Está en la página 1de 82

SALUD

EN EL HOMBRE
Equipo 4
Bonilla Freeman Ángelica Elizabeth
Flores Guillén Danya
Flores Cruz Nallely Michelle
Ortiz Pérez Dulce María
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons Juárez Candia
by Flaticon, Fausto Orlando
and infographics & images by Freepik.
Portilla Cruz Brian Gilberto
Rivera González Maricarmen
Aguilar Marín Alberto Adrián
Obesidad
Obesidad

“Obeso”’ proviene de latín obēsus que


significa corpulento, gordo o regordete.

La obesidad es una enfermedad crónica,


producida por el consumo excesivo de
grasas, azúcares y carbohidratos —>
acumulación de grasa en el cuerpo
Formas clínicas
Epidemiología

Actualmente existen en el mundo más de


un billón de adultos con sobrepeso, y al
menos 300 millones de ellos son obesos.

En México, las tasas de obesidad son


intermedias (18.6% en hombres y 28.1% en
mujeres), pero cercanas a las de países
desarrollados como EUA (31% en hombres
y 33.2% en mujeres) e Inglaterra (22.3% en
hombres y 23% en mujeres).
Factores de riesgo
Formas clínicas
Etiología
- Herencia genética
- Dieta rica en carbohidratos y lípidos y
pobre en frutas y verduras
- Estilo de vida

Mayor ingesta
de calorías de
Mecanismos
las que el cuerpo
para que estos
necesita
factores causen
exceso de grasa
Menor actividad
corporal
física de la que
el cuerpo precisa
Etiología

Ciertas enfermedades físicas y


mentales:
- Síndromes congénitos
- Hipotiroidismo
- Enfermedad de Cushing
- Ciertos tratamientos
médicos
- Trastornos alimentarios
Clasificación
Formas
Tipos declínicas
obesidad

- La obesidad se clasifica en 2 tipos:


central o androide y periférica o
ginoide.

La obesidad central: localiza La obesidad periférica: acumula el


la grasa en el tronco y depósito de grasa de cintura para
predispone a sufrir abajo y produce problemas de
complicaciones metabólicas sobrecarga en las articulaciones
(DM2).
Tiene relación con la
enfermedad cardiovascular
También se considera signo de
obesidad un perímetro
abdominal aumentado
Clasificación
OBESIDAD ENDÓGENA OBESIDAD EXÓGENA

La que tiene por causa Debida a una alimentación excesiva


alteraciones metabólicas.
Cuando está provocada por
una disfunción de alguna
glándula endocrina
La obesidad forma parte del síndrome
metabólico siendo un factor de riesgo
predisponente para varias enfermedades:

—> Enfermedades Cardiovascular


—> DM2
—> Apnea del sueño
—> Osteoartritis
—> Cancer
Complicaciones

Cardiovascular: Insuficiencia cardiaca


congestiva, corazón aumentado de
tamaño, arritmias, cor pulmonar.
Endocrino: SOP, desórdenes
menstruales e infertilidad.
Gastrointestinal: ERGE, hígado graso,
colelitiasis, hernia y cáncer
colorrectal.
Renal y genitourinario: Disfunción
eréctil, incontinencia urinaria,
insuficiencia renal crónica,
hipogonadismo.
Tegumentos: Estrías, acantosis
nigricans, linfedema, celulitis.
Complicaciones

