Está en la página 1de 13

Tema: Aplicación de materiales

polímeros dentro de la
fabricación de dispositivos
médicos “prótesis de mano”
Integrantes:

 David Santiago Barahona Cabanilla


 Byron Steven Nasimba Llugsha.

2/07/2021
Introducción
La desfiguración física debida a defectos congénitos, traumatismos, o algún accidente imprevisto
causa considerable angustia y deterioro físico a millones de personas en todo el mundo. Impacta en
su bienestar económico, psicológico y social, a menudo con efectos devastadores, la desfiguración
física conduce a una interrupción de la imagen corporal Este factor fundamental y crítico de la
identidad afecta a las emociones e influye en la toma de decisiones. Además de la imagen corporal,
las deformidades pueden conducir a la intimidación, la discriminación y la reducción de las
oportunidades sociales y económicas. Desde hace tiempo, estimando al año 3000 A.C., los
dispositivos protésicos se han utilizado para abordar estos problemas y restaurar tanto la estética
como la utilidad a aquellos con dicho problema, donde, como se sabe, gracias al avance progresivo
de la ciencia y la tecnología muchos aspectos de la vida humana se han visto beneficiados, entre
estos muchos campos como el de la medicina, mismo que es esencial para nuestro progreso y
desarrollo, que junto a otros campos como la mecatrónica o la biotecnología han permitido la
creación de las “prótesis”, mismas que suplantan parcial o totalmente miembros específicos del
cuerpo humano. Fabricar una con anterioridad era complicado y demasiado costoso, las mismo
eran hechos a mano y con los materiales más básicos, pero actualmente a medida que el
conocimiento de los materiales mejoró, las opciones de los materiales se extendieron y condujo a
perfeccionamientos en la calidad, la durabilidad, la biocompatibilidad, la estética y los enfoques de
fabricación para los mismos. Por ejemplo, en el siglo XVI para la elaboración de las prótesis se
usaban materiales como cera, pergamino, madera, oro, plata, cobre y caucho duro, los cuales eran
difíciles de conseguir y sus costo era muy elevado, además que no cualquier persona podía darse el
lujo de mandarse a hacer una; actualmente uno de los materiales más usados dentro del ámbito de
la medicina son los polímeros, material del cual hablaremos en este proyecto, que juntos a otras
sustancias permiten una elaboración mucho más fácil y menos costosa, permitiendo así que a nivel
internacional, los investigadores académicos y de la industria están constantemente desarrollando
nuevos materiales a base de los polímeros y así mismo que puedan desarrollar nuevas técnicas de
fabricación para proporcionar prótesis de mayor calidad y menor costo a aquellas personas que las
necesitan o que sean de escasos recursos. En nuestra planificación nos centraremos en las prótesis
de mano hechas a bases de polímeros sintéticos, dicho material que actualmente es muy usadas
debido a la fácil construcción que permite, así como su creación con impresoras 3D y que permiten
una mayor durabilidad y resistencia, nos centraremos en el uso médico del material ya
mencionado, como se emplea, sus beneficios, el cómo este ha evolucionado y si es factible usarlo
actualmente y a futuro.
Objetivos:
Generales

 Demostrar como los polímeros tienen un gran uso dentro del campo de la medicina.
 Explicar cómo se desarrolla una prótesis y qué método es el mejor a usar.
 Redactar la breve historia de las prótesis, como se originaron, su evolución, y su posible
futuro.

Específicos

 Dar soluciones a la creación de prótesis de manera que se pueda obtener una mejor prótesis
al menor costo posible y con la mayor calidad.
 Aclarar las aplicaciones actuales de los polímeros y con qué otras sustancias se mezclan
para su uso adecuado dentro de la biomecatrónica.
 Aclarar cómo se realiza una prótesis de mano, que pasos se siguen para su elaboración, y
como se comprueba su resultado.

