Está en la página 1de 40

PROGRAMA DE DIPLOMADO

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA


ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
ACADÉMICO FINAL DE DIPLOMADO

1
2
ÍNDICE
CAPÍTULO 1:
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS, PAUTAS
PARA LA PRECISIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN .................................... 9
1.1¿Cómo producir conocimiento a partir de la realidad?... .......................... 10
1.2. ¿Cómo la producción de conocimiento puede transformar la realidad?
.........................................................................................................................11
1.3. ¿Cómo pensar para transformar la realidad?. ..................................... 12
1.4. ¿Cómo pasar del problema al tema?. .................................................. 12

CAPÍTULO 2:
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CONCRECIÓN DE OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
.........................................................................................................................15
2.1. Partamos de nuestras prácticas reflexionadas. ................................... 15
2.2. Investigar para escribir ........................................................................ 17
2.3. ¿Cómo redactar objetivos?. ............................................................... 18
2.4. ¿En qué consiste la metodología ?........................................................ 19

CAPÍTULO 3:
ESCRITURA ACADÉMICA Y REDACCIÓN DE RESULTADOS ............................ 23
3.1 ¿Cómo redactamos párrafos que permitan presentar los resultados de la
investigación?. .......................................................................................... 24

CAPÍTULO 4:
PENSAR Y ESCRIBIR DESDE EL SUR. CONSIDERACIONES PARA LA REDACCIÓN
DE CONCLUSIONES.................................................................................... 29
4.1. Repensar antes de concluir .................................................................. 29
4.2. ¿Cómo redactar las conclusiones?. ........................................................ 33

CAPÍTULO 5:
ARTÍCULOS COMO PRODUCTOS ACADÉMICOS FINALES DE PROGRAMAS DE
DIPLOMADO: ESTRUCTURA Y FORMATO .................................................... 35
5.1. La elaboración de productos académicos finales como dinamizadores
de procesos de aprendizaje. ..................................................................... 35
5.2. Artículo como Producto Académico Final de Programas de
Diplomado ................................................................................................ 36
5.3. Descripción a detalle de la estructura y formato del artículo. ................. 37

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 42

3
4
PRESENTACIÓN

El objetivo de la Universidad Pedagógica es implementar procesos de formación de Postgrado


para maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, a través de espacios educati-
vos que generen compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, profundizando
desde las especialidades y en la universalización del Modelo Educativo Sociocomunitario Pro-
ductivo.

Es así que a través de los Programas de Postgrado se generan y articulan procesos de Investi-
gación y producción de conocimientos que respondan a necesidades y demandas educativas,
sociales, culturales, económicas, tecnológicas y productivas del país, promoviendo la recupe-
ración de experiencias educativas y la generación de herramientas que permitan mejorar la
práctica educativa de maestras y maestros.

Uno de los Programas son los de Diplomado, que se constituyen en estudios sistemáticos,
dirigidos a maestras, maestros y otros actores del Sistema Educativo Plurinacional, que tienen
como finalidad la cualificación de la formación docente en el área de su especialidad para me-
jorar el desempeño de funciones y a la vez desarrollar procesos de calidad educativa.
La presente guía presenta cinco capítulos orientados a la elaboración del Producto Académico
Final (PAF) y que serán trabajados a lo largo de los módulos:

• El primer capítulo de la guía inicia con la revisión del enfoque de la Investigación y produc-
ción de conocimientos en el marco del MESCP como punto de partida para la precisión del
tema de investigación y la problemática a ser investigada.
• El segundo capítulo presenta las características de la investigación educativa en el marco
de la pluralidad del contexto educativo como base para la precisión de objetivos y meto-
dología a seguir.
• El tercer capítulo brinda pautas para la redacción de los resultados a partir de la revisión
de las características de la escritura académica.
• El cuarto capítulo está orientado a la redacción de las conclusiones. En este se presentan
aportes teóricos al pensamiento crítico de diversos autores como base para la redacción
de conclusiones en el marco de la pluralidad epistémica, con énfasis en la epistemología
del sur.
• El quinto capítulo da cuenta de la estructura y el formato para la presenta-
ción del artículo. En este se presenta a detalle los aspectos a considerar para la
redacción final del artículo académico.

5
En cada uno de los cinco capítulos de la Guía el participante podrá encontrar lecturas, orien-
taciones que guíen la redacción y actividades destinadas al avance del Producto Académico
Final de Diplomado.

De esa manera, la presente Guía permitirá al participante acompañar el proceso de cons-


trucción del Producto Académico Final (PAF) durante el desarrollo de los cinco módulos que
conforman el Diplomado.

6
CAPÍTULO 1:
PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS, PAUTAS PARA LA PRECISIÓN DEL
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Estimada y estimado participante, redactar el Artículo como Producto Académico Final (PAF)
implica inicialmente desarrollar un proceso de investigación que articula la experiencia, la
práctica y el proceso de formación a lo largo del diplomado.

En ese sentido, el proceso de elaboración del PAF será desarrollado a la par de los módulos de
formación, tal como se observa en el siguiente gráfico:

De esta manera, durante el proceso formativo en el módulo 4 el participante avanzara el


capítulo I y II, en el módulo 5 el participante desarrollara el capítulo III, IV y V que le
permitirá construir progresivamente su Producto Académico Final (PAF) hasta concluir con
la entrega del Artículo Académico, al finalizar el Quinto módulo del diplomado.

Desarrollar un artículo académico en el marco de la formación post gradual de la Universidad


Pedagógica implica necesariamente desarrollar un proceso investigativo desde su realidad
educativa y el área de especialidad del maestro/a.

Investigar situándonos en nuestra realidad educativa, significa además que, la orientación o


finalidad de la producción de conocimientos es la resolución de problemas educativos, vincu-
lados necesariamente con las problemáticas irresueltas de la educación boliviana. De ahí que,
el proceso de investigación puede resumirse en: conocer, comprender y transformar.

6
Conocer, requiere ante todo, la capacidad de MIRAR Y LEER LA REALIDAD DESDE UNA PERS-
PECTIVA INTEGRAL, CRÍTICA Y COMPLEJA. Con ese fin, revisaremos y discutiremos, a partir
de cuestionantes, las experiencias y los enfoques en los que se sustenta la producción de co-
nocimientos en el marco del MESCP.

1.1 ¿CÓMO PRODUCIR CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA REALIDAD?


