Está en la página 1de 173

b) Ganglios sacros

c) Ganglios pélvicos
d) A y B son correctas
e) Ninguna de las anteriores
Justificación: Los nervios esplácnicos pélvicos, procedentes de los ganglios lumbares y sacros, conducen
hacia los órganos pélvicos una parte de su inervación vegetativa.

Pág. 286. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo II

CUESTIONARIO SEGUNDO HEMI


TEMA: Par craneal VII, VIII Y IX
1.- ¿Cuáles son los núcleos del nervio facial?
a) Núcleo motor del nervio facial, solitario, gustativo, salival superior y lagrimar.
b) Núcleo motor del nervio facial, solitario, ocular y lagrimal.
c) Núcleo motor del nervio facial, solitario, gustativo, lingual. abducens.
d) Núcleo Motor del nervio facial, solitario,, olivar, submandibular, submaxilar.
Justificación: Los núcleos motores del nervio facial, se encuentran ubicados en la parte posterior de la
protuberancia, entre el núcleo dorsal del cuerpo trapezoide, anterior y lateral, y el núcleo
del nervio abducens medial y posterior. Y son el núcleo motor del nervio facial propiamente dicho, el
soltario, gustativo, salival superior y lagrimar.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). *
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecáni.
2.- ¿Cual es el origen aparente del nervio facial?
A) Fosita infraolivar
B) Fosita retrolivar
C) Fosita supraolivar
D) Fosita Preolivar
Justificación: Aparentemente el nervio facial esta emergiendo de la fosita supraolivar especificamente
del surco medulopontino por fuera del abducen.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). *
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecáni.
3.- ¿Cuantos segmentos tiene el acueducto de Falopio?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
Justificación: son tres segmentos: laberintico timpánico y mastoideo.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). *
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecáni.
4.- ¿La parálisis central que afecta?
A) El mismo lado de la cara
B) El lado contrario de la cara
C) Ambos lados de la cara
D) Ninguna de las anteriores
Justificación: La parálisis facial central es aquella que se produce por una lesión a nivel cerebral (no a
nivel del nervio). En este caso, la parálisis afectará solo el lado contrario de la cara.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). *
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecáni.
5.- ¿Por dónde emerge el nervio facial luego de recorrer el acueducto de falopio?
A) Agujero dentario inferior
B) Agujero dentado superior
C) Agujero digástrico
D) Agujero Estilomastoideo
Justificación: El agujero que se ubica en el peñasco del hueso temporal. Se lo puede visualizar en cara
exocraneal (vista postero inferior) por detras de la apófisis estiloides. Da paso al nervio facial y la
arteria estilomastoidea.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). *
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecáni.
6.- Cual de los siguientes literales NO corresponde a los ramos colaterales intrapetrosos del nervio
facial:
a) Nervio petroso mayor
b) Nervio estapedio
c) Ramo sensitivo del conducto auditivo externo
d) Nervio auricular posterior
Justificación: Estos ramos nacen del nervio facial en el conducto facial. Son seis: el nervio petroso
mayor, el ramo comunicante con el plexo timpánico, el nervio estapedio, la cuerda del tímpano, el ramo
sensitivo del conducto auditivo externo y el ramo comunicante con el nervio vago.

Pág. 299. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I


7.- La cuerda del tímpano se introduce en un conducto óseo denominado:
a) Conductillo de la cuerda del tímpano
b) Cavidad timpánica
c) Surco timpánico
d) Abertura del conductillo de la cuerda del tímpano
Justificación: Desde ese punto presenta un trayecto recurrente superior y lateral y un poco anterior, y se
introduce en un conducto óseo, el conductillo de la cuerda del tímpano.
Pág. 300. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I
8.- El ramo comunicante con el nervio glosofaríngeo termina en el ganglio inferior de que nervio:
a) Nervio facial
b) Nervio glosofaríngeo
c) Nervio auricular posterior
d) Nervio auricular mayor del plexo cervical
Justificación: Se desprende del nervio facial inmediatamente inferior al agujero estilomastoideo, cruza la
cara anterior de la vena yugular interna y termina en el ganglio inferior del nervio glosofaríngeo.
Pág. 301. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I
9.- El ramo lingual se encuentra inervando cual de los siguientes músculos:
a) Estilogloso y Milohioideo
b) Palatogloso y Tiroihioide
c) Estilogloso y Palatogloso
d) Palatogloso y Milohioide
Justificación: Se dirige inferior y anteriormente, a lo largo del músculo estilogloso, y termina cerca de la
base de la lengua, donde se comunica con el nervio glosofaríngeo. De esta comunicación nacen los filetes
para la mucosa de la base de la lengua, así como para los músculos palatogloso y estilogloso.
Pág. 302. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I
10.- De la rama temporofacial de los ramos terminales, cuantas ramas de superior a inferior
vamos a distinguir:
a) 5
b) 4
c) 3
d) 2
Justificación: Se distinguen, de superior a inferior: ❏ ramos temporales destinados al músculo
auricular anterior y a los músculos de la cara lateral de la oreja; ❏ ramos frontales y palpebrales
para el vientre frontal del músculo occipitofrontal, los músculos corrugador de la ceja, prócer y
orbicular del ojo; ❏ ramos cigomáticos (infraorbitarios) destinados a los músculos cigomáticos
mayor y menor, elevador del ala de la nariz y del labio superior, milohioideo, porción transversa del
músculo nasal, elevador del labio superior y depresor del tabique; ❏ ramos bucales superiores para
el músculo buccinador y para la mitad superior del músculo orbicular de la boca.
Pág. 302. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I
11.- Los ramos temporofacial y cervicofacial del nervio facial se encuentran constantemente
comunicados en:
a) Glándula paratiroides
b) Glándula submaxilar
c) Glándula sublingual
d) Glándula parótida
Justificación: Los ramos temporofacial y cervicofacial del nervio facial se encuentran constantemente
comunicados en la parótida por una comunicación paraductal, que cruza la cara lateral de la porción inicial
del conducto parotídeo.

Pág. 302. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I


12.- Señale Verdadero o Falso según corresponda:
El nervio facial se comunica también con el nervio vestibulococlear.
a) Verdadero
b) Falso
Justificación: El nervio facial, además está comunicado con el nervio vestibulococlear por medio de dos
delgados filetes que proceden respectivamente del nervio intermedio y del ganglio geniculado.

Pág. 303. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I


13.- El ganglio vestibular también es denominado como:
a) Ganglio coclear
b) Ganglio espiral
c) Ganglio de Corti
d) Ganglio de Scarpa
Justificación: El ganglio de origen del nervio vestibular se llama ganglio vestibular (de Scarpa). Está
situado en el fondo del conducto auditivo interno.

Pág. 303. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I


14.- Cuál es el origen aparente del VIII par craneal:
a) Penetra en el puente por el extremo lateral del surco bulbopontino
b) Penetra en el puente por el extremo medio del surco bulbopontino
c) Penetra en el puente por el extremo lateral del surco pontopeduncular
d) El ganglio de Scarpa y el ganglio de Corti
Justificación: El nervio vestibulococlear penetra en el puente por el extremo lateral del surco
bulbopontino, lateralmente a los nervios facial e intermedio.

Pág. 304. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I


15.- A qué inervan las fibras sensitivas del IX par craneal:
a) La mucosa de la faringe y el tercio anterior de la mucosa lingual
b) Solo la mucosa de la faringe
c) La mucosa de la faringe y el tercio posterior de la mucosa lingual
d) Todas las anteriores
Justificación: Sus fibras sensitivas inervan la mucosa de la faringe y el tercio posterior de la mucosa
lingual.

Pág. 305. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I


16.- De dónde emerge el origen aparente del nervio glosofaríngeo:

a) Del bulbo de la parte Media del surco lateral


b) Del bulbo de la parte Inferior del surco lateral
c) Del bulbo de la parte posterior del surco lateral
d) Del bulbo de la parte superior del surco posterolateral
Justificación: Las fibras motoras y sensitivas salen mezcladas del bulbo por la parte superior del surco
posterolateral.

Pag.305 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo I

17.- ¿Cuántos ramos colaterales existen?


a) 5
b) 4
c) 3
d) 8
Justificación: Ramo comunicante con el nervio facial (ASA DE HALLER), nervio timpánico (DE
JACOBSON), el nervio petroso profundo y el nervio petroso menor.
Pag.306 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo

18.- Cuál es el origen del nervio de JACOBSON?

A) En la cara posterior del ganglio inferior del nervio geniogloso


B) En la cara anterior del ganglio inferior del nervio glosofaríngeo
C) En la cara lateral del ganglio inferior del nervio glosofaríngeo
D) En la cara medial del ganglio inferior del nervio glosofaríngeo
Justificación: Su origen es en la cara lateral del ganglio inferior del nervio glosofaríngeo

Pag.306 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo I

19.- El nervio glosofaríngeo es un barroregulador?

A) VERDADERO
B) FALSO
C) Ninguna de las anteriores
Justificación: El nervio glosofaríngeo es un barorregulador. Regula la presión arterial, cuyas
variaciones son percibidas en el seno carotídeo por sus terminaciones barorreceptoras.

Pag.308 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo I

20.- Que vísceras comprende el nervio vago?

A) Del corazón, del tórax y del abdomen


B) Del cuello, del esternón y del abdomen
C) Del cuello, del corazón y del abdomen
D) Del cuello, del tórax y del abdomen

Justificación: El nervio vago es un nervio sensitivo motor cuyo territorio, muy extenso, comprende las
vísceras del cuello, del tórax y del abdomen.

Pag.308 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo I


PAR CRANEAL X, XI, XII
1. Las fibras sensitivas, vegetativas motoras del nervio vago emergen mediante
a) 4 a 5 filetes radiculares
b) 10 a 12 filetes radiculares
c) 6 a 7 filetes radiculares
d) 3 a 2 filetes radiculares

Explicación: de 4 a 5 filetes radiculares corresponde a los de la raíz craneal del nervio


accesorio, mientras que de 10 a 12 corresponde a los filetes del nervio hipogloso y 3 a 2
filetes por ende no sería lo correcto.

Pág. 309. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

2. En relación al trayecto: fuera del cráneo el nervio hipogloso desciende hacia la cara
lateral de:
a) La lengua
b) El esternocleidomastoideo
c) Las fosas nasales
d) L a tiroides

Explicación: Fuera del cráneo el nervio hipogloso desciende hacia la cara lateral de la
lengua.

Pág. 321. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

3. VERDADERO O FALSO: El nervio hipogloso es exclusivamente sensitivo e inerva los


músculos de la lengua
a) VERDADERO
b) FALSO

Explicación: porque el nervio hipogloso es exclusivamente motos y no sensitivo

Pág. 320. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

4. Complete: Las fibras del nervio hipogloso nacen de células de una columna ______ del
bulbo que se extiende a lo largo de casi todo el_______.
a) Blanca, bulbo
b) Negra, bulbo
c) Gris, bulbo
d) Ninguna de las anteriores

Explicación: Las fibras del nervio hipogloso nacen de células de una columna gris del
bulbo que se extiende a lo largo de casi todo el bulbo

Pág. 320. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

5. VERDADERO O FALSO: El nervio accesorio tiene dos raíces: una espinal, bulbar y
otra craneal, medular
a) VERDADERO
b) FALSO
Explicación: son afirmaciones contrarías, es decir, la raíz espinal es medular y la raíz
craneal es bulbar.

Pág. 318. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

6. ¿A qué grupo de los ramos del nervio vago pertenece el nervio laríngeo superior?
a) Ramos cervicales
b) Ramos laríngeos
c) Ramos torácicos
d) Ramos abdominales

Explicación: Distribución: Los ramos del nervio vago, según la región donde tienen su
origen, se dividen en cervicales, torácicos y abdominales.
Ramos cervicales: En el cuello, el nervio vago da un ramo meníngeo, el ramo auricular,
los ramos faríngeos, los ramos cardíacos cervicales superiores y el nervio laríngeo
superior.

Pág. 313. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

7. ¿Qué nervio emite un ramo comunicante que se une a un ramo descendente del nervio
laríngeo superior?
a) Nervio auricular
b) Nervio meníngeo
c) Nervio laríngeo recurrente
d) Ramos cardíacos torácicos

Explicación: Al llegar al extremo superior de la tráquea, los nervios laríngeos


recurrentes se introducen profundos al músculo constrictor inferior de la faringe y
penetran bajo la mucosa que reviste los recesos piriformes. Terminan dando: a) ramos
musculares destinados a todos los músculos de la laringe, excepto al músculo
cricotiroideo, y b) un ramo comunicante que se une a un ramo descendente del nervio
laríngeo superior para formar el ramo comunicante con el nervio laríngeo recurrente

Pág. 316. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

8. ¿A qué nivel el nervio laríngeo superior se divide en un ramo interno y un ramo


externo?
a) Al llegara a la mucosa de la epiglotis
b) Cerca del origen de la arteria lingual y del asta mayor del hueso hioides
c) Al nivel de la base de la lengua
d) A nivel del extremo inferior del ganglio inferior del nervio vago

Explicación: NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR. Nace del extremo inferior del ganglio
inferior del nervio vago y se dirige inferior, medial y anteriormente hacia la pared
faríngea. En este trayecto, pasa primero posterior y después medialmente a la arteria
carótida interna. El nervio laríngeo superior desciende enseguida, aplicado sobre la
pared lateral de la faringe, y cruza la cara medial de la arteria carótida externa pasando
inferiormente a la arteria lingual. Cerca del origen de esta arteria y del asta mayor del
hueso hioides, el nervio se divide en dos ramos terminales, uno interno (superior) y otro
externo (inferior).

Pág. 315. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1


9. ¿Qué nervio está encargado de la inervación de los músculos esternocleidomastoideo y
trapecio?
a) Ramo interno del nervio accesorio
b) Nervio laríngeo recurrente
c) Nervio laríngeo superior
d) Ramo externo del nervio accesorio

Explicación: El ramo externo del nervio accesorio inerva los músculos


esternocleidomastoideo y trapecio. Se dirige oblicuamente en sentido inferior, lateral y
posterior, cruza a veces la cara posterior o a veces la cara anterior de la vena yugular
interna, pasa posteriormente a los músculos estilohioideo y digástrico, y aborda la cara
profunda del músculo esternocleidomastoideo unos 4 cm inferiormente a la apófisis
mastoides.

Pág. 319. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

10. ¿Cuál de los siguientes NO es un ramo del nervio hipogloso?


a) Nervio del músculo tirohioideo
b) Nervio del músculo estilogloso
c) Nervio del músculo genihioideo
d) Nervio del músculo esternocleidomastoideo

Explicación: El nervio hipogloso suministra un ramo meníngeo, ramos vasculares, un


ramo descendente, el nervio del músculo tirohioideo, los nervios de los músculos
hiogloso y estilogloso y el nervio del músculo genihioideo.

Pág. 321. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

11. En las relaciones del nervio (X) vago en la cavidad craneal, ¿al principio donde se
encuentra situado?
a) Desciende posteriormente a la arteria carótida interna.
b) Tejido subaracnoideo, inferior y lateralmente al nervio glosofaríngeo.
c) Es anterior al nervio accesorio.
d) Posteriormente al bronquio izquierdo.

Explicación: En las relaciones mencionadas en el libro base, hace mención que en la


cavidad craneal el nervio vago se encuentra al principio situado en el tejido
subaracnoideo, inferior y lateralmente al nervio glosofaríngeo.

pág. 309. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

12. En el trayecto del nervio accesorio, ¿por qué agujero penetra la raíz espinal?
a) Agujero yugular
b) Agujero redondo
c) Agujero magno
d) Agujero oval

Explicación: El trayecto que sigue el nervio accesorio menciona que la raíz espinal
asciende por el conducto vertebral penetrando el cráneo por el agujero magno y este se
une a la raíz craneal cerca del agujero yugular.

Pág. 319 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1


13. En las relaciones del nervio accesorio con el agujero yugular, ¿con que nervio tiene el
mismo espacio y está posterior al mismo?
a) Nervio vago
b) Nervio hipogloso
c) Nervio glosofaríngeo
d) Nervio vestibulococlear

Explicación: Rouviere menciona que el agujero yugular el nervio accesorio se encuentra


en el mismo espacio que el nervio vago y posterior a éste y presenta las mismas
relaciones que el nervio vago.

Pág. 319 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

14. En el trayecto del nervio hipogloso, ¿qué conducto atraviesan los filetes que convergen
lateralmente y se unen?
a) Conducto de wharton
b) Conducto parotídeo
c) Conducto de stenon
d) Conducto del hipogloso

Explicación: Todos los filetes radiculares del nervio hipogloso van a convergen
lateralmente y se unen en un solo tronco que atraviesan el conducto del hipogloso.

Pág. 321 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

15. En las relaciones del nervio hipogloso con la región suprahioidea, ¿junto con qué vena
está situado el nervio hipogloso?
a) Vena yugular
b) Vena lingual
c) Vena hemiácigos
d) Vena ácigos

Explicación: En las relaciones del nervio hipogloso en la región suprahioidea este


nervio se encuentra situado junto con la vena lingual que va a seguir su borde inferior.

Pág. 321. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

16. ¿Dónde está situado el núcleo motor del par craneal XI?
a) Situado en la formación reticular, ubicado dorsalmente al núcleo Olivar
b) A nivel de la oliva inferior, anterior y medial al núcleo solitario.
c) Situado en la parte dorsal de la protuberancia.
d) Ninguno de los anteriores
Explicación: Esto se debe a que recibe fibras de la corteza a través de las fibras cortico
nucleares.
Pág. 230 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

17. ¿Cuáles son las funciones directas del nervio hipogloso?


a) Movimiento de los parpados
b) La masticación, fonación, deglución
c) Movimiento solo de labios
d) Inerva músculos motores de la cabeza
Explicación: Esto se debe a que el nervio hipogloso es el que inerva casi en su totalidad
la lengua a excepción del palatogloso, y por ello es el encargado de la deglución,
fonación masticación.
Pág. 230 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1
18. ¿Cuál es el origen de las raíces craneales del nervio accesorio?
a) Emergen del surco retroolivar, debajo del vago, se fusionan entre sí.
b) Se dirige al ganglio inferior del vago con todas las fibras provenientes del núcleo
bulbar
c) Recorre el espacio retroestileo de medial a lateral y llega a la cara profunda del
musculo esternocleidomastoideo
d) Ninguna de las anteriores
Explicación: Se fusionan y forman el tronco delgado que se dirige hacia adelante,
conformando la porción vagal del nervio accesorio.
Pág. 231 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1
19. ¿Qué musculo inerva el Hipogloso?
a) Musculo cutáneo del cráneo
b) Solo inerva el musculo palatogloso de la lengua
c) Los músculos de la lengua y de la región infrahioidea
d) Inerva el trapecio y el esternocleidomastoideo
Explicación: El nervio hipogloso motor, inerva los músculos de la lengua, músculos de
la región infrahioidea y al musculo genihioideo, que pertenece a la región supra hioidea
esto le permite formar parte de la deglución y fonación
Pág. 228 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1
20. ¿Señale cual pertenece al trayecto del nervio vago?
a) Inicialmente está situado en la fosa cerebelosa, desde su emergencia en el surco
retroolivar.
b) Sale del cráneo por el conducto del nervio hipogloso y entra en el espacio
retroestileo.
c) Facial e intermedio en la fosa post del cráneo se dirigen hacia arriba y lateralmente
y penetran el conducto auditivo interno
d) B y C son correctas
Explicación: Tiene este trayecto inicial porque se dirige hacia el foramen yugular y por
allí continuar su trayecto hacia el resto de los órganos.
Pág. 266 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1
JUSTIFICACIÓN: la respuesta es correcta ya que el orden correcto de las vías espermáticas
va desde los túbulos seminíferos rectos, rete testis, conductillos eferentes del testículo,
epidídimo y conducto deferente.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005

8. La siguiente descripción corresponde a: comienza en la cola del epidídimo y termina


en el punto de unión de la vesícula seminal y el conducto eyaculador
a. Conducto eferente
b. Conducto deferente
c. Epidídimo.
d. Túbulos seminíferos

JUSTIFICACIÓN: como lo menciona el libro, el conducto deferente es la vía espermática


que en efecto empieza en la cola del epidídimo y termina en la unión de la vesícula seminal y
el conducto eyaculador.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005

9. Elija la relación correcta:


a. Polo superior: cuerpo del epidídimo.
b. Polo inferior: Apéndice del testículo.
c. Borde anterior: cóncavo y libre.
d. Borde posterior: vasos del cordón espermático.

JUSTIFICACIÓN: el borde posterior de los testículos se relaciona con el epidídimo y con los
vasos del cordón espermático ya que este último lógicamente se encuentra posterior y
conectado al testículo.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005

10. Al llegar a la parte anterior del cuerpo del epidídimo, el conducto deferente se
acoda y asciende verticalmente hasta el anillo inguinal superficial en la porción
funicular.

a. Verdadero
b. Falso

JUSTIFICACIÓN: en la porción funicular al llegar a la parte anterior del cuerpo del


epidídimo, el conducto deferente se acoda y asciende verticalmente hasta el anillo inguinal
superficial.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005


PREGUNTAS VÍAS DE CONDUCCIÓN

1. El tracto rubroespinal en su primera neurona , las fibras emanadas del núcleo rojo pasan al
lado opuesto por la:

a).Decusación tegmental ventral


b).Decusación tegmental dorsal
c).Tronco encefálico
d).Médula espinal

Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.

Respuesta : En el tracto rubroespinal , en su primera neurona , sus fibras pasan al lado opuesto a
través de la decusación tegmental ventral, estas descienden primero por el tronco encefálico, y luego
por la médula espinal .

2. El cuerpo de la primera neurona del tracto tectoespinal se encuentra en :

a).Decusación tegmental dorsal


b).Colìculo superior
c).Asta anterior de la mèdula
d).Tronco encefàlico

Respuesta : El cuerpo de la primera neurona del tracto tectoespinal , se encuentra en el còliculo


superior , sus axones se van a cruzar , formando la decusación tegmental dorsal , desciendo por el
tronco encefálico , pasando a la mèdula espinal .

Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.

3. El tracto medulorreticuloespinal , se ubica en :

a).Parte màs anterior del cordòn anterior de la mèdula


b).Parte posterior del cordón posterior de la mèdula
c).Partes laterales de los cordones laterales de la mèdula
d).Fibras al asta anterior del tronco encefàlico

Respuesta : El tracto medulorreticuloespinal se ubica en la parte màs anterior del cordón anterior de
la mèdula . En cada nivel envìa fibras al asta anterior de la mèdula .

Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.


4. El núcleo olivar inferior de la mèdula oblongada origina el :

a).Tracto rubroespinal
b).Tracto tectoespinal
c).Tracto vestibuloespinal
d). Tracto olivoespinal

Respuesta : El tracto olivoespinal se origina a partir del núcleo olivar de la médula oblongada .
Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.

5. El cuerpo de las motoneuronas alfa y gamma , sale de la mèdula por la raíz anterior del
nervio

a).Hipogloso
b).Espinal
c).Raquídeo
d).Vago

Respuesta : . En el asta anterior se encuentra el cuerpo de las motoneuronas alfa y gamma. El axón
sale de la médula por la raíz anterior del nervio espinal y desde allí se dirige a un efector.
Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.

6. La vía del tacto simple del sistema anterolateral es conducida por:

a. Tracto espinotalámico anterior


b. Tracto espinotalámico lateral
c. Tracto espinotalámico medio
d. Tracto espinoreticular

JUSTIFICACIÓN: En la vía del tacto simple, la sensación táctil es conducida por el tracto
espinotalámico anterior situado en el cordón anterior de la médula espinal.

Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.

7. La nocicepción y la termorrecepción son conducidas por:


a. Tracto espinotalámico anterior
b. Tracto espinotalámico lateral
c. Tracto espinotalámico medio
d. Tracto espinoreticular

JUSTIFICACIÓN: La nocicepción (recepción del dolor) y la termorrecepción (recepción de


la temperatura) son conducidas por el tracto espinotalámico lateral ubicado en el cordón
lateral de la médula espinal.

Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.


8. La segunda neurona de la vía del tacto simple corresponde a el brazo posterior de la cápsula
interna y la corona radiada
a. Verdadero
b. Falso

JUSTIFICACIÓN: es falsa debido a que dicha descripción corresponde a la tercera neurona


de la vía del tacto simple. Por lo tanto, al tracto espinotalámico anterior después de haber
pasado por el ganglio espinal.

Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.

9. Son vías ascendentes las siguientes excepto:


a. Tracto espinotectal
b. Tracto espinoreticular
c. Vía de la sensibilidad termoalgésica
d. Tracto corticoespinal anterior

JUSTIFICACIÓN: el tracto corticoespinal anterior pertenece al grupo de las vías


descendentes (motoras) más no de las ascendentes (sensitivas).

Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.

10. En la vía de la sensibilidad termoalgésica, la primera neurona corresponde a:


a. Tracto espinotalámico anterior
b. Ganglio espinal
c. Giro poscentral
d. Cápsula interna

JUSTIFICACIÓN: toda vía ascendente para poder guiar la señal nerviosa hacia la corteza
cerebral, debe tener como primer neurona al ganglio espinal el cual está ubicado en la raíz
posterior de cada nervio espinal.

Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed.

11) ¿Cuál es el peso de la próstata?

a) 15-20 gramos

b) 20-25 gramos

c) 35-55 gramos

d) 10-15 gramos

Justificación: La próstata del tamaño de este fruto seco y que, además, pesa de 20 a 30
gramos se considera normal y es característica de una persona joven menos de 40 años.
12) La cara posterior es convexa y está fuertemente inclinada en sentido….

a) Anterior y superior

b) Inferior y posterior

c) Inferior y anterior

d) Inferior y superior

Justificación: La cara posterior es convexa y está fuertemente inclinada en sentido inferior y anterior.
Su parte media está deprimida en forma de canal vertical, cuyo extremo superior escota
marcadamente el borde superior de esta cara.

13) La cara inferolateral de la próstata está recubierta lámina de tejido fibrocelular y


muscular liso denominada:

a) Fascia prostática

b) Diafragma pélvico

c) Fascia posterior

d) Fascia pélvica

Justificación: Cada cara inferolateral está cubierta por una lámina compuesta por tejido fibrocelular y
muscular liso, que comprende en su espesor las venas de la parte lateral del plexo prostático. Esta
lámina conjuntivo vascular, denominada fascia prostática.

14) Las arterias de la próstata proceden de las ramas prostáticas de las arterias:

a) Vesical inferior y rectal superior

b) Vesical superior y rectal media

c) Vesical inferior y rectal media

d) Vesical superior y rectal superior

Justificación: Las arterias de la próstata proceden de las ramas prostáticas de las arterias vesical
inferior y rectal media.

15) Las glándulas bulbouretrales son también llamadas de:

a) Cowper

b) Glasgow

c) Cordier

d) Dufour
Justificación: Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) son dos pequeñas masas glandulares del
grosor de un hueso de cereza, que están situadas una a la derecha y otra a la izquierda, superiormente
a los extremos laterales salientes del bulbo del pene.

16) La primera neurona de la vía del tacto epicrítico proviene del nervio:

a) Espinal

b) Grácil

c) Cuneiforme

d) Anterior

Justificación: Primera neurona. Proveniente del nervio espinal, llega la prolongación periférica de la
primera neurona por la raíz posterior.

17) El fascículo de grácil esta constituido por las fibras ascendentes largas provenientes de las
raíces:

a) Anteriores de los nervios espinales, sacros, lumbares y los seis últimos nervios torácicos

b) Posterior de los nervios espinales, sacros, lumbares y los seis últimos nervios torácicos

c) Anteriores de los nervios espinales, sacros, lumbares y los seis primeros nervios torácicos

d) Posterior de los nervios espinales, sacros, lumbares y los seis primeros nervios torácicos

Justificación: El fascículo grácil (gracilis) está constituido por las fibras ascendentes largas
provenientes de las raíces posteriores de los nervios espinales: sacros, lumbares y de los seis últimos
nervios torácicos.

18) El tacto discriminativo utiliza:

a) Exteroceptores

b) Propioceptores

c) Cuneiformes

d) Interoceptores

Justificación: El tacto discriminativo utiliza Exteroceptores para el tacto que permiten identificar más
de un punto de con[1]tacto regional: los corpúsculos lameloso [de Pacini] y terminales [de
Golgi-Mazzoni].

19) El núcleo torácico posterior es también llamado:

a) De Clarke

b) De Rell
c) De Gracilis

d) De Cuneatus

Justificación: La prolongación central penetra en la médula espinal y se dirige a la asta posterior, hasta
el núcleo torácico posterior [de Clarke].

20) El cuerpo de la segunda neurona del tracto espinocerebeloso posterior se encuentra en:

a) Núcleo torácico posterior

b) Núcleo torácico anterior

c) Núcleo torácico lumbar

d) Cordón lateral

Justificación: Segunda neurona. Su cuerpo se encuentra en el núcleo torácico posterior, desde el tercer
nivel lumbar hacia arriba. Su axón se dirige hacia atrás para ubicarse en el cordón lateral y formar el
tracto espinocerebeloso posterior [directo de Flechsig].
Justificación: La trompa uterina está compuesta por cuatro capas superpuestas de superficie a
profundidad en el siguiente orden: a) una capa serosa peritoneal; b) una capa subserosa
conjuntiva, en la cual discurren las principales ramificaciones vasculares y nerviosas; c) una
capa muscular, que comprende una capa externa de fibras longitudinales y otra interna de fibras
circulares, y d) una capa mucosa, que forma los pliegues que recubren la superficie interna de
la trompa uterina. Pág. 638 – Rouviere

Sentido del gusto y piel

1. Las sensaciones del tacto como la temperatura, el dolor son capatados por
receptores, como:
a) Lamelares [de Vater o de Pacini]
b) Sensitivos fusiformes [de Ruffini];
c) Corpúsculos táctiles ovoideos [de Meissner]
d) Todas las anteriores

Justificación: son captados a través de Corpúsculos subdérmicos: lamelares de Vater o de


Pacini y sensitivos fusiformes de Ruffini; estos últimos son más profundos. Corpúsculos
táctiles ovoideos de Meissner, intradérmicos. Pág. 450 – Latarjet

2. Es una membrana fibrosa o fibrocelular que limita profundamente con el panículo


adiposo
a) Fascia superficial
b) Tejido celular subcutáneo
c) Ninguna de las anteriores
d) dermis
Justificación: la fascia superficial es una membrana fibrosa o fibrocelular que limita
profundamente con el panículo adiposo, parece resultar de la reunión de trabéculas conjuntivas
que tabican este panículo. Pág. 29 – Rouviere

3. Las trabéculas se insertan superficialmente en la cara profunda de la dermis


a) Fascia superficial
b) Panículo adiposo
c) Tejido células subcutáneo
d) Salientes temporales
Justificación: el panículo adiposo está compuesto por lobulillos grasos separados entre si por
trabéculas conjuntivas. Las trabéculas se insertan superficialmente en la cara profunda de la
dermis. Pág. 29 – Rouviere

4. Se producen bajo influencias diversas, como ante la acción del frio y el miedo
a) Salientes de la superficie
b) Salientes temporales
c) Salientes permanentes
d) Ninguna de las anteriores
Justificación: las alientes temporales se forman bajo la exposición a ciertas acciones, como es
el frio, miedo por lo cual la acción de músculos anexos a los pelos hace sobresalir a los folículos
piloso, generando el fenómeno de piel de gallina. Pág. 29 – Rouviere

5. ¿En qué regiones la piel está unida a loa fascia profunda mediante una única capa
de tejido subcutáneo?
a) Región glútea
b) Región plantar
c) Ninguna es correcta
d) A y b son correctas
Justificación: en algunas regiones como la glútea, plantar, parte media de la palma de la mano,
la piel está unida a loa fascia profunda mediante una única capa de tejido subcutáneo más o
menos denso y apretado según la región. Pág. 30 – Rouviere

6. ¿Cuáles son los anexos de la piel?


a) Glándulas sudoríparas, sebáceas
b) Uñas
c) Tela subcutánea y músculos cutáneos
d) Todas las anteriores
Justificación: Glándulas sudoríparas. Son glándulas tubulares, arrolladas sobre sí mismas,
glándulas sebáceas. Son glándulas en racimo, casi siempre anexadas a los pelos, a los que
humectan con su secreción, Pelos. Son producciones epidérmicas, filiformes y suaves, que
poseen una raíz con un bulbo hundido en el folículo piloso intradérmico y que presentan un
tallo libre, uñas. Las uñas de los dedos de las manos y de los dedos de los pies están formadas
por células epiteliales córneas que se aplican sobre la matriz ungueal y Tela subcutánea y
músculos cutáneos. La tela subcutánea está formada por el panículo adiposo, cuyo espesor y
consistencia son muy variables. Pág. 449 – Latarjet
7. Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en:
a. Nódulos submandibulares
b. Nódulos submentonianos
c. A y B son correctas
d. Todo es falso

Justificación: Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en los nódulos linfáticos
submentonianos. Pág. 476 – Rouviere

8. La epiglotis corresponde al territorio del nervio


a. Lingual
b. Vago
c. Cuerda del timpano
d. Todas las anteriores

Justificación: El nervio glosofaríngeo regula la recepción y el transporte de las sensaciones


gustativas propiamente dichas de tipo discriminativo, es decir, las que permiten reconocer el
sabor de los alimentos; su territorio se extiende posteriormente hasta el del nervio vago. El
territorio de éste cubre la epiglotis, los pliegues glosoepiglóticos y las valéculas epiglóticas. //
El nervio vago da algunos ramos, por medio del nervio laríngeo superior, a la mucosa que
recubre los pliegues glosoepiglóticos y las valéculas epiglóticas. Págs. 476;478 – Rouviere

9. Los vasos linfáticos del cuerpo de la lengua se dividen en:


a. Marginales
b. Basales
c. Centrales
d. Todas las anteriores

Justificación: Los vasos linfáticos del cuerpo de la lengua se dividen en marginales, basales y
centrales. Pág. 476 – Rouviere

10. De que nervios proceden los nervios sensitivos de la lengua:


a. N. Lingual
b. N. Glosofaríngeo
c. N. Vago
d. Todas las anteriores

Justificación: Los nervios sensitivos proceden de los nervios lingual, glosofaríngeo y vago. //
Tres nervios craneales se reparten la transmisión de las sensaciones gustativas: el nervio
lingual, ramo del nervio trigémino, el nervio glosofaríngeo y el nervio vago. Pág. 477 –
Rouviere

11. La corteza gustativa se proyecta a:


a. Los giros orbitarios del lóbulo temporal
b. Exclusivamente el complejo amigdalino
c. Los giros orbitarios del lóbulo frontal y al complejo amigdalino
d. Ninguna de las anteriores

Justificación: La corteza gustativa se proyecta a los giros orbitarios del lóbulo frontal y al
complejo amigdalino. Pág. 1187 – Latarjet

12. Que recorrido siguen las neuronas que inervan los botones gustativos en las
papilas circunvaladas y por detrás del surco terminal:
a. Nervio lingual, nervio cuerda del tímpano, nervio facial y nervio intermedio.
b. Nervio glosofaríngeo
c. Nervio vago
d. Todo es falso
Justificación: Para las neuronas que inervan a los receptores del gusto más posteriores,
ubicados en las papilas circunvaladas y por detrás del surco terminal (tercio posterior de la
lengua), el recorrido es el nervio glosofaríngeo. Pág. 1187 – Latarjet

13. ¿Qué tipo de pliegue de la piel es el surco intergluteo?


a. Pliegue de locomoción
b. Pliegue de funcionamiento
c. Pliegue de estructura
d. Pliegue senil
Justificación: Los pliegues de estructura (Charpy) están determinados por los salientes
normales y congénitos del organismo. El surco interglúteo es un pliegue de estructura. Pág. 29
– Rouviere
14. ¿Qué parte de la lengua se encuentra libre en la cavidad bucal?
a. Cara dorsal
b. Toda la cara inferior
c. Raíz de la lengua
d. Base de la lengua

Justificación: Su cara dorsal, sus bordes, su vértice y la parte anterior de su cara inferior están
revestidos por mucosa y se encuentran libres en la cavidad bucal. Pág. 469 – Rouviere
15. La raíz de la lengua se une a diversas estructuras, excepto:
a. Hueso hioides
b. Apófisis estiloides
c. Paladar duro
d. Maxilar

Justificación: La raíz de la lengua (base de la lengua), este órgano recibe vasos y nervios, y se
une mediante numerosos músculos al hueso hioides, a la mandíbula, al paladar duro y a la
apófisis estiloides. Pág. 469 – Rouviere

16. ¿Qué es el frenillo lingual?


a. Canal medio ancho y profundo infrecuente
b. Rodete formado por músculos genioglosos
c. Repliegue mucoso medio que se extiende desde el extremo posterior del surco medio
hasta parte media del surco alveololingual.
d. Lámina fibrosa, falciforme, vertical y media.

