Está en la página 1de 21

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Influencia del Desinterés en la Lectura sobre el Rendimiento Académico


Título en Estudiantes Universitarios de Bioquímica y Farmacia, del segundo
semestre de la Materia Metodología, grupo A2, periodo II/2023.
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
Título:
Autor/es:

.
RESUMEN:

El presente estudio investiga la influencia del interés en la lectura sobre el rendimiento


académico de estudiantes universitarios de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en la
Universidad UDABOL. El desinterés en la lectura se ha convertido en una preocupación
creciente en la educación superior, y su impacto en la formación de futuros profesionales en
campos científicos es de particular importancia. Este estudio busca abordar este problema y
proporcionar información valiosa para mejorar la formación de los estudiantes en Bioquímica y
Farmacia.
El marco teórico de la investigación se basa en la teoría de la motivación y el aprendizaje,
que postula que el interés es un factor clave en la motivación intrínseca y el aprendizaje
efectivo. La falta de interés en la lectura puede conducir a un enfoque superficial en el
aprendizaje, lo que a su vez puede afectar negativamente el rendimiento académico.
La pregunta general de investigación se centra en la influencia del poco interés en la lectura
en el rendimiento académico de los estudiantes de Bioquímica y Farmacia. Para abordar esta
pregunta, se han establecido los siguientes objetivos específicos:
Determinar el nivel de interés en la lectura de los estudiantes universitarios de la Carrera de
Bioquímica y Farmacia.
Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes en la Materia de Metodología durante el
período II/2023.
Analizar la correlación entre el nivel de interés en la lectura y el rendimiento académico.
Identificar posibles variables intervinientes que puedan influir en la relación entre el interés
en la lectura y el rendimiento académico.
Proporcionar recomendaciones basadas en los resultados para el desarrollo de estrategias
que fomenten el hábito de la lectura y mejoren el rendimiento académico de los estudiantes.
La metodología de la investigación incluye la realización de una encuesta a estudiantes de
Bioquímica y Farmacia de la Universidad UDABOL que cursan la Materia de Metodología en el
grupo Q1 durante el período II/2023. La encuesta consta de preguntas con respuestas cerradas
que abordan el interés en la lectura, el rendimiento académico, el acceso a recursos académicos
y las estrategias de fomento de la lectura.
Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen información valiosa sobre la
relación entre el interés en la lectura y el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios en el campo de la Bioquímica y la Farmacia. Los hallazgos podrían servir de base
para el desarrollo de programas y estrategias que promuevan el interés por la lectura y mejoren
el rendimiento académico en esta área de estudio.
En resumen, este estudio aborda una problemática importante en la educación superior y
tiene el potencial de beneficiar a los estudiantes, las instituciones educativas y la sociedad en
general. La investigación se realiza con un marco teórico sólido, objetivos claros y una
metodología adecuada, con la expectativa de contribuir al mejoramiento de la formación de
futuros profesionales en Bioquímica y Farmacia.

Palabras clave: Interés en lectura, Rendimiento académico, Motivación.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

RESUMEN:

The present study investigates the influence of interest in reading on the academic
performance of university students studying Biochemistry and Pharmacy at the UDABOL
University. Disinterest in reading has become a growing concern in higher education, and its
impact on the training of future professionals in scientific fields is of particular importance. This
study seeks to address this problem and provide valuable information to improve the training of
students in Biochemistry and Pharmacy. The theoretical framework of the research is based on
the theory of motivation and learning, which postulates that interest is a key factor in intrinsic
motivation and effective learning. Lack of interest in reading can lead to a superficial approach
to learning, which in turn can negatively affect academic performance. The general research
question focuses on the influence of little interest in reading on the academic performance of
Biochemistry and Pharmacy students. To address this question, the following specific objectives
have been established: Determine the level of interest in reading of university students studying
Biochemistry and Pharmacy. Evaluate the academic performance of students in the Subject of
Methodology during the period II/2023. Analyze the correlation between the level of interest in
reading and academic performance. Identify possible intervening variables that may influence
the relationship between interest in reading and academic performance. Provide
recommendations based on the results for the development of strategies that promote the habit of
reading and improve the academic performance of students. The research methodology includes
conducting a survey of Biochemistry and Pharmacy students at the UDABOL University who are
studying the Methodology Subject in group Q1 during the period II/2023. The survey consists of
questions with closed answers that address interest in reading, academic performance, access to
academic resources, and reading promotion strategies. The results of this research are expected
to provide valuable information on the relationship between interest in reading and academic
performance of university students in the field of Biochemistry and Pharmacy. The findings could
serve as a basis for the development of programs and strategies that promote interest in reading
and improve academic performance in this area of study. In summary, this study addresses an
important issue in higher education and has the potential to benefit students, educational
institutions, and society in general. The research is carried out with a solid theoretical
framework, clear objectives and an appropriate methodology, with the expectation of
contributing to the improvement of the training of future professionals in Biochemistry and
Pharmacy.

