Está en la página 1de 37

Derecho Agrario

Prof. Dennis Emilio Hércules


Introducción al derecho agrario
Temas Principales del I Parcial

● Concepto de “lo agrario”;


● Concepto, características, naturaleza y autonomía del derecho agrario;
● Concepto y características de reforma agraria;
● El derecho agrario y su relación con los derechos fundamentales;
Temas Principales del I Parcial

● Normas constitucionales aplicables al derecho agrario:


○ Régimen económico;
○ Reforma agraria.
● Justicia social: concepto y alcance;
● Autoridades agrarias:
○ Instituto Nacional Agrario;
○ Consejo Nacional Agrario.
Normativa relevante

● Constitución de la República;

● Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola; y,

● Ley de Reforma Agraria.


¿QUÉ ES LO AGRARIO?

¿QUÉ ES EL DERECHO AGRARIO?

¿DENTRO DE CUAL GRAN RAMA DEL DERECHO UBICAMOS AL DERECHO AGRARIO?


“Lo agrario”

● Latín “ager”: el campo

● “Agrarius”: relativo al campo, cultivos.

● Agricultura: cuidado/cultivo del campo.


Derecho Agrario en Roma

● Dos tipos de propiedad:


○ Propiedad privada.
○ Propiedad pública (ager publicus).
■ Tierra explotada por el propio Estado;
■ Tierra cedida (arrendamiento/concesión) a los privados.
● Esto se tornó, al final excesivo.
Derecho Agrario

● González Navarro: “Conjunto de normas legales, principios jurídicos, doctrina y


criterios jurisprudenciales que regulan las relaciones surgidas entre los sujetos
dedicados a la actividad campesina.”

● García Máynez: “Rama del derecho que contiene las normas reguladoras de las
relaciones jurídicas concernientes a la agricultura."
Derecho Agrario

● Mendieta y Núñez: Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en


general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las
explotaciones de carácter agrícola … se refiere a las normas legales que rigen
toda relación, cuyo objeto es la tierra como propiedad o como fuente económica
de carácter agrícola.
Derecho Agrario

● Cabanellas: “El que contiene las reglas sobre sujetos, bienes, actos y relaciones
jurídicas que a la explotación agrícola se refieren dentro de la esfera privada.”

● Ramón Vicente Casanova: “El conjunto de normas y principios que regulan la


propiedad territorial y asegura su función social.”.
Función social de la propiedad/tierra

● León Duguit:
1. El propietario tiene una facultad/deber de emplear sus tierras/propiedad para satisfacer sus
necesidades propias;
2. El propietario tiene una facultad/deber de utilizar su propiedad en satisfacción de los intereses de
la sociedad.
Público vs Privado

● Público, del latín populus (sociedad).

● Privado, del latín privus


(particular).
Público vs Privado

● Público, del latín populus (sociedad).

● Privado, del latín privus (particular).


Público vs Privado

● Con el surgimiento del Estado, se identifica al derecho público, con él, pues
ejercita el poder social.

● En el caso del derecho público, “lo público” hace referencia a “lo estatal”.
Público vs Privado

● El derecho público es el generado por el Estado para la gestión de asuntos


políticos y administrativos que organizan la sociedad y la organización del
poder del Estado.
Público vs Privado

● Privado: facultad de generar normas que son “ley entre las partes” (que se
observa en los contratos civiles/mercantiles).
Público vs Privado

● Derecho privado: el que formulan los particulares mediante sus actividades


para estatuir en la esfera de sus asuntos peculiares cosas que se encuentran
dentro de su disposición y dentro de los servicios que pueden prestar.

● Se puede definir como el derecho que concierne a las cosas y servicios de valor
económico, que involucra la libre adquisición y conservación de las cosas y del
cambio de titularidad de las mismas entre los individuos.
Público vs Privado

● Los abusos de las libertades por parte de los particulares obliga al Estado a
intervenir en sus relaciones por medio de normas de carácter público.

● Hay normas de derecho público que afectan a la esfera privada, aunque


regulen materias que normalmente serían derecho privado.
Inexistencia de la división
Derecho Social

● Constitución de Querétaro (México 1917).


● Constitución de Weimar (Alemania, 1919).
Derecho Social

● El conjunto de normas jurídicas tutelares de la sociedad y de sus grupos débiles


(obreros, campesinos, indígenas), entre otros, consignadas en las constituciones
modernas y en los códigos orgánicos o reglamentarios
○ Jorge Trueba Urbina: Tratado de Legislación Social
Derecho Social

● Derecho laboral;
● Derecho de seguridad social;
● Derecho agrario;
● Derecho de protección al consumidor;
● Otros: vivienda, salud, educación, familia, cultura, arrendamiento, etc.
● ¿Derecho de la competencia?
Autonomía del Derecho Agrario

¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA DE UNA RAMA DEL DERECHO?


Ronald Dworkin

● “The compartmentalization of law into separate departments is a prominent


feature in legal practice.”
Autonomía

● Requiere dos presupuestos:


○ Que la rama del derecho tenga un contenido/objeto bien definido y relevante para la sociedad;
y,
○ Que esa rama del derecho cuente con un real sistema normativo integrado no solo por normas
(leyes/reglamentos), sino también por principios e instituciones especiales y propias.
Autonomía

● Autonomía:
○ Científica;
○ Didáctica;
○ Jurídica;
○ Legislativa; y,
○ Antecedentes históricos/económicos/sociológicos propios.
Autonomía Científica

● Que el derecho agrario emplea sus propios medios de investigación de los


fenómenos jurídicos.

● El derecho agrario tiene por objeto las regulaciones de la tenencia de la tierra,


las relaciones entre el hombre y el campo, a fin de mejorar su calidad de vida y
la producción nacional.
Autonomía didáctica

● El derecho agrario se estudia como una disciplina/curso/clase propia en las


Universidades.
Autonomía Jurídica

● Es una rama autónoma del derecho hondureño que se rige por sus propias
normas jurídicas que emanan o se desprenden del Titulo VI de la Constitución,
y puntualmente el Capítulo III (sobre la Reforma Agraria) y lo relativo al
derecho de propiedad (Titulo III, Capítulo II).
○ Comparación con el artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
Autonomía Legislativa

● Se rige por un ordenamiento jurídico propio y especial que se deriva del Titulo
VI de la Constitución, y puntualmente el Capítulo III (sobre la Reforma Agraria).
Autonomía Histórica/Económica/Sociológica
● A través de la historia, desde Mesopotamia hasta la actualidad, el la propiedad
y su explotación ha sido objeto de regulación y parte fundamental de la
historia, el desarrollo y el progreso de la humanidad.
¿Es uniforme?

● Hay quienes se en lugar de considerar al derecho agrario como una rama


“autónoma” del derecho, plantean que el derecho agrario es una
“especialización”.
Derecho especial

● Ballarín Marcial:
● 1) El derecho agrario ha adquirido tanta importancia que podemos ver en esas
normas especiales un verdadero sistema, coordinado en torno a instituciones de
la empresa agraria y apoyado en principios distintos y peculiares;
● 2) La imbricación de tales principios en sus institutos iusprivatísticos
fundamentales
Derecho especial

● 3) la especialidad del sector agrario desde el punto de vista de la planeación, y


los nuevos datos normativos de la realidad internacional,
● 4) la autonomía didáctica y legislativa que el derecho agrario ha conquistado en
la experiencia jurídica universal.

También podría gustarte