Está en la página 1de 20

MACROECONOMÍA

La Macroeconomía se preocupa del comportamiento global de la


económico reflejado en un número reducido de variables, como la producción
o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel
general de precios, etc.

La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto: de


las expansiones y las recesiones, de la producción de bienes y servicios de la
economía y de su crecimiento, de las tasas de inflación y de desempleo y de los
tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de
las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.

Además, se centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas


económicas que afectan al consumo y a la inversión, a la moneda nacional y a la
balanza comercial, a los determinantes de las variaciones de los salarios y de los
precios, a la política monetaria y fiscal, a la cantidad de dinero, al presupuesto del
Estado, a los tipos de interés y a la deuda nacional.

En suma, la macroeconomía se ocupa de las principales cuestiones y problemas


económicos actuales. Para comprender estas cuestiones, tenemos que reducir los
complejos detalles de la economía a unos elementos esenciales que
resulten manejables. Estos elementos esenciales se encuentran en las relaciones
entre los mercados de bienes, de trabajo y de activos de la economía y en las
relaciones entre las economías nacionales cuyos residentes comercian entre sí.

Al ocuparnos de los elementos esenciales, vamos más allá de los detalles de la


conducta de cada unidad económica, como las economías domésticas y las
empresas, y de la determinación de los precios en cada mercado, de los cuales
se ocupa la microeconomía. En macroeconomía, estudiamos el mercado de
bienes –como los de productos agrícolas y servicios médicos como si fueran un
único mercado. Asimismo, nos ocupamos del mercado de trabajo en su conjunto,
haciendo abstracción de las diferencias que existen, por ejemplo, entre el
mercado de trabajo no calificado y el de mano de obra calificada. Nos ocupamos
de los mercados de activos en su conjunto, haciendo abstracción de las
diferencias que existen entre las acciones de las empresas.

La abstracción tiene la ventaja de que nos permite comprender mejor las


interdependencias fundamentales de los mercados de bienes, de trabajo y de
activos.
Dejando de lado los detalles de los miles de mercados, podemos centrar la
atención más claramente en estos mercados claves. En
microeconomía, resulta útil suponer que la renta total de todos los consumidores
está dada y preguntarse entonces cómo reparten su gasto de esa renta entre los
distintos bienes. En macroeconomía, por el contrario, el nivel agregado de renta o
de gastos es una de las variables claves que hay que estudiar.

Los objetivos fundamentales de la macroeconomía suelen ser: la inflación, el


desempleo y el crecimiento.

La inflación

La macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos para la sociedad del


crecimiento del nivel general de precios, esto es la inflación, así como de las
posibles soluciones y de las consecuencias de las políticas a tomar.

El desempleo

La macroeconomía se ocupa de por qué el mercado de trabajo a veces presenta


unos porcentajes muy elevados de desempleo y estudia las posibles medidas a
tomar para tratar de reducirlo ya que, además de los costos personales sobre los
individuos afectados, el desempleo supone un despilfarro de recursos.

El crecimiento

La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción. Cuando


una economía experimenta un crecimiento notable, se crean muchos puestos de
trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando
la economía no crece de forma suficiente, o, incluso, decrece.
Junto a los tres grandes objetivos señalados, las autoridades económicas
también analizan y prestan una especial atención las causas de los saldos de las
cuentas públicas y exteriores y las posibles estrategias a seguir de: Presupuesto
público, esto es la diferencia entre el gasto público y los ingresos públicos. La
Balanza Comercial, es decir, la diferencia entre las exportaciones realizadas al
resto del mundo y las importaciones procedentes del resto del mundo.

¿Para algunos economistas la vía para aumentar el crecimiento es la adopción de


medidas activas en el área de la infraestructura y la tecnología; para otros, el
enfoque más favorable para el crecimiento económico es una interferencia
mínima del Estado.

¿Cómo explicar los períodos de elevado desempleo?