Justificación
Nuestro proyecto se refiere a cómo podemos mejorar y usar los polímeros de la manera adecuada
mediante la combinación de demás componentes, de manera que podamos obtener el mejor
resultado, hoy en día desarrollar las prótesis es mucho más sencillo gracias a las impresoras 3D, en
este caso se busca aclarar que polímero usar para la fabricación del mismo, y que las personas que
sean de escasos recursos o que por algún motivo les sea difícil conseguir una prótesis más cara,
sepan que pueden acceder a programas o diseños sencillos pero eficaces que le garantizarán el uso
y manejo de su prótesis, así mismo aclarar totalmente las dudas sobre el tema de las prótesis o
generar un incentivo de investigación, y en caso de requerir una prótesis sepan con que profesional
tratar.
Marco teórico
Obviamente necesitamos definir cada uno de los conceptos que vamos a tratar en nuestro proyecto,
desde que es una prótesis, su origen, los materiales con los que se comenzó a construir, como se
construye actualmente, qué medidas se usan y la posible evolución, así mismo abarcaremos los
polímeros, los cuales son nuestro principal centro de atención, definiremos que son, como se usan
en la medicina, cual ha sido su aporte, como se combinan con otros materiales para obtener un
mejor resultado, y si se usarán por mucho tiempo más.
¿Qué son las prótesis?
Primeramente, la palabra prótesis es un cultismo proveniente del griego «προσθεσις»
(prothesis=exposición), el cual está formado de προ-antes y θεσις-colocación, refiriéndose en el
sentido de posición. Es decir, la acción de agregar o unir algo (ya se un órgano o algún miembro
artificial). (deChile, 2021)
Dicho eso podemos determinar que las prótesis son partes o extensiones artificiales que tienen
como objetivo reemplazar la falta, ya sea total o parcial, de un órgano o algún miembro de nuestro
cuerpo humano, así mismo que este término se emplea en el campo de la medicina. En otra
palabras hablamos de brazos, piernas, dientes, u incluso ojos artificiales; los cuales tienen como
objetivos ayudar a las personas con su apariencia física, de manera que no se sientan menos o
tengan algún complejo consigo mismos, y a la vez brindar la misma función de la extremidad u
órgano faltante. Para nada debemos confundir una prótesis con un aparato ortopédico. La ortopedia
no reemplaza, sino que ayuda a corregir un defecto o facilitan llevar a cabo una determinada
acción. Dos ejemplos de ortopedia podrían ser las plantillas de calzado para corregir los pies
planos o el andador que usan los ancianos con problemas de movilidad. (Enfermedades, 2018).
También cabe aclarar que existen diversos tipos de prótesis, entre estas tenemos: prótesis
cardíacas, auditivas, dentales, faciales, genitales, mamarias, maxilofaciales, oculares y de la cual
hablaremos en detalle nosotros, las prótesis ortopédicas o de las extremidades, en este caso
específico, de la mano.
Prótesis ortopédicas o de las extremidades
Una prótesis ortopédica es un reemplazo artificial que sustituye completa o parcialmente alguna
extremidad amputada. Existen prótesis de piernas, cadera, mano, pie, codo (es decir para miembros
superiores e inferiores) y estas desempeñan un gran número de funciones indispensables tales
como devolver gran parte de la movilidad, realizar actividades cotidianas sin ayuda de terceros y
una notoria mejora de equilibrio y postura en general. Al igual, las prótesis ortopédicas evitan
deficiencias causadas por la ausencia del miembro faltante. De este tipo de prótesis se deriva otra
clasificación: las endoprótesis y las exoprótesis, las primeras son aquellas que requieren cirugía
para ser aplicadas y las 2 segundas son aparatos ortopédicos que pueden ser retiradas a voluntad
del paciente. Las segundas así mismo se clasifican de la siguiente manera: Motoras: Para realizar
funciones básicas. Sensoriales: En pocas palabras se refiere a las prótesis mecanizadas que
interactúan con el entorno.
Historia de las prótesis
Una vez aclarado todo el tema de las prótesis, el que son, su definición, ahora si podemos
referirnos a lo que es su historia y evolución. Se dice que hay constancia de su uso desde el antiguo
Egipto, ya que los egiptólogos lograron encontrar 2 réplicas del dedo gordo del pie en una momia
la cual se encontraba enterrada en las cercanías de Luxor, Egipto. Dicho artefacto tenía un diseño
ingenioso de 3 piezas y estaban hechos de madera y cuero, con los análisis adecuados se logró
llegar a determinar una fecha exacta de fabricación, entre el 950 y 750 A.C. Una vez concluida
dicha investigación se llegó a formular teorías de que los dedos protésicos encontrados no tenían
una finalidad tan solo estética, realmente eran prótesis que ayudaban a caminar a los egipcios que
tenían amputados dichos dedos.