Justificación: Un repliegue mucoso medio, el frenillo lingual, que se extiende desde el


extremo posterior del canal o de la cresta media hasta la parte media del surco alveololingual.
Pág. 471-472 – Rouviere

17. ¿Qué epitelio constituye la mucosa lingual?


a. Epitelio simple cilíndrico
b. Epitelio seudoestratificado cilíndrico
c. Epitelio pavimentoso estratificado
d. Epitelio pavimentoso simple

Justificación: La mucosa lingual está constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y


por una dermis espesa y densa, denominada aponeurosis lingual, en la que se insertan las fibras
musculares que se fijan en la mucosa lingual. Pág. 476 – Rouviere

18. ¿Qué músculo de la lengua es impar?


a. Músculo geniogloso
b. Músculo longitudinal superior
c. Músculo longitudinal inferior
d. Músculo amigdalogloso

Justificación: La musculatura de la lengua se compone de 17 músculos, de los cuales 8 son


pares y sólo uno, el músculo longitudinal superior, es impar. Pág. 472 – Rouviere

19. La acción del músculo transverso de la lengua es la siguiente:


a. Alargar y estrechar la lengua
b. Deprimir y acortar la lengua
c. Retraer la lengua posterior y superiormente
d. Estrechar el istmo de las fauces

Justificación: El músculo transverso de la lengua está formado por fibras transversales


diferentes de aquellas que proceden de los músculos estilogloso, hiogloso, etc. Sus fibras van
desde la cara lateral del tabique lingual hacia la cara profunda de la mucosa del borde lateral
de la lengua. El músculo transverso de la lengua alarga y estrecha la lengua. Pág. 475 –
Rouviere

20. ¿En qué parte de la configuración externa de la lengua se localizan las papilas
foliadas?
a. Cara dorsal
b. Cara inferior
c. Vértice
d. Bordes laterales

Justificación: Los bordes laterales de la lengua son anchos posteriormente y se van


adelgazando de posterior a anterior. En las proximidades del dorso, presentan las mismas
características que éste. En su extremo posterior se observan las papilas foliadas, constituidas
por una serie de pequeños repliegues verticales paralelos. Pág. 472 – Rouviere
ÓRGANO DE LA VISIÓN

1. La pared superior de la cavidad orbitaria está formada por:


a. Apófisis orbitaria del palatino y cara medial de la apófisis frontal del cigomático
b. Porción orbitaria del frontal y el ala mayor del esfenoides
c. Porción orbitaria del frontal y el ala menor del esfenoides
d. Lámina orbitaria del etmoides y el ala menor del esfenoides

Justificación: La pared superior es triangular y está formada anteriormente por la porción


orbitaria del hueso frontal y posteriormente por el ala menor del hueso esfenoides.

Pág. 367-tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

2. Pared de la cavidad orbitaria más resistente y gruesa:


a. Pared lateral
b. Pared medial
c. Pared superior
d. Pared inferior

Justificación: La pared superior de la órbita es delgada, sobre todo en su parte media. La pared
inferior está formada, en la mayor parte de su extensión, por una lámina ósea muy delgada. La
pared medial es muy delgada y frágil; es casi vertical y paralela al plano sagital. La pared lateral
es la más gruesa y resistente de las cuatro.

Pág. 367, 368 -tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

3. Las distancias entre el globo ocular y la pared superior son:


a. 11 mm
b. 9 mm
c. 6 mm
d. Ninguna de las anteriores

Justificación: Las distancias entre el globo ocular y las paredes miden 11 mm inferiormente,
11 mm medialmente, 9 mm superiormente y 6 mm lateralmente.

Pág. 371 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

4. ¿Cuántos son los orificios de las arterias ciliares posteriores y de los nervios ciliares
cortos?
a. De 15 a 20
b. Cuatro
c. Menos de 15
d. Más de 20

Justificación: Los orificios de las arterias ciliares posteriores y de los nervios ciliares cortos,
en número de 15 a 20, se agrupan alrededor del orificio del nervio óptico.

Pág. 372 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

5. La túnica fibrosa del globo ovular está constituida por:


a. Retina
b. Esclera y córnea
c. Iris, coroides y cuerpo ciliar
d. Membranas concéntricas

Justificación: La pared está formada por tres membranas concéntricas, que son: a) una
membrana externa o túnica fibrosa constituida por la esclera y la córnea; b) una membrana
media musculovascular, denominada túnica vascular del globo ocular, y c) una membrana
interna o túnica interna de naturaleza nerviosa, la retina.

Pág. 371 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

6. La retina es la capa interna del glóbulo ocular o


a. Nerviosa
b. Sensorial
c. Cognitiva
d. Ninguna de las anteriores

Justificación: La retina es la capa interna o nerviosa del globo ocular. Está situada
internamente a la capa vascular y recubre toda la superficie interna de dicha membrana.

Pág. 378 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

7. La retina se divide en parte anterior y:


a. Superior
b. Inferior
c. Lateral
d. Posterior
Justificación: La retina se divide en dos partes principales: la parte posterior, sensorial, es la
porción óptica de la retina; la parte anterior, compuesta por las porciones ciliar e iridiana de la
retina

Pág. 378 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

8. ¿Cuál no pertenece a los medios transparentes del ojo?


a. Lente o cristalino
b. Humor acuoso
c. Córnea
d. Cuerpo vítreo

Justificación: Se da el nombre de medios transparentes del ojo a los elementos anatómicos


enteramente transparentes contenidos en el globo ocular. Comprenden: a) la lente, situada
posteriormente al iris; b) el humor acuoso, situado anteriormente a la lente, y c) el cuerpo vítreo,
situado posteriormente a la lente.

Pág. 379 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

9. ¿Cuál es el diámetro del cristalino?


a. 8 mm
b. 9 mm
c. 10 mm
d. 11 mm

Justificación: El espesor de la lente en reposo, es decir, la longitud de su eje, es de 4 a 4,5 mm


en el adulto. Su diámetro es de aproximadamente 10 mm. Pesa 20 cg por término medio

Pág. 379 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

10. ¿Cuál no es un músculo recto?


a. Superior
b. Lateral
c. Medial
d. Todos son músculos rectos

Justificación: Los músculos rectos del globo ocular son cuatro: recto superior, recto inferior,
recto lateral y recto medial.

Pág. 384 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.


11. La túnica fibrosa del globo ovular está constituida por:
a. Retina
b. Esclera y córnea
c. Iris, coroides y cuerpo ciliar
d. Membranas concéntricas

Justificación: La pared está formada por tres membranas concéntricas, que son: a) una
membrana externa o túnica fibrosa constituida por la esclera y la córnea; b) una membrana
media musculovascular, denominada túnica vascular del globo ocular, y c) una membrana
interna o túnica interna de naturaleza nerviosa, la retina.

Pág. 371 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

12. El contenido del glóbulo ocular consta de:


a. Lente o cristalino,
b. Humor acuoso
c. Cuerpo vítreo
d. Todas las anteriores

Justificación: El contenido, que frecuentemente recibe el nombre de medios transparentes y


refringentes del ojo, consta de: a) la lente o cristalino, situada posteriormente al iris; b) el humor
acuoso, que llena el espacio existente entre la lente y la córnea, y c) el cuerpo vítreo, situado
posteriormente a la lente, hasta la retina.

Pág. 371 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

13. ¿Por cuantos lóbulos está formada la porción palpebral de la glándula lagrimal?
a. 5-10 lóbulos
b. 10-20 lóbulos
c. 15-40 lóbulos
d. 25-30 lóbulos

Justificación: La porción palpebral de la glándula lagrimal es una masa formada por 15-40
lóbulos (Sappey).

Pág. 406-tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

14. ¿Qué longitud tienen aproximadamente los conductillos lagrimales?


a. 1um
b. 100mm
c. 10cm
d. 1cm

Justificación: Los puntos lagrimales son los orificios de entrada de dos conductos
denominados conductillos lagrimales, que miden 1 cm de largo aproximadamente y se
extienden de lateral a medial hasta el saco lagrimal

Pág. 407-tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

15. ¿Con que está relacionado el conductillo de unión en su parte anterior?


a. Tendón directo del músculo orbicular del ojo
b. Tendón reflejo del músculo orbicular del ojo
c. Ligamento palpebral lateral
d. Ligamento palpebral medial

Justificación: El conductillo de unión se relaciona anteriormente con el tendón directo del


músculo orbicular del ojo y posteriormente con el tendón reflejo que lo separa de la porción
lagrimal del músculo orbicular del ojo.

Pág. 408-tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

16. La dirección del saco lagrimal es:


a. Totalmente vertical.
b. No es totalmente vertical, es oblicua superior, medial y anteriormente
c. No es totalmente vertical, es oblicua inferior, lateral y posteriormente.
d. Es horizontal.

Justificación: Su dirección no es del todo vertical, sino ligeramente oblicua inferior, lateral y
posteriormente.

Pág. 409-tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

17. Las vías lagrimales están constituidas por:


a. Conductillos lagrimales
b. Saco lagrimal
c. Conducto nasolagrimal
d. Todas las anteriores
Justificación: De los puntos lagrimales a las cavidades nasales, las vías lagrimales están
constituidas por los conductillos lagrimales, el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal.

Pág. 407-tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

18. El músculo elevador del párpado superior es:


a. Alargado
b. Aplanado
c. Triangular
d. Todas son correctas

Justificación: El músculo elevador del párpado superior es alargado, aplanado y triangular. Es


inmediatamente inferior a la pared superior de la órbita. Se extiende desde el vértice de la órbita
hasta el párpado superior

Pág. 383 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

19. El músculo elevador del párpado superior desplaza el tarso superior en sentido:
a. Posterior y superior
b. Medial y lateral
c. Inferior y superior
d. Ninguna de las anteriores

Justificación: El músculo elevador del párpado superior desplaza el tarso superior en sentido
posterior y superior. La función de los fascículos orbitarios es limitar la acción del músculo.

Pág. 384 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

20. Cada párpado está separado por un surco curvo hacia la hendidura palpebral
denominado:
a. Surco periiridiano
b. Surco palpebral superior
c. Surco lagrimal
d. Surco infraorbitario

Justificación: Las porciones ocular y orbitaria de cada párpado están separadas por un surco
curvo, cóncavo hacia la hendidura palpebral, denominado surco palpebral superior (para el
párpado superior) e inferior (para el párpado inferior) (Charpy)

Pág. 394 - tomo 1. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.


PREGUNTAS DEL ÓRGANO DEL OLFATO U OLFATORIO
1.- ¿Dónde se sitúa el sentido del olfato?
a.- Cavidades nasales
b.- Cavidades oral
c.- Cavidad craneal
d.- Cavidad orbitaria
Explicación: El sentido del olfato se sitúa en las cavidades nasales o fosas nasales
son dos cavidades anfractuosas, separadas ente sí por un delgado tabique sagital
y situadas superiormente a la cavidad bucal, inferiormente a la cavidad craneal y
medialmente a las cavidades orbitarias
Pag.405: Rouviere 11va ed. tomo 1
2.- ¿A que se debe la irregularidad de la pared lateral de la cavidad nasal?
a.- Presencia de células
b.- Presencia de los senos esfenoidales
c.- Presencia de los cornetes nasales y de los meatos nasales
d.- Presencia de los senos etmoidales
Explicación: En las cavidades nasales se describen cuatro paredes (lateral, medial,
superior e inferior) y dos orificios (anterior y posterior). La pared lateral de las
cavidades nasales es muy irregular debido a la presencia de los cornetes nasales y
de los meatos nasales
Pag.405: Rouviere 11va ed. tomo 1

3.-¿Cuál es el nombre del quinto cornete nasal?


a.- Conche nasal suprema
b.- Concha nasal de Langerhans
c.- Cornete nasal de Zuckerkandl
d.- Concha nasal inferior
Explicación: Una vez de cada cien se encuentra un quinto cornete nasal, situado
superiormente al cornete nasal supremo: el cornete nasal de Zuckerkandl o concha
nasal de Zuckerkandl
Pag.406: Rouviere 11va ed. tomo 1
4.- ¿Cuáles son los 4 segmentos de la pared superior o techo de las cavidades
nasales?
a.- Segmento etmoidal inferior
b.- Segmento anterior frontonasal - segmento etmoidal - segmento esfenoidal
anterior - segmento esfenoidal inferior
c.- Segmento etmoidal medial
d.- Segmento etmoidal anterior
Explicación: En la pared superior de las cavidades nasales se pueden distinguirse
cuatro segmentos, diferentes en cuanto a su orientación a) un segmento anterior
frontonasal, oblicuo b) un segmento etmoidal c) un segmento esfenoidal anterior
vertical y d) un segmento esfenoidal inferior
Pag.406: Rouviere 11va ed. tomo 1
5.- ¿Por qué estructura se encuentran limitadas las coanas superiormente ?
a.- Lámina medial de la apófisis pterigoides
b.- Borde posterior de la lámina horizontal del hueso palatino
c.- Cuerpo del hueso esfenoides y el borde posterior de las alas del vómer
d.- Borde posterior del vómer
Explicación Las cavidades nasales se abren posteriormente por medio de sendos
orificios. Estos orificios, denominados coanas, son rectangulares, alargados de
superior a inferior y de posterior a anterior están limitados medialmente por el borde
posterior del vómer, lateralmente por la lámina medial de la apófisis pterigoides,
superiormente por el cuerpo del hueso esfenoides y el borde posterior de las alas
del vómer, e inferiormente por el borde posterior de la lámina horizontal del hueso
palatino
Pag.408: Rouviere 11va ed. tomo 1

6.- ¿Cuáles son los tres cartílagos principales?


a.- Cartílago accesorio
b.- Cartílago hialino
c.- cartílago del tabique nasal, los cartílagos laterales y los cartílagos alares
d.- Cartílago aritenoides
Explicación: El esqueleto cartilaginoso de la nariz comprende tres cartílagos
principales y cartílagos accesorios. Los cartílagos principales son el cartílago del
tabique nasal, los cartílagos laterales y los cartílagos alares.
Pag.409: Rouviere 11va ed. tomo 1
7.- ¿A qué se une el borde posterosuperior del cartílago del tabique nasal?
a.- A la lámina perpendicular del hueso etmoides
b.- Se une superiormente a la parte inferior y medial de los huesos nasales
c.- Se relaciona con la piel hasta el vértice de la nariz
d.- Termina en la espina nasal anterior
Explicación: El cartílago del tabique nasal es una lámina cartilaginosa cuadrilátera,
vertical y media, situada anteriormente al vómer y a la lámina perpendicular del
hueso etmoides. Sus caras son planas o pueden estar desviadas hacia uno u otro
lado, presentando en tal caso una concavidad y una convexidad. Según su
orientación, los bordes se dividen en posteroinferior, borde posterosuperior, que se
une a la lámina perpendicular del hueso etmoides, borde anterosuperior y borde
anteroinferior
Pag.410: Rouviere 11va ed. tomo 1
8. Las paredes de las cavidades nasales están revestidas por una mucosa muy
adherente, que se denominada:
a) Mucosa nasal
b) Mucosa olfatoria
c) Mucosa epitelial
d) Mucosa adherente
Explicación: Las paredes de las cavidades nasales están revestidas por una
mucosa muy adherente, denominada mucosa nasal.
Pag.352: Rouviere 11va ed. tomo 1

9. ¿Dentro de que meato se encuentra el orificio del conducto naso lagrimal?

a) El meato nasal inferior


b) El meato nasal superior
c) El meato nasal medio
d) El meato nasal supremo

Explicación: El meato nasal inferior comienza aproximadamente 2 cm posterior y


superiormente al borde posterior de la narina. Presenta, 1 o 1,5 cm posteriormente
a su extremo anterior, esta presente el orificio del conducto nasolagrimal.
Pag.353: Rouviere 11va ed. tomo 1

10. ¿Cuál de las celdas se presentan en meato nasal superior?


a) Celdas etmoidales
b) Celdillas esfenoidales
c) Celdillas palatovaginal
d) Celdillas esfenopalatinas
Explicación: El meato nasal superior presenta generalmente dos orificios que
corresponden a las celdas etmoidales.
Pag.355: Rouviere 11va ed. tomo 1

11. Los orificios posteriores de las fosas nasales corresponden a las:


a. Narinas
b. Vestíbulo
c. Cornete inferior
d. Coanas

Explicación: Las coanas poseen las mismas características que los orificios
posteriores de las cavidades nasales óseas donde la mucosa las estrecha
ligeramente
Pag.355: Rouviere 11va ed. tomo 1

12. ¿Por cual hueso está comprendido el vértice del seno maxilar?
a) hueso cigomático
b) hueso esfenoidal
c) hueso palatino
d) lamina del etmoides
Explicación: El vértice del seno se prolonga a menudo en el hueso cigomático.
Pag.357: Rouviere 11va ed. tomo 1

13. ¿Qué borde de la base del seno del maxilar ocupa el fondo de un
profundo surco vertical y está comprendido entre el saliente del conducto
nasolagrimal y la pared anterior del seno?
a) Borde anterior
b) Borde superior
c) Borde inferior
c) Borde posterior
Explicación: El borde anterior ocupa el fondo de un profundo surco vertical, a
veces muy estrecho, comprendido entre el saliente del conducto nasolagrimal y la
pared anterior del seno.
Pag.357: Rouviere 11va ed. tomo 1
14. ¿Qué nervios se encuentran en la pared posterior del seno del maxilar?
a) Nervios alveolares anteriores posteriores

b) Nervios alveolares superiores anteriores

c) Nervios alveolares inferiores posteriores

d)Nervios alveolares superiores posteriores


Explicación: La pared posterior o infratemporal se corresponde con la fosa
infratemporal. En su espesor, que es un poco mayor que el de otras paredes,
discurren los nervios alveolares superiores posteriores.
Pag.357: Rouviere 11va ed. tomo 1

15. ¿En dónde se abren las celdas etmoidales?


a) Porción orbitonasal.
b) Senos esfenoidales.
c) Meatos nasales.
d) Partículas odoríferas.
Explicación: Las celdas etmoidales se abren en los meatos nasales por medio de
orificios excavados en el espesor de los laberintos etmoidales.
Pag.358: Rouviere 11va ed. tomo 1

16. ¿Qué pared del seno esfenoidal se relaciona con la cara superior del
cuerpo del esfenoides?
a) Pared anterior.
b) Pared posterior.
c) Pared medial.
d) Pared superior.
Explicación: La pared superior se relaciona con la cara superior del cuerpo del
esfenoides y también con los elementos nerviosos situados superiormente como
son: el quiasma óptico y la hipófisis.
Pag.360: Rouviere 11va ed. tomo 1

17. ¿Cuáles son satélites de las arterias?


a) Venas.
b) Vasos linfáticos.
c) Nervios.
d) Arterias.
Explicación: Las venas son satélites de las arterias y nacen de una red mucosa
muy densa.
Pag.362: Rouviere 11va ed. tomo 1

18. ¿La mucosa que tapiza la región olfatoria es?


a) Rica en glándulas de moco.
b) Pobre en glándulas de moco.
c) Pasadizo ancho
d) Rica en células ciliadas
Explicación: La mucosa que tapiza la región olfatoria es delgada y pobre en
glándulas de moco y en formaciones ciliadas, por lo que se trata de un conducto
relativamente seco y casi liso que ni modifica ni fija las partículas odoríferas.
Pag.362 - 363: Rouviere 11va ed. tomo 1

19. ¿Qué arteria se considera arteria del piso respiratorio?


a) Arteria etmoidal.
b) Arteria oftálmica.
c) Arteria esfenopalatina.
d) Arteria palatina.

Explicación: La arteria esfenopalatina debe considerarse la arteria del piso


respiratorio, la disposición helicoidal de sus ramas esta relacionada con variaciones
en el espesor de la mucosa.
Pag.365: Rouviere 11va ed. tomo 1

20. ¿Durante la espiración el aire que proviene de las vías respiratorias rebota
en?
a) El relieve.
b) Meato nasal medio
c) Cara superior
Explicación: Durante la espiración el aire que proviene de las vías respiratorias
inferiores rebota en el relieve de la cola de los cornetes nasales y tiende a seguir la
vía del suelo de las cavidades nasales que puede considerarse el camino de la
espiración; el meato medio y la cara superior del cornete nasal inferior constituyen
la vía principal por donde pasa el aire durante la inspiración.
Pag.366: Rouviere 11va ed. tomo 1
a) La línea de unión de la tenia del cuarto ventrículo con el pedúnculo cerebeloso
inferior.
b) La formación que se da por el lado medial de los pedúnculos cerebelosos
superiores.
c) El velo medular superior
d) Todo es verdadero
Justificación: Los bordes inferiores corresponden a la línea de unión de la tenia del
cuarto ventrículo con el pedúnculo cerebeloso inferior. La línea de implantación de la
tenia bordea inferiormente el borde medial de estos pedúnculos. Superiormente, esta
línea se incurva lateralmente y se sitúa, en el extremo superior de los pedúnculos,
inmediatamente contigua al surco posterolateral de la médula oblongada.
- Pág. 45, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).

SEGUNDO HEMI
MENINGES, VASCULARIZACIÓN Y 1,2,3 PARES CRANEALES.

1.-Conteste con verdadero o falso.

El sistema nervioso central se halla enteramente envuelto por cuatro membranas


concéntricas, las meninges, que son, de profunda a superficial : duramadre, aracnoides
y pia madre.

a) Falso
b) Verdadero

Justificación: El sistema nervioso central se halla enteramente envuelto por tres


membranas con- céntricas, las meninges, que son, de superficial a profunda:
duramadre, aracnoides y piamadre.

- Pag. 126 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana.
11th ed. Barcelona: Masson.
2.-Complete.
Con excepción del ………………………………….., que presenta una disposición
particular, y del ………………………………………, que debe considerarse una
prolongación del encéfalo, todos los demás
…………………………………………………………………………… presentan relaciones
idénticas con las meninges.
a) nervio óptico, nervio olfatorio, nervios espinales y nervios craneales
b) nervios craneales, nervio olfatorio, nervio óptico y nervios espinales
c) nervio olfatorio, nervio óptico, nervios craneales y nervios espinales

Justificación: Con excepción del nervio olfatorio, que presenta una disposición
particular, y del nervio óptico, que debe considerarse una prolongación del encéfalo,
todos los demás nervios craneales y nervios espinales presentan relaciones idénticas
con las meninges.

- Pag. 127 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana.
11th ed. Barcelona: Masson.

3.-Elija el literal correcto a la siguiente definición

La duramadre origina hacia la cavidad craneal prolongaciones que separan las


diferentes partes del encéfalo entre sí y que las mantienen siempre en la misma
situación. Estas prolongaciones son:

a) la tienda del cerebelo, la hoz del cerebelo, la protuberancia y el diafragma de la


silla turca
b) la tienda del cerebelo, la hoz del cerebro, la hoz del cerebelo, el diafragma de la
silla y la tienda del bulbo olfatorio.
c) La hoz del cerebelo, la protuberancia, la hoz de la médula yel diafragma de la
silla turca
d) Ninguna de las anteriores

Justificación: La duramadre origina hacia la cavidad craneal prolongaciones que


separan las diferentes partes del encéfalo entre sí y que las mantienen siempre en la
misma situación. Estas prolongaciones son la tienda del cerebelo, la hoz del cerebro,
la hoz del ce- rebelo, el diafragma de la silla y la tienda del bulbo olfatorio.

- Pag. 129 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana.
11th ed. Barcelona: Masson.

4.-Complete.

La piamadre ……………… tapiza toda la superficie de la médula es pinal y se le adhiere


estrechamente.
a) Cervical
b) Craneal
c) Espinal
d) Ninguna de las anteriores

Justificación: PIAMADRE ESPINAL.- La piamadre espinal tapiza toda la superficie de


la médula espinal y se le adhiere estrechamente.

- Pag. 133 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana.
11th ed. Barcelona: Masson.

5.-Premisa y Razón

La piamadre encefálica se prolonga inferiormente a la médula espinal, sobre el filum


terminal; mientras que la la piamadre espinal se halla mucho más vascularizada y es
menos adherente que la piamadre craneal por lo cual se separa fácilmente del
encéfalo.

a) La premisa y la razón es verdadera


b) La premisa es verdadera y la razón es falsa
c) La premisa es falsa y la razón verdadera
d) La premisa y la razón es falsa

Justificación: PIAMADRE ESPINAL. La piamadre espinal tapiza toda la superficie de


la médula es pinal y se le adhiere estrechamente. Da origen a un repliegue que recubre
las paredes de la fisura media anterior. La piamadre se prolonga inferiormente a la
médula espi- nal, sobre el filum terminal, hasta el fondo de saco de la duramadre.

- Pag. 133 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana.
11th ed. Barcelona: Masson.
PIAMADRE CRANEAL O PIAMADRE ENCEFÁLICA. La piamadre craneal o piamadre
en- cefálica sigue a la piamadre espinal. Se halla mucho más vascularizada y es
menos ad- herente que ésta, por lo cual se separa fácilmente del encéfalo.
- Pag. 134 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana.
11th ed. Barcelona: Masson.
6.-Con respecto a la cisterna quiasmática elija lo correcto:
a) Se continúa lateralmente con la cisterna de la fosa lateral del cerebro
b) Está situada posteriormente al quiasma óptico, entre éste y el pico del cuerpo
calloso.
c) Se extiende de anterior a posterior desde el quiasma óptico hasta el puente.
d) Está dividida en dos compartimientos secundarios, uno anterior y otro posterior.
Justificación: la cisterna quiasmática se continúa lateralmente con la cisterna de la
fosa lateral del cerebro, que recibe tres grandes corrientes: la corriente central, la
corriente lateral y la corriente paralela; estas corrientes siguen exactamente los surcos
lateral y central y terminan en el espacio subaracnoideo en relación con el segmento
inferior del surco lateral.
- Pág. 135, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
7.-Se denomina cisterna ambiens a:
a) El conjunto de conductos y su reservorio inferior que tiene forma de collar
moldeado sobre el borde libre de la tienda del cerebelo
b) El conjunto de conductos y su reservorio superior que tiene forma de collar
moldeado sobre el borde libre de la tienda del cerebelo.
c) La cisterna que se sitúa superiormente a los colículos y que presenta una forma
casi romboidal.
d) La cisterna formada por el pedúnculo cerebeloso medio
Justificación: Se denomina cisterna ambiens al conjunto de conductos y su reservorio
superior; esta cisterna, en forma de collar moldeado sobre el borde libre de la tienda del
cerebelo, se sitúa a lo largo de la parte media de la fisura transversa del cerebro.
- Pág. 136, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
8.-Según Clavel y Latarjet, las cisternas del compartimiento cerebral sirven de:
a) Medio para absorber el líquido cefalorraquídeo
b) Vía de paso para los principales troncos arteriales del cerebro.
c) Región para la punción lumbar.
d) Todo es falso
Justificación: Para Clavel y Latarjet, las cisternas del compartimiento cerebral sirven
de vía de paso para los principales troncos arteriales del cerebro y desempeñan una
función en la estática cerebral.
- Pág. 138, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
9.-En relación con el líquido cefalorraquídeo señale lo correcto:
a) Es incoloro y límpido, y los espacios subaracnoideos contienen de 60 a 150 g de
este.
b) Es secretado de manera permanente por diálisis
c) Se reabsorbe en el cráneo, posiblemente por medio de las granulaciones
aracnoideas.
d) Todo es correcto
Justificación: El líquido cerebroespinal o líquido cefalorraquídeo es incoloro y límpido.
Normalmente, los espacios subaracnoideos contienen de 60 a 150 g de líquido […] Es
secretado de manera permanente por diálisis, a expensas de los vasos meníngeos
encefálicos y, más concretamente, por los plexos coroideos que tapizan el techo de los
ventrículos tercero y cuarto y las caras de los ventrículos laterales, en el fondo de la
fisura transversa del cerebro […] Por último se reabsorbe en el cráneo, posiblemente
por medio de las granulaciones aracnoideas, y en la columna vertebral por medio de las
vainas perivenosas y los nódulos linfáticos yuxtavertebrales.
- Pág. 140, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
10.-Con respecto a la inervación arteriosa del encéfalo elija lo incorrecto:
a) Las arterias del encéfalo provienen de cuatro troncos arteriales: las arterias
vertebrales y las arterias carótidas externas.
b) Las arterias vertebrales penetran el cráneo por el agujero magno y forman la
arteria basilar a la altura del surco bulbopontino.
c) La arteria cerebral anterior pasa superior al nervio óptico
d) La arteria comunicante posterior se anastomosa con la arteria cerebral posterior.
Justificación: Las arterias del encéfalo provienen de cuatro troncos arteriales: las
arterias vertebrales y las arterias carótidas internas.
- Pág. 143, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
11.- ¿De dónde recibe la médula oblongada recibe sus arterias?
a) arterias vertebrales
b) arterias de la medula espinal
c) arteria esplénica
d) ninguna de las anteriores
Explicación. - Arterias de la médula oblongada. La médula oblongada recibe sus arterias
de las arterias vertebrales, de la parte superior de la arteria espinal anterior formada por
las arterias espinales anteriores, y de las arterias espinales posteriores, ramas de las
arterias vertebrales.
Pág. 144. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
12.- ¿Cuáles son los tres pares de arterias que el cerebelo está irrigado?
a) las arterias pulmonares, las arterias cerebelosas inferiores anteriores y las
arterias cerebelosas superiores
b) las arterias cerebelosas inferiores posteriores, las arterias cerebelosas inferiores
anteriores y las arterias cerebelosas superiores
c) las arterias cerebelosas inferiores transversas, las arterias cerebelosas inferiores
anteriores y las arterias cerebelosas supratoraxica.
d) Todas son correctas
Explicación. - Arterias del cerebelo. El cerebelo está irrigado por tres pares de arterias:
las arterias cerebelosas inferiores posteriores, las arterias cerebelosas inferiores
anteriores y las arterias cerebelosas superiores.
Pág. 144. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
13.- ¿Cuáles son los tres grupos de las arterias centrales?
a) arterias centrales anteriores, arterias centrales largas y arterias centrales
speriores
b) arterias centrales superiores, arterias centrales medias y arterias centrales
inferiores
c) arterias centrales anteriores, arterias centrales medias y arterias centrales
posteriores
d) Ninguna es correcta
Explicación. - Arterias centrales. Estas arterias son terminales. Están destinadas a los
núcleos basales y a la pared inferior del tercer ventrículo. Se dividen en tres grupos:
arterias centrales anteriores, arterias centrales medias (destinadas a la pared inferior
del ventrículo medio) y arterias centrales posteriores.
Pág. 149. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
14.- ¿Cuáles son las arterias coroides que se encuentran a cada lado?
a) la arteria coroidea anterior, la arteria coroidea posterior lateral y la arteria
coroidea posterior medial
b) la arteria coroidea inferior, la arteria coroidea posterior pulmonar y la arteria
coroidea posterior medial
c) la arteria renal derecha, la arteria coroidea posterior lateral y la arteria coroidea
posterior medial
d) Todas son correctas
Explicación. - Arterias coroideas. Estas arterias están destinadas a la tela coroidea, a
los plexos coroideos del tercer ventrículo y a los plexos coroideos de los ventrículos
laterales. Existen tres a cada lado: la arteria coroidea anterior, la arteria coroidea
posterior lateral y la arteria coroidea posterior medial.
Pág. 150. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
15.- ¿De donde nacen las arterias centrales anteriores?
a) nacen de la parte inicial de las arterias pulmonares anterior y media
b) nacen de la parte inicial de las arterias cerebrales anterior y posterior
c) nacen de la parte inicial de las arterias cerebrales anterior y media
d) Ninguna respuesta es correcta
Explicación. - ARTERIAS CENTRALES ANTERIORES. Las arterias centrales
anteriores nacen de la parte inicial de las arterias cerebrales anterior y media (fig. 89).
Proceden de la cara superior de su tronco de origen, ascienden un poco verticalmente
y penetran en los orificios de la sustancia perforada anterior. Se dividen, según su
distribución, en arterias anteriores, mediales y laterales
Pág. 149. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
16.- El origen del nervio olfatorio es:
 Células nerviosas situadas dentro del SNC.
 Células nerviosas situadas fuera del SNC.
 Células motoras de la asta anterior medular.
 Células de la asta posterior medula.
Justificación: l nervio olfatorio, al igual que todos los nervios sensitivos, procede de
células nerviosas situadas fuera del sistema nervioso central. Estas células están
situadas en la mucosa olfatoria que recubre la porción superior de las paredes lateral y
medial de las cavidades nasales, desde la lámina cribosa del hueso etmoides hasta un
plano horizontal tangente al borde inferior del cornete nasal superior.
Pág. 272. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 1.
17.- La zona sensorial de la mucosa de las cavidades nasales se denomina:
 Región motora.
 Región periapical.
 Región olfatoria de la mucosa nasal.
 Región faríngea.
Justificación: La zona sensorial de la mucosa de las cavidades nasales se denomina
región olfatoria de la mucosa nasal.
Pág. 273. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 1.
18.- Como se denomina a la cubierta de una fibra nerviosa, formado por una sola
célula de Schwan y recubierta por la piamadre:
 Meninges.
 Neurilema.
 Desmosomas.
 Lámina basal.
Justificación: Los ramos de los nervios olfatorios establecen con las meninges
relaciones diferentes de las que presentan los otros nervios craneales. La piamadre
forma alrededor de cada filete olfatorio una vaina conjuntiva que constituye su neurilema
Pág. 274. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 1.
19.- En el conducto óptico, el nervio óptico se adhiere a las paredes del conducto
por medio de su vaina de duramadre. En este conducto se relaciona con la
_________, que discurre a lo largo de la pared lateral de su cara inferior.
 Arteria cerebral.
 Arteria carótida externa.
 Arteria yugular.
 Arteria oftálmica.
Justificación: En el conducto óptico, el nervio óptico se adhiere a las paredes del
conducto por medio de su vaina de duramadre. En este conducto se relaciona con la
arteria oftálmica, que discurre a lo largo de la parte lateral de su cara inferior.
Pág. 275. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 1.
20.- El ramo superior del nervio oculomotor, inerva:
 Músculo recto superior y músculo elevador del párpado superior.
 Músculo recto inferior y músculo oblicuoinferior.
 Músculo recto superior y músculo recto medial.
 Músculo recto inferior y músculo ciliar.
Justificación: El ramo superior se dirige superiormente, cruza la cara lateral del nervio
óptico y se divide en dos ramos: uno penetra en la porción posterior de la cara profunda
del músculo recto superior; el otro cruza el borde medial de este músculo y penetra en
el músculo elevador del párpado superior
Pág. 278. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 1.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

que constituyen el círculo arterial de la base del cráneo, excepto:


a) Carótida interna
b) Arterias cerebrales anteriores
c) Arterias comunicantes anterior y posterior
d) Coroidea posterior
Justificación: En el círculo arterial de La base del cerebro; directamente, de la
carótida interna, de las arterias cerebrales anteriores. de las comunicantes anterior
y posterior y, en menor grado, de la cerebral posterior y de la coroidea anterior.
Tomado de Latarjet tomo N1 Pág: 183
20.- Elija a que literal pertenece la siguiente descripción: “Son dos
eminencias redondeadas situadas a ambos lados de la línea mediana
por delante de la sustancia perforada posterior.”
a) Tubérculos mamilares
b) Tuber cinereum
c) Fisura transversal del cerebro
d) Núcleos pulposos
Justificación: Los tubérculos mamilares son dos eminencias redondeadas, situadas
a ambos lados de la línea mediana por delante de la sustancia perforada posterior.
Tomado de Latarjet tomo N1 Pág:184

