Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE LA TECNOLOGIA EN LA CONSTRUCCION


Departamento de construcción.

HIDRAULICA
Práctica Nº3: USO Y MANEJO DEL BANCO HIDRAULICO

Elaborado por:
 Dioner Josue Juarez tercero 2016-0220U
 Axell Antonio Mairena Duarte 2016-0219U
 Evelin Anahy Rodriguez lopez 2016-0708U
 Georgina Jose Reyes Navarro 2016-1195U

Grupo: IA – 31D

Docente de teoría:
Ing. Cesar Augusto Gomez.

Docente de práctica:
Ing. María Jose Castro.

Practica realizada el: 13 de febrero de 2019.


Entregada el: 17 de febrero de 2019

INDICE
INDICE......................................................................................................................................................1
1. Introducción.........................................................................................................................................2
1.1. Objetivos.........................................................................................................................................4
1.2. Aspectos generales..........................................................................................................................5
2 Desarrollo............................................................................................................................................9
2.1 Equipo y Materiales Empleados......................................................................................................9
2.2 Procedimiento Experimental............................................................................................................9
2.3 Resumen de Obtenidos....................................................................................................................9
3 Cálculos.............................................................................................................................................10
3.1 Métodos y Fórmulas a Utilizarse:..................................................................................................10
3.2 Cálculos Matemáticos:...................................................................................................................11
3.3 Tabla de resultados........................................................................................................................15
3.4 DESEMPEÑO DE COMPRENSION............................................................................................16
4 Conclusiones.....................................................................................................................................28
5. ANEXOS...........................................................................................................................................29
6. Bibliografía........................................................................................................................................31

1
1. Introducción.
La cuarta práctica de laboratorio denominada “Uso y Manejo del Banco Hidráulico” fue
realizada el día miércoles 13 de febrero del 2019, en el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad
de Tecnología de la construcción, ubicado en el Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios
(RUPAP).

El banco hidráulico , provee de las facilidades necesarias para soportar un comprensible rango
de modelos hidráulicos, los cuales han sido diseñados para demostrar un aspecto particular de la
teoría de fluidos. Las leyes de conservación de masas, energía y momento pueden ser
simplificadas todo para tratar de describir de una manera cuantitativa el comportamiento del
fluido.

En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del
ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica
con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos
frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad
de tiempo. (Wikipedia, 2015)

En física e ingeniería, caudal es la cantidad de fluido que circula por unidad de tiempo en


determinado sistema o elemento. Se expresa en la unidad de volumen dividida por la unidad de
tiempo (e.j.: m³/s).

En el caso de cuencas de ríos o arroyos, los caudales generalmente se expresan en metros


cúbicos por segundo o miles de metros cúbicos por segundo. Son variables en tiempo y en el
espacio y esta evolución se puede representar con los denominados hidrogramas.

MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD Y EL CAUDAL EN RIOS.

El caudal es el parámetro más importante para determinar las posibilidades de aprovechamiento


de un río o arroyo, por tal motivo es importante la determinación de sus variaciones a lo largo del
tiempo. Tales fluctuaciones son propias de cada curso, y se verifican espacialmente, a lo largo
del cauce y temporalmente, ya que éstas son de carácter diario. En cada río, las variaciones
dependen por un lado de las condiciones climáticas precedentes, principalmente precipitación,

2
temperatura y radiación solar y por otra parte del estado de humedad de la cuenca de aporte. Los
tipos de caudales requeridos en los ríos, dependen del fin que se busca (Castellón., 2008).

Para la medición del caudal en un río se realizan aforos que consisten en medir la sección del
curso y la velocidad en la misma. Ello se hace a través de verticales referidas a las márgenes en
las que se mide profundidad y velocidad. Se determinan así áreas parciales y velocidades medias
en las áreas parciales con las cuales se determinan caudales parciales, cuya sumatoria arroja el
caudal total.

Ilustración 1

Q= A 1 V 1 + A2 V 2+ A 2 V 2+ … Para realizar la medición de velocidad se requiere de un instrumento

denominado molinete hidrométrico. Las mediciones de velocidad se hacen al mismo tiempo que
las de profundidad. 
En algunas otras ocasiones, se calcula el caudal en función de la profundidad del flujo, por lo que
se hace necesario tener una gran cantidad de puntos para poder establecer una ecuación de la
forma Q = f(h), todo esto teniendo en cuenta que se pueden presentar alteraciones en la curva por
cambios en la sección, para esto se realizan monitoreos constantes.

Por otro lado, de acuerdo a las propiedades del flujo crítico para el cálculo de canales abiertos, la
propiedad del flujo crítico que se utiliza para tal efecto es la relación entre la profundidad y el
caudal que es definitiva, independiente de la rugosidad del canal y de otras circunstancias no
controlables. Tal relación nivel- caudal definitiva da una base teórica para la medición del caudal
en canales abiertos.

