Está en la página 1de 18

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA

PROPIEDAD, EN LA FIGURA DE LA EXPROPIACIÓN AGRARIA EN


COLOMBIA, DESARROLLO NORMATIVO DESDE 1991 HASTA 2019.

PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE

ISABELLA HERNÁNDEZ MARÍN


MARIA CAMILA MOSQUERA PINEDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


SOCIOLOGIA JURIDICA - CIVIL BIENES
GRUPO 201
DERECHO, II SEMESTRE
PEREIRA 2019
2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................5
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................7
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................11
MARCO NORMATIVO.........................................................................................................12
CONCLUSIONES...................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................17
3

INTRODUCCIÓN

El término expropiar es entendido como el ejercicio de una potestad, de la cual es

titular el Estado Social de Derecho, que le permite, con el cumplimiento de los requisitos

constitucionales, quitar la propiedad individual sobre un determinado bien del beneficio del

interés colectivo. De conformidad con los preceptos fundamentales, la expropiación común u

ordinaria sólo se aplica si el legislador, por vía general, ha señalado los motivos de utilidad

pública o de interés social; si se ha adelantado un proceso judicial; o si se ha pagado

previamente la justa indemnización a la que tiene derecho el afectado. (CC Const,

C358/1996, C. Gaviria y J. Hernández).

La aplicabilidad de la expropiación agraria no ha sido constante en cuanto a su

intensidad, esto debido a que han habido periodos en los que se ha dado con más frecuencia

que en otros, en parte gracias a las reformas agrarias que han ocurrido en Colombia, desde

antes de la Constitución de 1991 sobretodo la del año 1961 con la Ley 135 de reforma agraria

que creó el Incora (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria), ley que estuvo “inspirada

en el principio del bien común y en la necesidad de extender a sectores cada vez más

numerosos de la población rural colombiana el ejercicio del derecho natural a la propiedad,

armonizándolo en su conservación y uso con el interés social”. No obstante, esta ley ha sido

derogada por el artículo 11 de la Ley 160 de 1994, la cual pretendía “promover la paz, a

través de mecanismos direccionados a lograr la Justicia Social, la democracia participativa y

el bienestar de la población campesina”. Esto es algo contradictorio según los diferentes

pensamientos que están establecidos en la sociedad, ya que puede ser una problemática

comprender lo que es justo socialmente y estar de acuerdo con ello. No obstante, la norma ya

ha establecido como debe ser esta Justicia Social.


4

Son innegables las disputas que se han dado entre los ciudadanos colombianos en

razón a la desinformación frente al término expropiación y cuáles son sus requisitos para

llevarla a cabo, ya que hay personas que no están muy entendidas al respecto, pues se cree

erróneamente que con este mecanismo la propiedad privada estaría en peligro.

Algunos doctrinantes son bastante claros en afirmar que es necesario separar el

Derecho Agrario del Derecho Civil, pues uno de los matices de las múltiples reformas

agrarias ha sido, además de promover el desarrollo rural, la búsqueda de regular dentro de lo

posible todas las circunstancias en las que se podría ver involucrado el agro en el país; no

obstante, hay que tener muy en cuenta que la ley es impersonal y abstracta, y al ser abstracta

no regula todas las situaciones, sólo regula las situaciones más cotidianas, quedan algunos

vacíos y déficit que el juez al administrar justicia debe llenar interpretando de forma

analógica el caso para llenar estas lagunas con normas semejantes. Siendo así, queda claro la

necesidad de la “independencia” del Derecho Agrario en relación al Derecho Civil, plasmada

en un código que atienda las carencias o faltas de regulación que hay al respecto en las leyes

vigentes.
5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La expropiación agraria en Colombia es un tema debatible por diversas razones,

dentro de las cuales se encuentran la forma en la que los ciudadanos del país la entienden, y la

necesidad que existe de que un ente territorial tenga potestad de decidir, por llamarlo de

alguna forma, qué empleo se le está dando a la propiedad privada y cuál sería el uso ideal de