Segundo Hemisemestre (Par craneal IV, V y VI)

1.- ¿Qué músculo inerva exclusivamente el nervio troclear?


a) Orbicular de los labios
b) Buccinador
c) Oblicuo inferior del ojo
d) Oblicuo superior del ojo
Justificación: Es de difícil visualización por su pequeño tamaño. Se puede dividir en
cuatro partes: Segmento nuclear y parenquimatoso, el núcleo troclear se encuentra
en el mesencéfalo dorsal, anterior a la sustancia gris periacueductal. Pág: 279
2.- El nervio troclear recibe dos comunicaciones:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

a) Plexo parasimpático carotídeo interno y otra del nervio oftálmico


b) Plexo simpático carotídeo externo y otra del nervio oftálmico
c) Plexo simpático carotídeo interno y otra del nervio oftálmico
d) Plexo parasimpático carotídeo externo y otra del nervio oftálmico
Justificación: El nervio troclear recibe del nervio oftálmico el ramo tentorial que,
después de haber cruzado o atravesado el nervio troclear, se ramifica en la tienda
del cerebelo. Pág: 279
3.- El nervio trigémino emerge de la parte lateral del puente mediante dos
raíces:
a) Una motora y otra sensitiva
b) Una superior y otra inferior
c) Una medial y otra lateral
d) Una grande y otra pequeña
Justificación: Es, por tanto, mixto o sensitivomotor; por una parte, estimula los
músculos masticadores y, por otra, proporciona sensibilidad a la cara, a la órbita, a
las cavidades nasales y a la cavidad bucal. Pág: 280
4.- ¿En qué cara la raíz motora del nervio trigémino se relaciona con la
impresión trigeminal?
a) Cara medial
b) Cara superior
c) Cara inferior
d) Cara lateral
Justificación: Ya que este nervio discurre en el espesor de la lámina fibrosa que
cubre la superficie ósea. Pág: 280
5.- El nervio trigémino se compone de tres ramos principales, que son los
nervios:
a) Oftálmico, maxilar y subcostal
b) Ilioinguinal, cutáneo y subcostal
c) Cervical, mandibular y oftálmico
d) Oftálmico, maxilar y mandibular.
Justificación: Estas ramas emergen del Ganglio de Gasser, se trata de un nervio
mixto ya que posee fibras nerviosas sensitivas y motoras (nervio mandibular). Pág:
282
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

6.- ¿Qué nervio atraviesa la fisura orbitaria superior en sentido


inmediatamente lateral al precedente?
a) Mandibular
b) Lagrimal
c) Oftálmico
d) Maxilar
Justificación: Se dirige anterior y lateralmente a lo largo del borde superior del
músculo recto lateral. En este trayecto, el nervio está primero aplicado a la
membrana fibrosa de la fisura orbitaria superior hasta el extremo lateral de dicha
fisura (Hovelacque y Reinhold) y después al periostio orbitario. Pág: 284
7.- El nervio frontal se comunica en la órbita con el nervio infratroclear por
medio del nervio:
a) Supratroclear
b) Supraorbitario
c) Frontal interno
d) Etmoidal anterior
Justificación: Denominado así porque pasa superiormente a la tróclea del músculo
oblicuo superior. Pág: 284
8.- ¿Qué nervio de los ramos terminales del nervio mandibular pasa entre los
dos fascículos del musculo pterigoideo lateral?
a) Nevio temporal profundo medio
b) Nervio temporobucal
c) Nervio temporomasetérico
d) Nervio auriculotemporal
Justificación: El nervio temporobucal se dirige lateral, inferir y un poco
anteriormente, pasa entre los dos fascículos del musculo pterigoideo lateral a los
cuales proporciona algunos pequeños ramos. Pag: 290
9.- ¿Qué ramo del nervio mandibular es el más voluminoso y penetra en el
conducto mandibular?
a) Nervio alveolar inferior
b) Nervio lingual
c) Nervio auriculotemporal
d) Nervio temporal profundo medio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

Justificación: El nervio alveolar inferior es el ramo más voluminoso del nervio


mandibular. Pag: 293
10.- ¿En qué regiones el nervio mandibular conduce influjos sensitivos que
se perciben en la piel?
a) Región occipital, de la nariz y frente
b) Región parietal, de la mandíbula y orbitaria
c) Región temporal, de la mejilla y mentón
d) Región frontal, de la órbita y bucal
Justificación: El nervio mandibular conduce los influjos sensitivos percibidos en la
piel de la región temporal, de la mejilla y del mentón. Pag: 294
11.- El nervio mandibular también es denominado como:
a) Nervio expresivo
b) Nervio masticador
c) Nervio de la deglución
d) Nervio lingual
Justificación: El nervio mandibular es el nervio masticador, ya que inerva los
músculos que cumplen esta función. Pag: 294
12.- En profundidad el nervio mandibular da su inervación sensitiva que
comprende:
a) Mucosa de la mejilla, encías, dientes inferiores y una parte de la lengua
b) Parte posterior de las cavidades nasales, bóveda palatina, velo del paladar
y dientes del maxilar
c) Parte anterior de la sien, pómulo, ala de la nariz y parte del parpado inferior
d) Frente, mitad anterior del cuero cabelludo, parpado superior y dorso de la
nariz
Justificación: El territorio del nervio mandibular da su inervación sensitiva
comprende en profundidad la mucosa de la mejilla, las encías y dientes inferiores y
una parte de la lengua (la lengua y el gusto). Pag: 295
13.- El par craneal VI que musculo del ojo inerva:
a) Musculo recto medio
b) Musculo recto inferior
c) Musculo oblicuo inferior
d) Musculo recto lateral
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

Justificación: El nervio abducens, exclusivamente motor, inerva un solo musculo del


ojo: el recto lateral. Pag: 295
14.- El nervio abducens pasa a través del anillo tendinoso común de los
músculos ______________ y termina en el músculo ____________ cerca del
extremo posterior
a) Intrínsecos del globo ocular – recto medio
b) Intrínsecos del globo ocular – oblicuo superior
c) Extrínsecos del globo ocular – recto lateral
d) Extrínsecos del globo ocular – oblicuo inferior
Justificación: Anteriormente al seno cavernoso, el nervio abducens franquea la
porción ancha de la fisura orbitaria superior, pasa a través del anillo tendinoso
común de los músculos extrínsecos del globo ocular y termina en el musculo recto
lateral cerca del extremo posterior de dicho musculo. Pag: 296-297
15.- ¿Cuál es el núcleo más medial de los núcleos estriados?
a) Núcleo caudado
b) Núcleo lentiforme
c) Región sublenticular
d) Zona incierta
Justificación: Núcleo caudado, es el más medial de los núcleos estriados. Tiene el
aspecto de una herradura cuyo borde convexo contribuye a formar las paredes del
ventrículo lateral y cuyo borde cóncavo encierra la cápsula interna y la cara lateral
del tálamo. Rouvier. Pág: 287
16.- ¿Los cuerpos mamilares a que estructura pertenecen?
a) Núcleo rojo
b) Tálamo
c) Infundíbulo
d) Sustancia negra
Justificación: Los cuerpos mamilares pertenecen al hipotálamo. Están en el límite
entre el hipotálamo y la región subtalámica. Rouvier. Pág: 287
17.- ¿El nervio maxilar es un nervio?
a) Motor
b) Sensitivo
c) Mixto
d) Ninguna de las anteriores
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

Justificación: El nervio maxilar, al igual que el nervio oftálmico, es exclusivamente


sensitivo. Se desprende del borde anterolateral del ganglio trigémino. Rouvier. Pág:
285
18.- ¿Cuántos ramos colaterales tiene el nervio maxilar?
a) 3
b) 5
c) 1
d) 6
Justificación: En su trayecto da seis ramas colaterales y una terminal. Rouvier. Pág:
286
19.- ¿De qué borde se desprende el nervio maxilar?
a) Borde anterolateral del ganglio trigeminal
b) Borde superior del ganglio trigeminal
c) Borde anteroposterior del ganglio trigeminal
d) Borde posterior del ganglio trigeminal
Justificación: El nervio mandibular es sensitivomotor. Es el resultado de la reunión
de dos raíces: una gruesa raíz sensitiva, que nace del borde anterolateral del
ganglio trigeminal, posteriormente al maxilar, y una pequeña raíz motora inferior a
la precedente, que es la raíz motora del nervio trigémino. Rouvier. Pág: 288
20 ¿El nervio mandibular es un nervio?
a) Motor
b) Sensitivomotor
c) Mixto
d) Ninguna de las anteriores
Justificación: El nervio mandibular es sensitivomotor. Es el resultado de la reunión
de dos raíces: una gruesa raíz sensitiva, que nace del borde anterolateral del
ganglio trigeminal, posteriormente al maxilar, y una pequeña raíz motora inferior a
la precedente, que es la raíz motora del nervio trigémino. Rouvier. Pág: 288
CUESTIONARIO PRIMER HEMI
TEMA: Plexos del Sistema Nervioso
1.- ¿En cuántas ramas se divide el nervio supraclavicular?
A) 4
B) 3
C) 2
D) Ninguna de las anteriores
Justificación: Cerca de la clavícula perforan la fascia y el platisma para convertirse en cutáneos, y están
divididos, según su posición, en tres grupos: anterior, medio y posterior.
David Le Vay.(2008) Anatomia y fisiologia Humana. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=Sum_jwEACAAJ&dq=ANATOMIA&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y

2.- ¿Cuál es el origen del nervio auricular?


A) Anatomosis del 2do y 3er par craneal
B) 3er par craneal
C) 4to par cervical
D) 2do par cervical
Justificación: Es un nervio procedente del PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL cuyo origen se sitúa en
el nervio raquídeo cervical C2-C3. Se dirige hacia el lóbulo de la oreja, según un eje que pasa por el
borde posterior del músculo esternocleidomastoideo.
David Le Vay.(2008) Anatomia y fisiologia Humana. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=Sum_jwEACAAJ&dq=ANATOMIA&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y

3.- ¿Cuáles son las raíces del plexo cervical?


A) C3 C4 C5
B) C1 C4 C5 C6
C) C5 C6 C7
D) Ninguno de los anteriores
Justificación: Las raíces del plexo cervical van desde c1 hasta c4
David Le Vay.(2008) Anatomia y fisiologia Humana. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=Sum_jwEACAAJ&dq=ANATOMIA&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y

4.- Seleccione cual de las siguientes es una rama profunda del plexo cervical
A) Ascendentes
B) Mastoidea
C) Auricular
D) Supra acromial
Justificación: Las ramas profundas del plexo braquial son: internas, ascendentes, externas,
descendentes.
David Le Vay.(2008) Anatomia y fisiologia Humana. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=Sum_jwEACAAJ&dq=ANATOMIA&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y

5.- El Nervio mastoideo es:


a) Motor
b) Sensitivo
c) Mixto
d) Ninguna de las anteriores
Justificación: nervio proporciona la inervación de : 1) la parte superolateral del lóbulo de la oreja , 2) la
piel de la región mastoidea, y 3) región lateral craneal y se considera únicamente sensitivo.
David Le Vay.(2008) Anatomia y fisiologia Humana. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?id=Sum_jwEACAAJ&dq=ANATOMIA&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y

6.- La división anterior del tronco superior se une a la división anterior del tronco medio y forma
el:
a) Tercer tronco
b) Fascículo posterior
c) Fascículo lateral
d) Fascículo medial
Justificación: La división anterior del tronco superior se une a la división anterior del tronco medio y
forma el fascículo lateral (tronco secundario anterolateral).
Pág. 335. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I
7.- El nervio subescapular tiene su origen en________ hasta la _________.
a) Tronco superior, escotadura de la escápula
b) Tronco inferior, escotadura de la escápula
c) Vientre superior del músculo omohioideo, región axilar
d) Vientre inferior del músculo omohioideo, región axilar
Justificación: El nervio supraescapular tiene su origen en el tronco superior y sigue paralelo al vientre
inferior del músculo omohioideo hasta la escotadura de la escápula, la cual atraviesa para llegar a inervar
los músculos supraespinoso e infraespinoso.
Pág. 336. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I
8.- Seleccione el literal CORRECTO respecto a los nervios torácicos o nervios intercostales
a) Está formado por los cuatro primeros nervios cervicales.
b) Nace del ramo comunicante entre el 2do y el 3er nervio cervical.
c) Son ramos anteriores de los doce nervios espinales torácicos.
d) Contribuye a la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva del tronco y del
miembro inferior.
Justificación: Los nervios intercostales, ramos anteriores de los doce nervios espinales torácicos, son
mixtos y se los numera como la costilla suprayacente.
Pág. 348. Latarjet – Ruiz Liard. Anatomía Humana. 5ta Edición. Tomo I
9.- En relación a la distribución de los nervios torácicos, en los ramos colaterales se distinguen ramos
musculares para los músculos:
a) Músculos intercostales
b) Músculos elevadores de las costillas
c) Músculo transverso del tórax
d) Todos los literales son correctos
Justificación: Se distinguen ramos musculares para los músculos intercostales, elevadores de las costillas
y transverso del tórax.
Pág. 349. Latarjet – Ruiz Liard. Anatomía Humana. 5ta Edición. Tomo I
10.- Seleccione el literal INCORRECTO respecto a la anatomía funcional de los Nervios torácicos
a) En la actividad motora, la inervación de los músculos intercostales y de la pared abdominal tiene
un enorme valor funcional en los planos ventilatorio y digestivo.
b) En la actividad sensitiva, el territorio sensitivo de cada nervio intercostal está representado por una
banda paralela al espacio intercostal.
c) La actividad vegetativa, se manifiesta sobre los vasos intercostales y sobre el tono de los músculos
inervados.
d) Está formado por el conjunto de comunicaciones que unen entre sí a los ramos anteriores de los
tres primeros nervios lumbares (L1, L2 y L3) y una parte del ramo anterior del 4to nervio lumbar.
Justificación: a) Actividad motora: la inervación de los músculos intercostales y la de los músculos de
la pared abdominal tiene enorme valor funcional en los planos ventilatorio (respiratorio) y digestivo, así
como sobre la estática del tronco. b) Actividad sensitiva: el territorio sensitivo de cada nervio intercostal
está representado por una banda paralela al espacio intercostal correspondiente, cuya disposición
metamérica permite localizar ciertos procesos patológicos espinales. Este territorio puede presentar
vesículas a causa de neuritis de origen viral (herpes zóster). c) Actividad vegetativa: se manifiesta sobre
los vasos intercostales y sobre el tono de los músculos inervados.
Pág. 350. Latarjet – Ruiz Liard. Anatomía Humana. 5ta Edición. Tomo I
11.- El plexo lumbar se comunica con el tronco simpático por medio de ramos comunicantes que
se extienden desde:

A) Los nervios lumbares a los ganglios coccígeos.


B) Los nervios lumbares a los ganglios del tronco cervical.
C) Los nervios lumbares a los ganglios lumbares del tronco.
D) Los nervios lumbares a los ganglios del tronco simpático.

Justificación: El plexo lumbar se comunica con el tronco simpático por medio


de ramos comunicantes que se extienden desde los nervios lumbares a los ganglios del tronco simpático.

Pag.278 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo 2

12.- El NERVIO ILIOHIPOGÁSTRICO emerge del músculo:

A) psoas mayor posteriormente a su borde lateral


B) psoas menor posteriormente a su borde caudal
C) psoas mayor posteriormente a su borde cefalico
D) psoas Menor posteriormente a su borde lateral

Justificación: Emerge del músculo psoas mayor posteriormente a su borde lateral,


cruza la cara anterior del músculo cuadrado lumbar y de su fascia.

Pag.278 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo 2

13.- El plexo sacro esta comunicado superiormente con:

A) El plexo sacro, por medio del ramo comunicante del ramo anterior del Primer nervio lumbar
B) El plexo coccígeo, por medio del ramo comunicante del ramo anterior del Tercer nervio lumbar
C) El plexo lumbar, por medio del ramo comunicante del ramo anterior del Quinto nervio lumbar
D) El plexo lumbar, por medio del ramo comunicante del ramo anterior del cuarto nervio lumbar

Justificación: El plexo sacro este comunicado superiormente con el plexo lumbar, por medio del
ramo comunicante del ramo anterior del cuarto nervio lumbar.

Pag.282 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo 2

14.- Todos los ramos del plexo pudendo, ya sean colaterales o terminales, están destinados al:

A) recto, a la vejiga, a los órganos genitales femeninos y al periné


B) recto, a la vejiga, a los órganos genitales y al periné
C) recto, a la vejiga, a los órganos genitales y al páncreas
D) recto, a la vagina, a los órganos genitales y al periné

Justificación: Todos los ramos del plexo pudendo, ya sean colaterales o terminales, están destinados al
recto, a la vejiga, a los órganos genitales y al periné.

Pag.282 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo 2

15.- Los ramos anteriores de los nervios lumbares segundo, tercero y cuarto que nervios forman:

A) Nervio Obturador
B) Nervio Ciático
C) Nervio Femoral
D) Nervio Ilioinguinal

Justificación: Los ramos anteriores de los nervios lumbares segundo, tercero y cuarto se unen y
forman el nervio obturador.

Pag.276 Rouviere. Anatomía Humana.11va Edición. Tomo 2

16.- El plexo pudendo está íntimamente unido al plexo:


a) Hipogástrico inferior
b) Lumbar
c) Sacro
d) Cervical
Justificación: Este plexo está íntimamente unido al plexo sacro, que se halla situado superiormente a él,
descansa sobre el músculo coccígeo y está cubierto por la misma lámina fascial que el plexo sacro.

Pág. 282. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo II


17.- Cuál de los siguientes no es un ramo que proporciona el plexo coccígeo:
a) Ramos viscerales
b) Ramo anococcígeo
c) Ramos cutáneos
d) Ramo abdominal
Justificación: Este plexo proporciona: a) ramos viscerales que se dirigen al plexo hipogástrico inferior y
que proceden probablemente del ramo anterior del cuarto nervio sacro por medio de la comunicación que
une este nervio con el plexo; b) ramos cutáneos destinados a la piel de la región coccígea, y c) un ramo
anococcígeo que proporciona un filete nervioso al músculo coccígeo, atraviesa dicho músculo y termina
en los tegumentos comprendidos entre el cóccix y el ano.

Pág. 284. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo II


18.- Señale Verdadero o Falso según corresponda:
El nervio perineal se divide en tres ramos: uno superficial, uno profundo y un ramo lateral.
a) Verdadero
b) Falso

Justificación: El nervio perineal se dirige inferior y anteriormente, en la vaina del paquete


vasculonervioso, hasta el borde posterior del músculo transverso profundo del periné; se divide entonces
en dos ramos: un ramo superficial cutáneo y un ramo profundo muscular.

Pág. 283. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo II


19.- ¿Qué nervio inerva al músculo esfínter externo del ano y a la piel de la región anal?
a) Nervio del músculo elevador del ano
b) Nervio anal inferior
c) Nervio anal superior
d) Ninguna de las anteriores
Justificación: El nervio rectal inferior o nervio anal inferior inerva el esfínter externo del ano y la piel de
la región anal. Sus ramos abordan el músculo, sobre todo por la parte media de su cara lateral.
Pág. 282. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo I
20.- Los nervios esplácnicos pélvicos proceden de:
a) Ganglios lumbares
b) Ganglios sacros
c) Ganglios pélvicos
d) A y B son correctas
e) Ninguna de las anteriores
Justificación: Los nervios esplácnicos pélvicos, procedentes de los ganglios lumbares y sacros, conducen
hacia los órganos pélvicos una parte de su inervación vegetativa.

Pág. 286. Rouviere. Anatomía Humana. 11va Edición. Tomo II

CUESTIONARIO SEGUNDO HEMI


TEMA: Par craneal VII, VIII Y IX
1.- ¿Cuáles son los núcleos del nervio facial?
a) Núcleo motor del nervio facial, solitario, gustativo, salival superior y lagrimar.
b) Núcleo motor del nervio facial, solitario, ocular y lagrimal.
c) Núcleo motor del nervio facial, solitario, gustativo, lingual. abducens.
d) Núcleo Motor del nervio facial, solitario,, olivar, submandibular, submaxilar.
Justificación: Los núcleos motores del nervio facial, se encuentran ubicados en la parte posterior de la
protuberancia, entre el núcleo dorsal del cuerpo trapezoide, anterior y lateral, y el núcleo
del nervio abducens medial y posterior. Y son el núcleo motor del nervio facial propiamente dicho, el
soltario, gustativo, salival superior y lagrimar.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). *
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecáni.
2.- ¿Cual es el origen aparente del nervio facial?
A) Fosita infraolivar
B) Fosita retrolivar
C) Fosita supraolivar
D) Fosita Preolivar
Justificación: Aparentemente el nervio facial esta emergiendo de la fosita supraolivar especificamente
del surco medulopontino por fuera del abducen.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona (1993). *
Miralles Marrero R.C. y Puig Cunillera M. Biomecáni.
3.- ¿Cuantos segmentos tiene el acueducto de Falopio?
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
Justificación: son tres segmentos: laberintico timpánico y mastoideo.
SITEMA RENAL
1. ¿A cuánto equivale por término medio la capacidad fisiológica de la vejiga urinaria?
a) 300cm3
b) 250cm3
c) 4000cm3
d) 200cm3

Explicación: La cantidad de orina que contiene la vejiga urinaria cuando se presenta el


deseo de orinar (lo que Guyon denomina capacidad fisiológica de la vejiga urinaria)
varía entre 150 y 500 cm3; por término medio equivale a 300 cm3.

Pág. 575. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

2. ¿Por qué estructuras de encuentra unida la cara anteroinferior de la vejiga a la pared


anterior de la pelvis?
a) Ligamentos prostáticos en el hombre y ligamentos púbicos en la mujer
b) La fascia umbilicoprevesical en el hombre y la mujer
c) Ligamentos puboprostáticos en el hombre y ligamentos pubovesicales en la mujer
d) Pliegue vesical transverso en el hombre y la mujer

Explicación: La cara anteroinferior es convexa y se orienta inferior y anteriormente.


Está unida a la pared anterior de la pelvis por medio de dos fuertes haces fibrosos y
musculares lisos denominados ligamentos puboprostáticos en el hombre o ligamentos
pubovesicales en la mujer, que se extienden desde su parte inferior hasta la porción
inferior de la cara posterior de la sínfisis púbica y del pubis

Pág. 575. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

3. ¿Qué es y cuál es el trayecto del uraco?


a) Es una extensión del peritoneo, extendido desde los ángulos laterales a la sínfisis del
pubis
b) Es un cordón fibroso que se extiende desde a vejiga urinaria al ombligo
c) Es un cordón fibroso que delimita la fosa supravesical
d) Es un repliegue peritoneal que se extiende desde el vértice la vejiga hacia el ombligo

Explicación: El uraco es un cordón fibroso que se extiende desde la vejiga urinaria al


ombligo. Es independiente desde su origen hasta las proximidades del ombligo, donde
se fusiona con las arterias umbilicales o los ligamentos que sustituyen a éstas.

Pág. 580. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

4. ¿Cómo está compuesta la capa muscular de la vejiga?


a) Una capa externa de fibras circulares, una capa media de fibras longitudinales y una
capa interna de fibras circulares
b) Una capa externa de fibras longitudinales y una capa interna de fibras longitudinales
c) Una capa externa de fibras longitudinales y una capa interna de fibras circulares
d) Una capa externa de fibras longitudinales, una capa media de fibras circulares y una
capa interna de fibras longitudinales
Explicación: La capa muscular comprende una capa externa de fibras longitudinales,
una capa media de fibras circulares y una capa interna de fibras longitudinales, la cual
está integrada por fascículos anastomosados que forman una red de mallas
longitudinales. Dos fascículos parten de la capa longitudinal externa superior y
anteriormente al orificio interno de la uretra y forman los ligamentos puboprostáticos,
los cuales se insertan en el pubis y en la sínfisis púbica.

Pág. 585. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

5. ¿Cómo está dada la inervación de vejiga?


a) La inervación procede de los nervios sacros tercero y cuarto
b) La inervación proviene del plexo hipogástrico inferior
c) La inervación procede de los nervios sacros segundo y tercero y del plexo
hipogástrico superior
d) a y b son correctas

Explicación: Los nervios proceden de los nervios sacros tercero y cuarto, en parte
directamente, pero sobre todo por medio del plexo hipogástrico inferior, que aporta
también fibras del simpático.

Pág. 586. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2


6. ¿Cuánto pesa aproximadamente un riñón de hombre y mujer?
a) 145 g hombre y 120 g mujer
b) 140 g hombre y 115 g mujer
c) 140 g hombre y 125 g mujer
d) 145 g hombre y 125 g mujer

Explicación: El libro base hace mención aproximadamente dimensiones y peso de los


mismos.

Pág. 551. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

7. ¿Cuánto mide el riñón por término medio?


a) 12 cm de longitud, 7 cm de anchura y 4 cm de espesor.
b) 12 cm de longitud, 6 cm de anchura y 3 cm de espesor.
c) 13 cm de longitud, 6 cm de anchura y 3 cm de espesor.
d) 11 cm de longitud, 7 cm de anchura y 5 cm de espesor.

Explicación: Rouviere menciona dichas dimensiones muy puntualmente.

Pág. 551. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

8. ¿Qué color tiene el riñón?


a) Rojo
b) Rojo amarronado
c) Rojo amarillento
d) Rojo escarlata

Explicación: Rouviere menciona en las especificaciones de color y consistencia del


riñón que es su color es rojo amarronado.
Pág. 551. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

9. ¿A dónde corresponde la flexura cólica derecha?


a) Polo superior riñón derecho
b) Polo inferior riñón izquierdo
c) Polo superior riñón izquierdo
d) Polo inferior riñón derecho

Explicación: El libro de Rouviere hace mención en las relaciones del riñón en la cara
anterior con la flexura cólica derecha que corresponde al polo inferior del riñón
derecho.

Pág. 558. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

10. En las relaciones del borde medial del hígado, ¿Cuáles de sus segmentos son
convexos?
a) Hilio renal y subhiliar
b) Subhiliar y suprahiliar
c) Suprahiliar e hilio renal
d) Ninguna de las anteriores

Explicación: El texto base hace mención a los tres segmentos, el hilio renal que es
excavado y cóncavo y subhiliar y suprahiliar que son convexos.

Pág. 560. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2


11. ¿Qué estructuras vasculares cruzan anteriores a los uréteres y emiten ramas
ureterales hacia ellos?
a) Las arterias gonadales (ya sea arterias testiculares u ováricas)
b) Arteria braquial
c) Arteria femoral
d) Ninguna de la anteriores

Explicación: El uréter izquierdo y derecho estas arterias dependen si el individuo es


hombre o mujer, estas se entrecruzan a nivel de la 3ra vértebra lumbar y posteriores a
la fascia retro duodenal, las ramas de estas irrigan parte anterior del uréter

Pág. 570 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

12. ¿Cuál es la longitud de un uréter?


a) 25 a 30 cm
b)15 a 30 cm
c) 50 cm
d) 30 a 35 cm

Explicación: El uréter es un largo conducto que sigue a la pelvis renal y se extiende


hasta la vejiga urinaria cuya distancia es de unos 25 a 30 cm

Pág. 570 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

13. ¿Cuántos estrechamientos tienen los uréteres?


a) 2 estrechamientos
b) 3 estrechamientos
c) 4 estrechamientos
d) Es total mente uniforme

Explicación: el uréter presenta dos estrechamientos, uno en relación con la abertura


superior de la pelvis y el otro a su entrada en la pared vesical

Pág. 570 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

14. ¿Qué capas celulares constituyen a los uréteres?


a) Capa adventicia, Muscular y una mucosa
b) Epitelio, adventicia y muscular
c) Adventicia y dos capas musculares
d) Ninguna de las anteriores

Explicación: El uréter está formado por 3 capas: Capa adventicia conformada por tejido
conjuntivo, la Capa muscular: conformada por 2 fascículos que permiten movimientos
peristálticos, Capa externa circular, capa interna longitudinal y una capa de mucosa:
presenta varios pliegues longitudinales.

Pág. 569 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

15. ¿Qué porciones pertenecen a los uréteres?


a) Porción Anterior, posterior, Abdominal e intramural
b) Porción Abdominal, iliaca, pélvica e intramural
c) Porción Oblicua, iliaca, superior e inferior
d) Porción Craneal, Caudal y dos laterales

Explicación: En el uréter se llegan a distinguir cuatro porciones: una porción


abdominal, una porción ilíaca, una porción pélvica y una porción intramural

Pag. 570 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

16. VERDADERO O FALSO: La superficie interna de la uretra es rojiza en el cadáver y


blanquecina en el sujeto vivo
A) Verdadero
B) Falso

Explicación: Ambas afirmaciones son incorrectas y contrarias, por ende, la superficie


interna de la uretra es blanquecina en el cadáver y rojiza en el sujeto vivo

Pág. 588. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

17. COMPLETE: En la porción membranosa de la uretra masculina, se aprecian algunos


pliegues longitudinales que desaparecen cuando el conducto se…
a) Distiende
b) Extiende
c) Todas las anteriores
d) Ninguna de las anteriores

Explicación: Porción membranosa. En esta parte de la uretra se aprecian algunos


pliegues longitudinales que desaparecen cuando el conducto se distiende.
Pág. 589. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

18. Son arterias de la porción esponjosa:


a) Arteria del bulbo del pene
b) Arteria bulbouretral
c) Arteria dorsal del pene
d) Todas son correctas
Explicación: las arterias de la porción esponjosa de la uretra masculina son: la arteria
del bulbo del pene, la arteria bulbouretral, y la arteria dorsal del pene.

Pág. 592. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

19. ¿Cuál es la longitud medio de la uretra femenina?


a) 5 cm
b) 3 cm
c) 3 mm
d) 3 m

Explicación: La clave está en la unidad de medida, en el texto de Rouviere dice la


longitud media de la uretra de la mujer es de 3 cm

Pág. 592. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2

20. ¿Cuál es el punto más estrecho y menos dilatable del diámetro uretral femenino?
a) Orificio interno de la uretra
b) Orificio externo de la uretra
c) Orificio medio de la uretra
d) Ninguna de las anteriores

Explicación: el texto de Rouviere dice que el punto más estrecho y menos dilatable es
el orificio externo de la uretra, y no existe un orificio medio.

Pág. 593. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2


PREGUNTAS APARATO MASCULINO

1. De afuera hacia adentro cuál es la envoltura del testiculo más externa :

a) .Capa celular subcutánea


b). Escroto
c). Fascia espermàtica externa
d). Mùsculo cremaster

Respuesta : El escroto es la envoltura más externa , constituyendo una bolsa que va a


contener los testìculos , el epidídimo y la parte del cordón espermàtico ect .

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elsevier; 2005, .p 621

2. Todas son arterias superficiales excepto :

a).Pudenda interna
b).Arteria femoral
c). Arteria perineal
d). Arteria cremastérica

Respuesta : La arteria cremastèrica , va a corresponder a las arterias profundas , proveniente


de la rama de la epigástrica inferior , por esta razón no va a ser parte de las superficiales .

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,p:623

3. Los cuerpos cavernosos , se extienden desde las ramas isquiopubianas hasta el glande
.

a).Verdadero
b).Falso

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,p598

Respuesta : Los cuerpos cavernosos , van a ser parte de los òrganos eréctiles , los cuales van a
formar la mayor parte del pene y contiene vasos sanguíneos , que se llenan de sangre para
producir una erección , por esta razón estos , van a llegar hacia el glande .

4. La lámina media, del ligamento suspensorio está compuesto por :


a). Fibras elásticas
b). Haces fibrosos y cortos
c). Fascia profunda del pene
d). Paredes fibrocelulares

Respuesta : El ligamento suspensorio del pene está compuesto por tres làminas : una media y
dos laterales . La lámina media està formada principalmente por fibras elàsticas .

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,p 622

5. La tùnica albugínea es más gruesa en el cuerpo esponjoso , que en los cuerpos


esponjosos.

a.Verdadero
b) Falso

Respuesta : La tùnica albugínea , es blanquecina , muy resistente y elástica . Constituye entre


los cuerpos cavernosos , cuando estos están unidos en la línea media , siendo más gruesa .
FUM

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,p 598

6. Señale lo incorrecto con respecto a las características del testículo:

a. Un testículo pesa por término medio 20 gr.


b. Su superficie es lisa, pulida y ligeramente opaca.
c. La cara medial está recubierta en su mayor parte por la túnica vaginal.
d. Su color es blanco ligeramente azulado.

JUSTIFICACIÓN: es incorrecta debido a que la superficie es lisa, pulida y BRILLANTE,


más no opaca.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005

7. Señale el orden correcto de las vías espermáticas:


a. Rete Testis, Túbulos seminíferos rectos, epidídimo, conductillos eferentes y
conducto deferente.
b. Conducto deferente, epidídimo, rete testis, conductillos eferentes y túbulos
seminíferos.
c. Túbulos seminíferos, rete testis, conductillos eferentes, epididimo y conducto
deferente.
d. Túbulos seminíferos, conductillos eferentes, rete testis, epididimo y conducto
deferente.
JUSTIFICACIÓN: la respuesta es correcta ya que el orden correcto de las vías espermáticas
va desde los túbulos seminíferos rectos, rete testis, conductillos eferentes del testículo,
epidídimo y conducto deferente.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005

8. La siguiente descripción corresponde a: comienza en la cola del epidídimo y termina


en el punto de unión de la vesícula seminal y el conducto eyaculador
a. Conducto eferente
b. Conducto deferente
c. Epidídimo.
d. Túbulos seminíferos

JUSTIFICACIÓN: como lo menciona el libro, el conducto deferente es la vía espermática


que en efecto empieza en la cola del epidídimo y termina en la unión de la vesícula seminal y
el conducto eyaculador.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005

9. Elija la relación correcta:


a. Polo superior: cuerpo del epidídimo.
b. Polo inferior: Apéndice del testículo.
c. Borde anterior: cóncavo y libre.
d. Borde posterior: vasos del cordón espermático.