La producción de conocimientos, debe originarse a partir de la visibilización de la “Realidad
Oculta”, de las problemáticas que encontramos en nuestra práctica educativa, en nuestro
accionar como maestros/as. Una vez que logremos mirar la realidad desde una perspectiva
crítica podremos precisar mejor las problemáticas que afectan los procesos educativos y/o
formativos de los que somos parte.

En ese sentido, se pretende que, el proceso de investigación que vayamos a emprender con-
sidere el desarrollo de los procesos educativos, tomando en cuenta la interrelación de tres
espacios o ámbitos centrales: la práctica educativa, la familia y la comunidad.

6
La realidad es compleja, por lo que todo fenómeno se desarrolla en el marco de múltiples
interrelaciones e interpretaciones. En ese sentido, no existe una única explicación o com-
prensión de la realidad o de un determinado problema, ya que toda “teoría” está sujeta a la
comprensión del hecho en un determinado momento y condiciones específicas, por lo que
muy probablemente sus conclusiones pueden servir de orientación en la comprensión de
situaciones similares, pero no representan la única manera de comprender una determinada
problemática, puesto que un mismo hecho puede ser “visto” desde diferentes perspectivas y
con distintos énfasis.

En el caso que nos convoca, la construcción del Producto Académico Final de Diplomado, im-
plica ante todo mirar muestra realidad educativa desde el paradigma de la complejidad, de la
comprensión de la realidad como un Todo, que en palabras de Morín (1998) requiere mirar la
realidad compleja, multidimensional donde no se separa para conocer, sino que se relaciona,
se contextualiza lo que está separado.

1.2. ¿CÓMO LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO PUEDE TRANSFORMAR LA


REALIDAD?

Según Fals Borda (1973) “el saber (co-


nocimiento o la teoría) no cambia por
sí mismo la realidad”. Esto que quie-
re decir que, elaborar investigaciones
que asuman como objeto la propia
realidad y se posicionen en la neutra-
lidad, pueden producir investigaciones
como informes, pero sin lograr efectos
concretos en la realidad, esto es la in-
vestigación como fetichización de sus
aspectos formales que terminan ocul-
tando la realidad.

Se podría decir que alguien produce co-


nocimiento cuando, teniendo un objetivo, se da las condiciones en la realidad para concretar
ese proceso y dar pasos a su realización. Si partimos de la experiencia de un maestro, este pro-
duce conocimiento si, teniendo la intención de realizar una educación intercultural, comienza
a dar pasos, desde su práctica concreta en esa dirección, esto es, si ese maestro se anima a
producir en su realidad algo inédito.

Si partimos de este criterio, la posibilidad de producir conocimiento, está en los sujetos antes
que en los aspectos formales de la “investigación”. Por tanto, será mucho más importante, en
los procesos de investigación que encaremos, el recuperarnos como sujetos, ¿qué queremos
conocer?, ¿para qué queremos conocer?, ¿qué queremos construir con ese conocimiento?,
serán las preguntas base para que, como sujetos tengamos un horizonte que nos permita
orientarnos en lo que queremos hacer como investigación. Esto no involucra negar el uso
de técnicas, métodos y herramientas de la investigación, sino que se trata de ubicarlas en
su debido lugar, esto es tratarlas como lo que son, herramientas para un sujeto que sabe
lo que va a investigar, y no como aspectos que determinan por sí mismas la investigación, o

6
reduzcan ésta a la aplicación de instrumentos.

1.3. ¿CÓMO PENSAR PARA TRANSFORMAR LA REALIDAD?

Pensar la realidad del presente como totalidad implica concebirla como procesos complejos
cuyas manifestaciones transcurren en distintos planos, momentos y espacios. Lo anterior su-
pone pensar la realidad históricamente (en movimiento permanente), como procesos que flu-
yen y en los cuales lo indeterminado se hace posible. Lo que implica percibir la potencialidad
del presente; es decir, descubrir el futuro en el hoy.

Por todo ello, avanzar en la problematización de nuestra realidad implica responder a las si-
guientes cuestionantes:

• ¿Cuál es la problemática? y ¿Por qué es una problemática para la comunidad


educativa?
• ¿Qué características tiene esa problemática?
• ¿Cuáles son las posibles causas de esa problemática?
• ¿Quiénes, cómo y por qué se afectan los sujetos educativos que son parte de
la problemática?
• ¿De qué manera esta problemática afecta o se vincula con los procesos edu
cativos de los que soy parte?
• ¿Cómo repercute en la concreción del MESCP?

Estas son algunas de las preguntas que pueden guiar la precisión de la problemática
a investigar.

1.4. ¿CÓMO PASAR DEL PROBLEMA AL TEMA?

En este momento deberíamos preguntarnos ¿Por qué un problema puede ser un tema?, ¿De
qué fenómeno estamos hablando?, ¿De qué manera vamos delimitando el tema?, ¿Qué con-
ceptos usamos para este propósito?, ¿Por qué? y ¿Para qué? En este punto debemos pregun-
tarnos ¿Cuál es el contexto y qué rol le daremos a la información empírica?.

Pasar del problema al tema requiere poner atención a los conceptos que sintetizan la realidad
o problemática identificada. Desde esta perspectiva debemos enfrentar la cuestión de los
conceptos que sirven para dar cuenta del mundo problemático. La posibilidad de plantear el
tema implica la capacidad de organizar un cuadro global y al mismo tiempo delimitado de la
problemática identificada a través de conceptos que sintetizan dicha realidad.

Otra de las claves del proceso que vamos planteando, tiene que ver con la idea de mirar y
comprender la realidad como un proceso complejo que siempre puede enseñarnos algo, del
que podemos aprender y reaprender lecciones que nos ayuden a transformar nuestra
práctica educativa.

Ello implica estar abierto al aprendizaje, a la transformación, pero ¿Cómo transformar mis re-

6
ferentes y salir de mi autosuficiencia (que no es otra cosa que el aferramiento a las certezas)?

Se trata de la apertura del que sabe que no sabe todo, que hay mucho por aprender y por des-
aprender para reaprender. Se trata de configurar una actitud de incompletitud y de apertura
al cambio, a la transformación de esquemas mentales y prácticas educativas que pueden ser
mejoradas.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

Estimada y estimado participante, a modo de fortalecer


nuestra educación intercultural, le proponemos observar
detalladamente una experiencia educativa desarrollada en
localidad de Parapata en Perú, que nos permitirá reflexio-
nar y andar en el sentido de nuestra práctica educativa.

