Está en la página 1de 17

Morfofunción Sistema Estomatognático

Qué es el sistema estomatognático


Stoma: boca
Gnathos: Maxilares

Comprende al sistema de la boca y los maxilares, la cual es una unidad morfo-funcional conformada
por distintas estructuras, perfectamente definibles e indivisibles respecto del resto del organismo.
Ejecuta acciones de suma importancia para la vida (masticación y deglución).

El sistema estomatognático forma parte del macizo craneofacial, definido anatómicamente por:
➢ Plano frontal → Límite superior, siendo los arcos supraciliares
(revolver infraorbitario), y un límite inferior llegando al
hueso hioides.
➢ Plano sagital (sentido anteroposterior) → El límite se encuentra
verticalmente pasando por la apófisis mastoides.

Estructuras del S.E:


1) Pasivas o estáticas: Comprenden: 2) Activas o dinámicas: Comprenden Componente
- Bases óseas maxilar y mandibular neuromuscular:
- ATMs derecha e izquierda - Musculatura cráneo mandibular
- Arcos dentarios - Músculos de la lengua
- Hueso Hioides - Musculatura supra e infra hióidea

*El hioides y la mandíbula son 2 huesos impares que penden de la base del cráneo, sujetos mediante los músculos, los cuales
funcionan en adopción a la posición en la mandíbula y el hioides.
En el caso de la mandíbula depende de la postura en la cual estemos, los músculos se
adaptan para que se establezca el mayor número de contactos posible entre la mandíbula y
maxilar mediante las piezas dentarias → Posición de máxima intercuspidación.

3) Anexas:
- Glándulas salivales y mucosas
- Componente vascular y linfático

Componentes fisiológicos básicos:


1) Las ATMs
2) Musculatura cráneo mandibular
3) Oclusión dentaria (32 piezas dentarias divididas en 4 grupos de 8 piezas)
4) Periodonto

La combinación de estas estructuras ejecutan distintas funciones:


1) Funciones primarias 2) Funciones secundarias:
- Masticación y deglución - Respiración
- Insalivación y Gusto - Estética
- Succión - Postura
- Fonoarticulación (habla)
La Articulación temporomandibular
Se relaciona la base del cráneo con la mandíbula a través de dos cóndilos mandibulares (uno a cada lado), los cuales articulan
con la base del cráneo en la fosa/cavidad glenoidea del temporal (no es funcional en su totalidad).
***entre las raíz transversa (delante) y por la raíz longitudinal atrás a 2cm formando la pared anterior del conducto auditivo
externo***.

Estructuras:
1) cóndilo
2) disco
3) Cavidad glenoidea
4) Raíz cigomática
5) Conduto auditivo externo

Esta articulación no es de encaje recíproco, ya que la cabeza del cóndilo no articula


al fondo de la fosa, entonces, para se pueda articular la vertiente anterior y la
cima del cóndilo con la vertiente posterior de la eminencia articular del
temporal, que es la zona comprendida entre el 3 y 4. Como ambas son 2
estructuras convexas necesitan un elemento que le dé estabilidad y es ahí
donde aparece el disco (bicóncavo), que cumple la función de compensar a las
superficies óseas articulares no recíprocas.

Las articulaciones sinoviales:

Requisitos morfológicos:
1) Cubierta protectora → El disco está protegido por el hueso de mayor condensación, hacia el lado del meato
auditivo externo. También se encuentra recubierto por fibrocartílago, la cual le brinda la capacidad de regeneración y
adaptación de la superficie articular.
2) membrana sinovial → el ATM está envuelto en una cápsula conjuntiva, con una forma de “manguito” así hay una
estructura de tejido conjuntivo que conforma esta cápsula que rodea en toda su periferia a esta articulación. Dentro de
esta cavidad hay membranas sinoviales que secretan sinovia, que es un líquido transparente y viscoso que tiene dos
funciones:
1) lubricar la articulación y 2) nutrir los elementos que conforman esta articulación.
3) Encapsulada → Están rodeadas por una cápsula conjuntiva.
4) Aparato ligamentoso → Serie de ligamentos que están estratégicamente dispuestos de manera
que protejan la función de esta articulación, siendo de protección, restringiendo
los movimientos extremos, impidiendo la luxación

Requisitos funcionales:
1) Son estables → Cuando encontramos estas estructuras convexas (el cóndilo y la vertiente
posterior de la eminencia), para que se mantengan estables necesitan el disco
fibrocartilaginoso que es bicóncavo, para dar la congruencia a ambas estructuras,
además tiene una amplia movilidad. La zona bilaminar (sinovial) es la que inserta
al disco a la parte posterior del cuello del cóndilo, sobre el disco se encuentra
la eminencia articular mandibular y por debajo de ella se encuentra el cóndilo.
Para que la estabilidad se mantenga, se requiere de la actividad muscular tónica.

