Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

CURSO: TRATAMIENTO DE AGUAS

PRACTICA N.º 2:

ANÁLISIS DEL AGUA

INTEGRANTES:

PORTUGAL CONDORI MANUEL

TAPARA MANTILLA RUBEN ALEXANDER

DOCENTE:

ING. KARELIA JUDITH LOZADA COLLADO

AREQUIPA
2021
PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE AGUAS

1. OBJETIVO

El alumno debe manejar los principales métodos para el análisis del agua

2. MARCO TEÓRICO

La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) se usa como una medida de la cantidad


de oxígeno requerido para oxidación de la materia orgánica biodegradable, presente
en la muestra de agua, como resultado de la acción de oxidación aerobia (Ramalho,
2003).
Por otra parte, la DQO es la demanda química de oxígeno del agua. Es la cantidad de
oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla
en CO2 y H2O. Cuanto mayor es la DQO, más contaminada está el agua.
Sólidos en suspensión volátiles (SSV), son la cantidad de sólidos en suspensión
que se volatilizan tras el proceso de incineración. La determinación es útil para el
control de procesos, ya que nos ofrece un cálculo aproximado de la cantidad de
materia orgánica presente en la fracción sólida del agua residual.

3. DESARROLLO
a. Análisis del vídeo Determinación de la Demanda Química de Oxígeno
(DQO)
En este video se muestra el procedimiento de laboratorio para llevar a cabo el análisis de
la demanda química de oxígeno por el método de la micro DQO. Mediante el uso de
ácido sulfúrico concentrado y una solución digestora. Donde se tiene que hallar la curva
de absorbancia con los datos obtenidos en el Espectrofotómetro y se determina el
resultado final en concentración, el cual determina la cantidad de oxígeno requerido para
oxidar la materia orgánica en una muestra de agua (IDEAM, 2007)
b. Análisis del vídeo Determinación Sólidos suspendidos Totales, Fijos y
Volátiles.
Este video muestra el procedimiento a seguir en laboratorio para obtener
resultados cuantitativos de los sólidos suspendidos totales (SST),sólidos
suspendidos fijos (SSF) como también los sólidos suspendidos volátiles (SSV)
,la cual se basa en filtrar aguas con residuos (50 ml como muestra) para luego
ser sometidos a procedimiento térmicos (usando una mufla y una estufa) en un
respectivo tiempo; para luego tener un seguimiento del peso obtenido antes y
después de los procedimientos térmicos, con el fin de obtener respuestas a
partir de aplicación de fórmulas que básicamente refieren a las diferencias de
peso. Dichas fórmulas son las siguientes:
Donde:
W: Peso del filtro
W filtro 105ºC: Peso del filtro luego de estar en mufla
W filtro 550ºC: Peso del filtro luego de estar en estufa
V: Volumen de muestra

c. Los desagües en la ciudad de Arequipa


Se estima que el río Chili recibía durante su recorrido descargas de hasta 35
fuentes, provenientes de diferentes tipos como industrial (3%), agrícola (32%)
y doméstico (65%). Esto último implica que casi dos tercios de las fuentes del
río son los desagües de la ciudad, Es mediante el Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales La Enlozada, así como su operación puede tomar 1m3/s
en promedio anual de agua residual tratada, devolviendo el excedente al río
Chili con agua apta para la agricultura (PROACTIVO, S.F).

d. Investigar las zonas donde se puede tomar muestra de residuos de agua y


los caudales.
La zona para tomar muestra o punto de monitoreo debe ser un lugar donde el
agua esté bien mezclada podemos estimar el Rio Chili como zona más
probable para toma de muestras. Puede ser un lugar donde el agua corra más
rápido o donde exista una caída. Así, las condiciones aseguran que exista una
buena mezcla que representa el agua de la PTAR de manera correcta. Cabe
resaltar, si se quiere saber la eficiencia de una laguna o de un tanque es mejor
si se toma la muestra en el canal o la tubería de conexión al siguiente
dispositivo y no directamente del tanque o de la laguna. (Guía para la toma de
muestras de agua residual, n.d.)
Considerando lo anterior tenemos dos puntos de muestreo a considerar:
Puntos de muestreo para descargas: El lugar ideal para el muestreo sería el
punto exactamente antes de que la descarga ingrese a un curso de agua
receptor (es decir, una corriente natural o un río). Sin embargo, es posible que
este punto no sea de fácil acceso ni seguro. En este caso, la muestra debe ser
recolectada en el primer punto accesible corriente arriba de la descarga del
conducto o canal. (Barreto,2010).

