PRACTICA N.º 2:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
AREQUIPA
2021
PRACTICA 1: TRATAMIENTO DE AGUAS
1. OBJETIVO
El alumno debe manejar los principales métodos para el análisis del agua
2. MARCO TEÓRICO
3. DESARROLLO
a. Análisis del vídeo Determinación de la Demanda Química de Oxígeno
(DQO)
En este video se muestra el procedimiento de laboratorio para llevar a cabo el análisis de
la demanda química de oxígeno por el método de la micro DQO. Mediante el uso de
ácido sulfúrico concentrado y una solución digestora. Donde se tiene que hallar la curva
de absorbancia con los datos obtenidos en el Espectrofotómetro y se determina el
resultado final en concentración, el cual determina la cantidad de oxígeno requerido para
oxidar la materia orgánica en una muestra de agua (IDEAM, 2007)
b. Análisis del vídeo Determinación Sólidos suspendidos Totales, Fijos y
Volátiles.
Este video muestra el procedimiento a seguir en laboratorio para obtener
resultados cuantitativos de los sólidos suspendidos totales (SST),sólidos
suspendidos fijos (SSF) como también los sólidos suspendidos volátiles (SSV)
,la cual se basa en filtrar aguas con residuos (50 ml como muestra) para luego
ser sometidos a procedimiento térmicos (usando una mufla y una estufa) en un
respectivo tiempo; para luego tener un seguimiento del peso obtenido antes y
después de los procedimientos térmicos, con el fin de obtener respuestas a
partir de aplicación de fórmulas que básicamente refieren a las diferencias de
peso. Dichas fórmulas son las siguientes:
Donde:
W: Peso del filtro
W filtro 105ºC: Peso del filtro luego de estar en mufla
W filtro 550ºC: Peso del filtro luego de estar en estufa
V: Volumen de muestra
Para tener una medición de caudal optima, podemos usar distintos métodos
entre estos:
4. CONCLUSIONES
➢ Se logro reconocer la determinación del DQO (cantidad de oxígeno necesario
para oxidar la materia orgánica) por diferentes métodos. Donde se puede
determinar que mientras mayor sea el valor obtenido, más contaminación hay
en la muestra.
➢ La importancia de la determinación de solidos suspendidos en las muestras de
agua, son importantes en el control de procesos de tratamientos de aguas
residuales, además que nos permiten comprobar el cumplimiento de las
limitaciones que regulan su vertimiento.
5. BIBLIOGRAFÍA
Barreto Sáenz, P., Espinoza López, G., Collas, M., De Ciencias, F., Ambiente, D., &
La, D. (2010). Revisado por Responsable del Área de Monitoreo Aprobado por Jefe
del Laboratorio PROTOCOLO DE MONITOREO DE AGUA LABORATORIO DE
CALIDAD AMBIENTAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” Copia ____
asignada a.
https://biorem.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/p_biorem/education/research/protoc
ols/Protocolo_Agua.pdf
Guía para la toma de muestras de agua residual. (n.d.).
https://www.bivica.org/files/5376_aguas-residuales-muestra.pdf