Está en la página 1de 55

Seminario: Fisiopatología del Dolor Abdominal

1. Anatomía - Fisiología (5B)


ANATOMÍA DEL DOLOR ABDOMINAL
CAVIDAD ABDOMINAL
La cavidad abdominal se encuentra situada entre la cavidad torácica y la cavidad
pélvica. El abdomen está delimitado, superficialmente, por arriba, por una línea
imaginaria que cursa por debajo de los rebordes costales, por debajo, por las crestas
iliacas y los pliegues inguinales. Sus paredes laterales están conformadas por tejidos
blandos, mientras que la cara posterior queda franqueada por la columna lumbar y los
huesos iliacos.
Topografía abdominal: Se divide la cavidad abdominal en nueve cuadrantes.

Hipocondrio derecho Epigastrio Hipocondrio izquierdo


• Hígado (lóbulo derecho) • Hígado (lóbulo izquierdo y • Fondo del estómago
• Ángulo hepático parte del derecho) • Ángulo esplénico
• Riñón derecho (mitad • Estómago (cuerpo, antro y • Bazo
superior) píloro) • Cola del páncreas
• Cápsula suprarrenal • Duodeno (primera y segunda • Riñón y glándula
derecha porción) suprarrenal izquierda
• Vesícula biliar • Vesícula biliar
• Páncreas (cabeza y cola)
• Grandes vasos (aorta abdominal
y VCI)
• Plexo celiaco
Flanco derecho Mesogastrio Flanco izquierdo
• Colon ascendente • Estómago (parte inferior) • Colon descendente
• Riñón derecho (mitad • Duodeno (tercera y cuarta
inferior) porción)
• Yeyuno e íleon
• Colon transverso (tercio medio)
• Páncreas (cabeza)
• Pelvis renales y uréteres (parte
superior)
• Aorta y VCI
Fosa iliaca derecha Hipogastrio Fosa iliaca izquierda
• Ciego • Vejiga y uréteres (parte • Sigma
• Apéndice inferior) • Ovario y anexos izquierdos
• Íleon terminal • Útero (mujer) (mujer)
• Ovario y anexos derechos • Intestino delgado parte inferior
(mujer) • Sigma

Músculos de la Cavidad abdominal


• Posterior: cuadrado lumbar, psoas e iliopsoas.
• Lateral: oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso.
• Anterior: recto del abdomen y piramidal.
• Superior: diafragma.
• Inferior: músculos perineales.
Irrigación arterial
La vascularización arterial de las vísceras abdominales proviene de la porción abdominal
de la arteria aorta que llega al abdomen a través del hiato del diafragma, a nivel de la
vértebra T12, inmediatamente emite las arterias diafragmáticas inferiores y las arterias
suprarrenales medias; más caudalmente da tres gruesos troncos impares para las vísceras
intraperitoneales, de los que surgen otras muchas arterias; el más craneal es el tronco
celíaco (irriga hígado, estómago y bazo), seguido de la arteria mesentérica superior
(intestino delgado) y de la arteria mesentérica inferior (intestino grueso).
Para el espacio retroperitoneal la aorta abdominal emite pares de arterias como las arterias
renales (para los riñones), lumbares (pared abdominal posterior) y gonadales (testicular u
ovárica). Gradualmente se divide en las dos arterias ilíacas comunes (externa e interna) y
en la arteria sacra media.
Drenaje venoso
El retorno venoso del abdomen corresponde a la vena cava inferior, que resulta de la
fusión de las dos venas ilíacas comunes. Recibe las venas renales, lumbares y gonadales,
y atraviesa el diafragma sobre el hígado. El retorno venoso de las asas intestinales
confluye en las venas mesentéricas, superior e inferior, las cuales junto con las venas
gástricas y la vena esplénica forman el tronco de la vena porta que entra en el hígado.
La vena porta se ramifica en el interior del parénquima hepático (sistema porta). Una vez
que la sangre de la vena porta es tratada por el hígado, en las sinusoides hepáticas,
confluye en las venas hepáticas que desembocan en la vena cava inferior, que la conduce
a la aurícula derecha, en otras palabras, la sangre que recoge los productos de la digestión
no es conducida directamente hacia la vena cava, sino que lo hace a través del hígado
mediante el sistema porta. Gran parte de los problemas hepáticos provienen de una
alteración en este sistema porta hepático.
Inervación
Los órganos abdominales y pélvicos están inervados por ramas simpáticas y
parasimpáticas. Los ganglios prevertebrales y los nervios esplácnicos torácicos inferiores
y lumbares proporcionan la inervación simpática. Termina en los ganglios mesentéricos
celíacos y aórtico renales superior e inferior. La inervación parasimpática es dada por el
nervio vago (X par craneal), los nervios esplácnicos pélvicos y los plexos autónomos
paraaórticos. Asimismo, las vísceras abdominales son inervadas por fibras simpáticas y
parasimpáticas que forman varios plexos autónomos, como el plexos mientérico, celíaco,
mesentérico superior, mesentérico inferior, hipogástrico superior e hipogástrico inferior.
PERITONEO
El peritoneo es una membrana serosa formada por tejido conjuntivo y se origina en el
mesodermo. Consta de dos hojas: el peritoneo parietal que recubre las paredes internas
de la cavidad abdominal, y el peritoneo visceral que recubre total o parcialmente las
vísceras abdominales y les brinda sostén mediante pliegues (mesos, epiplones,
ligamentos).
Repliegues
Mesenterio. Lámina doble de peritoneo que rodea a un órgano y lo une a la pared
abdominal. Las regiones del tubo digestivo que poseen mesenterio son el estómago
(mesogastrio), la mayor parte del intestino delgado y el colon transverso.
Epiplón (omento). Pliegue de peritoneo que se subdivide en omento mayor y omento
menor. Su función es dar sostén y fijar el estómago a la pared abdominal y a otros órganos.
El omento mayor se divide en tres porciones o ligamentos: la porción izquierda que
corresponde al ligamento gastroesplénico; el ligamento gastrocólico, cuya forma semeja
la de un delantal y que se inserta en el colon transverso, y la porción superior o ligamento
gastrofrénico.
El omento menor une la curvatura menor gástrica con el hígado, y también se le denomina
ligamento hepatogástrico. Asimismo, une la porción proximal duodenal con el hígado
mediante el ligamento hepatoduodenal.
Pliegues peritoneales. Reflexiones de peritoneo que suelen formarse en los sitios por
donde discurren vasos sanguíneos, vasos fetales obliterados y conductos.
Recesos peritoneales. Pliegues de peritoneo con forma de bolsa que se abren en un
extremo y están cerrados por el extremo contralateral. Estos recesos se encuentran en las
regiones duodenoyeyunal e ileocecal; en esta última suele situarse el apéndice.
Cavidad peritoneal
Espacio virtual que se ubica entre las dos capas del peritoneo. Dicha cavidad contiene una
pequeña cantidad de líquido (aproximadamente 50 ml) cuya función es lubricar y permitir
el deslizamiento sin fricción de las vísceras abdominales. La superficie peritoneal total
mide entre 1.7 y 2.1 m.
La cavidad peritoneal se divide en cavidad mayor y bolsa omental. La cavidad mayor va
desde el diafragma hasta la cavidad pélvica. La cavidad peritoneal mayor está cerrada en
el hombre y abierta en la mujer a nivel del pabellón de las tubas uterinas de Falopio y los
ovarios. La bolsa omental se encuentra detrás del estómago y el hígado y se comunica
con la cavidad mayor por medio del orificio omental o epiploico.
Irrigación
Los capilares del peritoneo visceral están irrigados por la arteria mesentérica superior y
los del parietal por las arterias intercostales, epigástricas y lumbares.
El retorno venoso visceral se realiza por la vena porta y el parietal va a la vena cava
inferior. Los capilares que participan en el intercambio son los capilares verdaderos y las
vénulas post-capilares.
El riego vascular del peritoneo parietal ocurre por medio de los mismos vasos que riegan
la pared corporal abdominal, principalmente los vasos intercostales, lumbares y
epigástricos.
Inervación
El peritoneo parietal recibe inervación sensorial somática. El peritoneo visceral y los
órganos abdominales reciben inervación sensorial por las fibras aferentes viscerales que
acompañan a los nervios del sistema nervioso autónomo.

VÍSCERAS Y ÓRGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL


ESTÓMAGO
Localización: Varia a dependencia de la posición, en posición supina, el estómago
suele encontrarse en los cuadrantes superiores derecho e izquierdo, o en las regiones
epigástrica, umbilical y del hipocondrio y flanco izquierdos. En posición erecta, el
estómago se mueve hacia abajo. En los individuos asténicos (delgados y poco
musculosos), el cuerpo del estómago puede extenderse hasta la pelvis.
Limites: entre el esófago y el intestino delgado, debido a la desigual dimensión de las
curvaturas (menor y mayor) el estómago posee una forma de J.
Dimensiones: el estómago vacío es sólo algo mayor que el del intestino grueso, pero es
capaz de una expansión considerable, pudiendo alojar entre 2 l y 3 l de comida.
Partes: compuesto por 4 partes y dos curvaturas
• Cardias: es la porción que rodea el orificio del cardias, la abertura superior o
entrada del estómago, en posición supina, el orificio del cardias suele
encontrarse posterior al 6.º cartílago, costal izquierdo, a 2-4 cm del plano medio,
a nivel de la vértebra T11.
• Fondus: porción superior dilatada del estómago, que se relaciona con la cúpula
izquierda del diafragma y está limitada inferiormente por el plano horizontal del
orificio del cardias. En posición supina, el fundus suele situarse posterior a la 6.ª
costilla izquierda, en el plano de la LMC (Línea medio clavicular).
• Cuerpo: porción principal del estómago, se encuentra entre el fundus y el antro
pilórico.
• Porción pilórica: es la región de salida del estómago, que posee una forma de
embudo, y consta del antro pilórico, conducto pilórico y el píloro que a su vez en
su extremo terminal deja salir el quimo a través del esfínter pilórico.
Curvaturas
• Curvatura menor: forma el borde cóncavo, más corto, del estómago; la
incisura angular es la parte más inferior de la curvatura y señala la unión del
cuerpo y la porción pilórica del estómago.
• Curvatura mayor: forma el borde convexo, más largo, del estómago. Pasa
inferiormente hacia la izquierda desde la unión del 5.º espacio intercostal y la
LMC, y luego se curva hacia la derecha, pasando profunda al cartílago izquierdo
9.º o 10.º mientras prosigue medialmente hasta alcanzar el antro pilórico
Irrigación arterial: posee una abundante vascularización arterial, originada a partir del
tronco celiaco y sus ramas, la mayor parte de la irrigación procede de anastomosis
formadas a lo largo de la curvatura menor por las arterias gástricas derecha e izquierda,
y a lo largo de la curvatura mayor por las arterias gastro omentales (gastroepiploicas)
derecha e izquierda. El fundus y la porción superior del cuerpo del estómago reciben
sangre de las arterias gástricas cortas y de la arteria gástrica posterior.
Drenaje venoso: presentan una posición y un trayecto paralelos a los de las arterias.
Las venas gástricas izquierda y derecha drenan directamente en la vena porta hepática.
Las venas gástricas cortas y las venas gastroomentales (gastroepiploicas) izquierdas
drenan en la vena esplénica, que luego se une a la vena mesentérica superior (VMS)
para formar la vena porta hepática. La vena gastroomental derecha desemboca en la
VMS. La vena prepilórica asciende sobre el píloro hacia la vena gástrica derecha.
Inervación: presenta una inervación de dos tipos inervación parasimpática del
estómago (el tronco vagal anterior, que procede principalmente del nervio vago
izquierdo (NC X) y tronco vagal posterior, más grande, procede principalmente del
nervio vago derecho) y a inervación simpática del estómago (proviene de los segmentos
T6-T9 de la médula espinal, pasa por el plexo celíaco a través del nervio esplácnico
mayor y se distribuye formando plexos alrededor de las arterias gástricas y
gastroomentales).
INTESTINO DELGADO

Localización: Es la parte más larga del sistema digestivo. Se extiende desde el


estómago (píloro) hasta el intestino grueso (ciego).
Límites: Se encuentra inferior al estómago y replegado sobre sí mismo.
Dimensiones: Tiene la forma de un tubo “delgado”, aunque su diámetro no es tan
estrecho, ya que oscila entre los 3,5 y los 5 cm en la parte superior y, desde ahí, va
decreciendo. Su longitud total alcanza los 6 o 7 metros.
Partes: Está compuesto por tres secciones principales que son:
• Duodeno.- Es la primera sección, mide alrededor de doce traveses de dedo, lo
que equivale unos 25 centímetros. Se trata de la porción más corta y ancha.
Rodea el páncreas y se encuentra retroperitoneal
• Yeyuno.- Es la segunda sección, que comienza en el ángulo duodenoyeyunal,
en el cuadrante izquierdo del abdomen, es completamente intraperiotoneal.
• Íleon.- Es la última sección y la más larga, se encuentra en el cuadrante inferior
derecho del abdomen. Termina en el orificio ileal (unión ileocecal) donde
comienza el ciego del intestino grueso.
Irrigación arterial: Esta irrigado por las ramas del tronco celiaco, por la arteria
mesentérica superior y por las arterias pancreaticoduodenales inferiores.
Drenaje venoso: Vena porta hepática y vena mesentérica superior.
Inervación: Es inervado por las ramas del nervio vago (X par) y los nervios torácicos
esplácnicos. Sus ramas nerviosas se extienden a lo largo de todo el intestino delgado en
forma de dos plexos: plexo nervioso submucoso de Meissner y el plexo nervioso
mientérico de Auerbach.

CIEGO Y APÉNDICE

CIEGO
Localización: Porción inferior y derecha del espacio inframesocólico, en la fosa ilíaca
derecha.
Límites: Se proyecta, delante de los músculos ilíaco y psoas, y por detrás de la pared
abdominal anterior por encima del ligamento inguinal.
Dimensiones: Mide 6 cm de longitud y 7.5 a 8 cm de ancho.
Irrigación arterial: A través de la arteria mesentérica superior y la arteria mesentérica
inferior.
Drenaje venoso: Vena mesentérica superior y vena mesentérica inferior.
Inervación: Plexo mesentérico superior que sigue vías paralelas a la arteria ilecocecal.
APÉNDICE
Localización: En la vertiente izquierda del ciego por debajo del ángulo ileocecal.
Límites: Se proyecta en la superficie abdominal sobre el punto de McBurney.
Dimensiones: Mide entre 5 y 10 cm, pero puede ser mucho más largo.
Irrigación arterial: Rama apendicular de la arteria ileocólica.
Drenaje venoso: Vena ileocólica, tributaria de la vena mesentérica superior.
Inervación: Plexo mesentérico superior (T10-L1) y fibras aferentes de los elementos
parasimpáticos a través de los nervios vagos.

