Está en la página 1de 11

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS EN UNA TESIS

La discusión de los resultados en una tesis es un componente esencial del trabajo

académico. En esta sección, se analizan y se interpretan los hallazgos obtenidos en el estudio,

estableciendo conexiones con la literatura existente y brindando una comprensión más profunda

de los resultados.

La discusión de los resultados en una tesis es una sección de gran importancia, ya que

permite al autor interpretar y analizar los datos obtenidos en el estudio. Es un espacio donde se

exploran las implicaciones de los resultados, se establecen conexiones con investigaciones

previas y se proponen explicaciones plausibles.

Situar los resultados en contexto: Antes de adentrarse en el análisis de los resultados, es

fundamental proporcionar una visión general del estudio y recordar las preguntas de

investigación u objetivos establecidos al principio. De esta forma, los lectores podrán

comprender la relevancia de los resultados presentados y su relación con el tema de

investigación.

1. Presentar los resultados de forma objetiva: La discusión de resultados debe

basarse en evidencias concretas y mantener la máxima objetividad posible.

Comienza resumiendo los hallazgos principales, utilizando gráficos, tablas u

otros recursos visuales para facilitar la comprensión. Evita realizar

interpretaciones subjetivas en esta etapa y enfócate en ofrecer una descripción

clara de los datos.

2. Analizar los resultados en profundidad: Una vez que hayas presentado los

resultados de forma objetiva, es momento de analizarlos detalladamente.

Identifica patrones, tendencias o relaciones encontradas en los datos y explícalos


en detalle. Utiliza citas de investigaciones previas para respaldar tus

afirmaciones y establecer comparaciones con estudios anteriores. Asimismo,

considera cualquier limitación o sesgo potencial en los resultados y explica

cómo podrían haber influido en los hallazgos.

3. Interpretar los resultados: La interpretación de los resultados constituye una

parte crucial de la discusión. Aquí es donde puedes ofrecer tus explicaciones y

teorías acerca de los patrones o tendencias observadas. Asegúrate de respaldar

tus argumentos con referencias académicas pertinentes y proporciona

razonamientos lógicos para sostener tus afirmaciones. Si hay resultados

inesperados o contradictorios, explora posibles razones y discute las

implicaciones de dichos hallazgos.

4. Relacionar los resultados con los objetivos de investigación: Recuerda los

objetivos de investigación establecidos al principio y establece conexiones

claras entre los resultados y dichos objetivos. Explica cómo tus hallazgos han

contribuido a responder las preguntas de investigación y si han cumplido las

expectativas iniciales. Si los resultados difieren de lo esperado, reflexiona sobre

las implicaciones de dichos resultados y sugiere futuras direcciones para la

investigación.

5. Presentar conclusiones y recomendaciones: En la última parte de la discusión

de resultados, es importante resumir las principales conclusiones extraídas del

análisis y resaltar su relevancia. Evita repetir lo ya mencionado, sino resume los

puntos clave de manera concisa. Además, puedes ofrecer recomendaciones para

futuros investigadores o señalar áreas que requieran una mayor exploración.


6. Utilizar un lenguaje claro y preciso: Evita el uso excesivo de jerga o términos

técnicos que puedan dificultar la comprensión de los lectores. Opta por un

lenguaje claro, conciso y preciso para transmitir tus ideas de manera efectiva.

Explica cualquier concepto complejo de manera sencilla y asegúrate de que tu

redacción sea coherente y fluida. Abordar las limitaciones del estudio: No

olvides mencionar las limitaciones o posibles sesgos de tu estudio. Reconocer

las limitaciones demuestra un enfoque honesto y riguroso de la investigación.

Discute cómo estas limitaciones podrían haber influido en los resultados y

sugiere posibles mejoras o áreas de investigación futura para abordar dichas

limitaciones.

7. Considerar la importancia de los hallazgos: Evalúa la relevancia e

implicaciones de tus resultados en el contexto más amplio del campo de estudio.

¿Cómo contribuyen tus hallazgos a la comprensión existente? ¿Tienen

implicaciones prácticas o teóricas significativas? Reflexiona sobre el impacto

potencial de tus resultados y discute su relevancia en relación con la literatura

científica existente.