6
1° er AVANCE DEL PAF:
Identificación y precisión del tema a investigar

Describa una problemática identificada en el desarrollo de su práctica educativa como


maestro:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Considerando la problemática, plantee un posible título para la investigación.
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..................………………
…………………………………………………………………………….........................................
Con base en los ejercicios anteriores formule la pregunta de investigación.
………………………………………………………………………………………………………..............
.........................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………..
Argumenta la necesidad, importancia y aporte de la investigación al proceso de produc-
ción de conocimientos e investigación.
………………………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………........................................................................................
.........................................................................................................................
Investiga y describa puntualmente otras investigaciones que existen sobre el tema.
………………………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………........................................................................................
...................................................

12
CAPÍTULO 2:
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y CONCRECIÓN DE OBJETIVOS Y
METODOLOGÍA (PLAN DE INVESTIGACIÓN).
En este capítulo ahondaremos en la reflexión de nuestras prácticas investigativas y precisa-
remos los objetivos y metodología (plan de investigación) que desarrollaremos y concluirá
en la redacción de un artículo académico.

2.1. PARTAMOS DE NUESTRAS PRÁCTICAS REFLEXIONADAS.

Tradicionalmente la investigación educativa estuvo vinculada a la validación o adecuación de


teorías ajenas a nuestra realidad educativa. El fin de estas investigaciones, en muchos casos
fue el logro de un título académico, antes que la solución de una problemática real.

Ante esta situación, la investigación y producción de conocimientos en el marco del MESCP


busca, en cambio, reorientar los procesos investigativos, de manera que no surjan de la men-
te del investigador, sino que, por el contrario, respondan al sentir de una comunidad. En ese
sentido, los fines de la producción de conocimientos e investigación en la Universidad Peda-
gógica, así como en el MESCP, están orientados a:

13
Con el fin de profundizar los aspectos mencionados, revisemos ahora material bibliográfico
en bibliotecas virtuales y físicas para poder estudiar, compartir y dialogar sobre el significa-
do y alcance de los cinco fines citados.

Chilisa, Bagele. Indigenous Reasearch Methodologies. SAGE Publications,


Inc. University of Botswana. 2012. Chapter 1: Situating knowledge systems.
(Capitulo 1 situado los sistemas de conocimiento. Traducción interna). Pág. 1-43
Arévalo Robles, Gabriel Andrés. Reportando Desde un Frente Decolonial: La
Emergencia del Paradigma Indígena de Investigación. Pág. 51-78.
Leticia Pons Bonals, Juan Carlos Cabrera Fuentes, Danae Estrada Soto. Historias
de vida de mujeres indígenas en Chiapas. Compromisos del/la investigador/a
Pág. 215-223.

Zemelman, Hugo. Pensar teórico y pensar epistémico. Pág. 17.


Fals Borda, Orlando. La ciencia y el pueblo. NUevas reflexiones. Pág. 68-83.

Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro 8 “Producción de Co-


nocimiento en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo“. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

14
2.2. INVESTIGAR PARA ESCRIBIR

Hasta aquí, hemos revisado los fines de la investigación y producción de conocimientos en el


marco de MESCP. Tomando en cuenta dicha orientación, veamos ahora cuáles son los pasos
a seguir en el proceso de investigación a desarrollarse a lo largo del Diplomado:

• Lectura y análisis crítico del contexto y de la realidad educativa.


• Descripción de la problemática y precisión del tema de investigación.
• Definición de objetivos, metodología (estrategia, técnicas e instrumentos) y ámbito de
investigación.
• Gestión de espacios de conocimiento desde la escucha y conversación para la recolec-
ción de información y revisión de base de datos, fuentes documentales, diseños curricu-
lares, planes y programas oficiales, textos escolares y otros.
• Organización y análisis de la información (hallazgos y conclusiones).
• Redacción del artículo.
• Socialización en instancias educativas pertinentes.

Hasta aquí, queda claro que el proceso de investigación que hemos emprendido busca la
redacción de un artículo académico como Producto Académico Final (PAF) de Diplomado.

Con el fin de consolidar el sentido y características de un artículo y, la diferencia de este con


un ensayo, te proponemos la siguiente actividad:

MOMENTO DE ANÁLISIS

Observa el siguiente video


te ayudara a diferenciar el
artículo del ensayo

15
REFLEXIONAMOS Y ANOTAMOS NUESTRAS RESPUESTAS
¿Cuáles son los principales aprendizajes que he desarrollado respecto a la investiga-
ción educativa?

¿Qué dificultades tengo al momento de redactar los objetivos de investigación?

Continuando con nuestro proceso de elaboración del plan y/o tema de investigación, es im-
portante identificar el ámbito y líneas de investigación en las que adscribiremos nuestra inves-
tigación, para ello te invitamos a revisar la página 36, donde podrás encontrar los ámbitos de
investigación que permitirán orientar y precisar mejor tu trabajo.

Una vez, determinado el ámbito de investigación al cual se adscribe tu investigación, es ne-


cesario pasar a la redacción del objetivo general y los objetivos específicos que guiarán la
investigación.

2.3. ¿CÓMO REDACTAR OBJETIVOS?

Al momento de redactar los objetivos de la investigación es importante tomar en cuenta que:

• El objetivo general expresa la intención de la investigación. Representa el propósito prin-


cipal que se persigue. Debe estar escrito en infinitivo y ser redactado de forma clara y
precisa.

16
• Los objetivos específicos derivan del objetivo general y se constituyen en pasos necesarios
para alcanzar el objetivo general, por lo que no deben ser más amplios que el anterior. Son
también redactados en infinitivo.

Los pasos sugeridos para la redacción de objetivos son los siguientes:

2.4. ¿EN QUÉ CONSISTE LA METODOLOGÍA (PLAN DE INVESTIGACION)?

La metodología representa el camino a seguir para el desarrollo de la investigación, es decir


las estrategias, técnicas e instrumentos a ser empleados para el recojo de la información. En
este punto se describe también la manera, espacios y momentos de interacción del investiga-
dor/a con los sujetos involucrados.