COLON
Localización: El colon rodea al intestino delgado, de modo que el colon ascendente se
sitúa a la derecha del intestino delgado, el colon transverso es superior y/o anterior a él,
el colon descendente a su izquierda, y el colon sigmoideo en una posición inferior.
Sigue al ciego y se prolonga por el recto. La mayor parte del intestino grueso se
encuentra dentro de la cavidad abdominal, y la última porción reside dentro de la
cavidad pélvica
Límites:
• El colon ascendente es anterior al riñón derecho.
• El cuerpo de la vesícula biliar está en contacto con el colon transverso.
• El riñón izquierdo se relaciona con el colon descendente.
• Está conectado a la pared pélvica por el mesocolon sigmoide.
Dimensiones: es una continuación de 1 a 1,5 metros del íleon, que se extiende desde la
unión ileocecal hasta el ano.
Partes:
• Colon ascendente: Comenzando en el borde superior del ciego y ascendiendo a lo
largo de la pared abdominal derecha lateral y posterior de la cavidad peritoneal hasta
la superficie del hígado. Llegado a esa altura gira a la derecha formando la flexura
cólica derecha o flexura hepática. Este ángulo determina el final del colon
ascendente y el inicio del colon transverso. El colon ascendente es secundariamente
retroperitoneal, al quedar sus superficies lateral y anterior cubiertas por el peritoneo
visceral
• Colon transverso: Se curva en sentido anterior y atraviesa el abdomen de derecha a
izquierda. El ligamento gastrocólico fija el colon transverso a la curvatura mayor del
estómago. Cerca del bazo, el colon forma una curva hacia la derecha, denominada
flexura cólica izquierda, o flexura esplénica, y a continuación avanza en sentido
caudal.
• Colon descendente: ocupa una posición secundariamente retroperitoneal entre la
flexura cólica izquierda y la fosa ilíaca izquierda, donde se continúa con el colon
sigmoideo. A medida que desciende, el colon pasa anterior al borde lateral del riñón
izquierdo. Como en el caso del colon ascendente, en la cara lateral del colon
descendente se encuentra un surco paracólico, el izquierdo.
• Colon sigmoide: caracterizado por su asa en forma en S, de longitud variable, une el
colon descendente con el recto. El colon sigmoideo se extiende desde la fosa ilíaca
hacia el tercer segmento vertebral sacro (S3), donde se une al recto. La terminación
de las tenias del colon, aproximadamente a 15 cm del ano, indica la unión
rectosigmoidea.
Irrigación arterial: La irrigación arterial del colon ascendente y de la flexura cólica
derecha procede de ramas de la AMS, la arteria ileocólica y la arteria cólica derecha.
La irrigación arterial del colon transverso procede principalmente de la arteria cólica
media, una rama de la AMS. Sin embargo, también puede estar irrigado, en grado
diverso, por las arterias cólicas derecha e izquierda a través de anastomosis,
componentes de la serie de arcadas anastomóticas que colectivamente constituyen la
arteria marginal (arteria yuxtacólica).
La irrigación arterial del colon descendente y el colon sigmoideo procede de las arterias
sigmoideas y cólica izquierda, ramas de la arteria mesentérica inferior (AMI).
Drenaje venoso:
El drenaje venoso del colon ascendente fluye por la vena ileocólica y la vena cólica
derecha, tributarias de la Vena mesentérica superior.
El drenaje venoso del colon transverso se produce a través de la vena mesentérica
superior. El drenaje linfático del colon transverso corre a cargo de los nódulos linfáticos
cólicos medios, que a su vez drenan en los nódulos linfáticos mesentéricos superiores.
El drenaje venoso del colon descendente y el colon sigmoideo se realiza en la vena
mesentérica inferior y desemboca habitualmente en la vena esplénica, y luego en la vena
porta hepática, de camino hacia el hígado

Inervación:
La inervación del colon ascendente procede del plexo mesentérico superior
La inervación del colon transverso procede del plexo mesentérico superior a través de
los plexos periarteriales de las arterias cólicas derecha y media. Estos nervios conducen
fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas (vagales), y fibras nerviosas aferentes
viscerales.
La inervación simpática del colon descendente y sigmoide procede de la porción lumbar
del tronco simpático a través de los nervios esplácnicos lumbares (abdominopélvicos),
el plexo mesentérico superior y los plexos periarteriales de la AMI y sus ramas. La
inervación parasimpática proviene de los nervios esplácnicos pélvicos a través del plexo
y los nervios hipogástricos inferiores (pélvicos), que ascienden retroperitonealmente
desde el plexo, con independencia de la irrigación arterial de esta porción del tubo
digestivo.
Distalmente a la porción media del colon sigmoideo, todas las fibras aferentes viscerales
acompañan a las fibras parasimpáticas de forma retrógrada hacia los ganglios sensitivos
de los nervios espinales S2-S4

PÁNCREAS
Localización: El páncreas es una glándula digestiva accesoria alargada que se sitúa
retroperitonealmente, cubriendo y cruzando de forma transversal los cuerpos de las
vértebras L1 y L2 en la pared posterior del abdomen.
Límites: Se halla posterior al estómago, entre el duodeno a la derecha y el bazo a la
izquierda. El mesocolon transverso se inserta a lo largo de su borde anterior.
Dimensiones: Pesa entre 85 a 100 gr y mide 12 a 15 cm de largo, 1 a 3 cm de diámetro
anteroposterior y de 4 a 8 cm de altura.
Partes:
• Cabeza: Porción ensanchada de la glándula, está abrazada por la curva en forma
de C del duodeno, a la derecha de los vasos mesentéricos superiores.
• Cuello: Es corto y oculta los vasos mesentéricos superiores, que forman un
surco en su cara posterior. La cara anterior del cuello, cubierta por peritoneo, es
adyacente al píloro del estómago.
• Cuerpo: Se continúa desde el cuello y se sitúa a la izquierda de la AMS y la
VMS, pasando sobre la aorta y la vértebra L2. La cara anterior del cuerpo del
páncreas está cubierta por peritoneo y se sitúa en el suelo de la bolsa omental. La
cara posterior del cuerpo carece de peritoneo y se encuentra en contacto con la
aorta, la AMS, la glándula suprarrenal izquierda, el riñón izquierdo y los vasos
renales.
• Cola: Se sitúa anterior al riñón izquierdo, donde se relaciona estrechamente con
el hilio del bazo y la flexura cólica izquierda. La cola es relativamente móvil y
pasa entre las hojas del ligamento esplenorrenal junto con los vasos esplénicos
Irrigación arterial: Arterias pancreáticas, ramas de la arteria esplénica; arterias
pancreatoduodenales superiores anterior y posterior, ramas de la arteria gastroduodenal;
y las arterias pancreatoduodenales inferiores anterior y posterior, ramas de la AMS.
Drenaje venoso: Tiene lugar a través de las venas pancreáticas correspondientes,
tributarias de las ramas esplénica y mesentérica superior de la vena porta hepática; la
mayoría de ellas desemboca en la vena esplénica.
Inervación: Los nervios del páncreas proceden de los nervios vagos y esplácnicos
abdominopélvicos que pasan a través del diafragma. Las fibras nerviosas parasimpáticas
y simpáticas pasan a lo largo de las arterias del plexo celíaco y el plexo mesentérico
superior y llegan al páncreas.

HÍGADO

El hígado es un órgano macizo, sólido, el más grande después de la piel. Tiene una
forma triangular y es de color rojo oscuro. Puede ser considerado una glándula anexa
del sistema digestivo, pero esa no es su única función.
Localización: En el cuadrante superior derecho del abdomen, y ocupa la mayor parte
del hipocondrio derecho y parte del epigastrio, y se extiende hasta el hipocondrio
izquierdo.
Límites: Se sitúa inferior al diafragma; superior al estómago, al riñón derecho y a los
intestinos.
Medidas: El peso del hígado es de pesa unos 1500 g, mide 13-15cm en su eje
longitudinal, medido en la línea media clavicular.
Superficies/caras: Tiene la superficie diafragmática (relacionada con el diafragma) y la
visceral cubierta por el peritoneo visceral, excepto en la porción de la porta hepática y
en el lecho de la vesícula biliar. La cara diafragmática también está cubierta por el
peritoneo, excepto en el área desnuda.
La cara visceral se relación directamente con: duodeno, vesícula biliar, flexura hepática
del colon, colon transverso, y con el riñón y glándula suprarrenal del lado derecho
Partes: El hígado se divide en dos lóbulos anatómicos (un lóbulo derecho grande y un
lóbulo izquierdo más pequeño) y dos lóbulos accesorios (cuadrado y caudado).
El ligamento falciforme, separa lóbulo derecho del lóbulo izquierdo. Los dos lóbulos
accesorios forman parte del lóbulo derecho anatómico: son el lóbulo cuadrado (anterior
e inferior) situado entre la vesícula biliar y la fisura del ligamento redondo y el lóbulo
caudado (posterior y superior) localizado entre la fisura del ligamento venoso y la vena
cava inferior.
El lóbulo derecho anatómico abarca el lóbulo cuadrado y un lóbulo caudado, pero desde
el punto de vista funcional los lóbulos cuadrado y caudado pertenecen al lóbulo
izquierdo.
El hígado se divide en ocho segmentos funcionales independientes, cada uno de los
cuales posee elementos de la tríada portal (ramas de la vena porta, la arteria hepática
propiamente dicha y un conducto biliar).
Lóbulo caudado: segmento I.
Lóbulo derecho: segmento V (anteroinferior), VI (posteroinferior), VII
(posterosuperior), VIII (anterosuperior).
Lóbulo izquierdo: II (lateral superior), III (lateral inferior), IV (medial izquierdo).
Fístulas y recesos hepáticos
- Fisura porta hepática/central: contiene a la vena porta, arteria hepática, plexo nervioso
hepático, conductos hepáticos, vasos linfáticos.
- Receso subfrénico: división entre el hígado y el diafragma.
- Receso hepatorrenal: separa al hígado del riñón derecho y la glándula suprarrenal.
• Ligamentos hepáticos
- Coronario, triangular izquierdo, falciforme, ligamento redondo, venoso.
Irrigación: proviene de dos fuentes, la arteria hepática propia (20-25%) que lleva
sangre rica en oxígeno se distribuye por estructuras extra parenquimatosas y la vena
porta hepática (75-80%) por la cual fluyen los nutrientes absorbidos en el intestino y se
distribuye por el parénquima hepático.
La vena porta hepática resulta de la unión de las venas mesentérica superior y esplénica,
mientras que el tronco celíaco origina a la artera hepática común y esta a su vez a la
arteria hepática propia.
Drenaje venoso: La sangre desoxigenada viaja desde las venas colectoras hacia la vena
central y luego hasta las venas hepáticas (derecha, intermedia (media) e izquierda) para
finalmente terminar en la vena cava inferior
Inervación: viene dada el plexo hepático que contiene dos tipos de fibras, las
simpáticas procedentes del plexo celíaco y las fibras parasimpáticas de los troncos
vagales anterior y posterior.

VESICULA BILIAR
Localización: En la cara inferior del hígado en la confluencia de los dos lóbulos
hepáticos o línea de Cantlie entre los segmentos IVb y V. En el 50% de los casos se
encuentra a nivel del noveno cartílago costal.
Limites: El límite superior del triángulo es la arteria cística, el límite inferior es el
conducto cístico y la cara medial está formada por el conducto hepático.
Dimensiones: Tiene la forma de una pera, en un adulto mide cerca de 10 cm de
longitud, 3 a 4 cm de ancho con una pared de 1 a 2 mm.
Partes: Se divide en fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello.
Irrigación arterial: Se encuentra irrigada por la arteria cística, que toma su origen en la
arteria hepática derecha, la cual discurre transversalmente a la derecha pasando por
delante, detrás o a la derecha del conducto hepático.
Drenaje venoso: Dada por la vena cística grande que lleva la sangre de regreso a la
vena porta.
Inervación: La inervación de la vesícula biliar proviene del vago y ramas simpáticas
que pasan a través del plexo celiaco. El nivel simpático preganglionar es T8 y T9.

BAZO

Órgano linfoide intraperitoneal que se encuentra en el lado izquierdo del abdomen,


inferior al diafragma.
Ubicación: Específicamente se ubica en la región hipocóndrica izquierda, posterior al
estómago y anterior al hemidiafragma izquierdo, a la altura de la 9ª y 10ª costilla.
Medial al bazo encontraremos al riñón izquierdo; superior se encuentra el diafragma,
mientras que inferiormente este se apoya directamente sobre la flexura cólica izquierda
(flexura esplénica del colon).
Estructura: Es de color morado de tamaño de un puño. Se encuentra envuelto por una
cápsula fibroelástica que permite que aumente su tamaño significativamente cuando sea
necesario. Todas sus caras o superficies están cubiertas de peritoneo visceral. El hilio
está libre de peritoneo.
Irrigación arterial: Es a través de la arteria esplénica, la cual llega al bazo al atravesar
el ligamento esplenorrenal. Esta arteria emerge del tronco celíaco, que es una rama de la
aorta abdominal.
Drenaje venoso: se produce a través de la vena esplénica la cual también recibe la
sangre de la vena mesentérica inferior. Detrás del cuello del páncreas, la vena esplénica
se une a la vena mesentérica superior para formar la vena porta hepática.
Inervación: El bazo está inervado por los nervios autónomos del plexo celíaco, estos
son tanto nervios simpáticos como parasimpáticos. Estos nervios conforman el plexo
esplénico que llega al hilio esplénico viajando por la arteria esplénica y sus ramas.