JUSTIFICACIÓN: el borde posterior de los testículos se relaciona con el epidídimo y con los
vasos del cordón espermático ya que este último lógicamente se encuentra posterior y
conectado al testículo.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005

10. Al llegar a la parte anterior del cuerpo del epidídimo, el conducto deferente se
acoda y asciende verticalmente hasta el anillo inguinal superficial en la porción
funicular.

a. Verdadero
b. Falso

JUSTIFICACIÓN: en la porción funicular al llegar a la parte anterior del cuerpo del


epidídimo, el conducto deferente se acoda y asciende verticalmente hasta el anillo inguinal
superficial.

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005


Aparato genital femenino

1. ¿Por qué estructura está atravesada inferiormente el tabique rectovaginal?


a. Músculo rectovaginal
b. Espacio rectovaginal
c. Músculos transversos superficial
d. Esfínter externo del ano

Justificación: el tabique rectovaginal, según las descripciones tradicionales, estaría atravesada


inferiormente por el músculo rectovaginal. Pág. 654 – Rouviere

2. ¿Cómo se llama al himen cuando se desgarra y los colgajos cicatriciales?


a. Lobulillos himeneales
b. Carina uretral de la vagina
c. Rugosidades de la vagina
d. Triángulo vaginal

Justificación: En el primer coito, el himen se desgarra y los colgajos cicatriciales se denominan


lo-bulillos himeneales. Pág. 656 – Rouviere

3. ¿De qué plexo provienen los nervios de la vagina?


a. Plexo lumbral
b. Plexo hipogástrico superior
c. Plexo sacro
d. Plexo hipogástrico inferior

Justificación: Los nervios de la vagina proceden del plexo hipogástrico inferior. Pág. 657 –
Rouviere

4. ¿Qué estructura está limitada por labio mayor de la vulva lateralmente y el labio
menor de la vulva medialmente?
a. Triángulo vaginal
b. Panículo adiposo subcutáneo
c. Monte del pubis
d. Vestíbulo de la vagina

Justificación: el vestíbulo de la vagina; está limitada a cada lado por dos anchos repliegues
cutáneos yuxtapuestos: el labio mayor de la vulva lateralmente y el labio menor de la vulva
medialmente. Pág. 657 – Rouviere
5. Los labios mayores, está compuesto por 5 capas superpuestas, excepto:
a. Membrana fibroelástica
b. Cuerpo adiposo
c. Piel
d. Capa de fibras musculares estriadas

Justificación: es una capa de fibras musculares lisas que forman el dartos de los labios
mayores. Estas fibras, aplicadas a la dermis de la piel, se dirigen en todos los sentidos. Pág.
659 – Rouviere

6. El plano musculofascial medio está compuesto por:


a. Músculos transverso profundo del periné
b. Esfínter externo de la uretra
c. A y b son correctas
d. Ninguna es correcta

Justificación: El plano medio está compuesto por el músculo transverso profundo del periné
y esfínter externo de la uretra, comprendidos entre las dos fascias del diafragma pélvico. Pág.
688 – Rouviere

7. ¿Cómo se llama la cavidad llena de grasa que está en ambos lados del conducto
anal?
a. Hiato urogenital
b. Fosa isquioanal
c. Diafragma pélvico
d. Conducto pudendo

Justificación: En el perineo posterior o región anal podemos encontrar que a ambos lados del
conducto anal se encuentra una cavidad llena de grasa denominada fosa isquioanal. Pág. 688 –
Rouviere

8. El útero se encuentra relacionado con:


a. Colon sigmoideo
b. Veiga urinaria
c. Recto
d. Todas las anteriores

Justificación: El útero está situado en la cavidad pélvica, en la línea media, entre la vejiga
urinaria y el recto, superior a la vagina e inferior a las asas intestinales y al colon sigmoideo.
Pág. 638 – Rouviere
9. El fonde de saco vesicouterino corresponde a:
a. Cara posterior
b. Cara anterior
c. Borde lateral
d. Fondo del útero

Justificación: La cara vesical o cara anterior es ligeramente convexa y lisa, y está recubierta
por el peritoneo. Desciende hasta el istmo, donde se refleja sobre la vejiga urinaria y forma el
fondo de saco vesicouterino. Por medio de este fondo de saco, el cuerpo del útero descansa
sobre la cara posterosuperior de la vejiga urinaria. Pág. 639 – Rouviere

10. ¿Cuál es la sección de la cavidad uterina que se ve diferenciada entre el útero de


una mujer nulípara y una multípara?
a. Istmo
b. Cuerpo
c. Cuello
d. Son iguales

Justificación: Las dimensiones de la cavidad uterina son mayores en las mujeres que han
tenido hijos que en las nulíparas. Conviene también destacar que el aumento de la cavidad que
se observa en las multíparas se verifica sólo en la cavidad del cuerpo, pues la del cuello
permanece igual o disminuye ligeramente de longitud. He aquí algunas cifras: la longitud de la
cavidad del útero nulíparo mide por término medio 55 mm, de los cuales 25 corresponden al
cuerpo, 25 al cuello y 5 al istmo; en la mujer multípara, la longitud del útero alcanza de 60 a
65 mm, de los cuales 35 corresponden al cuerpo, 25 al cuello y 5 al istmo. Pág. 643 – Rouviere

11. La pared de la cavidad uterina tiene un espesor de:


a. 6cm
b. 5 cm
c. 1 cm
d. 3 cm

Justificación: La pared uterina, que tiene aproximadamente 1 cm de espesor, está compuesta


por tres capas que son, de superficial a profunda: una capa serosa, una capa muscular y una
capa mucosa. Pág. 643 – Rouviere

12. En general, los vasos linfáticos del cuello del útero se dirigen a:
a. Los nódulos linfáticos ilíacos externos intermedios y superiores
b. Los nódulos linfáticos iliacos internos
c. Los nódulos linfáticos ilíacos mediales
d. Todas las anteriores

Justificación: Los vasos linfáticos del cuello del útero se dirigen en la mayor parte de los casos
hacia los nódulos linfáticos ilíacos externos intermedios y superiores y a veces también a un
nódulo linfático ilíaco común del promontorio (Canella). Se observan a veces también
colectores linfáticos inconstantes que se dirigen hacia los nódulos linfáticos ilíacos internos y
del promontorio. Pág. 653 – Rouviere.

13. El plexo uterino que inerva al útero en sección del mismo lo aborda:
a. Cuerpo del útero
b. Istmo del útero
c. Cuello del útero
d. Todas las anteriores

Justificación: El útero está inervado por el plexo uterino. Dicho plexo nace del borde anterior
del plexo hipogástrico inferior, discurre en la parte anterosuperior del pliegue rectouterino y
aborda el útero a la altura del istmo del útero. Pág. 653 – Rouviere

14. Los plexos uterinos se hllan anastomosados superiormente con:


a. Venas uterinas
b. Venas ovaricas
c. Venas pudendas internas
d. Venas de la trompa uterina

Justificación: Las venas uterinas vierten en los densos plexos uterinos situados a los lados del
útero. Estos plexos, anastomosados superiormente con las venas ováricas, vierten en los troncos
ilíacos internos por medio de las venas uterinas. Pág. 652 – Rouviere

15. Las dimensiones del ovario son:


a. 4 cm de altura, 1 cm de ancho y 2 cm de espesor.
b. 2,5 cm de altura, 6 mm de ancho y 1 cm de espesor.
c. 3,5 cm de altura, 2 cm de ancho y 1 cm de espesor.
d. 3,5 mm de altura, 2 mm de ancho y 1 mm de espesor.

Justificación: Los ovarios miden aproximadamente 3,5 cm de altura, 2 cm de anchura y 1 cm


de espesor. Pág. 630 – Rouviere.

16. ¿Qué cara del ovario se aloja en la fosa ovárica?


a. Medial
b. Anterior
c. Posterior
d. Lateral

Justificación: Esta pared presenta, en la región ocupada por el ovario, una depresión
denominada fosa ovárica, en la cual se aloja la cara lateral convexa del órgano. Pág. 630 –
Rouviere

17. Todos corresponde a límites de la fosita subovárica, excepto:


a. Repliegue de peritoneo
b. Pared anterior de pelvis
c. Pared posterior de pelvis
d. Pliegue rectouterino

Justificación: La fosita subovárica está limitada anteriormente por el repliegue del peritoneo
que eleva el uréter, posteriormente por la pared posterior de la pelvis e inferior y medialmente
por el pliegue rectouterino. Pág. 631 – Rouviere

18. ¿Qué estructura le proporciona al ovario movimientos de charnela?


a. Ligamento ancho del útero
b. Franja ovárica
c. Mesosálpinx
d. Mesoovario

Justificación: El mesoovario es muy corto y sólo permite al ovario movimientos de charnela.


Pág. 633 – Rouviere

19. ¿Cuál es la longitud de las trompas uterinas?


a. 10 a 14 cm
b. 7 a 8 cm
c. 3 cm
d. 15 a 20 cm

Justificación: La longitud de las trompas uterinas es de 10 a 14 cm. Pág. 634 – Rouviere

20. La trompa uterina está compuesta por las siguientes capas, excepto:
a. Capa serosa peritoneal
b. Capa subserosa conjuntiva
c. Capa celular subcutánea
d. Capa muscular
Justificación: La trompa uterina está compuesta por cuatro capas superpuestas de superficie a
profundidad en el siguiente orden: a) una capa serosa peritoneal; b) una capa subserosa
conjuntiva, en la cual discurren las principales ramificaciones vasculares y nerviosas; c) una
capa muscular, que comprende una capa externa de fibras longitudinales y otra interna de fibras
circulares, y d) una capa mucosa, que forma los pliegues que recubren la superficie interna de
la trompa uterina. Pág. 638 – Rouviere

Sentido del gusto y piel

1. Las sensaciones del tacto como la temperatura, el dolor son capatados por
receptores, como:
a) Lamelares [de Vater o de Pacini]
b) Sensitivos fusiformes [de Ruffini];
c) Corpúsculos táctiles ovoideos [de Meissner]
d) Todas las anteriores

Justificación: son captados a través de Corpúsculos subdérmicos: lamelares de Vater o de


Pacini y sensitivos fusiformes de Ruffini; estos últimos son más profundos. Corpúsculos
táctiles ovoideos de Meissner, intradérmicos. Pág. 450 – Latarjet

2. Es una membrana fibrosa o fibrocelular que limita profundamente con el panículo


adiposo
a) Fascia superficial
b) Tejido celular subcutáneo
c) Ninguna de las anteriores
d) dermis
Justificación: la fascia superficial es una membrana fibrosa o fibrocelular que limita
profundamente con el panículo adiposo, parece resultar de la reunión de trabéculas conjuntivas
que tabican este panículo. Pág. 29 – Rouviere

3. Las trabéculas se insertan superficialmente en la cara profunda de la dermis


a) Fascia superficial
b) Panículo adiposo
c) Tejido células subcutáneo
d) Salientes temporales
SEGUNDO SEMESTRE

TELENCÉFALO

1. ¿Cuál es el peso medio del cerebro en el hombre?


a. 1000 g
b. 1100 g
c. 1200 g
d. 1300 g

Justificación: El peso medio del cerebro es, en cifras redondas, de 1.100 g en el hombre y
1000 g en la mujer.

Pág. 71-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

2. El cerebro está dividido por:


a. Fisura longitudinal
b. Surco lateral
c. Pedúnculo cerebral
d. Fisura transversa del cerebro

Justificación: El cerebro está dividido en dos partes simétricas, los hemisferios cerebrales, por
una fisura profunda, la fisura longitudinal del cerebro

Pág. 71-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

3. Cara superolateral es de superficie:


a. Plana
b. Cóncava
c. Convexa
d. Ninguna de las anteriores

Justificación: El cerebro está dividido en dos partes simétricas, los hemisferios cerebrales, por
una fisura profunda, la fisura longitudinal del cerebro

Pág. 72-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

4. Cara medial es de superficie:


a. Plana
b. Cóncava
c. Convexa
d. Ninguna de las anteriores

Justificación: El cerebro está dividido en dos partes simétricas, los hemisferios cerebrales, por
una fisura profunda, la fisura longitudinal del cerebro

Pág. 73-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

5. La circunvolución frontal media pertenece a:


a. Lóbulo frontal
b. Lóbulo parietal
c. Lóbulo occipital
d. Lóbulo temporal

Justificación: El cerebro está dividido en dos partes simétricas, los hemisferios cerebrales, por
una fisura profunda, la fisura longitudinal del cerebro

Pág. 74-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed

6. Capa continua de sustancia gris que ocupa la superficie de las


circunvoluciones:
a. Cápsula externa
b. Complejo amigdalino
c. Cortex amigdalino
d. Todas los anteriores

Justificación: Es una capa de sustancia gris periférica. La corteza cerebral o córtex amigdalino
es una capa continua de sustancia gris, de 3 a 4 mm de espesor, que ocupa toda la
superficie de las circunvoluciones

Pág. 92-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

7. El cuerpo estriado está formado por:


a. Núcleo tálamo estriado, núcleo caudado y núcleo basal
b. Núcleo caudado, el núcleo lentiforme y el claustro
c. Claustro y núcleo talamoestriado
d. Putamen del núcleo lentiforme y el núcleo caudado

Justificación: El cuerpo estriado está constituido por tres masas distintas de sustancia gris:
el núcleo caudado, el núcleo lentiforme y el claustro.
Pág. 92-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

8. ¿En dónde se ubica el claustro?


a. Entre la capsula extrema y la capsula externa
b. Solo en el lóbulo de la ínsula
c. Lateralmente al núcleo caudado y al tálamo
d. Medialmente al núcleo lentiforme

Justificación: El claustro está comprendido entre dos capas de sustancia blanca: una lateral,
que es la cápsula extrema, y otra medial, que es la cápsula externa. Las cápsulas extrema y
externa separan el claustro de la sustancia gris del lóbulo de la ínsula lateralmente y de la
cara lateral del núcleo lentiforme medialmente.

Pág. 97-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

9. ¿Cómo se conoce al engrosamiento de los plexos coroideos?


a. Glomus coroideo
b. Trígono colateral
c. Tercer ventrículo
d. Ninguna de las anteriores

Justificación: Los plexos coroideos de los ventrículos laterales se prolongan posterior e


inferiormente a todo lo largo de las partes laterales de la fisura transversa del cerebro. Rodean
el extremo posterior del tálamo, donde presentan un engrosamiento, denominado glomus
coroideo.

Pág. 91-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

10. ¿Qué segmento de la cara ventricular del núcleo caudado está cubierto por
sustancia blanca?
a. Segmento superior
b. Segmento inferior
c. Segmento medio
d. Todos los anteriores

Justificación: El segmento superior constituye la parte anterior y lateral del suelo del asta
frontal del ventrículo lateral. El segmento medio corresponde a la porción central del ventrículo
lateral. El segmento inferior, cubierto por una delgada capa de sustancia blanca, forma parte
del techo del asta temporal del ventrículo lateral.

Pág. 93-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

11. Son partes de la sustancia blanca:


a. Cápsula externa y cápsula interna
b. Cápsula extrema
c. Centro semioval
d. Todas los anteriores

Justificación: En esta masa de sustancia blanca se distinguen varias partes, que son la cápsula
externa, la cápsula extrema, la cápsula interna y el centro semioval.

Pag 98-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

12. Se denomina trígono colateral a:


a. Parte del ventrículo donde se unen las astas ventriculares
b. Parte del ventrículo situada con anterioridad al tálamo, donde se unen las
astas ventriculares
c. Parte del ventrículo donde se separan las astas ventriculares
d. Parte donde se comunica los ventrículos laterales con el tercer ventrículo.

Justificación: Se denomina trígono colateral a la parte del ventrículo situada posteriormente al


tálamo y al núcleo caudado, donde se unen las tres astas ventriculares.

Pag 100-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

13. ¿Cuáles son las dos partes principales en cada ventrículo lateral?
a. Asta temporal y trígono colateral
b. Asta posterior y asta anterior
c. Asta frontal y asta temporal
d. Asta inferior y trígono colateral

Justificación: En cada ventrículo lateral se pueden distinguir dos partes principales,


denominadas astas. Una está situada superiormente a los núcleos talamoestriados y se
denomina asta anterior o asta frontal; la otra está situada inferiormente a dichos núcleos y al
pedúnculo cerebral y se denomina asta inferior o asta temporal.

Pág. 100-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.


14. La saliente superior de la pared inferomedial del asta posterior se denomina:
a. Bulbo del asta occipital
b. Fórceps occipital
c. Espolón calcarino
d. Tapetum

Justificación: La pared inferomedial está elevada por dos salientes anteroposteriores


superpuestos. El saliente superior, denominado bulbo del asta occipital, está determinado por
los haces más posteriores del cuerpo calloso, que constituyen el fórceps mayor o fórceps
occipital.

Pág. 105-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

15. La saliente inferior de la pared inferomedial del asta posterior se denomina:


a. Bulbo del asta occipital
b. Fórceps occipital
c. Calcar avis o espolón calcarino
d. Surco calcarino

Justificación: El saliente inferior, conocido con el nombre de calcar avis o espolón calcarino,
traduce en el interior del ventrículo la profunda depresión producida por el surco calcarino.

Pág. 105-tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

16. La cuña o sexta circunvolución del lóbulo occipital ocupa:


a. Cara medial del lóbulo occipital
b. Cara lateral del lóbulo temporal
c. Cara anterior del lóbulo occipital
d. Cara interna del lóbulo parietal

Justificación: La cuña o sexta circunvolución occipital ocupa toda la cara medial del lóbulo
occipital

Pág. 82 -tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

17. El surco calcarino está limitado:


a. Surco terciarios
b. Surco circular de la ínsula
c. Surco del cíngulo
d. Surcos parietooccipital

Justificación: Está limitada anterior y superiormente por el surco parietooccipital, e


inferiormente por un profundo surco denominado surco calcarino.

Pág. 82 -tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

18. La circunvolución occipitotemporal lateral ocupa la parte lateral de la cara


inferior del lóbulo occipital
a. Verdadero
b. Falso

Justificación: CIRCUNVOLUCIÓN OCCIPITOTEMPORAL MEDIAL. La circunvolución


occipitotemporal medial es la más medial de las circunvoluciones temporales.

Pág. 83 -tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

19. La cara superior del cuerpo calloso es:


a. Cóncava de anterior a posterior
b. Convexa de superior a inferior
c. Convexa de anterior a posterior
d. Cóncava de medial a lateral

Justificación: La cara superior del cuerpo calloso es convexa de anterior a posterior y plana
transversalmente; corresponde a la fisura longitudinal del cerebro en la línea media y a las
estrías longitudinales y al indusium griseum a los lados.

Pág. 88 -tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.

20. El borde posterior o base del fórnix se adhiere al:


a. Cuerpo calloso
b. Esplenio
c. Uncus
d. Columna del fórnix

Justificación: El borde posterior o base del fórnix se adhiere al cuerpo calloso.

Pág. 89 -tomo 4. Anatomía Humana Rouviere. 11va ed.


PREGUNTAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
1.- ¿Qué hormonas sintetiza y secreta el lóbulo anterior de la hipófisis?
a.- Mamotropina – Somatotropina - Adrenocorticotropina
b.- Oxitocina - Hormona estimulante de las células intersticiales
c.- Vasopresina
d.- Hormona melatonina
Explicación: La adenohipófisis es capaz de sintetizar y liberar 7 hormonas
distintas de naturaleza trófica y estas son somatotropina u hormona del
crecimiento, mamotropina o Prolactina, adrenocorticotropina, tirotropina u hormona
estimulante de la tiroidea, hormona folículo estimulante, hormona estimulante de
las células intersticiales, hormona estimulante de los melanocitos
Pag 13: Folleto final endocrinología
2.- ¿Seleccione cuál es la función de la hormona vasopresina?
a.- Produce contracción a nivel des musculo uterino en el parto,
b.- Estimula el musculo liso de las arterias provocando vasoconstricción y
elevación de presión arterial.
c.- Produce un aumento de la pigmentación cutánea
d.- Fomenta el crecimiento de los folículos ováricos
Explicación: La hormona vasopresina o antidiurética (ADH) sintetizada y secretada
por la neurohipófisis tiene como función estimular al musculo liso de las arterias
provocando vasoconstricción y elevación de presión arterial, tiene efecto
antidiurético en el riñón para reabsorción de agua en los túbulos renales.
Pag 13: Folleto final endocrinología
3.- ¿Qué secretan las células pinealocitos?
a.- Tiroxina
b.- Adrenocorticotropina
c.- Melatonina
d.- Glucocorticoides
Explicación: Los pinealocitos son las principales células contenidas en la glándula
pineal su principal función es la secreción de melatonina, una hormona importante
en la regulación de los ritmos circadianos.
Pag: 14 Folleto final endocrinología
4.- ¿Qué controla la tirocalcitonina?
a.- Maduración del sistema linfático
b.- Desarrollo de las glándulas sexuales
c.- Estimula a los melanocitos
d.- Controla la concentración del calcio sérico
Explicación: En el parénquima tiroideo se encuentran las células parafoliculares,
que son pálidas, claras o células C que producen la hormona peptídico
TIROCALCITONINA que controla la concentración del calcio sérico.
Pag: 25 Folleto final endocrinología
5.- ¿Cuál es el efecto calorífico de la tiroxina?
a.- Acelera las reacciones catabólicas de la glucolisis, el ciclo de Krebs, la
oxidación beta y la fosforilación oxidativa
b.- Actúa como diurético
c.- Aumenta la producción de orina
d.- Interfiere con la síntesis de ATP
Explicación: Los efectos de la hormona tiroxina se pueden dividir en cuatro
categorías generales que son en crecimiento y diferenciación, efecto metabólicos,
efectos musculares y efecto calorífico donde la tiroxina acelera las reacciones
catabólicas de la glucolisis, el ciclo de krebs, la oxidación beta y la fosforilación
oxidativa.
Pag: 26 Folleto final endocrinología
6.- ¿Cuál es la función de la Hormona estimulante de las células
intersticiales (ICSH) en el hombre?
a.- Secreción de progesterona
b.- Activa la secreción de andrógenos
c.- Fomenta el crecimiento de los folículos ováricos
d.- Estimula la actividad de la glándula tiroides
Explicación: La función de la hormona estimulante de las células intersticiales
(ICSH) secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis es activa la secreción de
andrógenos por parte de las células de Leydig del testículo, y a la secreción de
progesterona por parte del cuerpo amarillo en la mujer, en este caso denominada
luteinizante (LH)
Pag.13: Folleto final endocrinología

7.- ¿Anteriormente la capsula fibrosa de la glándula tiroides porqué


estructura se encuentra compuesta?
a.- Vaina visceral y sus extensiones
b.- Vaina tiroidea
c.- Hoja profunda de la lámina pretraqueal de la fascia cervical
d.- Vaina fascia
Explicación: La glándula tiroides está situada en una vaina fascial que pertenece al
sistema de las fascias del cuello. Esta vaina está constituida: Anteriormente, por la
hoja profunda de la lámina pretraqueal de la fascia cervical que rodea los
músculos esternotiroideos. Posteriormente, por la vaina visceral y sus
extensiones; estas recubren, a cada lado, la cara posterior de los lóbulos de la
glándula y se unen lateralmente a la hoja profunda de la lámina pretraqueal de la
fascia cervical
Pag.23: Folleto final endocrinología
8. La hormona paratiroidea (PTH) que controla:
a. Concentración de calcio y potasio
b. Regula tu presión arterial
c. La síntesis de la hormona estradiol
d. El ciclo de sueño
Explicación: La Hormona paratiroidea (PTH) interviene en el control de la
concentración y distribución de calcio y fosforo en el organismo, por actuación de
osteocitos y osteoclastos del hueso.
Pag 41: Folleto final endocrinología
9. Las células B del páncreas endocrino que secretan:
a. Somatostatina
b. Oxitocina
c. Insulina
d. Glucagón
Explicación: ▪ Células Beta (B): Son el 70-75% de los islotes. Secretan Insulina
Pag 41: Folleto final endocrinología
10. Que cantidad de jugo pancreático sintetizan los acinos pancreáticos:
a. 1.500 ml
b. 1.550ml
c. 1.200 ml
d. 1.000ml
Explicación: Contiene a las células acinosas que en conjunto forman los Acinos
Pancreáticos, por día sintetizan 1.500 mL de jugo pancreático que se vacían al
duodeno por medio del sistema de conductos pancreático
Pag 40: Folleto final endocrinología
11. Que forman la unión del Conducto Pancreático de Wirsung con el
Conducto Colédoco:
a. Ampolla Hepatopancreática de Váter
b. esfínter de Oddi
c. Accesorio de Santorini
d. Arteria inferior
Explicación: Dentro de los conductos excretores el esfínter del conducto
pancreático principal, es el conducto colédoco y el esfínter de Oddi este a su vez
Pag 39: Folleto final endocrinología
12. Es una glándula de secreción interna, situada en la parte inferior del
cuello y la cavidad torácica, anterior a la tráquea ya los grandes vasos del
mediastino anterior, a que glándula hace referencia:
a) Timo
b) Tiroides
c)Paratiroides
d)Suprarrenales
El timo es una glándula de secreción interna, situada en la parte inferior del cuello
y la cavidad torácica, anterior a la tráquea ya los grandes vasos del mediastino
anterior
Pag 28: Folleto final endocrinología
13. Dentro de la cabeza del páncreas presenta una extensión medial,
localizada posterior a los vasos mesentéricos superiores que se denomina:
a) Concavidad del asa duodenal
b) Raíz del mesenterio
c) Proceso Unciforme
d) Porción Supramesocólica
Explicación: Se encuentra abrazada por la curva en forma de C del duodeno, a la
derecha de los vasos mesentéricos e Inferior al plano transpilorico Presenta el
“Proceso Unciforme”
Pag 35: Folleto final endocrinología
14. El páncreas endocrino que hormas secretan
a) Glucagón, Insulina, Somatostatina, Péptido Inhibidor Gástrico
b) Glucagón, Insulina, Somatostatina, Calcitonina
c) Insulina, Somatostatina, Calcitonina, Péptido Inhibidor Gástrico
d) Somatostatina, Calcitonina, Péptido Inhibidor Gástrico, tiroxina
Explicación: Células Alfa (A): Representan el 25 % de los islotes. Secretan
Glucagón, Células Beta (B): Son el 70-75% de los islotes. Secretan Insulina, •
Células Delta (D); 5-10% de los islotes. Secretan Somatostatina, Células F 2% de
los islotes. Secretan Péptido Inhibidor Gástrico (Papel desconocido)
Pag 41: Folleto final endocrinología
15. ¿Qué capa produce glucocorticoides?
a) Capa glomerular
b) Capa fascicular
c) Capa reticular
Explicación: En la corteza suprarrenal esta capa fascicular o capa media será la
encargada de producir glucocorticoides que afectan el metabolismo de los
alimentos.
Pag 47: Folleto final endocrinología

16. ¿Qué arteria suprarrenal procede de la aorta?


a) Arteria suprarrenal media
b) Arterias suprarrenales superiores
c) Arteria suprarrenal inferior
d) Arterias etmoidales
Explicación: El origen de la arteria suprarrenal media esta detectado en la aorta
que luego avanza el borde medial de la glándula y se ramificara en las dos caras de
órgano.
Pag 48: Folleto final endocrinología

17. ¿Qué arteria suprarrenal procede de la arteria renal?


a) Arteria suprarrenal media
b) Arterias suprarrenales superiores
c) Arteria suprarrenal inferior
d) Arterias etmoidales
Explicación: La arteria suprarrenal inferior se origina como rama colateral de la
arteria renal y esta destinada al extremo inferior de la glándula
Pag 48: Folleto final endocrinología

18. ¿Qué células sintetizan y secretan testosterona?


a) Células Germinales
b) Células Luteicas
c) Células Sertoli
d) Células de Leydig
Explicación: Las células de Leydig son aquellas que van a sintetizar y secretar la
hormona masculina llamada testosterona a partir de acetato y colesterol ya que se
encuentran en los túbulos seminíferos.
Pag 49: Folleto final endocrinología

19. ¿Cuáles son las dos hormonas mas importantes que producen los ovarios?
a) FH y LSH
b) Estrógeno y Progesterona
c) Inhibina y Relaxina
Explicación: Las hormonas mas importantes que producen los ovarios son el
estrógeno y la progesterona ya que estas son las responsables de desarrollar y
mantener las características sexuales femeninas y el Embarazo
Pag 53: Folleto final endocrinología

20. ¿Dónde se encuentra situada la glándula de luschka?


a) La pelvis
b) Parte ascendente de la aorta
c) Nervio de Jacobso
d) Arteria uterina
Explicación: La glándula coccígea o de luschka se encuentra situada en la pelvis,
aplicada en la última pieza del cóccix en la terminación de la arteria sacra media.
Pag 57: Folleto final endocrinología

21. ¿Qué producen las glándulas de Montgomery?


a) Pequeñas elevaciones en la superficie de la areola.
b) Grandes elevaciones en la superficie de la areola.
c) Pequeñas elevaciones en el piso de la areola.
d) Grandes elevaciones en el piso de la areola.
Explicación: Producen pequeñas elevaciones en la superficie de la areola ya que
estas glándulas de Montgomery se encargan de producir secreciones sebáceas.
Pag 61: Folleto final endocrinología
PRIMER HEMI
MÉDULA ESPINAL

1.-Conteste con verdadero o falso.

La médula espinal es la parte del sistema nervioso central contenida en el conducto


vertebral.

a) Falso
b) Verdadero

Justificación: MÉDULA ESPINAL.-La médula espinal es la parte del sistema nervioso


central contenida en el conduc- to vertebral.

Pag. 5 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana. 11th ed.
Barcelona: Masson.
2.-Complete.
Presenta la forma de un tallo cilíndrico de …………………………... Mide en promedio
………… de longitud en el hombre, ……….. en la mujer y 1 cm de anchura.

a) color blanquecino, 45 m, 42 m, 1 m
b) color amarillento, 45 cm, 42 cm, 1 cm
c) color blanquecino, 45 cm, 42 cm, 1 cm
d) color amarillento, 45 m, 42 m, 1 m

Justificación: FORMA. Presenta la forma de un tallo cilíndrico de color blanquecino.


Mide en promedio 45 cm de longitud en el hombre, 42 cm en la mujer y 1 cm de anchura.

Pag. 6 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana. 11th ed.
Barcelona: Masson.

3.-Elija el literal correcto a la siguiente definición

Hasta hace unos ańos se afirmaba que la médula espinal ocupaba la parte ……………
del conducto vertebral.

a) Superior
b) Central
c) Inferior
Justificación: RELACIONES. La médula espinal presenta un diámetro menor que el
del conducto vertebral. Hasta hace unos ańos se afirmaba que la médula espinal
ocupaba la parte central del conducto vertebral.

Pag. 7 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana. 11th ed.
Barcelona: Masson.

4.-Complete.

La sustancia gris del sistema nervioso central debe su coloración característica a que
está constituida esencialmente por los cuerpos celulares de las ……………… y
……………………………………………….

a) Neuronas, fibras nerviosas motoras y periféricas


b) Neuronas, fibras nerviosas amielínicas.
c) Neuronas, fibras nerviosas lumbares

Justificación: NÚCLEOS DE LA SUSTANCIA GRIS.- La sustancia gris del sistema


nervioso central debe su coloración característica a que está constituida
esencialmente por los cuerpos celulares de las neuronas y por fibras nerviosas
amielínicas.

Pag. 10 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana. 11th ed.
Barcelona: Masson.

5.-Conteste con verdadero o falso.

Los dos cordones anteriores están unidos entre sí, sobre la línea media, por una
lámina transversal de sustancia gris, denominada comisura gris anterior, comprendida
entre el fondo de la fisura media anterior y la comisura gris anterior.

a) Falso
b) Verdadero

Justificación: SUSTANCIA BLANCA.- Los dos cordones anteriores están unidos entre
sí, sobre la línea media, por una lámina transversal de sustancia blanca, denominada
comisura blanca anterior, comprendida entre el fondo de la fisura media anterior y la
comisura gris anterior.