ésta. Teniendo en cuenta que la expropiación puede ser definida como un recurso en pro de la

función social que tiene la propiedad y de la primacía del interés general sobre el particular,

suele generar una división tanto en la opinión pública y personal como en la doctrina y

jurisprudencia, algo que se vio reflejado sin irse más lejos en las elecciones a la Presidencia

de la República en el año 2018, cuando una de las razones por las que un gran número de

personas prefería no votar por el candidato Gustavo Petro por “miedo” a que se iniciara un

arduo proceso de expropiación agraria de forma arbitraria en contra de los magnates y más

grandes terratenientes del país, o personas que le han dedicado toda su vida al

aprovechamiento de los recursos de la agroindustria que tienen en su poder grandes hectáreas

de tierra sin producir, cuando en teoría, y en base a lo establecido en el artículo 58 de la

Constitución Política de Colombia si una propiedad no cumple con la función social cuya

base es el interés general, es posible aplicar la expropiación. La magnitud de las

problemáticas sociales que se han dado en Colombia en cuanto a la tierra agraria son debido

al despojo injustificado e irracional en contra de las personas y de sus propios bienes o

propiedades, a razón de una falta de jurisprudencia y normatividad. A razón de esto y para

justificar la expropiación agraria se toma la función social y se fundamenta en el artículo 58

inciso cuarto de la Carta Política Colombiana de 1991 que manifiesta: “Por motivos de

utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación
6

mediante sentencia judicial e indemnización previa. esta se fijará consultando los intereses

de la comunidad y el afectado. en los casos que determine el legislador dicha expropiación

podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa

administrativa incluso respecto del precio”. En pocas palabras, el interés colectivo prima

sobre el interés particular.

En cuanto a la propiedad privada Velásquez dice que es de carácter absoluto “se

refiere a que el dueño tiene poderes sobre la cosa dentro de los límites impuestos por la ley y

el derecho ajeno” (Solarte. 2012. P455), exclusivo “el uso, goce y disposición del bien, es

único del titular, - el ius atendí, ius fruend, ius abutendi -” (Solarte. 2012. P.455) y perpetuo

absoluto “entendido en dos sentidos, 1. La propiedad dura tanto como dura la cosa, 2. La

propiedad no se extingue por el no uso” (Solarte. 2012. P.453). Es propiedad privada

siempre y cuando la administración pública no requiera el terreno para el interés general por

ocasión de obras públicas y/o urbanísticas. Esto ha generado un fenómeno socio jurídico a

razón de las dificultades en la sociedad respecto a las zonas de producción agraria y la

creación de normas jurídicas que regulen los mecanismos en los que el Estado garantiza el

desarrollo del país, por lo tanto, surge la necesidad de preguntar: ¿cómo se aplica el principio

de la función social de la propiedad, cuando entran en conflicto el interés general y el interés

particular, en materia agraria?


7

OBJETIVO GENERAL

Indagar, cuáles son las causales que determina la ley para la aplicación de la expropiación

agraria en cumplimiento del principio de la función social de la propiedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Indagar mediante qué procedimientos se puede dotar de tierra a los resguardos indígenas en

Colombia.

2.Determinar mediante qué procedimientos se puede dotar de tierras a las comunidades

afrodescendientes y demás minorías étnicas.

3.Especificar el principio de función social de la propiedad privada en la figura de la

expropiación en materia agraria.


8

MARCO TEÓRICO

En el país colombiano los derechos para los indígenas han sido objeto de diferentes

cambios, regulaciones y transformaciones. Está establecido en Colombia una serie de

cumplimientos a las necesidades del pueblo indígena y responder frente a las crisis que se

pueden generar en su entorno, encaminado a esto está el vasto tema de la propiedad colectiva

en los resguardos, la tenencia de una tierra suficiente para el pueblo, con condiciones para el

adecuado asentamiento y desarrollo.

