Está en la página 1de 72

Plan de Prevención, Reducción

y Control de la Contaminación del Aire


Cúcuta-Región
Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminación del Aire Cúcuta-Región

Alcaldía de San José de Cúcuta Hill


Equipo formulador
Jairo Tomás Yáñez Rodríguez
Alcalde Luis Alberto Morales
Ángel Andrey Bohórquez Andrea Juliana Hernández
Subsecretaría de Medio Ambiente Mónica Espinosa
José Alonso Pacheco
Gobernación de Norte de Santander Sebastián Larrahondo
Juan Felipe Franco
Silvano Serrano Guerrero
Gobernador Gestión administrativa
Victor Jhoel Bustos Urbano
Liu Rosario Pérez
Secretario de Medio Ambiente,
Carolina Melo
Recursos Naturales y Sostenibilidad
Apoyo comunicaciones
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Javier Velandia
Nororiental - CORPONOR
Diagramación
Gregorio Angarita Lamk
Mario Andrés Morales
Director
Jorge Enrique Arenas
Subdirector de Análisis Ambiental Agradecimientos

Mesa Temática Calidad del Aire de Norte de Santander


Apoyado por: Grupo de Salud Ambiental del Instituto Departamental
de Salud
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Secretaría de Salud de Cúcuta
Ministerio de Salud y Protección Social
Andrea Corzo Álvarez ANDI – Regional Norte de Santander
Directora de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana SLC Association SAS
Mauricio Gaitán
Constanza Saavedra
Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana

Embajada de Suiza en Colombia – Ayuda


Humanitaria - COSUDE

Reto Grūninger
Jefe de Cooperación
Diana Rojas
Carol Hurtado
Programas Globales Agua y Cambio Climático

Marzo de 2022

Producto elaborado en el marco del contrato número 81066274 de 2020 entre la Confederación Suiza,
representada por el Departamento Federal de Asuntos Exteriores, actuando por medio de la Embajada
Suiza en Colombia – Ayuda Humanitaria y Desarrollo y Hill Consulting SAS.
Contenido
Página

1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Objetivos del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Circunstancias locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.1. Área Metropolitana de Cúcuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Calidad del aire 2010-2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2.1. Episodio por alta contaminación en el año 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.3. Relación entre PM2.5 y PM10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.1. Campaña de monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.2. Comportamiento PM2.5/PM10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.4. Inventario de emisiones atmosféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.5. Proyección de las emisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.6. Relación entre niveles de emisión de material particulado y calidad del aire . . . 21
3.6.1. Modelo de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.6.2. Modelos emisión-concentración y aproximación simplificada para
Cúcuta-Región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.7. Percepción de la ciudadanía sobre la condición de calidad del aire y fuentes de
emisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4. Líneas estratégicas para el control de la contaminación y la protección de la salud . . 29


4.1. Acciones para reducir emisiones de fuentes fijas y fuentes móviles . . . . . . . . . . . 36
4.1.1. Metodología de análisis costo-eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.1.2. Acciones para reducir las emisiones de las industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.1.3. Acciones para reducir las emisiones de las fuentes móviles . . . . . . . . . . . . 40
4.2. Portafolio de acciones de máxima mitigación de emisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.2.1. Consistencia entre las medidas propuestas en el Plan y los objetivos
nacionales de mediano plazo en calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3. Relación beneficio-costo del portafolio de acciones de máxima mitigación de
emisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.4. Priorización de las acciones de mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Página

5. Gobernanza de la calidad del aire y coordinación interinstitucional . . . . . . . . . . . . . . 49


5.1. Actores y espacios de coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.2. Política participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

6. Herramientas para la gestión de la calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53


6.1. Herramientas técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.1.1. Modelo de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
6.1.2. Herramienta para análisis de niveles de concentración de PM10 . . . . . . . 54
6.2. Herramientas de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
6.2.1. Rediseño del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire . . . . . . . . . . . . . . 55
6.2.2. Plan de Contingencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.3. Mejora continua en el estado de conocimiento sobre el fenómeno de
contaminación del aire en Cúcuta-región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.3.1. Fortalecimiento del monitoreo de la calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.3.2. Recomendaciones próximos estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
6.3.3. Recomendaciones sobre la periodicidad de actualización del inventario . . . 59
6.3.4. Próximos ejercicios de modelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

7. Mecanismo de seguimiento al Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

8. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

9. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Listado de tablas Página

Tabla 1. Número de empresas, fuentes y equipos por sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Tabla 2. Emisiones anuales por fuentes fijas y fuentes móviles (t/año) – Año base 2021 . . . . . . . . . . . . . 16
Tabla 3. Tasa de crecimiento anual compuesta por subsector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Tabla 4. Crecimiento de las emisiones - año 2026 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Tabla 5. Alternativas para la financiación de medidas del Plan Calidad del Aire Cúcuta-Región . . . . . . . . 35
Tabla 6. Opciones de fondos internacionales con ventanas de financiamiento para medidas . . . . . . . . . 36
Tabla 7. Estrategias de mitigación sector industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Tabla 8. Estrategias de mitigación sector transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tabla 9. Medidas que integran el portafolio de máxima mitigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Tabla 10. Costo incremental de las medidas que conforman el portafolio de máxima mitigación . . . . . . 44
Tabla 11. Norma de calidad del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabla 12. Efectos esperados en salud con la aplicación del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabla 13. Relación beneficio/costo de las medidas que conforman el portafolio de máxima mitigación . . 47
Tabla 14. Priorización de los sectores según el impacto que tienen en la calidad del aire . . . . . . . . . . . . 48
Tabla 15. Indicadores de impacto del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Tabla 16. Indicadores por línea estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Tabla 17. Definición de indicadores de las líneas estratégicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Listado de figuras Página

Figura 1. Proceso general del Plan Calidad del Aire Cúcuta-Región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2


Figura 2. Datos generales de Cúcuta y su Área Metropolitana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Figura 3. Sistema de vigilancia de calidad del aire en Cúcuta 2022 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Figura 4. Promedio anual de PM10 por estación – Periodo 2020-2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Figura 5. Promedio de concentración de PM10 para el periodo 2018-2021 por mes y
estación de monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Figura 6. Registros diarios de PM10 para el periodo 2010-2021 por estación de monitoreo - Boxplots . . . . 7
Figura 7. Promedio de concentración diaria de PM10 durante el episodio por alta
contaminación en 2020 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Figura 8. Concentraciones de PM10 a partir del modelo CAMS – Reanálisis para abril 2/2020 . . . . . . . . . 9
Figura 9. (a) Área quemada durante el año 2020 (enero-mayo); (b) Emisiones por quema de biomasa
y origen de las masas de aire que llegaron a Cúcuta durante el 1 de abril de 2020 (periodo de altas
concentraciones de PM10) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Figura 10. Ubicación de los puntos de medición durante la campaña realizada en marzo de 2021 . . . . . 11
Figura 11. Patrón diario de las concentraciones de material particulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Figura 12. Concentraciones promedio de PM10 y PM2.5 medidas en la estación del Centro y estación de
fondo (para horas en las que la estación ubicada al norte de la ciudad se encontraba vientos arriba) y
diferencia (aportes) entre las concentraciones promedio de las dos estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Figura 13. Cobertura geográfica del inventario de emisiones de fuentes fijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Figura 14. Distribución de fuentes puntuales por sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Figura 15. Aporte de las fuentes fijas y móviles a la emisión total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Figura 16. Distribución de las emisiones de fuentes móviles por categoría vehicular . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Figura 17. Desagregación espacial de emisiones de PM2.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Figura 18. Escenario de línea base de emisiones de PM2.5 2020-2026 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Figura 19. Aporte de fuentes locales a concentración promedio anual de PM10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Listado de figuras Página

Figura 20. Aporte de fuentes locales a concentración promedio anual de PM2.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23


Figura 21. Comparación CAMS pronóstico y reanálisis para Cúcuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Figura 22. Representación de funciones emisión – concentración para PM2.5 de ciudades
de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Figura 23. Mapa de Cúcuta con sucesos puntuales asociados a contaminación del aire . . . . . . . . . . . . . 27
Figura 24. Priorización de la importancia o representatividad de especies contaminantes . . . . . . . . . . . 28
Figura 25. Priorización de impactos negativos asociados a problemáticas de calidad del aire . . . . . . . . . 28
Figura 26. Líneas estratégicas para el control de la contaminación y protección de la salud
en Cúcuta-región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Figura 27. Grupos de medidas para la reducción de emisiones de fuentes fijas y móviles . . . . . . . . . . . . 30
Figura 28. Buenas prácticas en el sector industrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Figura 29. Reducción de la exposición personal a PM2.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Figura 30. Habilitadores para la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Figura 31. Emisiones de PM2.5 en el escenario de línea base y en el de máxima
mitigación - Fuentes fijas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Figura 32. Emisiones de PM2.5 en el escenario de línea base y en el de máxima
mitigación - Fuentes móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Figura 33. Escenarios de línea base y mitigación de emisiones PM2.5 entre 2020 y 2026 . . . . . . . . . . . . . 43
Figura 34. Niveles de concentración de PM2.5 en escenario de línea base y con escenario de
mitigación del Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Figura 35. Imagen del espacio de política participativa con el sector industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Figura 36. Imagen del espacio de política participativa con el sector industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Figura 37. Captura de pantalla de la herramienta de análisis de niveles de concentración
históricos de PM10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Figura 38. Ubicación de las estaciones del SVCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Figura 39. Resumen de la aproximación y líneas de acción del Plan de Contingencia
para Cúcuta-Región. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1. Presentación
Las autoridades de San José de Cúcuta y su área metropolitana han elaborado un instrumento de planeación que
orientará la política de calidad del aire en el próximo quinquenio. El Plan de Prevención, Reducción y Control de la
Contaminación del Aire para Cúcuta-Región es una herramienta técnica que parte de un diagnóstico detallado de
la condición de calidad del aire y las principales fuentes de emisión, y que integra análisis económicos y sociales
para la definición de las estrategias de acción.

El Plan reconoce la evidencia previa relacionada con el seguimiento que se hace de la calidad del aire en la ciudad,
así como los antecedentes de eventos de alta contaminación. Este punto de partida fue complementado con
una campaña de medición haciendo uso de equipos de medición automática de concentraciones de material
particulado, que permitió identificar patrones de comportamiento en el día y por día de la semana. Así mismo,
dicha evidencia fue el referente para la elaboración de un inventario de emisiones de fuentes fijas puntuales
y fuentes móviles, y para la posterior aplicación de un modelo de dispersión de contaminantes, que permitió
estimar el impacto de estas emisiones en la calidad del aire.

Los resultados de estos procesos fueron fundamentales para la aplicación de modelos de emisión-concentración
y el análisis de impactos en salud de la población. Los productos técnicos resultantes fueron cotejados en
distintos espacios con autoridades locales y nacionales, la academia, el sector industrial, el sector transporte y la
ciudadanía. Uno de estos espacios en los que se dio discusión continua de los avances del proceso de formulación
del Plan fue la Mesa Temática de Calidad del Aire de Norte de Santander. Paralelamente, se generaron distintos
materiales de comunicación para transmitir a través de boletines y notas cortas los avances del proyecto, su
metodología y resultados. Este material estuvo disponible para consulta pública en los portales de internet de las
autoridades regionales.