Pag. 11 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana. 11th ed.
Barcelona: Masson.
MÉDULA OBLONGADA
6.¿El rombencéfalo que partes comprende?
a) Comprende la médula oblongada, el puente y el cerebelo
b) Comprende la médula oblongada, el puente y el cerebro.
c) Comprende la médula espinal, el puente y el cerebelo
d) Todas son correctas
Explicación. - El rombencéfalo o cerebro posterior procede de la vesícula encefálica
posterior. Comprende la médula oblongada, el puente y el cerebelo. Debe su nombre a
la forma romboidal que adopta, en el curso del desarrollo, el conducto central de la
vesícula encefálica posterior; esta cavidad origina el cuarto ventrículo.
Pág. 18. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
7.-¿La médula oblongada de manera se orienta y cuáles son sus segmentos?
a) Se orienta casi verticalmente, tiene dos segmentos: uno inferior y otro superior
b) Se orienta casi horizontalmente, tiene dos segmentos: uno inferior y otro superior
c) Se orienta casi perpendicularmente, tiene tres segmentos: uno inferior, medial y
otro superior
d) Ninguna es correcta
Explicación. - La médula oblongada se orienta casi verticalmente. Sin embargo, desde
el punto de vista de su dirección se pueden distinguir en la médula oblongada dos
segmentos: uno inferior y otro superior. Al principio, asciende bien un poco oblicua
superior y posteriormente, al igual que la parte superior de la porción cervical de la
médula espinal a la cual sigue, bien verticalmente.
Pág. 19. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
8.- ¿La medula oblongada posteriormente con se relaciona?
a) con la membrana atlantooccipital superior
b) con la membrana atlantooccipital inferior
c) con la membrana atlantooccipital posterior
d) Todas son correctas
Explicación. - Antes de penetrar en el cráneo, la médula oblongada se relaciona:
anteriormente, con los ligamentos que unen el hueso occipital a las dos primeras
vértebras cervicales y al vértice del diente del axis; posteriormente, con la membrana
atlantooccipital posterior.
Pág. 20. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
9.- ¿Hacia donde se dirigen los cordones que limitan lateralmente la porción
bulbar del cuarto ventrículo?
a) se dirigen en sentido posterior y lateral: son los pedúnculos cerebelosos
inferiores
b) se dirigen en sentido lateral: son los pedúnculos cerebelosos inferiores
c) se dirigen en sentido inferior y posterior: son los pedúnculos cerebelosos
inferiores
d) se dirigen en sentido superior y lateral: son los pedúnculos cerebelosos inferiores
Explicación. - Los cordones que limitan lateralmente la porción bulbar del cuarto
ventrículo se dirigen en sentido superior y lateral: son los pedúnculos cerebelosos
inferiores. Estos pedúnculos parecen prolongar los cordones posteriores, pero se verá
más adelante que se trata de dos formaciones diferentes. Sobre ellos se encuentra el
surco intermedio posterior. Éste se prolonga sobre los pedúnculos hasta las
proximidades del cerebelo y los divide en dos haces que parecen continuar los
fascículos grácil y cuneiforme
Pág. 22. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
10.- ¿Que núcleos se observan de origen o de terminación de las fibras?
a) fibras motoras, vegetativas y sensitivas de los primeros nervios craneales.
b) fibras motoras, vegetativas y sensitivas de los últimos nervios craneales.
c) fibras motoras y sensitivas de los últimos nervios craneales.
d) Todas son correctas
Explicación. - NÚCLEOS DE LA SUSTANCIA GRIS DE LA MÉDULA OBLONGADA EN
CONEXIÓN CON LOS NERVIOS CRANEALES. En la sustancia gris de la médula
oblongada que prolonga la de la médula espinal, pero que está dislocada por las
decusaciones motora y sensitiva y por el ensanchamiento del conducto central que
forma el cuarto ventrículo, se observan los núcleos de origen o de terminación de las
fibras motoras, vegetativas y sensitivas de los últimos nervios craneales.
Pág. 28. Anatomía Humana de Henri Rouvier y André Delmas 11° edición tomo 4.
PUENTE Y CEREBELO
11.-El puente o protuberancia en su cara anterior, presenta sobre la línea media
un surco ancho longitudinal; denominado:
a) Surco basilar.
b) Surco bulbopontino.
c) Surco pontopeduncular.
d) Ninguna de las anteriores.
Justificación: Esta cara presenta sobre la línea media un ancho surco longitudinal,
denominado surco basilar porque se corresponde con la arteria basilar. Los bordes de
este surco están elevados por el paso de los tractos piramidales a través del puente.
Pág. 30. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 4.
12.-La cara posterior del puente presenta, hacia los lados, la cara posterior de los
pedúnculos cerebelosos medios.
a) Verdadero.
b) Falso.
Justificación: La cara posterior del puente presenta, hacia los lados, la cara posterior de
los pedúnculos cerebelosos superiores. Estos pedúnculos se aproximan de forma
gradual uno a otro de inferior a superior y se reúnen en el extremo superior del puente.
Pág. 30. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 4.
13.-En el corte del puente que pasa por el extremo inferior del mismo, se puede
estudiar los núcleos de terminación del:
a) Nervio facial.
b) Nervio femoral.
c) Nervio oftálmico.
d) Nervio vestibulococlear.
Justificación: En esta parte del corte, se pueden estudiar los núcleos de terminación del
nervio vestibulococlear. El nervio vestibular termina en las masas celulares situadas en
la sustancia gris de la fosa romboidea, a nivel del área vestibular.
Pág. 31. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 4.
14.-En la cara inferior del cerebelo, sobre la línea media se observa una ancha
depresión anteroposterior, denominado:
a) Colículo.
b) Vallécula del cerebelo.
c) Língula.
d) Nódulo.
Justificación: La cara inferior presenta sobre la línea media una ancha depresión
anteroposterior denominada vallécula del cerebelo, en cuyo fondo sobresale una
prominencia alargada de anterior a posterior, el vermis del cerebelo. Esta parte media
de la cara inferior del cerebelo corresponde inferior y anteriormente a la médula
oblongada
Pág. 36. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 4.
15.-Son núcleos cerebelosos, excepto:
a) Núcleo del fastigio.
b) Núcleo emboliforme.
c) Núcleo globoso.
d) Núcleo reticulado.
Justificación: Son cuatro y están simétricamente situados a cada lado de la línea media:
el núcleo dentado o núcleo lateral del cerebelo, el núcleo interpósito anterior o núcleo
emboliforme, el núcleo interpósito posterior o núcleo globoso y el núcleo del fastigio o
núcleo medial del cerebelo. Todas estas masas grises se agrupan en la parte central y
anterior del cerebelo
Págs. 39-40. Rouviére. Anatomía Humana. 11ed. Tomo 4.
CUARTO VENTRÍCULO
16.-Con respecto al cuarto ventrículo elija lo correcto:
a) Presenta una forma circular
b) Se distinguen en él una pared posterior denominada fosa romboidea o suelo del
cuarto ventrículo, una pared anterior denominada techo del cuarto ventrículo
c) Es una dilatación del conducto central de la médula espinal.
d) Está comprendido entre: la médula oblongada, puente y cerebro.
Justificación: El cuarto ventrículo es una dilatación del conducto central de la médula
espinal comprendida entre las diferentes partes del rombencéfalo: médula oblongada,
puente y cerebelo. El cuarto ventrículo presenta la forma de un rombo. Se distinguen
en él una pared anterior denominada fosa romboidea o suelo del cuarto ventrículo, una
pared posterior denominada techo del cuarto ventrículo
- Pág. 40, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
17.-El surco medio es:
a) Un surco longitudinal que se extiende desde el ángulo superior hasta el ángulo
inferior de la fosa romboidea
b) En surco longitudinal que se extiende desde el lado inferior hasta el lado superior
de la fosa romboidea
c) Un eje transversal que lo divide en dos partes o triángulos, uno superior pontino
y otro inferior bulbar.
d) Todo es falso
Justificación: Sobre la línea media se observa un surco longitudinal que se extiende
desde el ángulo superior hasta el ángulo inferior de la fosa romboidea y que se conoce
con el nombre de surco medio.
- Pág. 40, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
18.-Señale lo que no corresponde a las estrías medulares:
a) Parten de la parte media del surco medio.
b) Son más o menos aparentes según los individuos y su número y dirección son
variables.
c) Se dirigen transversalmente en sentido lateral, siguiendo el límite entre los
triángulos bulbar y pontino.
d) Al llegar a los recesos laterales del cuarto ventrículo, bordean la parte superior
de los pedúnculos cerebrales superiores hasta alcanzar el núcleo coclear
posterior.
Justificación: : De la parte media del surco medio parten delgados filamentos blancos,
que hacen relieve en la fosa romboidea: son las estrías medulares del cuarto ventrículo.
Las estrías medulares son más o menos aparentes según los individuos. Su número y
su dirección son también muy variables. En general, se dirigen transversalmente en
sentido lateral, siguiendo el límite entre los triángulos bulbar y pontino. Al llegar a los
recesos laterales del cuarto ventrículo, bordean lateralmente los pedúnculos
cerebelosos inferiores hasta alcanzar el núcleo coclear posterior.
- Pág. 40, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
19.-Señale la estructura que no pertenece al triángulo bulbar
a) Trígono hipogloso
b) Colículo fascial
c) Fosita anterior
d) Área vestibular
Justificación: En el triángulo pontino se observan, de medial a lateral: a) El colículo
facial, que es un saliente ovoideo, alargado de superior a inferior, cuyo grueso extremo
inferior corresponde al núcleo del nervio abducens.
- Pág. 41, 42, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).
20.-Los bordes inferiores del cuarto ventrículo corresponden a:
a) La línea de unión de la tenia del cuarto ventrículo con el pedúnculo cerebeloso
inferior.
b) La formación que se da por el lado medial de los pedúnculos cerebelosos
superiores.
c) El velo medular superior
d) Todo es verdadero
Justificación: Los bordes inferiores corresponden a la línea de unión de la tenia del
cuarto ventrículo con el pedúnculo cerebeloso inferior. La línea de implantación de la
tenia bordea inferiormente el borde medial de estos pedúnculos. Superiormente, esta
línea se incurva lateralmente y se sitúa, en el extremo superior de los pedúnculos,
inmediatamente contigua al surco posterolateral de la médula oblongada.
- Pág. 45, Tomo 4. Rouvière H, Delmas A. Anatomía humana: Descriptiva,
Topográfica y Funcional. 11ª edición. Masson S.A. Barcelona (2005).

SEGUNDO HEMI
MENINGES, VASCULARIZACIÓN Y 1,2,3 PARES CRANEALES.

1.-Conteste con verdadero o falso.

El sistema nervioso central se halla enteramente envuelto por cuatro membranas


concéntricas, las meninges, que son, de profunda a superficial : duramadre, aracnoides
y pia madre.

a) Falso
b) Verdadero

Justificación: El sistema nervioso central se halla enteramente envuelto por tres


membranas con- céntricas, las meninges, que son, de superficial a profunda:
duramadre, aracnoides y piamadre.

- Pag. 126 - Tomo 4 - Rouviére, H. and Delmas, A., 2019. Anatomía humana.
11th ed. Barcelona: Masson.
2.-Complete.
Con excepción del ………………………………….., que presenta una disposición
particular, y del ………………………………………, que debe considerarse una
prolongación del encéfalo, todos los demás
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

Integrantes:
Báez Bryan
Sigcha Victor
Yanchaguano Caisaluisa Darwin Javier
Tutor: Dr. Juan Ayala Yépez.
Paralelo: M6

Primer Hemisemestre (Mesencéfalo y Diencéfalo)

1.- El prosencéfalo o cerebro anterior deriva de la vesícula encefálica:


a) Anterior primitiva
b) Posterior primitiva
c) Medio primitiva
d) Superior primitiva
Justificación: El prosencéfalo es una de las primeras estructuras cerebrales en
formarse en el embrión. De hecho, se origina a través de una dilatación o vesícula
que aparece en el extremo cefálico del tubo neural. Esta dilatación es lo que se
conoce como prosencéfalo. Latarget Pág: 59
2.- La vesícula encefálica anterior secundaria que está situada anteriormente
a la vesícula encefálica media da origen al:
a) Metencéfalo
b) Prosencéfalo
c) Diencéfalo
d) Rombencéfalo
Justificación: El diencéfalo se desarrolla a partir del prosencéfalo o cerebro anterior,
una de las tres partes del encéfalo al inicio del desarrollo embrionario del sistema
nervioso. Las otras dos secciones iniciales son el mesencéfalo, que unirá las
distintas partes del cerebro, y el rombencéfalo, que dará lugar al cerebelo, al bulbo
raquídeo y a la protuberancia. Latarget Pág: 60
3.- ¿Qué estructura se observa junto con el diencéfalo en todos los
vertebrados, incluidos en los más inferiores como los peces?
a) Neoencéfalo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

b) Córtex cerebral
c) Palio
d) Cuerpo estriado
Justificación: El cuerpo estriado es un componente de los ganglios basales.
Ubicado bajo los ventrículos cerebrales y es bilateral, controla el movimiento,
emociones y cognición. Latarget Pág: 60
4.- ¿Qué estructura es cuando mencionamos a dos voluminosos núcleos de
sustancia gris, situados a uno y otro lado de la cavidad del tercer ventrículo?
a) Tercer ventrículo
b) Tálamo
c) Hipotálamo
d) Epitálamo
Justificación: Es una pequeña estructura dentro del cerebro situado apenas encima
del tronco del encéfalo entre la corteza cerebral y el midbrain y tiene conexiones de
nervio extensas a ambos, la función primaria es retransmitir el motor y señales
sensoriales a la corteza cerebral. Anatomía de Netter Pág: 61
5.- Centro vegetativo de gran importancia, en él se encuentran células
pequeñas mezcladas con una densa red de fibras amielínica:
a) Tuber cinereum
b) Surco coroideo
c) Trígono de la habénula
d) Hipotálamo
Justificación: Porción del cerebro que forma parte del hipotálamo y está formado
por materia gris, se localiza en el piso del tercer ventrículo entre los cuerpos
mamilares y el quiasma óptico que está unido a la hipófisis a través del
infundíbulo. Anatomía de Netter Pág: 66
6.- Las respectivas medidas del tálamo están dados de la siguiente manera:
a) 1 cm de longitud, 4 cm de altura y 1,3 cm de grosor.
b) 4 cm de longitud, 2 cm de altura y 1,6 cm de grosor.
c) 6 cm de longitud, 1 cm de altura y 1,6 cm de grosor.
d) 3 cm de longitud, 2 cm de altura y 1,5 cm de grosor.
Justificación: Está formado por varios núcleos neuronales (sustancia gris) entre los
que se intercalan fibras nerviosas (sustancia blanca). Es una estructura par que
mide alrededor de 3 cm de largo en un humano adulto. Latarget Pág: 61
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

7.- ¿Qué estructura está enteramente constituido por la sustancia blanca


representada por los tractos piramidal y corticopontino?
a) Trígono del lemnisco lateral
b) Pie del pedúnculo cerebral
c) Tegmento del mesencéfalo
d) Calota del mesencéfalo
Justificación: Se encuentra en su totalidad en el mesencéfalo, a excepción del
téctum. La región incluye el tegmento del mesencéfalo, crus cerebral y pretectum.
Anatomía de Netter Pág: 55
8.- ¿Cuál vesícula encefálica forma el mesencéfalo o cerebro medio?
a) Prosencéfalo
b) Rombencéfalo
c) Telencéfalo
d) Mesencéfalo
Justificación: El mesencéfalo en la semana 5 de desarrollo no sufre ninguna división
lo que su transformación final forma el mesencéfalo. Anatomía de Netter Pag: 51
9.- ¿Qué estructura marca el límite entre la protuberancia y el mesencéfalo?
a) Comisura gris transversal
b) Surco pontopeduncular
c) Agujero Magno
d) Surco anterolateral
Justificación: El surco pontopeduncular está situado en la cara inferior del
mesencéfalo y la cara superior de la protuberancia marcando un límite de estas dos
estructuras. Latarget Pag: 51
10.- ¿Qué está presente en la cara anterior del mesencéfalo?
a) Pedúnculos cerebrales y sustancia perforada posterior
b) Colículos o tubérculos cuadrigéminos
c) Surco lateral y surco interpeduncular
d) Surco coroideo y trígono de la habénula
Justificación: En una vista anterior del mesencéfalo se visualizan los pedúnculos
cerebrales separados por la fosa interpeduncular y en el interior de la fosa
encontramos la sustancia perforada posterior una estructura de forma triangular.
Latarget Pag: 51-52
11.- Los colículos derecho-izquierdo están separados por:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

a) Línea anteroposterior
b) Surco medio anteroposterior
c) Línea transversal cóncava
d) Surco pontopeduncular
Justificación: Los colículos o tubérculos cuadrigéminos están en numero de 4
derechos e izquierdos que se separan por un surco que limita en su parte media.
Latarget Pag: 53-54
12.- Individualmente el colículo esta unido al tálamo respectivo por un haz
blanco llamado:
a) Cuerpo geniculado lateral
b) Cuerpo geniculado medial
c) Brazo del colículo
d) Surco interbraquial
Justificación: El brazo del colículo es una estructura de haz blanco en numero de 4,
presentes en la cara posterior del mesencéfalo que unen al tálamo y los colículos.
Latarget Pag: 54
13.- ¿En qué parte de los pedúnculos cerebelosos superiores se forman
estrías oblicuas por fibras del lemnisco lateral?
a) Anterosuperior
b) Anteroinferior
c) Posterolateral
d) Posterosuperior
Justificación: En la parte anterosuperior de los pedúnculos cerebelosos superiores
hay estrías oblicuas que se forman por las fibras del lemnisco lateral o fibras
acústicas. Latarget Pag: 55
14.- La parte interna del mesencéfalo se divide en regiones por una línea
horizontal y transversal que pasa por:
a) Lemnisco lateral
b) Tubérculos cuadrigéminos
c) Acueducto del mesencéfalo
d) Conducto central
Justificación: En relación con el acueducto del mesencéfalo pasa una línea
horizontal y transversal que en la configuración interna del mesencéfalo lo divide en
dos regiones. Latarget Pag: 55
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

15- ¿Qué núcleos están unidos a los cuerpos mamilares del hipotálamo?
a) Núcleos anteriores
b) Núcleos posteriores
c) Núcleos mediales
d) Núcleos dorsales
Justificación: Los núcleos anteriores están unidos a los cuerpos mamilares del
hipotálamo por el fascículo mamilotalámico. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía
Humana. 5ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Barcelona. Pag: 271
16.- ¿Cuántas láminas medulares forma la sustancia blanca?
a) Tres
b) Cuadro
c) Dos
d) Cinco
Justificación: Son dos ya que forma dos láminas medulares, una lateral periférica y
una medial bifurcada hacia anterior y dorsal. Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía
Humana. 5ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Barcelona. Pag: 271
17.- La cara inferior del hipotálamo está formada por:
a) Túber cinereum y los tubérculos mamilares
b) Lamina propia y tubérculo anterior
c) Túber cinereum y quiasma óptico
d) Lamina terminal y tuber anterior
Justificación: El hipotálamo se exterioriza en la cara inferior del cerebro; presenta
una cara anterior constituida por la lámina terminal y una cara inferior formada por
el túber cinereum y los tubérculos mamilares. Tomado de Latarjet tomo N1 Pág:182
18.- ¿Cómo se le conoce a la cara medial del hipotálamo, y a que vértice
inferior pertenece?
a) Cara externa y cuarto ventrículo
b) Cara superficial y tercer ventrículo
c) Cara profunda y tercer ventrículo
d) Cara lateral y cuarto ventrículo
Justificación: La cara medial o profunda del hipotálamo corresponde al vértice
inferior del tercer ventrículo; se encuentra por debajo de los núcleos del tálamo.
Tomado de Latarjet tomo N1 Pág:182
19.- Las arterias para el hipotálamo provienen de los diferentes elementos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA

que constituyen el círculo arterial de la base del cráneo, excepto:


a) Carótida interna
b) Arterias cerebrales anteriores
c) Arterias comunicantes anterior y posterior
d) Coroidea posterior
Justificación: En el círculo arterial de La base del cerebro; directamente, de la
carótida interna, de las arterias cerebrales anteriores. de las comunicantes anterior
y posterior y, en menor grado, de la cerebral posterior y de la coroidea anterior.
Tomado de Latarjet tomo N1 Pág: 183
20.- Elija a que literal pertenece la siguiente descripción: “Son dos
eminencias redondeadas situadas a ambos lados de la línea mediana
por delante de la sustancia perforada posterior.”
a) Tubérculos mamilares
b) Tuber cinereum
c) Fisura transversal del cerebro
d) Núcleos pulposos
Justificación: Los tubérculos mamilares son dos eminencias redondeadas, situadas
a ambos lados de la línea mediana por delante de la sustancia perforada posterior.
Tomado de Latarjet tomo N1 Pág:184

Segundo Hemisemestre (Par craneal IV, V y VI)

1.- ¿Qué músculo inerva exclusivamente el nervio troclear?


a) Orbicular de los labios
b) Buccinador
c) Oblicuo inferior del ojo
d) Oblicuo superior del ojo
Justificación: Es de difícil visualización por su pequeño tamaño. Se puede dividir en
cuatro partes: Segmento nuclear y parenquimatoso, el núcleo troclear se encuentra
en el mesencéfalo dorsal, anterior a la sustancia gris periacueductal. Pág: 279
2.- El nervio troclear recibe dos comunicaciones:
TEMA: Plexos Nervioso
1. El plexo braquial está constituido por la unión de algunos nervios
¿Cuáles son estos nervios?
a) C5, C7, C8, T1 y T2
b) C4, C6, C5 yT1
c) C5, C6, C7, C8 y T1
d) C3, C4, C5 y T2
Explicación: El plexo braquial está formado por el entrelazamiento que
forman, antes de su distribución periférica, los ramos anteriores de los
cuatro últimos nervios cervicales (C5, C6, C7 y C8) y del primer nervio
torácico (T1).
Pág. 601. Latarjet. Anatomía Humana. 5ta edición.
2. ¿Por ramas de qué troncos se forma el fascículo posterior?
a) Ramos posteriores de los troncos superior, medio e inferior
b) Ramos anteriores del tronco superior y medio
c) Ramo anterior del tronco inferior y ramo posterior tronco medio.
d) Ramos anteriores de los troncos superior, medio e inferior.
Explicación: El fascículo lateral (tronco secundario anteroexterno) resulta
de la unión de las ramas anteriores de los troncos primarios superior y
medio. El fascículo medial (tronco secundario anterointerno) es
prolongación del ramo anterior del tronco primario inferior. El fascículo
posterior (tronco secundario posterior) se forma por la unión de las ramas
posteriores de los troncos primarios.
Pág. 746. Anatomía Humana de García Porrero.
3. Las siguientes son ramas posteriores del plexo braquial, excepto:
a) Nervio subescapular
b) Nervio toracodorsal
c) Nervio axilar
d) Nervio pectoral lateral
Explicación: Las ramas anteriores están destinadas a los músculos
pectorales. El nervio pectoral lateral atraviesa la fascia clavipectoral y el
nervio pectoral medial perfora el múscul pectoral menor. Las ramas
posteriores se desprenden del fascículo posterior del plexo braquial. El
nervio subescapular, generalmente formado por dos o tres ramas,
desciende hacia los músculos subescapular y redondo mayor. El nervio
toracodorsal desciende en la axila próximo al borde lateral de la escápula
y da ramas para el músculo dorsal ancho. El nervio axilar (nervio
circunflejo) se desprende del fascículo posterior en el punto donde éste
se continúa formando el nervio radial.
Pág. 750. Anatomía Humana de García Porrero.
4. El nervio torácico largo de ¿qué raices nerviosas se origina?
a) C4, C7 y C8
b) C5, C6 y C7
c) C6, C7 y C8
d) C4, C6 y C7
Explicación: Nervio torácico largo, se origina por varias raíces, de C5, C6
y a veces de C7. Se desliza por delante del escaleno medio, detrás del
plexo braquial.
Pág. 606. Latarjet. Anatomía Humana. 5ta edición.
5. ¿Qué ramos colaterales emite el nervio tibial?
a) Nervio interóseo, nervio sural y ramos calcáneos
b) Ramos calcáneos, nervios digitales propios y nervio interóseo
c) Nervios digitales propios, nervios cutáneos y ramos articulares
d) Ramos musculares, ramos calcáneos y nervio plantar medial
Explicación: Ramas colaterales: A lo largo de su trayecto, el nervio tibial
emite ramos musculares, ramos articulares, el nervio interóseo de la
pierna y dos nervios cutáneos, el nervio sural y los ramos calcáneos
mediales
Pág. 779. Anatomía Humana García Porrero
6. ¿A qué estructuras inerva los nervios rectales inferiores?
a) Músculo esfínter interno del ano, parte posterior del elevador del ano,
la mucosa anal y la piel perianal
b) Músculo esfínter externo del ano, parte anterior del elevador del ano y
esfínter de la uretra
c) Músculo esfínter interno del ano, parte anterior del elevador del ano y
musculo transverso profundo del periné
d) Músculo esfínter externo del ano, parte posterior del elevador del ano,
la mucosa anal y la piel perianal
Explicación: Los nervios rectales inferiores. Atraviesan la grasa de la fosa
isquiorrectal e inervan el músculo esfínter externo del ano, la parte
posterior del elevador del ano, la mucosa anal y la piel perianal.
Pág. 781. Anatomía Humana García Porrero
7. ¿Como este comunicado el plexo pudendo?
a) Superiormente con plexo sacro, inferiormente con plexo lumbar y
medialmente con plexo coccígeo
b) Superiormente con plexo lumbar, inferiormente con plexo sacro y
medialmente con cuarto ganglio del tronco simpático sacro
c) Superiormente con plexo sacro, inferiormente con plexo coccígeo y
medialmente con cuarto ganglio del tronco simpático sacro
d) Superiormente con plexo lumbar, inferiormente con cuarto ganglio del
tronco simpático sacro y medialmente con plexo coccígeo
Explicación: El plexo pudendo está comunicado: superiormente, con el
plexo sacro; inferiormente, con el plexo coccígeo por medio de un ramo
del ramo anterior del cuarto nervio sacro; medialmente, con el cuarto
ganglio del tronco simpático sacro
Pág. 282. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2
8. ¿De dónde se origina el nervio del músculo elevador del ano?
a) Los ramos posteriores de los nervios sacros cuarto y tercero
b) Los ramos anteriores de los nervios sacros cuarto y tercero
c) Los ramos posteriores de los nervios sacros segundo y primero
d) Los ramos anteriores de los nervios sacros segundo y primero
EXPLICACION: El nervio del músculo elevador del ano nace de los ramos
anteriores de los nervios sacros cuarto y tercero
Pág. 282. Anatomía Humana Rouviere Tomo 2
9. El plexo lumbar está formado por:
a) Los ramos anteriores de los tres primeros nervios lumbares.
b) Los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios lumbares.
c) Los ramos anteriores de los cinco primeros nervios lumbares.
d) Los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios sacros.
EXPLICACIÓN: Los ramos anteriores de los cuatro primeros nervios
lumbares forman al comunicarse el plexo lumbar
Pág. 276 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2
10. El nervio cutáneo femoral lateral se distribuye en la piel de la parte
lateral de la nalga y del muslo
• Verdadero
• Falso
EXPLICACIÓN: El nervio cutáneo femoral lateral se distribuye en la piel
de la parte lateral de la nalga y del muslo.
Pág. 279 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2
11. Al nervio iliohipogástrico también se lo conoce como:
a) Iliopúbico
b) Iliocostal
c) Ilioinguinal
d) Iliaco
EXPLICACIÓN: Nervio iliohipogástrico o Iliopúbico (Título).
Pág. 278 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2
12. El nervio gentofemoral emerge a través del músculo psoas mayor a la
altura de la:
a) Tecera vértebra cervical
b) Segunda vértebra dorsal
c) Tercera vértebra lumbar
d) Segunda vértebra cervical
EXPLICACIÓN: El nervio genitofemoral se dirige inferior y anteriormente
a través del músculo psoas mayor. Emerge de este músculo a la altura de
la tercera vértebra lumbar y desciende en el espesor de la fascia ilíaca.
Pág. 279 Anatomía Humana Rouviere Tomo 2
13. ¿La tercera asa del plexo cervical se forma por la comunicación
establecida entre los nervios cervicales tercero y cuarto?
• Verdadero
• Falso
EXPLICACIÓN: La comunicación establecida entre los nervios cervicales
tercero y cuarto forma lo que diversos autores denominan la tercera asa
cervical.
Pág. 326 Anatomía Humana Rouviere Tomo 1
14. ¿Cuál literal NO corresponde a una característica del nervio frénico?
a) No es un nervio mixto
b) Su función principal es inervar el diafragma.
c) Es el nervio esencial del mecanismo de la inspiración
d) Todas las anteriores
EXPLICACIÓN: El nervio frénico es un nervio sensitivo y motor cuya
finalidad fundamental es inervar el diafragma.
Pág. 744. Anatomía Humana García Porrero
15. ¿A qué músculos inervan las ramas laterales motoras del plexo
cervical?
a) M. trapecio
b) M. esternocleidomastoideo
c) M. escaleno medio
d) M. elevador de la escápula
e) Todas son correctas

EXPLICACIÓN: Las ramas laterales van a músculos que tienen una


inervación doble, bien por el nervio accesorio o bien por el plexo braquial.
Estos músculos son el esternocleidomastoideo, el trapecio, el elevador de
la escápula y el escaleno medio.
Pág. 743. Anatomía Humana García Porrero
16. ¿Con qué ramos NO se comunica el plexo cervical?
a) Nervio hipogloso
b) Tronco simpático
c) Nervio occipital mayor
d) Nervio Accesorio
EXPLICACIÓN: El plexo cervical se comunica con el tronco simpático, el
nervio hipogloso y el nervio accesorio.
Pág. 333. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

17.- ¿Cómo está conformado el plexo sacro?


a) Tronco lumbosacro y ramas ventrales de los tres primeros nervios sacros
b) Tronco lumbosacro y ramas ventrales de los tres últimos nervios sacros
c) Sólo por ramas del tronco lumbosacro
d) Ninguna de las anteriores
Explicación: El plexo sacro se constituye por la fusión del tronco
lumbosacro y las ramas ventrales de los tres primeros nervios sacros.
Pág. 774. Anatomía Humana de García Porrero.
18.- ¿Las ramas colaterales del plexo sacro se encargan de inervar al
músculo obturador externo?
a) Verdadero
b) Falso
Explicación: Las ramas colaterales están destinadas a inervar la
musculature de la región glútea y de la pared lateral de la pelvis con
excepción del músculo obturador externo.
Pág. 775 Anatomía Humana de García Porrero.
19.- ¿Cómo se forma el plexo coccígeo?
a) Por la unión del nervio coccígeo que presenta dos anastomosis
procedentes de los nervios sacros cuarto y quinto.
b) Por la unión del nervio sacro que presenta dos anastomosis procedentes
de los nervios sacros cuarto y quinto.
c) Por la unión del nervio coccígeo que presenta tres anastomosis
procedentes de los nervios sacros cuarto y quinto.
d) Por la unión del nervio sacro que presenta tres anastomosis procedentes
de los nervios sacros cuarto y quinto.
Explicación: El plexo coccígeo está formado por la unión del nervio
coccígeo con dos anastomosis procedentes de los nervios sacros cuarto
y quinto.
Pág. 781. Anatomía Humana de García Porrero.
20.- ¿Cuál es el territorio de distribución del plexo coccígeo?
a) Sólo tiene un ramo motor para el músculo coccígeo
b) Tiene un ramo motor para el músculo coccígeo y ramos sensitivos que se
distribuyen por la piel que recubre el cóccix
c) Sólo tiene ramos sensitivos que se distribuyen por la piel que recubre el
cóccix
d) Ninguna de las anteriores
Explicación: El plexo da un fino ramo motor para el músculo coccígeo y
ramos sensitivos, los nervios anococcígeos, los cuales perforan el
ligamento anococcígeo y se distribuyen por la piel que recubre el cóccix.
Pág. 783. Anatomía Humana de García Porrero.

Tema: Sistema Renal

1. ¿Cuántas caras, polos y bordes tienen los riñones?


a) 3 caras, 2 bordes y 2 polos
b) 2 caras, 3 bordes y 3 polos
c) 2 caras, 2 bordes y 2 polos
d) 3 caras, 3 bordes y 3 polos
Explicación: La configuración externa del riñón está compuesta por 2 caras, una
anterior y otra posterior, 2 bordes, uno lateral y otro medial y 2 polos, un polo
superior y un polo inferior. Anatomía Humana de Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed. Página
1427.
2. ¿Qué son las columnas renales?
a) En estas se concentran los corpúsculos renales y los túbulos
contorneados. Se encuentra cubierta por la cápsula fibrosa
b) Son prolongaciones profundas del tejido que constituye la corteza
renal.
c) Es más oscura y profunda que la corteza renal.
d) Cada una de ellas penetra en un cáliz menor
Explicación: Columnas renales [de Bertin]: son prolongaciones profundas del
tejido que constituye la corteza renal. Estas prolongaciones forman territorios
alargados entre las pirámides renales, y se extienden hasta el seno renal.
Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed. Página 1428.
3. Con respecto a los Cálices Renales Mayores, hay tres, situados en el
mismo plano vertical-transversal, ¿Cuáles son?
a) Cáliz profundo, Cáliz negro, Cáliz gris
d) Cáliz lateral, Cáliz medial, Cáliz superior
c) Cáliz superior, Cáliz medial, Cáliz inferior
d) Cáliz superior, Cáliz negro, Cáliz gris

Explicación: A. Cáliz superior: con un eje mayor orientado en dirección oblicua


hacia abajo y medialmente. B. Cáliz medio: es el más variable. Su dirección es
transversal, medial y algo descendente. C. Cáliz inferior: de dirección
transversal, medial y algo ascendente. Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2,
5ta Ed. Página 1428.

4. ¿En dónde se encuentra la pelvis Renal?


a) Se encuentra dentro del seno renal y atraviesa el hilio del riñón.
b) Se insertan alrededor de cada papila renal y desembocan en los
cálices renales mayores
c) Su ubicación es más superficial y de color más claro
d) pasan por delante y por detrás de la glándula suprarrenal

Explicación: La pelvis renal [bacinete] tiene la forma de un embudo aplastado de


adelante hacia atrás, orientado hacia abajo y medialmente. Se encuentra dentro
del seno renal y atraviesa el hilio del riñón. Anatomía Humana De Latarjet, Tomo
2, 5ta Ed. Página 1429.

5.- ¿Cuáles de las siguientes corresponden a las relaciones del riñón


derecho?
a) el hígado en su cara visceral
b) la flexura cólica derecha
c) porción descendente del duodeno
d) todas las anteriores

Explicación: En la cavidad peritoneal se encuentran


a) El hígado: su cara visceral cubre los dos tercios superiores del riñón; se trata
de la impresión renal en el lóbulo derecho del hígado
b) La flexura cólica derecha: se relaciona con la parte inferior del riñón.
c) La porción descendente del duodeno: se aplica por delante del borde medial
del riñón, del hilio y de la raíz renal Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta
Ed. Página 1516.
6.-Las ramificaciones terminales de las arterias segmentarias son:
a) arterias arcuatas
b) arterias interlobulares
c) arterias interlobulillares
d) arterias renales
Explicación: Las ramificaciones terminales de las arterias segmentarias son las
arterias interlobulares que penetran en las columnas renales, rodeando a las
pirámides renales, y se dirigen hacia la corteza renal. Anatomía Humana De
Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed. Página 1520.
7.-Todos son segmentos renales que están irrigados por una arteria
segmentaria excepto:
a) segmento superior e inferior
b) segmento externo
c) segmento anterosuperior y anteroinferior
d) segmento posterior
Explicación: Cada segmento renal está irrigado por una arteria segmentaria.
Encontramos los siguientes segmentos renales: segmento superior, segmento
anterosuperior, segmento anteroinferior, segmento inferior y segmento posterior.
Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed. Página 1522.
8.-El sistema venoso renal se origina en la zona subscapular de la corteza
a través de cuál de las siguientes venas
a) venas estrelladas
b) venas rectas
c) venas arcuatas
d) venas interlobulares
Explicación: El sistema venoso renal se origina en la zona subcapsular de la
corteza, a través de las venas estrelladas [estrellas de Verheyen], de disposición
radiada paralela a la superficie renal Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta
Ed. Página 1522.
9.- ¿Cuál es la capacidad máxima de la vejiga?
a) De 2 a 3L
b) De 2 a 5L
c) 300 cm3
d) 1000 cm3
En Anatomía de Rouviere (Tomo 2 - 11va Ed.), página 575. Menciona que, en el
sujeto vivo, la capacidad máxima alcanza de 2 a 3L.

10.- ¿En cuál cara de la vejiga urinaria vacía encontramos el espacio


retropúbico de Retzius?
a) Cara posteroinferior
b) Cara superior
c) Cara anteroinferior
d) Cara lateral derecha
En Anatomía Humana de Latarjet (Tomo 2 – 5ta Ed.), página 1461. Menciona
que, una de las relaciones retropúbicas de la cara anteroinferior es el espacio
retropúbico prevesical o de Retzius. Este espacio contiene tejido adiposo,
arterias y venas del plexo retropúbico.

11.- Cordón fibroso, remanente del alantoides, que va desde la vejiga


urinaria al ombligo.
a) Fascia umbilicoprevesical
b) Ligamento puboprostático
c) Conducto deferente
d) Uraco
En Anatomía de Rouviere (Tomo 2 - 11va Ed.), página 580 y 581. Menciona que,
el uraco es un cordón fibroso que se extiende desde la vejiga urinaria al ombligo.
En el adulto, es frecuente que el uraco sea impermeable.

12.- Todas las arterias que recibe la vejiga urinaria provienen de la arteria
ilíaca externa.
VERDADERO
FALSO
En Anatomía Humana de Latarjet (Tomo 2 – 5ta Ed.), página 1464. Menciona
que, la vejiga urinaria recibe arterias provienes de la arteria ilíaca interna. Entre
estas están: arterias vesicales superiores, arterias inferiores, arterias
posteriores, arterias anteriores.

13.- Las vías de excreción comienzan en el seno renal por medio de los
cálices renales menores, estos últimos desembocan en:
a) los cálices renales mayores
b) la pelvis renal
c) el uréter
d) la uretra

Explicación: Las vías de excreción comienzan en el seno renal por medio de


los cálices renales menores (tubos cortos), estos desembocan en los cálices
renales mayores y estos forman un ensanchamiento llamado pelvis renal. La
pelvis se estrecha poco a poco y continúa hasta la vejiga urinaria por medio de
un largo conducto denominado uréter. Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2,
5ta Ed. Página 1512
14.- En grupos de cuantos cálices renales menores se unen para formar
un cáliz renal mayor
a) 4a8
b) 5a6
c) Más de 10
d) 2a4
Explicación: Los cálices renales menores se unen en grupos de dos a cuatro y
forman los cálices renales mayores. El número de cálices renales mayores varía
de dos a cinco. Habitualmente son tres, que se denominan superior, medio e
inferior. El cáliz renal mayor superior es el más largo, pero es menos ancho que
el inferior. Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed. Página 1512.