Luego de dicho hallazgo condujo a la que hasta entonces era la prótesis más antigua encontrada. Se
trataba de una pierna protésica hallada en Capua, Italia, y que según los análisis y registros databa
del 300 A.C., en pleno Imperio Romano. La misma estaba constituida en hierro y bronce, poseía
un núcleo de madera, el mismo había servido como apoyo a un amputado por debajo de su rodilla.
La misma durante muchos años, fue considerada la prótesis más antigua descubierta.

Aparte de dichos descubrimientos, también hay relatos fantasiosos de historiadores antiguos, entre
estos, Heródoto (484-425 A.C.) y Plinio el Viejo (23-79 D.C.); el primero mencionaba como un
vidente de origen persa que iba a ser ejecutado logro zafarse de sus cadenas amputándose el pie,
luego lo reemplazo por uno de madera con el cual fue capaz de recorrer casi 50 Km hasta el pueblo
más cercano. Algo similar contaba el segundo, este en cambio mencionaba como un general
romano perdía su brazo derecho, y que, para volver a la batalla, le colocaron uno de hierro, con el
que podía volver a sostener su escudo.
Luego de eso podríamos ir haciendo un paso rápido por cada era del ser humano, y como fueron
evolucionando las prótesis a medida que el tiempo avanzaba:
Alta Edad Media (476 a 1000)
Hubo pocos avances en el campo de la protésica. Fue una época oscura en el que se produjo un
estancamiento en casi todas las ramas del conocimiento. Los únicos hechos destacables, fueron la
pata de palo y el gancho de mano que, sin embargo, estaban solo al alcance de los adinerados.
(Enfermedades, 2018). La mayoría de las prótesis elaboradas en estás épocas se usaban para
esconder deformidades o heridas, muchas veces sólo tenían una única función como sostener un
escudo o calzar el pie en un estribo. También era muy frecuente que comerciantes y armeros
diseñaran y crearan extremidades artificiales. Es decir, personas de cualquier oficio solían
colaborar para hacer las prótesis. Se decía que los relojeros eran sumamente buenos para agregar
funciones internas complicadas a base del uso de resortes y engranajes.
El Renacimiento (1400 a 1800)
El Renacimiento fue el surgimiento de nuevas perspectivas para el arte, la filosofía, la ciencia y la
medicina. Retomando los descubrimientos médicos relacionados con la protésica de los griegos y
los romanos, se produjo un renacer en la historia de la protésica. Durante este período, las prótesis
generalmente se elaboraban con hierro, acero, cobre y madera. (Norton, 2007).
Principios de 1500
En este caso hay datos más específicos, por ejemplo, en 1508 se elaboró un par de manos con el
material de hierro, las cuales eran tecnológicamente avanzadas para el mercenario alemán Gotz
von Berlicingen, las mismas funcionaban de manera que el las manejaba fijándolas con su mano
natural y luego las movía soltando una serie de mecanismos de liberación y resortes, mientras se
suspendían con correas de cuero. También alrededor de 1512, un cirujano italiano que se
encontraba viajando por Asia logro avistar observaciones de un amputado bilateral de extremidad
superior, el cual podía quitarse el sombrero, registrar su maleta y firmar. Así mismo circulaba la
historia de un brazo de plata elaborada para el almirante Barbarossa, aunque no se tienen registros
exactos.
Mediados y fines de 1500
Durante este tiempo se tenía la consideración del que el barbero y cirujano del ejército francés,
Ambroise Paré, era el padre de la cirugía de amputación y del diseño protésico moderno de ese