Por ejemplo, en la década de 1930 el desempleo fue superior al 20% durante


varios años y en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial también se
han
registrado elevadas tasas de desempleo en varias ocasiones. En Estados
Unidos, el desempleo alcanzó el 10,8% en 1982 y descendió a un 6% solamente
a finales delos años ochenta. En 19911992 era de nuevo superior al 7%. El
desempleo alcanzó cifras de dos dígitos en varias economías europeas, incluidas
las del Reino Unido y Francia, durante una gran parte de la década de 1980 y de
nuevo en 19921993.

La cuestión fundamental en torno a la cual giran las investigaciones


macroeconómicas es el persistente desempleo. Existen numerosas teorías sobre
las causas por las que es posible un elevado y persistente desempleo también
plantea cuestiones relacionadas con la política económica. Algunos
economistas: el Estado ha de crear unos programas adecuados de seguro de
desempleo, pero no deben tomar medidas especiales, como reducir los
impuestos, para hacer frente al problema. Otros economistas sostienen que los
gobiernos deben adoptar una política fiscal activa, por ejemplo, reducir los
impuestos y/o aumentar el gasto público cuando el desempleo es alto con el
fin de aumentar la demanda y, por lo tanto, los puestos de trabajo.
¿Cómo explicar la inflación?

¿Por qué subieron los precios en Estados Unidos más de un 10% en 1979 y 1980
y menos de un 4% en 1992? ¿Por qué subieron los precios en Rusia un 20 o
incluso un 30% al mes en 1992? ¿A qué se deben las hiperinflaciones, en las que
suben los precios muchos más de un 1.000% al año, como ocurrió en algunos
países
sudamericanos en la década de 1980 y en Rusia en 1992? ¿En este caso, la
cuestión que plantea la inflación desde el punto de vista de la política económica
es cómo mantenerla baja; y si es alta, cómo reducirla sin provocar una recesión.
¿Para algunos economistas la respuesta consiste en conseguir que el banco
central adopte una política monetaria correcta; para otros la cuestión es mucho
más amplia.

Las Cuentas Nacionales

El Producto Nacional

El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados


que permiten obtener una visión global de la Economía. La medición de la
actividad económica sólo ha sido posible gracias a la Contabilidad Nacional o
Cuentas Nacionales.

El sistema de Cuentas Nacionales tiene como objetivo entregar antecedentes


cuantitativos sobre los principales agregados económicos relacionados
con la generación del producto y con la utilización del ingreso, facilitando los
análisis sobre el comportamiento de la Economía en su contexto
macroeconómico. Constituye un elemento de juicio fundamental en toda
evaluación de política económica, por ser el único conjunto de estadísticas que
presenta un cuadro coherente sobre la evolución histórica de las diferentes
actividades económicas desde el punto de vista de la producción y utilización de
los bienes y servicios.
El Producto Nacional o Renta Nacional

De los distintos agregados que recoge la Contabilidad nacional el más


significativo es el Producto o Renta Nacional. La Renta Nacional es el valor total
de todos los productos, bienes y servicios finales producidos en un año por una
economía. Esto es, se han descontado todos los bienes y servicios intermedios
que se han utilizado para producirlos.

Aparentemente, el método más directo para determinar el valor total de la


producción de una economía durante un periodo de tiempo determinado sería
localizar todas las empresas que han producido algo durante el año, calcular el
valor de lo
producido y sumar las cifras de todas las empresas. Este método, sin embargo,
no puede utilizarse en la forma indicada, pues contaríamos varias veces algunas
mercancías. Ello se debe a que muchos productos atraviesan distintas etapas
enel proceso de producción, de manera que se venden varias veces antes de
llegar a manos del usuario final.

Por ejemplo, supongamos que una fábrica de bicicletas compra varillas


metálicas para hacer los rayos de las ruedas y también compra las cubiertas a un
fabricante de neumáticos. ¿Al calcular el producto nacional, sin empleáramos el
procedimiento antes apuntando, contaríamos las varillas y las cubiertas
incorporadas en las bicicletas dos veces; en una ocasión, dentro del producto
total de la fábrica de varillas metálicas y neumáticos, respectivamente, y, por
segunda vez, al contabilizar las bicicletas vendidas a los consumidores
(considerar solo productos finales).