RIÑÓN

Localización: Situados en el abdomen a ambos lados de la región dorsolumbar de la


columna vertebral, entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose el
derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la presencia del hígado.
Limites: El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del
duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del
peritoneo. El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el
páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo. El polo superior de cada riñón está
cubierto por la glándula suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula
adiposa.
Dimensiones: Son de color rojizo, tienen forma de frijol, en el adulto pesan entre (130-
150g) cada uno y miden unos 11cm. (de largo) x 7cm. (de ancho) x 3cm. (de espesor).
Partes: En un corte frontal se observa: el seno renal, cuyo orificio es el hilio renal y el
tejido llamado parénquima renal, que presenta dos zonas: la corteza renal lisa y rojiza,
en la periferia y la médula renal de color marrón, situada entre la corteza y el seno renal.
El seno renal es la cavidad del riñón formada por el hilio renal, que contiene las arterias
y venas renales segmentarias e interlobulares, los ramos nerviosos principales del plexo
renal y las vías urinarias intrarrenales: los cálices renales menores y mayores y la pelvis
renal, todos ellos rodeados de tejido graso que contribuye a inmovilizar dichas
estructuras.
El parénquima renal está constituido por las nefronas, cada una con una porción en la
corteza y otra en la medula renal. La corteza renal se halla por debajo de la cápsula
fibrosa, tiene aspecto liso, rojizo y un espesor de 1cm. En la corteza y las columnas se
disponen los corpúsculos renales y los conductos contorneados de las nefronas. La
médula renal es de color marrón y textura estriada, consta de 8 a 18 estructuras cónicas,
las llamadas pirámides renales, cuyos vértices, dirigidos hacia el seno renal, se
denominan papilas.
Irrigación arterial: Se realiza por las arterias renales derecha e izquierda que son
ramas de la arteria aorta abdominal, de la cual se originan a nivel de la primera vértebra
lumbar, al penetrar por el hilio renal forman parte del pedículo renal.
Drenaje venoso: El retorno venoso de los riñones se produce a través de las venas
renales derecha e izquierda que drenan a la vena cava inferior.
Inervación: Se da por los nervios renales originados en el ganglio celíaco, situado
sobre la arteria aorta abdominal, a ambos lados del tronco arterial celíaco, justo por
debajo del diafragma. Los nervios renales forman el plexo renal, que inervan vasos
sanguíneos y regulan el flujo sanguíneo renal.

URETERES

Localización: Son órganos retroperitoneales, firmemente fijados a la pared abdominal


posterior, la parte superior de los uréteres se ubica en el mesogastrio (uréter lumbar) y la
parte inferior de los uréteres en el hipogastrio (uréter sacroilíaco).
Inicia como continuación de la pelvis renal en forma de embudo a través del hilio, que
corresponde a su porción abdominal, donde se adhieren estrechamente al peritoneo
parietal. En su porción pélvica avanzan hacia la vejiga, pasan inferior y medialmente
sobre los músculos psoas mayores y penetran en la pared posterior de la vejiga urinaria
sin entrar en la cavidad peritoneal.
Dimensiones: Los uréteres son dos conductos musculares de aproximadamente 25-30
cm que se extienden en dirección inferior desde los riñones hasta llegar a la vejiga
urinaria.

Irrigación arterial:
• Porción superior irrigada por la rama ureteral de la arterial renal.
• Segmento medio del uréter irrigado por la arteria ovárica en la mujer, arteria
testicular en los hombres y rama ureteral de la aorta abdominal.
• Porción distal irrigada, por las ramas ureterales de las arterias vesicales
superior e inferior. Son drenadas por sus venas acompañantes.
Drenaje venoso: Siguen a las arterias y establecen una vía anastomótica entre las venas
ilíacas internas y las venas renales.
Inervación: Los uréteres reciben inervación del plexo y ganglios renales, ramos
ureterales del plexo intermesentérico, nervios esplácnicos pélvicos y plexo hipogástrico
inferior

GLÁNDULAS SUPREARRENALES

Localización: Se localizan entre la cara supero medial de los riñones y el diafragma,


donde están rodeadas por tejido conectivo que contiene abundante grasa perirrenal.
La glándula derecha, de forma piramidal, es más apical (situada sobre el polo superior)
respecto al riñón izquierdo, se sitúa anterolateral al diafragma y está en contacto con la
VCI antero medialmente y con el hígado de forma anterolateral.
La glándula izquierda, de forma semilunar, es medial a la mitad superior del riñón
izquierdo y se relaciona con el bazo, el estómago, el páncreas y el pilar izquierdo del
diafragma.
Límites: Inferior a ambas glándulas se encuentra el riñón.
• Glándula suprarrenal derecha: Se relaciona antero medial con la vena cava
inferior, lateral con el hígado y posterior con el diafragma.
• Glándula suprarrenal izquierda: Se relaciona anterior con la cola del
páncreas, el bazo y el estómago; medial por la aorta abdominal e inferior por la
vena y arteria esplénicas.
Dimensiones: En el adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3-5 cm de altura, 2-3 cm de
anchura y un poco menos de 1 cm de espesor, con un peso de 3,5-5 g. Al nacer, tiene
apenas la mitad de este tamaño.
Partes: Estas glándulas tienen dos partes: la corteza y la médula suprarrenales.
La corteza suprarrenal procede del mesodermo y secreta corticoesteroides y
andrógenos. Estas hormonas hacen que el riñón retenga sodio y agua en respuesta al
estrés, aumentando el volumen y la presión de la sangre. Se subdivide en 3 zonas, cada
una de las cuales secreta distintas hormonas.
• La zona externa, justo por debajo de la cápsula de tejido conectivo, es la zona
glomerulosa.
• La zona media, o zona fasciculada, es la más ancha de las 3 y tiene células
organizadas en columnas largas y rectas.
• Las células de la zona interna, la zona reticular, están organizadas en cordones
ramificados. Sintetizan cantidades pequeñas de andrógenos débiles, hormonas
esteroideas que tienen efectos masculinizantes.
La médula suprarrenal es una masa de tejido nervioso invadida por capilares y
sinusoides, que deriva de las células de la cresta neural y está asociada con el sistema
nervioso simpático. Las dos hormonas principales sintetizadas por la médula suprarrenal
son la adrenalina y la noradrenalina (NA).
Irrigación: Las arterias suprarrenales se ramifican libremente antes de entrar en la
glándula, de forma que 50 a 60 ramas penetran en la cápsula que cubre toda la
superficie de las glándulas. Las arterias suprarrenales proceden de tres fuentes:
• Arterias suprarrenales superiores (6 a 8), de las arterias frénicas inferiores.
• Arterias suprarrenales medias (0 o 1), de la aorta abdominal, cerca del origen
de la AMS.
• Arterias suprarrenales inferiores (0 o 1), de las arterias renales.
Drenaje Venoso: La vena suprarrenal derecha, corta, drena en la VCI, mientras que la
vena suprarrenal izquierda, más larga, a menudo se une a la vena frénica inferior y
desemboca en la vena renal izquierda.
Inervación: Procede del plexo celíaco y de los nervios esplácnicos abdominopélvicos
(mayor, menor e imo). Los nervios están constituidos principalmente por fibras
simpáticas presinápticas mielínicas procedentes del cuerno (asta) lateral de los
segmentos T10-L1 médula espinal y atraviesan los ganglios paravertebrales y
prevertebrales, sin hacer sinapsis, para distribuirse por las células cromafines de la
médula suprarrenal
AORTA ABDOMINAL

La aorta abdominal, de unos 13cm de largo, se extiende desde el orificio aórtico del
diafragma a la altura de la vértebra T12 hasta la cuarta vertebra lumbar donde se divide
en las arterias ilíacas comunes derecha e izquierda.
• Se sitúa en el espacio retroperitoneal primario por delante de la columna lumbar
y a la izquierda de la vena cava superior.
Relaciones de la aorta abdominal: De superior a inferior, las importantes relaciones
anteriores de la aorta abdominal son:
• El plexo y el ganglio celíacos
• El cuerpo del páncreas y la vena esplénica
• La porción horizontal del duodeno.
• Asas del intestino delgado.
Ramas de la aorta abdominal: se divide en ramas parietales y ramas viscerales.
Las ramas parietales presentan una disposición segmentaria, al igual que las arterias
intercostales posteriores, a las cuales continúan: se trata de las arterias lumbares y las
arterias frénicas inferiores
Las ramas viscerales pueden ser impares y medias o pares y laterales.
• Las ramas impares de la aorta abdominal se distribuyen en las vísceras que se
fijan a la pared abdominal posterior por medio de un meso: son las arterias del
tubo digestivo que son el tronco celíaco, la arteria mesentérica superior y la
arteria mesentérica inferior.
• Las ramas laterales de la aorta abdominal son las arterias suprarrenales medias,
las arterias renales y las arterias testiculares u ováricas.

ANEXOS UTERINOS
OVARIOS
Localización: Los dos ovarios, derecho e izquierdo, se localizan lateralmente entre el
piso de la cavidad abdominal (fosa iliaca) y la pelvis menor. Cada ovario está
suspendido de un corto pliegue del mesenterio uterino (ligamento ancho) llamado
mesoovario.
Dimensiones: Tienen una forma ovoide con una longitud de 2,5 – 4,5 cm y un espesor
de 0,5 a 1cm.
Irrigación arterial: Se da principalmente por la arteria ovárica, rama de la aorta
abdominal, también posee ramas accesorias como las ramas ováricas que provienen de
la arteria uterina.
Drenaje venoso: Drenan en un seudoplexo (Pouilhes)compuesto por dos colectores:
• Colector uteroovárico: venas uterinas y vena iliaca interna.
• Plexo pampiniforme: Vena cava inferior (a la derecha) y vena renal (izquierda).
Inervación: los nervios acompañan a la arteria ovárica formando el plexo ovárico con
sus ramos provenientes del plexo mesentérico superior y del plexo renal.
TROMPAS DE FALOPIO
Localización: Es un conducto bilateral que se extiende desde la extremidad tubárica del
ovario hasta el cuerno uterino, ocupando la zona inferior de la región hipogástrica de la
cavidad abdominal próxima a la cavidad peritoneal periovárica y a la cavidad uterina.
Dimensiones: Tiene forma de un cilindro hueco con una longitud de 10 a 12cm.
Limites: Situado posterior al relieve del ligamento redondo del útero y anterosuperior
del ligamento propio del ovario. Está contenida en el ligamento ancho que corresponde
el peritoneo cuyas dos hojas, anterior y posterior, forman el mesosálpinx.
Partes: Posee una parte lateral que corresponde al infundíbulo (cubierta por peritoneo)
y la ampolla o cuerpo que es la porción más larga de esta estructura, también posee una
parte medial con el istmo y una porción intramural o uterina.
Irrigación arterial: Ramas tubáricas y ramas de la arteria ovárica (lateral), rama
tubárica y rama de la arteria uterina (medial).
Drenaje venoso: En el plexo pampiniforme.
Inervación: Parasimpática a través de los nervios esplácnicos de la pelvis, y simpática a
través del plexo úterovaginal proveniente del plexo hipogástrico inferior.

VEJIGA

Localización: Esta situada en la parte anterior de la cavidad pelviana, por detrás del
pubis. En la pelvis femenina la vejiga esta más abajo que la masculina, porque es más
ancha y está impulsada hacia adelante por el útero.
Limites: La vejiga vacía se encuentra inferior al peritoneo y en su porción medial al
cuello se encuentra en relación con los ligamentos laterales de la vejiga y el arco
tendinoso de la fascia pélvica, en el hombre el ligamento puboprostático y en la mujer,
el ligamento pubovesical. En la vejiga llena asciende superiormente hasta el tejido graso
extraperitoneal y la pelvis mayor.
Dimensiones: Su longitud es de 11.5 cm, 6cm de ancho y 3.5 cm de grosor. La cantidad
de orina fisiológica que puede contener la vejiga hasta sentir el deseo de orinar es de
250 ml-300ml
Partes: La vejiga presenta cuatro partes el vértice, el fondo, el cuerpo y el cuello de la
vejiga. Su porción inferior contiene dos orificios ureterales y un orificio interno uretral,
estos tres orificios limitan el trígono vesical. Está compuesta por la capa serosa,
muscular y mucosa.
Irrigación arterial: La vejiga urina esta irrigada por vasos que se originan de la arteria
iliaca interna, dentro de las cuales se nombran a: arterias vesicales superior, arterias
inferiores, arterias posteriores y arterias anteriores. Todas estas arterias se anastomosan
para formar una rica red submucosa.
Drenaje venoso: Se originan en la red submucosa, luego intramuscular, las venas
vesicales se dirigen en el siguiente sentido, adelante al plexo prostático, abajo al plexo
venoso prostático o a la parte anterior del plexo venoso vaginal
Inervación: La vejiga es contráctil y sensible, recibe inervación del plexo hipogástrico
inferior. Se constituye de elementos simpáticos, los nervios hipogástricos y elementos
parasimpáticos, ramos anteriores de los nervios sacro 3er, 4to y nervio esplácnico.
Además, de los nervios posteriores comunes al aparato seminal.
ÚTERO

Localización: El útero se trata de un órgano muscular hueco que se encuentra ubicado