La historia y el mundo han tratado de seguir manteniendo la cultura y prácticas

tradicionales desde la época colonial a través de leyes, sin embargo para los pueblos

indígenas ha sido una constante lucha por sus derechos, en conflictos sociales por la falta de

respeto hacia su cultura y el poco valor que se les ha dado y la posibilidad de tener un

territorio apto y suficiente para su desarrollo, ya que las grandes compañías con protección

legal se han asentado en tierras que son consideradas sagradas y reclamadas como propias por

esta minoría para la explotación de los recursos naturales como maderas, petróleo, oro, etc.

Es así cómo se vulneran cantidad de derechos que estos tienen no sólo por ser

ciudadanos del territorio, sino que también por ser preservadores de una cultura nacional y

cultural que data de antes de la época colonial y aún siguen estando vigentes muchas de sus

costumbres. A razón de esta problemática de vulneración de derechos, el pueblo indígena se

versa en el Convenio 169 de la OIT, el cual garantiza respecto a la propiedad que se debe

comprender bajo ciertas circunstancias un territorio más amplio que el que habitan y el

respeto a la propiedad colectiva como derecho fundamental que es necesario para garantizar
9

el derecho a la integridad cultural de estos pueblos, tal y como indicó la Corte Constitucional

en la sentencia T-387/13.

El Estado frente a las minorías étnicas, según la normatividad actual en Colombia,

tiene como objeto mejorar su calidad de vida y recursos para vivir, además de la obligación

de fomentar, favorecer y elaborar un plan para el mejoramiento cultural, económico y social

de todas estas comunidades e incentivar a las organizaciones agrarias que están vinculadas

con este objeto a cumplir su labor y respetar dichas pautas.

Cuando el territorio es insuficiente para esta población y es de vital necesidad, el

Estado está en la obligación de proveer este recurso a la comunidad especial y es en ese

momento donde empieza a regir la figura de la expropiación en materia agraria en

cumplimiento de su función social y ecológica.

En cuanto a la función social su origen data desde el siglo XVIII, a partir de la

concepción marxista del hombre la cual se anclaba en el antropocentrismo, y uno de sus

elementos esenciales es la responsabilidad social compartida en aras de la satisfacción de las

necesidades individuales; lo cual esto es una de las bases que representa este principio. Se

debe reconocer que este principio no es sólo regulador de una norma positiva, sino que

también este concepto trae consigo valores sociales lo cual es parte del comportamiento

social que se espera y se les impone a las personas con el fin de alcanzar y mantener el

equilibro de las conductas de los individuos.

En la expropiación agraria rigen unos principios y características puntuales necesarios

para que se lleve a cabo este proceso, durante el cual el estado debe demostrar que las tierras

que se van a expropiar serán usadas y aprovechadas con el fin de favorecer el bien nacional y

a los habitantes de las minorías étnicas, esto sobre el bien particular. Este proceso tiene dos

opciones específicas si la causal del beneficio general apunta a las minorías étnicas como lo
10

consagra el artículo 31 de la ley 160 de 1994 para poder que se ejecute, una trata de la

conciliación donde las dos partes están de acuerdo con el principio de función social y así el

Estado se apropia de las tierras para colocarlas en disposición de la comunidad de indígenas,

afrodescendientes, entre otras minorías étnicas e indemniza económicamente al antiguo

propietario; la otra opción se refiere a una expropiación forzosa que se da cuando alguna de

las dos partes no está de acuerdo y el que se encarga de decidir si se lleva a cabo este proceso

es el juez civil según las características de la expropiación, en el artículo 32 de la norma ya

nombrada se estipula el procedimiento con 6 pasos a seguir que especifican el desarrollo para

que se obtengan los predios rurales y se de la negociación directa, igualmente nombra el

proceso a seguir cuando no se da.