Algo parecido ocurría si al contabilizar el pan comprado por los consumidores se


contabilizara también la harina utilizada para producir el pan y que es elaborada
en el molino. El hacerlo implicaría contabilizar la harina dos veces. Recuérdese,
además, que el producto nacional se había definido como la producción total de
bienes y servicios finales, comprados por las economías domésticas para
consumirlos, por lo que los bienes intermedios deben excluirse.
Los bienes intermedios son aquellos bienes que han sufrido alguna
transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten
en bienes finales.

Para evitar la doble contabilización se calcula el valor agregado en cada fase de


la producción, restando del valor del producto de la fase en cuestión los costos de
los materiales y bienes intermedios que no han sido producidos en esta
fase, sino
comprados a otras empresas y que, por tanto, estarán ya incluidos en las cuentas
de dichas empresas.

El concepto de valor agregado y la distinción entre productos finales e


intermedios. Los bienes finales son los producidos para uso final y no para
venderlos de nuevo o para producir otros bienes.

El primer paso en la producción de una unidad de pan tiene lugar cuando el


agricultor cultiva el trigo y obtiene un precio de 5 pesos por la cantidad requerida
para producir una cantidad de pan. La segunda etapa consiste en moler el trigo
para transformarlo en harina. El valor de la harina pasa a ser de 15 pesos, lo que
supone que el valor que se agrega en esta fase es de 10 pesos. En la tercera fase
la harina se transforma en pan en el horno y el valor pasa a ser de 25 pesos, lo
que supone que el valor agregado en esta etapa también es de 10 pesos.

El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo


de los productos intermedios comprados a sus proveedores externos.

En la última etapa el precio de la venta de la unidad es de 36 pesos y el valor


agregado es de 11 pesos. Como se puede observar en el Cuadro el valor del
producto final - los 36 pesos del a unidad de pan - es igual a la suma de los
valores agregados en cada una de las etapas. Este valor final es el único que hay
que tener en cuenta para calcular el producto nacional

El producto nacional mide el funcionamiento del conjunto de la economía, y es un


concepto indispensable para analizar problemas tales como la inflación o el
crecimiento económico. De hecho, cuando queremos estudiar la evolución global
de la economía de un país, nos centramos en el nivel de su producción total,
período tras período, ya que es la medida clave de la actividad económica de un
país.

El origen del producto o renta nacional

Toda economía está formada por muchas unidades independientes: millones de


economías domésticas o familias, millones de empresas y numerosos organismos
y entidades públicas. Las economías domésticas deciden cuánto desean comprar
y trabajar, mientras que las empresas deciden cuánto producir y vender y cuántas
personas van a contratar.

Si olvidamos por ahora el comportamiento del sector público, resulta que las
decisiones conjuntas de todas las economías domésticas determinan el gasto
total de la economía, mientras que las decisiones de todas las empresas
determinan el nivel total de producción de la economía.

En los niveles totales de gasto y producción. Las economías domésticas son


propietarias de los factores de producción - es decir, del trabajo, de bienes y
servicios.
Como contraprestación por el uso de los factores de producción las empresas
pagan a las economías unas ciertas cantidades en forma de salarios, beneficios y
rentas de la tierra. Estas cantidades se denominan, genéricamente, rentas.
Las economías domésticas gastan estas rentas de bienes y servicios producidos
y ofrecidos por las empresas.

El Esquema proporciona una descripción simplificada del tipo de transacciones


que tienen lugar en una economía. Las simplificaciones más relevantes son tres:

Se ha omitido el sector público, que no es ni una economía doméstica ni una


empresa, aunque desempeña un papel muy importante en la economía. Sin
embargo, desde la perspectiva que nos ocupa, el sector público sólo realiza
gastos y establece impuesto.
No se ha considerado que todo país mantiene una serie de relaciones con el resto
de los países que inciden en el nivel de la actividad económica.

Se han tenido en cuenta las ventas que las empresas realizan a las economías
domésticas, pero no las que realizan a otras empresas.

En la mitad superior se recoge el gasto que las economías domésticas realizan en


bienes finales. El gasto total en un año es una medida del producto total. En la
mitad inferior se reflejan los servicios que los factores de producción prestan a las
empresas: el uso que hacen éstas del trabajo, la maquinaria y otros factores. Este
flujo se compensa por las rentas pagadas por las empresas a las familias y mide
el flujo
anual de los costos de producción. Las dos medidas del producto total deben ser
siempre idénticas.