en el abdomen inferior específicamente en la pelvis femenina, entre la vejiga y el recto.
Está conectado con la vagina por medio del cérvix; en cada uno de sus lados hay un
ovario que produce óvulos o huevos que llegan a él a través de las trompas de Falopio.
Límites: la mayor parte posterior está recubierta por peritoneo y su porción inferior
limita con el fondo de saco posterior; en la cara anterior limita con la vejiga.
Medidas: Mide aproximadamente 7 a 8 cm. de longitud, 5 cm. de ancho en la base del
cuerpo y 2 cm. de grosor, y pesa unos 90 gramos, aunque este peso puede variar durante
la gestación, el cual aumenta hasta llegar a un valor promedio de 1100 gramos,
aumentando de manera proporcional su capacidad (de 500 a 1000 veces).
Partes: El útero se divide en dos partes: el cuello uterino o cérvix, el cuerpo principal
(el corpus) y el istmo. El cuello uterino, se trata de la parte inferior del útero y se abre
dentro de la vagina. El útero normalmente está algo doblado hacia delante por la zona
donde el cuello se une al cuerpo.
• Cuerpo: es la parte más amplia, de cinco centímetros. Su parte superior,
redondeada, forma el fondo uterino, a cuyos lados se abren las trompas uterinas
o de Falopio.
• Cuello o cérvix: Hace una ligera protrusión en la vagina, en cuya cavidad se
abre.
• Istmo: es la base o fondo, de un centímetro.
Además, el útero tiene tres capas: mucosa (endometrio), muscular (miometrio) y serosa
o adventicia (perimetrio).
Irrigación arterial: Es importante recordar que el útero es irrigado por las dos arterias
uterinas, derecha e izquierda, las cuales recorren lateralmente al útero en forma
ascendente en el ligamento ancho, anastomosándose con la arteria ovárica. En este
recorrido dan origen a las arterias arqueadas o arcuatas que pasan medialmente y
penetran el miometrio.
Drenaje venoso: Las venas uterinas discurren en el ligamento ancho, drenando en el
plexo venoso uterino a cada lado del útero y la vagina, y estas venas a su vez drenan en
las venas ilíacas internas.
Inervación: Los nervios para el útero derivan del plexo uterovaginal, que viaja con la
arteria uterina. La inervación simpática se origina en los segmentos torácicos inferiores
de la medula espinal y atraviesa los nervios esplácnicos lumbares. La inervación
parasimpática nace en los segmentos S2 a S4.
Fisiología
Control de la Motilidad
La motilidad del tubo gastrointestinal es responsable de mover los alimentos a lo largo de él para su
digestión y absorción. Los movimientos pueden ser rítmicos o tónicos, y se producen en diferentes
partes del tubo digestivo para mezclar y desplazar los alimentos. Los movimientos tónicos son
contracciones constantes sin relajación, mientras que los rítmicos son contracciones intermitentes. Son
identificables en la región distal del esófago, región proximal del estómago, válvula ileocecal y esfínter
anal interno.
Sistema nervioso entérico
El sistema nervioso entérico es una red de fibras nerviosas y células ganglionares en la pared del tubo
gastrointestinal que forman circuitos reflejos para regular su función. Estos circuitos son controlados
por interneuronas en los plexos mientérico y submucoso que conectan las fibras sensoriales aferentes,
las neuronas motoras eferentes y las células secretoras.
El sistema nervioso entérico está conformado por dos plexos nerviosos: el plexo mientérico (de
Auerbach) y el plexo submucoso (de Meissner). El plexo mientérico se ubica entre las capas musculares
del intestino y controla principalmente la motilidad del mismo, mientras que el plexo submucoso se
ubica entre las capas mucosa y muscular y controla las secreciones, absorción y contracción de cada
segmento del tracto intestinal.
En los plexos mientérico y submucoso del sistema nervioso entérico, las neuronas se regulan por
factores locales y señales del sistema nervioso autónomo. Hay mecanorreceptores y quimiorreceptores
que monitorean la distensión y la composición química del contenido del tubo GI. Estos receptores
pueden comunicarse directamente con las células ganglionares en los plexos intramurales o con las
fibras nerviosas aferentes viscerales que influyen en el control del sistema nervioso autónomo sobre la
función GI.
Inervación derivada del sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo regula la actividad del sistema gastrointestinal mediante la inervación
simpática y parasimpática. La inervación parasimpática del estómago, intestino delgado, ciego, colon
ascendente y transverso proviene del nervio vago. El resto del colon se inerva a través de fibras
parasimpáticas que salen de los segmentos sacros de la médula espinal, mediante los nervios pélvicos.
Estos nervios también aportan muchos nervios aferentes que llevan información sensitiva hacia la
médula espinal y el cerebro. La inervación parasimpática es en su mayoría excitatoria y numerosos
reflejos vagovagales influyen sobre la motilidad y las secreciones del tubo digestivo.
El sistema nervioso simpático controla la secreción mucosa y la motilidad del tubo digestivo a través
de los plexos intramurales (cadena torácica de ganglios simpáticos, ganglios celíaco, mesentérico
superior y mesentérico inferior). Cuando se estimula, se inhibe la motilidad y se incrementa el
tono del músculo liso vascular. La actividad simpática es regulada por los centros en el hipotálamo y
puede contrarrestar la actividad vagal.

Motilidad gástrica
La degradación química de la proteína comienza en el estómago, donde el alimento se convierte en una
mezcla de textura cremosa llamada Quimo. Esta motilidad permite la agitación y la mezcla de alimentos
sólidos, regulando el vaciado del contenido del estómago o quimo al duodeno. Las contracciones
peristálticas para la mezcla y la emoción comienzan en el área de los marcapasos en la parte media del
estómago y se mueven hacia el antro.
La contracción del antro invierte el movimiento del quimo, lo que hace que las partículas más grandes
regresen al cuerpo del estómago para agitar y amasar adicionalmente. Dado que el píloro se mantiene
contraído durante la contracción del antro, el contenido del estómago entre una contracción. El esfínter
pilórico evita el flujo retrógrado del contenido del estómago y le permite recibirlo a una velocidad que
sea proporcional a la capacidad de esta estructura para fluir hacia el duodeno.
Del mismo modo, la mucosa duodenal puede dañarse por el flujo rápido del contenido estomacal muy
ácido. El vaciado gástrico está regulado por mecanismos hormonales y neurales. Las hormonas CCK y
el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), que controlan parte del vaciamiento
gástrico, liberando en respuesta al pH, la osmolaridad y composición de ácidos grasos del quimo. Los
circuitos locales y centrales están involucrados en el control neuronal del vaciado gástrico.

Motilidad del intestino delgado


El intestino delgado es el lugar principal para la digestión y la absorción de alimentos. En el intestino
delgado hay 2 patrones de contracciones, para la segmentación y las peristálticas. Con las ondas de
segmentación, las contracciones lentas de la capa circular muscular cubren el espacio libre y el
contenido se llevan a cabo en sentido distal y proximal. La mayoría de las contracciones generadas por
ondas segmentarias corresponden a eventos locales que afectan solo 1 cm a 4 cm de los intestinos al
mismo tiempo. Su función principal es mezclar el quimo con enzimas digestivas del páncreas y
proporcionar el efecto adecuado de todas las partes de la llamada en la superficie de la mucosa intestinal,
el lugar donde ocurre la absorción.
A diferencia de las contracciones de segmentación, los movimientos peristálticos son movimientos de
movimiento rítmicos destinados a aumentar el quimo a lo largo del intestino delgado y en la dirección
del colon. Ocurren como resultado de la compresión de la parte proximal del intestino con una relajación
constante de su parte distal o de transmisión. Después de que el material se mueve a la conexión
ileocecal a través de movimientos peristálticos, el estiramiento del íleon distal genera la reflexión local
que debilita el esfínter y permite el fluido entre la presión a la ciega. Las violaciones de la movilidad
del intestino delgado son frecuentes, y puede recurrir a la auscultación del abdomen para determinar la
actividad intestinal. Un avance tardío de un descanso en el intestino delgado también puede ser un
problema.
Motilidad colónica y defecación
La función de almacenamiento del colon determina que los movimientos en esta área del intestino
difieren de los representados en el intestino delgado. Los movimientos en el colon son 2 tipos: mezclado
segmentario y propulsión de masa. Los movimientos de mezcla segmentarios se llaman agitación de
haustral, que tienen lugar dentro de las haustras. En los movimientos de propulsión de masa, un gran
segmento del colon (≥20 cm) se contrae como una unidad y desplaza el contenido de las heces
distalmente.
Los movimientos de masa duran alrededor de 30 s, y seguido de un período de 2 minutos a 3 minutos
de relajación; Después de eso, hay otra reducción. La defecación está controlada por la acción de 2
esfínteres, esfínter anal interno y externo. El esfínter anal externo, que consiste en un cuerpo estriado
voluntario, está rodeado por un esfínter interno. Comienza con un estiramiento de la pared del recto,
que desencadena las ondas peristálticas reflejas que se extienden a través del colon descendente, el
colon sigmoide y el recto. Cuando las terminales nerviosas se estimulan en el recto, las señales se
transmiten, en primer lugar, en la dirección de la médula sacra, y luego, se reflejan al colon descendente,
el colon sigmoide, el recto y el ano, a través del pélvico nervios. Estos impulsos aumentan
significativamente los movimientos peristálticos y debilitan el esfínter interno
Secreciones Gástricas:
La superficie luminal y las criptas gástricas están cubiertas de moco secretadas por células epiteliales
las cuales son las células parietales u oxínticas las células principales que se ubican en la zona proximal,
constituyen el 80% del estómago es decir cuerpo y fondo situadas en las bases de las criptas, las cuales
van a secretar ácido clorhídrico y un factor intrínseco. Por tanto, el ácido gástrico es necesario para la
degradación química y la desinfección de alimentos ingeridos y el factor intrínseco es necesario para la
absorción de la vitamina B12. En las células principales debe exponerse conversión de pepsinógeno a
pepsina mediante el pH de los jugos gástricos, luego esta enzima (pepsina) inicia la proteólisis o la
degradación de las proteínas en el antro del estómago y en estas se encuentran las células G que secretan
gastrina. El total de todas estas células secretan alrededor de 20 mEq de HCl de jugos gástricos cada
hora.
Secreción de ácido gástrico:
Para la secreción de HCl se requiere de; transportador hidrógeno (H+) /potasio (K+)-trifosfatasa de
adenosina (ATPasa) y a los canales de cloruro (Cl -). En el proceso de la secreción de HCl, el dióxido
de carbono se produce mediante un metabolismo anaerobio el cual se combina con el agua y está
reacción va a estar catalizada por anhidrasa carbónica (H2CO3) para obtener ácido carbónico el mismo
que se disocia en H+ y bicarbonato (HCO3 -). Todos estos procesos se realizan mediante la bomba de
protones los cuales se difunden por medio de canales de hidrógeno hacia la membrana luminal existen
inhibidores de la bomba de protones como el Omeprazol que se utiliza para el reflujo ácido y la úlcera
péptica.
Existen sustancias que estimulan la secreción de HCl como la acetilcolina, la cual es liberada por células
vágales que inervan al estómago, la gastrina se secreta a nivel del antro gástrico que se unen a las células
parietales que llegan mediante la circulación, posteriormente se unen a los receptores de colecistocinina
tipo 2 (CCK2) en las células parietales. La histamina se libera en células endocrinas especializadas
ubicadas en la mucosa gástrica y se difunde correctamente a las células parietales, donde van a unirse a
receptores de histamina tipo 2.
Secreción pancreática
Los acinos pancreáticos secretan enzimas digestivas pancreáticas y tanto los conductos pequeños como
los de mayor calibre liberan grandes cantidades de bicarbonato sódico. El producto combinado de
enzimas y bicarbonato sódico fluye por el gran conducto pancreático, que suele unirse al conducto
colédoco inmediatamente antes de su desembocadura en el duodeno por la papila de Váter, rodeada por
el esfínter de Oddi. La secreción pancreática contiene múltiples enzimas destinadas a la digestión de
las tres clases
principales de alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas. También posee grandes cantidades de
iones bicarbonato, que desempeñan un papel importante en la neutralización del quimo ácido que,
procedente del estómago, llega al duodeno. Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas son
la tripsina, la quimotripsina y la carboxipolipeptidasa. La más abundante de todas ellas es, con mucho,
la tripsina.
Secreción de bilis por el hígado
Una de las muchas funciones del hígado consiste en la secreción de bilis en cantidades que oscilan entre
600 y 1.000 ml/día. La bilis ejerce dos funciones importantes: en primer lugar, desempeña un papel
importante en la digestión y absorción de las grasas, no porque contenga ninguna enzima que las digiera,
sino porque los ácidos biliares realizan dos funciones: 1) ayudan a emulsionar las grandes partículas de
grasa de los alimentos, a las que convierten en múltiples partículas diminutas que son atacadas por las
lipasas secretadas en el jugo pancreático, y 2) favorecen la absorción de los productos finales de la
digestión de las grasas a través de la mucosa intestinal. En segundo lugar, la bilis sirve como medio
para la excreción de varios productos de desecho importantes procedentes de la sangre. Estos productos
de desecho incluyen en particular la bilirrubina, un producto final de la destrucción de la hemoglobina,
y el exceso de colesterol.
Barrera Mucosa
Una característica importante es la resistencia a las secreciones tan ácidas que produce, así, un factor
estratégico para mantener la barrera mucosa gástrica es La prostaglandina E2 que inhibe la secreción
de ácido y estimula la producción de moco. Sin embargo, los fármacos como los aines, helicobacter
pylori, el alcohol etílico o sales biliares llegan a dañar la mucosa gástrica perdiendo la integridad y los
iones de hidrógeno se desplazan al interior del tejido provocando que el pH intracelular disminuya las
reacciones enzimáticas se alteren y las estructuras celulares se destruyan generando una isquemia local
una hipoxia y necrosis tisular.
Secreciones intestinales
El intestino delgado secreta jugos digestivos, y recibe secreciones del hígado y el páncreas. Las
glándulas de Brunner secretan moco alcalino para proteger al duodeno del contenido ácido del quimo
gástrico y de la acción de las enzimas digestivas. Las glándulas de Brunner están estimuladas por el
SNA. Por ejemplo, la estimulación simpática disminuye la secreción del moco alcalino, dejando al
duodeno más susceptible a la irritación. Debido a eso, las úlceras son 4 veces más frecuentes en el
duodeno que en el estómago.
Además, la mucosa intestinal produce otras dos secreciones. Un fluido seroso (pH 6,5 a 7,5) secretado
por las criptas de Lieberkühn, que actúa como vehículo para la absorción. La segunda secreción consiste
en peptidasas y polisacaridasas que facilitan la absorción.
El intestino grueso solo secreta moco, está estimulado por el SNA. Una estimulación parasimpática
intensa puede provocar que las heces tengan una gran cantidad de moco. Aunque por lo regular el
intestino no secreta agua o electrolitos, estas sustancias se pierden en grandes cantidades cuando éste
se irrita o inflama.

Hormonas gastrointestinales

• Gastrina
Secretadas por las células G a nivel del antro del estómago, y esta hormona tiene como principal función
la estimulación de la secreción de ácido gástrico, también tiene un efecto de crecimiento, sobre la
mucosa del intestino delgado, el colon y el área secretora de ácido del estómago.

• Grelina
Hormona peptídica que sintetizan las células endocrinas ubicadas en la capa mucosa del fondo gástrico,
tiene actividad potente para la liberación de la hormona de crecimiento, y tiene un efecto estimulador
sobre el consumo de alimentos y la función digestiva, al tiempo que equilibra el gasto energético.

• Secretina
A esta hormona se agregan las células S en la mucosa del duodeno y el yeyuno, inhibe la secreción de
ácido gástrica. El ingreso del quimo ácido al intestino estimula la liberación de secretina, que inhibe la
liberación de gastrina. La secretina se libera en respuesta al pH duodenal, que estimula al páncreas para
secretar grandes cantidades de fluido con alta concentración de bicarbonato.

• CCK (Colecistoquinina)
Esta hormona segrega las células I de la mucosa intestinal, es la estimulación de la secreción de enzimas
pancreáticas. Su función es potenciar la acción de la secretina al incrementar la respuesta de
bicarbonato pancreático a las concentraciones circulantes bajas de secretina; estimula la secreción biliar
de líquido y bicarbonato, y regula la contracción de la vesícula biliar y el vaciamiento gástrico. Una
función nueva es inhibir el consumo de alimentos y es un mediador importante del apetito y del control
del volumen de los alimentos.