15.- Cuál de las siguientes estructuras es un segmento ensanchado


situado en la conjunción de los cálices renales mayores
a) Uréter
b) Pelvis renal
c) Pedículo renal
d) Riñón
Explicación: la pelvis renal es un segmento ensanchado situado en la
conjunción de los cálices renales mayores cuya configuración externa tiene
forma de un embudo aplanado, su base mide de 20 a 25 mm de altura.
Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed. Página 1512.
16.- La pelvis renal está situada en parte en el seno renal y en parte
externamente a que estructuras:
a) al seno renal y al hilio
b) al uréter y la vejiga
c) a la vena y arteria renal
d) al seno renal y la vejiga
Explicación: en las relaciones: La pelvis renal está situada en parte en el seno
renal y en parte externamente al seno renal y al hilio. Tiene una PARTE
EXTRAHILIAR DE LA PELVIS O PEDÍCULO RENAL: que es externamente al
hilio, la pelvis renal ocupa la parte posterior del pedículo renal. Y una PARTE
INTRARRENAL: Frecuentemente la pelvis renal se hunde escasamente en el
seno renal. Anatomía Humana De Latarjet, Tomo 2, 5ta Ed. Página 1512.
17.- ¿La uretra masculina cuantas porciones tiene?
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Explicación: Estas tres relaciones diferentes permiten distinguir en la uretra tres
porciones distintas: porción prostática, porción membranosa y porción
esponjosa. Rouviere, pág. 586

18.- ¿Cuánto mide la uretra cuando el pene esta flácido aproximadamente?


A. 16 cm
B. 5 cm
C. 12 cm
D. 8 cm
Explicación: La uretra mide, cuando el pene está flácido, 16 cm de longitud
aproximadamente. Rouviere pág. 588
19.- ¿Cuáles son las medidas correctas del colículo seminal?
A. 10 A 15 mm de longitud y 3 mm de altura
B. 8 A 12 mm de longitud y 4 mm de altura
C. 17 A 20 mm de longitud y 6 mm de altura
D. 9 A 11 mm de longitud y 7 mm de altura
Explicación: En su trayecto prostático, la uretra presenta en su pared posterior
un saliente medio y alargado verticalmente, denominado colículo seminal. Está
eminencia es ancha y muy prominente en su parte media, y se agudiza en sus
dos extremos. El colículo seminal mide de 10 a 15 mm de longitud y 3 mm de
altura. Rouviere pág. 588

20.- ¿Cuál es la longitud media de la uretra de la mujer?


A. 12 cm
B. 10 cm
C. 8 cm
D. 3 cm
Explicación: DIMENSIONES. La longitud media de la uretra de la mujer es de 3
cm. Rouviere pág.592

Tema: Aparato Genital Masculino


1.- ¿Cuál es el peso normal de la próstata?
a) 10 gr
b) 18 gr
c) 25 gr
d) 30 gr
2.- ¿Dónde se encuentra situada la próstata?
a) Debajo de la vejiga urinaria
b) Detrás de la sínfisis del pubis
c) Delante del recto
d) Todas son correctas
3.- Seleccione V o F
La próstata, firme y elástica, es rudimentaria en el niño. Se desarrolla en la pubertad
y a partir de los 50 años sufre una involución fibrosa.
a) Verdadero
b) Falso
4.- Tradicionalmente ¿cuántos lóbulos se describieron en la próstata?
a) 2 lóbulos prostáticos
b) 3 lóbulos prostáticos
c) 5 lóbulos prostáticos
d) 10 lóbulos prostáticos
5.- ¿Quién forma los septos dentro de los testículos?
a) La túnica vaginal
b) La túnica albugínea
c) La túnica fibrosa
d) Musculo cremaste
6.- ¿Cómo se llama la capa externa de un tubo seminífero?
a) Capa basal
b) Capa visceral
c) Capa cutánea
d) Capa parietal
7.-. ¿Cómo se llama la célula inmadura de un testículo?
a) Espermatocito primario
b) Espermatogonia
c) Espermátida
d) Espermatocito segundario
8.- ¿Quién mantiene a las espermatogonias?

a) Las células de Leydig


b) Las células de intersticiales
c) Las células de Sertoli
d) Las células espermatogénicas
9.- ¿Como denomina al no descenso de los testículos?

a) Criptorquidia
b) Agenesia testicular
c) Atresia
d) Agenesia bilateral
10.- ¿Qué tipos celulares presentan los tuvimos seminíferos?
a) De Sertoli y espermatogénicas
b) Células alfa y beta
c) De Leydig y de Sertoli
d) Espermatogénicas
11.- Indique cuáles son las glándulas anexas del sistema genital masculino
a) Próstata
b) Bulbouretrales
c) Ayb
d) Ninguna
12.- En qué semana comienza el desarrollo gonadal
a) 5 semana
b) 3 semana
c) 6 semana
d) 8 semana
13.- ¿Con qué otro nombre se le denomina a la arteria principal de la próstata?

a) Arteria vesical inferior.


b) Genitovesical.
c) Rama de la iliaca interna.
d) Todas las anteriores.
14.- Las glándulas bulbouretrales se encuentran a ambos lados de:

a) Musculo esfínter externo de la uretra.


b) Musculo elevador del ano.
c) Musculo piriforme.
d) Ninguna de las anteriores.
15.- Las glándulas bulbouretrales se encuentran ubicadas:

a) Por debajo del bulbo del pene.


b) Por los lados del bulbo del pene.
c) Por encima del bulbo del pene.
d) Ninguna de las anteriores.
16.- ¿En qué estructura drenan los linfáticos laterales de la próstata?

a) Nodos ilíacos externos.


b) Nodo glúteo inferior.
c) Nodos sacros.
d) Nodos ilíacos internos.
17.- ¿Qué porcentaje de líquido seminal produce la vesícula seminal?
a) 50%
b) 40%
c) 70%
d) 60%
18.- ¿En qué porción del conducto deferente se realiza la vasectomía?
a) Porción escrotal
b) Porción pélvica
c) Porción funicular
d) Porción inguinal
19.- ¿El cordón espermático está compuesto por los siguientes componentes?
Excepto:
a) Conducto deferente
b) Vasos linfáticos
c) Plexo pampiniforme
d) Anillo inguinal superficial
20.- ¿El ensanchamiento al final del conducto deferente se denomina?
a) Ampolla
b) Vesícula
c) Anillo inguinal
d) Fosa

Tema: Aparato Genital Femenino

1. Por medio de que estructuras se fija el útero a las paredes de la pelvis


A. Miometrio
B. Ligamentos del útero
C. Ligamentos de la pelvis
D. Ninguna
E. Todas las anteriores
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 643
2. ¿En cuántas porciones se divide al cuello uterino?
A. 2
B. 1
C. 3
D. 4
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 642

3. ¿Cuál es la situación del útero?


A. anteversion y anteflexión
B. anteversion y retroflexion
C. retroversion y anteflexion
D. retroversion y retroflexión
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 638
4. ¿Qué estructura crece en longitud cuando la mujer se vuelve
multípara?
A. Cuello
B. Itsmo
C. Cuerpo
D. Ninguna
E. Todas las anteriores
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 639
5. ¿La pared uterina cuenta con cuantas capas?
A. 4
B. 5
C. 2
D. 3
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 644
6. ¿Qué órgano contiene los elementos de una glándula de secreción
interna?
A. Trompa
B. Vagina
C. Ovario
D. Fascia de Jhoanppe
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 629
7. ¿Cuáles de los siguientes elementos unen al ovario con órganos
móviles?
A. Ligamento propio del ovario y mesoovario
B. Mesoovario y franja ovárica
C. Franja ovárica, ligamento propio del ovario
D. Ligamento suspensorio del ovario
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 633
8. ¿Cuál es la porción de la trompa uterina que no está en contacto con
el mesosálpinx?
A. Istmo
B. Ampolla
C. Infundíbulo
D. Porción intramural
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 637.
9. La vagina es inervada por ramos que provienen del
A. Plexo coccígeo
B. Plexo sacro
C. Plexo hipogástrico inferior
D. Plexo inguinal
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 653
10. ¿Cuáles son las dimensiones del istmo de la trompa uterina?
A. De 3 a 4 cm de longitud y de 3 a 4 mm de diámetro
B. De 2 a 3 cm de longitud y de 3 a 4 mm de diámetro
C. De 4 a 6 cm de longitud y de 4 a 5 mm de diámetro
D. De 3 a 4 cm de longitud y de 4 a 5 mm de diámetro
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 635
11. ¿Cómo se llama el tabique que separa el recto de la vagina?
A. Tabique Urorrectal
B. Tabique Retrovaginal
C. Tabique Rectovaginal
D. Tabique Uretrovaginal
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 654
12. Durante el parto, los lobulillos son sustituidos por:
A. EMINENCIAS HIMENEALES
B. CARÚNCULAS HIMENEALES
C. COLGAJOS CICATRIZALES
D. PLIEGUES NINFOHIMENEALES
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 656
13. El espacio rectovaginal está ocupado por
A. Musc. Trasnverso superficial del Periné
B. Musc. Transverso profundo del Periné
C. Musc. Esfínter Externo del Ano
D. Todo es Verdadero
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 655
14. Cuando la vejiga y el recto están vacios, la vagina describe una curva:
A. Cóncava Anteriormente
B. Cóncava Posteriormente
C. Convexa Anteriormente
D. Convexa Posteriormente
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 654

15. Cuál de las siguientes no es una capa de los labios mayores


A. Dartos
B. Panículo adiposo subcutáneo
C. Zona del ligamento
D. Cuerpo adiposo
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 659
16. ¿A qué estructura corresponde este enunciado? “eminencia media y
ancha, situada anterior a la vulva”
A. Monte de pubis
B. Labios mayores
C. Labios menores
D. Glándulas vestibulares mayores
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 659
17. El conducto excretor de las glándulas vestibulares mayores
desemboca en:
A. Clítoris
B. Orificio vaginal
C. Cuello uterino
D. Surco ninfohimeneal
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 663

18. De que arterias procede la irrigación de la vulva:


A. Carótidas
B. Pudendas
C. Celiacas
D. Sacras
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 664
19. ¿Cuál es la longitud de la trompa uterina?
A. 12 a 15 cm
B. 12 a 16 cm
C. 10 a 14 cm
D. 11 a 15 cm
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 634
20. ¿En qué porción de la trompa uterina está ubicado el orificio
abdominal de la trompa uterina?
A. Istmo
B. Infundíbulo
C. Ampolla
D. Porción uterina
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 637
Tema: Hemisferios Cerebrales
1. ¿Por qué estructura están separados los hemisferios cerebrales?

a) Fisura longitudinal cerebral


b) Fisura transversal del cerebro
c) Fisura corta del cerebro
d) Fisura media del cerebro
Explicación: Del telencéfalo se reconocen claramente dos hemisferios
cerebrales derecho e izquierdo los cuales van a estar separados entre sí por lo
que se conoce como la fisura longitudinal cerebral.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4. pag 71

2. El telencéfalo se lo estudia de acuerdo con su:

a) Configuración lateral y anterior


b) Configuración externa e interna
c) Configuración anterior y posterior
d) Configuración externa y posterior

Explicación: Al telencéfalo anatómicamente se lo estudia de acuerdo con su


configuración externa y su configuración interna.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, pag 72

3. ¿Cuáles son los giros o circunvoluciones del Lóbulo Frontal?

a) El Giro precentral, Frontal superior, Frontal medial y Frontal


inferior
b) El Giro precentral, Frontal lateral, Frontal medial y Frontal inferior
c) El Giro precentral, Frontal superior, Frontal anterior y Frontal
inferior
d) El Giro lateral, Frontal superior, Frontal medial y Frontal inferior

Explicación: El lóbulo frontal presenta cuatro circunvoluciones: la


circunvolución precentral, la circunvolución frontal superior, la circunvolución
frontal media y la circunvolución frontal inferior.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4 , pag 76

4. ¿En cuántas porciones se divide el giro frontal inferior?

a) Porción orbitaria, porción cuadrangular y porción externa


b) Porción orbitaria y porción interna
c) Porción orbitaria, porción triangular y porción opercular
d) Porción orbitaria y porción opercular.
Explicación: Las dos prolongaciones del surco lateral dividen esta
circunvolución en tres partes: a) una porción orbitaria, situada inferior y
medialmente al ramo anterior del surco lateral; b) la porción triangular, que
comprende la parte de la circunvolución frontal inferior situada entre los ramos
anterior y ascendente del surco lateral, y c) la porción opercular, formada por el
segmento de la circunvolución frontal inferior situado posteriormente al ramo
ascendente.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4 , pag 78

5. ¿Qué circunvolución bordea posteriormente el surco central?

a) Circunvolución poscentral
b) Circunvolución occipital
c) Circunvolución precentral
d) Circunvolución Parietal

Explicación: La circunvolución poscentral bordea posteriormente el surco


central. Está comprendida entre este surco por una parte y el surco poscentral
por la otra.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 79

6. ¿Qué lobulillo invade la cara medial del hemisferio cerebral, donde


se constituye la precuña?

a) Lobulillo parietal inferior


b) Lobulillo parietal superior
c) Lobulillo parietal lateral
d) Lobulillo parietal medial

Explicación: El lobulillo parietal superior está situado sobre el borde superior


del hemisferio cerebral, posterior a la circunvolución poscentral y superior al
surco intraparietal. Invade la cara medial del hemisferio cerebral, donde
constituye la precuña.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 82

7. ¿Cuál es el surco que limita superiormente la circunvolución del


cíngulo?

a) Surco de la insula
b) Surco central
c) Surco del cíngulo
d) Surco límbico
Explicación: La circunvolución del cíngulo está limitada superiormente por los
surcos del cíngulo, y subparietal e inferiormente por el surco del cuerpo calloso.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 84

8. ¿Qué lóbulo ocupa la parte posterior del hemisferio cerebral y


presenta la forma de una pirámide triangular?

a) Lóbulo parietal
b) Lóbulo temporal
c) Lóbulo occipital
d) Lóbulo Frontal

Explicación: El lóbulo occipital ocupa la parte posterior del hemisferio cerebral.


Presenta la forma de una pirámide triangular cuyo vértice o polo occipital se
orienta posteriormente.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 82

9. Existen cuatro grandes comisuras interhemisféricas pertenecientes


al rinencéfalo. Excepto:

a) Fórnix
b) Cuerpo calloso
c) Comisura anterior
d) Comisura posterior

Explicación: Existen cuatro grandes comisuras interhemisféricas: el cuerpo


calloso, el fórnix, la comisura anterior y la comisura epitalámica.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 87

10. El fórnix es una lámina de sustancia blanca triangular de:

a) Vértice anterior y base posterior


b) Vértice superior y base inferior
c) Vértice posterior y base anterior
d) Vértice inferior y base superior

Explicación: el fórnix es una lámina de sustancia blanca triangular de vértice


anterior y base posterior Liss soy Delgado posteriormente, pero se engruesa de
posterior anterior al mismo tiempo que se vuelve más estrecho.

Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 89


11. La fisura transversa del cerebro es una depresión profunda
excavada posteriormente y a los lados se encuentra entre:

a) Los hemisferios cerebrales.


b) Las grandes comisuras interhemisféricas.
c) Diencéfalo y mesencéfalo.
d) Todas son correctas

Explicación: La fisura transversa del cerebro es una depresión profunda


excavada posteriormente y a los lados, entre los hemisferios cerebrales y las
grandes comisuras interhemisféricas por una parte y el diencéfalo y el
mesencéfalo por otra.

Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 90

12. La tela coroidea del tercer ventrículo es:

a) Esta con relación al segmento transversal de la línea media.


b) Es triangular.
c) Posee cinco plexos coroideos.
d) Su base anterior corresponde a la abertura transversal del
segmento medio de la fisura transversa del cerebro.

Explicación: La tela coroidea del tercer ventrículo es triangular. La base


posterior corresponde a la abertura transversal del segmento medio de la fisura
transversa del cerebro; el vértice está en relación con el del fórnix; los bordes
laterales son gruesos y forman los plexos coroideos de los ventrículos laterales.
La tela coroidea del tercer ventrículo presenta, a cada lado de la línea media,
dos plexos coroideos que sobresalen en el tercer ventrículo, análogos a los que
hemos descrito en la tela coroidea del cuarto ventrículo: son los plexos
coroideos del tercer ventrículo.

Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 90

13. ¿El cuerpo estriado se encuentra conformado por?

a) Núcleo caudado
b) Núcleo lentiforme
c) Claustro
d) Todo es correcto

Explicación: El cuerpo estriado está constituido por tres masas distintas de


sustancia gris: el núcleo caudado, el núcleo lentiforme y el claustro.

Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 92

14. En referencia al núcleo caudado, señale l relación correcta

a) Extremo anterosuperior – Cuerpo


b) Extremo inferior – Cabeza
c) Segmento lateral – Cabeza
d) Segmento intermedio – Cuerpo

Explicación: Muy voluminoso en su extremo anterosuperior, que se denomina


cabeza, el núcleo caudado disminuye progresivamente de grosor hacia su
extremo inferior, denominado cola. El segmento intermedio entre la cabeza y la
cola se conoce con el nombre de cuerpo del núcleo caudado.

Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 93

15. ¿El núcleo lentiforme está situado lateralmente al núcleo caudado y


al ……………?

a) Cerebelo
b) Tálamo
c) Uncus
d) Fórnix

Explicación: El núcleo lentiforme está situado lateralmente al núcleo caudado


y al tálamo, pero es menos largo que el núcleo caudado, que lo rebasa anterior
y posteriormente. Se extiende a lo largo de 5 cm aproximadamente.

Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 96

16. En relación con la cápsula interna, ¿cuál es el otro nombre del


vértice del ángulo?

a) Brazo anterior de la cápsula interna


b) Porción retrolenticular de la cápsula interna
c) Rodilla de la cápsula interna
d) Brazo posterior de la cápsula interna

Explicación: El vértice del ángulo, o rodilla de la cápsula interna, la divide a la


cápsula interna en dos brazos, uno anterior y otro posterior.

Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 99

17. ¿Cómo se denomina a la parte donde se unen las tres astas


ventriculares?
a) Trígono colateral
b) Triangulo ventricular
c) Agujero interventricular
d) Cavidad ventricular

Explicación: Se denomina trígono colateral a la parte del ventrículo situada


posteriormente al tálamo y al núcleo caudado, donde se unen las tres astas
ventriculares.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 100

18. ¿Con qué otro nombre se le conoce al hipocampo?


a) Circunvolución parahipocampal
b) Asta hipocampal
c) Asta de Ammon
d) Eminencia colateral

Explicación: El hipocampo o asta de Ammon es un rodete blanco en forma de


media luna, cóncavo medialmente y más ancho anterior que posteriormente
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 102
19. La fimbria del hipocampo anteriormente se encuentra en relación
con:

a) Sustancia blanca del uncus


b) Pilar del fórnix
c) Hipocampo
d) Plexos coroideos

Explicación: La fimbria es una estrecha lámina de sustancia blanca aplanada


de superior a inferior, en continuidad lateralmente con el hipocampo,
posteriormente con el pilar del fórnix y anteriormente con la sustancia blanca
del uncus de la circunvolución parahipocampal.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 103

20. ¿Qué estructura forman los fascículos del cuerpo calloso?

a) Fórnix
b) Tapetum
c) Lámina affixa
d) Núcleo caudado

Explicación: La pared superolateral es cóncava y corresponde a los fascículos


del cuerpo calloso, que forman el tapetum, así como a la radiación óptica.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 4, Pág. 104

Tema: Sistema Endócrino

1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la glándula tiroides es la


correcta?
a) Pesa 20 gramos
b) Compuesta por 2 lóbulos y 2 istmos
c) En conjunto adopta la forma de una H
d) Es una glándula par
La glándula tiroides está constituida por dos lóbulos reunidos por un istmo
transversal. El conjunto adopta la forma de una H.

Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial


Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1674
2) ¿La glándula tiroides en el polo inferior o base desciende casi hasta
el orificio torácico superior a nivel del?
a) 1º o 3º cartílago traqueal
b) 1º o 2º cartílago traqueal
c) 2º o 3º cartílago cervical
d) 5º o 6º cartílago traqueal
Polo inferior o base: Desciende casi hasta el orificio torácico superior, por detrás
y medial al ángulo venoso yugulosubclavio, a nivel del 5º o 6º cartílago traqueal.

Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial


Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1678
3) ¿En la glándula tiroides se describen cuatro arterias, dos a cada lado
que se denominan?
a) Arterias tiroideas ima
b) Arterias tiroideas superiores e inferiores
c) Arterias tiroideas laterales
d) Arterias tiroideas anteriores y posteriores
Arterias: Se describen cuatro arterias, dos a cada lado. las arterias tiroideas
superiores e inferiores. La arteria tiroidea ima, de origen variable, es inconstante.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1678.
4) ¿La arteria tiroidea superior es la primera colateral de?
a) Arteria carótida interna
b) Arteria carótida externa
c) Arteria laríngea superior
d) Arteria tiroidea ima
Arteria tiroidea superior: Es la primera colateral de la arteria carótida externa. Se
dirige primero en sentido medial, por debajo de la asta mayor del hueso hioides.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1680.
5) ¿Cuánto mide como media la glándula paratiroides?
a) 8 a 9 mm de longitud, 4 a 5 mm de anchura y 3 a 4 mm de espesor
b) 8 cm de longitud, 5 cm de anchura y 4 cm de espesor
c) 10 a 14 mm de longitud, 6 a 9 mm de anchura y 7 a 8 mm de espesor
d) 1 a 3 mm de longitud, 2 a 4 mm de anchura y 1 mm de espesor
Miden como media: de 8 a 9 mm de longitud, de 4 a 5 mm de anchura y de 3 a
4 mm de espesor.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 1, pg. 545.
6) ¿Cuál es el peso de la glándula paratiroides?
a) 100 mg
b) 1 mg
c) 25 mg
d) 40 mg
Pesan alrededor de 40 mg. Las glándulas paratiroides son cuatro y se dividen a
cada lado, según su posición recíproca, en glándulas paratiroides superior e
inferior.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 1, pg. 545.
7) ¿Las arterias que irrigan al timo de donde se originan?
a) Las arterias torácicas externas y tiroideas anteriores
b) Las arterias torácicas internas y tiroideas inferiores
c) Las arterias torácicas externas y tiroideas superiores
d) Las arterias torácicas internas y tiroideas posteriores
Las arterias del timo se originan sobre todo en las arterias torácicas internas y
tiroideas inferiores. Generalmente existen grandes anastomosis entre las
arterias del timo y las de la glándula tiroides.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 1, pg. 549.
8) ¿Cuál es el peso que aumenta con el tiempo del timo?
a) Su peso aumenta 10 g al año hasta los 3 años de edad
b) Su peso aumenta 2 g al año hasta los 30 años de edad
c) Su peso aumenta 2 g al año hasta los 3 años de edad
d) Su peso aumenta 5 g al año hasta los 7 años de edad
En el recién nacido, el timo pesa aproximadamente 5 g y mide 5 cm de largo, 15
mm de ancho y 1 cm de espesor. Su peso aumenta 2 g al año hasta los 3 años
de edad.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 1, pg. 546.
9) ¿En que cara de las glandulas suprarrenales se encuentra el surco
principal?
a) Cara posterior
b) Cara medial
c) Cara anterior
d) Cara lateral
En el adulto aparecen surcos, de los cuales se destaca en la cara anterior el
surco principal o hilio, que es el más profundo.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1598.

10) La hoja superomedial de la suprarrenal se relaciona con:


a) Ligamento suprarrenocava
b) Plexo celiaco
c) Arteria suprarrenal media
d) Ligamento suprarrenodiafragmatico
La hoja superomedial se relaciona con el ligamento suprarrenodiafragmático y
contiene la raíz suprarrenal superior. Su vértice corresponde al origen de la
arteria suprarrenal superior de la arteria frénica inferior.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1599.
11) ¿Qué tipo de glándulas son las glándulas mamarias?
a) Glándulas sebáceas
b) Glándulas sudoríparas ecrinas
c) Glándulas sudoríparas modificadas
d) Glándulas sebáceas paracrinas
Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas ubicadas en el
tejido conectivo subcutáneo.
Ayala J. Folleto endocrinología. Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Medicina, Catedra de Anatomía. Quito, Ecuador. pg. 59.
12) La capa adiposa se extiende sobre la mama excepto a nivel de:
a) Pezón
b) Areola
c) Ligamento suspensorio
d) Lóbulo
La capa adiposa de la tela subcutánea se extiende por toda la cara profunda de
la piel de la mama, excepto a nivel de la areola y la papila. Las glándulas
mamarias estarán cubiertas directamente en toda su extensión por una lámina
delgada de tejido fibroso, la capsula fibrosa de la glándula mamaria.
Ayala J. Folleto endocrinología. Universidad Central del Ecuador. Facultad de
Medicina, Catedra de Anatomía. Quito, Ecuador. pg. 65.
13) Referente al páncreas ¿con que estructuras se encuentra
relacionado estrechamente?
a) Duodeno, Conducto colédoco, bazo
b) Duodeno, vesícula biliar, Hígado
c) Duodeno, conducto colédoco, intestino grueso
d) Duodeno, conducto colédoco, estomago
El páncreas se relaciona estrechamente con el duodeno, que enmarca su cabeza
en el extremo derecho. Está íntimamente relacionado con el conducto colédoco.
La porción izquierda del páncreas se afina en forma progresiva en dirección al
bazo.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1410.
14) Respecto a las relaciones de la cabeza del páncreas ¿se relaciona
con?
a) Cabeza, receso subhepático
b) Cabeza, receso suprahepático
c) Cabeza, receso posterior hepático
d) Cabeza, receso anterior hepático

La cabeza del páncreas se relaciona con el receso subhepático, por delante de


éste se encuentran: el lóbulo cuadrado del hígado, el píloro y la porción superior
del duodeno.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1414.
15) Respecto al Glomus Carotideo ¿Qué tipo de inervación tiene?
a) Sensitiva eferente
b) Sensitiva
c) Motora
d) Sensitiva eferente
El glomus carotídeo tiene una importante inervación sensitiva conducida por un
ramo del nervio glosofaríngeo. Esta inervación está compartida a través del ramo
carotídeo del nervio glosofaríngeo, que también inerva al seno carotídeo.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1701.
16) Referente al glomus coxígeo ¿Dónde se encuentra ubicado?
a) Detrás del coxis
b) Delante del coxis
c) Anteromedial al coxis
d) Anteroposterior al coxis
El glomus coccígeo (cuerpo de Luschka) es una masa redondeada muy
pequeña, situada delante del cóccix, en la terminación de la arteria sacra media.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1701.
17) ¿Entre la porción intermedia y la porción distal se puede observar?
a) Receso infundibular
b) Hendidura hipofisaria
c) Celda Hipofisaria
d) Ninguna de las anteriores
Entre la porción intermedia y la porción distal se puede observar la hendidura
hipofisaria, que es el vestigio de la bolsa de Rathke, a partir de la cual se
desarrolla la adenohipófisis
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1608.
18) ¿La hipófisis está conectada a la base del encéfalo por medio del?
a) Tallo nervioso
b) Porción tuberal
c) Infundíbulo
d) Ninguna de las anteriores
La hipófisis es una glándula endocrina impar y mediana, conectada a la base del
cerebro por el infundíbulo
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1608.
19) La porción tuberal de la adenohipófisis rodea a:
a) A la porción nerviosa
b) A la porción media
c) infundíbulo nervioso y a la eminencia media
d) a la porción distal
La porción tuberal es la prolongación superior de la adenohipófisis; rodea al
infundíbulo nervioso y a la eminencia media

Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial


Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1609.
20) La hipófisis está contenida en:
a) celda hipofisaria
b) celda cerebelosa
c) seno cavernoso
d) ninguna de las anteriores
La hipófisis está contenida en la celda hipofisaria, cuyas paredes la separan de
los órganos vecinos.

Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial


Medica Panamericana. Tomo II, pg. 1609.
Tema: Región Infratentorial

1.- ¿Cuántos cordones conforman la sustancia blanca medular?


a) 5
b) 8
c) 6
d) 4
2.- El nexo de comunicación nos da la conexión entre:
a) Conexión de la médula espinal del bulbo raquídeo
b) El cerebelo y los ganglios basales
c) Todo es falso
d) La protuberancia con el bulbo raquídeo
3.- El cuarto ventrículo tiene forma romboidal y esta aplastado en sentido
anteroposterior
Verdadero
Falso
4.- ¿Cuál de estos haces no forma parte del cordón lateral de la médula
blanca?
a) Haz cuneiforme
b) Haz rubroespinal
c) Haz espinotectal
d) Haz espinotalámico
5.- ¿Cuántos filetes nerviosos salen de los suecos colaterales anteriores?
a) 6 a 7
b) 14 a 15
c) 10 a 12
d) 4 a 5
6.- La corteza del vermis influye en los movimientos de…
a) Eje mayor del cuerpo
b) Eje menor del cuerpo
c) Cuello y hombros
d) Eje interno
7.- La zona intermedia del hemisferio cerebeloso controla…
a) Tronco y medula
b) Piernas y caderas
c) Manos pies y dedos
d) Articulaciones
8.- En la fosa romboidal del 4to ventrículo, triangulo inferior, ¿podemos
observar el surco mediano o también conocido como?
a) Calamus Scripturius
b) Tenia cinérea
c) Locus cerúleo
d) Colículo facial
9.- ¿Cuál de todas estas ramas no corresponde al sistema vertebro-
basilar?
a) Arteria cerebelosa anterior-inferior
b) Arterias pontinas
c) Arteria cerebelosa superior
d) Arteria unciforme

10.- ¿Al agujero ciego también de lo puede llamar foramen caecum?


Verdadero
Falso
11-. ¿Qué estructura separa los dos cordones posteriores de la
sustancia blanca?
a) Comisura blanca posterior
b) Fisura media posterior
c) Comisura gris posterior
d) Tabique medio posterior
12.- ¿En qué porciones de la médula espinal, la sustancia blanca
presenta particularidades?
a) Porción cervical y dorsal
b) Porción cervical e intumescencia lumbosacra
c) Porción torácica y abdominal
d) Porción lumbosacra y pélvica
13.- ¿En la pared anterior del cuarto ventrículo; ¿su eje horizontal va a dividir
a la fosa romboidea en dos superficies triangulares, como se la conoce a
la primera?
a) Calamus scriptorius
b) Surco mediano
c) Medular o bulbar
d) Ovex
14.- ¿En la pared anterior del cuarto ventrículo en surco mediano se van a
desprendes unos tractos cuáles son?
a) Estrías medulares del 4to ventrículo
b) Tractos oblongados
c) Tracto nervio hipogloso
d) Tracto del trígono vagal
15.- ¿En qué meninge existe una gran cantidad de vasos sanguíneos que
abastecen de oxígeno y de nutrientes a la medula espinal?
a) Aracnoides
b) Pía madre
c) Dura madre
d) Ninguna de las anteriores
16.- ¿Hasta que vertebra va la intumescencia lumbosacra?
a) 5ta vértebra torácica hasta la 2da vértebra lumbar
b) 4ta vértebra cervical hasta la 1era vértebra torácica
c) 10ma vértebra torácica hasta la 1era vértebra lumbar
d) Ninguna de las anteriores
17.- ¿Qué cerebelo no recibe ninguna aferencia del pedúnculo cerebeoso
medio?
a) Neocerebelo
b) Arqueocerebelo
c) Paleocerebelo
d) Ninguna de las anteriores
18.- ¿Qué fisura separa el folium del declive?
a) Fisura postlunata
b) Fisura postcentral
c) Fisura horizontal
d) Fisura prima
19.- ¿Qué son los lemniscos?
a) Son haces de fibras nerviosas
b) Son haces de fibras musculares
c) Son haces de fibras colágenas
d) Son haces de fibras de elastina
20.- ¿Dónde se encuentra el bulbo raquídeo?
a) En la parte baja del tronco del encéfalo
b) En la parte alta del tronco del encéfalo
c) Parte media del diencéfalo
d) Parte baja del diencéfalo

Tema: Región Supratentorial


1. ¿Con qué otro nombre se le conoce al mesencéfalo?
a) Encéfalo posterior.
b) Encéfalo inferior.
c) Encéfalo medio.
d) Ninguna de las anteriores.
Justificación: El mesencéfalo también llamado cerebro medio procede de
la transformación de la vesícula encefálica media.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 190.
2. El tuber cinereum ocupa todo el espacio comprendido entre:
a) Los cuerpos mamilares anteriormente y el quiasma óptico
posteriormente.
b) Los cuerpos mamilares lateralmente y el quiasma óptico anteriormente.
c) Los cuerpos mamilares posteriormente y el quiasma óptico lateralmente.
d) Los cuerpos mamilares posteriormente y el quiasma óptico
anteriormente.
Justificación: El tuber cinereum ocupa todo el espacio comprendido entre
los cuerpos mamilares posteriormente y el quiasma óptico anteriormente.
La parte posterior del tuber cinereum forma un saliente irregular
denominado eminencia media.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 190.

3. En la Cara anterior del mesencéfalo se encuentran los pedúnculos


cerebrales y la sustancia perforada posterior
a) Verdadero
b) Falso
Justificación: La cara anterior presenta a cada lado dos voluminosos
haces blancos, estriados en paralelo a su dirección y convexos
transversalmente: son los pedúnculos cerebrales. Entre los pedúnculos
cerebrales (fosa interpeduncular) se observa una superficie deprimida,
triangular de base superior y de color gris, denominada sustancia perforada
posterior.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 190.

4. En la Cara posterior del mesencéfalo se encuentran los colículos o


tubérculos cuadrigéminos.
a) Verdadero
b) Falso
Justificación: La cara posterior del mesencéfalo está ocupada por cuatro
eminencias redondeadas, los colículos o tubérculos cuadrigéminos. Los
colículos están situados de dos en dos, uno anteriormente al otro, a ambos
lados de la línea media, y se dividen en superiores e inferiores.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 190.

5. ¿En qué pared del tercer ventrículo se encuentra la porción


anteroinferior?
a. Pared posterior
b. Pared superior
c. Pared anterior
d. Pared lateral
R: es en la pared lateral, aquí encontramos la región anteroinferior, la cual
se halla cruzado lateralmente por la columna del fórnix
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 190.

6. ¿En la pared posterior que estructura no vamos a encontrar de


superior a inferior?
a. Piso de la glándula pineal
b. Comisura habenular
c. Cuerpos mamilares
d. Receso suprapineal
R: son los cuerpos mamilares, estos se encuentran en la parte posterior de
la pared inferior o piso del tercer ventrículo
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 190.

7. ¿Por qué estructura el foramen interventricular se encuentra limitado


hacia abajo y hacia atrás?
a. Tálamo
b. Hipotálamo
c. Hipófisis
d. Fórnix
R: la respuesta es el tálamo, pues el foramen interventricular es un
conducto transversal limitado abajo y atrás por el tálamo, hacia adelante por
la columna del fórnix y arriba por la tela coroidea
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 192.