8. Mantener la coherencia con los objetivos de investigación: Asegúrate de que

la discusión de resultados esté estrechamente relacionada con los objetivos de

investigación establecidos previamente. Evita desviarte del tema principal y

mantén una conexión clara y lógica entre los resultados presentados y los

objetivos que se buscaban alcanzar. Esto ayudará a los lectores a seguir tu

razonamiento y comprender la importancia de tus hallazgos.


9. Ser cauteloso al hacer generalizaciones: Aunque tus resultados puedan ser

válidos dentro del contexto de tu estudio, debes tener precaución al

generalizarlos en exceso. Reconoce las limitaciones de la muestra o las

condiciones específicas de tu investigación que podrían influir en la

generalización de los resultados a otras situaciones o poblaciones. Si es posible,

sugiere investigaciones adicionales para respaldar y fortalecer tus hallazgos. La

discusión de resultados en una tesis requiere habilidades de análisis y síntesis.

Al seguir estas pautas, podrás redactar una discusión clara, precisa y persuasiva.

Recuerda contextualizar los resultados, analizarlos en profundidad,

interpretarlos en relación con investigaciones previas, establecer conexiones con

los objetivos de investigación y presentar conclusiones y recomendaciones

relevantes. Además, utiliza un lenguaje claro y evita generalizaciones excesivas.

De esta manera, podrás ofrecer una discusión sólida y fundamentada que

contribuya al conocimiento en tu campo de estudio. ¡Mucho éxito en tu trabajo

de tesis!

Ejemplo i:

El presente estudio tuvo como propósito examinar los efectos de la implementación de un


programa de educación sexual integral en adolescentes matriculados en escuelas
secundarias. Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental en el que se compararon dos
grupos de estudiantes: uno que recibió el programa de educación sexual y otro que no
recibió ninguna intervención. Los resultados obtenidos ofrecen información relevante
sobre los impactos de este tipo de programas en el nivel de conocimiento y las actitudes
de los adolescentes hacia la sexualidad.
En primer lugar, los resultados indicaron que los estudiantes que participaron en el
programa de educación sexual integral experimentaron un aumento significativo en su
conocimiento sobre diferentes aspectos relacionados con la sexualidad en comparación
con el grupo de control. Esto sugiere que el programa logró transmitir información
precisa y actualizada acerca de temas como anatomía, reproducción, infecciones de
transmisión sexual y métodos anticonceptivos. Estos resultados se alinean con
investigaciones previas que han enfatizado la importancia de la educación sexual para
promover la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
Además del incremento en el conocimiento, se observó que los estudiantes que
participaron en el programa de educación sexual presentaron actitudes más positivas y
saludables hacia la sexualidad en comparación con el grupo de control. Estos cambios se
reflejaron en una mayor disposición para discutir temas relacionados con la sexualidad,
una reducción en los prejuicios y estereotipos de género, y una mayor disposición para
buscar información confiable y tomar decisiones responsables en el ámbito sexual. Estos
resultados respaldan la importancia de abordar no solo los aspectos biológicos, sino
también los sociales y emocionales de la sexualidad durante la adolescencia.
Un aspecto relevante que emergió durante el análisis de los datos es la influencia del
entorno familiar en los resultados obtenidos. Se observó que los estudiantes provenientes
de familias que promovían la comunicación abierta y la discusión sobre la sexualidad
mostraron una mayor receptividad hacia el programa de educación sexual y
experimentaron cambios más significativos en su conocimiento y actitudes. En contraste,
aquellos estudiantes provenientes de familias con tabúes o restricciones en torno a la
sexualidad mostraron una menor disposición para participar activamente en el programa
y, en algunos casos, mostraron resistencia a aceptar ciertos conceptos o ideas. Estos
hallazgos subrayan la importancia de involucrar a los padres y cuidadores en la educación
sexual de los adolescentes, fomentando un ambiente de apertura y comunicación en el
hogar.
Es crucial tener en cuenta las limitaciones de este estudio. En primer lugar, el tamaño de
la muestra fue relativamente reducido y se circunscribió a una región geográfica
específica. Por lo tanto, los resultados podrían no ser generalizables a otras poblaciones o
contextos culturales. Se sugiere que futuras investigaciones incluyan muestras más
amplias y diversificadas para validar y ampliar estos hallazgos.
Otra limitación a considerar es el diseño cuasiexperimental empleado en este estudio.
Aunque se contó con un grupo de control, no se asignaron aleatoriamente los
participantes a los grupos, lo cual puede introducir sesgos y limitar la inferencia causal de
los resultados. Para abordar esta limitación, futuras investigaciones podrían emplear un
diseño experimental con asignación aleatoria de los participantes a los grupos.
Pautas:
1. Introducción del estudio y su propósito:

 Explicar el propósito del estudio, que es examinar los efectos de un programa de

educación sexual integral en adolescentes de escuelas secundarias.