entonces. Introdujo modernos procedimientos de amputación (1529) en la comunidad médica y
elaboró prótesis (1536) para amputados de extremidades superior e inferior. Además, inventó un
dispositivo por encima de la rodilla, que consistía en una pata de palo que podía flexionarse en la
rodilla y una prótesis de pie con una posición fija, un arnés ajustable, control de bloqueo de rodilla
y otras características de ingeniería que se utilizan en los dispositivos actuales (Norton, 2007). Sus
exitosos trabajos demostraban que por fin se había comprendido verdaderamente cómo debería
funcionar una prótesis. Otra contribución de estas épocas fue la del francés Lorrain, el cual utilizó
cuero, papel y pegamento en lugar de hierro para elaborar una prótesis.
Siglos XVII al XIX
Durante dichos siglos se reportaron varios casos de invenciones ingeniosas; en 1969, Pieter
Verduyn desarrolló la primera prótesis por debajo de rodilla sin mecanismo de bloqueo, la cual
sentaría las bases de los actuales dispositivos de articulación y corsé. En 1800 el londinense James
Potts diseñó una prótesis elaborada la cual contaba con una pierna de madera con encaje, una
articulación de rodilla de acero y un pie articulado controlado por tendones de cuerda desde la
rodilla hasta el tobillo, misa que era conocida como pierna de Anglesey o pierna de Selpho. En
1843, Sir James Syme descubrió un nuevo método de amputación, la cual significaba una
posibilidad de volver a caminar con una prótesis de pie en lugar de una de pierna. En 1846,
Benjamín Palmer mejoró la pierna de Selpho al agregarle un resorte anterior, un aspecto suave y
tendones escondidos, mismo que simulaban un movimiento natural. Douglas Bly inventó y patentó
la pierna anatómica Doctor Bly en 1858, a la que se refería como “el invento más completo y
exitoso desarrollado alguna vez en el área de las extremidades artificiales”. (Norton, 2007). Por
último, en 1863, Dubois Parmlee inventó una prótesis avanzada con encaje de succión, una rodilla
policéntrica y un pie multi-articulado. Tiempo después en 1868, Gustav sugirió usar aluminio en
lugar de acero para que las prótesis sean más livianas y funcionales. A pesar de ello, no fue hasta
1912 donde Mercel Desoutter, elaboró la primera prótesis de aluminio con su hermano, la cual era
liviana en comparación de otras.
Las prótesis y la guerra
A medida que se desarrollaban las Guerras, la cantidad de amputados incrementaba en forma
abismal, dicho suceso obligó a tener avances dentro de disciplinas médicas como la cirugía o la
protésica. Por ejemplo, James Hanger, uno de los primeros amputados de la Guerra Civil,
desarrolló lo que más tarde patentó como la “Extremidad Hanger”, elaborada con duelas de barril
cortadas. Personas como Hanger, Selpho, Palmer y A.A. Marks ayudaron a transformar y hacer
progresar el campo de la protésica con los perfeccionamientos que impusieron en los mecanismos
y materiales de los dispositivos de la época. (Norton, 2007). Luego en la 1ra Guerra mundial, no
hubo tanta fomentación en el avance de las prótesis, a pesar de ello fue durante dicha guerra que
surgió la creación de la asociación estadounidense de orto-prótesis (AOPA, en sus siglas inglesas).
Luego en la 2da guerra mundial, una vez culminada la misma se llegó a un acuerdo con compañías
militares para mejorar la tecnología y funciones protésicas en lugar de lar armas, dicho acuerdo
supuso un camino para el desarrollo y la producción de prótesis modernas.