8. ¿En cuanto a las características de los plexos coroideos del tercer


ventrículo cual esta correcto?
a. Son formaciones cortas y rojizas situadas a ambos lados del plano
medio, ventral al fórnix y por encima de la glándula pineal
b. Son formaciones largas y rojizas situadas a ambos lados del plano
medio, ventral al fórnix y por encima de la glándula pineal
c. Son formaciones cortas y rojizas situadas a ambos lados del plano
superior, ventral al fórnix y por encima de la glándula pineal
d. Son formaciones largas y rojizas situadas a ambos lados del plano
superior, ventral al fórnix y por encima de la glándula pineal
R: la respuesta correcta es b, los plexos coroideos del tercer ventrículo
están situados contra la tela coroidea del tercer ventrículo, son formaciones
largas y rojizas situadas a ambos lados del plano medio, ventral al fórnix y
por encima de la glándula pineal
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 193
9. ¿Qué no comprende el Diencéfalo?
a) Hipotalamo
b) Glándula pineal
c) Subtalamo
d) Cuerpo amigdalino
R: el diencéfalo comprende el tálamo, el metatálamo, el subtálamo, el
epitálamo, el hipotálamo y la glándula pineal
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 270
10. ¿Cuántas son las paredes del tercer ventrículo?
a) Cuatro
b) Cinco
c) Tres
d) Ocho
R: las paredes del tercer ventrículo son cinco y se dividen en laterales,
superior, posteroinferior y anterior.
Sacado de Rouvier pag.61
11. ¿Qué núcleos están unidos a los cuerpos mamilares del hipotálamo?
a) Núcleos anteriores
b) Núcleos posteriores
c) Núcleos mediales
d) Núcleos dorsales
R: los núcleos anteriores están unidos a los cuerpos mamilares del
hipotálamo por el fascículo mamilotalámico
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 271

12. ¿Cuántas láminas medulares forma la sustancia blanca?


a) Tres
b) Cuadro
c) Dos
d) Cinco
R: son dos ya que forma dos láminas medulares, una lateral periférica y
una medial bifurcada hacia anterior y dorsal.
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. 5ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Barcelona. Pag 271
13. La cara inferior del hipotálamo esta formada por:
a) Túber cinereum y los tubérculos mamilares
b) Lamina propia y tubérculo anterior
c) Túber cinereum y quiasma óptico
d) Lamina terminal y tuber anterior
Respuesta: El hipotálamo se exterioriza en la cara inferior del cerebro; presenta
una cara anterior constituida por la lámina terminal y una cara inferior formada
por el túber cinereum y los tubérculos mamilares.
Tomado de Latarjet tomo N1 Pág.182
14. ¿Cómo se le conoce a la cara medial del hipotálamo, y a que vértice
inferior pertenece?
a) Cara externa y cuarto ventrículo
b) Cara superficial y tercer ventrículo
c) Cara profunda y tercer ventrículo
d) Cara lateral y cuarto ventrículo

Respuesta: La cara medial o profunda del hipotálamo corresponde al vértice


inferior del tercer ventrículo; se encuentra por debajo de los núcleos del tálamo.

Tomado de Latarjet tomo N1 Pág.182

15. Las arterias para el hipotálamo provienen de los diferentes elementos


que constituyen el círculo arterial de la base del cráneo, excepto:
a) Carotida interna
b) Arterias cerebrales anteriores
c) Arterias comunicantes anterior y posterior
d) Coroidea posterior

Respuesta: En el círculo arterial de La base del cerebro; directamente, de la


carótida interna, de las arterias cerebrales anteriores. de las comunicantes
anterior y posterior y, en menor grado, de la cerebral posterior y de la coroidea
anterior.

Tomado de Latarjet tomo N1 Pág.183

16. Elija a que literal pertenece la siguiente descripción: “Son dos


eminencias redondeadas situadas a ambos lados de la línea mediana
por delante de la sustancia perforada posterior.”
a) Tubérculos mamilares
b) Tuber cinereum
c) Fisura transversal del cerebro
d) Núcleos pulposos

Respuestas: Los tubérculos mamilares son dos eminencias redondeadas


situadas a ambos lados de la línea mediana por delante de la sustancia
perforada posterior.

Tomado de Latarjet tomo N1 Pág.184


17. ¿Cuál es el núcleo más medial de los núcleos estriados?
a) Núcleo caudado
b) Núcleo lentiforme
c) Región sublenticular
d) Zona incierta
Explicación: Núcleo caudado.- Es el más medial de los núcleos estriados. Tiene
el aspecto de una herradura cuyo borde convexo contribuye a formar las
paredes del ventrículo lateral y cuyo borde cóncavo encierra la cápsula interna
y la cara lateral del tálamo.
Sacado de Rouvier. Pág: 287

18. ¿Los cuerpos mamilares a que estructura pertenecen?


a) Núcleo rojo
b) Tálamo
c) Infundíbulo
d) Sustancia negra
Explicación: Los cuerpos mamilares pertenecen al hipotálamo. Están en el
límite entre el hipotálamo y la región subtalámica.

Sacado de Rouvier. Pág: 287

19. ¿Qué campo está representado por el fascículo lenticular que llega a
la región subtalámica?
a) H
b) H1
c) H3
d) H2

Explicación: El campo H2 está representado por el fascículo lenticular que llega


a la región subtalámica, mientras que el campo H1 lo está por el fascículo
talámico y el campo H por las fibras destinadas al núcleo rojo

Sacado de Rouvier. Pág: 307

20. La tercera capa del hipotálamo recibe el nombre de:


a) Zona lateral.
b) Cuerpo mamilar
c) Zona periventricular
d) Zona medial

Explicación: La tercera capa del hipotálamo recibe el nombre de zona lateral.


Sus constituyentes o núcleos tuberales laterales rodean el tracto óptico y tapizan
lateralmente la columna del fórnix y el fascículo mamilotalámico. Esta zona
lateral se continúa mediante regueros celulares en las regiones subtalámica y
sublenticular.
Sacado de Rouvier. Pág: 314

Tema: Pares Craneales VII, VIII, IX

1.- LA RAMA MOTORA DEL NERVIO FACIAL ES LA RAÍZ MOTORA DE LOS


MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LA CARA.
 Verdadero
 Falso
Explicación: El nervio facial es un nervio mixto. Está constituido por dos raíces:
Una raíz medial o nervio facial propiamente dicho, es el nervio motor de los
músculos cutáneos de la cara. Inerva a los músculos de la mímica y controla las
dimensiones de las hendiduras palpebral y oral mediante los músculos
orbiculares.
Pág. 311 Anatomía Humana de Latarjet, Tomo 1.

2.- EL NERVIO INTERMEDIO (RAMA DEL NERVIO FACIAL) ES ___ Y SE


CONOCE TAMBIÉN COMO ___:
a) Sensitiva / de Wilson
b) Motora / de Wrisberg
c) Sensitiva / de Wrisberg
d) Motora / de Wilson
Explicación: La otra rama es el nervio intermedio (de Wrisberg); esta segunda
raíz es sensitiva, pero comprende también fibras vegetativas que inervan las
glándulas linguales, submandibular y sublingual.
Pág. 297. Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1.

3.- SEGÚN EL TRAYECTO, LAS PORCIONES DEL NERVIO FACIAL SON:


a) Intracraneal, intrapetrosa y extracraneal.
b) Extracraneal, extrapetrosa e intracraneal.
c) Intracraneal, petrosa y extracraneal.
d) Extracraneal, intrapetrosa y braquial.
Explicación: En el trayecto del nervio, se pueden distinguir las siguientes
porciones: intracraneal, intrapetrosa y extracraneal.
Pág. 807 Anatomía Humana, García Porrero.

4.- LOS RAMOS COLATERALES INTRAPETROSOS DEL NERVIO FACIAL


SON:
a) Ocho
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
Explicación: Los ramos colaterales intrapetrosos son seis: el nervio petroso
mayor, el ramo comunicante con el plexo timpánico, el nervio estapedio, la
cuerda del tímpano, el ramo sensitivo del conducto auditivo externo y el ramo
comunicante con el nervio vago.
Pág. 299. Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1.
5.- ¿LAS FIBRAS DE QUE RAMO COLATERAL RECOGE LA
SENSIBILIDAD GUSTATIVA DE LOS TERCIOS ANTERIORES DE LA
LENGUA?
a) Nervio petroso mayor
b) Ramo comunicante con el plexo timpánico
c) Cuerda del tímpano
d) Nervio estapedio
Explicación: La cuerda del tímpano conduce las fibras aferentes hacia el
ganglio geniculado que recogen la sensibilidad gustativa de los dos tercios
anteriores de la lengua.
Pág. 910. Anatomía Humana García Porrero

6.- ¿CON QUE NERVIO SE COMUNICA EL RAMO CERVICOFACIAL?


a) Nervio estapedio
b) Nervio auricular mayor
c) Nervio auriculotemporal
d) Nervio petroso mayor
Explicación: El ramo cervicofacial discurre entre los dos lóbulos parotídeos
inferior, anterior y lateralmente, se comunica con el nervio auricular mayor del
plexo cervical
Pág. 302. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

7.- ¿A QUÉ ESTRUCTURAS INERVA EL RAMO SENSITIVO DEL


CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO?
a) Conducto auditivo externo y una porción de la apófisis mastoides
b) Conducto auditivo externo y toda la apófisis mastoides
c) Conducto auditivo externo y Toda la membrana timpánica
d) Conducto auditivo externo y una porción de la membrana timpánica
Explicación: Ramo Sensitivo Del Conducto Auditivo Externo: rodea el borde
anterior de la apófisis mastoides inmediatamente inferior al conducto auditivo
externo y penetra en la pared posterior de dicho conducto, al cual inerva, así
como a una porción de la membrana timpánica
Pág. 300. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

8.- ¿A QUÉ ESTRUCTURAS INERVA EL RAMO MARGINAL DE LA


MANDÍBULA?
a) Músculos depresores del ángulo de la boca, depresor del labio inferior y
mentoniano
b) Músculos depresores del labio inferior, buccinador y cigomáticos
c) Músculos buccinador, depresor del ángulo de la boca y platisma
d) Músculos platisma, buccinador y cigomáticos
Explicación: El ramo marginal de la mandíbula se extiende superior al borde
inferior de la mandíbula e inerva la musculatura de la mímica ubicada por
debajo de la hendidura bucal (músculos: depresor del ángulo de la boca,
depresor del labio inferior y mentoniano)
Pág. 316. Latarjet. Anatomía humana. Tomo 1
9.- EL NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ES UN NERVIO AFERENTE QUE SE
FORMA POR LA UNIÓN DE OTROS DOS NERVIOS, ¿CUÁLES SON ESTOS
NERVIOS?
a) Vestibular y coclear
b) Facial y Coclear
c) Vestibular y ampular
d) Sacular y facial
EXPLICACIÓN: El VIII par craneal está formado por Está constituido por la
unión del nervio vestibular (equilibrio) y del nervio coclear (audición), originados
en el oído interno.
Pág. 443. Latarjet. Anatomía Humana.

10.- EL NERVIO UTRICULOAMPULAR PENETRA EN EL LABERINTO


DANDO LUGAR A ALGUNOS NERVIOS, ¿QUÉ ÁREAS INERVAN ESTOS?
a) Agujero singular y modiolo
b) Área vestibular inferior y sáculo
c) Utrículo y crestas ampulares
d) Cresta ampular posterior y modiolo
EXPLICACIÓN: El nervio utriculoampular penetra en el laberinto por el área
vestibular superior del fondo del conducto auditivo interno. Da el
nervio utricular para la mácula del utrículo y los nervios ampulares anterior y
lateral para las crestas ampulares de los canales
semicirculares correspondientes.
Pág. 818. Anatomía Humana de García Porrero

11.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN APARENTE DEL NERVIO ESTATO-


ACUSTICO?
a) Extremo lateral del surco bulbopontino
b) Zona vestibular de la fosa romboidea
c) Conducto espiral del modiolo
d) Pedúnculo cerebeloso inferior
EXPLICACIÓN: El nervio vestibulococlear penetra en el puente por el extremo
lateral del surco bulbopontino, lateralmente a los nervios facial e intermedio.
Éste es el punto de emergencia del sistema nervioso central, es decir, su
origen aparente.
Pág. 303. Rouviere. Anatomía Humana. Edición 11. Tomo 1.

12.- EL NERVIO VESTIBULOCOCLEAR EN SU CARA INFERIOR SE HALLA


RELACIONADO CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS, EXCEPTO:
a) Seno petroso inferior
b) Clivus
c) Sincondrosis petro-occipital
d) Nervio facial e intermedio
EXPLICACIÓN: Por su cara inferior, el nervio se relaciona con el clivus, con la
sincondrosis petro-occipital y con el seno petroso inferior, que se aloja en
ella. Por encima de este se encuentran los nervios facial e intermedio, este
último situado entre el nervio vestibulococlear y el nervio facial.
Pág. 444. Anatomía Humana de García Porrero

13.- ¿EN DÓNDE SE ENCUENTRA EL ORIGEN REAL DE LAS FIBRAS


SENSITIVAS DEL NERVIO GLOSOFARÍNGEO?
a) Parte más rostral del núcleo ambiguo
b) El ganglio superior (de Ehrenritter) e inferior (de Andersch) del nervio
glosofaríngeo.
c) Núcleo salivatorio inferior
d) Núcleo paramediano posterior
EXPLICACIÓN: Las fibras sensitivas del IX par craneal tienen su origen real en
las neuronas monopolares de dos ganglios situados en el trayecto del nervio
glosofaríngeo a la altura del agujero yugular, estos son: el ganglio superior del
nervio glosofaríngeo (de Ehrenritter) y el ganglio inferior del nervio
glosofaríngeo (de Andersch).
Pág. 305. Rouviere. Anatomía Humana. Edición 11. Tomo 1.

14.- ¿CUÁLES SON LOS SITIOS DE DONDE TRASPORTAN SENSIBILIDAD


GUSTATIVA LAS PROLONGACIONES PERIFÉRICAS DE LAS
FIBRAS SENSITIVAS?
a) Mucosas del tercio posterior de la lengua, nasofaringe y celdillas
mastoideas.
b) Velo del paladar, orofaringe y papilas calciformes.
c) Tercio posterior de la lengua, la amígdala palatina y el istmo de las
fauces.
d) Tercio posterior de la lengua, incluyendo el surco terminal y las papilas
caliciformes.
EXPLICACIÓN: Las prolongaciones periféricas transportan sensibilidad
gustativa del tercio posterior de la lengua, incluyendo el surco terminal y las
papilas caliciformes (cuyo territorio comparten con la cuerda del tímpano).
Pág. 822. Anatomía Humana de García Porrero.

15.- ¿POR CUÁL ESTRUCTURA SE ENCUENTRA SEPARADO EL


NERVIO GLOSOFARÍNGEO DE LA VENA YUGULAR INTERNA?
a) Ligamento yugular
b) Nervio accesorio
c) Apófisis intrayugular del occipital
d) Ninguna de las anteriores
EXPLICACIÓN: El nervio está separado de la vena por el ligamento yugular.
Está cruzado, por detrás, por el seno petroso inferior. El nervio se acoda aquí en
ángulo recto: este codo ubica al ganglio inferior.
Pág. 332. Latarjet. Anatomía humana. Tomo 1

16.- ¿EN CUÁNTOS Y CÚALES SON LOS RAMOS EN LOS QUE SE


DIVIDE EL NERVIO TIMPÁNICO O NERVIO DE JACOBSON?
a) Seis: dos ramos posteriores, dos ramos anteriores (el nervio
tubárico y el nervio carotidotimpánico) y dos ramos
superiores (el nervio petroso profundo y el nervio petroso menor).
b) Cuatro: dos ramos superiores (el nervio petroso profundo y el nervio
petroso menor) y dos ramos posteriores.
c) Cinco: dos ramos anteriores (el nervio
tubárico y el nervio carotidotimpánico), un ramo posterior (el
nervio mandibular) y dos ramos superiores (el nervio petroso
profundo y el nervio petroso menor).
d) Tres: un ramo posterior (nervio tubárico), un ramo anterior (el
nervio carotidotimpánico) y un ramo superior (el nervio petroso menor).
EXPLICACIÓN: El nervio timpánico se divide en seis ramos: a) dos ramos
posteriores destinados a la mucosa que rodea las fositas de la ventana vestibular
y de la ventana coclear; b) dos ramos anteriores: uno tubárico que termina en la
mucosa de la trompa auditiva; el otro, denominado nervio carotidotimpánico,
alcanza el conducto carotídeo a través de la pared anterior de la cavidad
timpánica y se comunica con el plexo simpático carotídeo interno, y
c) dos ramos superiores, el nervio petroso profundo y el nervio petroso menor.
Pág. 306. Rouviere. Anatomía Humana. Edición 11. Tomo 1.

17.- ¿CUÁL ES EL RAMO COLATERAL DEL NERVIO GLOSOFARÍNGEO


QUE FORMA UN PLEXO, DEL CUAL PARTEN FILETES PARA LA MUCOSA
DE LA AMÍGDALA PALATINA Y ARCOS PALATOGLOSO Y
PALATOFARÍNGEO?
a) Ramos Faríngeos
b) Ramo del músculo Estilofaríngeo
c) Ramos tonsilares
d) Ramos del músculo Estilogloso
Explicación: Los ramos tonsilares nacen del nervio glosofaríngeo frente a la
amígdala palatina y forman, comunicándose sobre la cara lateral de este
órgano, el plexo tonsilar. De este plexo parten filetes para la mucosa de la
amígdala palatina y los arcos palatogloso y palatofaríngeo.
Pág. 307. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

18.- LOS RAMOS TERMINALES DEL NERVIO GLOSOFARÍNGEO SE


EXPANDEN EN:
a) La mucosa de la porción faríngea de la lengua, entre el surco terminal y
la base de la epiglotis.
b) La submucosa de la porción faríngea de la lengua, entre el surco
terminal y la base de la epiglotis.
c) La mucosa de la porción laríngea de la lengua, entre el surco terminal y
la base de la epiglotis.
d) Ninguna de las anteriores
Explicación: El glosofaríngeo termina emitiendo las ramas linguales que
inervan la mucosa de la porción faríngea de la lengua, entre el surco terminal y
la base de la epiglotis.
Pág. 820. Anatomía Humana de García Porrero

19.- ¿DE QUÉ CONDUCE LA SENSIBILIDAD EL NERVIO


GLOSOFARÍNGEO?
a) Mucosa nasofaríngea,de la trompa auditiva, de la cavidad timpánica y de
la orofaringe.
b) Porción faríngea de la lengua,de la trompa auditiva, de la cavidad
timpánica y de la orofaringe.
c) Mucosa nasofaríngea,de la trompa auditiva, de la cavidad timpánica y de
la laringofaringe.
d) Todas las anteriores
Explicación: El nervio glosofaríngeo conduce la sensibilidad de la
mucosa nasofaríngea,de la trompa auditiva, de la cavidad timpánica y de la
orofaringe. Ello explica que sea el origen de los reflejos de deglución y de los
reflejos nauseosos.
.Pág. 308. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

20.- ¿POR QUÉ EL NERVIO GLOSOFARÍNGEO ES


UN BARORREGULADOR ?
a) No es un barorregulador, es un quimiorreceptor.
b) Porque regula la presión arterial, cuyas variaciones son percibidas en el
seno carotídeo por sus terminaciones quimiorreceptoras.
c) Porque regula la presión arterial, cuyas variaciones son percibidas en
el glomo carotídeo por sus terminaciones barorreceptoras.
d) Porque regula la presión arterial, cuyas variaciones son percibidas en el
seno carotídeo por sus terminaciones barorreceptoras.

Explicación: El nervio glosofaríngeo es un barorregulador, regula la presión


arterial, cuyas variaciones son percibidas en el seno carotídeo por sus
terminaciones barorreceptoras.
Pág. 308. Anatomía Humana Rouviere Tomo 1

Tema: Pares Craneales X, XI, XII

1.- ¿Cuál es el origen aparente del nervio vago?


a) En el surco retroolivar de la médula oblongada
b) En el espacio latero faríngeo
c) En la porción intracraneal
d) En la región carotídea
Explicación: El nervio vago se exterioriza en el surco retroolivar de la
médula oblongada, entre el nervio glosofaríngeo y el nervio accesorio
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 327

2. - En el trayecto del nervio vago, ¿por que agujero penetra y entra en el


cuello?

a) foramen oval
b) foramen magno
c) foramen yugular
d) foramen esofágico
Explicación: El nervio posee un trayecto largo y complejo. Al principio está
situado en la fosa cerebelosa, desde su emergencia en el surco retroolivar se
dirige arriba y lateralmente hacia el foramen yugular por el cual entra en el cuello
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 327

3.- ¿A qué altura nace el nervio laríngeo recurrente izquierdo?


a) A la altura del plexo esofágico
b) a la altura de la porción prescalenica de la arteria subclavia derecha
c) a la altura del hiato esofágico
d) a la altura del borde inferior del cayado de la aorta
Explicación: El vago izquierdo pasa lateralmente y por detrás del ligamento
arterioso y a nivel del borde inferior del arco aórtico da origen al nervio laríngeo
recurrente izquierdo
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 328

4. - ¿De que ganglio va a nacer el ramo meningeo?

a) Ganglio supraclavicular
b) Ganglio yugular
c) Ganglio escaleno
d) Ganglio submaxilar

Explicación: Del lado lateral del ganglio superior, el nervio origina un pequeño
ramo meníngeo que penetra en el cráneo por el foramen yugular y se distribuye
en la duramadre vecina al seno sigmoideo
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 330

5.- ¿El nervio vago (neumogástrico) es?

a) motor
b) sensitivo
c) mixto
d) ninguna de las anteriores

Explicación: El nervio vago (neumogástrico) es un nervio mixto. De todos los


nervios craneales es el que posee el territorio más extenso, puesto que inerva
numerosos órganos, incluso las vísceras abdominales.
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 335

6.-¿ Cuál de los siguientes nervios se origina por encima de la bifurcación


traqueal a la derecha del vago y a la izquierda del nervio laringeo recurrente
izquierdo?

a) Nervios cardiacos
b) Nervio traqueal
c) Nervio broncopulmonar
d) Nervio esofágico

Explicación: Nervios esofágicos: se originan por encima de la bifurcación


traqueal, a la derecha, del vago derecho, y a la izquierda, del laríngeo recurrente
izquierdo. Por debajo de la bifurcación traqueal, donde ambos vagos están
comunicados, se originan en un plexo.
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 341

7.-¿ Donde finalize el ramo principal derecha del nervio vago?

a) Cuerno medial del ganglio semilunar derecho


b) Termina en el plexo cardiaco
c) Cuerno medial del ganglio semilunar izquierdo
d) Ninguna de las anteriores

Explicación: El ramo principal derecho, finaliza en el cuerno medial del ganglio


semilunar derecho, formando con éste y el nervio esplácnico mayor derecho un
asa nerviosa (memorable de Wrisberg]
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 341

8.-¿Cuál de los siguientes no forma parte de los ramos terminales del


nervio vago

a) Ramo medio
b) Ramo izquierdo
c) Ramo bronquial
d) ramos principals
Explicación: Los ramos terminales se dividen en tres ramos:
A. El ramo principal, derecho, finaliza en el cuerno medial del ganglio
semilunar derecho, formando con éste y el nervio esplácnico mayor derecho un
asa nerviosa (memorable de Wrisberg).
B. El ramo medio va directamente al tronco celíaco y a la arteria
mesentérica superior.
C. El ramo izquierdo va al cuerno medial del ganglio semilunar izquierdo.
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 341

¿El nervio accesorio es exclusivamente?


a) Motor
b) Sensitivo
c) Mixto
d) Ninguna de las anteriores
El nervio accesorio conduce la sensibilidad propioceptiva de los músculos que
inerva y, por lo tanto, desempeña un papel importante en el tono de los músculos
del cuello. Sin embargo, es sobre todo un nervio motor. Anatomía Humana de
Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 320

¿Cuántas raíces tiene el nervio accesorio?


a) 3
b) Ninguna
c) 5
d) 2
El nervio accesorio tiene dos raíces: una espinal, medular, y otra craneal, bulbar.
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 318
¿El ramo interno del nervio accesorio se ve amenazado en algunos
vaciamientos de nodos linfáticos del cuello?
VERDADERO
FALSO
El ramo externo del nervio accesorio se ve amenazado en algunos vaciamientos
de nodos linfáticos del cuello (adenopatías posteriores). Su sección a este nivel
provoca una parálisis del trapecio y, en consecuencia, una marcada dificultad en
los movimientos de elevación del hombro, con una atrofia que modifica la forma
y el aspecto de la región de manera característica. Anatomía Humana de
Latarjet, Tomo 1, 5ta Ed. Página 336
¿De qué surco sale la raíz craneal en su origen aparente?
a) Superior
b) Anterolateral
c) Posterolateral
d) Inferior
La raíz craneal comprende de cuatro a cinco filetes radiculares, que salen del
surco posterolateral del bulbo inferiormente a las raíces del nervio vago.
Anatomía Humana de Rouviere, Tomo 1, 11va Ed. Página 318
13.-el nervio hipogloso forma parte de varios triangulos anatómicos,
excepto:
a) triángulo de farabeuf
b) triángulo de beclard
c) triángulo carotídeo
d) triángulo de pirogoff
explicación: el triángulo carotideo contiene a la arteria carotidea común y a la
vena yugular, pero no contiene al nervio hipogloso. los triángulos de farabeuf,
beclard y pirogoff si contienen al nervio hipogloso dentro de sus límites.
latarjet, tomo 1, 5ta ed. página 336
14.-en la relación craneal del hipogloso, este nervio se encuentra situado
encima de:
a) agujero magno
b) vena yugular
c) arco mandibular
d) arteria carótida interna
Explicación: el nervio hipogloso en la cavidad craneal: está situado por encima
del foramen magno, rodeado de una vaina de piamadre en el espacio
subaracnoideo.
latarjet, tomo 1, 5ta ed. página 336
15.-en el piso de la boca el nervio hipogloso se encuentra debajo del:
a) triangulo de beclard
b) conducto submandibular
c) nervio vago
d) conducto parotídeo
Explicación: el nervio hipogloso en el piso de la boca: se sitúa debajo del
conducto submandibular. Ocupa la parte más baja de esta región entre el
milohioideo afuera y el geniogloso medialmente.
latarjet, tomo 1, 5ta ed. página 336
16.-el ramo colateral meníngeo es originado en:
a) el cuarto ventriculo
b) conducto submandibular
c) la cavidad timpánica
d) conducto hipogloso
Explicación: el nervio hipogloso emite un ramo meníngeo intracraneal, originado
en el conducto hipogloso; vuelve al cráneo y se distribuye en el diploe occipital y
de la pared anterior de la fosa craneal posterior, y la duramadre de los senos
occipital y petroso inferior
latarjet, tomo 1, 5ta ed. página 337
17.-Las fibras del ramo descendente que provienen de las fibras espinales
cervicales a que músculos inervan
a) Masticadores
b) Suprahioideos
c) Infrahioideos
d) Músculos intrínsecos de la laringe
Explicación: La microdisección demuestra (De Vecchi) que la inervaciónde los
músculos infrahioideos procede de fibras aportadas por el ramo descendente,
es decir fibras espinales cervicales, y no por fibras provenientes del núcleo del
nervio hipogloso. Latarjet, Tomo 1, 5ta Ed. Página 338
18.-Los musculos intrínsecos y extrínsecos son inervados por
a) Ramos terminales del hipogloso
b) Ramos terminales del Trigémino
c) Ramos terminales del Vago
d) Ramos terminales del accsesoria
Explicación: Ramos terminales del Hipogloso
Forman un abanico dirigido hacia arriba en el macizo lingual, de donde emergen
las inervaciones destinadas a los músculos de la lenguaI
- intrínsecos: para el longitudinal superior, para el longitudinal inferior y el
transverso.
– Extrínsecos: músculos de inserciones óseas: geniogloso, hiogloso y
estilogloso; con inserciones faríngeas: palatogloso, porción glosofaríngea del
constrictor superior y amigdalogloso. latarjet, tomo 1, 5ta ed. página 337
19.-Cuál es el nombre del ramo intracraneal emitido por el hipogloso
a) Ramo meníngeo,
b) Ramo occipital
c) Ramo Bulbar
d) Raíz superior del asa cervical

Explicación: El nervio hipogloso emite un ramo meníngeo, intracraneal,


originado en el conducto hipogloso. latarjet, tomo 1, 5ta ed. página 337

20.-EL ramo Descendete para el asa cervical el nervio hipogloso


corresponde a fibras del:
a) Nervio Espinal C1
b) Nervio Espinal C5
c) Nervio Espinal C6
d) Nervio Espinal C7

Explicación: Este“ramo descendente” del hipogloso corresponde a fibras del


nervio espinal C1, tiene un trayecto inicial en el que acompaña íntimamente al
nervio hipogloso, aparentando emerger de él, motivo por el cual tradicionalmente
recibió este nombre aunque hoy se sabe que no es un ramo del hipogloso
Latarjet, Tomo 1, 5ta Ed. Página 338

Tema: Vías de conducción

1.- ¿Qué tracto conduce la nocicepción y termorrecepción?


a) Tracto espinotalámico anterior
b) Tracto espinotalámico posterior
c) Tracto espinotalámico lateral
d) Tracto espinotectal
2.- En el tracto tectoespinal el cuerpo de la primera neurona se encuentra en:
a) Colículo anterior
b) Colículo superior
c) Colículo posterior
d) Colículo inferior
3.- ¿Con que tracto se encuentran mezcladas las fibras espinorreticulares?
a) Ninguna
b) Tracto espinotalámico
c) Tracto espinorreticulares
d) Tracto espinotectal
4.- ¿En dónde se encuentran los receptores de la sensibilidad propioceptiva?
a) Músculo estriado
b) Músculo cardiaco
c) Músculo liso
d) ByC
5.- ¿En qué estructura termina el axón de la segunda neurona del sistema de la
columna posterior?
a) Núcleo ventral posterolateral del tálamo
b) Brazo posterior de la capsula interna
c) Giro poscentral
d) Tracto espinotectal
6.- En el tracto rubroespinal en la primera neurona las fibras emanadas del núcleo
rojo pasan al lado opuesto por:
a) Decusación tegmental ventral
b) Decusación tegmental dorsal
c) Decusación piramidal
d) Motoneuronas alfa y gamma
7.- ¿En dónde se encuentra el cuerpo de la tercera neurona del sistema de la
columna posterior?

a) Núcleo ventral posterolateral del tálamo


b) Lemnisco medial
c) Núcleo grácil
d) Núcleo cuneiforme
8.- El tracto tectoespinal se ubica en:

a) Cordón anterior de la médula espinal


b) Asta anterior de la médula espinal
c) Cordón lateral de la médula espinal
d) Asta posterior de la médula espinal
9.- La vía responsable del movimiento coordinado de los ojos, cabeza y cuello es:
a) Vía sensorial
b) Vía oculocefalgira
c) Vía de sensibilidad trigeminal
d) Vía espinocerebelosa
10.- ¿DONDE SE UBICA EL TRACTO PONTORRETICULOESPINAL?
a) Cordón lateral de la médula
b) Cordón posterior de la médula
c) Cordón anterior de la médula
d) Ninguna de las anterior
11.- ¿EN QUÉ ASTA SE ENCUENTRA EL CUERPO DE LAS MOTONEURONAS ALFA Y
GAMMA?
a) Asta anterior
b) Asta anterior
c) Asta anterior
d) Asta anterior
12.- ¿QUÉ TRACTO ORIGINAN LOS NÚCLEOS VESTIBULARES?
a) Tracto bulborreticuloespinal
b) Tracto vestibular
c) Tracto vestibuloespinal
d) Tracto tectoespinal
13.- ¿DE DONDE PROVIENEN LAS FIBRAS QUE RECIBEN LOS NÚCLEOS VESTIBULARES?
a) Núcleo globoso
b) Núcleo fastigio
c) Núcleo dentado
d) Núcleo emboliforme
14.- EN EL TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR LA PROLONGACIÓN CENTRAL SE
EXTIENDE HASTA:

a) Láminas espinales III, IV, V.


b) Láminas espinales IV, V.
c) Láminas espinales V, VI, VII.
d) Láminas espinales VI, VII.
15.- ¿CON QUÈ OTRO NOMBRE SE LE DENOMINA AL TRACTO ESPINOCEREBELOSO
POSTERIOR?

a) Directo de Flechsig.
b) Núcleo torácico posterior (de Clarke).
c) Cruzado de Gowers.
d) Cuerpo restiforme.
16.- EL TRACTO ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR ASCIENDE HOMOLATERALMENTE
HASTA ERL BULBO Y LUEGO SE CURVA LATERALMENTE ¿QUÈ ESTRUCTURA FORMA?
a) Núcleo torácico posterior.
b) Fibras olivoespinales.
c) Cordón lateral.
d) Cuerpo restiforme del pedìnculo cerebeloso inferior
17.- La prolongación central de la primera neurona de la vía del tacto simple hasta
dónde llega atravesando el tracto posterolateral:
a) Asta posterior
b) Asta anterior
c) Nervios espinales
d) Cuerpo celular
18.- La tercera neurona de la vía de tacto simple hace sinapsis con cuales neuronas
del Área de Brodmann
a) 6,7
b) 4
c) 3,2,1
d) d5
19.- Todas pertenecen al grupo de las Vías piramidales, excepto:
a) Tracto corticoespinal anterior.
b) Tracto corticoespinal lateral.
c) Tracto corticonuclear.
d) Tracto tectoespinal.
20.- ¿Qué vías participan en la producción de movimientos automáticos o
semivoluntarios?

a) Vías extrapiramidales
b) Vías piramidales
c) Vías descendentes
d) Vías sensoriales

Tema: Órgano de la visión

1. ¿A QUÉ PARED EL GLOBO OCULAR SE APROXIMA MÁS?:


A. Medial
B. Lateral
C. Superior
D. Inferior
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 388.
2. ¿DE LAS SIGUIENTES MEMBRANAS CUÁL FORMA PARTE DE LA
TUNICA FIBROSA?:
A. Cuerpo ciliar
B. Iris
C. Esclera
D. Retina

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 371.

3. ¿LA ESCLERÓTICA DE CUANTAS SUPERFICIES CONSTA?


A. 1
B. 4
C. 3
D. 2

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 372.

4. ¿CUÁL ES EL MÚSCULO QUE NO SE ORIGINA DEL FONDO DE LA


CAVIDAD ORBITARIA?
A. Músculo oblicuo superior
B. Músculo recto inferior
C. Músculo recto lateral
D. Músculo oblicuo inferior

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 388.

5. ¿CUÁL ES LA DISTANCIA ENTRE EL PUNTO MEDIO DE LA


INSERCIÓN ESCLERAL DEL MÚSCULO RECTO LATERAL Y EL
BORDE LATERAL DE LA CÓRNEA?
A. 5 mm
B. 6 mm
C. 8 mm
D. 7mm

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 387

6. ¿TODAS LAS ESTRUCTURAS ATRAVIESAN EL ANILLO DEL TENDÓN


COMÚN DE LOS MÚSCULOS DEL GLOBO OCULAR, EXCEPTO?
A. Nervio oculomotor
B. Nervio nasociliar
C. Arteria oftálmica
D. Raíz simpática del ganglio ciliar

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 385

7. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES PARTE DE LA TÚNICA VASCULAR


DEL OJO?
A. La córnea
B. La retina
C. La coroides
D. La esclerótica

8. LA PRESIÓN INTRAOCULAR SE DEBE PRINCIPALMENTE A


A. El humor acuoso
B. El iris
C. El cristalino
D. El cuerpo vítreo

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 382.

9. EL HUMOR ACUOSO DRENA DESDE LA CÁMARA ANTERIOR HACIA


A. El cuerpo vítreo
B. El conducto lagrimal
C. Los procesos ciliares
D. El conducto de Schlemm

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 388.