Los estudios que soportaron el proceso técnico de la formulación del Plan se caracterizaron por una alta rigurosidad
científica y por hacer uso de metodologías que representan el estado del arte a nivel internacional. Igualmente,
siempre se trabajó con la mejor información local disponible. En este punto fue fundamental la articulación y
colaboración con entidades locales y regionales de tránsito, salud, planeación y ambiente, entre otras. A través
de la participación en diferentes eventos de carácter académico y científico también se pusieron a consideración
de expertos métodos y resultados obtenidos, al tiempo que se le dio visibilidad al proceso en Cúcuta-Región.

El Plan lo definen tres objetivos específicos orientados a favorecer la implementación de estratégicas de control
de la contaminación de forma informada, el cumplimiento de la norma de calidad del aire y la reducción de la
exposición de la población. Para cumplir con estos objetivos se estructuran cuatro líneas estratégicas y 21 medidas
agrupadas en industria, transporte, exposición personal y ciencia ciudadana, que responden al conocimiento
actual sobre la contaminación del aire en Cúcuta-Región, y que buscan dar una respuesta integral al problema
y sus impactos en la salud de la población. La formulación de las estrategias incluyó un análisis costo-eficiencia
a partir del diseño de posibles escenarios de aplicación de cada medida según las características actuales de las
fuentes (incluyendo controles y las buenas prácticas que ya se realizan), la cantidad de fuentes que cada opción
podría abarcar, y el crecimiento esperado para las fuentes de emisión en los próximos años. Estas proyecciones
fueron estimadas teniendo en cuenta variables demográficas, técnicas y económicas. También se plantea una
serie de medidas habilitantes orientadas a responder a los retos normativos, financieros, de comunicación y de
articulación interinstitucional para promover la implementación de las medidas.

1
Este Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminación es de carácter indicativo y muestra la
oportunidad que tiene Cúcuta-Región para mejorar su calidad del aire. Su formulación e implementación
responde al mandato de la Política Nacional para el Mejoramiento de la Calidad del Aire (Conpes 3943 de 2018),
así como al llamado a la acción de la agenda de desarrollo sostenible mundial a través de los objetivos 11 y
3, y sus metas relacionadas con reducir a 2030 el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, y el
número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. Igualmente, las medidas incluidas
están alineadas con programas y metas específicas de los actuales planes de desarrollo de Cúcuta y de Norte de
Santander, así como con los objetivos del Plan de Acción 2020-2023 de Corponor.

La implementación de dichas medidas y el logro de los objetivos del Plan dependerá en gran parte de la capacidad
de coordinación entre autoridades y actores locales, regionales y nacionales, para trabajar decisivamente por una
visión de cero muertes por enfermedades asociadas a contaminación del aire en el año 2030 en Cúcuta-Región.
La Figura 1 resume el proceso general de formulación del Plan resaltando los insumos y herramientas de gestión
que le quedan a la ciudad.

Insumos Técnicos Insumos en Gobernanza


i. Campaña de monitoreo de i. Procesos de política participativa para la construcción del Plan
material particulado ii. Acompañamiento Mesa de Calidad del Aire de Norte de
ii. Inventario de emisiones atmosféricas
iii. Modelo de dispersión
iv. Análisis de impactos en salud
+ Santander
iii. Participación en eventos académicos y científicos
iv. Material de Comunicaciones (notas técnicas, boletines de
v. Análisis de costo-eficiencia de medidas avance, videos y podcast)

Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminación del Aire


3 Objetivos > 4 Líneas Estratégicas
21 Medidas agrupadas en industria, transporte, exposición personal y ciencia ciudadana

Herramientas para la gestión Retos a 2026 para la


(resultado de este proceso) implementación
i. Plan de contingencia ante eventos de alta i. Articulación entre autoridades locales,
contaminación regionales y nacionales
ii. Rediseño del sistema de vigilancia de la calidad ii. Coordinación con sector privado,
del aire en Cúcuta academia y ciudadanía
iii. Análisis histórico de calidad del aire por PM iii. Financiación de las medidas
iv. Metodología de caracterización química de PM iv. Sinergias con otros procesos locales

Figura 1. Proceso general del Plan Calidad del Aire Cúcuta-Región.


Fuente: elaboración propia.

2
2. Objetivos del Plan
2.1. Objetivo General
Ser la hoja de ruta en Cúcuta-Región que permita tomar decisiones hacia la implementación de estrategias
informadas para mejorar la calidad del aire que respiran los nortesantandereanos.

2.2. Objetivos específicos


i) Brindar los elementos técnicos para el mejor entendimiento de la condición de calidad del aire en Cúcuta-
Región y la definición informada de las estrategias que permitan mantener los niveles de concentración
de material particulado respirable y fino (PM10 y PM2.5) por debajo del límite normativo actual.

ii) Proponer las estrategias de reducción de emisiones de contaminantes del aire que permitan avanzar
hacia el cumplimiento del nuevo límite normativo para la concentración de PM2.5 en el año 2030.

iii) Promover la articulación entre instituciones para la implementación de las medidas que permitan reducir
la exposición de la población a la contaminación del aire y las tasas de mortalidad por enfermedades
asociadas a esta problemática.

3
3. Circunstancias locales
Esta sección brinda un contexto general de la condición actual de contaminación del aire en Cúcuta-Región y de
las particularidades específicas que implica su gestión. El contenido de la sección se concentra en presentar los
resultados principales producto de los estudios técnicos desarrollados en el marco de formulación del Plan.

3.1. Área Metropolitana de Cúcuta


El Área Metropolitana de Cúcuta está compuesta por los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, El
Zulia, San Cayetano y Puerto Santander. Su población es cercana a 1.020.000 habitantes (según las proyecciones
del DANE para el año 2020). Una de las particularidades de esta área urbana es su localización fronteriza
binacional, y su potencial de conectividad con el interior de Colombia y con Venezuela. Su economía está basada
en actividades mineras relacionadas carbón y arcilla, actividades agrícolas, calzado y marroquinería, y una amplia
actividad comercial. La Figura 2 ilustra datos básicos de Cúcuta y su Área Metropolitana.

Figura 2. Datos generales de Cúcuta y su Área Metropolitana.


Fuente: elaboración propia.

4
3.2. Calidad del aire 2010-2021
Actualmente el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire en Cúcuta es tipo tres1. Está conformado por tres
estaciones fijas, cada una con un equipo muestreador manual de alto volumen (Hi-Vol) para medir concentraciones
de material particulado menor a 10 micras (PM10) (ver Figura 3).

Figura 3. Sistema de vigilancia de calidad del aire en Cúcuta 2022.


Fuente: elaboración propia.

1
Sistema de vigilancia intermedio que, según el protocolo para el monitoreo y vigilancia de la calidad del aire en Colombia,
aplica para municipios o zonas metropolitanas cuya población esté entre los 500.000 y 1.500.000 habitantes.

5
En la Figura 4 se presenta el promedio anual de PM10 por estación para los años entre el 2010 y el 2021. Se
resaltan los límites anuales para PM10 establecidos por la Resolución 2254 de 2017 (actual norma de calidad del
aire en Colombia). Las líneas punteadas representan el valor límite de concentración vigente para el año 2021 (50
µg/m3) y valor límite que entrará en vigor a partir del año 2030 (30 µg/m3). Aunque los registros indican que no
se han registrado excedencias en los últimos años del análisis, se evidencia la necesidad de empezar a trabajar
con la finalidad de poder cumplir con el nivel de concentración establecido a partir del año 2030.

Figura 4. Promedio anual de PM10 por estación – Periodo 2020-2021.


Fuente: elaboración propia.

En cuanto al cumplimiento de la norma diaria, los días con excedencias representan entre el 0.5% y el 13%
del total de días con medición para el período 2016-2021. Los datos históricos muestran que los meses secos
son de especial atención porque tiende a incrementarse el nivel de contaminación por PM 10. Los mayores
niveles de PM10 se presentan por lo general en los meses de marzo y abril (ver Figura 5). Así mismo, los datos
registrados no muestran diferencias significativas en los niveles de contaminación entre diferentes zonas de
la ciudad (ver Figura 6).

6
Estación Barrio Centro Estación Barrio El Salado

Estación Barrio Comuneros

Figura 5. Promedio de concentración de PM10 para el periodo 2018-2021 por mes y estación de monitoreo.
Nota: La altura de cada caja representa el rango en el que varían los datos durante el periodo de análisis.
Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Registros diarios de PM10 para el periodo 2010-2021 por estación de monitoreo - Boxplots.
Nota: Las estaciones actuales son Barrio Centro, Barrio El Salado y Barrio Comuneros.
Fuente: elaboración propia.

7
3.2.1. Episodio por alta contaminación en el año 2020

Hacia finales de marzo de 2020 se registraron niveles altos de PM10 en las tres estaciones de monitoreo (ver Figura
7). La concentración de PM10 alcanzó los niveles que definen una contingencia según la Resolución 2254 de 2017.

Figura 7. Promedio de concentración diaria de PM10 durante el episodio por alta contaminación en 2020.
Fuente: elaboración propia.

Las concentraciones de material particulado registradas hacia finales de marzo y principios de abril de
2020 alcanzaron niveles diarios muy superiores al valor establecido por la normativa nacional. Un análisis
complementario para este episodio basado en modelos de trayectorias de masas de aire indica que el evento que
se presentó en Cúcuta estuvo probablemente asociado al impacto regional de emisiones por quema de biomasa.
Esta condición generó concentraciones de material particulado superiores a los límites normativos en gran parte
del nororiente del país. La Figura 8 presenta las concentraciones de PM10 producto de reanálisis del modelo global
Copernicus Atmosphere Monitoring Service2 (CAMS) para el día 2 de abril de 2020.

Adicionalmente, un análisis a partir de datos satelitales y combinación de modelos de emisión y transporte de


masas sugiere que este evento específico pudo estar relacionado con emisiones por fuegos y quema de biomasa,
principalmente en Venezuela. Durante el periodo enero – mayo de 2020, se quemaron 2.15 millones de hectáreas
en Colombia y 4.3 millones de hectáreas en Venezuela. La Figura 9 (a) muestra el área quemada para dicho
periodo, observándose quemas de magnitud considerable en un área de Venezuela ubicada al oeste del lago
Maracaibo. Para el periodo de la contingencia los datos muestran que las masas de aire que llegaron a Cúcuta
provenían desde el norte, y pudieron haber transportado hacia la ciudad el material particulado emitido por esas
quemas (ver Figura 9 b).

2
Estos modelos consideran emisiones de múltiples fuentes (antropogénicas y biogénicas) a través de inventarios globales
y también emisiones por quema de biomasa. Estas últimas se basan en detecciones satelitales de fuegos. El producto de
reanálisis incorpora asimilación de distintas mediciones tanto en superficie como satelitales por lo cual representa de
una mejor manera las concentraciones de contaminantes en comparación con los productos de pronóstico de CAMS. El
producto de reanálisis tiene una resolución de 80 km y se produce periódicamente (cada año se generan los datos del
año anterior).

8
Figura 8. Concentraciones de PM10 a partir del modelo CAMS – Reanálisis para abril 2/2020.
Fuente: elaboración propia con información de Copernicus Atmosphere Monitoring Service (2020).

Sobre este episodio en el año 2020 se resaltan los siguientes puntos:

- Niveles de concentración PM10: picos de concentración diaria muy superiores a los máximos permitidos por la
normativa nacional.