Hacia los tiempos modernos


Como se puede percatar, la historia de las prótesis tiene un largo recorrido, el cual ha venido
evolucionando con el paso del tiempo, a tal medida que los dispositivos actuales son muchos más
livianos, suelen ser elaborados con polímeros, aluminio y materiales compuestos, proporcionando
a las personas con discapacidades o amputadas unos dispositivos mucho más funcionales. Muchos
de estas prótesis hoy en día también cuentan con una gran ventaja, y es el hecho de que las mismas
son a medida del paciente, así mismo el advenimiento de los microprocesadores, los chips
informáticos y la robótica en los dispositivos actuales han permitido que los amputados recuperen
el estilo de vida al que estaban acostumbrados, en lugar de simplemente proporcionarles una
funcionalidad básica como lo hacían las prótesis en un inicio o un aspecto más agradable y
exequible. Las prótesis son más reales con fundas de silicona y pueden imitar la función de una
extremidad natural hoy más que nunca. En otras palabras podríamos llegar a la conclusión de que
el futuro apunta al uso de las prótesis robóticas cada vez más integradas o similares a la parte que
reemplazan del cuerpo, y así mismo a tal punto que incluso podrán controlarlas con la mente como
lo hacían con su parte natural. De esta manera es como surge la biomecatrónica como búsqueda de
mejorar y optar por la realidad del hombre biónico, algunos ejemplos ingeniosos de prótesis
futuras son: prótesis oculares con cámaras conectadas a internet, brazos guiados por el cerebro,
capaces de recibir e interpretar las señales neurológicas, sillas de ruedas capaces de moverse con el
pensamiento.
Una vez abarcado el concepto y la historia de las prótesis ahora si tocaremos el tema de los
materiales usados en las prótesis, como se sabe en un inicio las prótesis eran hechas con cuero,
caucho, fibras, y a medida que fueron evolucionando se usaron otro materiales como el hierro,
cobre y acero, llegando a usar incluso aluminio y otros materiales compuestos, además del material
estrella del que hablaremos, los polímeros, primero definiremos, que son, como se constituyen, un
poco de su historia y como se usan dentro del campo de la medicina.
¿Qué son los polímeros?
Es un compuesto químico donde la materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño
normal o moléculas gigantes, a esto denominamos polímeros. Estos se producen por la unión
covalente de ciento de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros y que forman
enormes cadenas de las formas más diversas. En resumidas palabras forman cadenas en las que se
repite la unidad básica. Simulando parecer fideos, ramificaciones, incluso escaleras de mano, o
como redes tridimensionales. Su nombre proviene del griego polys (“muchos”) y meros
(“segmento”). (Raffino, 2021).
En líneas generales los polímeros son malos conductores de electricidad, por ello suelen usarse
como aislantes dentro de la indsutria eléctrica. Sin embargo si que existen polímeros conductores,
mismo creados en 1974 y son muy usados en algunas aplicaciones como la médica donde tanto
equipos como algunas prótesis necesitan de cableado y conexiones para funcionar.

