Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°3

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES

GRUPO: 01

AUTORES:

Adauto Sánchez, Leticia Abigail - 23170127

Atero López, Crinel Stalin - 23170279

Aucca Ccollatupa, Jorge Luis - 23170133

Avila Perez, Cesar Fernando - 23170134

Salcedo Ramos, Cesar Vidal - 23170064

Valderrama Sosa, Analucia - 23170072

Valentin Davila, Luis Andree - 23170100

DOCENTE:

Ing. Bernal Aybar Carlos Enrique

C.U. SAN MARCOS – PERÚ

2023
INDICE GENERAL

I) INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3

II) MARCO TEORICO..............................................................................................................................4

III) OBJETIVOS.......................................................................................................................................8

IV) METODOLOGÍA................................................................................................................................9

V) RESULTADOS EXPERIMENTALES.....................................................................................................17

VI) DISCUSION DE RESULTADOS.........................................................................................................19

VII) CONCLUSIONES............................................................................................................................20

VIII) CUESTIONARIO............................................................................................................................21

XI) BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................23
I) INTRODUCCIÓN
La creación de soluciones y la determinación de la concentración de estas es una parte

importante y fundamental de la química. Las soluciones son mezclas homogéneas de una o

más sustancias llamadas solutos que se disuelven en otra sustancia llamada solvente; la

preparación y valoración de estas son esenciales para brindar precisión a los experimentos.

Conocer la concentración de una solución es vital para determinar la cantidad de soluto y

solvente presente en la solución.

El presente informe busca mostrar el proceso de preparación y valoración de

soluciones químicas tales como el hidróxido de sodio y el ácido clorhídrico, además de

mostrar el pH que tienen estas sustancias en diferentes concentraciones. Durante el

laboratorio utilizamos fórmulas para calcular la cantidad de sustancia pura que se necesita y

la cantidad de volumen a traspasar.

A lo largo de este informe, se describirán los procesos detallados, las metodologías

empleadas y los resultados obtenidos al finalizar el laboratorio.

En el laboratorio, tanto la preparación como la valoración de soluciones requieren

precisión y seguridad. Seguir los procedimientos y usar los implementos de protección

adecuados es vital; además de documentar las soluciones y resultados para asegurar el

seguimiento y replicabilidad de los experimentos.


II) MARCO TEORICO
1.Soluciones

Una solución es una mezcla homogénea cuyos componentes, llamados soluto y solvente, no

pueden ser separados por métodos mecánicos simples (filtración, decantación y

centrifugación). Las soluciones verdaderas constan de un solvente y uno o varios solutos

cuyas proporciones varían de una solución a otra. Por definición el solvente es la especie que

se encuentra en mayor proporción y el soluto es la especie en menor proporción. En las

soluciones pueden darse diferentes combinaciones en las que sólidos, líquidos o gases que

actúan como solutos o como solventes. La clase más común es aquella en la que el solvente

es un líquido; por ejemplo, el agua de mar es una solución acuosa de muchas sales y algunos

gases. Maldonado (2019)

Toda solución está formada por dos partes: el soluto y el solvente. El soluto es la sustancia

que se disuelve y que está en menor cantidad en una solución; el solvente es la sustancia que

se encuentran mayor cantidad y es la que disuelve al soluto. La solución resulta de mezclar el

soluto con el solvente, y estas sustancias mezcladas tan solo experimentan un cambio físico,

específica - mente el solvente (aspecto, puntos de fusión ebullición y congelación).

2.Ácido-Base

2.a.Ácido

Un ácido es una sustancia que libera iones hidrógeno (H1) cuando se disuelve en agua. (H1

es equivalente a un protón, y con frecuencia se nombra de esa forma.) Las fórmulas de los

ácidos contienen uno o más átomos de hidrógeno, así como un grupo aniónico. En algunos

casos se pueden asignar dos nombres diferentes a la misma fórmula química. Por ejemplo:

HCl (cloruro de hidrógeno) o HCl (ácido clorhídrico) El nombre asignado al compuesto

depende de su estado físico. En estado gaseoso o en estado líquido puro, HCl es un


compuesto molecular que recibe el nombre de cloruro de hidrógeno. Cuando se encuentra

disuelto en agua, sus moléculas se separan en los iones H1 y Cl2; en esta forma, la sustancia

se llama ácido clorhídrico. Ácido débil no forma por completo la ionización pequeña

ionización.