El enfoque de la investigación y producción de conocimientos en la Universidad Pedagógica


se enmarca en:

La metodología (plan de investigación) indígena descolonizadora, asumida como la


diversidad del sistema de valores y cosmovisiones de la comunidad educativa. Lo
indígena hace referencia al compromiso de estudiar y profundizar la producción de
conocimientos desde los pueblos o comunidades. Lo descolonizador implica
complejizar la realidad desde un posicionamiento de etnia y clase, que por sus
particularidades tiene formas diversas de pensamiento propias que son necesarias
de recuperar y respetar (Universidad Pe- dagógica, pág. 11, 2019).

17
La metodología debe dar cuenta del posicionamiento del maestro investigador a partir de la
consideración de las lógicas y comprensiones de los sujetos que son parte de la investigación,
es decir de sus maneras de ser, pensar y actuar.

En este punto es importante destacar el procedimiento (cómo se procederá para al recojo de


la información), los escenarios donde se desarrollará la investigación, las características de los
sujetos partícipes, las técnicas seleccionadas y los instrumentos propicios para la recolección
de la información. Estos últimos deben ser seleccionados considerando el área, el tema, el
objetivo y el posicionamiento epistémico descolonizador del investigador.

Cuando nos referimos a plantear la metodología de investigación desde un posicionamiento


epistémico descolonizador, estamos indicando que, la manera en que procedamos a “reco-
ger” la información e interrelacionarnos con la comunidad esté sujeta a la dinámica de la mis-
ma comunidad, sujeta a sus valores, sus saberes, sus conocimientos, su cosmovisión y formas
de ver y entender el mundo.

En ese entendido, la estrategia para el desarrollo de la investigación no surge de la revisión


teórica, ni la tendencia del investigador, sino de la comprensión de las características de la
comunidad de estudio. Por eso, cuando describimos la metodología a seguir, debemos aclarar
cuáles serán los pasos que forman parte de la estrategia elegida para lograr recoger los datos
necesarios para la investigación.

Finalmente, referir a la metodología, requiere puntualizar cuáles serán las técnicas y los ins-
trumentos de investigación. Respecto a las técnicas, estas tienen que ver con el “cómo”, con
el “procedimiento” a emplear para recoger una determinada información. La elección de una
u otra técnica está relacionada con las características de la investigación, con sus objetivos
e incluso con la perspectiva teórica y/o enfoque desde el cual se desarrolla la investigación.
Asimismo, es necesario aclarar que toda técnica, requiere la utilización de un determina-
do instrumento, es decir “con que” se recogerá la información. Así, por ejemplo, en el caso
de la técnica de la Encuesta, el instrumento puede ser el cuestionario, y en la Entrevista, su

18
instrumento, la guía de entrevista.

No obstante, es necesario dejar claro también, que no existe una clasificación única de las
técnicas e instrumentos de investigación, ya que dependiendo del autor e incluso desde la
perspectiva o posicionamiento de estos, la clasificación de técnicas puede ser diversa. Pero
en todo caso, debemos saber que, la elección de técnicas e instrumentos dependerá en todo
caso de las características de la investigación a desarrollar y del posicionamiento del investi-
gador.

Con el fin de poder profundizar en la comprensión de las técnicas e instrumentos que pueden
servirnos en el desarrollo de la investigación, te presentamos a continuación algunos enlaces
de referencia que pueden orientar la selección de técnicas y diseño de instrumentos.

• https://core.ac.uk › download › pdf

• https://www.uv.mx › files › Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion

• https://mestrado.prpg.ufg.br › Técnicas_e_instrum._cualitat.Libro.pdf

• www.cide.edu.co › doc › investigacion › 3. metodos de investigacion.pdf

• www.ujaen.es › pdf › cualitativa › recogida_datos › recogida_entrevista

• https://caes.ort.edu.uy › innovaportal › file

19
2 do AVANCE DEL PAF:
Concreción de objetivos y metodología (Plan de
investigación)

Con base en el ejercicio anterior de descripción de la problemática y


formulación del problema, precisemos ahora los objetivos, técnicas e
instrumentos a emplear en la investigación:

OBJETIVO OBJET IVOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS


GENERAL ESPECÍFICOS
Objetivo específico (1) (Anotar que técnicas (Anotar que instrumentos emple-
empleará para ará para recoger la información
Anotar aquí el objetivo investigar este correspondiente a este objetivo
general de la objetivo específico.) específico)
investigación

Objetivo específico (2) (Anotar que técnicas Anotar que instrumentos emple-
empleará para ará para recoger la información
investigar este correspondiente a este objetivo
objetivo específico.) específico)

Objetivo específico (3) (Anotar que técnicas (Anotar que instrumentos emple-
empleará para ará para recoger la información
investigar este correspondiente a este objetivo
objetivo específico.) específico)

Una vez precisado el cuadro que sintetiza la investigación, diseñemos


nuestros instrumentos de investigación tomando en cuenta “QUÉ” in-
formación deseamos recolectar y “PARA QUÉ” objetivo nos va a
servir.

20
CAPÍTULO 3:
ESCRITURA ACADÉMICA Y REDACCIÓN DE RESULTADOS

Una vez que hemos logrado aplicar los instrumentos diseñados, debemos pasar a la transcrip-
ción y/o sistematización de los datos recogidos. Esta tarea es sumamente importante, ya que
será la base para la redacción de los hallazgos de la investigación.

En este punto debemos recordar que el avance y riqueza de la investigación está estrecha-
mente relacionada con la calidad y profundidad de la información recogida, ya que mientras
más elementos hayamos recogido de la voz de los actores y otras situaciones investigadas,
mejores posibilidades y facilidades tendremos al momento de generar análisis y discusiones
más profundas.

Una vez que hayamos transcrito y sistematizado la información, debemos pasar a la catego-
rización de los hallazgos, pero ¿Qué significar categorizar los datos? Esto no es nada más que
organizarlos de una determinada manera, estructurarlos de manera que reflejen el sentido de
la realidad que hemos investigado.

Por esa misma razón no existe, una sola manera de categorizar, ni una sola receta, sino que
más bien, tiene que ver con la creatividad y la lectura de la realidad que nos muestran los da-
tos recogidos y que tienen como origen las voces de los actores con quienes hemos dialogado.
Una vez que hayamos logrado encontrar el sentido y las categorías que nos configuran la
realidad investigada, lo que sigue a continuación es la organización de estas. Ordenarlas y es-
quematizarlas de manera que nos permitan reflejar la situación o fenómeno a partir de ideas
o categorías emergentes de la realidad investigada. Una vez que hayamos logrado esquema-
tizar y jerarquizar las ideas centrales de la investigación, podemos pasar a la redacción de los
resultados.