• GLP-1 (Péptido similar al glucagón tipo 1)


Se libera a partir de las células L en el intestino delgado distal. Su función es la supresión de la liberación
de glucagón, la disminución de la velocidad del vaciamiento gástrico, el incremento de la depuración
neta de glucosa, y la reducción del apetito y el peso corporal.

• GIP (Péptido insulinotropico dependiente de glucosa)


Liberan las células K en el intestino proximal (ante todo, el yeyuno).
Tanto la GLP-1 como la GIP pueden reducir las concentraciones de glucosa en sangre, al aumentar la
liberación de insulina de manera dependiente de la glucosa (es decir, cuando existen concentraciones
bajas de glucosa en sangre deja de secretarse insulina, lo que reduce al mínimo el riesgo de
hipoglucemia)

Fisiopatología - Síntomas y complicaciones (5C)


El dolor abdominal es originado por lesiones intraperitoneales o extraperitoneales. Sus causas son
multifactoriales y puede ser ocasionado por varias patologías. Es un dolor secundario a la estimulación
mecánica o química de nociceptores localizados en el abdomen o sus vísceras. La señal dolorosa es
luego transportada a través del nervio periférico hacia la médula espinal y finalmente hacia el cerebro.

• Receptores de las superficies serosas: responden al estiramiento, que es el principal estímulo


mecánico involucrado en la nocicepción visceral.
• Receptores de la mucosa visceral: responden a estímulos químicos.
En la inflamación los mediadores químicos estimulan los nociceptores, produciendo edema y
distención de la estructura afectada. La isquemia provoca dolor en la obstrucción o trombosis de los
vasos mesentéricos, al almacenar metabolitos que estimulan a los nociceptores.

Tabla 2. Causas Intraperitoneales del dolor abdominal


INFLAMATORIAS: MECÁNICAS (OBSTRUCCIÓN Y DISTENSIÓN)
PERITONEALES: VISCERAS HUECAS
• Peritonitis química: úlcera perforada, • Obstrucción intestinal: hernias, vólvulos, íleo
pancreatitis, quiste ovárico roto biliar, cuerpos extraños.
• Peritonitis bacteriana: Primaria • Obstrucción biliar: cálculos, neoplasias
(peritonitis bacteriana espontánea) y • VÍSCERA SÓLIDA: Esplenomegalia aguda,
secundaria (perforación de víscera) síndrome de Budd-Chiari.

• Víscera hueca: Apendicitis,


colecistitis, gastroenteritis, colitis, • Mesentéricas: Torsión omental
diverticulitis • Pélvicas: Quiste ovárico, torsión o degeneración
• Víscera sólida: Pancreatitis, hepatitis, fibrinoide, embarazo ectópico.
absceso pancreático, hepático y • Hemoperitoneo: Ruptura de neoplasia hepática,
esplénico. ruptura esplénica espontanea, ruptura mesentérica,
ruptura uterina, ruptura del folículo de Graaf,
• Mesentéricas: Apendicitis epiglótica embarazo ectópico roto, ruptura aortica.
• Pélvicas: Enfermedad pélvica • Isquemias: Trombosis mesentérica, infarto hepático,
inflamatoria, endometritis. infarto esplénico, isquemia omental, hernia
estrangulada.
• Neoplasias: Neoplasias intraperitoneales primarias o
metastásicas.

Tabla 3. Causas extraperitoneales del dolor abdominal


Genitourinarias: Pielonefritis, infarto renal, Inflamatorias: Lupus eritematoso sistémico,
obstrucción ureteral, cistitis, prostatitis, dermatomicosis, esclerodermia
epididimitis, dismenorrea, amenaza de aborto.
Pulmonares: Neumonía, embolia pulmonar, Infecciosas: Bacterianas, parasitarias, virales
infarto pulmonar, neumotórax.
Cardiovasculares: isquemia miocárdica, infarto Neurogénicas: Herpes zóster, tabes dorsal,
al miocardio, pericarditis, fiebre reumática, tumores de la médula, epilepsia, migraña
vasculitis. abdominal, esclerosis múltiple.
Metabólicas: porfiria aguda intermitente, fiebre Hematológicas: crisis drepanocíticas, anemia
mediterránea familiar. perniciosa, leucemia agua.
Endocrinas: Cetoacidosis diabética, Toxinas: Bacterianas, venenos de insectos,
insuficiencia suprarrenal aguda, hipotiroidismo metales pesados, hongos, drogas, abstinencia a
e hipertiroidismo drogas.
Musculoesqueléticas: Artritis Psicógenas: Hipocondrías, trastornos de
somatización

Dolor visceral:
Se genera por la estimulación de los receptores viscerales, ya sea por una contracción excesiva,
estiramiento, torsión, distensión, inflamación o isquemia de las paredes de las vísceras huecas, de la
cápsula de un órgano sólido del mesenterio. La conducción de este dolor es lenta y se da por fibras
nerviosas amielínicas tipo C, estas fibras ingresan a la médula espinal bilateralmente, generando un
dolor difuso. La localización del dolor corresponde a los dermatomas que coinciden con la inervación
del órgano lesionado.
El dolor en epigastrio se debe a la lesión de órganos proximales al ligamento de Treitz, mientras que,
el dolor periumbilical se asocia a la lesión de órganos distales al ligamento de Treitz y al ángulo
hepático del colon. El dolor en hipogastrio se atribuye a órganos del hemiabdomen inferior.
Dolor parietal o somático: Dolor agudo localizado en el sitio de la inflamación peritoneal.
Conducido por fibras nerviosas mielínicas tipo A- Delta. Las inervaciones parietales son unilaterales
ya que el peritoneo parietal está inervado desde un solo lado del sistema nervioso. Este dolor se puede
acompañar de contractura involuntaria de músculos de la pared abdominal, dolor que se exacerba con
el movimiento, tos y signo de Blumberg.
Dolor referido: Típicamente distante del origen del dolor

• Mecanismo: La convergencia de los nervios aferentes viscerales que transportan estímulos de


un órgano lesionado sobre los nervios aferentes somáticos de la superficie cutánea de un sitio
distante, pero que ingresan a la asta posterior de la médula espinal al mismo nivel y por lo
tanto se percibe en la superficie corporal. El dolor originado en las vísceras profundas puede
percibirse como producido en un lugar distante al del órgano afectado, ya que comparten una
vía aferente central con el órgano afectado.
Ejemplo: las fibras aferentes nociceptivas de la vesícula biliar ingresan a la médula espinal entre T5 Y
T10, y por esta razón el dolor de una vesícula biliar inflamada puede percibirse en la escápula
Mecanismos de producción del dolor abdominal dolor por causa inflamatoria
La inflamación del peritoneo suele ser una de las principales causas del dolor abdominal, el cual se
caracteriza por presentar un dolor de tipo somático, continuo y localizado que aumenta con distintas
actividades que involucren un aumento de la presión intrabdominal. A esto se le denomina peritonitis
la cual puede ser causada por infección bacteriana o por agentes químicos que irriten la membrana
peritoneal.
- Peritonitis primaria o espontánea: exclusiva en pacientes cirróticos con ascitis e infrecuente
con ascitis por otras causas como insuficiencia cardiaca o lupus, en donde las bacterias ingresan
por vía hematógena, linfática o por migración transmural.
- Peritonitis secundaria: se da como complicación de la afección de alguna otra estructura en
el abdomen, puede ser por perforación o infección, ocasionando que se libere líquido
gastrointestinal, heces, bacterias y secreciones que contaminan el área estéril del peritoneo.
Las bacterias, toxinas o sustancias inflamatorias activan los mecanismos de defensa del peritoneo y se
produce mediadores proinflamatorios. Las células mesoteliales peritoneales son capaces de expresar
mediadores inflamatorios e inmunomoduladores que llaman células inmunitarias tales como leucocitos,
macrófagos y polimorfonucleares hasta la cavidad peritoneal, dichas células producen citoquinas, TNF
e IL1, IL6. En caso de que los mecanismos de defensa no puedan sobrellevar la infección, está puede
avanzar a sepsis y shock séptico.
Dolor por obstrucción de víscera hueca
Este dolor es de tipo visceral, pobremente localizado, en la mayoría de los casos es tipo cólico, es
intermitente excepto en la obstrucción crónica ya que el dolor será continuo. El dolor inicia después de
la obstrucción y es más intenso cuando se produce en el tracto gastrointestinal inferior principalmente
en el colon.
Cuando hay una obstrucción intestinal, la motilidad intestinal cambia de forma notable. En la parte del
intestino que está después de la obstrucción, la motilidad se reduce, mientras que en la parte que está
antes de la obstrucción, la motilidad aumenta, para tratar de superar la obstrucción y restablecer el flujo
normal del intestino. Esto ocurre porque la acumulación de materiales en el intestino estimula una
respuesta neutral que causa un aumento en la actividad contráctil del intestino. Las contracciones
peristálticas provocan un gran aumento de la presión intraluminal transitoriamente, provocando la
estimulación de mecanorreceptores ubicados en el órgano de la pared produciendo dolor. Cuando hay
una obstrucción de circuito cerrado con compresión de estructuras mesentéricas, la isquemia y los
metabolitos que son liberados estimulan con gran intensidad las aferentes vitales, de esta manera el
cuadro doloroso se exacerba.
Dolor por causas isquémicas
Es poco común y constituye una emergencia médica. Afecta al intestino delgado y grueso, es provocada
por procesos que reduzcen el flujo sanguíneo intestinal, por ejemplo: oclusión arterial o venosa y
vasoespasmo arterial. La arterial mesentérica superior es más susceptible a sufrir embolia después de
un infarto al miocardio o fibrilación auricular. El intestino es desprovisto de oxígeno e inicia un
metabolismo celular anaeróbico dando como resultado ácido láctico que junto con bradicinina
estimularan los receptores del dolor. Inicialmente el dolor es visceral y a medida que avanza la
isquemia, se produce necrosis el dolor se hace somático por irritación peritoneal. La trombosis venosa
mesentérica (menos común) se da por estados de hipercoagulabilidad y uso de anticonceptivos orales.
Dolor por causa metabólica
Muchos de los trastornos metabólicos imitan un abdomen agudo con afectación intraabdominal, algunos
de los trastornos que pueden causar dolor abdominal son la cetoacidosis diabética, porfiria aguda
intermitente, crisis hipertiroidea, crisis Addisoniana y la hipertrigliceridemia. El dolor abdominal se
presenta en un porcentaje amplio de pacientes con cetoacidosis diabéticas y su prevalencia aumenta a
la vez que el pH arterial disminuye al igual que los niveles de bicarbonato sérico. Las crisis adrenales
pueden aparecer como un abdomen agudo más inestabilidad hemodinámica. La hipersecreción gástrica
en el hiperparatiroidismo con hipercalcemia se manifiesta como dolor abdominal agudo. Una vez
corregido el trastorno metabólico el dolor debe ceder, si no sucede, se debe considerar una causa de
origen orgánico.
Dolor abdominal funcional
La exploracion fisica es inespecifica por la ausencia de afeccion orgánica y sus mecanismos se basan
en alteraciones en la funcion del sistema de conduccion del dolor a diferentes niveles como el auemnto
de la señalizacion de los nervios perifericos que provocan sensacion de dolor en ausncia de estimulos
nocivos, por otro lado la hipersibilidad a estimulos por la sensibilizacion central en el cerebro y
alteraciones en la modulacion central del dolor.
Cuasas mas frencentes

• Sindrome de intestino irritable (SII) colon irritable: prevalencia en muejeres < 50 años, sus
caracteriticas escenciales son recurrencia del dolor, distencion abdomnal, alteracion en
caracteriticas y frecuencia de desposiciones.
Causa: alteracion en la sensibilidad gastrointestinal y funcion autonomica de las vias de serotonina,
ademas el sistema inmune y la flora bacteriana intestinal.
Fisiopatología de los Signos y síntomas
Contracción muscular involuntaria
Respuesta muscular refleja dada por una irritación del peritoneo parietal, determina un abdomen en
tabla presente en peritonitis generalizada, presenta dolor difuso o parcial sí esta es localizada. existe
aumento de tono muscular y tensión en la zona afectada. Signo de Blumberg+
Fiebre
Es característico de una enfermedad infecciosa dentro del organismo la cual puede ser a nivel
intraabdominal o sistémica. Dependiendo su aparición se tienen tres consideraciones:

• Si es elevada constante y temprana puede ser de origen de un proceso supurativo el cual se


localiza en las zonas de vascularización amplia como la vesícula biliar o pelvis menor.
• Si es tardía y leve puede ser signo característico de apendicitis aguda o procesos inflamatorios
como la colecistitis o un plastrón apendicular
• Si es persistente moderada y tardía puede ser a causa de procesos primarios no infecciosos
como la pancreatitis o el hemoperitoneo.
Vomito
Se refiere a la eliminación por vía oral de forma enérgica de diversas sustancias como respuesta a
impulsos neuronales, humorales o musculares que se originan en la faringe, el esófago, estómago y
primera parte del duodeno ya que tiene conexiones con el sistema nervioso entérico estimulando el
área quimiorreceptora del vómito que se activa ante la presencia de impulsos. El mecanismo inicia
con un espasmo de la musculatura torácica inspiratoria, diafragma y pared del abdomen ulterior, se
incrementa la tensión intraabdominal y la laxitud del esfínter esofágico inferior, cardias y tracción del
píloro, por lo que el volumen gástrico se dirige al esófago y posteriormente a la cavidad bucal, desde
aquí asciende al paladar blando y ocluye la glotis para prevenir la inhalación en los pulmones y que el
contenido llegue a la nasofaringe.