3
1.1.Objetivos

 Objetivo General

 Comprender las funciones del Banco Hidráulico.

 Objetivos específicos

 Explicar Brevemente los requerimientos del Equipo.


 Describir las condiciones previas necesarias antes de la puesta en marcha del equipo.
 Describir las condiciones de seguridad adecuadas para el uso del equipo.
 Realizar una descripción del equipo.
 Medir caudales con el banco hidráulico.

4
1.2.Aspectos generales1.
I- REQUERIMIENTOS DEL EQUIPO
1. Este equipo requiere una alimentación eléctrica de 220V, fase + neutro + tierra, 50Hz
(110V, 60Hz) y 3 CV máx.

2. Este equipo requiere agua, por lo que se deberá prever una alimentación de agua de ½” –
2” y presión normal en la red.

3. Del mismo modo, es necesario disponer de un desagüe próximo. Se recomienda que las
tuberías, y los elementos o herramientas necesarios para la realización de una instalación
provisional para su puesta en marcha estén disponibles a su alcance en caso de que no exista
alimentación de agua en el lugar de emplazamiento del equipo.

4. Es recomendable disponer de 1 a 2 metros alrededor del equipo para un mejor manejo, y


así, una mejor utilización.

5. El emplazamiento definitivo deberá estar bien iluminado, ya sea con luz natural o bien
artificial. Esto brindará comodidad y evitara errores y accidentes.

6. El equipo debe mantenerse en condiciones de 22ºC y 50% de humedad relativa. Fuera del
25% de estas condiciones, el equipo puede deteriorarse. Por ello se debe evitar lo siguiente:

a) Dejar el equipo conectado al finalizar un trabajo.


b) Dejar agua en los recipientes al finalizar un trabajo.
c) Dejar el equipo expuesto al sol o luz directa excesiva, de forma continua.
d) Dejar el equipo en ambientes de más del 80% de humedad relativa.
e) Dejar el equipo en un ambiente químico, salino, de luz directa, calor o cualquier ambiente
agresivo.

1
(Hernandez, 2012)

5
II- CONDICIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA

Antes de proceder a la puesta en marcha del equipo deben comprobarse los siguientes aspectos:

1. Que el espacio existente alrededor del equipo es el adecuado.

2. Que el emplazamiento es el definitivo.

3. Que las condiciones eléctricas han sido comprobadas.

a) Medir con el Multímetro las condiciones eléctricas. La tensión y la frecuencia deben ser
adecuadas, según lo indicado en los requerimientos.

b) Comprobar que la toma de tierra existe, que está conectada y que tiene valores
adecuados. NO DEBE FIARSE NUNCA DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOLO DEL
MULTÍMETRO.

III- CONDICIONES DE SEGURIDAD ADECUADAS

Repase antes de la puesta en marcha, la ausencia de riesgos para las personas, analizando
detalladamente lo siguiente:

1. Que no existen partes móviles desprotegidas.

2. Que no existen contactos eléctricos desprotegidos que puedan ser accesibles.

3. Que no existe riesgo de roturas.

4. Que no hay derramamiento de productos peligrosos.

5. Comprobar que la fuente eléctrica es la adecuada y tiene las protecciones adecuadas de


seguridad idóneas, que la alimentación necesaria del equipo es igual a la alimentación
disponible, si dispone de diferencial, si tiene toma de tierra o no, el valor de la toma de tierra y el
valor de la tensión.

6. El interruptor de corte está cerca para poder actuar rápidamente en caso de emergencia.

7. Que las equivocaciones normales del alumno, no causen daño.

8. Una vez repasados estos puntos, se PROCEDE A PULSAR EL BOTON de puesta en


marcha y se pase a comprobar el funcionamiento.

6
IV- DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Una bomba centrifuga aspira agua de un tanque sumidero y la eleva por un tubo vertical .

En un panel adosado al exterior se encuentra dispuesta una válvula de control que se utiliza para
regular el caudal que circula por el tubo, el cual termina en una boquilla emplazada en el canal y
provista de un conector de conexión rápida.

Este conector permite instalar rápidamente distintos accesorios, equipados con conducto flexible
terminado en un conector hembra para su acoplamiento. También es posible efectuar
acoplamientos especiales con la bomba desenroscando el conector. Para ninguna de estas
operaciones se precisan herramientas.

La plataforma moldeada del Banco Hidráulico lleva un canal abierto cuya parte superior tiene
un pequeño escalón cuya finalidad es la de soportar, durante los ensayos, distintos aparatos y
accesorios. Además del conector de entrada el canal incorpora unas ranuras y unos tabiques que
sirven para diversos accesorios.