- Velocidad en el aumento de niveles de PM10: el evento tuvo una duración de unos pocos días. Este comportamiento
pone un reto en la velocidad de la respuesta requerida para atender la contingencia.

- Tiempo de exposición de la población ante altos niveles de PM10: existe amplia evidencia científica sobre el
impacto en salud de la población de este tipo de exposición aguda (altas concentraciones en cortos periodos de
tiempo) (WHO, 2013).

9
(a) (b)

Figura 9. (a) Área quemada durante el año 2020 (enero-mayo); (b) Emisiones por quema de biomasa y origen
de las masas de aire que llegaron a Cúcuta durante el 1 de abril de 2020
(periodo de altas concentraciones de PM10).
Fuente: elaboración propia a partir de área quemada del producto MCD64A13, trayectorias inversas del modelo
Hysplit4 y emisiones del producto GFED5 (NASA/GFSC, GFED, Niels Andela)

Como parte del proceso de formulación del Plan Calidad del Aire Cúcuta-Región, se elaboró una propuesta
de Plan de Contingencia6 para que Cúcuta y su Área Metropolitana cuente con los elementos necesarios para
atender este tipo de situaciones. El Plan de Contingencia propone un nivel de preparación adicional a los niveles
establecidos por la Resolución 2254 de 2017 con la finalidad de alertar de manera más oportuna a la población más
sensible cuando los niveles de concentración de PM10 se incrementen de manera significativa. Adicionalmente, se
propone una serie de instrumentos de gestión interinstitucionales, así como recomendaciones específicas para la
protección de la salud de la población.

El documento completo del Plan de Contingencia se encuentra disponible entre las herramientas
de gestión con las que queda la ciudad, resultado del proceso de formulación del Plan de
Prevención, Reducción y Control de la contaminación del Aire en Cúcuta-Región.

3
Giglio, L., Justice, C., Boschetti, L. & Roy, D. MCD64A1 MODIS/Terra+Aqua Burned Area Monthly L3 Global 500m SIN Grid
V006 [Data set]. NASA EOSDIS Land Processes DAAC. (2015)
4
Stein, A. F. et al. Noaa’s hysplit atmospheric transport and dispersion modeling system. Bull. Am. Meteorol. Soc. 96,
2059–2077 (2015). Rolph, G., Stein, A. & Stunder, B. Real-time Environmental Applications and Display sYstem: READY.
Environ. Model. Softw. 95, 210–228 (2017)
5
GFED – near real time: Niels Andela, Douglas C. Morton, Guido R. van der Werf, Wilfrid Schroeder, Louis Giglio, Yang
Chen, and James T. Randerson.
6
El Plan de Contingencia tiene como objetivo la atención ante eventos de alta contaminación, y por lo tanto tiene un
alcance diferente al del Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminación del Aire

10
3.3. Relación entre PM2.5 y PM10
3.3.1. Campaña de monitoreo

Como parte de los insumos técnicos del proceso de formulación del Plan y como complemento a la información
histórica de calidad del aire para Cúcuta, se llevó a cabo una campaña de medición de material particulado, en sus
fracciones PM10 y PM2.5. Las mediciones fueron realizadas por un laboratorio acreditado por el IDEAM7 durante el
mes de marzo de 2021. Se usaron dos estaciones automáticas de monitoreo que operaron simultáneamente, con
la ubicación que se muestra en la Figura 10. La estación localizada al norte de la ciudad, por fuera del área urbana,
tenía como propósito caracterizar las condiciones del aire que ingresa a la ciudad, mientras que, en la estación
ubicada en el centro, se buscaba evaluar el comportamiento horario de las concentraciones existentes dentro de
la ciudad. La campaña también incluyó la medición de las principales variables meteorológicas.

Figura 10. Ubicación de los puntos de medición durante la campaña realizada en marzo de 2021.
Fuente: elaboración propia.

7
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

11
El comportamiento de los vientos presentó patrones marcados durante el periodo de medición. Se observaron
diferencias significativas entre el día y la noche con vientos predominantes del norte durante el día y vientos
del noreste y suroeste durante la noche. En la Figura 11 se presenta el ciclo diario del comportamiento de
las concentraciones de PM10 y PM2.5 durante el tiempo de ejecución de la campaña. Según las direcciones del
viento, la estación de fondo localizada al norte, representa las condiciones de la calidad del aire que ingresa
a la ciudad durante gran parte del día (entre las 4:00 horas y 20:00 horas). Para el periodo nocturno, entre
las 20:00 horas y las 4:00 horas, según las condiciones de viento, es muy probable que la calidad del aire en
el área de influencia de esta estación se vea afectada por las emisiones generadas en la ciudad ya que los
vientos predominantes entre estas horas provienen del suroccidente. Por otra parte, las concentraciones en
la estación del centro son mayores que en la estación de fondo, y presenta diferencias significativas respecto
al comportamiento horario. Estas diferencias podrían estar relacionadas con el impacto de las fuentes de
emisión presentes en el área urbana.

Durante las primeras horas de la mañana, cuando empieza a aumentar la altura de capa de mezcla8, se observa
una disminución en las concentraciones de PM10 y PM2.5 en la estación de fondo, sin embargo, en la estación
del centro se observa un aumento de concentraciones entre las 08:00 horas y las 10:00 horas (probablemente
explicado por el incremento de emisiones en la ciudad). Al final del día las concentraciones aumentan tanto en
la estación de fondo como en la estación del centro. Este aumento está relacionado tanto con el aumento de
actividad vehicular y sus emisiones asociadas en las horas de la tarde y de la noche, así como con la disminución
de altura de capa de mezcla y el cambio en la dirección de viento.

Figura 11. Patrón diario de las concentraciones de material particulado.


Fuente: elaboración propia.

8
Altura de la capa de mezcla: Límite de la región de la atmósfera donde se dispersan los contaminantes.

12
3.3.2. Comportamiento PM2.5/PM10

La Figura 12 presenta las concentraciones promedio de PM10 y PM2.5 en las dos estaciones. La diferencia entre
estas representa los aportes de las emisiones de la ciudad o contribución urbana9 para el periodo de la campaña.
Los valores presentados en la figura fueron calculados empleando solo aquellas horas en las cuales el viento
no provenía desde el sur, sureste y suroeste para evitar posibles impactos de las emisiones de la ciudad en la
estación de fondo.

Figura 12. Concentraciones promedio de PM10 y PM2.5 medida en la estación del Centro y estación de fondo
(para horas en las que la estación ubicada al norte de la ciudad se encontraba vientos arriba) y diferencia
(aportes) entre las concentraciones promedio de las dos estaciones.
Fuente: elaboración propia.

Durante la campaña de medición, la concentración promedio de PM10 en la estación del centro fue de 19.6 µg/
m3, mientras que en la estación de fondo fue 13.7 µg/m3. En cuanto a PM2.5, la concentración promedio en la
estación del centro fue de 12.7 µg/m3 y en la estación de fondo fue de 9.8 µg/m3. El promedio de la contribución
urbana a la estación centro durante el periodo de la campaña fue de 7.2 µg/m3 para PM10 y de 3.7 µg/m3 para
PM2.5. Estos valores resultan dentro del rango esperado para una ciudad intermedia en Colombia. Por ejemplo,
para el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, cuya población es casi tres veces mayor que la del Área
Metropolitana de Cúcuta, el promedio de la contribución urbana10 a la concentración de PM2.5 fue de 6.2 µg/m3
para 2019 y de 5.4 µg/m3 para 2020.

El informe completo con los resultados de la campaña de medición está disponible para consulta
entre los insumos técnicos y de diagnóstico de la calidad del aire del Plan.

9
La contribución urbana se refiere al incremento de concentración en las ciudades con respecto al fondo rural.
10
Medida como la diferencia de concentración promedio anual de PM2.5 entre una estación de fondo rural (Medellín –
Santa Elena) y una estación de fondo urbano (Medellín - Parque Biblioteca Fernando Botero).

13
3.4. Inventario de emisiones atmosféricas
Este inventario de emisiones atmosféricas para Cúcuta y su área metropolitana constituye la primera aproximación
de este tipo para la ciudad. En este primer ejercicio se priorizaron las fuentes fijas puntuales y las fuentes móviles
como principales fuentes de emisión de contaminantes criterio en centros urbanos en Colombia. El inventario
consideró fuentes móviles en los municipios San José de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, y emisiones de
fuentes fijas puntuales en un polígono que incluyó el área urbana de estos tres municipios y áreas aledañas
que pudieran potencialmente tener un impacto sobre las concentraciones ambientales en las zonas de mayor
densidad poblacional (ver Figura 13). En ambos casos se utilizaron los datos más recientes disponibles en el rango
entre el año 2019 y el año 2021.

Figura 13. Cobertura geográfica del inventario de emisiones de fuentes fijas.


Fuente: elaboración propia. Imagen base: ESRI, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA,
USGS, AeroGrid, IGN, GIS User Community.

Dentro del dominio del inventario se identificaron 118 empresas pertenecientes a los sectores de producción de
coque, transformación de arcilla, generación de energía eléctrica, producción de asfalto y cemento, lavanderías y
tintorerías, hornos crematorios, alimentos, procesamiento de subproductos de origen animal y fundición.

La Tabla 1 presenta el número de empresas por sector, el número de fuentes puntuales (ductos a través de
los cuales se realiza la emisión) y el número de equipos. En algunos sectores industriales, principalmente
arcilla y coque, existen varios equipos conectados al mismo ducto de salida. Por ejemplo, dentro del dominio
del inventario se encontraron 2,928 hornos correspondientes a 47 chimeneas de 29 empresas del sector de
producción de coque. La Figura 14 presenta la distribución de fuentes puntuales por sector. En términos de
número de fuentes los principales sectores son el sector de transformación de arcilla (46%), producción de coque
(24%) y lavanderías-tintorerías (10%).

14
Tabla 1. Número de empresas, fuentes y equipos por sector.
Sector Número de empresas Número de fuentes Número de equipos
Producción de coque 29 47 2,928
Arcilla 43 92 179
Generación de energía eléctrica 2 2 2
Asfalto y cemento 5 11 11
Lavanderías 20 20 20
Hornos crematorios 2 3 3
Alimentos 11 13 16
Subproductos animales 4 4 4
Fundición 2 6 6
Total 118 198 3,169

Fuente: elaboración propia.

El carbón mineral es el principal energético consumido en la región por el sector industrial, siendo los sectores
de generación eléctrica y el de producción de coque los principales consumidores. La naturaleza de estos dos
sectores hace que el consumo energético del sector industrial de Cúcuta y su área metropolitana sea superior al
de otras ciudades en Colombia. Esto debido a que no es común que industrias como las termoeléctricas hagan
parte de los dominios de los inventarios de emisiones de otras ciudades colombianas.

Figura 14. Distribución de fuentes puntuales por sector.


Fuente: elaboración propia.

15
La Tabla 2 presenta las emisiones totales de fuentes fijas por sector y las emisiones de fuentes móviles por
categoría vehicular y la Figura 15 presenta el aporte de las fuentes fijas y móviles a la emisión total de cada
contaminante. Entre las fuentes evaluadas, las fuentes fijas contribuyen con el 89% de la emisión de PM10, 86%
de la emisión de PM2.5, 99% de la emisión de SO2, 78% de óxidos de nitrógeno (NOx), mientras que las fuentes
móviles son las principales aportantes a las emisiones de los contaminantes monóxido de carbono (CO) con el
88% de la emisión y compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (NMVOC) con el 96% de la emisión.