Diarrea
Se puede originar por una reducción en la absorción, un incremento en el líquido intersticial y el
tránsito de electrolitos, ocasionando la expulsión de materia fecal con exceso de agua. También ocurre
por deficiencia en la asimilación causado por un déficit de la reabsorción intestinal, falta de
comunicación del epitelio intestinal y el bloqueo al paso de electrolitos.
Complicaciones del Dolor Abdominal: COMPLETAAAR
-Brote ulceroso gastrointestinal y Perforación gastroduodenal:
El Brote ulceroso gastrointestinal es la ulceración o lesión que penetra en la capa mucosa y en ciertas
ocasiones en la muscular del tracto gastrointestinal, dando lugar a una lesión en el estómago o duodeno
siendo la principal causa de sangrado digestivo alto. Las infecciones causadas por el Helicobacter pylori
y el uso a largo plazo de fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ácido
acetilsalicílico y el ibuprofeno, son causas comunes de las úlceras pépticas.
La perforación gastroduodenal, se trata de un síndrome peritoneal por perforación aguda en donde existe
una pérdida circunscrita de tejidos, que alcanzan las capas: mucosa, submucosa, y muscular del
estómago o duodeno, dando lugar al escape libre del contenido gastrointestinal hacia la cavidad
abdominal. La perforación puede sobrevenir en un indeterminado grupo de pacientes ulcerosos, algunas
series reportan entre un 10 y un 20 % y la más frecuente es la úlcera duodenal.
Colecistitis aguda y Colangitis:
La colecistitis aguda es la inflamación de la vesícula biliar, esto se puede dar por varias causas como:
la obstrucción de los conductos biliares, ser secundaria a una infección o problemas vasculares de la
vesícula biliar. Se presenta con dolor abdominal en hipocondrio derecho acompañado de fiebre y
leucocitosis.
La colangitis es una infección en los conductos biliares, secundaria a una obstrucción o consecuencia
de estasis, se manifiesta por dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio derecho, ictericia y fiebre.
Presenta tres grados de severidad: La colangitis severa III implica la disfunción del órgano, colangitis
moderada II elevado riesgo de mala evolución si no se drena la ví-a biliar y colangitis leve I presenta
dolor localizado.
Pancreatitis aguda
Inflamación del páncreas provocada por la activación de enzimas digestivas, puede ser edematosa
(LEVE) o necrosante (SEVERA) se manifiesta con dolor abdominal continuo e intenso, en la mitad
superior del abdomen (forma de cinturón)
Obstrucciones intestinales
Durante este proceso el intestino incrementa el peristaltismo como mecanismo de defensa, con
movimientos de propulsión para restablecer el tránsito intestinal lo cual podría causar un íleo intestinal,
provoca distensión, se produce un atrapamiento de líquido rico en electrólitos, con deshidratación,
edema celular, alteración del epitelio con la posible migración bacteriana a través de la pared intestinal
vía linfática o directamente a la cavidad peritoneal, lo que da lugar a un cuadro de peritonitis bacteriana
«espontánea», ya que no hay evidencia de ruptura de vísceras.
Apendicitis aguda
Se define como el proceso inflamatorio agudo del apéndice vermiforme, causado por una obstrucción
de la luz apendicular, la cual puede ser secundaria a fecalitos, cuerpos extraños, parásitos y tumores. El
cuadro clínico característico es dolor abdominal de inicio brusco, localizado en epigastrio que se irradia
a fosa ilíaca derecha, usualmente acompañado de náuseas, vómitos, constipación/diarrea y fiebre. Al
examen físico se detectan los siguientes signos clínicos: dolor a la palpación del abdomen en el
cuadrante inferior derecho, presencia del punto doloroso de McBurney, signo doloroso de Rovsing y
signo doloroso de Blumberg.
Isquemia mesentérica aguda:
La isquemia mesentérica aguda es un estado de hipoperfusión brusca del intestino que ocasiona un
problema clínico muy grave con elevada morbimortalidad, ocurre cuando las arterias estrechas o
bloqueadas restringen el flujo sanguíneo al intestino delgado causado comúnmente por un coágulo
que se origina en el corazón, puede dañar permanentemente el intestino delgado.
Presenta síntomas inespecíficos, pero se puede resaltar un dolor abdominal abrupto e intenso, una
necesidad urgente de defecar, fiebre, náuseas y vómitos
Las complicaciones dan origen a un síndrome séptico potencialmente mortal por liberación de
sustancias químicas en el torrente sanguíneo el cuerpo reacciona de manera exagerada frente a estas
sustancias provocando una insuficiencia orgánica múltiple, un daño intestinal Irreversible por el flujo
sanguíneo ineficiente haciendo que varias partes del intestino mueran y la muerte por complicaciones
del síndrome séptico y el daño intestinal Irreversible.
2. Exámenes, farmacología y Caso Clínico (5A)
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA

• DROGAS QUE SUPRIMEN LA ACIDEZ DEL ESTÓMAGO


Antagonistas de gastroreceptores H-2.
Acciones farmacológicas: Son antagonistas competitivos de los receptores H2 de la histamina e
inhiben el volumen y la concentración del ácido basal y post pandrial y también el que es producido
por estímulos como la cafeína, distención gástrica, administración de pentagastrina, insulina, etc.
Suprimen el 70% de la secreción gástrica de ácido en 24 horas, especialmente en las noches.
Usos clínicos: Se utilizan en el tratamiento de úlceras activas de ubicación gastroduodenal en
combinación con antibióticos dirigidos a erradicar H. pylori. También son utilizados en la profilaxis
de gastropatía por AINE.
Los agentes disponibles son: cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina , su estructura muestra
homología con la histamina.
Dosis:
Cimetidina: 300 mg por cada 6 horas por 8-12 semanas.
Ranitidina: 150 mg cada 12 horas por 8-12 semanas.
Famotidina: 40 mg antes de acostarse por 8-12 semanas.
Nizatidina: 300 en la mañana por 8 semanas.

Inhibidores de la bomba de protones.


• AGENTES PROTECTORES DE LA MUCOSA

SUCRALFATO. SALES DE BISMUTO. ANÁLOGOS DE


PROSTAGLANDINAS.
Forma una pasta pegajosa que Recubrimiento de la úlcera, MISOPROSTOL
se fija hasta por seis horas prevención de daño inducido Mejora la defensa y reparación
creando una barrera por pepsina y ácido de la mucosa, estimula la
fisicoquímica que impide la clorhídrico, secuestro pepsina y síntesis de bicarbonato y de
lesión mucosa por el ácido y la estimulación de la síntesis de moco mejora el flujo sanguíneo
pepsina. prostaglandinas, bicarbonato. y disminuye el recambio
celular de la mucosa
Se debe tomar una hora antes En adultos se recomiendo La dosis recomendada es 200
de las comidas y evitar tomar 2 cucharadas de 30ml, ug cuatro veces al día
antiácidos 30 minutos después máximo 8 dosis al día
de su dosificación; la dosis es
de 1g. cuatro veces al día (para
la úlcera duodenal)

• NEUTRALIZANTES DE LA SECRECIÓN ÁCIDA


Antiácidos.
DEFINICION: son sales de aluminio, calcio o magnesio que reaccionan con el ácido del jugo
gástrico para formar compuestos poco solubles, neutros o de acidez baja
-Modifica el pH a valores sobre 5
-Disminuyen la actividad de pepsina
-Favorecen la cicatrización
FARMACOPATOLOGIA: El hidróxido de magnesio neutraliza los radicales del estómago en forma
rápida, pero puede causar efectos rebote por la hipergastrinemia
El hidróxido de aluminio neutraliza los radicales ácidos del estómago en forma lenta, pero puede
ocasionar constipación y depleción de fosfato
Las sales de magnesio NO deben ser utilizadas en la insuficiencia renal crónica ya que puede causar
hipomagnesemia y las de aluminio pueden causar neurotoxicidad
El bicarbonato es muy hidrosoluble y se absorbe rápidamente en el estómago, pero puede causar
riesgo en la IC o insuficiencia renal ya que tiene cargas de álcali y sodio
*Aunque los antiácidos no son usados como agentes terapéuticos y sirven más bien para el alivio
asintomático de la dispepsia.
EJEMPLOS DE ANTIACIDOS:
-Maalos
-Mylanta
-Tums
-Gaviscon
Todos estos en dosis de 100-140meq/L 1 y 3 horas despues de cada comida y al acostarse
FARMACOLOGIA DE LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL

• Antidiarreicos.
Manejo terapéutico de la diarrea:
1. Tratamiento inespecífico de la diarrea aguda
2. Reposición de líquidos y electrolitos perdidos
3. Control del agente etiológico

AGENTES INESPECÍFICOS AGENTES ESPECÍFICOS


Caolín-pectina Antimicrobianos
Subsalicilato de bismuto Colestiramina
Derivados del opio: Difenoxilato, Loperamida Octreotide

AGENTES INESPECÍFICOS

- Adsorción de sustancias irritantes, posiblemente


bacterias
Caolín pectina - Contraindicado en menores de 3 años y con el uso
simultaneo de otros fármacos
- Uso muy restringido
- Bismuto (antimicrobiano) y salicilato (antisecretor,
porque inhibe la producción de prostaglandinas)
- Efectivo en la profilaxis de la diarrea del viajero
Subsalicilato de bismuto - Más efectividad a dosis altas (4,2 g/día)
- Radiopaca, por lo que puede intervenir en exámenes
radiológicos
- Comunica un color negruzco en las heces
- Inhibe los receptores intestinales del reflejo peristáltico
- Disminuye el volumen y frecuencia de las evacuaciones
Difenoxilato
- Suele asociarse a atropina (Lomotil) para disminuir
DERIVAD
efectos secundarios
OS DEL
- Deprime la actividad peristáltica del intestino por
OPIO
acción músculo tropica
Loperamida
- Sin repercusiones en el SNC, pues no atraviesa la
barrera hematoencefálica
- Estimula los receptores opiáceos periféricos y bloque
los canales de calcio (disminución de la motilidad y
normalia la absorción)
- Presentación en forma de clorhidrato
- 1. Diarrea aguda no especifica.
- 2. Diarrea crónica por enfermedad inflamatoria
intestinal..
- 3. Ileostomías, colostomías y otras resecciones
- del intestino.
- 4. Síndrome de postvagotomía.
- 5. Diarrea del viajero con mejores resultados
- que las sales de bismuto
- Está contraindicado en colitis seudo membranosa,
ulcerosa aguda o disentería porque puede originar un
megacolon tóxico
DOSIS
Adultos: Una cápsula de 2mg iniciales y otra después de cada
deposición hasta que se normalice la función intestinal
Niños de 5-8: Una cápsula dos veces al día
Niños de 8-12: Una cápsula tres veces al día
*Gotas: 1ml=25gotas=2mg

Agentes antidiarreicos específicos


Agentes antimicrobianos
Drogas antiparasitarias:
Para tratar infestaciones por protozoarios: amebiasis, giardiasis, tricomoniasis

Amebicidas Definición Fármacos


Drogas que únicamente actúan sobre los Hidroxiquinolinas halogenadas,
trofozoítos del colon en la luz intestinal. dicloroacetamida: furoato de
Luminales diloxánida y antibióticos
antiamebianos de amplio espectro: la
paromomicina.
Drogas que actúan sobre las formas Emetina
invasivas de amebiasis, tienen la capacidad Cloroquina
Sistémicas de erradicar los parásitos que han invadido
el organismo una vez atravesado la
mucosa colónica.
Drogas que actúan a nivel del colon, Nitroimidazoles (metronidazol
Mixtas
lumen, pared intestinal y otros tejidos. secnidazol, tinidazol y ornidazol.

• Amebiasis: la dosis en adultos de metronidazol es de 750mg por vía oral 3 veces al día
durante 5-10 días; en los niños 35-50 mg/kg/día en 3 tomas.
• Giardiasis en adultos: 250-500 mg por vía oral, 3 veces al día durante 5-7 días o 2 g/día en
una sola dosis durante 3 días, en niños,5 mg/kg/día en 3 tomas.
• Tricomoniasis: Tanto en mujeres como en varones puede hacerse tratamiento de un día 2g en
una sola dosis (si es tolerada) por vía oral o en 2 dosis de 1g. Pueden preferirse tratamientos
de 7 días 250mg 3 veces al día.
DROGAS ANTIMALÁRICAS
De acuerdo al
Definición Fármacos
estado biológico
del parásito
Drogas que eliminarían los esporozoitos No existe droga alguna que
Esporonticidas depositados con la picadura por el vector elimine estas formas
antes que penetren en los hepatocitos. parasitarias.
Actúan contra las formas parasitarias que Proguanil o cloroguanida
Esquizonticidas
inicialmente se desarrollan en los Pirimimetamina
tisulares
hepatocitos, previniendo la multiplicación,
primarios
liberación e invasión a los eritrocitos.
Drogas que actúan en la fase eritrocítica de Antimaláricos clásicos:
los Plasmodium para de esta forma terminar cloroquina, quinina y sus
con el ataque clínico de la enfermedad, es derivados como la quinidina,
Esquizonticidas decir, la curación clínica. mefloquina, amodiquina y
halofantrina.
sanguíneos
Inhibidores de la enzima folato
reductasa: pirimetamina,
proguanil, sulfonamidas y
sulfonas.
Esquizonticidas Compuestos que tienen actividad contra las Primaquina
formas hipnozoiticas hepáticas de P. vivax y Tafenoquina
tisulares
ovale. Usadas para prevenir las recaídas o
secundarios
cura radical.
Destruyen las formas sexuadas de los Primaquina
parásitos (macro y microgametocitos) que Artemisinin con sus derivados.
Gametocidas se encuentran en la sangre y son las formas
que al ser ingeridas por el vector continúan
la transmisión.

Antimicrobianos Definición Fármacos


Aquellos antibióticos que producen la Penicilinas
muerte del agente infeccioso. Aminoglucósidos
Bactericidas Quinolonas
Cefalosporinas
Betalactámicos
Aquellos que inhiben el crecimiento y Tetraciclinas
replicación bacteriana siendo necesaria la Sulfas
intervención del sistema macrofágico Macrólidos.
Bacteriostáticos
para su eliminación del organismo. Al
suspender el antibiótico, los gérmenes no
eliminados volverán a replicarse.

Colestiramina:

• Resina de intercambio aniónico que se administra vía oral, fija los ácidos biliares in vitro y en
la luz intestinal en la que forma complejos insolubles que no pueden pasar a la circulación
enterohepática eliminados por las heces. Constituye un tratamiento específico para las diarreas
producidas por aumento del paso de los ácidos biliares al colon, provocado por déficit en la
absorción de estos ácidos en el íleon terminal o por incremento de su desconjugación por
aumento de la flora bacteriana en los tramos superiores del intestino delgado.
• Se usa en casos de diarrea producida por resecciones del ileon terminal (síndrome de intestino
corto), síndrome postvagotomía, esteatorrea y colitis pseudomembranosa
• Como efectos secundarios presenta constipación, alergia e irritación perianal. Las dosis son de
10 a 20g diarios según las necesidades.
Acetato de Octreotide

• Octapeptido, sintético, análogo de la somatostatina que disminuye la secreción intestinal, la


secreción de sodio y cloro y prolonga el tránsito intestinal en pacientes con síndrome de
intestino corto, sin embargo, no mejora la absorción de macronutrientes o de minerales.
• Es efectivo en el síndrome carcinoide, síndrome de Zollinger Ellison y en las diarreas secretoras
producidas por péptidos gastropancreáticos especialmente presentes en tumores del tubo
digestivo.
• En varios ensayos se han empleado dosis de 100 microgramos inyectados subcutáneamente 3
veces al día. No existen contraindicaciones para su uso, en ocasiones producen náuseas se rara
vez llegan al vómito. Su suspensión debe realizarse paulatinamente ya que se han observado
efectos de rebote.