Una válvula de cierre, que se acopla al desagüe situado, también, en la base del tanque
volumétrico, permite vaciar este actuando sobre aquella mediante un accionador manual. Al
levantar el accionador se abre la válvula y el agua del tanque volumétrico retorna al tanque
sumidero. Un rebosadero, practicado en un lateral del tanque volumétrico devuelve al tanque
sumidero el agua excedente cuando la altura alcanzada en aquel es excesiva.

Cuando se trabaja con algún accesorio, el agua que se evacua se recoge en un tanque, que
permite realizar mediciones volumétricas. Este tanque es escalonado, para dar cabida tanto a
bajos como elevados caudales, y en él puede acoplarse una pantalla amortiguadora, con el fin de
reducir el grado de turbulencia. En lugar visible, un tubo de nivel, provisto de escala, se halla
conectado a la base del tanque volumétrico e indica, de forma instantánea, el nivel de agua en
dicho tanque.

Una válvula de desagüe está incorporada a la pared del sumidero para facilitar su vaciada. Una
probeta, cilíndrica y graduada, también está disponible para que puedan ser efectuadas las
mediciones de bajos caudales.

7
El accionamiento eléctrico del grupo motor – bomba se realiza mediante el interruptor “Marcha –
Parada”, existente en el panel.

V- MEDICIÓN DE CAUDAL

La parte superior del banco incorpora un tanque volumétrico el cual esta escalonado para medir
altos y bajos caudales.

Un deflector tranquilizado está colocado en el canal abierto con el fin de reducir las
turbulencias.

Un visor, consistente en un tubo transparente y una escala se conecta al conector inferior del
tanque, indicándonos instantáneamente el nivel de agua. La escala es dividida en dos regiones,
asociadas con el salto del tanque inferior al superior.

VI- ESPECIFICACIONES

1. Banco hidráulico móvil, construido en poliéster reforzado con fibras de vidrio.

2. Capacidad del depósito sumidero: 165 litros, canal pequeño de 8 litros.

3. Bomba centrifuga 0.37 Kw., 30-80 litros/minuto a 20.1-12.8 m.

4. Con rodete de acero inoxidable.

5. Medidas de flujo: depósito volumétrico calibrado de 0-7 litros para caudales bajos y de 0-
40 litros para caudales altos.

6. Rapidez y facilidad para intercambiar los distintos accesorios.

7. Dimensiones: 1130*730*1000 mm.

8. Peso: 70 Kg.

8
2 Desarrollo

2.1Equipo y Materiales Empleados

 El F1-10 Banco hidráulico (o una profundidad de agua adecuada de la superficie libre del
agua).
 Cronometro.(celular)
 Agua

2.2Procedimiento Experimental.

1. Conectamos la bomba.
2. Abrimos la válvula de vaciado para vaciar el tanque de volumétrico. Cuando este
esté vaciado, conecte la bomba y cierre la válvula de vaciado.
3. Para medir el caudal debimos cerrar la válvula de purga, para ello levantamos el
accionador con una media vuelta de tuerca y que pose sobre el orificio de purga,
consiguiendo que el agua no vuelva al tanque. Con ello pudimos ver como el
depósito comenzó a llenarse.
4. Al mismo tiempo que el depósito se llenaba, observamos la regla del banco para
comprobar cómo en ella que comenzaba a subir el nivel de agua.
5. Una vez que llegamos a esta situación lo que hicimos fue tomar una referencia
(en nuestro caso 5lts para caudales altos y en caudales bajos 2lts y 0lts),
cuando el agua llegó a ese nivel pusimos en marcha el cronómetro. Parándolo
cuando el agua llegaba al volumen final deseado.
6. De este manera se realizaron 7 medidas para caudales altos y bajos

9
2.3Resumen de Obtenidos.

Lectura No. Volumen Inicial Volumen Final Volumen Tiempo


en Litros en Litros Registrado en Registrado en
Litros Segundos
1 2 4 2 2.09
2 0 8 8 8.38
3 2 12 10 10.2
4 2 16 14 14.62
5 0 18 18 19.69
6 2 26 24 25.1
7 2 30 28 29.05
8 2 34 32 33.37
9 2 38 36 37.69
10 2 40 38 39.69
Tabla 1

3 Cálculos
3.1Métodos y Fórmulas a Utilizarse:2

V recolectado ( l )
Q=
t reg ( seg )

3.2 Cálculos Matemáticos:


 Cálculos para caudales altos.
Caudales en l/min y l/seg

2
(Hernandez, 2012)