21
3.1. ¿CÓMO REDACTAMOS PÁRRAFOS QUE PERMITAN
PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN?

La escritura argumentativa o discursiva es aquella en la que el autor presenta y comunica, de


manera justificada y razonada sus puntos de vista sobre determinado tema, por lo que quien
la utiliza no sólo expone lo que piensa, sino que de mane-
ra coherente integra sus ideas para provocar empatía con
quienes leen el texto.

Los textos argumentativos parten de la práctica reflexiona-


da (experiencias) del autor, de sus conocimientos y de la
motivación o interés que tiene por comunicar lo producido
desde el planteamiento del autor en procesos de indaga-
ción seguidos.

Al ser un tipo de texto académico en el que el autor exhibe


sus ideas referidas a un tema determinado manifestando
razones por las que asume una postura, debe:

• Respaldar las ideas que manifiesta empleando argumentos, evidencias, testimonios sóli-
dos que permitan al lector, de manera convincente, entender y comprender sobre lo que
se ha escrito.

• Presentar textos de autores con los que se establece un diálogo, empleando adecuada-
mente normas de citas y parafraseo.

• Ser coherente, construyendo correctamente las oraciones y los párrafos, manteniendo


una relación y secuencia de ideas que esgriman los argumentos correctamente para instar
la comprensión del lector, siendo preciso para ello respetar la gramática y la ortografía.

• Ser transparente en lo que se escribe, con el desarrollo de los procesos de producción de


conocimientos desde la investigación educativa, las personas e instituciones involucradas
y que intervinieron.

Es importante establecer pasos metodológicos para construir los párrafos argumentativos


para la redacción de los resultados de la investigación, a continuación te proponemos una
secuencia lógica para construir los párrafos:

22
4.

3.

La elaboración del escrito no debe ser una simple transcripción de la oralidad (Errázuriz,
2012) porque de lo que se trata es de organizar la producción para que sea un texto coheren-
te, razonado, justificado y comprensible para quien lea.

Para mejorar las producciones escritas orientadas al Producto Académico Final (PAF) acudire-
mos a la contribución de Choque (2017), quien al respecto señala que:

• Las ideas deben estar adecuadamente plasmadas en el texto escrito, por ello es necesario
dedicar tiempo a su redacción para hacerlo más comprensible y de calidad.
• El producto escrito debe estar expresado de manera clara procurando evitar usar lenguaje
rebuscado, por ello se sugiere empleen oraciones breves de no más de tres líneas.
• Los párrafos que se vayan escribiendo deben ser coherentes por lo que para darle tal
propiedad se sugiere que esté compuesto por la siguiente estructura: oración principal,
oraciones secundarias y oración de conclusión.
a. La oración principal del párrafo resume la idea básica.
b. Las oraciones secundarias u oraciones argumentativas apoyan, refutan o ilus-
tran la idea básica.
c. La oración de conclusión es escrita al final del párrafo y resume o expone el
cierre de lo escrito.

23
La oración, aclara Choque (2017), al ser una unidad lingüística sus partes se relacionan para
construir un sentido completo, integrando o articulando por concordancia de número, género
y persona el Sintagma Nominal (es de quien se dice algo) con el Sintagma Verbal (es el que
predica o dice algo del Sintagma Nominal)

Si la oración es muy extensa se precisa examinar que no esté integrada por muchas ideas, si
lo está se sugiere dividirla; si los párrafos son muy breves se deberán agregar oraciones de
sustento que le den consistencia.

Para que las oraciones de un párrafo tengan relación lógica y sentido se tiene que recurrir a
conectores o palabras de enlace que cumplan la función de vincular ideas u oraciones (Cho-
que, 2017), pudiendo ser de consecuencia, causales, de reiteración, de orden, de secuencia,
de adición y de conclusión.

MOMENTO DE ANÁLISIS

Estimada y estimado participante,


para reforzar lo leído, le invitamos
a observar un video en el cual se
puede apreciar cómo se construyen
párrafos argumentativos de
investigación, estableciendo una
secuencia lógica de concepto y
escritura.

24
3 er AVANCE DEL PAF:
Redacción de resultados

Con base en la información recogida y el análisis de estos, anotamos los sub-


temas o hallazgos de nuestra investigación y para cada uno de ellos redacta-
mos párrafos que presentan la idea central de manera clara y argumentada.

1. (Primer Subtítulo o hallazgo)


(Redactar a continuación los párrafos que plantea la idea central del hallazgo)
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..

2. (Segundo Subtítulo o hallazgo)


(Redactar a continuación los párrafos que plantea la idea central del hallazgo)
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….…………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………....................................................................

3. ( Tercer Subtítulo o hallazgo )


(Redactar a continuación los párrafos que plantea la idea central del hallazgo)
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
….……………………………………………………………………………
………………………………….……………………………………………
…............................................................................................................

4. ( Cuarto Subtítulo o hallazgo)


(Redactar a continuación los párrafos que plantea la idea central del hallazgo)
…………………………………………………………………………………………………………….………
………………………………………….................................................…………….

25
Aclaraciones finales para la redacción de
resultados:
• Los resultados deben ser presentados de manera
que se responda al objetivo de la investigación.
• Resaltan evidencias que sustentan la investigación.
• Presentan una secuencia lógica de resultados.
• Implica: interpretación, comparación, discusión y
análisis.

26
CAPÍTULO 4:
PENSAR Y ESCRIBIR DESDE EL SUR.
CONSIDERACIONES PARA LA REDACCIÓN DE CONCLUSIONES.

Con el fin de fortalecer la escritura crítica de los hallazgos trabajados en el anterior capítulo y
las conclusiones de la investigación, en este capítulo revisaremos también el aporte de algu-
nos autores al pensamiento crítico.

MOMENTO DE ANÁLISIS

Estimada y estimado participante, para reforzar lo leído, le invitamos a


observar dos videos, los cuales estén orientados a construir epistemo-
logías desde nuestra realidad socioeducativa, a partir de la investiga-
ción y producción de conocimientos:
Video 1: Boaventura de Souza Santos: saberes del Sur:

Video 2: Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las epistemologías del Sur?

4.1. REPENSAR ANTES DE CONCLUIR

La perspectiva de la Sociología de las Ausencias comentada en los videos en contraste con la


práctica educativa, puede ser sintetizada de la siguiente manera:

27
A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DEL VIDEO, RESPONDEMOS LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Cuáles son las principales reflexiones que nos aportan los videos?