Importancia: en esta imagen hay las dos esferas que representan los dos elementos articulares (en simple) uno es el cóndilo
temporal o eminencia articular del temporal y el cóndilo mandibular. Para que esta articulación se mantenga estable se necesita
una estructura bicóncava (en negro) que le dará consistencia a estas estructuras convexas que será el disco articular (de fibro
cartílago), Y esto hace que esta sea considerada una articulación compuesta con 3 elementos participando; el disco es importante
porque determina la estabilidad y funcionalidad de esta articulación temporomandibular.

Para mantener estos discos unidos se necesita actividad muscular tónica. Basta con la actividad tónica de los músculos
mandibulares para mantener estas estructuras enfrentadas y el disco interpuesto.

2) amplia movilidad → La ATM trabaja en base a 2 movimientos en la abertura y cierre:


Rotación y traslación

Las articulaciones trabajan en base a 2 movimientos, la


abertura y cierre, en que el cóndilo primero solo rota
respecto al disco hasta tener 25-30 mm de abertura en
los incisivos, luego viene una abertura voluntaria máxima
que alcanza los 48-50 mm de separación entre los
bordes incisales. El complejo que se forma entre el disco
y el cóndilo se trasladan a través de la vertiente
posterior de la eminencia articular hasta enfrentar a
ambos cóndilos (temporal y mandibular). A esto se
refiere la amplia movilidad: rotación y traslación.

Ambas articulaciones se pueden desplazar de forma


distintas ej. al morder las uñas se hace generalmente con
los caninos, para llegar a enfrentar la cúspide de los caninos izquierdo, la articulación temporomandibular izquierda rota, el
cóndilo rota dentro de la cavidad y la articulación temporomandibular derecha se traslada hacia delante, bajo y medial. Entonces
hay una movilidad hay una combinación de movimientos de traslación y rotación que dan la amplia movilidad al ATM y a la
mandíbula

3) trabajan libres de roce → Por ende, libres de ruidos, gracias a la secreción de la sinovia.
4) son indoloras → Están ricamente inervados y en situación normal funciona sin dolor. Si
al realizar el movimiento de apertura y cierre se siente algún tipo de ruido en la
zona pre-articular, corresponde a un tipo de ruido que es muy habitual por la
alteración postural que arregla al sentarse derecho, de lo contrario se puede
volver crónico y presentar cambios en la articulación. *Cualquier tipo de ruido es
signo de alteración, y el dolor es signo de alguna patología

***Por ejemplo, cuando tenemos una pérdida de dientes, especificando a los molares, la
oclusión dentaria y la posición de la mandíbula se pierde, pero los músculos siguen
trabajando, y si intentamos masticar con los dientes delanteros estos se van desgastando.
Como la musculatura sigue trabajando en la elevación de la mandíbula no hay un freno
molar, aumentando la presión intraarticular, y el disco va a actuar como el jugar con una
pepa de sandía, perdiendo su posición original entre las superficies articulares → signo
para ver esto, un sonido de “click”, demostrando que el disco está subluxado,
distinguiendo a los ligamentos y desgastando poco a poco)***

El disco articular:
→ Es un fibrocartílago elíptico y bicóncavo (le da congruencia a las 2 superficies
convexas).
→ Se inserta en el perímetro de la cápsula (la que
envuelve a ambas articulaciones)
→ Divide a la cavidad articular en dos (en una
supradiscal/artrodial que se traslada e
infradiscal/ginglimoidea que rota).
- La artrodia: Supradiscal, se desplaza el cóndilo junto al disco bajo la
eminencia articular del temporal.
- El ginglimo: Infradiscal, es como el asa de un balde, donde al tomar el asa el balde rota bajo el mango. El mango
representa al disco unido a los polos mediales y laterales o externos del cóndilo.

Su característica anatómica le permite cumplir la función de ensamble del cóndilo y el temporal en todas las posiciones
mandibulares, formando un complejo disco - condilar, ya que el disco se une a los polos mediales y laterales mediante
ligamentos laterales, el cóndilo rota bajo es disco. Luego el complejo se traslada a través de la vertiente posterior (parte funcional)
de la eminencia articular temporal.

El aparato ligamentoso: pretende mantener la función normal de la ATM


- tejido conectivo de colágeno indistensible (es decir, este se tensa, pero no se estira ya que las fibras están onduladas)
- no participan activamente en la función, solo restringen y limitan los movimientos mandibulares.
- Dispuestos estratégicamente para determinar la capacidad funcional
- Restringen los movimientos deslizantes
- No mantienen el contacto articular (es acción de los músculos mediante la actividad
tónica y su acción la eminencia articular del temporal, el disco y el cóndilo)
ligamentos (pterigomaxilar, estilomaxilar,
esfenomaxilar) → rol protector

Aquí podemos ver la cápsula que rodea a la articulación temporomandibular.