Los polímeros pueden ser inorgánicos, como el vidrio, aunque la mayoría de los polímeros de
interés industrial son compuestos orgánicos formados por hidrocarburos asociados a diferentes
elementos, en otras palabras, son moléculas que forman cadenas de átomos de carbonos, y estas se
unen a otros elementos. Cada polímero cuenta con propiedades determinadas, conociendo las
propiedades requeridas de un material para un uso en particular, puede escogerse un polímero u
otro, incluso puede diseñarse la síntesis en laboratorio de un nuevo polímero buscando dichas
propiedades específicas. Así las propiedades que más se buscan al crear polímeros son: elasticidad,
reflexión, resistencia, dureza, fragilidad, opacidad o transparencia, maleabilidad, aislante, entre
otras. La clasificación de los polímeros en función de su origen es: naturales, artificiales y
sintéticos. En función del número de monómeros: homopolímero y copolímero, así mismo se
pueden clasificar de acuerdo con sus propiedades, a pesar de ello se distinguen 3 tipos generales:
termoplásticos, elastómeros y termoestables. En nuestro caso nos centraremos en los polímeros
sintéticos, puesto que son a base de estos que se crean las prótesis actualmente. (Curiosoando.com,
2019)

Polímeros sintéticos
Como su nombre lo menciona, son aquellos creados por el ser humano, es decir, son sintetizados
en un laboratorio y son usados de forma masiva en un gran número de aplicaciones industriales,
cotidianas y médicas. Su uso está tan extendido debido a su bajo coste de producción. Además,
tienen unas propiedades y estructuras químicas idóneas, ya que han sido creados por el hombre
para cumplir una función específica. Ejemplos de estos son: el nylon, el poliestireno, el policloruro
de vinilo (PVC), el polietileno, etc. Algunos en su inicio de producían a partir del carbón y sus
derivados, pero hoy en día son sintetizados principalmente del petróleo, representando uno de los
productos más importantes de toda la industria petroquímica.
El primer polímero sintético fue creado en 1907: la baquelita, material duradero y de bajo costo.
Su gran éxito industrial se debió en gran medida a su fabricación simple y económica, empleando
fenol y formaldehído. Mucho se ha avanzado desde entonces en la obtención de nuevos y más
potentes materiales de origen orgánico, en particular en la industria petroquímica. (Raffino, 2021)
Los polímeros sintéticos o artificiales cuentan con algunas características como, ser muy inertes
químicamente, es decir no producen reacciones; la mayoría son insolubles en agua, pero solubles
en solventes polares, esto es debido a que suelen ser creados a base de compuestos orgánicos
polares, haciendo que el tamaño de las macromoléculas difícil de disolverlos, aún así algunos
solventes son capaces de disolverlos como por ejemplo el tetracloruro de carbono o el ciclohexano;
la mayoría son compuestos orgánicos combustibles, es decir pueden sufrir una reacción de
combustión; la mayoría son malos conductores térmicos y eléctricos, ya que no poseen electrones
deslocalizados que puedan moverse de un lado a otro en presencia de una diferencia de voltaje, y a
su vez no conducen calor; suelen ser sólidos amorfos, puesto que las moléculas que forman un
polímero no son todas iguales, y además son extremadamente largas; pueden tener propiedades
mecánicas muy variadas, esto depende que como se busque sintetizar el polímero; poseen puntos
de fusión relativamente bajos, los puntos de fusión de los polímeros son bajos, sin embargo, la
mayoría de ellos no tienen un punto de fusión definido, en cambio, poseen una temperatura en la
que pasan de un estado cristalino a un sólido amorfo; son pocos densos, la falta de orden en la
estructura de los plásticos sólidos hace que las moléculas del polímero ocupen más volumen del
que podrían ocupar, lo que los hace poco densos y no son biodegradables, debido a su baja
reactividad química, los polímeros sintéticos no se descomponen espontáneamente en el medio
ambiente, y muy pocos microorganismos son capaces de degradarlos. Por esta razón, tienden a
durar muchos años en el medio ambiente.
A su vez constan de diversos tipos, entre ellos: según la estructura: lineales, ramificados y
entrecruzados; según los monómeros usados: homopolímeros, copolímeros y heteropolímeros;
según sus propiedades físicas: termoplásticos, termoendurecibles y elastómeros; según su enlace
entre los monómeros: poliolefinas, poliésteres, poliamidas, polímeros acrílicos, vinílicos y
poliuretanos
Y para concluir, estos polímeros tienen varias aplicaciones en los siguientes campos: en la
industria textil, en la construcción, la alimenticia, la electrónica, en manufactura y prototipado, y
en la que nosotros nos centraremos, en el campo de la medicina. (González Ibarra, 2021). Por ello
su importancia radica en que los objetos que más empleamos cotidianamente y con más frecuencia
se encuentran constituidos por los polímeros sintéticos y los cauchos, son usados en forma masiva
en la manufactura de: embalajes para productos alimenticios, fármacos y químicos,
electrodomésticos, herramientas, utensilios domésticos, juguetes, componentes automotrices; lo
forman parte de una lista muy larga de aplicaciones. También, los polímeros tienen aplicación en
diversas áreas de la ciencia y tecnología.
Polímeros en la medicina
Dentro de este campo los polímeros sintéticos son los más usados, ya que los mismos presentan
una variedad cuantitativamente equiparable a la de sus homólogos naturales. Tras su primera
aplicación médica durante la segunda guerra mundial, han resultado de gran interés, debido a su
versatilidad. Los polímeros sintéticos pueden diseñarse a medida, permitiendo adaptar sus
propiedades fisicoquímicas a las necesidades específicas, combinando para ello distintos
monómeros y estructuras macromoleculares. Las funcionalidades obtenidas ofrecen soluciones
complejas como la memoria de forma o la liberación controlada de compuestos respondiendo a
una amplia variedad de estímulos: pH, estrés mecánico, electricidad o temperatura. Una ventaja
asociada a los sistemas poliméricos en medicina es su estructura orgánica, basada en carbono, de
similitud con los sistemas biológicos mayor que los compuestos inorgánicos. Esta particularidad es
de gran interés al buscar una interacción específica del polímero con el cuerpo. Sin embargo,
puede también conllevar una serie de problemas asociados a la presencia de restos de monómeros,
procesos degradativos indeseados o aditivos con respuesta bioquímica. (Joseba Luna, 2018). Por
diferente lado, la posibilidad de introducir grupos reactivos en las estructuras poliméricas permite
su anclaje a otras superficies, ofreciendo la posibilidad de modificar superficialmente otros
materiales con propiedades intrínsecas interesantes para una aplicación determinada. Así, pueden
regularse propiedades como la biocompatibilidad o favorecer la proliferación de determinado tipo
de células.