Keywords: Interest in reading, Academic performance, Motivation.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos (Índice)

Introducción................................................................................................................................5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
2.1 Formulación del Problema............................................................................................7
2.2 Objetivos.......................................................................................................................8
1.2.1.- Objetivo General......................................................................................................8
1.2.2.- Objetivos Específicos..............................................................................................8
2.3 Justificación...................................................................................................................9
2.4 Planteamiento de hipótesis..........................................................................................10
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................11
2.1 Área de estudio/campo de investigación.....................................................................11
2.2 Desarrollo del marco teórico.......................................................................................11
Capítulo 3. Método...................................................................................................................13
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................13
3.2 Operacionalización de variables (OPCIONAL)..........................................................13
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................13
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................14
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................15
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................16
Bibliografía...............................................................................................................................17
Apéndice...................................................................................................................................18

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Introducción

¿Por qué es importante el problema?

El problema es importante debido a su impacto directo en la calidad de la educación y el


rendimiento académico de los estudiantes universitarios. El desinterés en la lectura se ha
convertido en un desafío significativo en la sociedad actual, donde la información y el
conocimiento se transmiten en gran medida a través de la lectura. Su influencia en el rendimiento
académico es crucial, ya que afecta la comprensión de los contenidos, la adquisición de
habilidades críticas y la formación de profesionales competentes en disciplinas como la
Bioquímica y la Farmacia.

¿Cuáles son los vínculos con la teoría?

El problema se relaciona con la teoría de la motivación y el aprendizaje. La teoría sugiere que


el interés y la motivación son factores determinantes para el aprendizaje efectivo. La falta de
interés en la lectura puede disminuir la motivación para adquirir conocimientos, lo que a su vez
puede influir en el rendimiento académico. Además, la investigación previa ha demostrado que
existe una correlación positiva entre el interés en la lectura y el rendimiento académico (Smith,
2021)

Desarrollo del Problema:

El desinterés en la lectura es un problema que ha cobrado relevancia en la educación,


especialmente en el contexto de la educación superior. Antecedentes históricos muestran que a lo
largo de las últimas décadas, ha habido un cambio en las preferencias de los estudiantes, con una
disminución en el interés por la lectura de textos largos y una mayor inclinación hacia el
contenido digital y audiovisual (Brown, 2020)

Esta tendencia plantea un desafío significativo en la formación de estudiantes universitarios,


especialmente en disciplinas científicas y técnicas como la Bioquímica y la Farmacia. La lectura
y comprensión de textos especializados son esenciales para la adquisición de conocimientos en

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

estas áreas, así como para el desarrollo de habilidades de análisis crítico y pensamiento lógico
(García, 2018).

El propósito de esta investigación es abordar este problema desde una perspectiva empírica y
analizar cómo el desinterés en la lectura puede influir en el rendimiento académico de los
estudiantes de Bioquímica y Farmacia de la Universidad UDABOL, específicamente en el
contexto de la Materia de Metodología durante el período II/2023.

La importancia de este estudio radica en su potencial para proporcionar información valiosa


que puede orientar a las instituciones educativas y a los docentes en el desarrollo de estrategias
efectivas para promover el hábito de la lectura y mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios en el campo de la Bioquímica y la Farmacia.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

El desinterés en la lectura es un desafío creciente en la educación superior, y su influencia en


el rendimiento académico de los estudiantes universitarios es una preocupación relevante. En
particular, el campo de la Bioquímica y la Farmacia implica un alto grado de complejidad y un
constante flujo de información científica que se adquiere principalmente a través de la lectura de
textos especializados.
Los antecedentes históricos y la tendencia actual muestran que los estudiantes muestran una
disminución en su interés por la lectura de textos largos y académicos, prefiriendo cada vez más
el contenido digital y audiovisual (Brown, 2020). Esta tendencia plantea una serie de
interrogantes respecto a cómo afecta este desinterés en la lectura al rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, específicamente en el contexto de la Carrera de Bioquímica y
Farmacia de la Universidad UDABOL.
Magnitud del Problema:
La magnitud de este problema radica en su impacto en la formación de futuros profesionales
altamente competentes en el campo de la salud y las ciencias naturales. El desinterés en la lectura
puede influir en la comprensión de los contenidos científicos, la adquisición de habilidades
críticas y analíticas, y, en última instancia, en la calidad de la educación y el desempeño
académico de los estudiantes.
Este problema no solo afecta a los estudiantes, sino que también tiene implicaciones para las
instituciones educativas y los docentes, quienes se enfrentan al desafío de promover el hábito de
la lectura y mejorar el rendimiento de los estudiantes en asignaturas críticas como la
Metodología.