Se observan también algunos ligamentos como el estilomaxilar.
pterigomaxilar y el esfenomaxilar. El ligamento temporomandibular, (img. 4)
el que tiene 2 capas o fascículos, uno oblicuo (que se ve) que restringe los
movimientos de rotación de la ATM y lo transforma en movimientos de traslación. Y la banda horizontal que restringe la
restricción de la mandíbula, o sea que el cóndilo no se vaya más hacia atrás.

Esta es una imagen de la articulación temporomandibular (ATM), en donde se ve la función


normal en el que el cóndilo rota bajo el disco y el complejo disco condilar se desplaza
hacia adelante y hacia atrás a través de la vertiente posterior de la eminencia articular. El
límite funcional en abertura es ese, donde se enfrentan las crestas de ambos cóndilos, el
cóndilo del temporal y el cóndilo mandibular.

ATM alterada debido a que el disco está fuera de posición. Cuando el paciente comienza
a realizar la apertura el disco se ubica sobre el cóndilo y al final del movimiento de
cierre, el disco vuelve a salir de posición. Entonces cuando un paciente enfermo como
este realiza el movimiento de apertura y cierre va a escuchar un chasquido y este
chasquido corresponde a que cuando el disco recapturado se posiciona correctamente y
finalmente al término del momento de cierre queda nuevamente desalojado. pero eso es
porque la articulación está recibiendo demasiadas presiones.

Características específicas de la ATM:


1) La mandíbula es un hueso único y móvil que termina en 2 cabezas articulares, mientras que el cráneo es
biomecánicamente una unidad esquelética estable con 2 cavidades articulares, por ende nos referimos a una articulación
craneomandibular, con 2 ATMs.

Como resumen:
- Es la única articulación que posee un disco fibroso.
- La superficies articulares funcionales están cubiertas por un tejido fibroso avascular con células cartilaginosas , siendo un
fibrocartílago, con capacidad de regeneración,

EJ: frente a una presión que se ejerce entre las superficies articulares producto de la pérdida de los molares, y esta es manetina en
el tiempo, en las ATMs se forman unos espondilitos, ya que se va deformando la superficie articular, cavidad glenoidea y la
superficie del cóndilo se aplanan formando hacia adelante un pico de loro, el espondilito.

- Las 2 unidades esqueléticas que esta articulación une tiene piezas dentarias, y la oclusión dentaria tiene influencia sobre
la dinámica mandibular.

Después de una atención dentaria por tapadura, y uno siente que 2 piezas dentarias se tocan antes que las demás, hay que
ajustarlas y que quede una correcta oclusión dentaria, si esto no queda bien se puede transformar en un estímulo doloroso y
guiar a la mandíbula a adoptar una buena posición de máxima intercuspidación.
Musculatura sistema estomatognático
La actividad muscular: gobierna las posiciones y movimientos mandibulares, coordinando y sincronizando su estabilidad y
dinámica mandibular.
Temas:
- clasificación de la musculatura
- rol de la musculatura
- tipos de contracción

→ Posee musculatura esquelética estriada.


→ Inervada por la rama motora del V par craneal (trigémino) ipsilateralmente (rama
izquierda, muslo izquierdo).
→ El origen corresponde al núcleo motor trigeminal
→ Ubicación se encuentra en el área potina de la protuberancia anular.

El componente neuromuscular:el hueso maxilar y mandibular mantienen su sincronismo


mediante 3 parámetros → la ATM,
musculatura y dentición (oclusión dentaria)

Clasificación Muscular:

De acuerdo a la función motriz:


1) musculatura de acción tónica: → Músculos extensores, elevadores que permiten el
cierre mandibular. Grupos musculares que mantienen una contracción constante.
(musculatura suprahioideos mantienen la tonicidad mandibular apoyados de los
músculos infrahioideo y cervical)

2) musculatura de acción fásica: → Músculos flexores, depresores mandibulares son un


poco más débiles en cuanto a fuerza, generan un distinto tipo de contracción.

Músculos elevadores: - temporal


- masetero - Pterigoideo lateral
- pterigoideo medial - genihioideo
- milohioideo
Músculos depresores: - digástrico (vientre anterior)

Músculo Temporal:
Músculo con forma de abanico que se extiende en gran parte del parietal en su porción lateral y prestando inserción a nivel de la
apófisis coronoides de la mandíbula.
La dirección de fibras es diversa, teniendo una porción media y una posterior - inferior.

Función: Acción general ser un músculo elevador mandibular.


- Porción media: Elevación y retrusión.
- Porción posterosuperior: retrusión
- Porción posteroinferior: Tracción mandibular hacia arriba,
asentando el cóndilo firmemente contra el disco,
enfrentando el complejo disco - condilar contra la vertiente
posterior de la eminencia articular del temporal
(estabilización fiscal).
La forma y las inserciones que tiene el músculo y la dirección de las fibras musculares, desempeñan distintas intensidades.

Músculo Masetero:
Su porción profunda y superficial se inserta en el borde inferior del arco cigomático
y sus fibras descienden al ángulo de la mandíbula.
Función: Elevador mandibular, cada porción cumple un rol específico:
- Superficial → acción protrusión (permite llevar la
mandíbula hacia adelante)
- Profundo → facilita la retrusión (permite llevar la
mandíbula hacia atrás, también importante en los
movimientos laterales).