10
2l 60 seg l 1min l
Q 1= x =57.42 x =0.96
2.09 seg 1 min min 60 seg
8l 60 seg l 1 min l
Q 2= x =57.288 x =0.96
8.38 seg 1 min min 60 seg
10 l 60 seg l 1min l
Q 3= x =58.82 x =0.98
10.2 seg 1 min min 60 seg seg
14 l 60 seg l 1 min l
Q4 = x =57.46 x =0.96
14.62 seg 1 min min 60 seg
18l 60 seg l 1 min l
Q 5= x =54.85 x =0.91
19.69 seg 1 min min 60 seg
24 l 60 seg l 1 min l
Q 6= x =57.37 x =0.96
25.10 seg 1 min min 60 seg
28 l 60 seg l 1 min l
Q 7= x =57.83 x =0.96
29.05 seg 1 min min 60 seg
32l 60 seg l 1 min l
Q 8= x =57.54 x =0.96
33.37 seg 1 min min 60 seg
36 l 60 seg l 1 min l
Q 9= x =57.31 x =0.95
37.69 seg 1 min min 60 seg
38 l 60 seg l 1min l
Q10= x =57.45 x =0.96
39.69 seg 1 min min 60 seg

Caudales en m3/seg
l 1 m3 m3
Q1=0.96 x =0.00096
seg 1000 l seg
l 1 m3 m3
Q2=0.96 x =0.00096
seg 1000 l seg
3 3
l 1m m
Q3=0.98 x =0.00098
seg 1000 l seg
l 1 m3 m3
Q4 =0.96 x =0.00096
seg 1000 l seg
3 3
l 1m m
Q5=0.91 x =0.00091
seg 1000 l seg
3 3
l 1m m
Q6=0.96 x =0.00096
seg 1000 l seg
3 3
l 1m m
Q7=0.96 x =0.00096
seg 1000 l seg

11
3 3
l 1m m
Q8=0.96 x =0.00096
seg 1000 l seg
l 1 m3 m3
Q9=0.95 x =0.00095
seg 1000 l seg
l 1 m3 m3
Q10=0.96 x =0.00096
seg 1000 l seg

Caudales en Gal/min

l 1 Gal Gal
Q1=57.42 x =15.17
min 3.785l min
l 1 Gal Gal
Q2=57.28 x =15.13
min 3.785 l min
l 1 Gal Gal
Q3=58.82 x =15.54
min 3.785 l min
l 1 Gal Gal
Q4 =57.46 x =15.18
min 3.785l min
l 1 Gal Gal
Q5=54.85 x =14.49
min 3.785 l min
l 1Gal Gal
Q6=57.37 x =15.16
min 3.785 l min
l 1 Gal Gal
Q7=57.83 x =15.28
min 3.785 l min
l 1Gal Gal
Q8=57.54 x =15.20
min 3.785l min
l 1 Gal Gal
Q9=57.31 x =15.14
min 3.785 l min
l 1 Gal Gal
Q10=57.45 x =15.18
min 3.785 l min

Caudales en Gal/día
Gal 1,440 min Gal
Q1=15.17 x =21,884.8
min 1 día día
Gal 1,440 min Gal
Q2=15.13 x =21,787.2
min 1 día día

12
Gal 1,440min Gal
Q3=15.54 x =22,377.6
min 1 día día
Gal 1,440 min Gal
Q4 =15.18 x =21,859.2
min 1 día día
Gal 1,440 min Gal
Q5=14.49 x =20865.6
min 1 día día
Gal 1,440 min Gal
Q6=15.16 x =21,830.4
min 1 día día
Gal 1,440 min Gal
Q7=15.28 x =22,003.2
min 1 día día
Gal 1,440 min Gal
Q8=15.20 x =21,888.0
min 1 día día
Gal 1,440 min Gal
Q9=15.14 x =21,801.6
min 1 día día
Gal 1,440 min Gal
Q10=15.28 x =21,859.2
min 1 día día

13
3.3 Tabla de resultados.
3.3.1 Tabla de resultados Caudales.

Lectura Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal


No. (l/min) (l/seg) (m3/seg) (Gal/min) (Gal/día)
1 57.42 0.96 0.00096 15.17 21884.8
2 57.28 0.96 0.00096 15.13 21,787.2
3 58.82 0.98 0.00098 15.54 22,377.6
4 57.46 0.96 0.00096 15.18 21,859.2
5 54.85 0.91 0.00091 14.49 20865.6
6 57.37 0.96 0.00096 15.16 21,830.4
7 57.83 0.96 0.00096 15.28 22003.2
8 57.54 0.96 0.00096 15.20 21888.0
9 57.31 0.95 0.00095 15.14 21801.6
10 57.45 0.96 0.00096 15.18 21,859.2
Tabla 2