La Figura 16 presenta la distribución de las emisiones de fuentes móviles por categoría vehicular. Las motos
representan el 61.5% de la flota vehicular y contribuyen con el 68% de las emisiones de CO, 79% de NMVOC, 53%
de PM10 y 58% de PM2.5. Hay una notable contribución de las motos de 2 tiempos que, aunque representan un
15% del total de motos, hacen un aporte de cerca de 40% del total de emisiones de PM2.5 de las fuentes móviles
de la ciudad. Las categorías de buses y camiones, aunque representan un 2.7% de la flota, realizan un aporte del
29% a las emisiones de PM2.5.

Tabla 2. Emisiones anuales por fuentes fijas y fuentes móviles (t/año) – Año base 2021.

Categoría Sector PM10 PM2.5 SO2 NOx CO NMVOC


Producción de coque 572.4 358.5 4,715.9 1,533.1 635.7 87.9
Arcilla 681.7 435.4 2,100.4 1,644.7 2,491.3 40.3
Generación de energía eléctrica 98.0 58.7 10,174.9 4,056.9 178.3 89.2
Asfalto y cemento 84.4 65.1 449.5 238.9 37.5 5.4
Fuentes Lavanderías 12.0 6.0 42.3 32.6 5.1 0.9
fijas
Horno crematorio 0.62 0.62 - 0.20 0.60 0.02
Alimentos 24.7 9.4 3.1 12.0 12.4 0.4
Subproductos animales 0.91 0.38 4.01 3.10 0.10 0.05
Fundición 0.05 0.03 0.04 0.10 0.20 0.03
Autos 35.7 20.7 7.0 580.8 6,809.6 745.9
Buses 35.4 31.2 0.6 728.7 945.7 151.5
Fuentes
móviles Camiones 17.1 13.2 0.7 399.4 210.3 176.3
Motos 2T 63.6 61.8 0.8 7.8 4,742.0 2,801.4
Motos 4T 37.2 27.2 3.6 401.4 12,570.3 1,152.0
Total (t/año) 1,664 1,088 17,503 9,640 28,639 5,251

Fuente: elaboración propia.

16
100% 4%
12%

75%
Aporte del tipo de fuente
a la emisión total

78%
89% 86% Fuentes fijas
50% 100% 96%
88% Fuentes móviles

25%

22%
14%
11%
0%
PM10 PM2.5 SO2 NOx CO NMVOC

Figura 15. Aporte de las fuentes fijas y móviles a la emisión total.


Fuente: elaboración propia.

Figura 16. Distribución de las emisiones de fuentes móviles por categoría vehicular.
Fuente: elaboración propia.

Para la representación espacial de las emisiones de fuentes móviles se realizó una desagregación en celdas a
través de una metodología que emplea la longitud de los segmentos de vía y factores de ponderación por tipo
de vía. Estos últimos fueron determinados a partir de conteos vehiculares locales realizados a partir de videos
suministrados por la Policía Nacional. La Figura 17 presenta un mapa del área metropolitana con los resultados de
la desagregación espacial para el contaminante PM2.5 (puntos naranjas y rojos representan los lugares de mayor
emisión).

17
Figura 17. Desagregación espacial de emisiones de PM2.5.
Fuente: elaboración propia. Imagen base: ESRI, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA,
USGS, AeroGrid, IGN, GIS User Community.

El informe completo con los resultados y sus anexos del inventario de emisiones atmosféricas
está disponible para consulta entre los insumos técnicos y de diagnóstico de la calidad del
aire del Plan.

18
3.5. Proyección de las emisiones
Como punto de referencia para analizar posibles escenarios de mitigación de emisiones se construyó un escenario
de línea base de contaminantes criterio. El escenario de línea base representa un escenario probable de
crecimiento de las emisiones de contaminantes locales para Cúcuta-Región en ausencia de nuevas estrategias de
control de las fuentes de emisión. Las emisiones de las fuentes industriales dependen del crecimiento esperado
de cada uno de los subsectores en los próximos años. Para estimar el escenario de línea base de emisiones se
supone que el aumento de la actividad industrial se da con las prácticas actuales de producción. Para proyectar
el crecimiento de los subsectores en Cúcuta-Región se supuso que las industrias crecen a las mismas tasas según
las dinámicas proyectadas por el gobierno nacional para la industria colombiana al año 2030.

La demanda de transporte depende de diferentes factores. El transporte de carga tiende a crecer en función del
PIB total. La demanda de transporte urbano de pasajeros es función del crecimiento de la población, depende
del ingreso per cápita y de los cambios en las tasas de motorización y uso de los modos privados de transporte.
La participación modal está influenciada por las alternativas disponibles para los usuarios y los costos relativos
entre estas. Para proyectar las emisiones del transporte en Cúcuta-Región se utilizaron las tasas resultantes del
crecimiento de la demanda por subsector estimadas a nivel nacional al año 2030 y se supuso que en un escenario
de línea base la demanda se supliría con tecnologías como las existentes en el año base. En la Tabla 3 se presentan
las tasas de crecimiento utilizadas para proyectar el crecimiento de la actividad industrial y el aumento de la
demanda de transporte por subsector para los próximos años.

Tabla 3. Tasa de crecimiento anual compuesta por subsector.


Tipo de fuente Subsector CAGR* 2020-2030
Producción de coque 4.05%
Arcilla 5.15%
Generación de energía eléctrica 4.95%
Asfalto y cemento 5.15%

Fuentes fijas Lavanderías 5.15%


Hornos crematorios 4.95%
Alimentos 5.15%
Subproductos animales 4.95%
Fundición 5.15%
Buses 4.92%
Vehículos livianos de pasajeros 3.59%
Fuentes móviles
Motocicletas 2.58%
Camiones 2.61%

*CAGR: tasa de crecimiento anual compuesta.


Fuente: elaboración propia a partir de (Pelgrims et al., 2020)

En la Tabla 4 se presentan las emisiones resultantes en el año 2026. Bajo un escenario tendencial se proyecta
entre el año base y el 2026 un aumento de las emisiones, entre 19% y el 32% según el contaminante. En la
Figura 18 se muestra el incremento esperado bajo un escenario tendencial para las emisiones netas de PM2.5 que
corresponde a un aumento del 30% al 2026. Este escenario de línea base es el punto de referencia para analizar
posibles escenarios de mitigación de emisiones11.

11
Para la proyección de emisiones del escenario de línea base se tomó como punto de partida y año de referencia el año
2020, teniendo en cuenta: i) la caracterización de fuentes para el inventario de emisiones incluye datos en el rango entre
2019 y 2021; ii) 2020 fue el año de la contingencia que dió origen al proceso de formulación del Plan.

19
Tabla 4. Crecimiento de las emisiones - año 2026.

Año 2026
Tipo de fuente Subsector Emisiones (t/año)
PM10 PM2.5 SO2 NOx CO NMVOC
Producción de coque 726 455 5,983 1,945 807 112
Arcilla 921 589 2,839 2,223 3,367 54
Generación de energía eléctrica 131 78 13,599 5,422 238 119
Asfalto y cemento 114 88 608 323 51 7

Fuentes fijas Lavanderías 16 8 57 44 7 1


Hornos crematorios 1 1 - 0 1 0
Alimentos 33 13 4 16 17 1
Subproductos animales 1 1 5 4 0 0
Fundición 0 0 0 0 0 0
Buses 47 42 1 972 1,261 202
Vehículos livianos de pasajeros 44 26 9 718 8,413 921
Fuentes móviles
Motocicletas 118 104 5 477 20,166 4,605
Camiones 20 15 1 466 245 206
Total 2,173 1,418 23,111 12,610 34,574 6,229

Fuente: elaboración propia.

Figura 18. Escenario de línea base de emisiones de PM2.5 2020-2026.


Fuente: elaboración propia.

20
3.6. Relación entre niveles de emisión de material particulado y calidad del aire
Con el objetivo de entender el impacto de las fuentes locales de emisión en las concentraciones ambiente de
contaminantes atmosféricos en Cúcuta-Región se aplicó un modelo de dispersión. El uso de esta herramienta
facilitó la mejor definición de medidas costo-efectivas para la reducción de la contaminación y orientó el rediseño
del sistema de vigilancia de calidad del aire (SVCA). Se presenta a continuación los resultados principales de este
ejercicio.

3.6.1. Modelo de dispersión

Teniendo en cuenta el objetivo de la simulación, se seleccionó el modelo AERMOD12, el cual es un modelo


gaussiano recomendado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA) para propósitos
regulatorios que permite representar los gradientes de concentraciones locales que se producen en tiempos
cortos después de que se genera la emisión en la fuente, y pueden dar una resolución detallada de las variaciones
espaciales en las concentraciones.

El enfoque de simulación seleccionado permite estimar los aportes de las fuentes de emisión a las concentraciones
ambientales de los contaminantes. Sin embargo, dado que la concentración de contaminantes en el aire ambiente
es el resultado de las contribuciones regionales (condición del aire que ingresa a la ciudad) y la contribución
local urbana, los aportes simulados deben ser sumados a las contribuciones regionales. Actualmente el SVCA no
cuenta con estaciones perimetrales que permitan caracterizar la contribución regional, por lo cual los resultados
del modelo se presentan únicamente en términos de aportes de las fuentes a las concentraciones ambientales
(contribución urbana).

La Figura 19 presenta el aporte de las emisiones de fuentes fijas y móviles a la concentración promedio anual
de PM10. Los mayores aportes se presentan en el área del centro de Cúcuta y cerca de la zona industrial. En
estas áreas los aportes anuales están entre 4.0 y 6.8 µg/m3 de PM10. La Figura 20 presenta el aporte de las
emisiones de fuentes fijas y móviles a la concentración promedio anual de PM2.5. Al igual que para PM10, los
mayores incrementos se presentan en el área del centro de Cúcuta y cerca de la zona industrial. En estas áreas los
aportes están entre 2.3 y 4.8 µg/m3 de PM2.5.

Las condiciones de liberación de las emisiones son un factor determinante en sus impactos en calidad del aire. El
sector transporte, cuyas emisiones corresponden aproximadamente al 11% de las emisiones totales de material
particulado, realiza las mayores contribuciones a los niveles de este contaminante en aire ambiente en las zonas
de mayor densidad poblacional con incrementos en la concentración anual de PM10 en la zona centro de hasta
4.4 µg/m3. El sector de producción de coque representa el 34% de la emisión total de PM10, pero sus aportes
a la concentración anual de PM10 en el área urbana son menores a 0.2 µg/m3. Por su parte, el sector de arcilla,
representa el 41% de la emisión, y aunque en porcentaje de emisión es cercano al del sector de coque, en cuanto
a los aportes, el sector de arcilla realiza una contribución mayor en áreas cercanas a las fuentes de emisión, con
aportes a la concentración anual de PM10 de hasta 4.8 µg/m3 (en algunos casos dentro del área urbana).