Un claro ejemplo de la función social es la manera en la que en el plan de

ordenamiento territorial (POT), que se realiza en los municipios y distritos, respetan y

cumplen este principio fundamental de la función pública que está consagrado en la

constitución en el artículo 58, teniendo como única excepción las tierras que puedan ser

expropiadas por vía administrativa como lo destina la materia de usos de suelos.

Es importante conocer y tener presente la estructura agraria que Colombia ha

manejado y como la piensan cambiar por los acuerdos de paz, entre estos componentes que se

desean modificar está vinculada la expropiación agraria, por eso es necesario hacer una

reflexión de la actual propuesta por el Gobierno y las FARC en la Habana, como ellos

afirman que se va evidenciar una “realidad económica, relativamente estable y mutable a

largo plazo”. En esta nueva realidad se espera que tomen en cuenta cómo va a afectar a las

diferentes comunidades étnicas y que incluyan los diferentes programas que son necesarios

para que los indígenas, afrodescendientes, campesinos y demás minorías étnicas puedan

llevar una vida digna recuperando el derecho a la propiedad de la tierra.


11

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo investigativo pretende indagar en cuáles son las causales que

determina la ley para la aplicación de la expropiación agraria en vísperas del cumplimiento

del principio de la función social de la propiedad, analizando tanto el desarrollo normativo

que ha ocurrido en Colombia con el pasar de los años desde 1991 hasta el presente 2019. A su

vez se realizará la determinación de los procedimientos mediante los cuales se puede dotar a

las comunidades afrodescendientes y demás minorías étnicas de tierra y si es una realidad

esta dotación, al igual que la enunciación de los procedimientos que hay para que los

resguardos indígenas también sean dotados de tierra por medio de la expropiación.

Todo esto iluminado bajo el foco de la Ley 160 de Reforma Agraria sancionada en

1994, que como uno de sus objetivos tuvo el de dotar de tierras a las comunidades indígenas

esperando que así se facilitase su función social y ecológica, buscando asegurar la protección

que la Constitución Política de Colombia para que les sea posible desarrollarse culturalmente

bajo sus usos y costumbres. Todo esto establecido en el Capítulo XIV artículo 85 de la

anterior ley nombrada.

Así pues y por otro lado, esta Ley 160 que tuvo como objeto la creación del “Sistema

Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino”, y en la cual se “establece un

subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma

Agraria”.
12

MARCO NORMATIVO

La legislación colombiana a lo largo de los años ha tenido una evolución bastante

marcada con respecto a la expropiación agraria. Tanto en la Constitución Política como en

diversas leyes aplicadas en el territorio colombiano como la Ley 160 de 1994, se habla de

expropiación como la actividad mediante la cual el Estado obliga a un particular a cumplir la

tradición del dominio privado al dominio público de un bien, en beneficio de la comunidad y

mediante una indemnización previa, aunque es un término que si bien no es tan ambiguo

como otros tantos, también tiene sus distinciones, una de ellas la diferencia de la aplicabilidad

que tiene la expropiación según el campo; en este caso el enfoque será en el agro, es decir, la

expropiación agraria.

Para hablar primeramente de expropiación en materia agraria, se remonta a partir de

1991 a los primeros derechos establecidos en Colombia para pueblos indígenas, donde se

encuentran el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) la Ley 21 de

1991 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la

cual es clara fundamentando los derechos a estas comunidades que aunque son diferentes a la

mayoría de la población en cuanto a sus costumbres, cultura e idioma siguen siendo parte del

territorio y parte del pueblo; siguen rigiéndose por su propia normatividad sin ser contrarias a

la Constitución, teniendo autonomía en cuanto a su desarrollo social, cultural y económico, se

reconoce su sistema de autoridad y los procesos mediante el cual toman decisiones.