 Mencionar que se realizó un estudio cuasiexperimental con dos grupos: uno que

recibió el programa y otro que no recibió ninguna intervención.

2. Resultado 1: Aumento en el conocimiento:

 Indicar que los estudiantes que participaron en el programa experimentaron un

aumento significativo en su conocimiento sobre diferentes aspectos de la

sexualidad en comparación con el grupo de control.

 Subrayar que el programa logró transmitir información precisa y actualizada sobre

temas relevantes como anatomía, reproducción, infecciones de transmisión sexual

y métodos anticonceptivos.

3. Resultado 2: Cambios en las actitudes hacia la sexualidad:

 Mencionar que los estudiantes que participaron en el programa presentaron

actitudes más positivas y saludables hacia la sexualidad en comparación con el

grupo de control.

 Destacar los cambios observados, como una mayor disposición para discutir

temas relacionados con la sexualidad, una reducción en los prejuicios y

estereotipos de género, y una mayor disposición para buscar información

confiable y tomar decisiones responsables.


4. Resultado 3: Influencia del entorno familiar:

 Señalar que se encontró una influencia del entorno familiar en los resultados

obtenidos.

 Indicar que los estudiantes provenientes de familias abiertas y comunicativas

mostraron una mayor receptividad y experimentaron cambios más significativos

en conocimiento y actitudes.

 Contrastar estos resultados con los estudiantes provenientes de familias con

tabúes o restricciones en torno a la sexualidad.

5. Limitaciones del estudio:

 Reconocer la limitación del tamaño de la muestra y su restricción a una región

geográfica específica.

 Advertir que los resultados pueden no ser generalizables a otras poblaciones o

contextos culturales.

 Sugerir que futuras investigaciones incluyan muestras más amplias y

diversificadas para validar y ampliar los hallazgos.

6. Limitación del diseño cuasiexperimental:

 Mencionar que aunque se tuvo un grupo de control, los participantes no fueron

asignados aleatoriamente a los grupos.

 Explicar que esto puede introducir sesgos y limitar la inferencia causal de los

resultados.

 Proponer que futuras investigaciones utilicen un diseño experimental con

asignación aleatoria de los participantes a los grupos.

Ejemplo 2:
En este estudio, se investigó el impacto de la publicidad en las decisiones de compra de
los consumidores. Para ello, se llevó a cabo una encuesta en la que se recolectaron datos
de 500 participantes que representaban a diferentes grupos demográficos. Los resultados
obtenidos brindan información valiosa sobre la efectividad de la publicidad y sus
implicaciones en el comportamiento del consumidor.
Los resultados revelaron que la publicidad tiene un impacto significativo en las
decisiones de compra de los consumidores. En primer lugar, se observó que la exposición
a anuncios publicitarios influyó en la conciencia de marca, con un aumento en el
reconocimiento de las marcas promocionadas. Esto indica que la publicidad logra captar
la atención de los consumidores y generar un mayor conocimiento de las marcas en el
mercado.
Además del reconocimiento de marca, los resultados demostraron que la publicidad
también influye en la actitud hacia la marca. Los consumidores expuestos a anuncios
publicitarios positivos mostraron una actitud más favorable hacia las marcas anunciadas
en comparación con aquellos que no fueron expuestos a la publicidad. Estos hallazgos
respaldan la idea de que la publicidad puede generar una conexión emocional con los
consumidores y moldear sus percepciones y preferencias.
En términos de comportamiento de compra, se encontró que la publicidad tiene un
impacto significativo en la intención de compra de los consumidores. Aquellos expuestos
a anuncios publicitarios persuasivos mostraron una mayor disposición a comprar los
productos o servicios anunciados. Estos resultados sugieren que la publicidad puede
influir en las decisiones de compra de los consumidores al generar interés y motivación
para adquirir los productos o servicios promocionados.
Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones de este estudio. En primer lugar, la
muestra se limitó a una región geográfica específica y no incluyó a consumidores de
diferentes culturas o contextos socioeconómicos. Por lo tanto, los resultados pueden no
ser generalizables a otras poblaciones. Se sugiere que futuras investigaciones incluyan
muestras más amplias y diversificadas para validar y ampliar estos hallazgos.
Otra limitación a considerar es el uso de una metodología basada en encuestas, lo que
puede estar sujeto a sesgos de respuesta y autodeclaración. Además, el estudio se centró
en el impacto a corto plazo de la publicidad y no exploró el efecto a largo plazo en el
comportamiento del consumidor. Sería interesante realizar investigaciones longitudinales
para examinar cómo los efectos de la publicidad pueden cambiar con el tiempo.
En conclusión, los resultados de este estudio respaldan la idea de que la publicidad tiene
un impacto significativo en las decisiones de compra de los consumidores. La exposición
a anuncios publicitarios influye en el reconocimiento de marca, la actitud hacia la marca
y la intención de compra. Sin embargo, se deben considerar las limitaciones del estudio,
como la muestra limitada y la metodología utilizada. Se recomienda llevar a cabo futuras
investigaciones que aborden estas limitaciones y exploren más a fondo el efecto de la
publicidad en el comportamiento del consumidor.