Características de los ácidos

• Los ácidos tienen sabor agrio; por ejemplo, el vinagre debe su sabor al ácido acético, y los

limones y otros frutos cítricos contienen ácido cítrico.

• Los ácidos ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambian el

color del papel tornasol de azul a rojo.

• Los ácidos reaccionan con algunos metales, como zinc, magnesio o hierro para producir

hidrógeno gaseoso. Una reacción típica es la que sucede entre el ácido clorhídrico y el

magnesio.

• Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad

2.b. Base

Una base se describe como una sustancia que libera iones hidróxido (OH 2) cuando está

disuelta en agua, pero no necesariamente puede contener iones hidróxido en su estructura

haciendo como referencia al NH3. Como ejemplo se presenta al NaOH hidróxido de sodio, al

KOH hidróxido de potasio, etc.

Características de las bases

• Tienen sabor amargo.

• Se sienten resbaladizas; por ejemplo, los jabones, que contienen bases, muestran esta

propiedad.
• Producen cambios de color en los colorantes vegetales; por ejemplo, cambian el color del

papel tornasol de rojo a azul.

• Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.

3.Unidades de concentración

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de

disolvente, o en una cantidad dada de disolución

3.a. Porcentaje de masa en masa: Dado que es realmente la masa lo que estamos midiendo,

a partir de los últimos años se denomina porcentaje masa/masa (m/m). Es una forma de

expresar la concentración de las soluciones. Se define como la masa de soluto en 100 g de

solución (es lo mismo que % m/m)

M masa de soluto ( g )
% = x 100
M masa de la disolución ( g )

3.b. Porcentaje de volumen en volumen: El porcentaje en volumen (% v/v) expresa los

mililitros de soluto que se encuentran disueltos en 100 mL de disolución.

V volumen del soluto ( ml )


% = x 100
V volumen de ladisolución ( ml )

3c. Porcentaje de masa en volumen: Indica el número de gramos de soluto que hay en cada

100 ml de solución

M masa del soluto ( g )


% = x 100
V volumen de la disolución ( ml )

4.Unidades químicas
4.a. Molaridad (M): La mol es una medida de la cantidad de sustancia del sistema

internacional, y la molaridad o concentración molar es la concentración expresada en número

de moles de soluto por litro de disolución

número de moles del soluto ( n )


M=
volumen total de la solución ( L )

4.b. Normalidad (N): Es una unidad que permite medir la concentración de un soluto en un

solvente, también se define como el número de equivalentes de soluto por cada litro de

solución. La normalidad depende de la reacción en la que participe la solución.

Eq−g del soluto


Normalidad=
volumen total de la solución ( L )

4.c. #Equivalente gramo (Eq-g): Es la masa de una mol (expresado en gramos) dividida

entre la carga iónica (valencia) de la sustancia.

gramos del soluto


Eq−g=
masa equivalente Eq−g

4.d. Fracción Molar: Es una cantidad adimensional que expresa la relación del número de

moles de un componente con el número de moles de todos los componentes presentes.

moles de A
Fracciónmolar del componente A= X A
suma de los moles de todoslos componentes

III) OBJETIVOS
Objetivos General
 El objetivo principal de este experimento es familiarizar a los estudiantes con los

conceptos y técnicas asociadas a la preparación y valoración de soluciones químicas.

Esto implica aprender a calcular y preparar soluciones con concentraciones

específicas, así como a realizar una valoración precisa de estas soluciones utilizando

una reacción química adecuada. Además, buscaremos evaluar la aptitud del papel

tornasol para identificar variaciones en el nivel de acidez al interactuar con soluciones

de distinta concentración de ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH).

Objetivos Específicos

 Examinar la habilidad del papel tornasol para alterar su tonalidad en reacción a las

soluciones de ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH).

 Contrastar y examinar los datos derivados del papel tornasol en relación a las

concentraciones previamente establecidas de las soluciones de HCl y NaOH.