12
AERMOD es un modelo de dispersión de pluma gaussiana de estado estacionario, lo cual implica que para cada hora
la tasa de emisión y condiciones meteorológicas se consideran uniformes dentro del dominio de modelación (Bluett
et al., 2004; U.S. Environmental Protection Agency, 2004). En la capa límite estable el modelo asume una distribución
gaussiana de las concentraciones en la dirección vertical y horizontal, mientras que en la capa límite convectiva se asume
distribución gaussiana en la dirección horizontal y una distribución vertical descrita a través de una función de densidad
de probabilidad bi-gaussiana.

21
Figura 19. Aporte de fuentes locales a concentración promedio anual de PM10.
Fuente: elaboración propia.

Debido a que actualmente, el sistema de vigilancia de calidad del aire no cuenta con estaciones de fondo rural
que permitan evaluar las contribuciones regionales, se emplearon las concentraciones del producto de reanálisis
del modelo global Copernicus Atmosphere Monitoring Service (CAMS) para representar las concentraciones de
fondo regional. Dado que este modelo incluye emisiones urbanas a partir de inventarios globales, para evitar
doble contabilidad de las emisiones de la ciudad se trabajó con la concentración más baja en las cuatro celdas
que rodean la ubicación de Cúcuta, siguiendo un enfoque similar al aplicado por Mijling (2020).

22
CAMS cuenta con dos productos, uno corresponde a datos de pronóstico y otro a un producto de reanálisis. Los
datos de pronóstico son generados dos veces al día y cuentan con datos para los cinco días siguientes con una
resolución de 40 km. Estos modelos consideran emisiones de múltiples fuentes (antropogénicas y biogénicas)
a través de inventarios globales y también emisiones por quema de biomasa. Para estas últimas se emplean
observaciones satelitales de potencia radiativa del fuego del día anterior al del pronóstico. Por otra parte, el
producto de reanálisis tiene una resolución de 80 km y se produce periódicamente (cada año se generan los datos
del año anterior).

Figura 20. Aporte de fuentes locales a concentración promedio anual de PM2.5.


Fuente: elaboración propia

23
En la Figura 21 se presenta un gráfico de cajas para los datos mensuales del conjunto de pronóstico y reanálisis.
Pese a que las celdas de reanálisis son de mayor tamaño, lo que hace que se cuente con menor resolución
espacial, estas concentraciones incorporan mediciones satelitales logrando que las concentraciones estimadas
se acerquen más a las concentraciones medidas. Los dos productos indican que se presenta una alta variabilidad
mensual en las concentraciones, siendo el periodo febrero – abril el que presenta las mayores concentraciones
con medianas mensuales entre los 25 y 30 µg/m3 según el producto de pronóstico y medianas mensuales entre
35 y 50 µg/m3 según el producto de reanálisis. Estos valores sugieren que las fuentes regionales realizan una
contribución significativa a los niveles de calidad del aire de la ciudad, especialmente durante los primeros meses
del año. El fortalecimiento del sistema de vigilancia permitirá contar con un mejor diagnóstico de las condiciones
del aire que ingresa a la ciudad y activar el plan de contingencia ante eventos en los cuales las fuentes regionales
de contaminación generen afectaciones significativas a la calidad del aire de la ciudad para poder tomar medidas
que protejan la salud de los habitantes del Área Metropolitana.

Figura 21. Comparación CAMS pronóstico y reanálisis para Cúcuta.


Fuente: elaboración propia, generado con datos de Copernicus Atmosphere Monitoring Service.

El informe completo con los resultados y sus anexos del modelo de dispersión está disponible
para consulta entre los insumos técnicos y de diagnóstico de la calidad del aire del Plan.

3.6.2. Modelos emisión-concentración y aproximación simplificada para Cúcuta-Región

Para conocer el impacto en calidad del aire que se deriva de un cambio en los niveles de emisión de los
diferentes contaminantes se requiere un modelo de calidad del aire, que represente los diferentes procesos
de transformación física y química que sufren los contaminantes una vez son emitidos a la atmósfera. En este
momento Cúcuta-Región no cuenta con un modelo de estas características13.

13
Para estimar el impacto en calidad el aire por cambios en los niveles de emisión se requiere un modelo que considere
fenómenos fisicoquímicos atmosféricos. El modelo de dispersión desarrollado en este proyecto es el primer paso, pero
aún se requiere reflejar otros factores como por ejemplo la formación secundaria de contaminantes atmosféricos, así
como otros factores que puedan estar afectando la calidad del aire en Cúcuta-Región.

24
Se propuso como una primera aproximación utilizar un modelo emisión-concentración de PM2.5 para determinar
un orden de magnitud del nivel de emisiones que es necesario reducir para lograr las metas en calidad del aire
y para poder determinar cuál es el impacto esperado en salud con la aplicación de diferentes medidas. El PM2.5
es el contaminante al que se asocian los mayores impactos en salud y por lo tanto los análisis de salud siempre
incluyen dicho contaminante.

Se analizaron 23 funciones emisión-concentración de PM2.5 de diferentes ciudades de América Latina, incluidas en


la base de datos del modelo HEBASH14 desarrollado por el Programa Clima y Aire Limpio en Ciudades de América
Latina (CALAC+) (ver Figura 22). De este grupo se seleccionó como referencia el caso de Bogotá por representar
un punto medio. Esta función se utilizó en los análisis emisión-concentración de PM2.5 para los análisis de Cúcuta-
Región.

Figura 22. Representación de funciones emisión – concentración para PM2.5 de ciudades de América Latina.
Fuente: elaboración propia a partir de CALAC+ (CALAC+, 2021).

Esto se considera una primera aproximación y se recomienda la implementación del modelo integral de calidad
del aire Cúcuta-Región, que incluya por ejemplo transformaciones por química atmosférica, para determinar
con mayor certeza los impactos probables en calidad del aire como consecuencia de cambios en los niveles de
emisión de los diferentes contaminantes. Los análisis técnicos y entendimiento de la calidad del aire en la Región
requieren trabajo continuo. En este sentido es fundamental el apoyo que se pueda dar desde la academia y otras
instituciones públicas, privadas y la ciudadanía para proyectos futuros.

14
HEBASH: modelo para análisis en salud desarrollado por el Programa CALAC+. Ver más información en este enlace.

25
3.7. Percepción de la ciudadanía sobre la condición de calidad del aire y fuentes de emisión
En el marco del proceso de Política Participativa abordado durante la formulación del Plan se llevaron a cabo
sesiones con la ciudadanía en las que se indagó sobre sobre la percepción y la importancia de la problemática de
calidad del aire en la vida de las personas y sus posibles soluciones.

Este ejercicio incluyó la realización de talleres en modalidad virtual y presencial en los que a través de diferentes
momentos se les presentó a los asistentes el contexto del Plan de Calidad del Aire Cúcuta-Región, así como los
conceptos técnicos para comprender de mejor manera el problema de contaminación del aire. Posteriormente se
sostuvo una conversación abierta acerca de la percepción general de la gestión y problemática de calidad del aire
en la ciudad y su área metropolitana. Aquí se documentaron todas las opiniones y reacciones de los participantes
ante unas preguntas orientadoras que se formularon para la discusión. Finalmente, se utilizaron mapas con la
finalidad de identificar y ubicar geográficamente por parte de los ciudadanos, sucesos puntuales que asocian con
la contaminación del aire.

La Figura 23 muestra un mapa de Cúcuta en el que los ciudadanos voluntariamente marcaron algunas de las
afecciones puntuales que relacionan con una mala calidad del aire. Más allá de la correspondencia real de estas
condiciones con el fenómeno de contaminación del aire, lo relevante de este tipo de aproximación es entender
que la ciudadanía identifica situaciones que afectan su calidad de vida y que las entienden como potenciales
generadores de contaminación del aire.

Por ejemplo, fue común encontrar manifestaciones de la población sobre mala calidad del aire por la presencia
de industria, la quema a cielo abierto de basuras, por tráfico y olores generados por disposición inadecuada
de residuos en inmediaciones de canales y ríos. Lo anterior termina siendo importante dado que los mismos
ciudadanos lo asocian con lo que ellos denominan una carencia de conciencia y sentido de pertenencia por los
recursos naturales, y una falta de cultura ambiental por parte de la gente.

Una percepción general entre los asistentes a las sesiones de trabajo fue el desconocimiento sobre la normativa
en calidad del aire, sobre el rol de la autoridad ambiental local y regional, así como el desconocimiento de las
instancias para acudir en caso de denuncia de un evento de alta contaminación.

También se realizó un ejercicio de percepción en el marco de la Mesa Temática de Calidad del Aire de Norte de
Santander. Aprovechando la convergencia de distintos actores en este espacio se les consultó sobre la forma
cómo entendían causas y consecuencias de la contaminación del aire en Cúcuta-Región. Este ejercicio se llevó a
cabo haciendo uso de la plataforma interactiva MentiMeter. A la pregunta ¿cuál es su percepción sobre el estado
de la calidad del aire en Cúcuta y su área metropolitana?, cerca del 80% de los participantes la calificaron como
mala o regular. Se indagó entre los participantes sobre los contaminantes del aire más representativos en la
ciudad y la relevancia de los impactos negativos de la contaminación. Los resultados que sintetizan las opiniones
de la Mesa se presentan en la Figura 24 y Figura 25, respectivamente.

De este ejercicio se resalta cómo entre los integrantes de la Mesa se reconoce la importancia del material
particulado como contaminante principal del aire en Cúcuta-Región y de la priorización de las afecciones en salud
respiratoria y cardiovascular en las personas como el principal impacto negativo de la contaminación atmosférica.

26
Figura 23. Mapa de Cúcuta con sucesos puntuales asociados a contaminación del aire.
Fuente: elaboración propia a partir de talleres con ciudadanía.

27
Figura 24. Priorización de la importancia o representatividad de especies contaminantes.
Fuente: elaboración propia a partir de talleres con Mesa Temática de Calidad del Aire de Norte de Santander.

Impactos sobre la salud respiratoria


1 y cardiovascular de las personas
Impactos económicos por costos
2 de atención en salud

3 Impactos sobre los recursos naturales

Impactos económicos por


4 ausencias laborales

5 Impactos sobre la salud de los


animales y otras especies

6 Impactos económicos por mala


imagen de la ciudad
Impactos sobre fachadas
7 de edificaciones

Figura 25. Priorización de impactos negativos asociados a problemáticas de calidad del aire.
Fuente: elaboración propia a partir de talleres con Mesa Temática de Calidad del Aire de Norte de Santander.

El informe completo con los resultados del proceso participativo y sus anexos está disponible
para consulta entre los insumos técnicos y de diagnóstico de la calidad del aire del Plan.

28
4. Líneas estratégicas para el control de la
contaminación y la protección de la salud
El plan se estructura en cuatro líneas estratégicas que responden al conocimiento actual sobre la contaminación
del aire en Cúcuta-Región y buscan dar una respuesta integral al problema (ver Figura 26).

Reducción de Buenas prácticas en


emisiones de fuentes el sector industrial
fijas y fuentes móviles

Reducción de la Habilitadores
exposición personal para la gestión

Figura 26. Líneas estratégicas para el control de la contaminación y protección de la salud en Cúcuta-región.
Fuente: elaboración propia.

