Está en la página 1de 1

a) ¿Qué tipo de sistema económico tenemos en Colombia?

Según la Constitución Política de Colombia, el sistema económico de Colombia se caracteriza por lo


siguiente:

 Propiedad privada: Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo
a las leyes civiles1.
 Propiedad del subsuelo y recursos naturales no renovables : El Estado es propietario del subsuelo y
de los recursos naturales no renovables2.
 Libertad económica: La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites
del bien común34.
 Dirección general de la economía: La dirección general de la economía está a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo,
en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y
privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en
un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un
ambiente sano5.

Por lo tanto, Colombia tiene un sistema económico mixto que combina la propiedad privada y la
intervención estatal en la economía. El Estado juega un papel importante en la regulación de la actividad
económica y la protección de los recursos naturales, pero también se reconoce y protege la propiedad
privada y la libre iniciativa económica.

b. ¿Qué diferencias encuentra entre lo que dicen los artículos y lo que pasa en realidad? Cite ejemplos en
los cuales se muestra cuando se cumple o incumple la ley; puede apoyarse con noticias de periódicos. Las
diferencias entre lo que dicen los artículos de la Constitución Política de Colombia y lo que sucede en
realidad pueden variar dependiendo de la situación específica. Aquí hay algunos ejemplos:
 Artículo 58: Este artículo garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con
arreglo a las leyes civiles1. Sin embargo, en la práctica, puede haber casos en los que los derechos
de propiedad privada se vean amenazados o no se respeten plenamente. Por ejemplo, en
situaciones de conflicto armado o desplazamiento forzado, los derechos de propiedad pueden ser
vulnerados.
 Artículo 332: Este artículo establece que el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos
naturales no renovables2. En la realidad, esto puede llevar a conflictos sobre la explotación de estos
recursos, especialmente en áreas donde las comunidades indígenas o locales tienen derechos
tradicionales sobre la tierra.
 Artículo 333: Este artículo establece que la actividad económica y la iniciativa privada son libres,
dentro de los límites del bien común3. Sin embargo, en la práctica, puede haber barreras a la libre
iniciativa económica, como la corrupción, la burocracia o la falta de acceso a financiamiento para
las pequeñas empresas.

Estos son solo algunos ejemplos y la realidad puede variar dependiendo del contexto específico. Es
importante tener en cuenta que la implementación de la ley siempre está sujeta a interpretaciones y puede
ser influenciada por una variedad de factores, incluyendo el contexto político, económico y social.

También podría gustarte