Está en la página 1de 9

UNIDAD 2

EDUCACION CIVICA Y CONVIVENCIA SOCIAL

INTEGRANTE

KEYLA MARGARITA GOZALEZ CUELLO

UNIVERSIDAD DE CARTAENA

FACULTAD DE ENFERMERIA

EDUCACION CIVICA Y CONVIVENCIA SOCIAL

EFRAIN SANTIZ

LORICA-CORDOBA

22/03/2024
Protocolo individual- Unidad 1

Descripción del texto o actividad a realizar: El presente trabajo se elaboró con la finalidad abarcar un tema que
es de gran importancia dentro del contexto del administrador de los servicios de la salud, tal como lo es la Carta
Magna de Colombia, cuyo nacimiento marcó un hito en el reconocimiento de los derechos, deberes y libertades en
nuestro país.
Palabras claves:

 Estado social de derecho


 Participación ciudadana
 Estado pluricultural
 Estado laico
 Justicia social
 Separación de poderes
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar:
 3. Ayuda a entender la estructura del Estado colombiano, incluyendo la división de poderes, el
funcionamiento de las instituciones gubernamentales y el sistema judicial.
 conocer nuestros derechos fundamentales y las responsabilidades que tienen hacia el Estado y la
sociedad.
 2. fortalecer la democracia participativa.
Conceptos claves y definiciones:
Estado Social de Derecho: Establece que Colombia es un estado de derecho en el cual el respeto, la
protección y la garantía de los derechos humanos son fundamentales.
Derechos Fundamentales: Establece un amplio catálogo de derechos y libertades individuales, sociales,
económicas y culturales que el Estado está obligado a proteger y garantizar.
Participación Ciudadana: Promueve la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones
políticas y en la construcción de una sociedad democrática.
Separación de Poderes: Divide el poder del Estado en tres ramas independientes: ejecutiva, legislativa y
judicial, con el fin de evitar la concentración de poder y garantizar el equilibrio y la rendición de cuentas.
Resumen de la(as) lecturas

Objetivo Analizar como contempla la CN91 LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y


CULTURALES Y LOS GRUPOS PROTEGIDOS POR EL ESTADO.
1.-Como se determina la responsabilidad jurídica.
La responsabilidad jurídica se determina en base a varios elementos, que pueden variar según el tipo de
responsabilidad en cuestión (civil, penal, administrativa, etc.). Sin embargo, existen algunos principios
generales que son comunes a todos los tipos de responsabilidad:
1. La capacidad de obrar: Para ser considerado responsable jurídicamente, el sujeto debe tener la capacidad
de entender y querer sus actos. Esto significa que debe ser mayor de edad y no tener ninguna
discapacidad mental que le impida comprender las consecuencias de sus acciones.
2. La culpabilidad: La culpabilidad es el elemento subjetivo de la responsabilidad jurídica. Se refiere a la
intención del sujeto al realizar el acto que ha causado el daño. La culpabilidad puede ser dolosa (cuando
el sujeto actúa con intención de causar el daño) o culposa (cuando el sujeto actúa con negligencia o
imprudencia).
3. El daño: El daño es el elemento objetivo de la responsabilidad jurídica. Se refiere al perjuicio que ha
sufrido la víctima como consecuencia del acto del sujeto. El daño puede ser físico, moral o patrimonial.
4. El nexo causal: Debe existir una relación causal entre el acto del sujeto y el daño sufrido por la víctima.
Esto significa que el daño debe ser una consecuencia directa del acto del sujeto.
5. La imputabilidad: La imputabilidad es la capacidad del sujeto para ser considerado responsable de sus
actos. Para que un sujeto sea imputable, debe tener la capacidad de obrar y ser culpable.
6. La antijuricidad: La antijuricidad es la contrariedad del acto del sujeto al ordenamiento jurídico. Esto
significa que el acto del sujeto debe estar prohibido por la ley.
7. La sanción: La sanción es la consecuencia jurídica del incumplimiento de una norma. La sanción puede
ser de carácter civil, penal o administrativo.
En general, la responsabilidad jurídica se determina mediante un proceso judicial en el que se analizan todos los
elementos mencionados anteriormente. El juez o tribunal será el encargado de determinar si el sujeto es
responsable jurídicamente del daño causado y, en caso afirmativo, qué tipo de sanción le corresponde.
Además de estos principios generales, existen algunos factores específicos que pueden influir en la
determinación de la responsabilidad jurídica, como, por ejemplo:
 La edad del sujeto
 La relación entre el sujeto y la víctima
 La gravedad del daño
 Las circunstancias en las que se produjo el hecho
Es importante tener en cuenta que la responsabilidad jurídica es un tema complejo y que la determinación de la
misma puede variar en cada caso concreto.
2.-Como contempla la CN del 91.
a) Minorías raciales y culturales y como participan en la vida política.
La Constitución de 1991 y las Minorías Raciales y Culturales en Colombia