Los distintos polímeros sintéticos empleados son variados, siendo las familias de las poliolefinas,
poliésteres, polímeros, fluorados, vinílicos, acrílicos, poliamidas, poliuretanos y siliconas los más
empleados. Por ello el uso de los polímeros aumenta día a día y la irrupción de nuevas tecnologías
como la impresión 3D, junto con la digitalización que engloba a todos los sectores, promete un
horizonte esperanzador para la ya de por sí potente industria asociada. Debido a esa razón se puede
determinar el tipo de aplicación que tendrá en la medicina: aplicaciones que no implican contacto
con el cuerpo, es decir, cuando son usados en embalaje, contenedores y dispositivos médicos; in
vivo temporales, un ejemplo de esto puede ser el catéter, así mismo en este apartado entran las
órtesis y prótesis externas; quirúrgicas generales, al usar los polímeros en implantes o en cirugías
invasivas.
Por ello podemos recalcar una conclusión del como los polímeros tienen una larga y prometedora
vida útil en lo que respecta en el campo de la medicina, pues su propia versatilidad intrínseca
permite que sean los candidatos perfectos para abordar el campo de la medicina. La era digital y
las nuevas tecnologías productivas como la impresión 3D, en la que los materiales poliméricos se
presentan como uno de los ejes centrales, servirán como la clave. Todo ello permite afirmar que la
penetración de los polímeros en el sector médico tendrá lugar en diversas formas y atacando
diferentes frentes, en los que el material podrá ser portador de fármacos, material estructural o el
propio principio activo. No obstante, su implementación aún presenta ciertas dudas desde el punto
de vista de regulación y toxicidad, debido a que el escaso bagaje no permite tener una base de
datos equiparable a otros materiales. Por ello, es trabajo de la comunidad científica e industrial
sentar las bases y herramientas necesarias para explotar, de forma segura y eficiente, todas las
posibilidades que estos materiales camaleónicos pueden ofrecer.
Por esta razón es que el material indicado para la prótesis de mano, pues por lo mencionado
durante todo el marco teórico, nos queda en claro que las propiedades de los polímeros sintéticos,
de cierta manera son “infinitos”, ya que se puede crear uno a base de investigación y creación
dentro del laboratorio, obteniendo de esta manera el mejor resultado equilibrado que permitirá
crear el polímero más adecuado para ser usado.