Musculos Pterigoideos:
Tenemos 2 grupos musculares:
Pterigoideo medial → Originado en la fosa pterigoidea, la cara lateral de la apófisis
pterigoides. por ende sus fibras se extienden a través de la cara interna de la mandíbula
insertándose al nivel del ángulo de la mandíbula.

Función: Elevador mandibular (rol similar al masetero)


- Secundariamente se activa en la protrusión,.
- También facilita el movimiento contralateral en protrusión, facilita el movimiento de latero protrusión mandibular.
Pterigoideo lateral → Consta de 2 haces, un haz superior y un haz inferior, ocupa casi toda la
superficie infratemporal horizontal del ala mayor del esfenoides, por lo que su gran
extensión hace que el haz superior posea una función distinta a la del haz inferior. Se
insertan en la zona de la ATM en distintos puntos, en el disco, la cápsula y el cóndilo
en la porción inferior.

Función: Depresores mandibulares.


- Global bilateral: siendo su función principal protrusor y depresor
mandibular.
- Global unilateral: Movimiento lateral y contralateral. Presta una estabilidad
contralateral para permitir el movimiento unilateral.
- Pterigoideo Lateral: Actividad de apriete mandibular (masticación y
deglución) estabilizando al complejo disco - condilar.

Una porción del músculo presenta una estabilización del disco articular a nivel
complejo, disco condilar, a nivel ATM.

Estabilización discal: hay 2 grupos musculares que estabilizan la articulación, el


temporal posterior, inferior y el pterigoideo lateral superior.

Músculos Suprahioideos:
Comprenden a:
- digástrico (por sobre el milohioideo, se divide en 2)
- milohioideo (se encuentra mas por debajo, es como plano)
- genihioideo (más profundo)

Función → Depresores mandibulares.


También permiten la elevación y adelantamiento del hioides y la laringe
permitiendo la deglución.
*Previa fijación de los infrahioideos para obtener una depresión mandibular.
*Previa fijación de la mandíbula por los elevadores (para succión).

Dinámica muscular:
Presentamos 2 estructuras óseas móviles, siendo la mandíbula y el hioides, para que la mandíbula pueda bajar se necesita que el
hueso hioides se encuentre fijo, por los infrahioideos y músculos cervicales que acompañan a la fijación (secundaria)
Cuando necesitamos el movimiento del hioides, en la deglución acompañando a la laringe a través de los músculos suprahioideos.

Ej. cuando estamos con la boca cerrada estamos en contacto dentario y para que se permita la fijación de la mandíbula, el hioides
sube y se adelanta por efecto de contracción de la musculatura, en este caso suprahioideo y permite el proceso de la deglución. A
pesar que la musculatura suprahioidea, a pesar de que sea de contracción fásica, encontramos la importancia de este grupo
mandibular.

Rol de la musculatura:
- Directrices o motrices primarios
Protagonistas por excelencia del movimiento mandibular. Son los que realizan la actividad principal, contracción isotónica con
movilización mandibular. Responsable de la dirección y sentido del movimiento.
- Sergistas
Acompañan al movimiento primario, sinérgicamente la misma dirección y sentido de movimiento.
- Estabilizadores o motrices secundarios
Permiten a los directrices y sinergistas moverse de forma adecuada, equilibran el movimiento, en contracción o alargamiento del
músculo.
- Fijación
Fijan estructuras para permitir el movimiento primario. Generalmente actúan en contracción isométrica. y actúan como
retenedores (fijadores) de estructuras óseas y permiten el correcto desarrollo de las directrices motrices primarias.
- Antagonistas
Se oponen al movimiento primario. Inhibidores activos de ciertos músculos en acción, contrarrestando la influencia muscular
primaria.

Ejemplos

● Movimiento de protrusión: músculos pterigoideo lateral, haz inferior.


● Sinergistas: acompañan al movimiento de protrusión los maseteros superficial y pterigoideo medial.
● Estabilizadores: colaboran digástricos, la V invertida para que el movimiento sea el adecuado.
● Fijadores: cervicales e infrahioideos, se fija el hioides.
● Antagonistas: (elevadores) maseteros profundos y temporal en sus porciones posteriores.

La fisiología muscular:
tipos de contracción:
- Contracción isotónica → El músculo se acorta bajo tensión, permitiendo la movilidad
de estructuras pasivas (óseas) hacia el origen. “se acorta bajo tensión”: la
tensión es la fuerza que se opone a la migración de estructuras óseas que permiten
y en último término, una condición de contracción.

- Contracción isométrica → Contracción sin cambio aparente en la longitud del músculo


(elementos viscoelásticos), pero sí un aumento en el tono muscular (en un
sobreapriete el masetero genera un aumento en su volumen).