Referente a la propiedad titulada para pueblos indígenas son territorios comunes

inembargables, inalienables e imprescriptibles, y como tal el gobierno debe establecer

medidas de protección a la tierra de estas comunidades, no podrán ser expropiadas por parte

del Estado, y cuando sean estas tierras insuficientes el Estado deberá garantizar lo necesario

para su existencia y preservación para la subsistencia de estas etnias.


13

Se empieza hablar de expropiación formalmente en la Constitución Política de 1991

en el capítulo 2, en los artículos 58 y 59. En el artículo 58 podemos precisar la definición de

función social y como es un principio fundamental para la propiedad, “...Cuando de la

aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en

conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés

privado deberá ceder al interés público o social...” esta incita al propietario del bien a

cumplir una propiedad activa direccionada a su productividad, a su vez, la función social de

la propiedad privada implica obligaciones y limitaciones al titular del derecho real, en el

sector rural se deben cumplir unas obligaciones como lo es la explotación económica de la

tierra. En el artículo 59 declama sobre la expropiación sin previa indemnización, la cual

explica cuál es el procedimiento a seguir y sus únicas causales. En el artículo 64 de la

constitución política, está consagrado la Protección a los trabajadores agrarios esta es vital en

la expropiación agraria por el deber y los compromisos que tiene el estado con el objetivo de

aumentar el ingreso y la condición de vida de los campesinos.

Colombia se proclama Estado Social de Derecho, es una República democrática,

participativa y pluralista, y en el cual tiene prevalencia el interés colectivo sobre el interés

particular. La Carta Política ha establecido en su artículo 7 que el Estado reconoce la

diversidad étnica y cultural; es así como se puede apreciar las diferentes minorías étnicas en

el territorio las cuales han sido trascendentes alrededor del tiempo, aún persisten 87 grupos o

comunidades indígenas reconocidas por el Estado, donde establece que las tierras de estos

resguardos son inalienables, imprescriptibles e inembargables (art 63). Se puede corroborar

que el pueblo indígena ha sido históricamente víctima de abusos, despojos de sus territorios,

saqueo de su cultura y múltiple variación de transgresiones. La Constitución de 1991


14

establece en su artículo 246 la jurisdicción especial indígena (JEI) la cual da potestad a los

cabildos o autoridades de esta comunidad a ejercer sus funciones de acuerdo con sus propias

normas y procedimientos, no obstante, estas no deberán ser contrarias a la Constitución y las

leyes de la República Colombiana.

Es de vital importancia en la expropiación agraria la ley 160 de 1994, ya que a lo

largo del tiempo aún sigue vigente, aunque se han derogado y reformado varios artículos de

esta ley en los últimos años, se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo

Rural Campesino que se vuelve esencial para aspecto de propiedad agraria en Colombia, el

artículo respectivo a la expropiación agraria es el artículo 31, este nombra y explica las únicas

causales en materia agraria por interés social y utilidad pública, causal que se considera

indispensable en Colombia es la que expone que “para las comunidades indígenas,

afrocolombianas y demás minorías étnicas que no las posean, o cuando la superficie donde

estuviesen establecidas fuere insuficiente”, el proceso que efectúa el Incora para que se dé la

expropiación a los resguardos indígenas lo estipula el artículo 85 de la ley ya nombrada,

concreta las características que deben presentar las tierras que habitan los resguardos y como

con las leyes y normas que han expedido tienen como objetivo principal facilitar su adecuado

asentamiento y desarrollo en calidad de vida, los resguardos de tierra son de vital protección

para el Incora por esta razón es que se deben preservar, pretenden lograr una distribución

equitativa entre las familias que componen el resguardo indígena.


15

CONCLUSIONES

La expropiación agraria es una figura jurídica en Colombia que está ratificada en la

Ley 160 de 1994 específicamente en el artículo 31, en el cual el Incoder podrá decretar esta

figura, para predios privados o bienes de uso público y su objetivo es darle cumplimiento a la

función social donde el interés social está por encima del interés particular y son de utilidad

pública, sin embargo, este tipo de expropiación el cual es en materia agraria comprende

únicamente algunos casos, entre los cuales se destacan las comunidades indígenas,

afrocolombianas y demás minorías étnicas y tribales, cuando no poseen un predio o cuando

en el que están establecidos es insuficiente.