Materiales
¿Qué polímeros se usan en las prótesis?
Como mencioné anteriormente los polímeros sintéticos usados que se emplean en la elaboración
son variados, siendo las familias de las poliolefinas, poliésteres, polímeros, fluorados, vinílicos,
acrílicos, poliamidas, poliuretanos y siliconas los más empleados.
Así mismo se usa mucho el material termoplástico, un derivado de los polímeros, estos se usan
mucho en el campo de la protésica para fabricar las conexiones y componentes estructurales, dicho
material se encuentra en láminas de varios grosores y colores. Los tipos más usados son el
polipropileno (PP) y el polietileno (PE). El PP es un plástico muy rígido para el que se han
encontrado varios usos en protésica. La estructura de soporte de la conexión protésica suele
fabricarse con este material. El PE es un termoplástico blando y flexible que puede usarse para las
conexiones protésicas. La ventaja de estos es que pueden ser remodelados. (Coalition, 1998)
PP: PE:
Bibliografía
Científicos, T. (16 de Junio de 2005). Textos Científicos. Obtenido de ¿QUÉ SON LOS POLÍMEROS?:
https://www.textoscientificos.com/polimeros/introduccion

Curiosoando.com. (26 de Noviembre de 2019). Curiosoando.com. Obtenido de ¿Qué es un polímero?


Definición, polimerización y ejemplos: https://curiosoando.com/que-es-un-polimero

deChile. (29 de Junio de 2021). Etímologías de Chile . Obtenido de Etimología de PRÓTESIS:


http://etimologias.dechile.net/?pro.tesis

Enfermedades, T. y. (15 de Junio de 2018). Tratamiento y Enfermedades -. Obtenido de Historia de las


prótesis desde la antigüedad hasta nuestros días:
https://tratamientoyenfermedades.com/historia-de-las-protesis/

González Ibarra, A. (21 de Junio de 2021). lifede. Obtenido de Polímeros sintéticos:


https://www.lifeder.com/polimeros-sinteticos/

Joseba Luna, C. y. (26 de Junio de 2018). Canales Sectoriales. Obtenido de Polímeros en medicina:
aplicaciones actuales y tendencias futuras:
https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/220050-Polimeros-en-medicina-aplicaciones-
actuales-y-tendencias-futuras.html

Norton, K. (Novimebre de 2007). Amputee Coalition. Obtenido de Un breve recorrido por la historia de la
protésica: https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-history-prosthetics/

Raffino, M. E. (30 de marzo de 2021). Conceptode. Obtenido de Polímeros:


https://concepto.de/polimeros/

Rena L. J. Cruz, M. T. (31 de Marzo de 2020). frontiers in Bioengineering and Biotechnology. Obtenido de
Advancements in Soft-Tissue Prosthetics Part A: The Art of Imitating Life:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fbioe.2020.00121/full

Schwarz, Z. &. (25 de Septiembre de 2019). Zschimmer & Schwarz. Obtenido de ¿QUÉ SON LOS
POLÍMEROS Y CÓMO SE CLASIFICAN?: https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-son-los-
polimeros-y-como-se-clasifican/

También podría gustarte