La Constitución Política de Colombia de 1991 marcó un hito en el reconocimiento y la protección de las


minorías raciales y culturales del país. A continuación, se presenta un resumen de cómo la Constitución
contempla a estas comunidades y cómo participan en la vida política:
Reconocimiento:
 Artículo 7: Reconoce a Colombia como un país pluriétnico y multicultural, con una rica diversidad de
grupos étnicos y c
 Artículo 13: Prohíbe la discriminación por razones de raza, etnia, cultura o religión.
 Artículo 10: Establece que las lenguas de los grupos étnicos son oficiales en sus territorios y que la
educación debe ser.
Derechos:
 Artículo 246: Consagra el derecho a la participación política de las comunidades indígenas y
afrocolombianas.
 Artículo 330: Establece la circunscripción especial indígena para la Cámara de Representantes.
 Artículo 357: Crea el Consejo Nacional de Planeación Económica y Social, en el que participan
representantes de las comunidades indígenas y afrocolombianas.
Participación política:
 Movimientos políticos: Las comunidades indígenas y afrocolombianas han creado sus propios

movimientos políticos para participar en las elecciones y tener representación en el Congreso de la


República.
 Consulta previa: El Estado colombiano está obligado a consultar con las comunidades indígenas y

afrocolombianas antes de tomar decisiones que puedan afectar sus territorios o sus culturas.
 Organizaciones sociales: Las comunidades indígenas y afrocolombianas tienen una amplia participación

en organizaciones sociales que trabajan por la defensa de sus derechos.


Desafíos:
 A pesar de los avances logrados, las comunidades indígenas y afrocolombianas siguen enfrentando
discriminación y pobreza.
 El acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos sigue siendo desigual para estas comunidades.
 La participación política de las comunidades indígenas y afrocolombianas aún es limitada.
En resumen, la Constitución de 1991 ha sido un paso importante en el reconocimiento y la protección de las
minorías raciales y culturales en Colombia. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer para que estas
comunidades puedan tener una participación plena en la vida política y social del país.
B) Los indígenas y sus formas de gobierno.
La Constitución de 1991 y los Pueblos Indígenas: Reconocimiento y Autonomía

La Constitución Política de Colombia de 1991 marcó un hito histórico en el reconocimiento y la protección de


los pueblos indígenas del país. A continuación, se presenta un resumen de cómo la Constitución contempla a
estas comunidades y cómo se reconoce su forma de gobierno:

Derechos:

 Artículo 246: Consagra el derecho a la participación política de las comunidades indígenas.

 Artículo 330: Establece la circunscripción especial indígena para la Cámara de Representantes.

 Artículo 357: Crea el Consejo Nacional de Planeación Económica y Social, en el que participan

representantes de las comunidades indígenas.


 Convenio 169 de la OIT: Colombia ha ratificado este convenio, que reconoce los derechos de los

pueblos indígenas a la autodeterminación, la autonomía y la propiedad territorial.


Forma de gobierno:

 Artículo 286: Reconoce a los territorios indígenas como entidades territoriales.