A continuación, se explica en qué consisten estas líneas estratégicas. En las siguientes secciones de este capítulo
se presenta la propuesta detallada del Plan en cada una de ellas.

i) Reducción de emisiones de fuentes fijas y fuentes móviles: esta línea estratégica incluye medidas que
tienen como objetivo reducir las emisiones de contaminantes criterio. Vale la pena mencionar que por el
estado actual de la información sobre contaminación del aire en Cúcuta-Región los análisis se centraron
en acciones para la reducción directa de PM2.5. Sin embargo, siempre que sea posible se recomienda
implementar acciones que lleven a una reducción conjunta de PM2.5 y de otros contaminantes criterio. Esto
por dos razones:

ͳ La relevancia del fenómeno de formación secundaria de PM a partir de otros contaminantes precursores.


ͳ Desconocimiento de niveles de concentración ambiente de otros contaminantes dado que en la red de
monitoreo actual solamente se mide PM10. Por las características del sector industrial en Cúcuta-Región,
en donde hay una alta participación del carbón como fuente energética es posible que los niveles de
otros contaminantes criterio (v.g., NOx y SO2) sean altos y que también se requieran estrategias de
control para éstos. Puede ser más costo-eficiente a mediano y largo plazo, tener en cuenta el aporte de
las industrias en diferentes contaminantes, antes de priorizar las acciones que sólo generan reducción
de emisiones directas de PM2.5.

En este grupo se incluyen acciones para reducir emisiones directas de PM2.5 así como para reducir las
emisiones de sus precursores.

29
Se identificaron entonces diferentes alternativas para reducir las emisiones de PM2.5 que tienen que ver con:
cambio de tecnologías, cambio de combustibles, cambio en los patrones de comportamiento e instalación
de sistemas de control de emisiones. En la Figura 27 se resumen los grupos de medidas que se evaluaron y
en la Sección 3.1 se presentan los resultados de los análisis costo-beneficio para su priorización. Así mismo,
en el Anexo 1 del Plan se presenta una ficha con el detalle y alcance de cada una de las medidas priorizadas
en el marco del Plan.

Fuentes fijas
• Instalación de sistemas de control de emisiones postcombustión
• Cambio de tecnologías en los hornos
• Sustitución de energéticos

Fuentes móviles
• Renovación de flota de transporte colectivo de pasajeros
• Renovación de motocicletas y promoción de modos más sostenibles
• Renovación de camiones y optimización del uso de la flota

Figura 27. Grupos de medidas para la reducción de emisiones de fuentes fijas y móviles.
Fuente: elaboración propia.

ii) Buenas prácticas en el sector industrial: esta línea estratégica tiene como objetivo promover las buenas
prácticas operativas en los sectores productivos. Esta es una línea que vienen desarrollando diferentes
industrias en la Región y que ha demostrado muy buenos resultados en control de la contaminación por
reducción de emisiones fugitivas y como consecuencia de procesos de combustión más eficientes (ver
Figura 28).

A partir de una revisión de estudios previos a nivel nacional se desarrollaron fichas sobre buenas prácticas
para los subsectores de coque, arcilla, asfalto, cemento y generación eléctrica (ver Anexo 1). Dentro de los
cambios operacionales en las industrias se incluyen acciones como las que se enumeran a continuación,
entre otras:

ͳ mejoras en trituración del carbón para permitir un uso más eficiente de la energía, teniendo en cuenta
diferentes requerimientos de las industrias que son fundamentales en la determinación del tamaño de
las partículas.
ͳ prácticas en mantenimiento de hornos para mejorar el aislamiento térmico.
ͳ prácticas en mantenimiento para secaderos.
ͳ optimización de relación aire-combustible para mejorar la eficiencia de la combustión.
ͳ mejores prácticas en dosificación de los combustibles para lograr un mejor control de la temperatura
en los hornos.
ͳ medición de gases como indicadores de la calidad de la combustión, para poder implementar mejoras
en los procesos.
ͳ prácticas de mantenimiento preventivo de los equipos de combustión.
ͳ verificación de parámetros de calidad del combustible.
ͳ prácticas para controlar las emisiones en las pilas de carbón.
ͳ adecuaciones de infraestructura, uso de tolvas de almacenamiento y prácticas de humectación para
reducir emisiones fugitivas en el transporte del carbón.
ͳ prácticas en el acopio del carbón para reducir las emisiones de partículas.

Las buenas prácticas tienen impactos importantes en reducción de las emisiones fugitivas, por lo cual este
grupo de medidas no necesariamente se verá reflejado en cambios en el inventario actual de emisiones,
pues el inventario en su primera etapa únicamente consideró emisiones por chimenea.

30
La ubicación de nuevas fuentes de emisión fuera del área urbana no reduce los niveles de emisión, pero
si tiene un impacto en disminuir la exposición personal de la población al ubicar las fuentes a mayor
distancia de las áreas en donde existe mayor concentración poblacional. Principalmente, la reubicación de
la población que se encuentra más cerca de las fuentes como son los trabajadores y comunidades que viven
o permanecen en las inmediaciones de las industrias y de sus zonas de influencia.

Buenas prácticas en la industria

• Cambios operacionales y mantenimiento de hornos.


• Buenas prácticas operacionales en los subsectores de coque, arcilla,
asfalto, cemento y generación eléctrica.
• Ubicación de fuentes nuevas y existentes fuera del área urbana.

Figura 28. Buenas prácticas en el sector industrial.


Fuente: elaboración propia.

iii) Reducción de la exposición personal ante la contaminación: esta línea es complementaria a las dos
anteriores y tiene como objetivo reducir los niveles de exposición de la población, disminuyendo la cercanía
entre fuentes de emisión y las personas, pero también promoviendo barreras físicas, protección personal
para espacios interiores y una mayor apropiación de los temas relacionados con el estado de la calidad del
aire por parte de la población.

Medidas adicionales para reducir la exposición personal ante la


contaminación por PM2.5

• Articulación institucional para protección de la salud (v.g.,


ordenamiento territorial, selección de sitios para actividad física).
• Estrategias de comunicación para la comunidad.
• Instalación de filtros de partículas en espacios interiores.
• Ciencia ciudadana mediante procesos como medición de calidad del
aire con sensores de bajo costo.

Figura 29. Reducción de la exposición personal a PM2.5.


Fuente: elaboración propia.

En esta línea se proponen acciones en términos de ordenamiento territorial, para tener en cuenta la
contaminación del aire dentro de los criterios para asignar usos del suelo. Se llama la atención sobre la
necesidad de abordar las soluciones al problema de contaminación desde diferentes instituciones,
entendiendo que su gestión va más allá de la de las autoridades ambientales. También se incluyen las
estrategias de comunicación para la comunidad, teniendo en cuenta que la apropiación de los temas
relacionados con calidad del aire es clave para que la comunidad pueda involucrarse de manera proactiva en
las soluciones. En el Anexo 1 se incluye una ficha descriptiva sobre ciencia ciudadana y el uso de medidores
de calidad del aire de bajo costo.

Finalmente, se aborda una recomendación sobre la instalación de filtros de partículas en espacios


interiores como una estrategia complementaria para el cuidado de la salud. Esta recomendación aplica para
edificaciones nuevas y existentes de diferentes usos, incluidas las viviendas. Se recomienda principalmente
en espacios en los que permanecen grupos de población más vulnerable ante la contaminación como, por

31
ejemplo, en instituciones de salud, jardines infantiles y centros de cuidado del adulto mayor. Para el caso de
las nuevas edificaciones esta recomendación está alineada con los estándares de construcción sostenible
y edificaciones saludables. En el Anexo 1 se presenta una ficha descriptiva sobre la instalación de filtros
de partículas en espacios interiores y diferentes alternativas disponibles, sobre todo para edificaciones
existentes.

iv) Habilitadores para la gestión: en este grupo están las acciones que facilitan los medios para la
implementación de las medidas del Plan en Cúcuta-Región. La Figura 30 resume el tipo de medidas que se
tienen en cuenta como habilitadores y a continuación se describen en mayor detalle cada una.

Habilitadores para la gestión

• Articulación entre instituiones y agendas.


• Creación de instrumentos de política para la implementación del Plan.
• Ciencia ciudadana y educación en calidad del aire.
• Acceso a financiación para implementar las medidas del Plan.

Figura 30. Habilitadores para la gestión.


Fuente: elaboración propia.

Articulación entre instituciones y agendas:

Como parte de la interlocución con distintas instituciones de Cúcuta y su Área Metropolitana se


identificaron oportunidades para que el Plan de Calidad del Aire pueda empezar a materializarse en
sinergia con otros instrumentos de planeación que están ya adoptados o en proceso de estructuración:

i) Plan de Movilidad Sostenible y Segura de Cúcuta (PMSS): este es un instrumento que se encuentra en
proceso de formulación con el apoyo de Findeter y que ha definido entre sus líneas la movilidad activa,
el transporte público y la incorporación de tecnologías limpias. Las acciones que queden en este Plan
deben apuntarle a apoyar las metas del Plan de Calidad del Aire, particularmente en la sinergia con las
medidas para la reducción de emisiones de fuentes móviles.

ii) Sistema de Transporte Público del Área Metropolitana de Cúcuta: actualmente se encuentra en
etapa de estructuración y será la respuesta para cambiar la forma como opera el transporte público
en la Región. El Sistema busca una operación integrada y optimizada en cuanto a rutas, capacidades
y tecnologías. El nuevo sistema de transporte público estará alineado con la línea estratégica de
reducción de emisiones de fuentes móviles propuesta en el Plan de Calidad del Aire en la medida en
que se promueva la incorporación de tecnologías limpias en la flota de buses, y que se optimice su
operación (en cuanto a distancias, paradas y tiempos de viajes). Para la interacción entre el Sistema y el
Plan de Calidad del Aire es fundamental la articulación entre instituciones como el Área Metropolitana
de Cúcuta, la Secretaría de Tránsito y Transporte, la Secretaría de Infraestructura y la Subsecretaría de
Medio Ambiente de Cúcuta, así como las empresas operadoras del servicio.

iii) Agendas de competitividad industrial y programas para producción sostenible: desde el Plan
de Calidad del Aire es relevante promover la participación del sector empresarial e industrial en
programas impulsados por la Cámara de Comercio para la vinculación a Sociedades de Beneficio e
Interés Colectivo (BIC), o promoción de la innovación (v.g., Programa Norte Innóvate), así como estar
atentos a los pilotos que a través de programas nacionales pueda desarrollar la Corporación Ambiental
Empresarial (CAEM). Es también relevante para las industrias afiliadas tener presente los lineamientos y

32
capacitaciones que se den en el marco del Comité Ambiental de la Asociación Nacional de Empresarios
(ANDI). Resulta de interés para los objetivos del Plan de Calidad del Aire, la posibilidad que ofrece el
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) a través de su Programa de Fortalecimiento Empresarial a las
micro, pequeñas y medianas empresas con el objetivo de mejorar su productividad y competitividad.
A nivel nacional el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de su patrimonio autónomo
Colombia Productiva cuenta con una agenda para apoyar a la industria regional en aumentar su
competitividad y productividad.

iv) Plan de Ordenamiento Territorial: este instrumento rector de la planeación urbana puede aportar al
objetivo del Plan de Calidad del Aire en la medida en que su reglamentación permita tener en cuenta
la contaminación del aire dentro de los criterios para asignar usos del suelo. Esto para evitar por
ejemplo la ubicación de centros de salud, jardines infantiles y centros deportivos en las inmediaciones
de vías con alto tráfico vehicular u otras zonas con altos niveles de emisión de contaminantes. Esta
recomendación se hace en primer lugar para instalaciones en donde permanecen grupos de población
más vulnerables ante la contaminación, pero también aplica en otros casos como en la planeación de
ciclorrutas e infraestructura dedicada a peatones y ciclistas.