2.1 Formulación del Problema

A partir de este planteamiento, la pregunta general de investigación es:


¿Cuál es la influencia del poco interés en la lectura sobre el rendimiento académico de
estudiantes universitarios de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad UDABOL,
que cursan la Materia de Metodología en el grupo Q1 durante el período II/2023?

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

2.2 Objetivos

1.2.1.- Objetivo General

Determinar la influencia del poco interés en la lectura sobre el rendimiento académico de


estudiantes universitarios del segundo semestre de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la
Universidad UDABOL, que cursan la Materia de Metodología en el grupo Q1, durante el período
II/2023.

1.2.2.- Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de interés en la lectura de los estudiantes universitarios de la


Carrera de Bioquímica y Farmacia que cursan la Materia de Metodología en el grupo
Q1, durante el período II/2023.

 Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes en la Materia de Metodología


durante el período II/2023.

 Analizar la correlación entre el nivel de interés en la lectura y el rendimiento


académico de los estudiantes universitarios de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.

 Identificar las posibles variables intervinientes que puedan influir en la relación entre
el interés en la lectura y el rendimiento académico, como el tiempo dedicado a la
lectura recreativa, las estrategias de estudio, entre otros.

 Proporcionar recomendaciones basadas en los resultados de la investigación para el


desarrollo de estrategias efectivas que fomenten el hábito de la lectura y mejoren el
rendimiento académico de los estudiantes de Bioquímica y Farmacia.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

2.3 Justificación

La elección de este tema de investigación se basa en una serie de razones que responden al
propósito de abordar una problemática relevante y de gran importancia en el ámbito educativo,
específicamente en la formación de futuros profesionales de la Carrera de Bioquímica y
Farmacia en la Universidad UDABOL.

Relevancia del Tema: El desinterés en la lectura es un fenómeno que ha cobrado relevancia


en la educación, especialmente en la educación superior. La magnitud de este problema se
manifiesta en la disminución del hábito de la lectura en estudiantes universitarios, lo cual puede
tener un impacto negativo en su rendimiento académico y, en última instancia, en su preparación
para enfrentar los desafíos de su futura profesión.

Propósito de la Investigación: El propósito de esta investigación es contribuir al


entendimiento de la relación entre el poco interés en la lectura y el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios de Bioquímica y Farmacia. Este conocimiento es fundamental para
abordar un problema que puede afectar la calidad de la formación de estos futuros profesionales,
quienes requieren habilidades sólidas en lectura y análisis de textos científicos.

Conveniencia y Utilidad de la Investigación: La investigación resulta conveniente y útil en


varios aspectos. En primer lugar, beneficiará directamente a los estudiantes de la Carrera de
Bioquímica y Farmacia, ya que los hallazgos permitirán desarrollar estrategias y programas de
fomento de la lectura adaptados a sus necesidades específicas. Además, las instituciones
educativas y docentes podrán utilizar los resultados para diseñar enfoques pedagógicos que
promuevan el interés por la lectura y mejoren el rendimiento académico.

La utilidad de esta investigación se extiende a un sector social más amplio, ya que la


formación de profesionales en ciencias de la salud como Bioquímica y Farmacia tiene un
impacto directo en la atención médica y la calidad de vida de la comunidad en general.

Viabilidad de la Investigación: La investigación se considera viable en términos de recursos


financieros, humanos, materiales y de tiempo. Se cuenta con el acceso a una muestra de
estudiantes universitarios de Bioquímica y Farmacia de la Universidad UDABOL, lo que facilita

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

la recopilación de datos. Además, se dispone de herramientas y métodos de investigación que


permitirán llevar a cabo el estudio de manera efectiva y rigurosa.

En resumen, esta investigación se justifica por la relevancia del tema, su propósito de


contribuir al mejoramiento de la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, su
conveniencia para los estudiantes y las instituciones educativas, su utilidad para la sociedad en
general y la viabilidad de su ejecución. La investigación busca abordar un problema actual y
aportar conocimiento valioso para la mejora de la educación superior y la calidad de la atención
médica.

2.4 Planteamiento de hipótesis

El planteamiento de hipótesis es una parte importante en una investigación. En este caso, se


podría plantear las siguientes hipótesis:

Hipótesis Nula (H0): No existe una influencia significativa del poco interés en la lectura
sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la
Universidad UDABOL que cursan la Materia de Metodología en el grupo Q1 durante el período
II/2023.