En el territorio se estableció que es un país en el cual el Estado protege la diversidad

étnica y cultural de la nación colombiana, por lo tanto, allí se integra a las comunidades que

hacen parte de las minorías étnicas. A pesar de este reconocimiento de igualdad en la

normatividad, estos grupos han sido víctimas de violencia, despojo, y aun así desigualdad,

vulnerando así los derechos que tienen estas personas tanto individual y colectivamente. Al

ser parte del pueblo colombiano y estando en una condición especial, son apreciados por el

valor histórico que no sólo le han dado al país sino también al continente americano, siendo

parte del patrimonio cultural de la Nación, por consiguiente, estos deben ser protegidos para

preservar su legado y sus territorios que son considerados como santos. El Estado está en el

deber de hacer cumplir que estos territorios permitan la organización social, política,

económica, y religiosa, que haga cumplir sus tradiciones y requerimientos. Estos territorios

ocupados por ellos se le atribuye como dueño a toda la comunidad, cada uno es propietario de

la porción entera del territorio y no se le imputa únicamente un solo dueño.


16

En la Ley se expone cual es el procedimiento que debe seguir el Incora en ocasión de

esas 3 únicas causas para que se de la expropiación agraria, están obligados a seguir la

programación que está establecida anualmente, los predios rurales que han sido electos por la

identificación, aptitud y valoración. Donde ya se debe respetar el precio máximo de

negociación de acuerdo al reglamento que expida el Gobierno Nacional, en consonancia el

Incora elabora una oferta de compra que se le hará llegar al propietario, esta se deberá

inscribir en la oficina de registro de instrumentos públicos en el tiempo estimado, desde ahí

se dispone al propietario y se continua la etapa de negociación directa.

En cumplimiento del principio de la función social en la expropiación agraria, este

está destinado a llevarse a cabo por el reglamento expedido por el Gobierno Nacional, ya que

Colombia es un estado Social de Derecho, en el cual las personas deben estar en igualdad de

condiciones como se debería ver en el pluralismo étnico, defendiendo la identidad de las

comunidades étnicas y tribales, respaldo que debe evidenciar por parte del Estado y la

sociedad.
17

BIBLIOGRAFÍA

Latorre, S. (01 de Marzo de 2010). Abogares. Obtenido de

http://www.abogares.com/?p=375

Territorio Indígena y Gobernanza . (s.f.). Obtenido de

http://territorioindigenaygobernanza.com/web/col_04/

Rodríguez, G. A. (s.f.). BREVE RESEÑA DE LOS DERECHOS Y DE LA

LEGISLACIÓN SOBRE. Obtenido de

https://www.urosario.edu.co/urosario_files/3a/3a3ccef9-bcde-4c21-

bfcf35cae97d5c48.pdf

Sentencia T-387/13

Ley No. 41.479. Diario Oficial de la República de Colombia, 5 de agosto de 1994.

Decreto No. No 42.140 Diario Oficial de la República de Colombia, 7 de diciembre

de 1995.

Ley 21 de 1991.

Artículo 31 Y 32 de la Ley 160 de 1994.

Justo, F. D. (21 de 06 de 2017). Diez Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia . EL

TIEMPO

.
18

LA SITUACIÓN DE LOS GRUPOS ETNICOS EN COLOMBIA . (s.f.). Obtenido de

http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Anexo%209%20Situacion%20de%20los

%20grupos%20etnicos%20en%20Colombia.pdf

Cueto, I. P. (2014). Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una

nueva iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana .

Semper, F. (s.f.). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de

la Corte Constitucional .

También podría gustarte