• Eméticos y antieméticos.
DROGAS EMETICAS
Son fármacos capaces de producir vómito cuando se administran a dosis terapéuticas. Actualmente se
los emplea muy poco por los efectos que producen, sin embargo, la única indicación médica es para
ciertas intoxicaciones agudas como la ingesta de drogas o alimentos contaminados y si no se dispone
de una sonda para realizar un lavado gástrico.
Pero están contraindicados en el caso de ser una intoxicación por cáusticos (Sustancias químicas
fuertemente alcalinas, que destruyen los tejidos blandos del cuerpo, provocando quemadura
profunda, penetrante como ácido clorhídrico (salfumán), ácido nítrico, agua oxigenada en altas
concentraciones y otros; así como alcalino cuando su pH excede de 11, a saber: lejía,
blanqueadores de ropas, sosa cáustica), ya que al regresar por el esófago podrían ocasionar mayor
daño.
Existen dos clases de eméticos:
1. Eméticos de acción central
Apomorfina

Apomorfina
Insuficiencia hepática
Contraindicado.
Insuficiencia hepática
Contraindicado

Mecanismo de acción
Apomorfina
Estimula los receptores dopaminérgicos
postsinápticos del sistema nigroestriado.
2. Eméticos de acción periférica:
Sulfato de zinc Solución oral 20 mg/5 ml
Contraindicaciones
Hipersensibilidad
Contraindicado

úlceras pépticas gástricas, I.R. aguda y deterioro


parenquimatoso renal grave. En ttos. a largo
plazo monitorizar niveles de cobre y zinc.

Insuficiencia renal
Advertencias y precauciones

Precaución en I.R. aguda y deterioro


parenquimatoso renal grave.

FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
Su propiedad es la de inhibir el vómito. Son de dos clases: los de acción periférica y los de acción
central.

• Antieméticos de acción periférica


Cuando se puede actuar sobre el órgano que provoca el vómito pueden ser útiles estos fármacos como
los (anestésicos locales (clorobutanol), alcaloides de la belladona y antihistamínicos
(dimenhidrinato).)
Estos últimos son útiles en el vómito producido por la cinetosis o en el vértigo periférico por
afectación al VIII par craneal.
• Antieméticos de acción central
Inhiben directamente el llamado "centro del vómito”. (Realmente no se ha descubierto todavía una
formación anatómica que recepte los respectivos estímulos. Mas bien es un área localizada en la
parte dorsal de la médula y hacia el suelo del cuarto ventrículo que puede ser estimulada
eléctricamente, es más bien una zona farmacológica antes que anatómica.)
En todo caso los antieméticos de acción central actúan a este nivel, tales como los anestésicos
generales en el segundo plano quirúrgico, los neurolépticos como fenotiazinas y butirofenonas. Entre
las fenotiazinas están la clorpromazina. que son útiles en los casos de emesis ocasionada por drogas,
radiación o gastroenteritis.

• Procinéticos.
➔ ¿A qué llamamos agentes procinéticos? Los procinéticos son un grupo de fármacos que
estimulan la contracción del músculo liso y mejoran el vaciamiento gástrico. A continuación,
vamos a describir algunos de estos:
Mecanismo de acción: Antagonistas competitivos de la dopamina, por lo tanto, van a bloquear el tono
intestinal dopaminérgico facilitando la acción colinérgica, sin embargo, no va a haber efectos sobre la
secreción gástrica, pancreática o biliar. Acelera el vaciamiento gástrico y el transito gastrointestinal a
la vez que impide la relajación de la musculatura de la parte superior del estómago y aumenta el tono
del esfínter esofágico inferior, gracias a esto se le atribuye el efecto antirreflujo sostenido.
Entre ellos:
1. Metoclopramida: mismo mecanismo acción, pero con la particularidad que este medicamento
atraviesa la barrera hematoencefálica por lo cual tiene efectos secundarios extrapiramidales.
2.Domperidona: no atraviesa la barrera hematoencefálica

• Laxantes y catárticos.
Son fármacos que facilitan la defecación en casos estreñimiento o constipación. Se cree que los
laxantes y los catárticos son similares sin embargo existe una diferencia ya que los catárticos
producen evacuaciones liquidas rápidas mientras que los laxantes producen heces suaves.

Laxante de contacto Características Imagen


• Estimula el peristaltismo sin
producir irritación
• Su efecto ocurre de 8 a 12 h
Bisacodilo despues de la administración oral

Dulcolax (bisacodilo)
Laxante osmótico Características Imagen
• Sustancia sintética que forma
heces voluminosas y liquidas
• Contiene sales de sodio y cloruro
de potasio
Polietilenglicol • Útil para procedimientos
endoscópicos
• Contraindicado en obstrucción
intestinal
Contumax (polietilenglicol)
• Disacárido 1-4
betagalactosidofructosa que se
degrada por las bacterias del colon
incrementando la acidez y
osmolaridad de las heces
Lactulosa • Efectos secundarios: flatulencias,
retortijón, y diarrea
• Efecto en 2 a 3 días luego de la
administración

Lactulosa solución oral


1. Lubricantes
- Aceite mineral

Lubricante Características
• Liquido útil para impactación fecal. Envuelven a las
Aceite mineral heces en el lumen colónico y las suaviza
• Además, producen distensión de la ampolla rectal
• Puede ocasionar irritación y prurito anal
Supositorios de la glicerina • Estimula al recto por hipertonicidad
• Efecto despues de 20 a 30 minutos de su administración
por vía rectal

Exámenes (Karen Paz)


1. Biometría hemática:
La biometría hemática también conocida como hemograma o citometría es un examen de
laboratorio clave en el diagnostico, consiste en la extracción de una muestra de sangre, misma
que es enviada al laboratorio para obtener los resultados en un tiempo estimado de 24 horas.
Aporta una gran cantidad de información cuantitativa y cualitativa, nos permite observar y
examinar la sangre, específicamente las células presentes en ella. Este estudio es el más
solicitado debido a que estudia las 3 líneas celulares:
Serie roja: Se evalúa la cantidad y características de los eritrocitos, además del
contenido de hemoglobina
Serio leucocitaria: son las células nucleadas en la sangre como los neutrófilos
segmentados y en banda, monocitos eosinófilos y basófilos que son parte de la
inmunidad innata del individuo.
Serie plaquetaria: se evalúa el número de plaquetas el cual debe permanecer constante
a lo largo de la vida
Mediante la realización de la biometría hemática en el dolor abdominal se puede detectar la
presencia de hematocrito bajo sin sangrado externo, que orienta a patologías como pancreatitis
necrosante o hemoperitoneo (rotura de embarazo ectópico, rotura de aneurisma, entre otros.).
La leucocitosis con desviación a la izquierda suele deberse a procesos sépticos.
También es útil en la sospecha de patologías como pancreatitis aguda, en la que la amilasemia
confirmaría diagnóstico. Asimismo, debe solicitarse glucosa, urea, creatinina, electrolitos,
perfil hepático. Si el dolor se localiza en hemiabdomen superior, en presencia de alteraciones
electrocardiográficas, se debe realizar enzimas cardíacas (troponinas). De sospecharse en
patología séptica, se solicitará Proteína C reactiva y procalcitonina.

2. Ecografía
¿Qué es?
La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ondas sonoras de alta
frecuencia para producir imágenes de los órganos y tejidos internos del cuerpo. Durante una
ecografía, el especialista, aplica un gel conductor sobre la piel y luego coloca un transductor
de mano sobre la zona a examinar. El transductor emite ondas sonoras de alta frecuencia que
penetran en los tejidos y rebotan de vuelta al transductor, creando una imagen en tiempo real
en un monitor. La ecografía se utiliza para examinar muchos órganos del cuerpo, como el
corazón, los riñones, el hígado, la vesícula biliar, la tiroides, los senos, el útero y los ovarios.
También se puede utilizar para guiar procedimientos médicos, como biopsias o aspiraciones
de líquido. Es una técnica segura y no invasiva que no utiliza radiación ionizante, lo que la
convierte en una herramienta valiosa para el diagnóstico de muchas afecciones médicas.
Indicaciones
• El paciente debe asistir en ayunas. No ingerir alimentos 6 horas antes
• Puede beber agua
• Debe tomar una ducha antes de acudir a la cita.
• Debe usar ropa cómoda que pueda retirarse o removerla antes del procedimiento
¿En qué situaciones el médico solicita una ecografía?
El médico puede prescribir una ecografía en una variedad de situaciones, incluyendo:
• Para diagnosticar una enfermedad o afección: como quistes, tumores, obstrucciones,
inflamación o líquido acumulado.
• Para evaluar el progreso de una enfermedad o tratamiento: para evaluar la efectividad
del tratamiento o para verificar si la enfermedad ha progresado.
En cuanto al dolor abdominal el médico puede prescribir una ecografía en las siguientes
situaciones:
• Sospecha de apendicitis: La ecografía puede ser útil en la evaluación de la
apendicitis aguda, que es una inflamación del apéndice que puede causar dolor
abdominal intenso.
• Sospecha de cálculos biliares: La ecografía puede ayudar a detectar la presencia de
cálculos biliares en la vesícula biliar o en las vías biliares.
• Sospecha de pancreatitis: La ecografía puede ayudar a diagnosticar la pancreatitis,
que es una inflamación del páncreas que puede causar dolor abdominal intenso.
• Sospecha de obstrucción intestinal: La ecografía puede ayudar a identificar una
obstrucción intestinal, que puede causar dolor abdominal, náuseas y vómitos.
• Sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal: La ecografía puede ser útil en la
evaluación de la enfermedad inflamatoria intestinal, como la enfermedad de Crohn o
la colitis ulcerosa.
En general, la ecografía es una herramienta valiosa en la evaluación del dolor abdominal y
puede ayudar al médico a identificar la causa subyacente del dolor y a planificar un
tratamiento adecuado. Sin embargo, en algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas
adicionales para llegar a un diagnóstico preciso.
Contraindicaciones de la ecografía
En general, la ecografía es una técnica segura y no invasiva, y tiene pocas contraindicaciones
o efectos secundarios adversos. Sin embargo, existen algunas contraindicaciones y
precauciones que se deben tener en cuenta, que incluyen:
• Zonas con heridas abiertas: No se recomienda realizar una ecografía sobre una zona
con heridas abiertas o una infección activa, ya que puede aumentar el riesgo de
propagación de la infección.
• Zonas con quemaduras: No se recomienda realizar una ecografía sobre una zona con
una quemadura, ya que puede causar dolor adicional e incluso dañar los tejidos
afectados.
• Zonas con fracturas o lesiones óseas: No se recomienda realizar una ecografía
directamente sobre una zona con fracturas o lesiones óseas, ya que el gel conductor
utilizado durante la prueba puede causar dolor adicional.
• Sobre órganos con prótesis: La ecografía puede no ser eficaz en la visualización de
órganos con prótesis metálicas, ya que la prótesis puede bloquear las ondas sonoras y
distorsionar la imagen.
3. Tomografía computarizada (TAC
La tomografía computarizada es un procedimiento rápido, indoloro, no invasivo y preciso,
frecuentemente utilizado debido a que se basa en creación de imágenes detalladas de los
órganos internos, huesos, tejidos bandos y vasos sanguíneos, motivo por el cual es mucho
más precisa que otros métodos, se aplica con el fin de ayudar en la detección de:
• Tumores en cualquier sitio
• Traumatismo
• Enfermedades inflamatorios o infecciones
• Enfermedades de los grandes vasos arteriales y venosos
• Malformaciones genéticas
• Enfermedades neurológicas
• Enfermedades musculoesqueléticas como hernias discales
• Control post intervención quirúrgica.
• Guía para realizar biopsias.
• Localización de cuerpos extraños.
Este tipo de examen se utiliza para diagnosticar una amplia variedad de afecciones y
enfermedades que afectan los órganos abdominales, como el hígado, el páncreas, los riñones,
el bazo, el tracto gastrointestinal, los vasos sanguíneos, etc.
Algunas de las indicaciones más comunes para realizar un TAC abdominal incluyen la
evaluación de dolor abdominal agudo o crónico, el seguimiento de la progresión de una
enfermedad conocida, la detección de tumores o masas, la evaluación de lesiones traumáticas,
la detección de anomalías congénitas, entre otros.
Es importante destacar que, como cualquier examen médico, el TAC abdominal debe ser
realizado por un profesional de la salud capacitado y con experiencia en el uso de esta
tecnología. Además, se deben seguir estrictamente las recomendaciones de preparación
previa al examen, como el ayuno y la ingesta de líquidos, para obtener resultados precisos y
confiables.
El TAC de abdomen va a ayudar a los médicos a encontrar el diagnóstico de ciertas dolencias
a nivel abdominal como, por ejemplo:
• Infecciones tales como apendicitis, pielonefritis o acumulaciones de fluido infectado,
conocidas también como abscesos.
• Enfermedades inflamatorias intestinales tales como colitis ulcerativa o enfermedad de
Crohn, pancreatitis, o cirrosis hepática.
• Cáncer de hígado, de riñón, de páncreas, de ovarios y de vejiga, como así también
linfoma.
• Aneurismas aórticas abdominales (AAA), lesiones en órganos abdominales tales
como el bazo, el hígado, los riñones u otros órganos internos en casos de trauma.
• Los médicos también utilizan la exploración por TAC del abdomen para:
• Guiar las biopsias y otros procedimientos tales como drenaje de abscesos y
tratamientos de tumores mínimamente invasivos.
• Planear y evaluar los resultados de la cirugía, tales como los trasplantes de órganos.
• Estadificar, planear y administrar correctamente tratamientos de radiación para
tumores, así como vigilar la respuesta a la quimioterapia.
Preparación

El paciente se debe quitar la ropa, junto con cualquier accesorio que lleve encima, y ponerse
una bata de hospital, debido a que los botones, las cremalleras, los broches o cualquier tipo de
joya o bisutería pueden crear interferencias en las imágenes.
Es posible que se le pida no comer ni beber durante unas pocas horas antes de la tomografía
para asegurarse de que su estómago esté vacío.