Diseño de instrumentos de política para implementación del Plan:

Cúcuta-Región y sus autoridades deben proponer instrumentos que impacten la reducción de emisiones
contaminantes, y que vayan más allá del comando y control. Algunos ejemplos de este tipo de medidas
son:

i) Incentivos para el uso de mejores tecnologías: un ejemplo desde las autoridades locales podría
ser mediante menores exigencias de seguimiento a los niveles de emisión para las industrias que
implementen acciones para reducción de emisiones. Para fuentes móviles un buen ejemplo es la
exención de pico y placa para las tecnologías de menor impacto ambiental (híbridos y eléctricos, entre
otros); medida que actualmente está vigente a través del Decreto 199 de 2021.

ii) Restricciones al uso de tecnologías obsoletas y de altas emisiones: este tipo de medidas incluyen la
creación de zonas de baja contaminación en las cuales se restringe la circulación para la flota más antigua
y/o más contaminante. También pueden aplicar condiciones de mercado para productos industriales
que sean producidos en procesos industriales con mejores prácticas en control de emisiones.

iii) Creación de planes empresariales de movilidad sostenible (PEMS): este tipo de buenas prácticas ya
se están implementado en algunas industrias en la Región. Los PEMS organizan el transporte de todos
los trabajadores, promoviendo hacerlo en modos más sostenibles y colectivos, limitando el uso de
motocicletas y vehículos particulares.

Ciencia ciudadana y educación en calidad del aire:

La calidad del aire es uno de los aspectos ambientales que representa una de las grandes preocupaciones
para la comunidad, en especial cuando se desarrollan actividades industriales o existen vías de alto tráfico
vehicular cerca de sus viviendas. Es por esta razón que el monitoreo comunitario participativo es una
forma de vincular de forma cercana y activa a los diversos grupos de las comunidades que se encuentran
dentro de una zona de interés. La construcción de este vínculo cercano a través de procesos técnicos de
medición y el involucramiento de la comunidad, se convierte en una excelente oportunidad para fomentar
los procesos de educación ambiental. Estos procesos de formación podrían a su vez canalizarse a través
de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y
Proyectos Ambientales Universitarios (PRAU).

33
Los SVCA consideran las particularidades del territorio y las actividades desarrolladas en este para el diseño
de sistemas eficientes. Los SVCA se conforman con estaciones de monitoreo que permiten determinar en
forma cuantitativa los niveles de contaminante en el aire, usando métodos estandarizados, lo cuales son
altamente precisos. Generalmente estos instrumentos son de alto costo tanto para su adquisición como
para su operación. Las complejidades del territorio, los costos de adquisición y operación de estos sistemas
limitan la cobertura de los SVCA, lo que conlleva a un monitoreo limitado. Es posible, por ejemplo, que
existan problemas muy específicos y focalizados en zonas donde el SVCA no cuenta con estaciones de
medición o se desea verificar la incidencia o relevancia de una problemática específica.

Una alternativa para complementar la información que generan los SVCA puede ser el uso de sensores
de bajo costo. Estos son equipos que permiten el monitoreo de contaminantes atmosféricos en lugares
en donde las redes de monitoreo certificadas de referencia no pueden llegar, a un costo mucho más
económico, pero hasta ahora también con menor fiabilidad15. Este tipo de instrumentos pueden costar
entre dos y tres órdenes de magnitud menos que un equipo robusto, y esto abre las puertas para su
potencial uso comunitario como indicador de niveles de concentración de contaminantes del aire.

De manera específica la medida propuesta es la conformación de una red de monitoreo comunitaria


de motores de bajo costo y una campaña de generación de capacidades sobre contaminación del aire
y sus impactos, en colegios, universidades y juntas barriales. El objetivo es fortalecer el componente de
monitoreo para el diagnóstico de la problemática de calidad del aire e implementar monitoreo participativo
en Cúcuta-Región buscando mayor apropiación de niños y jóvenes en edad escolar y universitaria. La
alternativa es vincular a las instituciones educativas para enmarcar la iniciativa y formular el proyecto en
el desarrollo de sus PRAU o PRAE, y posterior implementación a través de los PROCEDA.

Esta medida puede ser claramente complementada con la herramienta digital de información y difusión de
condiciones de calidad del aire que está siendo liderada por la Gobernación de Norte de Santander como
respuesta al Programa Ambiente Multisectorial Sostenible y la Meta 707 del actual Plan de Desarrollo
Departamental16.

En el Anexo 1 se incluye una ficha descriptiva sobre ciencia ciudadana y el uso de medidores de calidad
del aire de bajo costo.

Acceso a financiación:

Un aspecto fundamental para implementar el Plan de Calidad del Aire en Cúcuta-Región tiene que ver
con la posibilidad de financiar las medidas propuestas. Como se mostrará más adelante en la Sección 3.3
de este documento las acciones propuestas en el marco del Plan tienen un costo beneficio que justifica
ampliamente considerar su implementación. Sin embargo, es determinante la forma como se aproxime
la gestión de los recursos para la ejecución de las medidas. En la Tabla 5 se describen algunas alternativas
para ser consideradas durante el proceso de vigencia del Plan y que deben ser gestionadas por las
autoridades y el sector privado.

Otra de las opciones que debe ser considerada por las ciudades para la implementación de este tipo
de planes tiene que ver con la posibilidad de acceder a fuentes internacionales de financiamiento.
Principalmente a través de ventanas de financiamiento que ofrezcan agencias de cooperación internacional,
fondos climáticos internacionales y banca de desarrollo en el contexto de proyectos en cambio climático
con beneficios en calidad del aire. La Tabla 6 resume un ejercicio de revisión de algunas de las opciones
que pueden ser aplicables en el contexto de la implementación del Plan. Independientemente de las
opciones aquí presentadas siempre se recomienda a los actores públicos y privados buscar asesorías con
gremios y gobierno nacional en torno a las diferentes opciones e incentivos tributarios.

15
Centro Mario Molina (2018).
16
Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2020-2023 “MÁS OPORTUNIDADES PARA TODOS”

34
Tabla 5. Alternativas para la financiación de medidas del Plan Calidad del Aire Cúcuta-Región.

Recurso para guiar la


Tipo de medida Alternativa aplicación
Centro de Fuentes Alternativas de Financiación para la Movilidad: iniciativa que Cartilla para acceso a
pone a disposición del público documentos e información para orientar a entidades fuentes alternativas de
territoriales y administrativas en el desarrollo de estrategias de financiación de sus financiación
sistemas de transporte público (de acuerdo con Artículo 97 de la Ley 1955 de 2019).

92 Paso a paso para


acceder a la línea
Línea de crédito directo de Findeter: créditos de manera directa (sin intermediarios
Medidas para financieros) a los territorios para proyectos de inversión, capital de trabajo o liquidez
fuentes móviles Directorio con datos de
en los sectores que incluyen transporte y medio ambiente. gerente de cuenta para la
Regional Nororiental

Detalles de las alternativas


Programa de Renovación de Vehículos de Carga: ofrece cuatro opciones que del Programa
dependiendo del tipo y condición del vehículo ofrece un beneficio económico que
va desde los 22 hasta los 79 millones (además de la exención del IVA). Postulación al Programa

Circular Línea Sostenible


Línea Sostenible Delante de Bancoldex: microcréditos de hasta 45 millones de pesos Adelante y sus anexos
y créditos de redescuento de hasta 600 millones de pesos para financiar proyectos
de las empresas en modernización desarrollo sostenible y eficiencia energética. Circular Línea Alianzas para
la reactivación y sus anexos
Línea Alianzas para la Reactivación y Línea iNNpulsa Adelante de Bancoldex:
créditos que pueden financiar la modernización de maquinaria y equipos, así como Circular Línea iNNpulsa
adecuaciones o mejoras de instalaciones de pequeñas y medianas empresas. Adelante y sus anexos

Línea Crecer de la Cámara de Comercio de Cúcuta y el Fondo Emprender del SENA:


financiación de hasta 50 millones de pesos por empresa para destinar en pago de Guía para acceder a la Línea
salarios u honorarios del equipo que se requiere para la expansión y sostenibilidad Crecer
de la empresa, o compra de insumos asociados a los nuevos proyectos de
sostenibilidad (entre otras opciones).
Medidas
para fuentes
industriales Secretaría del Banco del Progreso de Cúcuta: iniciativa que hace parte de la Alcaldía
Municipal de San José de Cúcuta, creada como un servicio de intermediación para Contacto Secretaría Banco
que negocios y microempresas puedan obtener créditos con entidades Financieras del Progreso
de la ciudad, a través de un convenio realizado con el Fondo Nacional de Garantías
que sirve como garante de las solicitudes referidas.

Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE):


es un fondo nacional, creado mediante el Artículo 10 de la Ley 1715 de 2014, para Información sobre
financiar y ejecutar programas y proyectos alineados con el propósito de mejorar la convocatorias del FENOGE
Eficiencia Energética y el uso de Fuentes No Convencionales de Energía en el país.

Sistema General de Regalías: a través de la Ley 2056 de 2020 se reguló la


organización y funcionamiento del Sistema, incluyendo entre los criterios para Infografía sobre el ciclo de
priorizar los proyectos de inversión su impacto regional, social, económico, proyectos de inversión
ambiental.

Fuente: elaboración propia.

35
Tabla 6. Opciones de fondos internacionales con ventanas de financiamiento para medidas
del Plan Calidad del Aire Cúcuta-Región

Recurso para guiar la


Fondo/fuente de financiación Temas que financia Instrumentos aplicación
Donación
Préstamo concesional
Energía
Fondo Mundial para el Medio Garantías
Transporte
Ambiente Participación en capital Portal web del GEF
Ciudades
(GEF por sus siglas en inglés) sostenibles Nota: Requiere agencia
implementadora

Energía renovable y
Iniciativa Internacional eficiencia Buscador de
de Protección del Clima (IKI por Donación
Energética convocatorias
sus siglas en inglés) Movilidad sostenible

Guía de aplicación para


Donación el sector privado
Fondo de Tecnología Limpia Energía Préstamo concesional
(CTF por sus siglas en inglés) Transporte Garantías Guía de aplicación para
el sector público

Donación a través de
asistencia técnica
Centro y Red de Tecnología del Lineamientos de
Nota: Requiere entidad
Clima Ciencia y Tecnología solicitud de asistencia
nacional designada. En
(CTCN por sus siglas en inglés) técnica
Colombia es el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo
Sostenible

Fuente: elaboración propia a partir directorio de financiamiento climático del DNP17.

4.1. Acciones para reducir emisiones de fuentes fijas y fuentes móviles

4.1.1. Metodología de análisis costo-eficiencia

Se seleccionó un conjunto de medidas para reducir emisiones de contaminantes atmosféricos teniendo en cuenta
los resultados del inventario de emisiones, y recomendaciones de estudios previos a nivel nacional e internacional.
Para cada medida se diseñaron posibles escenarios de aplicación según las características de las fuentes en el año
base, la cantidad de fuentes que cada opción podría abarcar, y teniendo en cuenta el crecimiento esperado para
las fuentes de emisión en los próximos años en Cúcuta-Región.