IV) METODOLOGÍA
4.1 Materiales y reactivos

Materiales

Los materiales empleados en el laboratorio fueron los siguientes:

 Vasos de precipitados

Figura 1

Utilización de vasos precipitados

 Pipeta

Figura 2

Utilización de la pipeta para la extracción de líquidos

 Papeles indicadores de PH

Figura 3

Se observa las escalas de colores presentes en el papel


 Guantes

Figura 4

Utilización de guantes para la prevención de daños

Reactivos

Los reactivos empleados en el laboratorio fueron los siguientes:

 Agua destilada

Figura 5

Agua destilada de 1000 ml

 Hidróxido de sodio

Figura 6

Hidróxido de sodio
 Ácido clorhídrico al 36.5% con densidad de 1.17 g/mol

Figura 7

Recipiente del HCl

4.2 Procedimiento

CASO DEL NAOH

1) calculamos la masa de NaOH debido a que era un sólido, con la siguiente formula:

W(g)= []*M*V

=0.8*40*0.1=3.2 g de NaOH

2) Se preparan 100 ml de agua destilada y 3.2 g de hidróxido de sodio (NaOH), para ello se

deberá medir con una pipeta graduada el volumen en ml de NaOH.

Figura 8

Tabla de referencia

NaOH (g) Volumen total del recipiente


(ml)

M = 0.8
1 100 ml
g

M = 0.6
2 50 ml
g

M = 0.4
3 50 ml
g

M = 0.2
4 50 ml
g

M = 0.1
5 50 ml
g

3) Se realizan los cálculos de la molaridad y el volumen, para obtener el volumen del agua

destilada a agregar en las distintas diluciones:

DILUCION 1:

(0.8) (V1) = (0.6) (0.05L)

(V1) = 37.5 ml

V1*=50 ml – 37.5 ml = 12.5 ml

Se agregará 12.5 ml de agua destilada al vaso de precipitado

DILUCION 2:

(0.6) (V2) = (0.4) (0.05L)

(V2) = 33.3 ml

V2*=50 ml – 33.3 ml = 16.7 ml

Se agregará 16.7 ml de agua destilada al vaso de precipitado

DILUCION 3:
(0.4) (V3) = (0.2) (0.05L)

(V3) = 25 ml

V3*=50 ml – 25 ml = 25 ml

Se agregará 25 ml de agua destilada al vaso de precipitado

DILUCION 4:

(0.2) (V4) = (0.1) (0.05L)

(V4) =25 ml

V4*=50 ml – 25 ml = 25 ml

Se agregará 25 ml de agua destilada al vaso de precipitado

Figura 9

Llenado de los vasos precipitados

Figura 10

Colocando el NaOH en la solución


4) Se espera unos minutos a que esta se diluya el NaOH en la solución y se procede a

sumergir suavemente el papel indicador de PH, en las soluciones correspondientes durante un

período de tiempo estandarizado.

Figura 11

Colocación del papel en un intervalo de tiempo cronometrado

5) Dicho proceso se repite con todas las soluciones restantes.

Figura 12
Proceso final del teñido del papel indicador de PH

CASO DEL HCL

1) Como es un líquido se utilizó su densidad (1.175 g/ml) para calcular la cantidad a

medir.

m= #moles* Masa molar (HCl) * V

m= (0.8) *(36.5) *(0.1)

m= 2,92 g

2) Procedemos a calcular el volumen de HCl en ml:

2, 92 g
v= =2.48 ml
1,175 g /ml

3) Se realizan los cálculos relacionados con el volumen y la molaridad, al igual que el

caso anterior para calcular la cantidad de solvente que se pondrá en las soluciones

respectivas:

DILUCION 1:

(0.8) (V1)= (0.6) (0.05L)

(V1)= 37.5 ml
V1*=50 ml – 37.5 ml = 12.5 ml

Se agregará 12.5 ml de agua destilada al vaso de precipitado

DILUCION 2:

(0.6) (V2)= (0.4) (0.05L)

(V2) = 33.3 ml

V2*=50 ml – 37.3 ml = 16.7 ml

Se agregará 16.7 ml de agua destilada al vaso de precipitado

DILUCION 3:

(0.4) (V3)= (0.2) (0.05L)

(V3)= 25 ml

V3*=50 ml – 25 ml = 25ml

Se agregará 25 ml de agua destilada al vaso de precipitado

DILUCION 4:

(0.2) (V4)= (0.1) (0.05L)

(V4) =25 ml

V4*=50 ml – 25 ml = 25ml

Se agregará 25 ml de agua destilada al vaso de precipitado

4) Al igual que el anterior caso se procede en el llenado de los vasos precipitados


Figura 14

Llenado de los vasos precipitados

5) Se procede con la ayuda de la pipeta a extraer el HCL y luego esperar que este se

disuelva en la solución que posee como solvente al agua destilada ; para luego

proceder a colocar el papel escala de PH

Figura 15

Proceso de extracción del HCL

Figura 16
Colocación del papel escala de POH en las soluciones en un intervalo de tiempo

estandarizado

Figura 17

Luego de colocar el papel indicador se procede a retirar de los recipientes y observar las

escalas que estas indican


V) RESULTADOS EXPERIMENTALES

En el desarrollo de la práctica de laboratorio se observa y se analiza a profundidad las

sustancias para poder medir el nivel de variación de pH que estas mantienen.