3.4DESEMPEÑO DE COMPRENSION
1. ¿Cuáles son las fuentes de error?
Toda medida experimental padece de cierta imprecisión debido a las imperfecciones del aparato
de medición, la metodología de medición, las limitaciones sensoriales del experimentador. Los
errores se definen como la diferencia entre el valor verdadero de una magnitud y el valor medido
experimentalmente, directa o indirectamente y se originan por las más diversas causas.
Los errores sistemáticos afectan las mediciones siempre del mismo modo, son constantes y entre
ellos tenemos los errores experimentales, personales o los errores instrumentales que son debidos
al aparato de medición, por ejemplo por su calibración, una rotura de sellos esto puede llevar a
que la máquina deje de ser funcional además de realizar un mantenimiento constante para
prevenir cualquier falla así como tomar las medidas necesarias antes de usar el equipo.
Los errores accidentales se reflejan en las variaciones entre una y otra observación realizada por
el mismo experimentador; estas variaciones no las puede controlar el experimentador lo que se
expresa diciendo que son aleatorios.

2. ¿Cuál es la capacidad del banco hidráulico de medir caudales bajos y caudales altos?

14
Capacidad del depósito central, dependiendo de la serie del banco hidráulico oscila entre los 120
- 250 litros. Mientras que la capacidad del tanque volumétrico de alto flujo es de 40 litros y la
capacidad del tanque volumétrico de bajo flujo anda según modelo entre los 0 - 7 litros.

3. ¿Qué tipos de aparato de laboratorio se pueden emplear haciendo uso del banco
hidráulico?
Esta gama de equipos se ha ampliado y reforzado con una serie integrada de accesorios de
enseñanza hidrostática, además de nuevos productos hidráulicos.
Estática de Fluidos
 F1-11 Calibrador de Peso Muerto
 F1-12 Presión Hidrostática
 F1-14 Altura Metacéntrica
 F1-29 Aparato de Fluidos Estáticos y de Manometría
 F1-30 Aparato de Propiedades de Fluidos
 F1-31 Aparato de Pascal

Dinámica de Fluidos (Flujo en Conducto Cerrado)


 F1-15 Teorema de Bernoulli.
 F1-16 Impacto de un Chorro
 F1-17 Flujo de Orificio y de Chorro Libre
 F1-17A Descarga por Orificio
 F1-18 Pérdidas de Energía en Tubos
 F1-20 Demostración Osborne-Reynolds
 F1-21 Demostración de Flujómetro
 F1-22 Pérdidas de Energía en Curvas
 F1-23 Vórtices Libres y Fijos
 F1-24 Bomba de Ariete
 F1-28 Demostración de Cavitación
 F1-33 Dispositivo Experimental de Tubo Pitot
 C6-MkII Aparato de Fricción de Fluido

15
 C7-MkII Aparato de Oscilación de Presión y Golpe de Martillo
 C11-MkII Accesorio para Redes de Tubos
 Flujo de Canal Abierto (Flujo en Superficie Libre)
 F1-13 Flujo a Través de Aliviadero
 F1-19 Canal de Flujo
 C4-MkII Canal de Enseñanza Multiuso

4. ¿Cómo determinaría usted el caudal máximo de la bomba?

El caudal máximo se puede determinar accionando el banco hidráulico a su flujo máximo de


agua que es 1.35lts/seg (esta debe ser la respuesta) y esperar a que llegue a su capacidad de
sumidero máxima que son 250lts entonces mediremos el tiempo que se tardó en llegar a su
capacidad máxima de sumidero que sería 1.35t=250, despejando de esa fórmula encontramos que
el tiempo para llegar a su capacidad máxima aplicando el flujo máximo sería
t=250/1.35=185.18seg=3.08min.

Con este valor podemos aplicar la fórmula conocida para calcular caudal que sería
∆ V Vf −Vo 250 lts−0 lts
Q= = = =1.35 lts/ seg
∆t tf −¿ 185.18 seg
Y así hemos comprobado que el caudal máximo o flujo máximo de agua es realmente ese valor.

5. Describa seis factores que deben considerarse cuando se especifique un sistema de


medición de flujo

1) Rango: los medidores disponibles en el mercado puede medir flujos desde varios
mm pos seg para experimentos precisos de laboratorios hasta vario miles de
metro cubico por seg para sistemas de irrigación de agua y para sistemas de
drenaje .Por consiguiente e para una instalación medición en particular, debe
conocerse el orden de magnitud general de la velocidad del flujo.
2) Exactitud requerida: virtualmente cualquier dispositivo de medición de flujo
instalado y operado adecuadamente puede proporcionar una exactitud dentro del 5