¿Qué elementos podríamos rescatar de los videos para nuestra investigación?

¿Con que hallazgos de nuestra investigación podríamos contrastarlos o relacionarlos?

28
Sociología de las Análisis de la práctica educativa
ausencias

La idea de que el único saber riguroso es el saber cien-


tífico y por lo tanto otros conocimientos no tienen la
validez y el rigor del conocimiento científico, este mo-
noculturalismo reduce de inmediato, contra el presen-
te, porque ilumina mucha realidad qué queda fuera
de las concepciones científicas de la sociedad, porque
hay prácticas sociales que están basadas en conoci-
Monocultura del mientos populares, conocimientos indígenas, conoci-
saber y el rigor mientos campesinos, conocimientos urbanos pero que
no son válidos como importantes o rigurosos.
Ejemplo: desde la escuela las y los maestros debemos
promover espacios de recuperación de conocimientos
a partir de nuestras experiencias, considerando que el
conocimiento científico es válido, pero así también los
conocimientos de los pueblos ancestrales son conoci-
mientos para la vida y en la vida, se debe generar en
las y los estudiantes un sentimiento identitario para
promover nuestra cultura de saber hacia el vivir bien.

Para el occidente la historia tiene un solo sentido, es


lineal y va hacia delante, además es considerando so-
lamente como producción, el progreso y el desarrollo
dejando atrás la historia pasada, se maneja la idea de
modernización donde los más avanzados van siempre
adelante y los países menos desarrollados se quedan
atrás.
Desde la área de Ciencias Sociales, la historia no debe
Monocultura ser vista desde una perspectiva lineal sino más bien
del tiempo lineal debe ser concebida desde un enfoque holístico, que
promueva la historicidad de los hechos a partir de
nuestras experiencias por medio del diálogo con los
autores y sobre todo de rescate de nuestros saberes
y conocimiento como alternancia a la ruptura de la
situación de colonialismo que vive en nuestro Estado
Plurinacional

29
Se establece en grados jerárquicos, donde la jerarquía
misma no es la causa de las diferencias sino su con-
secuencia, se determina que los interiores lo son por
naturaleza misma y por ello la jerarquía es una conse-
cuencia de su interioridad; no se piensan en diferencia
Monocultura de la con igualdad y es uno de los aspectos reduccionistas
naturalización de las que mucho daño ha hecho la humanidad.
En la educación boliviana, la diferencia social de las y
diferencias los estudiantes es abismal por el hecho de que muchos
vienen de comunidades dispersas y otros de centros
urbanos, cuyas realidades son diversificadas a partir
de un pensamiento colonial. Existen grupos de poder
que establecen un monopolio cultural por medio del
pensar, a partir de su identidad y tomando en cuenta
la situación socioeconómica que influye mucho dentro
de la Esfera de la educación
La racionalidad reduccionista metonímica concibe la
idea de una escala dominante en las cosas. El univer-
salismo, entendido como el determinismo de que toda
idea es válida independientemente de donde venga y
del contexto en el que ocurra, y la globalización vista
como una identidad que se va expandiendo en todo el
mundo y que se apropia de las realidades locales des-
pojándose muchas veces de su esencia misma.
Monocultura de la La escuela dominante dentro una cultura y en espe-
escala dominante cial dentro de la educación, se logra percibir en nues-
tras culturas una forma de colonialismo en la cual una
cultura es superior a la otra por ejemplo; la cultura
Aymara es pragmática y la cultura Guaraní es seden-
taria. Eso hace que estas dos culturas que conviven
orgánicamente dentro del Estado Plurinacional estén
en constante rivalidad por el tema de su desarrollo
cultural social, político y económico.
La idea de la producción a gran escala, está basado
en los procesos vitales mismos de la naturaleza, soca-
va la naturaleza de las cosas ante poniendo la ciencia
para dar mayor vitalidad a la productividad, aquí todo
Monocultura del lo que no es productivo es estéril, desde la misma pro-
ductividad humana como natural.
productivismo En el contexto boliviano el monoculturalismo capital
capitalista ha generado alto índice de plusvalía donde un gran
número de estudiante, venden su fuerza de su traba-
jo y no son remunerados económicamente esto por la
gran demanda de desempleo que existe en nuestro
país, esta figura hace que exista sujetos que generan
una monocultura basado en la explotación natural y
humana.

30
4.2. ¿CÓMO REDACTAR LAS CONCLUSIONES?
La redacción de este punto debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
• Ser claras y puntuales. Evita párrafos demasiado extensos.
• Responder a los objetivos de la investigación.
• No repetir oraciones del artículo: puede reescribirse con términos más resaltantes.
• Es coherente con lo presentado en el resumen y la introducción. No debe incluirse ele-
mentos nuevos.
• Presenta los aspectos más importantes del artículo (hallazgos e interpretaciones más im-
portantes).
• Es importante asegurarse de que el Título corresponda con las Conclusiones.
• No debe incluirse citas, aunque de ser necesario puede indicarse nombres de autores con
los que se ha debatido en el artículo.

31
4 to AVANCE DEL PAF:
Redacción de conclusiones
Continuando con los ejercicios para el desarrollo de la investigación y con
base en los hallazgos redactados en el anterior capítulo, ahora redactaremos
las conclusiones de nuestro trabajo de investigación:

Conclusión 1 (responde al objetivo general de la investigación)


…………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………….………………
…………………………………………………………………………………………….……………………...

Conclusión 2 (responde a los objetivos específicos o subtemas de la investi-


gación)
………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………….…………………
………………………………………………………………………………………….…………………………..

Conclusión 3 (responde a los objetivos específicos o subtemas de la investi-


gación)
………………………………………………………………………………………………………….…………
………………………………………………………………………………………………….…………………
………………………………………………………………………………………….…………………………
………………………………………………………………………………….…................................…

Conclusión 4: (Da cuenta de las investigaciones futuras a las cuales da paso la


investigación realizada).
…………………………………………………………………………………………………………….………
…………………………………………………………………………………………………….………………
…………………………………………………………………………………………….……………
…………………………………………………………………………………
……………..........................................................................................…

32
CAPÍTULO 5:
ARTÍCULOS COMO PRODUCTOS ACADÉMICOS FINALES DE
PROGRAMAS DE DIPLOMADO: ESTRUCTURA Y FORMATO

En este capítulo precisaremos la estructura y formato para la entrega final del artículo, para
ello, revisaremos a detalle cada una de las partes que lo componen.