Forma en que se realiza el examen


El paciente se acostará sobre una mesa estrecha que se desliza hacia el centro del tomógrafo.
En la mayoría de los casos, lo hará boca arriba con los brazos levantados por encima de la
cabeza.
Una vez dentro del escáner, el haz de rayos X de la máquina rota a su alrededor. Los
escáneres modernos en espiral pueden realizar el examen sin detenerse.
Una computadora crea imágenes separadas de la zona del vientre. Estas imágenes se
denominan cortes. Las imágenes se pueden almacenar, observar en un monitor, imprimirse en
una película o copiarse en un disco. Se pueden crear modelos tridimensionales de la zona
ventral juntando los cortes.
El paciente debe permanecer quieto durante el examen, ya que el movimiento ocasiona
imágenes borrosas. Igualmente, le pueden solicitar que contenga la respiración por períodos
de tiempo breves.
En muchas ocasiones, una tomografía computarizada del abdomen se realiza con una
tomografía computarizada de la pelvis.
El examen debe tardar menos de 30 minutos.
Riesgos

Por lo general, las tomografías computadas son muy seguras, aunque requieren más radiación
que las radiografías ordinarias. Cualquier exposición a las radiaciones implica algunos
riesgos para el cuerpo, pero la cantidad de radiación que se utiliza en una tomografía no se
considera peligrosa. Es importante saber que el radiólogo utilizará la cantidad mínima de
radiación necesaria para obtener los mejores resultados.

4. Colonoscopía
¿Qué es?
Es un procedimiento invasivo con baja tasa de complicaciones que tiene el objetivo de explorar
a nivel del recto, colon hasta últimos centímetros de intestino delgado por medio del
colonoscopio, instrumento que posee tanto un sistema de iluminación como de video. La
colonoscopia tiene un carácter diagnóstico o terapéutico que si es necesario puede realizarse
bajo sedación para evitar que el paciente sufra molestias.
Indicaciones
Se diagnostica la mayoría de las enfermedades que afectan el intestino grueso. Localiza las
lesiones de una manera muy precisa y permite obtener biopsias para su respectivo análisis. De
esta manera se obtiene un diagnóstico exacto para brindar un tratamiento adecuado.
También es posible realizar procedimientos terapéuticos como: extirpación de pólipos (tumores
pequeños benignos o a veces malignos), coagulaciones de lesiones sangrantes, extracciones de
cuerpos extraños. Evitando una intervención quirúrgica ya que los procedimientos
mencionados anteriormente al momento de realizarlos no son dolorosos.
Motivos por las que un médico solicitará una colonoscopía
Es de vital importancia para evaluar una diarrea de larga evolución, el cambio del ritmo
intestinal, la emisión de sangre a través del ano, el dolor abdominal no diagnosticado tras el
estudio con otros métodos o para descartar tumores de colon.
Contraindicaciones
Principalmente la insuficiencia respiratoria o cardiaca grave descompensada, el infarto de
miocardio reciente, la perforación intestinal y alteraciones de la coagulación no controladas.

- Farmacología (Diego Carrera)


- Caso Clínico (Brayan Taguada)

Historia Clínica.

1. ANAMNESIS.

Datos de filiación.

Nombre: NNAA.

Cédula: XXXXXXXX47.

Edad: 39 años.

Sexo: Hombre.

Género: Masculino.

Orientación sexual: Heterosexual.

Grupo étnico: Mestizo.

Nacionalidad: Ecuatoriana.

Lugar de nacimiento: Pichincha-Quito.

Fecha de nacimiento: 15 de enero de 1984.

Instrucción: Secundaria.

Ocupación: Conductor particular.

Grupo sanguíneo: O Rh+.

Religión: Católica.

Estado civil: Casado.


Residencia ocasional: Pichincha-Quito- Av. América y Argentina a cuatro cuadras de la
Universidad Central del Ecuador (UCE).

Residencia habitual: Tungurahua-Ambato.

Dirección: Huachi chico- Av. Los Atlis y Febres Cordero a 100 metros del colegio “La
Salle”.

Teléfono: XXXXXXXX35.

Lateralidad: Diestro.

Discapacidad: Ninguna.

Contacto de emergencia: Esposa (XXXXXXXX76).

Fuente de información: Directa.

Motivo de consulta:

“Dolor abdominal”

Enfermedad Actual:

Paciente masculino de 39 años de edad refiere que hace 3 días aproximadamente un dolor
abdominal tipo cólico en epigastrio de grave intensidad (EVA 8/10), sin causa aparente y sin
otra sintomatología acompañante; por lo que acudió a un facultativo particular, quién después
de tratar como un cólico gástrico, envía antiespasmódicos y antiácidos sin mejoría de la
sintomatología. Sin embargo 48 horas después del tratamiento, paciente acude al área de
Emergencias de la Clínica, refiriendo dolor abdominal tipo cólico intenso (EVA 10/10),
localizado en hipocondrio derecho e irradiado a flanco derecho, se exacerba en posición de
decúbito supino y se alivia cuando se sienta con las piernas flexionadas, tiene relación con el
consumo de alimentos con alto contenido en grasa, como síntomas acompañantes presenta
cefalea, ictericia, náuseas que llegan al vómito, de consistencia liquida, de color amarillo
verdoso, sin periodicidad, además destaca la deposición de heces de color negruzco (melenas)
y fiebre no cuantificada.

Revisión Actual de Aparatos y Sistemas

Generales:

➢ Dolor: Lo referido en la enfermedad actual.


➢ Fiebre: Si.
➢ Astenia: No refiere.
➢ Anorexia: No refiere.
➢ Peso: No refiere.

Aparatos y Sistemas

➢ Sistema respiratorio: No refiere.


➢ Sistema circulatorio: No refiere.
➢ Aparato digestivo: Lo referido en la enfermedad actual.
➢ Aparato urogenital: No refiere.
➢ Sistema endocrino: No refiere.
➢ Sistema nervioso: No refiere.
➢ Sistema locomotor: No refiere.
➢ Órganos de los sentidos: No refiere.
➢ Fosas nasales y senos paranasales: No refiere.

Historia Pasada No Patológica

➢ Alimentación: 3 veces al día, dieta rica en grasas.


➢ Hidratación: De 3 a 4 vasos al día.
➢ Micción: 2-3 veces al día.
➢ Defecación: 2 veces al día, heces de color negruzco y pastosas.
➢ Sueño: 8 horas.
➢ Fármacos: No refiere.

Hábitos tóxicos:

➢ Alcohol: 2-3 veces al mes desde hace 3 años.


➢ Tabaco: No fuma.
➢ Drogas: No refiere.

Historia Pasada – Antecedentes Patológicos

➢ Clínicos: Gastritis aguda sin tratamiento.


➢ Quirúrgicos: Ninguno.
➢ Traumatológicos: Ninguno.
➢ Alergias: Ninguna.
➢ Inmunizaciones: 4 dosis de vacunas contra COVID-19 (Sinovac).

Hábitos Familiares

Sin antecedentes patológicos familiares de importancia.

Antecedentes Socioeconómicos

El paciente es conductor particular, casado hace 15 años, es padre de familia. Su vivienda es


propia y consta de 3 dormitorios, 2 baños, sala, cocina, patio delantero y terraza. Tiene 2
hijos con una buena relación intrafamiliar. Tienen como mascota un perro. La economía del
hogar es sustentada por los dos adultos, con ingresos que satisfacen las necesidades básicas.

2. EXAMEN FÍSICO.

Impresión general.

Paciente de 39 años vigil, consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, de biotipo


endomorfo, hidratado, álgico con tinte ictérico en facies. Refiere buena postura en
bipedestación con actividad preservada por el dolor abdominal.

Signos vitales y medidas antropométricas

PA:130/74 mmHg,

FC: 110 lpm.

FR: 21 rpm.

T° axilar: 38.3 °C.

SatO2: 94%.

Peso: 70 Kg.

Talla: 1.65 m.

IMC: 25.71.

Examen regional.

Examen de piel, faneras, cabeza y cuello


Piel y faneras: Elástica, con aumento térmico, no se evidencian lesiones, hundimientos ni
cicatrices.

Cabello: Color castaño oscuro, disminución en la cantidad de cabello (ligera alopecia)

Uñas: Normales con lámina ungueal, dura, convexa, que cubre la cara dorsal de la falange
distal de los dedos.

Cabeza: normocefálica, sin evidencia de cicatrices, ni lesiones previas, no se palpan nódulos


o masas aumentadas a nivel del cráneo.

Cara: Simétrica según talla y peso, con una tonalidad amarillenta que no concuerda con el
resto del cuerpo, mucosas semihidratadas.

Ojos: Cejas y pestañas pobladas. Párpados de color armónico al resto de la piel, al cerrarlos
cubren completamente el globo ocular. Pupilas isocóricas, conjuntivas normo coloreadas,
campos visuales conservados, reflejos fotomotores y reacción a estímulos normales.

Oídos: presencia de ambos pabellones auriculares simétricos, con buena implantación, sin
dolor, sin sangrado ni ningún tipo de secreciones.

Nariz: Pirámide nasal simétrica, tabique nasal ligeramente desviado, fosas nasales
permeables, sensibilidad olfatoria conservada.

Boca: Labios simétricos, comisuras labiales simétricas, mucosa oral semihúmeda sin lesión,
arcada dentaria completa, dorso de la lengua normal. Úvula en posición central.

Cuello:

1. Inspección: Forma cilíndrica con tamaño y contextura normal, simétrico, con


movimientos conservados activos, sin presencia de lesiones externas
2. Palpación: no se identifican linfadenopatías, ni ingurgitación yugular
3. Percusión: sin alteración.
4. Auscultación: no se escuchan soplos.

Tórax: Normoesplácnico, simétrico, de volumen normal, no presenta masas palpables ni


depresiones, y sin alteración en los movimientos. De color normal acorde al resto del cuerpo
y no manifiesta dolor a la palpación.

Pulmones:A la auscultación murmullo vesicular preservado.

Cardíaco : Ruidos cardíacos normo fonéticos sin auscultación de soplos.


EXAMEN NEUROLOGICO

Funciones superiores: Paciente en estado de alerta, colaborador, con juicio y razonamiento


normal, no presenta alteraciones al hablar, memoria normal, Glasgow 15/15.

Movilidad: libre movilidad, sin restricciones.

Tono muscular y trofismo: conservado, isotónico.

Fuerza muscular: conservada.

Sensitivo: sensibilidad dolorosa normal en todo el cuerpo, con ligera intensidad a nivel de
hipocondrio derecho.

Taxia y Praxia: sin particularidades.

Pares craneales: sin alteraciones funciones ni motoras.

3. LISTA DE PROBLEMAS

Problemas Activos Pasivos


Dolor abdominal tipo cólico en hipocondrio X
derecho
Cefalea X
Náuseas X
Vómitos X
Gastritis aguda sin tratar X
Ictericia X
Fiebre X
Melenas X

Agrupación sindrómica

Sintomatolo Aparat Ap. Sx. Sx. Sx. Sx.


gía o cardiovascu Muscula Endócrin Pulmonar Nervioso
digesti lar r o
vo
Dolor X X X X X X (tabes
abdominal (aneurisma (distensi (cetoacido (Neumotór dorsal,
de aorta ón sis ax, epilepsia
abdominal, abdomin diabética) neumonía abdominal)
isquemia al) en base de
intestinal pulmón
derecho)
Cefalea X X X X
Náuseas X X X
Vómitos X X X
Ictericia X X
Fiebre X X X X X
Melenas X

Agrupación sistémica (Diagnóstico diferencial)

Sintomatología Colecistitis Colelitiasis Colangitis Coledocoli Hepatitis


tiasis Aguda
Dolor Abdominal X X X X X
tipo cólico en
hipocondrio
derecho irradiado
a flanco derecho
Cefalea
Fiebre X X X X
Náuseas X X X X
Vómitos X X X X
Ictericia X X X X X
Melenas X
Signo de Murphy X
positivo
4. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
• Biometría hemática.
• Leucocitos: 14 750/μL - elevado (Normal: 4500 – 11000/Ul)
• Neutrófilos: 10 340/μL – 70.2% - elevado (Normal: 3000 – 5000/Ul)
• Linfocitos: 24,3 %
• Hemoglobina: 16.9 g/dl
• Hematocrito: 52.1%
• Química sanguínea
• Glucosa basal: 107 mg/dL,
• Urea: 32 mg/dL,
• Creatinina: 1.01 mg/dL,
• T.G.O (AST): 44 U/L – elevado (Normal: 5-40 U/L)
• T.G.P (ALT): 70 U/L – elevado (Normal: 7 – 56 U/L)
• GAMMA G.G.T: 103 U/L – elevado (Normal: 5 – 40 U/L)
• Fosfatasa alcalina: 118 U/L
• Amilasa: 38 U/L
• Lipasa: 56 U/L
• Bilirrubina total: 1.87 mg/dl – elevado (Normal: 0.8 – 1.2 mg/dl)
• Bilirrubina directa: 1.2 mg/dl – elevado (Normal: 0.0 – 0.4 mg/dl)
• Bilirrubina indirecta: 0.67 mg/dl.
• Ecografía de abdomen superior.

Se realiza una ecografía de abdomen superior preoperatoria en donde se evidencia vesícula de


paredes engrosadas, distendida, lumen visible y lodo biliar en su interior, además de
presencia de cálculos con un diámetro entre 4 a 6.5 mm. Hígado, páncreas, riñones y bazo
dentro de los parámetros normales.

1. DIAGNÓSTICO.

Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda.

CIE – 10: K 800

2. ANÁLISIS DEL CASO:


Paciente masculino de 39 años de edad refiere que hace 3 días aproximadamente presenta
dolor abdominal tipo cólico en epigastrio de intensidad EVA 8/10 sin causa aparente y sin
otra sintomatología acompañante; por lo que acudió a consulta externa, donde después de
tratar como un cólico gástrico, se recetó antiespasmódicos y antiácidos sin mejoría de la
sintomatología. Sin embargo 48 horas después del tratamiento, paciente acude al área de
Emergencias, refiriendo dolor abdominal tipo cólico, intenso EVA 10/10, localizado en
hipocondrio derecho e irradiado a flanco derecho, acompañado de facies ictéricas y nauseas
que llegan al vómito. Ante la presencia de estos signos y síntomas se realiza un diagnóstico
diferencial adecuado y mediante los exámenes complementarios se evidencia una Colecistitis
hemorrágica y Colelitiasis (cálculos mixtos). Con los datos clínicos, bioquímicos y
ecográficos, para control de foco infeccioso, y para extirpar la vesícula biliar se decide
intervención quirúrgica urgente; colecistectomía laparoscópica. El paciente tuvo evolución
posquirúrgica favorable, se empezó dieta líquida al segundo día, con buena tolerancia a la vía
oral y adecuado tránsito intestinal, en el tercer día, el paciente se encuentra
hemodinámicamente estable, por lo que se decide el alta médica

También podría gustarte