En el SE tenemos un ejemplo muy importante que es el masétero, al abrir la boca va a haber una influencia directa de contracción
isotónica de los músculos suprahioideos, mientras que al cerrar la boca va a haber una influencia de los músculos isotónicos
elevadores de la mandíbula. Al apretar en el momento de cerrar a apretar, la mandíbula va a experimentar que el músculo
masétero va a aumentar su volumen, que es una contracción isométrica. Hay que poner atención porque puede ser fisiopatológico
si este apretamiento genera dolor.
El periodonto
Periodonto quiere decir los tejidos que rodean al diente (en su máximo
espesor posee 0.8 mm.). En la imagen se observan los dientes y el tejido
blando adyacente que corresponde a la encía, esa es la parte de periodonto
de protección (lo que podemos ver.)
Consiste básicamente en todo el tejido que envuelve al diente, se ve la encía,
pero el diente consiste en la corona (parte que se ve) y raíz (la parte que
está dentro del hueso alveolar).
La raíz también está cubierta por periodonto de inserción, el que constituye
un verdadero ligamento, el ligamento periodontal, que es el que tiene más importancia que la encía y
que el periodonto de protección.

*Ligamento inervado y receptor de estímulos lo cual determina cambios en la dinámica de la boca por
ej. si muerdo algo muy duro esto me causa dolor e inmediatamente abro la boca, no así en personas
que tienen parafunciones, como morderse las uñas o un lápiz, en este caso estamos concentrando la
fuerza dentaria sobre estas estructuras de forma consciente, por ende si hay presencia de dolor lo
ignoramos y seguimos con la manía)

Gran función respecto a la dinámica mandibular, los cuales tenemos el periodonto:


- Protección → todos aquellos tejidos blandos que rodean al diente, específicamente la
encía, primera barrera que debe atravesar la placa bacteriana para provocar una
enfermedad periodontal.
- Inserción → Aquellos tejidos peridentarios que brindan al diente la unión al hueso
alveolar. Esta unión no forma un anclaje rígido., sino que constituye así la
“articulación dentoalveolar” (los dientes se pueden mover en sentido lateral y
vertical).

El periodonto de inserción:
La pieza dentaria es su alvéolo. En su cavidad del hueso alveolar está diseñada
para soportar fuerzas en el sentido vertical, así la fuerza es distribuida en todo el
ligamento periodontal. y de esa forma el hueso alveolar conserva su anatomía, su
forma, y su altura.

En la medida que la pieza dentaria es sometida a fuerzas horizontales, se


genera un eje alrededor del cual rota la pieza dentaria provocando zonas de
presión y zonas de tensión (efecto fulcrum).
Las fuerzas también pueden ser oblicuas que van a tener el mismo efecto que
las fuerzas horizontales.

El solcito representa al eje alrededor del cual va a girar la pieza dentaria y eso incita que, sobre el solcito (imagen derecha), hay
una flecha arrugada que significa que ahí hay presión, igual que bajo el solcito al lado izquierdo hay presión porque la pieza va
rotando en base a ese eje.

La fisiología de los tejidos dice que donde hay presión se produce reabsorción, y al lado contrario donde hay presión, se produce
tensión y esto induce a que las células mesenquimáticas. Donde hay presión se activan los clastos reabsorbiendo para que el
diente cambie de posición, en la zona donde hay tensión se activa la serie de fibroblastos produciendo aposición de hueso
adoptando el diente la nueva posición.

Migración mesial fisiológica

Fisiológicamente, los dientes se mueven dentro del alveolo, se constituye una articulación
alveolo-dentaria. El diente se mueve dentro de la cavidad alveolar, en sentido vertical y
lateral. Además, los dientes sufren un proceso de migración mesial fisiológica, o sea, los
dientes siempre van migrando hacia adelante (hacia la línea media), con el fin de mantener
la relación de contacto entre las piezas dentarias, porque como todas se mueven, el punto de
contacto que se establece cuando recién erupcionan los dientes, producto de la masticación,
se desgasta, transformándose en un área de contacto, perdiéndose parte del esmalte. Esto
podría significar que se genere una separación, y al masticar alimentos fibrosos, éstos
queden entre los dientes. Para que esto no ocurra, los dientes migran constantemente hacia
el mesial y se mantiene la relación de contacto.

Cuando se pierde una pieza dentaria, si no se reemplaza oportunamente en el proceso de cicatrización van a ocurrir 2 cosas:

1) El hueso alveolar donde estaba alojada esa pieza dentaria comienza a reabsorberse, debido a que pierde su función.
2) El diente que está por detrás, por distal de la brecha que se creó por perder un diente, va a tender a migrar hacia el
mesial en busca de contacto con el diente que le precede. Como este ya no está,
comienza a inclinarse buscando ese contacto, Ese cambio de posición va a entorpecer
la relación entre dientes con sus antagonistas y con las piezas vecinas. El poner un
implante como reemplazo, dependerá de la cantidad de hueso remanente..
Dientes en su alveolo. Efecto producido por los brackets. El diente migra
con su alveolo hacia mesial.