Músculo esquelético: Hiperuricemia,


pérdida de la movilidad, osteoartritis,
dolor de espalda.
Neurológico: Accidente
cerebrovascular, cefalea, síndrome del
túnel del carpo, demencia.
Respiratorio: Disnea, Apnea obstructiva
del sueño o Síndrome de Pickwick.
Psicológico: Depresión, aja autoestima,
Desorden del cuerpo dismórfico,
estigmatización social.
Recomendaciones
1.- Comenzar programa de control del
peso supervisado por un profesional
2.- Cambiar hábitos alimentarios: hacer
una selección de alimentos que pueden
comer, controlar proporciones, comer ● Desayunar
despacio, etc. ● Evitar consumo de azúcar y bollería
3.- Limitar las meriendas y no utilizar para mejor rendimiento físico e
alimentos como premios intelectual (grasas no deben superar
4.- Realizar actividad física 30% de ingesta diaria)
● Base de la alimentación: cereales y
legumbres
● Proteínas 10%-15% de calorías totales
● Ingestas de frutas, verduras y
hortalizas debe ser equivalente a 5
raciones diarias
● Reducir consumo de sal a menos
5g/día
Prevención de enfermedades
por vacunación
Formas clínicas

Sarampión Rubéola
Es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral
Causada por un virus de la familia de los
causada por un togavirus del género
paramixovirus. Suele transmitirse a través
del contacto directo y del aire. Rubivirus.=erepción maculopapular
→Cuadro respiratorio febril→ exantema
facial→ disemina rápidamente al resto del ● Niños: desarrollan pocos o ningún síntomas
cuerpo ● Adultos: fiebre leve, dolor de cabeza, malestar
general, coriza, conjuntivitis y adenopatía
La vacuna contra el sarampión fue retroauricular.
introducida en México en 1970 e
integrada al Programa Nacional de En México la introducción de la
Vacunación en 1973 vacunación universal a niños en
octubre de 1998
Formas
Doble clínicas
viral/ Anti sarampión- Anti rubéola (SR)

Se puede aplicar en hombres:


● Que no han sido vacunados
● Tienen esquema incompleto
● Tienen hasta 39 años de edad

La vía de administración es SC en la
región deltoidea. Dosis 0.5 ml
Formas
Tétanos y clínicas
difteria

Caracterizada: pseudomembranas en Vía aérea superior→obstrucción respiratoria.


Causada por Corynebacterium diphteriae.
Manifestaciones cardinales
● Aumento del tono muscular
● Espasmos dolorosos
Formas
Toxoide clínicas
tetánico-diftérico (Td)

El esquema dependerá de las dosis


con las que ya cuente la persona, si
no tiene se le aplicarán de una a
tres dosis

Se aplica mediante inyección IM


en el brazo izquierdo. Dosis 0.5ml
Formas
Influenza clínicas
estacional

Es causada por el virus de la


influenza
Se presenta en otoño y en invierno
que afecta las vías respiratorias
superiores, nariz, faringe y los
bronquiolos.

Se aplica mediante inyección IM en el brazo


izquierdo. Dosis 0.5ml
Formas vacunarse?
¿Cuándo clínicas

Cada año. El periodo de vacunación


comienza en octubre y se recomienda
ampliamente hacerlo antes del mes de
diciembre.
Hiperplasia
prostatica
HIPERPLASIA PROSTÁTICA

La hiperplasia prostática benigna (HPB) es un


término histológico, que se refiere al
crecimiento benigno de la próstata, que aparece
con la edad y por estímulo de la testosterona,
generalmente, después de los 35 a 40 años de
edad
Epidemiología

Un 8% en hombres entre 31 y 40 años


40-50% entre 51 y 60 años
80% en mayores de 80 años
La historia familiar también juega un rol importante, ya que
la HPB es más frecuente en hombres cuyos padres fueron
operados de cirugía prostática antes de los 50 años
Síntomas
Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) se dividen en
síntomas de almacenamiento, de vaciamiento y post miccionales

Los síntomas de vaciamiento se caracterizan por: disminución


del flujo de orina, orina intermitente, esfuerzo miccional, goteo
terminal, flujo de orina dividido, y tenesmo vesical.

Los síntomas postmiccionales (Ej. goteo postmiccional y


sensación de vaciado incompleto) son más frecuentes en
hombres, y son muy comunes y problemáticos, lo que interfiere
de manera importante en la calidad de vida.