5.1. LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ACADÉMICOS FINALES COMO


DINAMIZADORES DE PROCESOS DE APRENDIZAJE

Los Productos Académicos Finales (PAF) son documentos elaborados sistemática y coheren-
temente desde un sentido liberador, transformador y descolonizador. En el caso de los diplo-
mados estos son artículos de análisis que resultan de un proceso de producción de conoci-
mientos a partir de la investigación educativa desarrollado a lo largo del semestre. En estos,
los participantes demuestran manejo de conocimientos teórico-prácticos de su especialidad
en contextos educativos.

La investigación educativa y los productos académicos finales (PAF) se constituyen en dinami-


zadores de los aprendizajes de maestras, maestros y otros actores participantes de los progra-
mas de postgrado y del aporte que realicen éstos mediante el estudio, análisis y elaboración
de propuestas en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y la resolución
científica de problemas precisos y sentidos de la realidad en el ámbito educativo.

Los Productos Académicos Finales son concluidos y presentados al finalizar la formación aca-
démica conforme al diseño de planes de estudio. En los programas de Diplomado los PAF son:

32
Como se puede observar en el gráfico, el Producto Académico Final (PAF) del Diplomado es
un Artículo de análisis de procesos formativos en el que el participante debe comunicar de
manera clara, precisa y puntual los resultados de su investigación respecto a dinámicas
educativas, lógicas de trabajo y de relaciones, ideas, debates, reflexiones que posibilitarán
conocer la educación desde la comprensión de sus propios actores.

5.2. ARTÍCULO COMO PRODUCTO ACADÉMICO FINAL DEL PROGRAMA DE


DIPLOMADO.

Antes de detallar la estructura del artículo como Producto Académico Final del Diplomado,
debemos recordar que:

• La finalidad del artículo es la comunicación y difusión precisa de los resultados


de una investigación realizada en un determinado área de conocimiento. Estos
resultados son comunicados de manera sintetizada a la sociedad.

• Responde a una temática bien delimitada tomando en cuenta el objetivo de


investigación, metodología, resultados y conclusiones a las que se llegó con el
estudio.

• Su estructura responde a las preguntas de: ¿QUÉ problema se abordó?, ¿CÓMO


se investigó o estudió el problema?, ¿CUÁLES fueron los resultados? y ¿CUÁLES
son las conclusiones a las que se llegó? Y si se puede, hacer alguna sugerencia de
estudios complementarios al que se realizó.
Tomando en cuenta estas consideraciones, veamos a continuación la estructura básica del
artículo académico.

32
5.3. DESCRIPCIÓN A DETALLE DE LA ESTRUCTURA Y FORMATO DEL ARTÍCULO

Los artículos como Productos Académicos Finales (PAF) deberán ser elaborados en atención
a la siguiente estructura:

• Carátula.
Según formato oficial.
• Título.
Emplazado como el más breve resumen del artículo, debe ser
corto, pertinente y atractivo para los destinatarios, redactado en
no más de 8 palabras. Es recomendable que contenga el qué, el
sujeto y el contexto, los tres componentes básicos del recorte de
la realidad.
En el transcurso de la elaboración del PAF este puede ser mejorado.
• Autor.
Nombre de quién escribe el trabajo, área de formación inicial, máximo grado académico
alcanzado, lugar de trabajo y correo electrónico. El nombre debe ir en la parte derecha
superior, los datos en pie de página (Arial 8 puntos)
• Resumen.
Es la parte sintética y compacta del artículo. Debe visibilizar el tema tratado, el objetivo o
el propósito del trabajo, la metodología desarrollada y algunos resultados y/o conclusio-
nes.
No deben incluirse citas bibliográficas, siglas, abreviaturas, tablas o figuras ilustrativas, se
debe redactar en tiempo pasado.
El resumen debe contener una extensión entre 150 a 200 palabras, según la importancia
y la extensión del artículo.

32
Al finalizar la lectura del resumen, el lector debe ser capaz de comprender : ¿Cuáles son
las ideas centrales del artículo? ¿Por qué se escribió el artículo? ¿Qué conclusiones plan-
tea el artículo?.

El resumen se escribe en castellano y luego en un idioma originario. El resumen en idioma


originario debe expresar el contenido exacto que se presenta en el primer resumen, pero
no así en traducción textual.

• Palabras clave.
Son los principales conceptos, categorías o descriptores del trabajo que deberán ser
seleccionados de manera cuidadosa, según la importancia y la significatividad de los
conceptos. Se deben establecer entre 3 hasta 5 palabras clave.
• Introducción.
La introducción es la presentación atractiva y contextualizada del
artículo. En la misma se expone:

✓ El marco institucional en el que se desarrolló la investigación.


✓ Lugar del estudio (unidad educativa y ubicación geógrafica)
✓ El ámbito y línea/s de investigación al cual se adscribe el trabajo,
✓ tomando como referencia la siguiente tabla.

32
A continuación se presenta un ejemplo desde el área de Educación Física y Deportes referido
a las “Tensiones en la dinámicas deportivas competitivas en el contexto de mayor esfuerzo y
compromiso desde la escuela”:

Veamos otro ejemplo desde el área de Ciencias Sociales:

32
Es importante señalar, que la adscripción de la investigación a un determinado ámbito y
línea de investigación debe considerar las características del problema “sentido” en o desde
su práctica educativa. Esto permitirá dejar claro al lector la orientación del trabajo de
investigación y precisar mejor hacia donde apunta el aporte del mismo.

No obstante, los participantes/investigadores pueden proponer nuevas líneas de investiga-


ción para su incorporación o articular las establecidas.

• Otro de los aspectos a considerar al momento de la redacción de la introdución es el


objetivo de la investigación (precisado en el ejercicio del capítulo 1 y 2), la naturaleza e
importancia de la temática estudiada.
• La estructura del artículo y algunos de los hallazgos o categorías más importantes de la
investigación de manera breve.

Finalmente, es recomendable que la introducción sea atractiva y que logre poner al lector al
tanto de la temática. La extensión mínima de este punto es de una página.

• Metodología.
Precisa de manera concreta el camino metodológico seguido para el desarrollo de la
investigación. Para ello se debe indicar la estrategia empleada, las técnicas e instrumentos
utiliza- dos para la investigación (que fueron precisados en el ejercicio del Capítulo N° 2).