10. LA CONSTRICCIÓN DE LA PUPILA SE PRODUCE POR LA


CONTRACCIÓN DE
A. El músculo ciliar
B. El músculo circular del iris
C. Los músculos extrínsecos del ojo
D. La córnea

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 376.

11. ¿CUÁNTAS GLÁNDULAS PRINCIPALES POSEE EL OJO HUMANO?


A. 2
B. 5
C. 4
D. 3

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 404.

12. ¿EL MUSCULO ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIOR ES UN


MUSCULO?
A. Plano
B. Ancho
C. Grueso
D. Largo

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 383.

13. ¿QUÉ ESTRUCTURA UNE LAS CONJUNTIVAS PALPEBRAL Y


OCULAR?
A. Ligamento conjuntivo
B. Musculo elevador del parpado superior
C. Fornix
D. Saco conjuntival

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 393

14. La capa vascular del globo ocular esta irrigado por las arterias ciliares
excepto:
a) Ciliares posteriores largas
b) Ciliares posteriores cortas
c) Ciliares laterales
d) Ciliares anteriores

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 377

15. La zónula ciliar esta compuesta por tres tipos de fibras excepto:
a) Ciliocristalinianas
b) Ciliociliares
c) Ciliovítreas
d) Cilioretinianas
Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,
p. 379

16. La membrana musculo vascular lo compone los siguientes elementos,


excepto
a) Córnea
b) Coroides
c) Cuerpo ciliar
d) Iris

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 374

17. El limbo corneal está formado por los siguientes elementos, excepto:
a) Lig. Pectíneo del Ángulo Iridocorneal
b) Canal de Schlem
c) Todo es verdadero
d) Todo es Falso

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 373

18. Hasta que zona se extiende el conducto nasolagrimal


a) Saco lagrimal
b) Coana
c) Lago lagrimal
d) Meato nasal inferior

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 409

19. Cuál de las siguientes es una arteria terminal de la arteria oftálmica


a) Arteria frontal media
b) Arteria etmoidal posterior
c) Arteria angular
d) Arteria facial

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 411

20. ¿Cuál de estas estructuras posee espacios linfáticos?


a) Lente
b) Retina
c) Córnea
d) Esclerótica

Tomado de: Rouviere. Anatomía Humana Barcelona, España: Elservier; 2005,


p. 411

Tema: Órgano de la olfacción


1. ¿Cómo se denominada a la zona sensorial de la mucosa de las
cavidades nasales?
a. Región periférica celulípeta.
b. Región olfatoria de la mucosa nasal.
c. Región plexiforme mucoso.
d. Región inferior del bulbo olfatorio.
Explicación: La zona sensorial de la mucosa de las cavidades nasales se
denomina región olfatoria de la mucosa nasal.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 273
2. Es parte de la división qué cavidades nasales y la nariz, excepto:
a. Armazón óseo de las cavidades nasales.
b. Esqueleto cartilaginoso de la nariz.
c. Mucosa de las cavidades nasales.
d. Abertura u orificio piriforme.
Explicación: Se divide en el armazón óseo de las cavidades nasales, el
esqueleto cartilaginoso de la nariz, la mucosa de las cavidades nasales o,
mejor dicho, las modificaciones producidas en las cavidades nasales óseas
por su revestimiento mucoso y las cavidades neumáticas anexas a las
cavidades nasales
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 347
3. ¿Qué cornete o concha nasal no forman parte del hueso etmoides?
a. Cornete o concha nasal inferior.
b. Cornete o concha nasal medio.
c. Cornete o concha nasal superior.
d. Cornete o concha nasal supremo.
Explicación: El cornete nasal inferior es un hueso independiente, es el más
largo de todos, pero menos alto que el cornete nasal medio.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 348
4. ¿Cuáles de los siguientes meatos son inconstantes?
a. Meatos nasales supremo (de Santorini) y de Zuckerkandl.
b. Meatos nasales supremo (de Santorini) y superior.
c. Meatos nasales supremo (de Santorini) y medio.
d. Meatos nasales supremo (de Santorini) e inferior.
Explicación: Los meatos nasales supremo (de Santorini) y de Zuckerkandl
son inconstantes, cada uno de ellos presenta el orificio de una celda
etmoidal.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 349

5. ¿Con que nombre se les conoce a las dos laminillas cartilaginosas


estrechas que se sitúan a ambos lados del tabique nasal?

a. Cartílago Alar.
b. Cartílago fibroso.
c. Agger Nasi.
d. Cartílago vomeronasal.
Explicación: Cartílago vomeronasal se designan con este nombre a las dos
laminillas cartilaginosas estrechas, delgadas e inconstantes, situadas a
ambos lados del cartiĺ ago del tabique nasal, a lo largo de su borde
posteroinferior y posteriormente a la espina nasal anterior
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 351
6. ¿Entre el pliegue unciforme y la bulla etmoidal se encuentra el?
Seleccione una:
a. Surco olfatorio.
b. Canal retrobullar.
c. Hiato semilunar.
d. Ósea uncibullar.
Explicación: Entre el pliegue unciforme y la bulla etmoidal se encuentra el
hiato semilunar; este se hunde entre la cara lateral del pliegue unciforme y
la parte correspondiente de la pared lateral del meato nasal
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 354

7. Las paredes de las cavidades nasales están revestidas por una mucosa
muy adherente, denominada:

a. Mucosa bucal.
b. Mucosa nasal.
c. Mucosa especializada.
d. Mucosa de revestimiento.
Explicación: Las cavidades nasales están tapizadas por la mucosa nasal,
una sustancia muy adherente.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 352

8. El meato nasal inferior comienza:


a. Aproximadamente 2cm anterior e inferiormente al borde superior de la
narina.
b. Aproximadamente 2cm posterior y superiormente al borde posterior de la
narina.
c. Aproximadamente 2cm anterior y superiormente al borde inferior de la
narina.
d. Aproximadamente 2cm posterior e inferiormente al borde anterior de la
narina.

Explicación: El meato nasal inferior comienza aproximadamente 2 cm


posterior y superiormente al borde posterior de la narina, y presenta, 1 o 1,5
cm posteriormente a su extremo anterior, el orificio del conducto
nasolagrimal.

Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 353

9. El seno frontal que tipo de celda etmoidal es?


a. Etmoidofrontales
b. Etmoidoesfenoidales
c. Etmoidomaxilares
d. Etmoidolacrimales
Explicación: El seno frontal es una celda etmoidofrontal que presenta un gran
desarrollo en el espesor del hueso frontal a partir de los 15 años de edad, se
extiende entre la escama y la porción orbitonasal del hueso frontal y se
desarrolla entre las dos tablas del hueso.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 359
10. ¿Cuál de todos los bordes correspondientes al seno maxilar es un
canal concavo y está en relación con los dientes molares y premolares?
a. Borde posterior
b. Borde inferior
c. Borde superior
d. Borde lateral
Explicación: El borde inferior es un canal cóncavo cuyo fondo desciende un
poco inferiormente al nivel del suelo de las cavidades nasales. Está en relación
con los dientes premolares y los dos primeros dientes molares superiores y con
frecuencia las raíces de los dientes molares protruyen en la cavidad del seno.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 357
11. ¿Cuál es la forma que tiene la hemicelda etmoidal, la cual se comunica
con las cavidades nasales?
a. Infundibuliforme
b. Prismática
c. Cilíndrica
d. Bipiramidal
Explicación: La forma de esa hemicelda es variable. La mayor parte de las
veces es infundibulifome y atraviesa el hueso etmoides oblicuamente en
sentido inferior y posterior hasta su orificio de desembocadura en el meato
nasal medio.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 357

12. ¿Con que estructura está relacionada anteriormente el segmento


superior del seno maxilar?
a. Apófisis cigomática
b. Conducto nasolagrimal
c. Conducto infundibular
d. Apófisis unciforme
Explicación: Anteriormente, el segmento superior está en relación con el
conducto nasolagrimal, que forma en el seno un saliente semicilíndrico
oblicuo inferior y posteriormente.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 35
13. ¿Cuántas paredes presentan los senos esfenoidales?
a. Dos paredes.
b. Cuatro paredes.
c. Seis paredes.
d. Tres paredes.
Explicación: Los senos esfenoidales están excavados en el cuerpo del
hueso esfenoides y separados entre sí por un delgado tabique. Cada seno
esfenoidal presenta seis paredes: anterior, posterior, superior, lateral,
inferior y medial.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 360
14. ¿Cuáles son las arterias que irrigan las cavidades nasales?
a. Arterias etmoidales: anterior y posterior.
b. Arteria esfeno palatina.
c. Arteria palatina mayor y descendente.
d. Todas las anteriores.
Explicación: Las arterias de las cavidades nasales son: las arterias
etmoidales anterior y posterior, ramas de la arteria oftálmica; las arterias
palatinas descendente, esfeno palatino y palatina mayor, ramas de la arteria
maxilar, y las ramas laterales nasal y del tabique nasal, ramas de la arteria
facial.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, pag 360 – 361
15. ¿En qué dos corrientes se divide el aire inspirado?
a. Piso Superior u olfatorio y piso inferior o respiratorio.
b. Piso inferior u olfatorio y techo superior o respiratorio.
c. Piso inferior o respiratorio y techo olfatorio.
d. Techo olfatorio y techo respiratorio.
Explicación: El aire que penetra por las narinas llega al vestíbulo nasal,
que actúa como cavidad común, y allí se divide en dos corrientes, de las
cuales la más importante sigue, en dirección a las coanas, el piso inferior o
respiratorio donde están las formaciones conchales; la otra corriente
asciende y alcanza el piso superior u olfatorio.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 362
16. Son características de la mucosa olfatoria, excepto:
a. La mucosa que la tapiza es delgada.
b. Rica en glándulas de moco.
c. Conducto seco y liso.
d. No modifica ni fija las partículas odoríferas.
Explicación: La región olfatoria es un canal estrecho que corresponde a la
convexidad del dorso de la nariz, la mucosa que lo tapiza es delgada y
pobre en glándulas de moco y en formaciones ciliadas; por lo tanto, se trata
de un conducto relativamente seco y casi liso, que ni modifica ni fija las
partículas odoríferas.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 362 – 363
17. Entre que costillas se encuentra ubicada la mama
a. Segunda a séptima costilla.
b. Tercera a sexta costilla.
c. Tercera a séptima costilla.
d. Segunda a sexta costilla.
Explicación: Las mamas están situadas en la pared anterior del tórax,
entre el esternón y una línea vertical tangente al límite anteromedial de la
axila. En sentido vertical, se extienden de la tercera a la séptima costilla.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 355
18. ¿De cuantas glándulas independientes está constituida la glándula
mamaria?
a. 10 a 20.
b. 10 a 30.
c. 5 a 10.
d. 10 a 15.
Explicación: La glándula mamaria está constituida por varias glándulas
independientes unas de otras, en número de diez a veinte; cada una de
ellas constituye un lóbulo y cada lóbulo representa una glándula arracimada
que se divide en lobulillos y en ácinos.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 358
19. La glándula mamaria se encuentra rodeada por:
a. Capa de fibras circulares.
b. Nódulos linfáticos.
c. Fascia muscular.
d. Panículo adiposo.
Explicación: La glándula mamaria está situada en el espesor del panículo
adiposo, el cual forma el cuerpo de la glándula una envoltura casi completa;
en ésta pueden distinguirse una capa posterior y una capa anterior.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 356
20. ¿Qué vía de los nódulos linfáticos axilares drenan en una red
subareolar?
a. Vía principal.
b. Vía transpectoral.
c. Vía retropectoral.
d. Vía lateral.
Explicación: Los nódulos linfáticos axilares se dividen en tres vías. En la
vía principal los vasos linfáticos de la mama drenan en su mayor parte en
una red subareolar, de la cual parten dos troncos linfáticos principales que
se dirigen hacia la axila.
Tomado de: Anatomía humana de Rouvière, Tomo 1, Pág. 359
Tema: Meninges y Pares craneales I,II,III,IV,VI
1) ¿La piamadre es una lámina delgada que también se la denomina?
a) Membrana nutricia
b) Membrana serosa
c) Membrana fibrosa
d) Membrana resistente
La piamadre es una lámina delgada y transparente de tejido conjuntivo laxo, que
recubre minuciosamente toda la superficie externa del sistema nervioso central.
También se denomina membrana nutricia.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°


Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 4, pg 126.
2) ¿La duramadre espinal se prolonga hasta la base del cóccix formando
una vaina que rodea la parte subdural del filum terminal que se
denomina?
a) Ligamento coccígeo
b) Ligamento transverso
c) Ligamento dentado
d) Ligamento amarillo

La duramadre, se prolonga hasta la base del cóccix formando una vaina que
rodea la parte subdural del filum terminal. Esta prolongación de la duramadre se
denomina porción dural del filum, filum terminal externo o ligamento coccígeo.

Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°


Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 4, pg 127.
3) ¿En qué borde se limita con un ancho orificio denominado escotadura
de la tienda o escotadura del tentorio?
a) El borde posterior
b) El borde anterior
c) El borde interno
d) Ninguna de las anteriores
El borde anterior o circunferencia menor de la tienda del cerebelo es
marcadamente cóncavo en sentido anterior y limita, con el extremo anterior de
la porción basilar del occipital, un ancho orificio: la escotadura de la tienda o
escotadura del tentorio
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 4, pg 130.
4) ¿El espacio epidural está ocupado por los plexos venosos vertebrales
internos y por?
a) Duramadre craneal
b) Raíces de nervios espinales
c) Grasa fluida
d) Líquido cefalorraquídeo

El espacio epidural está ocupado por los plexos venosos vertebrales internos y
por una grasa fluida que es abundante sobre todo posteriormente, frente a las
láminas vertebrales.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 4, pg 128.
5) ¿De qué forma es la cisterna de la vena cerebral magna?
a) Casi redonda
b) Casi triangular
c) Casi rectangular
d) Casi romboidal
Cisterna cuadrigémina o cisterna de la vena cerebral magna. Se sitúa
superiormente a los colículos. Presenta una forma casi romboidal. El ángulo
anterior truncado corresponde al esplenio del cuerpo calloso; el ángulo posterior,
al vermis del cerebelo.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 4, pg. 136.
6) ¿Dónde se encuentra ubicado el ligamento dentado?
a) Entre las raíces anteriores y las raíces posteriores de los nervios
espinales
b) Entre las raíces mediales y laterales de los nervios cerebrales
c) Entre ninguna de las raíces espinales
d) Entre las raíces anteriores y posteriores de los nervios cerebrales
El ligamento dentado está situado entre las raíces anteriores y las raíces
posteriores de los nervios espinales. Se une a la piamadre por su borde medial.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 4, pg. 134.
7) ¿La aracnoides está adherida en toda su extensión a la cara interna de?
a) La piamadre
b) La duramadre
c) El ligamento dentado
d) Al espacio subaracnoideo
La aracnoides es una delgada membrana conjuntiva, comprendida entre la
duramadre y la piamadre. Está adherida en toda su extensión a la cara interna
de la duramadre.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 4, pg. 135.

8) ¿Las venas de la duramadre craneal desembocan en?


a) Los senos de la piamadre y en las venas meníngeas
b) Los senos de la duramadre y en los plexos venosos vertebrales
internos
c) Los senos de la duramadre y en las venas meníngeas
d) Ninguna de las anteriores
Las venas de la duramadre craneal desembocan en los senos de la duramadre
y en las venas meníngeas. Éstas son satélites de las arterias y drenan fuera del
cráneo en las venas oftálmicas anteriormente y en el plexo pterigoideo y en la
vena maxilar inferiormente.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo 4, pg. 141.
9) Los ramos laterales del nervio olfatorio provienen de:
a) Parte del tabique nasal.
b) Parte superior del bulbo olfatorio.
c) Pared lateral de las cavidades nasales.
d) Parte del surco olfatorio del lóbulo frontal.

En la cara inferior de la lámina cribosa, los ramos laterales del nervio olfatorio
procedentes de la pared lateral de las cavidades nasales son de 12 a 20;
mientras los ramos mediales procedentes del tabique son algo menos
numerosos, de 12 a 16.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo I, pg 273.

10) ¿Qué células del bulbo olfatorio constituyen la segunda neurona de la


vía olfatoria?
a) Células en penacho y células mitrales
b) Células mitrales y células periglomerulares
c) Células granulosas y células periglomerulares
d) Células racimo y células granulosas
En el bulbo olfatorio se ubican las células mitrales, las células en penacho
(racimo), las células granulosas y las células periglomerulares. Las células
mitrales y las células en penacho constituyen la segunda neurona de la vía
olfatoria. Reciben en sus dendritas a los axones centrales de las células
receptoras bipolares del epitelio olfatorio.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo II, pg 1037.

11) Las fibras que provienen de la mitad temporal de la retina se proyectan


hacia:
a) Campo visual temporal
b) Retina nasal
c) Campo visual nasal
d) Retina temporal
Las fibras que provienen de la mitad temporal de la retina, se proyectan en el
campo visual nasal, ubicándose lateralmente y llegando al tracto óptico
homolateral, mientras que las fibras emanadas de la mitad nasal de la retina se
proyectan el campo visual temporal y llegan al tracto óptico contralateral.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo I, pg 419.

12) La piamadre y de la aracnoides se extiende sobre el nervio hacia el


globo ocular, constituyendo una envoltura que se continúa con:
a) Cornea
b) Esclera
c) Coroides
d) Retina
Al llegar al globo ocular, la duramadre, la aracnoides y la piamadre se continúan
con la esclera; los espacios supra y subaracnoideos terminan en el espesor
mismo de la pared ocular, a lo largo de la línea de unión de las meninges con la
túnica fibrosa del globo ocular.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo I, pg 276.
13) ¿Qué músculo no está inervado por el nervio oculomotor?
a) Recto superior
b) Recto medial
c) Recto inferior
d) Recto lateral
El nervio oculomotor inerva todos los músculos extrínsecos del globo ocular,
excepto el oblicuo superior, que es inervado por el nervio troclear y el recto
lateral, al que inerva el nervio Abducens.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo I, pg. 404.
14) Respecto a los orígenes reales del nervio oculomotor ¿De cuántos
núcleos está compuesto?
a) Cuatro núcleos
b) Dos núcleos
c) Tres núcleos
d) Seis núcleos
El nervio oculomotor está compuesto por dos núcleos los cuales son: El núcleo
somatomotor, cuyo componente funcional es análogo al de las astas anteriores
de la médula espinal, que comanda a los músculos estriados y el núcleo
oculomotor accesorio visceral o de Edinger Westphal está situado por detrás del
precedente y en él se originan fibras iridoconstrictoras
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo I, pg. 405.
15) ¿Cómo se denominan los ramos en los que el nervio oculomotor se
divide al atravesar el ancho extremo medial de la fisura orbitaria
superior?
a) Ramos terminales anteroposterior y anteromedial
b) Ramos terminales anterior y posterior
c) Ramos terminales superior e inferior
d) Ramos descendentes lateral y medial
El nervio oculomotor se divide, al atravesar el ancho extremo medial de la fisura
orbitaria superior, en dos ramos terminales que penetran en la órbita pasando
por el anillo tendinoso común de los músculos extrínsecos del globo ocular, a
estos dos ramos se los denomina respectivamente superior e inferior.
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo I, pg. 276.
16) Respecto al ramo inferior terminal del nervio oculomotor ¿En cuántos
ramos se divide?
a) Cuatro ramos
b) Dos ramos
c) Tres ramos
d) Seis ramos
El ramo inferior es voluminoso pero corto, el cual se divide en tres ramos: El ramo
del musculo recto inferior que penetra en dicho músculo cerca de su extremo
posterior, El ramo del músculo recto medial que termina en el musculo recto
medial y finalmente El ramo del músculo oblicuo inferior que alcanza el borde
posterior de este musculo inferiormente al globo ocular
Rouviere, Delmas. Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11°
Ed. Barcelona; 2006. Editorial Elsevier Masson. Tomo I, pg. 276.
17) El núcleo del nervio troclear está conectado, como el del nervio
oculomotor tanto a:
a) fibras corticonucleares, lemnisco medial, cocleares, vías ópticas y al
cerebelo
b) fibras corticonucleares, lemnisco lateral
c) B y C son correctas
d) lemnisco lateral, cocleares, vías ópticas y a al cerebelo
El núcleo del nervio troclear está conectado, como el del nervio oculomotor, a las
fibras corticonucleares, al lemnisco medial, a las vías cocleares, a las vías
ópticas y al cerebelo. Todas las fibras del nervio troclear son cruzadas el único
en este tipo
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo I, pg. 418.
18) Núcleo del nervio abducens está situado en:
a) En la profundidad del piso del IV ventrículo, cerca de la línea mediana,
en el coliculo facial
b) Ninguna es correcta
c) El nervio emerge del pedúnculo cerebral
d) Se encuentra por abajo del núcleo del hipogloso
Está situado en la profundidad del piso del IV ventrículo, cerca de la línea
mediana, en el coliculo facial. Se encuentra por encima del núcleo del nervio
hipogloso.
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo I, pg. 419.
19) ¿Cuál es el origen del nervio troclear?
a) El núcleo del nervio troclear se encuentra en el bulbo.
b) El núcleo del nervio troclear se encuentra en el mesencéfalo
c) El núcleo del nervio troclear se encuentra en la protuberancia
d) Ninguna es correcta
El núcleo del nervio troclear se encuentra en el mesencéfalo, debajo del núcleo
del nervio precedente, en la sustancia gris que rodea al acueducto del
mesencéfalo, a la altura del colículo inferior
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo I, pg. 418.
20) ¿Cuál es la distribución del nervio abducen?
a) No origina ramos colaterales.
b) Origina 3 ramos
c) B y d son correctas
d) Ninguna es correcta
No origina ramos colaterales. El nervio termina en la cara profunda del músculo
recto lateral
Latarjet, M and Ruiz Liard. Anatomía Humana, 5° Ed. Barcelona; 2019.Editorial
Medica Panamericana. Tomo I, pg. 421 .

Tema: V Par Craneal


1. En el origen real las fibras motoras nacen de células de dos núcleos
masticadores:
a) Núcleo principal
b) Núcleo aparente
c) Núcleo accesorio
d) A y C son correctas
2. En el origen aparente las dos raíces tanto la motora como la sensitiva nacen
de:
a) Ganglio de Gasser
b) Puente
c) Cavidad trigeminal
d) Ninguna de las anteriores
3. ¿En dónde se encuentra ubicado del ganglio de Gasser?
a) parte anterior de la cara anteroinferior de la porción petrosa del hueso
temporal
b) parte posterior de la cara anterosuperior de la porción petrosa del hueso
temporal
c) parte anterior de la cara anterosuperior de la porción petrosa del hueso
temporal
d) Ninguna de las anteriores
4. El nervio trigémino es un nervio:
a) Sensitivo
b) Motor
c) Mixto/Sensitivomotor
d) Ninguna de las anteriores
5. ¿Cuál de los siguientes no es un ramo principal del nervio trigémino?
a) Nervio oftálmico
b) Nervio maxilar
c) Nervio frontal
d) Nervio mandibular
6. ¿Cuáles son los ramos terminales del nervio oftálmico?
a) Nervios nasociliar, frontal y temporal
b) Nervios mandibular, frontal y lagrimal
c) Nervio carotídeo, troclear y oculomotor
d) Nervio tentorial, etmoidal y ciliar
7. ¿Con qué nervios se comunica anterior y posteriormente el nervio lagrimal?
a) Anterior: cigomático
Posterior: troclear
b) Anterior: mandibular
Posterior: cigomático
c) Anterior: cefálico
Posterior: maxilar
d) Anterior: vago
Posterior: oftálmico
8. ¿Cuál de los siguientes no es un territorio funcional del nervio oftálmico?
a) Piel de la región frontal
b) Piel del párpado superior
c) Región olfatoria
d) Región dorsal lingual
9. ¿El nervio maxilar es un nervio?
a) Motor
b) Sensitivo
c) Mixto
d) Ninguna de las anteriores
10. ¿Cuántos ramos colaterales tiene el nervio maxilar?
a) 3
b) 5
c) 1
d) 6
11. ¿De qué borde se desprende el nervio maxilar?
a) Borde anterolateral del ganglio trigeminal
b) Borde superior del ganglio trigeminal
c) Borde anteroposterior del ganglio trigeminal
d) Borde posterior del ganglio trigeminal
12. ¿Qué puede producir el síndrome trófico del trigémino?
a) Parestesia
b) Ulceras tróficas
c) Ninguna de las anteriores
d) Todas son correctas
13. ¿Cuántas raíces lo forman al nervio mandibular?
a) Dos raíces
b) Tres raíces
c) Una raíz
d) Cuatro raíces
14. ¿En qué agujero se introducen las RAÍCES MOTORA Y SENSITIVA DEL
NERVIO MANDIBULAR?
a) Agujero magno
b) Agujero oval
c) Agujero mastoideo
d) Hendidura esfenoidal
15. ¿Qué ramo del nervio mandibular se dirige posteriormente y penetra en el
cráneo por el agujero espinoso?
a) Ramo temporobucal
b) Ramos del tronco terminal anterior
c) Ramo recurrente
d) Ramos del tronco terminal posterior
16. ¿Cuáles son los ramos del tronco terminal anterior?
a) Nervio temporobucal
b) Nervio temporal profundo medio
c) Nervio temporomasetérico
d) Todas son correctas
17. ¿El nervio mandibular se extiende hasta el nivel del nervio maxilar, excepto
en el ángulo?
a) Mandibular
b) Temporal
c) Occipital
d) Todas son correctas
18. El nervio maxilar conduce las sensaciones cutáneas percibidas en...
a) Articulación temporobucal
b) Pómulo
c) Labio Inferior
d) Todas son correctas
19. ¿Por cuál nervio está inervada la mucosa de la mejilla?
a) Nervio temporobucal
b) Nervio mandibular
c) Nervio temporomasetérico
d) Todas son correctas

20. ¿Cuál es el ramo más voluminoso del nervio mandibular?


a) Nervio Alveolar Superior
b) Nervio temporal profundo medio
c) Nervio Alveolar Inferior
d) Todas son correctas

Tema: Oído interno, medio y externo

1. ¿La técnica de Lee-White se utiliza para detectar adecuadamente la


presencia de trastornos de la coagulación, y dura de 1 a 3 min?

a) VERDADERO
b) FALSO
Efectivamente, la técnica de Lee-White es una técnica que mide el tiempo
que se demora una muestra de sangre entera sin ningún anticoagulante en
coagularse al ponerse en contacto con el vidrio
1. [Internet]. Redalyc.org. 2021 [cited 23 March 2021]. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/3214/321428102002.pdf
2. ¿La Valoración del conducto auditivo externo se realiza con qué
instrumento?
a) Estetoscopio
b) Otoscopio
c) Fonendoscopio
d) Espéculo
Durante el examen para examinar el conducto auditivo se utiliza el
Otoscopio es un instrumento con un haz de luz que ayuda a visualizar y
examinar la condición del canal auditivo y del tímpano.
2. Otoscopio - Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. Es.wikipedia.org.
2021 [cited 23 March 2021]. Available from:
https://es.wikipedia.org/wiki/Otoscopio
3. Cuál es la técnica que consiste en la valoración de la capacidad de un
paciente para percibir tonos puros de intensidad variable.

a) Visiometría
b) Pirometría
c) Audiometría
d) Isometría
Bien sabemos que este examen evalúa su capacidad para escuchar
sonidos. Los sonidos varían de acuerdo con el volumen o fuerza
(intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono).
3. Principal P, médica E. Audiometría: MedlinePlus enciclopedia médica
[Internet]. Medlineplus.gov. 2021 [cited 23 March 2021]. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003341.htm#:~:text=Este%20ex
amen%20eval%C3%BAa%20su%20capacidad,los%20nervios%20del%20o
%C3%ADdo%20interno.
4. El pabellón auricular en su configuración externa está constituido por:

a) Una cara y dos circunferencias


b) Tres caras, dos laterales y una medial
c) Dos caras y una circunferencia
d) Dos circunferencias y dos caras
Está constituido por dos caras y una circunferencia. Una lateral o saliente,
una medial que tiene una porción libre y una porción adherente y una
circunferencia conde se encuentra el hélix lobulillo y el trago.
Rouviere, H. Anatomía Humana. Descriptiva y Topográfica. Tomo1. Cuba:
Instituto del Libro. Ciencia y Técnica; 1968.
5.- ¿De qué tipo de tejido es la pared del conducto auditivo externo?
a) Fibrosa y cartilaginosa tercio lateral y Ósea en sus dos tercios mediales.
b) Cartilaginoso en tercio lateral y Fibroso en sus dos tercios mediales.
c) Fibroso y cartilaginoso en sus dos tercios mediales y Ósea tercio lateral
d) Muscular y Nervioso en tercio lateral y Cartilaginoso en sus dos tercios
mediales.
Respuesta: La pared de este conducto es fibrosa y cartilaginosa en su tercio
lateral y ósea en sus dos tercios mediales; está cubierta en toda la extensión
de su superficie interna por un revestimiento cutáneo que es continuación de la
piel de la oreja.

ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y


funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
6.- ¿De cuánto es la longitud del conducto auditivo externo?
a) 30mm
b) 20mm
c) 25mm
d) 35mm
Respuesta: La longitud del conducto auditivo externo es de 25 mm por término
medio.

ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y


funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
7.-La pared anterior del conducto auditivo externo con que estructura se
relaciona:
a) Porción mastoidea del hueso temporal
b) Articulación temporomandibular
c) Fosa craneal media
d) Parótida
Respuesta: PARED ANTERIOR. Esta pared se relaciona con la articulación
temporomandibular.

ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y


funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
8.- ¿Cuánto mide la porción ósea del conducto auditivo externo?
a) 15 mm de longitud
b) 14 mm de longitud
c) 17 mm de longitud
d) 16 mm de longitud
Respuesta: La porción ósea del conducto auditivo externo mide por término
medio 16 mm de longitud y constituye casi los dos tercios mediales del
conducto auditivo externo.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
9.- ¿El diámetro vertical de la membrana timpánica mide?
a) 5 mm
b) 9 mm
c) 10 mm
d) 8 mm
Respuesta: Es casi circular. Su diámetro vertical mide 10 mm.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
10.- ¿La cavidad timpánica está situada entre?
a) Conducto auditivo externo y oído interno.
b) Conducto auditivo interno y oído externo.
c) Conducto auditivo externo y oído externo.
d) Conducto auditivo interno y oído interno.
Respuesta: La cavidad timpánica o caja del tímpano está situada entre el
conducto auditivo externo y oído interno.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
11.- ¿El vértice de la concavidad de la cara externa o lateral de la
membrana timpánica se denomina?
a. Cono luminoso
b. Ombligo
c. Porción flácida
d. Pliegue
Respuesta: La cara externa o cara lateral de la membrana timpánica es
cóncavo, el vértice de la concavidad, denominado ombligo de la membrana
timpánica está situado un poco inferior y posteriormente al centro de la
membrana.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
12.-El promontorio mide:
a) 6-5 mm de ancho y 5-7 mm de alto
b) 4-5 mm de ancho y 5-6 mm de alto
c) 7-8 mm de ancho y 5-7 mm de alto
d) 8-7 mm de ancho y 4-5 mm de alto
Respuesta: El promontorio es una eminencia redondeada y lisa, que mide 7-8
mm de ancho y 5-6 mm de alto.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
13.- ¿Cuáles son las articulaciones de los huesecillos del oído?
a. La articulación incudomaleolar y la articulación incudoestapedial
b. La articulación incudoestapedial y la articulación intercarpiana
c. La articulación incudomaleolar y la articulación intercarpiana
d. La articulación incudoestapedial y la articulación maleolar
Respuesta: Los huesecillos del oído están unidos entre sí por articulaciones, y
a las paredes de la cavidad timpánica por medio de diferentes ligamentos. Y las
articulaciones son la articulación incudomaleolar y la articulación
incudoestapedial.
BIBLIOGRAFÍA
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
14.- ¿Cuáles son los músculos motores del huesecillo del oído?
a. Músculo tensor del tímpano y el músculo estapedio
b. Músculo tensor del tímpano y el músculo trapecio
c. Músculo tensores de la fascia lata y el músculo estapedio
d. Músculo tensor del tímpano y el músculo deltoides
Respuesta: Rouvier nos dice que los músculos motores de los huesecillos del
oído son dos: el músculo tensor del tímpano y el músculo estapedio.

ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y


funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.

15.- ¿Qué comunica la cavidad auditiva?


a) La cavidad timpánica con la nariz
b) La cavidad timpánica con la faringe
c) La cavidad timpánica con la nasofaringe
d) La cavidad timpánica con la boca
Respuesta: La trompa auditiva es un conducto que comunica la cavidad
timpánica con la nasofaringe. Por medio de la trompa auditiva, el aire penetra
en la cavidad timpánica en cada movimiento de deglución; de este modo la
presión atmosférica se iguala a cada lado de la membrana timpánica, lo que es
una condición necesaria para su buen funcionamiento.

ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y


funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
16.- ¿Cuánto mide la trompa auditiva?
a) La trompa auditiva mide, como promedio, 6 cm de largo.
b) La trompa auditiva mide, como promedio, 4 cm de largo.
c) La trompa auditiva mide, como promedio, 5 cm de largo.
d) La trompa auditiva mide, como promedio, 3 cm de largo.
Respuesta: La trompa auditiva está situada anteriormente a la cavidad
timpánica, en la prolongación de las otras partes del oído medio, de manera
que un corte frontal que pase por el eje mayor de la trompa auditiva muestra
sucesivamente, posteriormente a ella, la cavidad timpánica, la entrada al antro
y el antro mastoideo. La trompa auditiva mide, como promedio, 4 cm de largo.

ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y


funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
17.- ¿Cuál de las siguientes fositas no existe en la pared medial del
vestíbulo?
a. Receso elíptico
b. Receso esférico
c. Receso coclear
d. Receso triangular
Respuesta: La pared medial del vestíbulo presenta tres depresiones o fositas,
fosita superior: receso elíptico; fosita inferior: receso esférico y la fosita
posterior al receso esférico; receso coclear.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
18.- El conducto semicircular óseo anterior está en:
a) Un plano vertical perpendicular al eje de la porción petrosa del
hueso temporal
b) Un plano vertical perpendicular al eje de la porción petrosa del
hueso occipital
c) Un plano horizontal perpendicular al eje de la porción petrosa del
hueso temporal
d) Un plano horizontal perpendicular al eje de la porción petrosa del
hueso occipital
Respuesta: El conducto semicircular óseo anterior está en un plano vertical
perpendicular al eje de la porción petrosa del hueso temporal; su convexidad
está orientada superiormente. Este conducto es el que determina la formación
de la eminencia arqueada en la cara superior de la porción petrosa del hueso
temporal.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
19.- ¿Qué pared del conducto coclear se encuentra situada en la
prolongación de la lámina espiral ósea?
a) Pared posterior
b) Pared anterior
c) Pared superior
d) Pared inferior
Respuesta: La pared inferior se denomina lámina basilar y está situada en la
prolongación de la lámina espiral ósea, en relación con la rampa timpánica.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
20.- ¿Qué arteria se ramifica en la rama vestibular y en la rama coclear
común?
a) Arteria auricular
b) Arteria laberíntica
c) Arteria temporal
d) Arteria facial
Respuesta: La arteria laberíntica, penetra en el conducto auditivo interno junto
con los nervios vestibulococlear, facial e intermedio, y se divide, en el fondo del
conducto, en dos ramas: la rama vestibular, y la rama coclear común.
ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.

También podría gustarte