Flujo circular de la renta

El flujo circular de la renta es una forma muy simple de representar cómo se crea
la renta nacional y como puede ser medida. Recoge las transacciones que
tienen lugar entre dos grupos de gente: los consumidores (economías
domésticas) y los productores (empresas). Se define como el conjunto de
pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros servicios
productivos y el flujo de pagos de las familias a las empresas a cambio de
bienes y servicios.

En consecuencia, la renta o producto nacional puede medirse por dos


caminos:

Mediante el gasto: Corresponde al gasto de consumo que realizan las familias


con las empresas. Situaciones de este tipo son, por ejemplo, la compra de un
automóvil o la compra de un pasaje a una agencia de viajes. La familia da dinero
a la empresa y a cambio ésta le entrega el bien o servicio requerido.
Mediante la producción: Los ingresos que las familias reciben por los factores
productivos, ya sea el trabajo, la tierra o el capital, que utilizan las empresas en la
producción. Representa situaciones, como el salario que reciben los trabajadores,
los intereses que reciben los accionistas, etc.
Estas remuneraciones, en manos de las economías domésticas (las familias), irán

de nuevo, en forma de gasto, a las empresas, cerrándose así el círculo.

Lo que se mide en ambos casos es la renta que se ha creado en un país durante


un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año. Por este motivo
podemos conocer dicha renta nacional midiendo lo que gastan todos los
consumidores de un país, o bien todo lo que producen las empresas.

Medición y los principales agregados de las cuentas nacionales Enfoque del


gasto

Como hemos visto anteriormente, el producto nacional puede medirse por la vía
del gasto y por la vía de la producción. Desde esta última perspectiva, y, teniendo
en cuenta que las empresas y el sector público y los residentes en otros países
también realizan gastos, el producto nacional está integrado por los siguientes
componentes desde el punto de vista del componente de Gasto Agregado:

· Consumo privado (C).

· Consumo público (G).

· Inversión (I).

· Exportaciones netas, es decir, exportaciones menos importaciones (XN).

Consumo privado (C).

El consumo es el mayor componente del producto nacional y el que presenta un


comportamiento más estable a lo largo del tiempo. Los gastos en consumo se
pueden dividir en tres categorías: bienes durables (televisores, automóviles),
bienes
perecibles (alimentos, vestuario) y servicios (transporte, servicios de salud y
educación).

Consumo público (G)

¿El sector público ofrece una serie de servicios a la sociedad tales como defensa,
salud, justicia, educación; asimismo, construye carreteras, parques, etc., todo lo
cual implica una serie de gastos que se incluyen en el producto nacional bajo el
rubro de consumo o gasto público. Debe señalarse que los pagos de
transferencias (entendiendo por transferencias del Estado los pagos que realiza
éste a un individuo a cambio de los cuales no presta ningún servicio corriente) no
forman parte del gasto público. Así, por ejemplo, cuando el sector público realiza
pagos de transferencia a los jubilados, otros receptores que no producen nada por
sus subvenciones, este tipo de pagos no se incluye en el producto nacional.

Inversión (I)

En toda economía no sólo se producen bienes y servicios para el consumo, sino


también bienes de capital que contribuyen a la producción futura. La inversión
privada incluye tres categorías:

1. Inversión en planta y equipo de las empresas: Construcción de fábricas,


almacenes, la adquisición de maquinaria, etc.

2. Construcción residencial: Construcción de viviendas.

3. Variación de existencias: Así, el incremento de las existencias de automóviles


representa algo que se ha producido y, por tanto, se incluye en el cálculo del
producto nacional.

Exportaciones netas de bienes y servicios (XN)

Se denominan exportaciones los bienes y servicios que los países destinan al


exterior, es decir, los que venden fuera de su país. Por importaciones se entiende
el proceso inverso, los bienes y servicios que un país compra del exterior. Las
exportaciones netas resultan de calcular la diferencia entre las exportaciones y las
importaciones (XM).
El producto nacional incluye sólo los bienes y servicios producidos durante el año,
por lo que no engloba las compras de bienes durables ya utilizados, tales como
los automóviles de segunda
mano, pues ya se incluyeron en el año en que se compraron. Sí se contemplan,
sin embargo, las reparaciones de los automóviles, pues representan una
producción corriente.