Los síntomas de almacenamiento se pueden agrupar en el


síndrome de hiperactividad vesical, que se caracteriza por
urgencia miccional, incremento en la frecuencia, nocturia, e
incontinencia urinaria
Fisiopatología
Evaluación diagnóstica del crecimiento prostático
benigno
Historia Examen
clinica fisico
identificar potenciales Evaluar el meato uretral
causas y comorbilidades por eventual descarga y/o
significativas, que incluye estenosis, la presencia de
enfermedades médicas fimosis o de un tumor
(HTA, diabetes, etc.) y peniano. Es aconsejable
neurológicas. realizar una evaluación
neurológica básica
Exámenes básicos de lab

1. Examen de orina completa:


2. Antígeno prostático específico (APE):
3. Creatinina
4. Uroflujometria
5. Residuo post miccional (RPM):
Imagenología

Ecografia pelviana
Ecografia renal
Estudio flujo/presión
Cistoscopia
RM
Tratamiento farmacológico
Bloqueadores alfa 1
Inhibidores de la 5 alfa reductasa
Antagonistas de receptores muscarínicos
Inhibidores de la 5 fosfodiesterasa
Fitoterapia
Análogos de la vasopresina
Agonistas beta 3
Tratamiento quirúrgico

Resección transuretral de próstata (RTUP)


Incisión transuretral de próstata (ITUP)
Prostatectomía abierta (PA)
Enucleación prostática con láser Holmium (HoLEP)
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
MELLITUS
DIABETES

Objetivo: Contribuir al diagnóstico temprano y retardar la aparición


de complicaciones, como las cardiopatías, enfermedad vascular
cerebral, retinopatía e insuficiencia renal terminal.

Definición: Es una enfermedad crónica degenerativa que se


caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la
secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o a
ambas.
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
MELLITUS
DIABETES

En caso de contar con


glucómetro…
-Coloque la gota de sangre
sobre la superficie reactiva de
la tira.
-Introduzca en el sitio indicado
la tira reactiva, según el tipo de
glucómetro y efectúe la lectura.
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
Procedimiento
-Informe al hombre el procedimiento y su utilidad.
- Extraiga una tirilla y prepare una lanceta.
- Realice la asepsia del pulpejo del dedo anular de la mano izquierda con una torunda
MELLITUS
DIABETES

alcoholada.
- Rompa la envoltura y descubra la lanceta estéril hasta la mitad de la misma. - Puncione
con un movimiento rápido y firme el pulpejo del dedo anular para obtener la gota de
sangre.
- Coloque la gota sobre la superficie del reactivo en el extremo de la tira cubriendo toda la
superficie.
- Presione con una torunda Alcoholada sobre el sitio de la punción e indique al hombre
que ejerza presión unos minutos.
- Deje transcurrir un minuto después de colocar la gota en la tira y después limpie con
una torunda seca el exceso de sangre, para observar el color de la zona reactiva.
- Efectúe la lectura de preferencia con luz natural, comparando el color de la tira con la
escala colorimétrica impresa en la etiqueta del frasco.
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
Interpretación de resultados con Escala Colorimétrica
MELLITUS
DIABETES

TIRA REACTIVA NORMAL SOSPECHOSO

Dextrostis 70 – 110 mg/dl 140 mg/dl o más

Haemo-glukorest 60- 80 mg/dl 120 mg/dl o más


DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
MELLITUS
DIABETES

Conducta de acuerdo con los resultados


Glucemia normal
- Detección en tres años, si no tiene factores de riesgo y es menor de 45
años.
- Cite en un año, si tiene sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial o es
mayor de 45 años.
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
MELLITUS
Conducta de acuerdo con los resultados
DIABETES

Sospechosos de alteración de la glucosa de


ayuno (AGA)
-Proporcione orden de laboratorio para
prueba de tolerancia oral a la glucosa.