Hipótesis Alternativa (H1): El poco interés en la lectura tiene una influencia significativa en
el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la
Universidad UDABOL que cursan la Materia de Metodología en el grupo Q1 durante el período
II/2023.

Estas hipótesis proporcionan una base sólida para evaluar la relación entre el desinterés en la
lectura y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en el contexto específico de
tu investigación. La Hipótesis Nula establece que no hay influencia significativa, mientras que la
Hipótesis Alternativa sugiere lo contrario, y ambas pueden ser evaluadas a través de análisis
estadísticos de los datos recopilados durante la investigación.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.5 Área de estudio/campo de investigación

Este estudio se enfoca en el campo de la educación superior, con énfasis en estudiantes


universitarios de la Carrera de Bioquímica y Farmacia. Explorará la relación entre el interés en la
lectura y el rendimiento académico en un entorno académico específico.

2.6 Desarrollo del marco teórico

La relación entre el interés en la lectura y el rendimiento académico ha sido objeto de


estudio en la literatura educativa y psicológica. La presente sección del marco teórico se enfoca
en revisar teorías y hallazgos previos relevantes para comprender la influencia del interés en la
lectura en el rendimiento académico de estudiantes universitarios, específicamente en el contexto
de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.
Teoría de la Motivación y el Aprendizaje
La teoría de la motivación y el aprendizaje postula que la motivación es un factor
determinante en el proceso de aprendizaje (Deci, 2005).
El interés es una forma de motivación intrínseca que puede influir significativamente en
la adquisición de conocimientos y habilidades. Cuando los estudiantes tienen un alto interés en la
lectura y el aprendizaje, es más probable que se involucren de manera activa y efectiva en el
proceso educativo (Hidi & Renninger, 2006).
La falta de interés en la lectura puede llevar a un enfoque superficial en el aprendizaje, lo
que a su vez puede afectar negativamente el rendimiento académico. Los estudiantes que no
encuentran relevancia o placer en la lectura de textos académicos pueden mostrar menor
retención de información y menor participación en actividades de estudio (Guthrie & Wigfield,
2000).
Correlación entre Interés en la Lectura y Rendimiento Académico
Varios estudios han investigado la correlación entre el interés en la lectura y el
rendimiento académico. Por ejemplo, Guthrie, Hoa, Wigfield y Perencevich (2006) encontraron
que el interés de los estudiantes en la lectura estaba positivamente relacionado con su

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

comprensión lectora y su rendimiento académico en general. De manera similar, Baker y


Wigfield (2006) hallaron que los estudiantes con un alto interés en la lectura tenían un mejor
rendimiento en pruebas de comprensión lectora. (Baker, 2006)
La correlación entre el interés en la lectura y el rendimiento académico es especialmente
relevante en disciplinas académicas como la Bioquímica y la Farmacia, donde la comprensión de
textos científicos es esencial. Un interés sólido en la lectura de textos especializados puede
influir en la adquisición de conocimientos, la capacidad de análisis crítico y la resolución de
problemas, todos fundamentales para el rendimiento académico en estas áreas (Moje, Overby,
Tysvaer, & Morris, 2008).
Recursos y Estrategias de Fomento de la Lectura
El acceso a recursos académicos y la promoción de estrategias de fomento de la lectura
son factores que pueden influir en el interés en la lectura de los estudiantes (McKenna & Kear,
1990). La disponibilidad de una biblioteca bien equipada y acceso a materiales académicos de
calidad pueden fomentar el interés por la lectura. Estrategias como la creación de clubes de
lectura, talleres de lectura, y la recomendación de libros relevantes pueden promover un
ambiente de lectura enriquecedor (Senechal, LeFevre, Hudson, & Lawson, 1996).

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Se llevará a cabo una investigación cuantitativa mediante la aplicación de encuestas para


medir el nivel de interés en la lectura y la revisión de registros académicos para evaluar el
rendimiento académico.

3.2 Operacionalización de variables (OPCIONAL)

3.2.1.- Variable Independiente


Nivel de interés en la lectura.
 Indicadores: Respuestas en la encuesta sobre el gusto por la lectura, tiempo dedicado a
la lectura recreativa, etc.
3.2.2.- Variable Dependiente
Rendimiento académico en la Materia de Metodología durante el período II/2023.
 Indicadores: Calificaciones obtenidas en la Materia de Metodología.
3.3 Técnicas de Investigación

Se aplicarán encuestas a una muestra representativa de estudiantes de la Carrera de


Bioquímica y Farmacia, y se recopilarán datos académicos para evaluar el rendimiento en la
Materia de Metodología durante el período II/2023.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

ACTIVIDA
DES

Resumen
Abstracta.