Figura 18

Sustancias con diferentes niveles de cantidad en NaOH (Hidróxido de sodio). Estas diferentes

cantidades se ven reflejadas en el nivel de pH que producen:

Figura 19
Como podemos observar en las muestras tomadas, logramos obtener un pH 12 en las

sustancias. Cada una con una pequeña variación en las tonalidades dependiendo de la

cantidad de NaOH que contenía cada recipiente.

En la segunda práctica, tenemos el mismo procedimiento, pero con diferente sustancia ahora

usando el ácido clorhídrico y midiendo la variación exacta de cantidad de esta sustancia para

cada recipiente.

Figura 20

Recipientes llenados

Luego usamos el proceso de valorimetría acido – base para poder identificar el nivel de pH

que tenemos en cada recipiente. Al hacer esta prueba reconocemos si bien el pH es neutro o

no, y en este caso no arrojo un pH 7 (neutro).


Figura 21

Medición del grado de acidez


VI) DISCUSION DE RESULTADOS

El experimento realizado en el laboratorio permitió a los estudiantes con conocimientos

previos acerca de la concentración, peso molecular, densidad, etc. Establecer una serie de

cálculos las cuales permitieron crear soluciones partiendo de una solución madre y

seguidamente extraer un cierto volumen de este a las siguientes soluciones de forma sucesiva.

Para la elaboración de la solución madre se hizo un cálculo preciso de la cantidad de masa del

compuesto (Hidróxido de sodio NaOH o Ácido clorhídrico HCL) con agua destilada de

acuerdo a las medidas dadas por el docente.

Con ayuda de la fórmula de diluciones (C1. V1 = C2. V2) se realizaron 4 soluciones más de

forma sucesiva y con una variedad en las concentraciones.

Para respaldar que la concentración en cada solución era la misma ya que se trató con un

mismo compuesto (1 caso de NaOH y 1 caso de HCL), además de utilizar los cálculos

correspondientes, se introdujo unas tiras de prueba de PH.

En nuestro caso se hizo notar en las imágenes que no hubo una variación significativa y con

ello aseverar que los cálculos y la exactitud de las medidas fueron claves para dichos

resultados.
VII) CONCLUSIONES

 El experimento practicado facilitó la evaluación de la eficacia del papel tornasol como

un indicador del pH en soluciones de distintas concentraciones de (HCl) y (NaOH).

Los resultados obtenidos respaldan la eficacia del papel tornasol para identificar

variaciones en el pH.

 Los resultados de pH reflejan una preparación exitosa de las soluciones de ácido

clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH). A pesar de la diferencia inicial en los

valores de pH (NaOH con un pH de 12 y HCl con un pH de 7); se logró una

neutralización efectiva y se alcanzó un pH neutral (7) en el punto de equivalencia para

el HCl. Esto indica que las cantidades de soluto utilizadas para preparar estas

soluciones y alcanzar una concentración específica fueron adecuadas, lo que respalda

el cumplimiento de este objetivo.

 Los resultados de pH, incluyendo el pH de 12 del NaOH y el pH de 7 del HCl en el

punto de equivalencia, demuestran que la valoración ácido-base realizada en el

experimento fue precisa y efectiva. A pesar de la diferencia en las propiedades ácidas

y básicas iniciales de las soluciones, se logró una valoración exitosa. La solución de

HCl alcanzó un pH neutral, lo que indica que la concentración de la solución utilizada

para valorarla fue adecuada. A pesar de las diferencias iniciales en los valores de pH,

el objetivo de estandarizar y valorar soluciones se logró con éxito en este

experimento.
VIII) CUESTIONARIO

7.1. Defina y explique: Volumetría, titulación, sustancia patrón, estandarización, valoración,

neutralización y dilución.