Sospechosos de Diabetes Mellitus


- Orden de laboratorio para la medición de
glucemia plasmática.
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
HIPERTENSIÓN

Objetivo: Contribuir al diagnóstico temprano


para el inicio oportuno del tratamiento y
ARTERIAL
retardar la aparición de complicaciones como
enfermedad cerebrovascular y cardiopatía
isquémica.

Definición: Es una enfermedad de naturaleza


multifactorial con fundamento genético y
biológico asociada a los estilos de vida.
Se considera un problema de salud pública,
dada su alta prevalencia y el incremento de sus
complicaciones cardiovasculares y renales.
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
HIPERTENSIÓN

Clasificación de la Hipertensión Arterial


ARTERIAL
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES
VIH/SIDA

Objetivo: Reducir la transmisión del VIH/SIDA.

Procedimientos: El médico de la familia, previo consentimiento informado,


solicita la prueba de tamizaje con ELISA a todos los hombres clínicamente
sospechosos, a los que tienen conductas de riesgo, a los que cursan con
tuberculosis o con alguna infección de transmisión sexual y con VDRL positivo.
En los casos con ELISA positiva, se debe indicar una segunda prueba ELISA y en
caso de ser nuevamente positiva, se enviará a la prueba confirmatoria con
Western Blot.
DETECCIÓN DE ENFERMEDADES

Dotación de Condones:
VIH/SIDA

Incrementar la disponibilidad y el uso de los condones para la prevención de


infecciones por virus de la inmunodeficiencia humana, sífilis, gonorrea,
clamidia, tricomoniasis urogenital, herpes y linfogranuloma.
Tuberculosis
Definición

La tuberculosis (TB) es una enfermedad causada por


Mycobacterium tuberculosis, que típicamente afecta
los pulmones. Sin embargo, la infección puede
propagarse hematológicamente a cualquier órgano,
provocando tuberculosis extrapulmonar
Epidemiología

● Una de las principales causas de muerte


por un solo agente infeccioso.
● La tasa de incidencia em 2018 fue de 132
casos por 100.000 habitantes.
● Una cuarta parte de la población mundial
tiene tuberculosis latente.
● La incidencia de la tuberculosis
multirresistente está aumentando
constantemente.
Epidemiología
Epidemiología

● En México (2006) se registraron 16,404


casos nuevos de TB en todas sus formas.
○ 84% pulmonar
○ 1% meningea
○ 15% otras formas
● Hombre - mujer afectados a razón de 1:5.
● 18% asociado a DM, 9% es en pediátricos
y 9% a SIDA.
Agente etiológico

Las especies de Mycobacterium que causan


la tuberculosis se conocen colectivamente
como complejo Mycobacterium
tuberculosis, que incluye:
1. Mycobacterium tuberculosis →
predominante humanos
2. Mycobacterium bovis
3. Mycobacterium microti
4. Mycobacterium africanum
Mycobacterium tuberculosis

Tipo: bacterias intracelulares facultativas en


forma de bastón.
Tinción de Gram: no tiñe bien
Tinciones especiales: Ziehl-Neelsen y
auramina-rodamina.
Medios de cultivo: Lowenstein Jensen y
Middlebrook
Fisiopatología
Fisiopatología
Características clínicas: TB pulmonar

Sistémicas Pulmonares Examen clínico

● Fiebre leve con sudores


nocturnos ● Tos no productiva
● Síntomas de progresión:
Son inespecificas
● Pérdida de peso ● Palidez
● Disminución del apetito tos productiva con esputo
● Acropaquias (enfermedad
● Malesta , debilidad purulento , hemoptisis.
avanzada)
● Dificultad para respirar
● Emaciación generalizada.
● Dolor torácico pleurítico
Características clínicas
Complicaciones