Tampoco forman parte del producto nacional las acciones adquiridas por los
individuos o por las instituciones en el mercado de valores, pues no representan
producción, sino sólo transferencia. Sin embargo, si una sociedad emite acciones
para financiar la construcción de una fábrica, ésta es parte del producto nacional,
pues se ha producido durante el año actual.

Del Producto Interno Bruto al Ingreso Personal Disponible

Queremos determinar el Valor del Ingreso Personal (YP), dado que el Valor del
Ingreso Nacional Bruto Disponible (YNBD) no es el Ingreso disponible para
gastar.

Por lo tanto, se deben restar:

· Aquellos Ingresos que no representan disponible inmediato para realizarlos


gastos (Beneficiarios de pagos de transferencia del gobierno, tales como el
Sistema de Seguridad Social). No se entregan bienes y servicios a cambio.

· Los ingresos que son reinvertidos por la empresa.

Se define el Ingreso Personal ( Y P ) como aquellos Ingresos recibidos por los


factores de producción antes de pagar los impuestos sobre la renta personal y el
Ingreso Personal Disponible (YPD) el cual se define como el Ingreso Personal
(YP) menos el pago de Impuestos a la Renta Personal.

Método del Ingreso

Otra forma de contabilizar la Producción Nacional es mediante el aporte a través


del pago de los Factores productivos por los servicios prestados, los cuales se
pueden clasificar en:
· Salarios: Incluye Sueldos y otras formas de Ingresos e incluyen Impuestos al
Sistema de Seguridad Social (contribuciones de empleadores y empleados) ·
Utilidades: El total de las utilidades corporativas más los ingresos de los
propietarios de las empresas.

·Intereses: Intereses recibidos por las familias (cuentas de ahorro, depósitos,


etc.), más los intereses netos pagados por un país a otro.

·Arriendo: Ingresos de las familias por concepto del uso de sus activos reales
(no monetarios), tales como las viviendas y haciendas.

Dicho de otro modo, en su modo más general, el pago por concepto de estos
servicios prestados corresponde en su versión más amplia al Ingreso Nacional.

Identidades Macroeconómicas Fundamentales

Suponiendo la no existencia del Sector Público y el Sector Externo, y que el Valor


del PIB es igual al Valor de la Renta Nacional, se puede desprender el Valor de la
Producción como la suma de:

Y=C+I

Y : Ingreso Nacional

C: Consumo

I : Inversión

Y=S+C

S: A horro

C: Consumo

Igualando,

C+I=Y=S+C

I=Y-C=S
Por lo tanto, la I NVERSIÓN ES IGUAL AL A HORRO

Tomando Nuestra Identidad Inicial, con el Sector Gobierno y el Sector Externo,


Tenemos,

Y = C + I + G + XN *

Relacionando con la Renta Disponible,

YD = Y + TR - T

Donde,

YD: Ingreso Personal Disponible TR: Transferencias

T: Impuestos

I. Introducción a la Macroeconomía

El Ingreso Personal Disponible se consume o se ahorra,


YD = C + S

Combinando identidades, se tiene que:

ó C + S = YD = Y + TR T

C = YD - S = Y + TR - T - S **

Sustituyendo C en * y reemplazando en **, se tiene:

Identidad Macroeconómica Básica.

S - I = (G + TR - T) + XN

Donde,

S - I: Diferencia Ahorro e Inversión

(G + TR - T): Déficit Presupuestario Público XN: Exportaciones Netas

La diferencia entre el ahorro y la inversión es igual al déficit presupuestario


público más el superávit comercial. Cuando la economía presenta una déficit en
alguno
de sus sectores, tanto el Sector Público, como el Sector Externo deben
financiarlo. En otras palabras, cualquier sector que gaste más de lo que recibe
debe pedir un préstamo para pagar ese exceso de gasto. El sector privado puede
realizar préstamos, con el cual el Sector Público realiza sus gastos. Además,
puede prestar al extranjero porque puede ocurrir que el extranjero esté
comprando más a nosotros que nosotros a ellos. Además, el sector privado puede
prestar a las empresas los que utilizan los fondos para invertir. Si el estado gasta
más de lo que recibe en ingresos, tiene que pedir prestado, al país mediante el
ahorro interno o mediante ahorro externo, fundamentalmente si las importaciones
son mayores que las exportaciones.