16
% del flujo real. la mayoría de los medidores en el mercado tienen una exactitud
del 2% y algunos dicen tener una exactitud de más del 0.5%. el costo es por
consecuencia uno de los factores importantes cuando se requiere de una gran
exactitud
3) Perdida de presión: debido a que los detalles de construcción de los distintos
medidores son muy diferentes, estos proporcionan diversas cantidades de pérdida
de energía o perdida de presión conforme el fluido corre a través de ellos. Excepto
algunos tipos, los medidores de fluido llevan a cabo la medición estableciendo
una restricción o un dispositivo mecánico en la corriente de flujo, causando así la
perdida de energía.
4) Tipo de indicación: los factores a considerar en la elección del tipo de indicación
de flujo depende de que si se desea de sensibilidad remota o grabación si va a
operar un actuador automático de salida, si un operador necesita supervisar las
salida o si prevalecen condiciones severas del medio ambiente

5) Tipo de fluido: el funcionamiento de algunos medidores de fluido se encuentre


afectado por las propiedades y condiciones del fluido. Una consideración básica
es si el fluido es un líquido o un gas. otros factores que pueden ser importantes es
la viscosidad, la temperatura corrosión conductividad eléctrica, claridad óptica
propiedades de lubricación y de homogeneidad. los desechos y fluidos
multifasicos requieren de medidores especiales.
6) Calibración: se requiere de calibración en algunos tipos de fluxómetros. algunos
fabricantes proporcionan alguna calibración en forma de un grafica o esquema de
flujo real versus indicación de lectura. algunos están equipados para hacer la
lectura en forma directa con escalas calibradas en las unidades de fluj0 que se
deseen. En el caso del tipo más básico de medidores tales como los de cabeza
variable se han determinado formas geométricas y dimensiones estándar para las
que se encuentren datos empíricos disponibles. estos datos relación el flujo con
una variable de fácil medición, tal como una diferencia de presión o un nivel de
fluido.

17
6. Describa cuatro tipos de cabezas de medidores de cabeza variable y como se utilizan: el
tubo Venturi, la boquilla de flujo, el orificio y el tubo de flujo
a) Tubo de Venturi
En el Tubo de Venturi el flujo desde la tubería principal en la sección 1 se hace acelerar a través
de la sección angosta llamada garganta, donde disminuye la presión del fluido. Después se
expande el flujo a través de la porción divergente al mismo diámetro que la tubería principal. En
la pared de la tubería en la sección 1 y en la pared de la garganta, a la cual llamaremos sección 2,
se encuentran ubicados ramificadores de presión. Estos ramificadores de presión se encuentran
unidos a los dos lados de un manómetro diferencial de tal forma que la deflexión h es una
indicación de la diferencia de presión p1 – p2. Por supuesto, pueden utilizarse otros tipos de
medidores de presión diferencial.
La ecuación de la energía y la ecuación de continuidad pueden utilizarse para derivar la relación
a través de la cual podemos calcular la velocidad del flujo. Utilizando las secciones 1 y 2 en la
fórmula 2 como puntos de referencia, podemos escribir las siguientes ecuaciones:

Q = A1v1 = A2v2 2
Estas ecuaciones son válidas solamente para fluidos incomprensibles, en el caso de los líquidos.
Para el flujo de gases, debemos dar especial atención a la variación del peso específico con la
presión. La reducción algebraica de las ecuaciones 1 y 2 es como sigue:

18
Por consiguiente tenemos,

Se pueden llevar a cabo dos simplificaciones en este momento. Primero, la diferencia de


elevación (z1-z2) es muy pequeña, aun cuando el medidor se encuentre instalado en forma
vertical. Por lo tanto, se desprecia este término. Segundo, el termino hl es la perdida de la energía
del fluido conforme este corre de la sección 1 a la sección 2. El valor hl debe determinarse en
forma experimental. Pero es más conveniente modificar la ecuación (3) eliminando h 1 e
introduciendo un coeficiente de descarga C:

(4)
La ecuación (4) puede utilizarse para calcular la velocidad de flujo en la garganta del medidor.
Sin embargo, usualmente se desea calcular la velocidad de flujo del volumen.

Puesto que , tenemos:

(5)
El valor del coeficiente C depende del número de Reynolds del flujo y de la geometría real del
medidor. La figura 2 muestra una curva típica de C versus número de Reynolds en la tubería
principal.