33% de los pacientes tendrán padecimientos


extrapulmonares.
Tuberculosis extrapulmonar
● Miliar
● Meningitis
● Mal de Pott
● TB renal
● Tuberculosis del tracto genital masculino
Diagnóstico
● Clínico – Epidemiológico
● VIH
● Microscopia – Tinción de Ziehl Neelsen Serie
de 3.
● Prueba de Tuberculina
● Medio de cultivo Löwenstein-Jensen (3
semanas).
● Estudios de Imagenología (Foco de Gonh)
● LCR ↓ Glucosa ↑ Proteicas Pleiocitos
● PCR
Diagnóstico
Diagnóstico
Diagnóstico
Diagnóstico
Tratamiento
COVID-19
Definición

Infección respiratoria aguda causada por coronavirus


subtipo SARS-CoV-2, inicialmente detectada en
Wuhan, China, en diciembre del 2019
Epidemiología

● “Emergencia de Salud Pública de


Preocupación Mundial” → 30 de enero
del 2020
● “Pandemia” → 11 de marzo del 2020
● Afecta por igual a hombres y mujeres
● Afecta a personas de todas las edades
● Mortalidad → 5%
SARS-CoV-2
Fisiopatología
Fisiopatología
Infección inicial

● Transmisión persona-persona
● Gotas de Flügge y aerosoles
respiratorios
● Periodo de incubación → 2 - 14 días
● Infectividad → 2 días antes de
síntomas y 8 días después
● Reinfección → posible
Formas
Cuadro clínicas
Formas clínico
clínicas
Frecuentemente
asintomático

Más comunes Comunes Menos comunes

● Tos seca ● Eventos tromboembólicos


● Falta de aire
● Fatiga ● Síndrome multisistémico
● Pérdida de olfato y/o gusto
● Fiebre (no suele inflamatorio pediátrico
● Anorexia
presentarse al inicio) (MIS-C)
● Mialgias
● Diarrea y dolor abdominal
● Cefalea
● Náuseas y vómitos
● Rinitis
● Producción de esputo
● Odinofagia
● Conjuntivitis
● Problemas orales
● Otalgia
Curso de la enfermedad
● Leve (∼ 80%)
○ Curso no complicado, sin disnea
○ 1–2 semanas
● Severo (∼ 15%)
○ 5–7 días después de la aparición de los síntomas
○ Progresión a neumonía
○ Disnea e hipoxia
○ 3–6 semanas
● Enfermedad crítica (∼ 5%)
○ Signos de neumonía severa (insuficiencia respiratoria), choque y
posible falla orgánica múltiple
○ 3–6 semanas
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico

● RT-PCR
● Prueba de antígenos
● Estudios serológicos
● Pruebas rápidas de anticuerpos IgM-IgG
● Prueba de ELISA
Tratamiento

Leve

01 Antipiréticos

02 AINES
Tratamiento
Severo

01 Tratamiento sintomático

02 Terapia con O2

03 Terapia médica

04 Admisión a cuidados intensivos


Tratamiento
Vacunas

● Pfizer-BioNtech COVID-19
● Moderna COVID-19
● Janssen COVID-19
● Vaxzevria → AstraZeneca
● Sputnik V
Bibliografía
● Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Principios de medicina interna de
Harrison, vigésima edición (Vol.1 y Vol.2) . McGraw-Hill Educación / Medicina ; 2018
● Lim K Bin. Epidemiology of clinical benign prostatic hyperplasia. Asian J Urol. 2017 [acceso:
14/05/2020];4(3):148-51. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214388217300553 [ Links ]
● Kim EH, Larson JA, Andriole GL. Management of Benign Prostatic Hyperplasia. Annu Rev Med. 2016 [acceso:
14/05/2020];67(1):137-51. Disponible en:
http://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-med-063014-123902 [ Links ]
● Foster HE, Barry MJ, Dahm P, Gandhi MC, Kaplan SA, Kohler TS, et al. Surgical Management of Lower Urinary
Tract Symptoms Attributed to Benign Prostatic Hyperplasia: AUA Guideline. J Urol. 2018 [acceso:
14/05/2020];200(3):612-9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022534718432016 [ Links ]
● Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal Vol. 30 No. 2/2021 © 2021. Sociedad Colombiana de
Urología

También podría gustarte