Puntos de muestreo para Aguas receptoras: Generalmente, se trata de


arroyos, ríos, pantanos, lagos y aguas subterráneas en el área. Como mínimo,
debe ubicarse dos puntos de muestreo: aguas arriba y aguas abajo, en el cuerpo
de agua receptor (tomando como referencia la descarga de un efluente
líquido),(Barreto,2010).
El reconocimiento de estos puntos de muestreo nos permitirá conocer:

❖ La calidad del recurso hídrico en el punto referencial aguas arriba.


❖ Si la descarga de efluentes líquidos de las actividades productivas
contribuye a la contaminación de los cuerpos receptores.
❖ En qué nivel están afectando los contaminantes a los cuerpos receptores.

Además, es necesario asegurarse que es un lugar donde no se toca el fondo o


las paredes con el muestreador o el recipiente de la muestra; es decir, se debe
tener suficiente espacio para obtener el agua. (Guía para la toma de muestras
de agua residual, n.d.)

e. Evaluar la posibilidad de la medición de caudal y la toma de muestra


La medición del caudal, a lo que también llamamos aforo, se podrá desarrollar
de diferentes formas y su elección depende del objetivo primordial del
monitoreo, la facilidad de acceso o tiempo con que se cuente y por supuesto de
las características de la fuente superficial que se pretenda medir, sus formas y
movimientos. Además de considerar las características del sitio y las
condiciones ambientales al momento de su realización, también son
fundamentales para definir cómo se hará la medición del caudal en ese
momento específico. (Manual Piragüero, n.d.)

Para tener una medición de caudal optima, podemos usar distintos métodos
entre estos:

 Medición de caudal por el método volumétrico: Este método se


aplica cuando la corriente presenta una caída de agua, en la cual se
pueda poner un recipiente con volumen conocido.
 Medición de caudal por el método área-velocidad o flotadores: En
este método, se mide la velocidad del agua en una sección de la
quebrada o río. El método de flotadores es sencillo, pero inexacto.
La posibilidad de la medición de caudal en nuestro caso dependerá de la zona
que será analizada, ya que los métodos mencionados son aplicables pero
pueden presentar un margen de error al ser elaborados de una manera no
adecuada.

4. CONCLUSIONES
➢ Se logro reconocer la determinación del DQO (cantidad de oxígeno necesario
para oxidar la materia orgánica) por diferentes métodos. Donde se puede
determinar que mientras mayor sea el valor obtenido, más contaminación hay
en la muestra.
➢ La importancia de la determinación de solidos suspendidos en las muestras de
agua, son importantes en el control de procesos de tratamientos de aguas
residuales, además que nos permiten comprobar el cumplimiento de las
limitaciones que regulan su vertimiento.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Barreto Sáenz, P., Espinoza López, G., Collas, M., De Ciencias, F., Ambiente, D., &
La, D. (2010). Revisado por Responsable del Área de Monitoreo Aprobado por Jefe
del Laboratorio PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUA LABORATORIO DE
CALIDAD AMBIENTAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” Copia ____
asignada a.
https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/protoc
ols/Protocolo_Agua.pdf
 Guía para la toma de muestras de agua residual. (n.d.).
https://www.bivica.org/files/5376_aguas-residuales-muestra.pdf

 IDEAM, (2007). DEMANDA QUÌMICA DE OXÌGENO POR REFLUJO


CERRADO Y VOLUMETRÍA. Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu
%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-
c124b9ab5adb#:~:text=La%20Demanda%20Qu%C3%ADmica%20de%20Ox
%C3%ADgeno,agente%20oxidante%2C%20temperatura%20y%20tiempo.
 Manual Piragüero. (n.d.). https://www.piraguacorantioquia.com.co/wp-
content/uploads/2016/11/3.Manual_Medici%C3%B3n_de_Caudal.pdf

 PROACTIVO, (s,f). PROYECTO: La Enlozada – Bienestar para Arequipa.


Recuperado de: https://premiosproactivo.org/la-enlozada-bienestar-para-arequipa/

También podría gustarte