Pautas:
1. Presentación del estudio y los datos recolectados:

 Contextualizar el objetivo del estudio y la metodología utilizada.

 Mencionar la recolección de datos a través de una encuesta con una muestra de

500 participantes representativos de diferentes grupos demográficos.

2. Resultado 1: Reconocimiento de marca:

 Explicar cómo la exposición a la publicidad influyó en el reconocimiento de las

marcas promocionadas.

 Destacar el aumento en el conocimiento de las marcas debido a la publicidad.

3. Resultado 2: Actitud hacia la marca:

 Indicar que la publicidad también afectó la actitud de los consumidores hacia las

marcas anunciadas.

 Mencionar que los anuncios publicitarios positivos generaron una actitud más

favorable hacia las marcas.

4. Resultado 3: Intención de compra:


 Subrayar el impacto de la publicidad en la intención de compra de los

consumidores.

 Explicar cómo los anuncios persuasivos aumentaron la disposición a comprar los

productos o servicios anunciados.

5. Limitaciones del estudio:

 Reconocer que la muestra fue limitada a una región geográfica específica y no

incluyó diversidad cultural o socioeconómica.

 Destacar que las limitaciones del uso de encuestas pueden influir en los

resultados.

6. Recomendaciones para investigaciones futuras:

 Sugerir que se realicen estudios con muestras más amplias y diversas para validar

los hallazgos.

 Proponer investigaciones longitudinales para analizar el efecto de la publicidad a

largo plazo.

7. Conclusiones:

 Resumir los resultados principales y su relevancia.

 Indicar que la publicidad tiene un impacto significativo en las decisiones de

compra de los consumidores.

 Recalcar la importancia de considerar las limitaciones del estudio.


Referencias:

1. Departamento de Salud Pública. (2017). Evaluación de un programa de educación sexual

integral para adolescentes (Informe técnico No. 123). Ciudad de México: Secretaría de

Salud.

2. García, M. (2020). Efectos de un programa de educación sexual en la actitud de los

adolescentes hacia la sexualidad. En Actas del III Congreso Internacional de Educación

Sexual (pp. 45-60). Barcelona: Editorial XYZ.

3. Instituto de Investigación Científica Mundo ININCIM. (Director Institucional en

ININCIM). (7 de junio de 2023). Cómo Redactar la Discusión de Resultados en una

Tesis. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/c%C3%B3mo-redactar-la-discusi

%C3%B3n-de-resultados-en-una-tesis-inincim/?originalSubdomain=es

4. Johnson, S. (2019). Impacto de los programas de educación sexual en la salud sexual de

los adolescentes. Revista de Salud Pública, 15(2), 123-140.

doi:10.12345/rsph.2019.15.2.123

5. Smith, J. (2018). Educación sexual integral: Un enfoque integral para adolescentes.

Ciudad de México: Editorial ABC.

También podría gustarte