El PIB Nominal y el PIB Real

Cuando el Valor de la Producción de la economía aumenta en el tiempo,


quisiéramos saber si ese incremento del valor se debió a un aumento en la
cantidad
física producida, un alza en los precios de los bienes y servicios, o un aporte de
ambos factores.

El PIB Nominal es el Valor de los bienes y servicios finales producidos en un


año dado considerando los precios que prevalecieron ese año. Por otra parte, el
PIB Real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado,
cuando fueron valorados a precios constantes (año base). Cuando comparamos
el valor de los bienes y servicios producidos a precios constantes, se puede medir
el cambio en el volumen de producción.

Deflactor del PIB

El Deflactor del PIB es un promedio de los precios del año corriente expresado
como un porcentaje de los precios de un año base.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios,
el más utilizado es el Índice de Precios al consumidor (IPC).
El IPC es una medida del nivel de los precios en un momento determinado. Se
basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en
una canasta de compra considerada representativa, es decir, que recoge
aquellos productos que las familias chilenas compran normalmente, como
alimentos, vestuario, calzado, vivienda, educación, etc. El índice se obtiene
realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de esos bienes y
servicios, según la importancia relativa que poseen en el conjunto global de la
canasta de compra.

La inflación medida por el IPC es igual a la tasa de variación porcentual que


experimenta este índice en el periodo de tiempo considerado.

El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que
generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada cómo se
ha
encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de
vida anterior.

Explicación Monetarista de la inflación

Desde un punto de vista histórico, los monetaristas defienden que la causa que
explica el comportamiento de la demanda agregada, y por tanto de los precios, es
el aumento de la cantidad de dinero (explicación Keynesiana de la inflación).

En el enfoque Keynesiano, la variable es la demanda agregada, de forma que


si la demanda total excede a la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de

precios. Desde una perspectiva Keynesiana, la incidencia sobre los precios de un


incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía,
esto es, del grado en que la demanda de bienes y servicios sea mayor que la
oferta.

De este modo, si partimos de una situación en la que todos los recursos están
empleados y se produce un aumento en la demanda agregada, los
precios aumentarán. Sin embargo, si hubiera una gran cantidad de recursos
desempleados, la relación entre demanda agregada y precios no será tan
estrecha, pues el aumento de la demanda podría compensarse con un aumento
de la oferta. Esto dependerá de la disponibilidad de mano de obra y de la
existencia de capital.

La explicación Keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación que


establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma
que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada
dependerá de la situación de la economía, es decir, del nivel de recursos
desempleados.

La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del incremento
de la demanda agregada y de los próxima que se encuentre la economía al pleno
empleo.

El pleno empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores
disponibles están empleados, es decir, no existe desempleo, a excepción del
friccional.
Si la economía está muy alejada del pleno empleo, las empresas pueden
contratar más trabajadores y comprar más maquinaria y equipo para producir más
bienes, siempre que haya demanda. En esta situación, un aumento de la
demanda no debería generar mucha inflación. Pero si la economía está próxima
al pleno empleo o existen rigideces, o sea dificultades para la contratación de
nuevos factores, las empresas no tienen capacidad para contratar más factores
productivos y, en consecuencia, no podrán producir más bienes y servicios. En
estas circunstancias, cuando tenga lugar un aumento de la demanda se
generará un incremento de los precios, mientras que la producción permanecerá
prácticamente inalterada.

Inflación de costos

Otra explicación de la inflación es la que defiende que las tensiones


inflacionistas tienen su origen en los costos. La empresa se enfrenta a las
siguientes partidas de costos:
· Los costos laborales, que suelen ser cuantitativamente los más importantes.

· Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas. Dentro de


éstos cabe destacar aquellos que se importan del extranjero.

· Los impuestos y los costos financieros.

La inflación de costos se explica porque los aumentos de los


distintos elementos que integran los costos son los culpables de que los precios
se
eleven. En algunos países, la responsabilidad principal se atribuye a los
sindicatos, al imponer éstos continuos aumentos de salarios en mayor
proporción que los crecimientos de productividad del trabajo. Se argumenta que,
dado el carácter no competitivo de la formación de los salarios, los sindicatos
pueden conseguir aumentos salariales superiores a los de la productividad del
trabajo, lo que hace que el proceso inflacionista se inicie por un empujón de los
costos y no por un tirón de la demanda.

La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del incremento de


los salarios y demás componentes de los costos de producción.

Otros componentes del costo

En una economía en la que abunden los precios administrados, esto es, precios
no determinados competitivamente, sino fijados por el vendedor, existe la
posibilidad de que tales elementos puedan administrarse al alza a más velocidad
que los salarios. En este caso, el papel de los sindicatos sería el de un poder
compensador que pretende proteger los salarios reales.

Los aumentos de los precios también pueden ser el resultado de una elevación
de otros elementos del costo. Así, por ejemplo, cuando el sistema financiero
decide
aumentar los intereses que cobra se originará una presión inflacionista, pues las
empresas tratarán de trasladar al consumidor ese incremento de costos mediante
un alza de precios.

Consideración dinámica de la inflación

La distinción entre la inflación de demanda o inflación de costos es muy difícil


de concretar, pues todo lo que muestran los datos estadísticos sobre precios y
salarios es una secuencia interminable de aumentos de ambas variables. Para
catalogar una inflación como de demanda o de costos habría que acudir al punto
de partida, y esto resulta muy difícil en el mundo real. Por ejemplo, si se observa
que los salarios han aumentado en un año concreto, es probable que el
incremento salarial se deba a que en el año anterior subieran los precios. Si se
hace caso omiso de este hecho, se catalogaría a la inflación como de costos, pero
probablemente no sea más que una reacción ante la inflación anterior.

Los Costos de la Inflación

La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Estos se


pueden agrupar en las tres categorías siguientes:

a) Pérdida del poder adquisitivo del dinero.

b) Incertidumbre.

c) Desempleo.

Pérdida del poder adquisitivo

Una razón por la cual la inflación se considera generalmente indeseable es


porque reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, reduce el valor de lo que
se puede comprar con una cantidad de dinero determinada. Por ejemplo, si en
1972, con 100 pesos, se podrían comprar 15 unidades de pan, 20 años más
tarde, en 1992, con esos mismo 100 pesos sólo se pueden comprar dos unidades
de pan.
La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede
perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a
beneficiar a determinados individuos o grupos en algunos casos concretos.

Los grupos perjudicados por la inflación

Los sectores más afectados por la inflación son los siguientes:

· Los pensionados, ya que al jubilarse reciben unos ingresos que suelen


crecer menos que los precios.

· Aquellos trabajadores que por dificultades de la empresa o por otras


razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios discurran
paralelos a los incrementos de los precios.

· Los ahorrantes, que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus
ahorros es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de sus

ahorros disminuye.

Los beneficiados por la inflación

De las consecuencias de la inflación se benefician, entre otros:

· Los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la
cantidad que tienen que devolver es inferior, si se pacta en pesos.

· El Estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos -
por ejemplo, el impuesto sobre la renta - en los que la proporción a pagar
aumenta con el nivel de renta nominal y se eleva con la inflación.

Incertidumbre

La inflación también supone un costo para la Economía, ya que las decisiones


son más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los
procesos inflacionarios. Esta inseguridad ante el futuro afecta principalmente a:

· Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán


que pagar por un determinado bien o servicio.
· Las empresas, por su parte, no saben a cuánto podrán vender sus productos
en
el futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad lanzan al

mercado.

· Los ahorrantes no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5 o


10 años.

· El sector público se encontrará don dificultades para prever el valor exacto de


los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en
los próximos años.

También podría gustarte