Introducción

Capítulo 1.
Planteamiento
del problema
y sus
objetivos.

Capítulo 2.
Desarrollo del
Marco
teórico.

Capítulo 3.
Métodos de
investigación.

Capítulo 4.
Resultados y
discusión.

Capítulo 5.
Conclusiones.

Referencia.

Apéndice.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Bibliografía

Baker, L. y. (2006). Dimensiones de la motivación de los niños por la lectura y sus relaciones
con la actividad lectora y el rendimiento lector. Investigación de lectura trimestral, .
Brown, L. (2020). El declive de la lectura en la era digital. . Cultura y educación digitales.
Deci, E. y. (2005). Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano.
*Asamblea plenaria.
García, R. S. (2018). El papel de la lectura en la educación en ciencias de la salud. . Revista de
Educación Médica,, 32(1), 87-102.
Smith, J. (2021). La importancia de la lectura en el éxito académico. . Estudios educativos.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Apéndice

ENCUESTA
La presente encuesta tiene como objetivo: Determinar la influencia del poco interés en la
lectura sobre el rendimiento académico de estudiantes universitarios del segundo semestre de la
Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad UDABOL, que cursan la Materia de
Metodología en el grupo Q1, durante el período II/2023.
Así mismo se informa, en el marco del respeto y la responsabilidad, que sus datos e
información serán utilizada con fines académicos, por ende, se garantizará el resguardo de la
autoestima y la libertad de los investigados.
Por favor se le solicita la mayor honestidad en el relleno del presente documento.

Datos Socio demográficos:

1.- Género: Masculino Femenino


2.- Edades: 18-23 años 24-29 años > de 29 años de edad

Sobre el Interés en la Lectura:

3.- ¿Con qué frecuencia sueles leer libros, revistas o material académico fuera de tus
obligaciones académicas?

 Nunca
 Rara vez
 A veces
 Frecuentemente
 Siempre

4.- ¿Disfrutas de la lectura de textos relacionados con tu carrera, como libros de Bioquímica o
Farmacia?

 No disfruto
 Disfruto un poco
 Disfruto bastante
 Disfruto mucho
 Disfruto enormemente

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

5.- ¿Qué tipo de lectura prefieres?

 Ficción
 No ficción
 Textos académicos
 Blogs u otros contenidos en línea
 Otra ____________________________

6.- ¿Consideras que tienes suficiente tiempo para la lectura recreativa o académica?

 No tengo tiempo
 Tengo poco tiempo
 Tengo alto de tiempo
 Tengo bastante tiempo
 Tengo mucho tiempo

7.- ¿Qué factores crees que influyen en tu interés por la lectura? (Selecciona todos los que
apliquen)

 Falta de tiempo
 Falta de motivación
 Falta de materiales interesantes
 Otros _______________________________

Sobre el Rendimiento Académico:

8.- ¿Cómo calificarías tu rendimiento académico en la Materia de Metodología durante el


período II/2023?

 Muy malo
 Malo
 Regular
 Bueno
 Muy bueno

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

9.- ¿Sientes que tu rendimiento académico está relacionado con tu nivel de interés en la
lectura?

 No
 Un poco
 Sí

10.- ¿Qué estrategias utilizas para estudiar y prepararte para los exámenes? (Selecciona todas las
que apliquen)

 Resúmenes
 Notas de clase
 Grupos de estudio
 Lectura activa
 Otros ______________________________________________

Sobre Recursos y Hábitos de Lectura:

11.- ¿Tienes acceso a una biblioteca o recursos académicos para lectura?

 Sí
 No

12.- ¿Prefieres leer en formato impreso o digital?

 Impreso
 Digital
 No tengo preferencia

13.- ¿Dedicas un tiempo específico al día o a la semana para la lectura?

 Sí
 No

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21
Título:
Autor/es:

Sobre Estrategias de Fomento de la Lectura:

14.- ¿Crees que la universidad debería implementar programas para fomentar el hábito de la
lectura?

 Sí
 No

15.- ¿Qué estrategias consideras útiles para promover la lectura entre los estudiantes de
Bioquímica y Farmacia? (Selecciona todas las que apliquen)

 Talleres de lectura
 Clubes de lectura
 Préstamo de libros
 Lecturas recomendadas
 Otros _______________________________________

16.- ¿Has participado en actividades o talleres relacionados con la lectura durante tu


formación académica?

 Sí
 No

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 21

También podría gustarte