Funciones del ligamento periodontal:


1) Función formativa → Depende de los grupos celulares clastos, blastos y mesenquimáticas
que ayudan a la formación de hueso, y ligamento periodontal en los diferentes
estados de salud del periodonto.

2) función nutricia → En el espesor del ligamento periodontal, que es


de fracciones de milímetros, mediante la lámina cribosa (hueso
alveolar que presenta perforaciones) se constituye un plexo sanguíneo,
que tiene como misión nutrir el ligamento periodontal y los tejidos
vecinos, incluso algunos vasos se comunican con los vasos que nutren
a la pulpa del diente. Estos plexos sanguíneos son nutridos por vasos
de mayor calibre que se encuentran en el hueso alveolar o a nivel
apical (ápice de la raíz).
3) función física

a-. Absorción de fuerzas oclusales → Cuando uno cierra los dientes “de golpe”, se produce un sonido,
esta presión no se siente directamente en la pieza dentaria, porque como parte de la
función física del ligamento periodontal, contribuye a la absorción de las fuerzas
oclusales.

Teorías que explican la absorción de fuerzas oclusales por parte del ligamento periodontal:
- Viscoelasticidad del ligamento periodontal: El ligamento periodontal está compuesto por fibras colágenas (son
onduladas) que se disponen entre el cemento radicular (capa de tejido que recubre la dentina, que es la segunda capa del
diente y es sensible por ende la dentina es la que duele).
Entonces en la corona la dentina está cubierta por esmalte y en la raíz por cemento. Entre el cemento y el hueso alveolar.
Se disponen las fibras colágenas. Cuando se aplica la presión en sentido vertical o lateral sobre estas fibras
periodontales, estas fibras se tensan, no se estiran (se borran las ondulaciones).

- Amortiguación hidráulica: Es como un colchón de agua. Compuesto por los plexos sanguíneos que se disponen al
espesor del ligamento periodontal (fracciones de milímetros) en el cual se establece una red de vasos sanguíneos, los
cuales extravasan el líquido a vasos de mayor calibre (a nivel apical o del hueso alveolar), cuando el diente es sometido a
presión. Cuando la presión se detiene, la sangre vuelve a estos plexos.
b-. Transmisión de las fuerzas oclusales al hueso → Cuando se pierde una pieza dentaria, es necesario reemplazarla
oportunamente, de los contrario, el hueso comienza a reabsorberse por la pérdida de su función.

c-. Inserción del diente al hueso alveolar → Cuando algo se pega al diente, puede
mucha la tensión genera para despegarlo, pero éste no se sale de su
alveolo, debido las fibras colágenas del espesor del ligamento
periodontal, dan la inserción del diente al hueso alveolar. Estas fibras
se extienden del cemento a la lámina interna del hueso alveolar (lámina
cribosa, por la que pasan vasos y nervios, que van a irrigar el
ligamento periodontal). La flecha roja representa la fuerza de tracción,
sin embargo, nada puede sacar el diente de su alveolo.

d-. Mantención de los tejidos peridentarios → Mantención de los tejidos que rodean el
diente, en relación con la corona del diente (área punteada representa el
cemento regular)

Existe una serie de fibras que también nacen del cemento y se entrecruzan con fibras que
van a nivel de la encía, constituyendo de esa forma una verdadera red. Estas fibras
colágenas entrecruzadas en sentido sagital, en sentido horizontal como se ve en la
imagen del lado izquierdo lo que hacen es mantener los tejidos blandos, el periodonto de
protección adherido a la corona del diente. 1*Se observa arriba una especie de cuña con
puntitos lo que representa a la parte cervical del esmalte que recubre la corona del diente.
Luego se observa la dentina, que es una zona achurada en gris, esa zona achurada es el
surco crevicular, que es virtual ya que existe, pero está disponibles en condiciones ej.
cuando ingresa un objeto extraño se genera un absceso, un aumento de volumen que
molesta y que a veces duele. Este surco se mantiene como un surco virtual por las fibras colágenas que mantienen los tejidos
blandos en relación con la corona del diente.

4) Funciòn sensorial
Estereognosis oral → Es el conocimiento de los elementos sólidos de la cavidad bucal, se
refiere a la característica del sonido dentro de la boca. Corresponde a una capacidad que otorgan
los receptores del ligamento periodontal que se complementan con los receptores de los dientes, en las mucosas, en la encía, en
los labios, mejillas, la lengua, que permite identificar elementos que introducen en boca, sin necesidad de verlos. Se puede
distinguir un elemento en boca con distintas formas, texturas, dureza, tamaño al momento de tener contacto entre las mucosas y
la lengua con este cuerpo extraño.

Resumen: capacidad que otorgan los receptores del ligamento periodontal que permite identificar los elementos que se introducen
en boca sin necesidad de verlos. Capacidad de reconocer un objeto de acuerdo a sus características.