19
Ilustración 2

b) Placa orificio
Cuando dicha placa se coloca en forma concéntrica dentro de una tubería, esta provoca que el
flujo se contraiga de repente conforme se aproxima al orificio y después se expande de repente al
diámetro total de la tubería. La corriente que fluye a través del orificio forma una vena contracta
y la rápida velocidad del flujo resulta en una disminución de presión hacia abajo desde el
orificio.
El valor real del coeficiente de descarga C depende de la ubicación de las ramificaciones de
presión, igualmente es afectado por las variaciones en la geometría de la orilla del orificio. El
valor de C es mucho más bajo que el del tubo Venturi o la boquilla de flujo puesto que el fluido
se fuerza a realizar una contracción repentina seguida de una expansión repentina.
Algunos tipos de placas orificios son los siguientes:

20
Ilustración 3

La concéntrica sirve para líquidos, la excéntrica para los gases donde los cambios de presión
implican condensación, cuando los fluidos contienen un alto porcentaje de gases disueltos.
La gran ventaja de la placa de orificio en comparación con los otros elementos primarios de
medición, es que debido a la pequeña cantidad de material y al tiempo relativamente corto de
maquinado que se requiere en su manufactura, su costo llega a ser comparativamente bajo, aparte
de que es fácilmente reproducible, fácil de instalar y desmontar y de que se consigue con ella un
alto grado de exactitud. Además que no retiene muchas partículas suspendidas en el fluido dentro
del orificio.
El uso de la placa de orificio es inadecuado en la medición de fluidos con sólidos en suspensión
pues estas partículas se pueden acumular en la entrada de la placa., el comportamiento en su uso
con fluidos viscosos es errático pues la placa se calcula para una temperatura y una viscosidad
dada y produce las mayores pérdidas de presión en comparación con los otros elementos
primarios.
Las mayores desventajas de este medidor son su capacidad limitada y la perdida de carga
ocasionada tanto por los residuos del fluido como por las pérdidas de energía que se producen
cuando se forman vórtices a la salida del orificio.

c) Boquilla o tobera de flujo


Es una contracción gradual de la corriente de flujo seguida de una sección cilíndrica recta y
corta. Debido a la contracción pareja y gradual, existe una pérdida muy pequeña. A grandes
valores de Reynolds (106) C es superior a 0.99.
La tobera de flujo, es un instrumento de medición que permite medir diferencial de presiones
cuando la relación de ß, es demasiado alta para la placa orificio, esto es, cuando la velocidad del
flujo es mucho mayor y las pérdidas empiezan a hacerse notorias.

21
Luego, al instalar un medidor de este tipo se logran mediciones mucho más exactas. Además este
tipo de medidor es útil para fluidos con muchas partículas en suspensión o sedimentos, su forma
hidrodinámica evita que sedimentos transportados por el fluido queden adheridos a la tobera.

Ilustración 4

Boquilla o tobera de flujo.


La instalación de este medidor requiere que la tubería donde se vaya a medir caudal, este en línea
recta sin importar la orientación que esta tenga.
Recuperación de la presión: La caída de presión es proporcional a la pérdida de energía. La
cuidadosa alineación del tubo Venturi y a expansión gradual larga después de la garganta
provoca un muy pequeño exceso de turbulencia en la corriente de flujo. Por lo tanto, la pérdida
de energía es baja y la recuperación de presión es alta. La falta de una expansión gradual provoca
que la boquilla tenga una recuperación de presión más baja, mientras que la correspondiente al
orificio es aún más baja. La mejor recuperación de presión se obtiene en el tubo de flujo.

22
d) Tubos de flujo
Son tubos en forma de U por donde circula el fluido de proceso, están constituidos básicamente
de acero inoxidable 316L libre de obstrucciones y diseñados para vibrar a su frecuencia natural.
Este hecho, permite una reducción en la energía requerida por éstos para oscilar. Están soldados
a tubos de unión múltiple.

7. Describa el rotámetro de medición de área variable

El rotámetro es un tipo común de medidor de área variable con una geometría común. El fluido
se mueve hacia arriba, a través de un tubo libre que tiene un medidor exacto en su interior. Se
suspende un flotador en el fluido en posición proporcional al flujo volumétrico. Las fuerzas hacia
arriba, debido al arrastre dinámico del fluido sobre el flotador, y la flotabilidad, balancean con
exactitud el peso del flotador.
Un flujo volumétrico diferente ocasiona que este se mueva a una posición nueva, lo que cambia
el área libre entre el flotador y el tubo hasta que el equilibrio se alcanza otra vez. La posición del
flotador se mide en una escala graduada en las unidades convenientes de flujo volumétrico o de
flujo en peso.

8. Describa el tubo de pitot- estático


El tubo de Pitot, inventado por el
ingeniero y físico francés Henri sirve
para calcular la presión total, también
llamada presión de estancamiento
opresión remanente (suma de la
presión estática y de la presión
dinámica).En el Tubo de Venturi el
flujo desde la tubería principal en la
sección 1 se hace acelerar a través de

Ilustración 5
23
la sección angosta llamada garganta, donde disminuye la presión del fluido. Después se expande
el flujo a través de la porción divergente al mismo diámetro que la tubería principal. En la pared
de la tubería en la sección 1 y en la pared de la garganta, a la cual llamaremos sección 2, se
encuentran ubicados ramificadores de presión.