 Artículo 330: Establece que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones

jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos.
 Autonomía: Los pueblos indígenas tienen derecho a gobernarse por sus propias autoridades y a aplicar

sus propias normas y costumbres, siempre que no sean contrarias a la Constitución y las leyes.
Ejemplos de la aplicación de la autonomía indígena:
 Jurisdicción indígena: Las comunidades indígenas tienen la capacidad de resolver sus propios conflictos

internos de acuerdo con sus propias normas y costumbres.


 Educación propia: Las comunidades indígenas tienen derecho a crear y administrar sus propias escuelas,

en las que se enseña su lengua, cultura y cosmovisión.


 Salud propia: Las comunidades indígenas tienen derecho a desarrollar sus propios sistemas de salud,

basados en su medicina tradicional y su conocimiento del medio ambiente.


Desafíos:
 A pesar de los avances logrados, los pueblos indígenas siguen enfrentando discriminación y pobreza.
 El acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos sigue siendo desigual para estas comunidades.
 La protección de sus territorios y recursos naturales sigue siendo un desafío.
En resumen, la Constitución de 1991 ha sido un paso importante en el reconocimiento y la protección de los
pueblos indígenas de Colombia. La autonomía indígena es un derecho fundamental que les permite a estas
comunidades gobernarse por sus propias autoridades y a mantener su cultura y tradiciones.
Es importante destacar que la participación de los pueblos indígenas en la vida política y social del país es
fundamental para la construcción de una sociedad más justa e incluyente.
C) Las relaciones internacionales.
La Constitución de 1991 y las Relaciones Internacionales

La Constitución Política de Colombia de 1991 dedica varios artículos a las relaciones internacionales del país. A
continuación, se presenta un resumen de cómo la Constitución contempla las relaciones internacionales:

Principios:

 Artículo 9: Las relaciones exteriores se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto de la

autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional


aceptados por Colombia.
 Artículo 10: Colombia reconoce la primacía del derecho internacional sobre el derecho interno.

 Artículo 150: El Congreso tiene la facultad de aprobar tratados internacionales.

Objetivos:
 Promover la paz y la convivencia internacional.

 Defender los derechos humanos.

 Fortalecer la integración latinoamericana y caribeña.


Organismos:
1. Artículo 189: El Presidente de la República es el jefe de Estado y dirige las relaciones internacionales.
2. Artículo 150: El Congreso tiene la facultad de aprobar tratados internacionales.
3. Artículo 191: El Ministerio de Relaciones Exteriores es el encargado de ejecutar la política exterior del
país.
Mecanismos:
 Artículo 9: Colombia puede participar en organizaciones internacionales.

 Artículo 150: El Congreso puede autorizar al Presidente de la República para declarar la guerra.

 Artículo 214: El Estado colombiano puede celebrar tratados internacionales.