Sensopercepciòn oclusal → sensaciòn de tacto y presión dentaria, Es una sensación consciente de las fuerzas
oclusales que se da vía tálamo-cortical, o sea, está incluida la conciencia y también la voluntad.
Modulaciòn de los movimientos mandibulares → influencia refleja al participar en el control nervioso
de los movimientos mandibulares a travès del núcleo motor del trigémino, es la
información refleja. que proviene del ligamento periodontal frente a un estímulo doloroso
lo cual por respuesta refleja abrimos la boca rápidamente.

Programación oclusal
Control de la actividad muscular mandibular
A través de la información que perciben los mecanorreceptores en el espesor del ligamento periodontal. Dice relación con el
alimento que estamos masticando, nos va a decir que el arco de apertura y cierre que se tiene que revisar mayor o menor,
dependiendo del volumen del alimento o la fuerza que tiene que generar es mayor o menor porque el alimento es duro o blando,
y en qué lado se encuentra el alimento para masticar por ese lado

También nos ayuda a determinar la posición oclusal de la mandíbula y ver la máxima intercuspidación (hay que distribuir la
fuerza en la mayor cantidad de piezas dentarias posibles) regulación de la relación entre cúspides, fosas y rebordes marginales
Cuando la anatomía oclusal de la pieza dentaria se modifica por el dentista, el sistema va a buscar una nueva posición de máxima
intercuspidación, esta vez va a ser una posición de máxima intercuspidación de acomodo, pero la idea sigue siendo básicamente
la misma, buscar el máximo número de puntos de contacto para distribuir de mejor manera posible las fuerzas interoclusales.

La movilidad dentaria:
El diente no está fijo dentro de su alveolo. Constituye la articulación dentoalveolar, que confiere a la pieza dentaria cierta movilidad
dentro de su nicho óseo, esta se ha dominado “movilidad dentaria fisiológica”. Los dientes siempre migran hacia adelante, hecha
para que los dientes siempre se mantengan en contacto y que no se metan pedazos de comida entre los dientes. Entonces las
fuerzas de los dientes van en sentido vertical.

La movilidad dentaria comprende 2 etapas:


→ fase de movimiento temprano: en que al aplicar sobre el diente una fuerza de 100 grs.
aprox. se determina un rápido y gran movimiento del diente.
→ fase de movimiento tardío: luego del fenómeno inicial, se llega a un punto en que al
continuar aumentando la fuerza (carga) el movimiento logrado es mucho menor.

En piezas posteriores las fuerzas axiales que producen el movimiento inicial son mayores (alrededor de 300 grs.) para registrar
la fase tardía de movimiento es necesario aplicar fuerzas aún mayores (aprox. 500 - 600 grs).

El diente está hecho para soportar fuerzas en su eje mayor (en sentido longitudinal - vertical), a falta de una pieza dentaria, los
dientes se acomodan repercutiendo en la función normal del sistema masticatorio.

Trauma oclusal:
Lesión o daño tisular que se produce en el periodonto de inserción, producto de un aumento en el requerimiento funcional
ocasionado directa o indirectamente por los dientes de la arcada antagonista.
Aumenta la exigencia funcional o la acción del factor mecánico y el factor biológico no es capaz de responder, no se adapta y
claudica, causado por un diente que falta o que no está bien, las fuerzas oclusales se concentraron en una zona dentaria.

COMO ESTA CONFORMADO UN DIENTE


Tejidos duros → cemento radicular (cemento, dentina y esmalte) y hueso alveolar
tejidos blandos → ligamento periodontal, fibras periodontales y elementos celulares
(blastos, clastos y células mesenquimáticas)

El cemento radicular: Es un tejido conjuntivo cualificado y especializado, cuya función principal es brindar inserción a las fibras
periodontales y de esta forma unir la pieza dentaria a su alveolo.

- Cemento primario → se forma antes de la erupción dentaria y da origen a la raíz


propiamente tal
- Cemento secundario → se diferencia en celular (abarca tercio y medio apical
radicular, tiene células en su espesor, importante en la respuesta dentaria a los
requerimientos funcionales, permite que el diente crezca constantemente compensando
el desgaste oclusal) y acelular (ubicada en la zona del tercio cervical radicular,
o sea la zona más cercana al cuello del diente, borde de la encía)

Proceso alveolar: compuesto por


- hueso de soporte, medular, donde están contenidos los elementos celulares que responden a las exigencias funcionales
(blastos, clastos y células mesenquimáticas)
- hueso alveolar propio o tabla cortical interna (lámina cribosa-perforada), tiene por función brindar inserción a las fibras
del ligamento periodontal, por donde también pasan vasos y nervios.

Por un lado se insertan en el cemento y por el otro a la lámina cribosa, permitiendo que el diente esté insertado en la mandíbula.