Estos se encuentran unidos a los dos lados de un manómetro diferencial de tal forma que la
deflexión h es una indicación de la diferencia de presión p1-p2

Por supuesto, pueden utilizarse otros tipos de medidores de presión diferencial.


Por lo tanto siendo:

9. Mencione y Describa los vertederos que se utilizan para la medición de flujo en canal del
banco hidráulico.
Vertedero es un dique o pared que intercepta la corriente causando una elevación del nivel aguas
arriba, y que se emplea para control de nivel o para medición de caudales. Los vertederos se
pueden aplicar para:
 Control de nivel, por ejemplo: de un embalse (vertederos de presa)
 Medición de caudales (vertederos de medida) El uso de un vertedero es un método
simple, pero causa una pérdida de altura relativamente alta. Si el agua contiene partículas
en suspensión, algunas se depositaran en el embalse de aguas arriba, formadas por el
vertedero dando como resultado un cambio gradual en el coeficiente desde carga. Sin
embargo estas dificultades pueden resolverse, al menos parcialmente mediante el uso de
una canaleta de flujo crítico.

24
Vertederos de pared delgada: En estos la parte superior del vertedero que está en contacto con la
lámina de líquido suele ser una chapa de unos 5 mm de espesor de una materia distinto como
latón o acero inoxidable achaflanado. Según la forma de la abertura se clasifican en:
 Vertederos rectangulares.
 Vertederos trapezoidales.
 Vertederos triangulares.
 Vertederos parabólicos.
Los vertederos rectangulares a su vez se dividen en:
 Vertederos sin contracción lateral: Si el ancho de la abertura es igual al ancho del canal.
 Vertederos con contracción lateral: 
En caso contrario.
 Vertederos de pared delgada: Se utilizan como ya lo hemos mencionado para medir
caudales.

En los vertederos rectangulares, sobre todo en los vertederos sin contracción lateral, la exactitud
de la medida solamente se puede garantizar si el vertedero está bien ventilado ya que la exactitud
de la medida exige que el vertedero este bien ventilado. Estos vertederos se adaptan para medir
caudales desde 6 l/s a 10 m
 Los vertederos triangulares se emplean para medir caudales pequeños inferiores a
6 l/seg.
 Vertederos de pared resbalamiento: Es un vertedero cuya sección transversal está
diseñada para que el agua siga la forma del borde al pasar encima de él.
10. Describa el término coeficiente de descarga en relación con los medidores de cabeza
variable.

El coeficiente de descarga se define como la relación entre el caudal real que sale por un orificio
y el teórico. Puede expresarse también en función de CV y CC, es decir Cd= Cv*Cc con lo cual
se tiene en cuenta la influencia del rozamiento y la contracción de la vena de corriente por el
orificio de salida. El coeficiente de descarga Cd es aproximadamente 0,62 para un orificio de
borde afilado y la unidad para una boquilla de borde redondeado. Para un tramo muy corto de

25
tubería o una boquilla externa conectadas a un recipiente, este coeficiente es aproximadamente
0,81.

11. Defina qué es la carga de presión estática y qué es la carga de presión de velocidad.

 Cabeza de presión estática:


Es debida a la fuerza que actúa sobre el área transversal de un conducto. La energía depresión se
representa por la altura de la columna liquida que está por encima del punto considerado.

 Cabeza de velocidad:
Es la energía que posee el agua en virtud del movimiento con una velocidad V. Representa la
altura a la que subiría un líquido si es lanzado verticalmente con una velocidad.

26
4 Conclusiones

Al realizar esta práctica pudimos comprobar que el banco hidráulico se pueden realizar distintos
estudios de gran interés para el ingeniero civil como calcular caudales, centros de presiones entre
otros, también aprendimos las distinta normas de seguridad que son de gran importancia ya que
con ellas podemos tener un mejor manejo del equipo; al realizar las mediciones de caudales
observamos que al reducir el caudal el tiempo aumentaba.

1.
2.
3.
4.

27
ANEXOS

28
Imagen 1: Banco hidráulico Armfield modelo F1-10

29
1.
2.
3.
4.
5.
6. Bibliografía
 Castellón., M. (2 de Octubre de 2008). Blog de Ingenieria Civil. Obtenido de
http://ingevil.blogspot.com: http://ingevil.blogspot.com/2008/10/medidores-de-flujo.html

 Hernandez, I. N. (2012). Guia de Laboratorio de Hidraulica.

 Wikipedia. (3 de Marzo de 2015). Wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org/:


https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal_(fluido)

30

También podría gustarte