Desafíos:
 Colombia enfrenta una serie de desafíos en el ámbito internacional, como el narcotráfico, el crimen organizado y
el terrorismo.
 Colombia debe fortalecer su presencia en el escenario internacional y defender sus intereses nacionales.
En resumen, la Constitución de 1991 establece un marco general para las relaciones internacionales de Colombia.
La Constitución reconoce la importancia de la participación de Colombia en la comunidad internacional y
establece los mecanismos necesarios para que el país pueda llevar a cabo una política exterior eficaz.
Es importante destacar que las relaciones internacionales son un tema complejo y dinámico que requiere una
constante adaptación a las nuevas realidades del mundo.
3. Como participan en la vida política las minorías raciales.
Las minorías raciales participan en la vida política de diversas maneras, incluyendo:
1. Votación:
 Las minorías raciales tienen derecho a votar en las elecciones, lo que les permite elegir a sus representantes y
tener una voz en el gobierno.
 En algunos países, las minorías raciales tienen circunscripciones electorales especiales que les garantizan una
representación en el parlamento.
2. Candidatura:
 Las minorías raciales pueden postularse para cargos públicos, como presidente, congresista, alcalde o concejal.
 Al ocupar cargos públicos, las minorías raciales pueden promover políticas que beneficien a sus comunidades.
3. Activismo politico:
 Las minorías raciales pueden participar en movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales (ONG)
que abogan por sus derechos.
 Las minorías raciales pueden participar en protestas y manifestaciones para llamar la atención sobre sus
problemas.
4. Medios de comunicación:
 Las minorías raciales pueden utilizar los medios de comunicación para expresar sus opiniones y dar a conocer
sus problemas.
 Las minorías raciales pueden crear sus propios medios de comunicación para difundir sus historias y
perspectivas.
5. Educación:
 Las minorías raciales pueden educarse sobre sus derechos y sobre el sistema político.
 Las minorías raciales pueden enseñar a sus hijos sobre la importancia de la participación política.
Avances:
 En los últimos años, ha habido un aumento en la participación política de las minorías raciales en muchos países.
 Se han creado nuevas leyes y políticas para promover la participación política de las minorías raciales.
 Las minorías raciales están ocupando cada vez más cargos públicos y están teniendo un impacto más
significativo en la vida política.
Es importante destacar que la participación política de las minorías raciales es un proceso continuo que requiere
un esfuerzo constante para superar los desafíos y lograr avances.
4.-Como y de ejemplo se violan las anteriores
Violación de derechos fundamentales: Cuando se vulneran los derechos reconocidos en la Constitución, como
la libertad de expresión, el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, entre otros. Por ejemplo, si una ley o una
acción del gobierno restringe injustamente la libertad de expresión de los ciudadanos, estaría violando la
Constitución.
Desviación de poder: Cuando las autoridades utilizan su poder de manera indebida o para fines distintos a los
establecidos por la Constitución. Por ejemplo, si un funcionario público utiliza recursos del Estado para
beneficiar a un grupo específico en lugar de promover el bienestar general, estaría desviando su poder y violando
la Constitución.
Incumplimiento de deberes constitucionales: Cuando las autoridades no cumplen con las obligaciones que les
impone la Constitución. Por ejemplo, si un órgano del Estado no realiza las acciones necesarias para garantizar el
acceso a la educación de calidad, estaría incumpliendo su deber constitucional.
Inconstitucionalidad de leyes: Cuando una ley o una normativa contradice los principios y valores consagrados
en la Constitución. Por ejemplo, si se aprueba una ley que discrimina a ciertos grupos de personas en contra de
los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución, dicha ley sería inconstitucional.
Falta de protección y garantía de derechos: Cuando el Estado no brinda la protección necesaria para garantizar
el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Por ejemplo, si las autoridades no toman medidas
efectivas para prevenir la violencia contra las mujeres, estarían fallando en su deber de proteger el derecho a la
vida y la integridad de estas personas, lo cual constituiría una violación de la Constitución.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo se puede violar la Constitución de 1991 en Colombia. Es importante
que estas violaciones sean identificadas y corregidas para garantizar el Estado de Derecho y el respeto por los
derechos de todos los ciudadanos.
Metodología de trabajo

El presente trabajo fue elaborado con una metodología cualitativa , la cual cuenta con información recolectada de
la red y de los repositorios de la unidad, de igual forma mi trabajo cuenta con una argumentación basada en las
lecturas que realice.

Conclusión de la lectura o actividad.


La Constitución de 1991 de Colombia representa un hito significativo en la historia del país, marcando una
transición hacia un modelo más democrático y garantista de derechos.
la Constitución de 1991 sienta las bases para la construcción de un Estado más inclusivo, democrático y
respetuoso de los derechos humanos en Colombia, aunque enfrenta desafíos constantes en su implementación y
aplicación efectiva. Si bien la Constitución ha supuesto grandes avances, también enfrenta retos como la
persistencia de la desigualdad, la violencia endémica y la necesidad de garantizar una aplicación efectiva de los
derechos consagrados. No obstante, la Constitución de 1991 sigue siendo un marco fundamental para la
construcción de una Colombia más justa, incluyente y democrática.

También podría gustarte