· Volumetría: El análisis volumétrico consiste en la determinación cuantitativa de

sustancias químicas por medio de la medición exacta de los volúmenes de las

disoluciones que entran en reacción, siempre que también se conozca

exactamente, la concentración de una de ellas.

· Titulación: Una titulación es una técnica utilizada en química para determinar la

concentración de un reactivo mezclado con una solución desconocida. El proceso

implica agregar una solución conocida a una solución desconocida hasta que

ocurra una reacción. La reacción es un cambio en el color. Cuando se realiza

correcta y cuidadosamente, una titulación proporciona resultados muy precisos

para cálculos ácido-base, reacciones redox, formación de complejos y muchos

otros cálculos

· Sustancia patrón: La solución patrón, o disolución patrón, es la disolución de una

sustancia utilizada como referencia al momento de hacer una valoración o

estandarización. Una solución patrón es un reactivo de concentración conocida

con exactitud

· Estandarización La estandarización de soluciones es el proceso mediante el cual se

determina con exactitud la concentración de una solución. Algunas veces se puede

preparar una solución estándar disolviendo una muestra pesada con exactitud en

un volumen de soluto medido con exactitud.

· Valoración La valoración consiste en la determinación de la cantidad de una

sustancia específica (analito)contenida en una muestra mediante la adición


controlada de un reactivo (valorante) con una concentración conocida. Esta

técnica se basa en la reacción química completa entre la sustancia y el reactivo.

· Neutralización Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y

una base. Generalmente, en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una

sal. Así pues, se puede decir que la neutralización es la combinación de iones

hidrógeno y de iones hidróxido para formar moléculas de agua. Durante este

proceso se forma una sal.

· Dilución La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una

disolución menos concentrada a partir de una más concentrada, y consiste

simplemente en añadir más solvente.

7.2. ¿Qué son indicadores ácidos base? ¿Qué papel juegan?

Son indicadores que cambian de color dependiendo si se encuentra en

presencia de un ácido o una base de manera cualitativa. Existen distintos tipos de

indicadores los cuales se pueden clasificar como sintéticos o naturales. aquí unos

ejemplos: Sintéticos: papel tornasol, fenolftaleína, azul de bromotimol, naranja de

metilo, rojo de metilo. Naturales: Estas sustancias químicas se encuentran en

vegetales, frutas y plantas que funcionan como indicadores. por ejemplo: pétalos de

rosa, cúrcuma, extractos de col morada, etc.

7.3. ¿Qué tipos de soluciones se estandarizan?

Una solución se estandariza usando el método de la valoración volumétrica

(titulación), ya sea mediante técnicas clásicas o instrumentales (potenciometría,

colorimetría, etc.). Se puede estandarizar cualquier solución para ello, la especie

disuelta reacciona con un estándar primario pesado anticipadamente. Por lo tanto, es

indispensable el uso de balones volumétricos para estos análisis cuantitativos.


7.4. ¿Es posible titular un ácido débil con una base débil? ¿Por qué?

No, porque el rango en la curva de valoración donde cambia el PH es muy

pequeño, por lo tanto, es mucho más difícil de encontrar un indicador que cambiase de

color según las fases del PH de acuerdo con los valores que vaya tomando está en la

curva según el volumen que se le añada en el proceso.

7.5. Señale razones por las cuales se valora una solución

La valoración es de suma importancia debido a que determina la concentración

desconocida de un reactivo a partir de un reactivo de concentración conocida.

Recordemos que esta técnica se basa en la reacción química completa entre la

sustancia y el reactivo
XI) BIBLIOGRAFÍA

Ácidos, bases, pH y soluciones amortiguadoras. (s/f). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-bases/acidsbases-and-ph/a/

acids-bases-ph-and-bufffers

Cajal, A. (2023, enero 6). Soluciones valoradas. Lifeder. https://www.lifeder.com/soluciones-

valoradas/

Graciano, W. (2019). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS

DISOLUCIONES QUÍMICAS MEDIANTE EL PROCESO DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO CRÍTICO [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Colombia].

Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75553

Vargas, E., León, G., & Martínez, L. (2022). ARGUMENTACIÓN DESDE LA

ENSEÑANZA DE LAS SOLUCIONES QUÍMICAS. Quimica nova, 45(10), 1289– 1295.

https://doi.org/10.21577/0100-4042.20170940

También podría gustarte