La extensión de este punto no debe ser mayor a una página.

• Resultados

Este apartado presenta los principales hallazgos de la investigación, ya que al ser el artículo
un medio para comunicar los aportes más significativos de la investigación, debe sintetizar los
resultados. Siendo así, se desarrollan las ideas y planteamientos centrales a manera de
subtítulos acompañados de las evidencias (entrevistas, observaciones u otros) que lo
sustentan y el análisis argumentativo y fundamentado de cada una de las ideas planteadas.
Dicho análisis debe incorporar además citas bibliográficas que den cuenta de la revisión
bibliográfica con la
Se contrastan o apoyan los resultados de la investigación.

Para la redacción de los párrafos al interior de los subtítulos o categorías se recomienda:

• Redactar un párrafo que contenga la afirmación o idea central respecto a la categoría,


seguido de las ideas secundarias que sustentan la idea central.
• Incorporar evidencias, es decir: entrevistas, observaciones u otros recogidos en la
investigación, citados conforme a la norma o estilo A.P.A. al igual que todo el artículo.
• Un párrafo de interpretación y análisis de las evidencias presentadas que incluyen citas
de autores con los cuales se contrastan las evidencias.
• Un párrafo de conclusión respecto de la categoría.

Se debe dejar de lado apreciaciones subjetivas o ambiguas, ceñirse estrictamente a los


aportes y análisis sobre el tema en cuestión (tomar como base los subtemas y párrafos
escritos en el ejercicio del Capítulo N° 3).
32
Los resultados son finalmente producto de su investigación, su experiencia educativa, la
bibliografía especializada revisada y lo abordado en el Diplomado. Los resultados son la
parte más extensa del artículo ya que concentran los hallazgos de la investigación.
La extensión mínima de este punto es de 8 a 10 páginas.

• Conclusiones
Cada conclusión deber ser redactada en un párrafo corto, preciso y claro.

• El primer párrafo debe responder a objetivo y/o tema de la investigación.


• El segundo y tercero, a los hallazgos expresados en los subtítulos que se abordan en el
artículo.
• El cuarto debe referirse a los temas que producto de la investigación son considerados
como potenciales temas de investigaciones futuras ya que dan cuenta de la emergencia
de nuevas problemáticas o aquellas que se sugiere como complementarias para ampliar
el tema de estudio.

En este apartado se debe evitar información redundante y párrafos demasiado extensos


(tomar como base las conclusiones escritas en el ejercicio del Capítulo N° 4).
Este punto debe tener una extensión mínima de una página y máxima de dos páginas.

Referencias bibliográficas.

Sujetar al sistema de normas APA 6ta o 7ma versión. No incluir referencias bibliográficas
que no se hayan consultado. Es responsabilidad del autor garantizar la autenticidad de las
citas y referencias bibliográficas en todo el texto del artículo presentado.
Puede incluir anexos.
La presentación de los artículos debe tener el siguiente formato:

• Tamaño de hoja: carta (21,59 cm. x 27,94 cm)


• Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12 pts.; interlineado 1,5
• Margen izquierdo: 3,0 cm; márgenes derecho, superior e inferior: 2,5 cm.
• Numeración de página en la esquina superior derecha: Antes de la introducción en nú-
meros romanos en mayúscula, después de la introducción hasta la carátula de Anexos en
números arábigos.

En el documento final se incluirá el formulario de la


Declaración Jurada de originalidad y autenticidad del
contenido del artículo (Firmada por la/el autor).

32
Bibliografía
Arévalo R., G. A. (2013). Reportando Desde un Frente Decolonial: La Emergencia del Paradigma Indíge-
na de Investigación. Asociación Intercultural Mundu Berriak. Bogotá, Colombia.

Barboza Peña, F., & Peña González, F. (2010). Integración lectura y escritura en la composición de tex-
tos académicos. Consideraciones desde la teoría y la práctica. Educere, 14 (48), 53-61.

Birgin, J.; Iparraguirre M. S. y Zambianchi V. (s/d). La reformulación como actividad central en la forma-
ción académica. Cuadernillo teórico-práctico Nº 2. Disponible en Línea: https://lecturayescrituraunrn.
files.wordpress.com/2018/04/ilea-hum-2018-cuad-tec3b3rico-prc3a1ctico-22.pdf

Casanny Daniel (1995). La cocina de la escritura, Siglo XXI, Barcelona.

Calle-Arango, L., & Murillo, J. (2018). El texto argumentativo como entrada al discurso académico en el
CESA. Revista Folios, (47), 81-98.

Clerici, C., & Monteverde, A., & Fernández, A. (2015). Lectura, escritura y rendimiento académico en
ingresantes universitarios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26 (50), 35-70.

Chilisa, B. (2012) Indigenous Research Methodologies. SAGE Publications, Inc. University of


Botswana. Chapter 1: Situating knowledge systems. (Capitulo 1 situando los sistemas de conocimien-
to. Traducción interna). Pág. 1-43.

Choque J. W. (2017). Elementos básicos de redacción. Material digital.

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. The Oryx Press. Washington, D.C.

Errázuriz M. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por
estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, XXXIV (136), 98-117.

Galindo, C., Galindo, M., & Torres-Michúa, A. (1997). Manual de redacción e investigación: guía
para el estudiante y el profesionista (No. 001.8 (035)). Grijalbo.

Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud
en Tabasco, vol. 17, núm. 1-2, enero-agosto, 2011, pp. 36-40.
Morín. E. (1998). El pensamiento complejo. Editorial Gedisa, España

Moyano, E. I. (2005). La escritura académica: una tarea interdisciplinaria a lo largo de la currícula uni-
versitaria. Texturas, 1(4), 109-120.

Soto, A. (2012).El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Volumen 2, número 1, artículo
2. Disponible en Línea: http://revistaebci.ucr.ac.cr/

Torrance, O. (1995). Cultura Escrita y Oralidad. Gedisa.

Vera, O. (2009). Artículos de revisión. Rev Med La Paz; 15(1): 63-69

Workingfreelancer & WorkingFreelancer (2017). Manuales de cómo hacerlo tú. A disposición en:
https://comohaceruna.blogspot.com/2014/04/aprender-como-hacer-una-infografia.html.

Zemelman, H. (s/d). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: Los Retos de las Ciencias Sociales Latinoame-
ricanas. IPECAL. México.

40

También podría gustarte