Está en la página 1de 1

Reseña 4

El Derecho se configura como un conjunto de normas que se considera objetivo y


perdurable, con reglas para su propia validación. En contraste, el Psicoanálisis se centra en
el individuo. Lo interesante radica en que el deber jurídico de la norma legal se ve
influenciado por la subjetividad del individuo, y, a su vez, la ley afecta al sujeto. Desde mi
perspectiva, lo interesante está en conectar estas dos disciplinas, ya que el derecho sirve
de nexo entre la ley simbólica que proviene de la historia familiar y la regla social que busca
regular o distribuir el placer. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el Derecho,
como síntoma en sí mismo, también presenta sus propias deficiencias.

El texto analizado revela la intrincada relación entre el psicoanálisis y el cumplimiento de


normas y derechos en la sociedad. Destaca cómo las necesidades más profundas de amor,
comprensión y aceptación están en la base de nuestra motivación para obedecer reglas.
Este enfoque psicoanalítico plantea cuestionamientos interesantes sobre la
interdisciplinariedad en el análisis del derecho y su relación con la satisfacción de estas
necesidades fundamentales.

La teoría freudiana sobre el cumplimiento de normas como respuesta al temor a la pérdida


de amor parental es intrigante. Freud argumenta que la sociedad refleja esta dinámica al
castigar el incumplimiento de reglas. Además, la teoría de Lacan añade capas de
complejidad al explicar cómo el niño se separa de la madre y desarrolla su identidad en
función del derecho. Ambos enfoques resaltan el papel del derecho en la formación de la
identidad y la búsqueda incesante de satisfacción de necesidades.

El texto ofrece una visión interesante, pero se basa en teorías psicoanalíticas que han sido
objeto de críticas y controversias. La falta de evidencia empírica sólida para respaldar estas
ideas deja preguntas sobre su validez en un contexto legal. Además, la aplicabilidad de
estos conceptos al derecho puede ser cuestionable, ya que las leyes tienden a enfocarse en
la regulación social y no necesariamente en satisfacer necesidades psicológicas.

Desde mi opinión, la perspectiva de vincular la satisfacción de necesidades humanas


profundas con el cumplimiento de normas y derechos abre un nuevo campo de estudio
interdisciplinario. Si bien es necesario abordar las críticas y limitaciones, este enfoque
podría enriquecer el análisis del derecho y mejorar las estrategias para fomentar el
cumplimiento normativo.

La consideración de incentivos no económicos, como la búsqueda de identidad y amor,


podría ofrecer un enfoque más holístico y humano en la promoción del cumplimiento
normativo. Esto podría conducir a sistemas legales más efectivos y a una mayor
comprensión de la relación entre individuos y normas.

En conclusión, el texto proporciona una visión provocadora sobre la influencia del


psicoanálisis en la comprensión del cumplimiento de normas y derechos. A pesar de las
críticas y desafíos, plantea la importancia de explorar enfoques interdisciplinarios para
mejorar nuestro sistema legal y comprender mejor la dinámica entre la psicología humana y
el derecho. Esta perspectiva tiene el potencial de enriquecer el debate entre abogados y
expertos interdisciplinarios en el campo legal.

También podría gustarte