- Fibras periodontales: fibras colágenas de disposición ondulada, esto permite que al aplicar una fuerza sobre la corona
dentaria, las fibras se tensan y transmiten la fuerza al hueso alveolar en forma de tensión (se clasifican según su
disposición e inserción).

elementos celulares:
- fibroblastos (sintetizan nuevas capas de tejido)
- cementoblastos
- osteoblastos
- serie de clastos (absorben los vestigios del tejido)

Estas células dan origen a los tejidos que conforman, fibras colágenas, matriz de cemento y hueso alveolar. Pero, si los
requerimientos son excesivos son capaces de diferenciarse y absorber dichos tejidos.

Generalidades de oclusión
La oclusión corresponde a la relación de contacto entre las piezas dentarias superiores e inferiores, generando el acto de cierre
entre ambos maxilares con sus respectivos arcos dentarios.
Es importante analizar como la oclusión influye en todo lo que conlleva a funciones del sistema estomatognático, debido a que
vamos a ver factores fundamentales de la consideración de la permanencia o ausencia de piezas dentarias, donde vamos a tener
algún cambio en la forma en la que se desarrollan procesos fisiológicos como la fonación, la fonoarticulación o la deglución.

Conceptos:
- Posición de máxima intercuspidación
- Posición de relación céntrica.

Posición de máxima intercuspidación (PMI o MIC)


Es la relación entre el maxilar superior e inferior donde las piezas dentarias están en máxima interdigitación, es decir en máxima
congruencia, existiendo la mayor cantidad de puntos de contactos posible.
Se puede dar en pacientes dentados totales como en pacientes con problemas dentarios o desgaste, esto influye también en
cómo es triturado el bolo alimenticio para ser deglutido..

Tiene una relación fisiológica la dentición durante las diferentes funciones del SE. Se evalúa con importancia fisiológica la PMI, que
va a estabilizar la mandíbula contra la base del cráneo en algunas actividades contactantes como la deglución.

La importancia Fisiológica de la PMI:


Estabiliza la mandíbula contra la base del cráneo en algunas actividades contactantes como la deglución. Cada vez que nos
enfrentamos a la deglución la mandíbula se estabiliza permitiendo la PMI y esta se mantiene dentro de los parámetros normales.
Vamos a ver como se enfrentan los dientes del arco superior con los del arco inferior contactan entre ellos, se estabiliza la
mandíbula por un lado a nivel muscular y por otro por la interdigitación de los dientes para permitir la subida y adelantamiento
del hioides y de la faringe para permitir la deglución.

su alteración puede provocar:


- alteración en la fonación
- alteración de la masticación y deglución (calidad de trituración del bolo)
- alteraciones articulares (no está demostrado).

Para establecer la relación entre ambas estructuras y llegar a la PMI, se debe llegar a
un estado de estabilidad → posición de relación céntrica (RCF), dándole una mayoir
estabilización a la ATM.

Posición de relación céntrica


Corresponde a la posición articular donde los cóndilos están estables contra la base del cráneo. Los cóndilos se encuentran con
la vertiente posterior de la eminencia articular del temporal .(con el disco titular interpuesto).

Es importante porque es la posición de máxima estabilidad de la ATM, si una persona ha


perdido la máxima de dientes, y hay que hacerle una nueva placa dentaria, hay que dejar a
la mandíbula en una posición estable para sacarle la muestra → la relación céntrica.
Postura mandibular tridimensional, masa anterior, superior y medial del complejo disco condilar respecto a la eminencia articular
del condilar.
- No tiene una dimensión vertical en particular, la posición de la mandíbula respecto a la base del cráneo no es
determinada pero sí estable por ser una posición inducida por los músculos.
- Es estable repetible y reproducible (se puede obtener varias veces la misma posición)

La relación céntrica junto con la PMC no se dan al mismo tiempo y correctamente aun siendo en un estado fisiológico:
PMI = RCF → solo en un 24 a un 29% de la población.

Entonces ¿cuales se consideran los parámetros normales de estas relaciones?

Existe una forma de poder estandarizar en un paciente la RCF y poder estandarizar la PMI. Bajo este parámetro de encontrar la
RC en todo paciente, incluidos los desdentados, se puede determinar la relación céntrica, es decir, la posición más estable de la
articulación, sin la necesidad de que el paciente tenga dientes. Se puede hacer la comparación de que tan dispar o que tanta
discrepancia hay entre ellas y poder encontrar entonces, que, si esta discrepancia es mayor a 2 milímetros, hay un parámetro de
anormalidad y, por lo tanto, se debe corregir. Si esta disparidad es menor a 2 mm, estaría en un parámetro de normalidad y no
es necesario un tratamiento (desde el punto de vista odontológico).

Resumen:
Los movimientos contactantes, de contacto dentario, se inician y terminan en posición de máxima intercuspidación, por lo tanto,
uno de esos movimientos principales que va a determinar la máxima intercuspidación dentro de su importancia fisiológica será la
deglución. PMI permite desarrollar funciones habituales como: fonación, masticación y deglución. En la mayoría de los casos la RC
no coincide con PMI.

También podría gustarte