Las medidas de mitigación se evaluaron en términos de su potencial de mitigación de emisiones, comparando


las emisiones de un escenario con la aplicación de la medida con las emisiones en el escenario de línea base en
el periodo 2020-2026. La diferencia de emisiones entre ambos escenarios es el potencial de mitigación de cada
opción. En la mayoría de los casos los análisis se enfocaron en emisiones de PM2.5 por ser el foco del Plan, y en
algunos casos se incluyó el potencial de mitigación de NOx y SO2 para fuentes industriales.

17
Disponible para consulta en el portal de Finanzas del Clima del Departamento Nacional de Planeación.

36
Adicionalmente, se evaluó el costo incremental asociado a la implementación de cada acción de mitigación. Este
costo representa la diferencia entre el escenario de línea base y un escenario con la respectiva medida que se
esté evaluando. En el análisis de costos de las medidas se consideró: i) el costo de inversión de las tecnologías,
anualizado en la vida útil; y ii) el costo anual de operación, asociado al consumo de insumos y energéticos. Este
análisis se hizo para el periodo del Plan (2020-2026). Todos los análisis se hicieron en dólares constantes del año
2020, y se estimó el valor presente neto con una tasa social de descuento de 6.4%. Se tuvieron en cuenta las
proyecciones de precios de los energéticos de nivel nacional para los análisis18.

Con la información de potencial de mitigación de emisiones y de costos, se estimó la costo-eficiencia de cada


medida. Este análisis se hace comparando el costo neto de cada medida y su potencial de reducción respecto al
costo neto y emisiones de la línea base, de acuerdo con la siguiente ecuación:

En donde:

Costoi: es el costo incremental entre el escenario de línea base (LB) y el escenario con aplicación de la
medida i (Ei). En los costos se consideran los de inversión y operación y mantenimiento. Los cambios
por costos de los insumos y los energéticos están incluidos en los de operación y mantenimiento.

Pi es la diferencia entre las emisiones del escenario de línea base (ELB) y el escenario con aplicación
de la medida EEi.

De la relación Costoi/Pi se obtiene el costo marginal por reducir una tonelada del contaminante de
interés con cada medida.

El potencial de mitigación, el costo incremental y la costo-eficiencia aportan información útil para las primeras
etapas en la priorización de las medidas de mitigación. Es importante aclarar que estos criterios proveen
información agregada a nivel sectorial, que no necesariamente aplica para cada una de los subsectores o
industrias.

Estos criterios son complementarios y deben ser utilizados junto con otro tipo de información específica para
cada fuente, como por ejemplo disponibilidad de los energéticos en Cúcuta-Región, identificación de barreras
técnicas para la implementación de las acciones, identificación de barreras institucionales o de capacitación,
entre otras limitaciones propias de cada caso.

Las acciones que se presentan en este documento tienen carácter indicativo, pretenden mostrar algunas de
las posibilidades disponibles en el mercado aplicables a las fuentes locales, sin desconocer que existen otras
opciones que podrían generan efectos similares en reducción de la contaminación. En fases siguientes de
implementación del Plan, se recomienda desarrollar un proceso en el que las industrias planteen cuáles son las
opciones más convenientes según sus características para cumplir con los niveles de emisión de contaminantes
locales requeridos según la normativa nacional de calidad del aire y se acuerde entre los diferentes actores los
pasos a seguir para hacerlas viables.

18
Los supuestos de modelación se presentan en las fichas de cada medida en el Anexo 1.

37
4.1.2. Acciones para reducir las emisiones de las industrias

En la selección de las medidas de la industria para reducir los niveles de contaminación del aire en Cúcuta-Región
deberá tenerse en cuenta que algunas de las acciones de final de tubo (v.g., sistemas de control de emisiones),
tienen impactos más limitados porque únicamente reducen las emisiones de un solo contaminante. Si bien algunas
de las acciones de final de tubo contribuyen de manera significativa en la reducción de PM, dejan por fuera el
control de emisiones para otras especies contaminantes. Por otra parte, acciones relacionadas con cambios de
tecnologías y cambios en los energéticos por lo general tienen un impacto más integral, porque permiten reducir
varias sustancias contaminantes de manera conjunta y además aportan en la mejora de la eficiencia energética.
La recomendación es que para fuentes que se caracterizan por altos niveles de emisión de varios contaminantes
se busquen soluciones más integrales, que no se limiten al control de las partículas en las chimeneas.

En la Tabla 7 se presentan las medidas evaluadas para el sector industrial con una breve descripción y sus
principales resultados. Las medidas, con su descripción y análisis, el número de fuentes a las que son aplicables
las medidas, los supuestos de modelación y los resultados se presentan en las fichas de cada medida que hacen
parte del Anexo 1 de este documento. A partir de la lista de medidas evaluadas se conformó el portafolio de
máxima mitigación, seleccionando las medidas que permitirían la máxima reducción de emisiones directas de
PM2.5 y que son no excluyentes. Las medidas que conforman este portafolio se resaltan en color azul en la primera
columna de la Tabla 7.

Tabla 7. Estrategias de mitigación sector industrial

Potencial Costo
mitigación marginal de
Sector Medida Descripción acumulado a abatimiento
2026 (dólares/t
(t PM2.5) PM2.5)
Implementación de medidas sobre los hornos colmena que utilizan
Cambios carbón como combustible principal, siendo estas de carácter
operacionales y operacional y mejoras relacionadas al mantenimiento de hornos y
Arcilla y mantenimiento secaderos. Dentro de los cambios operacionales, se contemplan las 526 3,600
ladrillo de hornos mejoras en trituración y dosificación de combustible por medio de
colmena stokers, carbojet o eductores, para aquellos hornos en los que el
carbón se dosifica de manera manual.
Cambios
operacionales, Implementación de medidas sobre los hornos colmena que utilizan
mantenimiento carbón como combustible principal, siendo estas de carácter
Arcilla y y control operacional y mejoras relacionadas al mantenimiento de hornos 1,232 16,400
ladrillo postcombustión y secaderos además de la implementación de sistemas ciclónicos
de hornos convencionales como medidas de control postcombustión.
colmena
Cambio de
Arcilla y tecnología Sustitución de tecnologías de ladrilleras con hornos colmena a 514 -20,400
ladrillo (hornos colmena carbón por hornos tipo Hoffman.
a Hoffman)
Ubicación de
Arcilla y todas las fuentes Ubicación de las fuentes fijas del sector de producción arcilla y n.d n.d
ladrillo nuevas fuera del ladrillo fuera de las cabeceras municipales.
área urbana
Sustitución de
carbón por gas
Arcilla y natural y cambio Sustitución de los hornos a carbón de las empresas de gran 780 -2,900
ladrillo capacidad de producción por hornos túnel con gas natural.
de hornos
colmena a túnel

38
Potencial Costo
mitigación marginal de
Sector Medida Descripción acumulado a abatimiento
2026 (dólares/t
(t PM2.5) PM2.5)
Selección de recomendaciones del Ministerio de Ambiente, CAEM
y otros autores en aspectos como: mejoras en aislamiento y
mantenimiento de hornos y secaderos, mejoras en trituración y
dosificación de combustible, disminución de altura de la cúpula
Arcilla y Buenas prácticas del horno, medición de gases de combustión y monitoreo de n.d n.d
ladrillo de operación temperaturas, mantenimiento preventivo, recuperación del calor
en etapa de cocción, verificación de la calidad de combustible,
inyección de aire forzado, sistemas de secado forzado, sustitución
de energético, cambio en sistema de ductos inferiores en hornos
colmena y cambio de tecnologías a sistemas semicontinuos.
Cambios Implementación de medidas sobre los hornos colmena que utilizan
operacionales, carbón como combustible principal, siendo estas de carácter
mantenimiento
Arcilla y operacional y mejoras relacionadas al mantenimiento de hornos
y control 1,069 7,600
ladrillo y secaderos además de la implementación de sistemas ciclónicos
postcombustión convencionales como medidas de control postcombustión. Se
de hornos
colmena propone una implementación más lenta respecto al portafolio 2.

Sustitución de tecnologías de ladrilleras con hornos colmena por


Arcilla y Cambio de hornos tipo Hoffman a carbón y, en el caso de la gran industria, por 1,613 -6,000
ladrillo tecnologías hornos tipo túnel con gas natural.

Buenas prácticas Selección de recomendaciones en aspectos como: sistemas de


Asfalto y control de emisiones de PM, SO2, NOX, sustitución de carbón por gas n.d n.d
cemento de operación natural (en las fuentes en que aplique).
Implementación de sistemas ciclónicos, consistentes cada uno de 1
Lavanderías Control ciclón convencional tipo Lapple en acero al carbono con soportes,
y tintorerías postcombustión 0.79 15,200
hopper o tolva, y un ventilador para mitigar la emisión de material
- Ciclones particulado fino.
Control Implementación de sistemas de control de emisiones de PM2.5
postcombustión denominados filtros de mangas o filtros de tela tipo limpieza con
Lavanderías -mangas
Filtros de aire invertido (mechanical shaker cleaned type fabric filters) para
en las 1.0 498,000
y tintorerías fuentes que todas las fuentes del sector lavanderías y tintorerías que ya poseen
ciclones, pero no filtros de mangas, con el objetivo de emplear los
actualmente primeros como pre-limpiadores para el subsecuente control.
tienen ciclones
Control
postcombustión
- Filtros de Implementación de sistemas de control de emisiones de PM2.5
Lavanderías mangas en las denominados filtros de mangas o filtros de tela tipo limpieza con
fuentes que 2.0 85,200
y tintorerías actualmente no aire invertido en las fuentes que no cuentan con sistema de control
de emisiones.
tienen sistemas
de control de
emisiones
Sustitución
Lavanderías de calderas a Sustitución de calderas a carbón por gas natural. n.d n.d
y tintorerías carbón por gas
natural
Control postcombustión de gases de chimenea y mejores prácticas
Control
Coque de operación en cada una de las etapas del proceso de producción 1,258 25,600
postcombustión de coque.

NO2: 4,900
NO2: 13,500 t
Generación Control de gases $/t NO2
Implementación de sistemas de control de emisiones de SO2 y NOX. SO2: 41,900 t
eléctrica postcombustión SO2: 740 $/t
SO2

n.d.: no disponible. Los valores de costo marginal de abatimiento se presentan redondeados.


Fuente: elaboración propia

39
El portafolio de máxima mitigación genera una reducción del 61% de las emisiones en el año 2026 (Figura 31)
respecto a las emisiones de PM2.5 del escenario de línea base. En este punto es importante mencionar que las
medidas evaluadas no son las únicas existentes. En el caso de la industria, la sustitución de carbón por gas natural
es una medida muy eficiente para reducir los niveles de emisiones de PM2.5, pero que implica altos costos de
inversión, entre otras limitaciones que fueron resaltadas por los representantes de los sectores durante los
talleres (como por ejemplo la falta de confiabilidad en el suministro de gas natural para el sector en la región).

Si bien el Plan no se centra en la mitigación de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), la industria deberá
responder ante ambos desafíos: la calidad del aire y la mitigación de emisiones de cambio climático. Por esta
razón se recomiendan medidas que permitan tanto la reducción de los contaminantes locales como la mitigación
de los contaminantes globales.

Figura 31. Emisiones de PM2.5 en el escenario de línea base y en el de máxima mitigación – Fuentes fijas.
Fuente: elaboración propia.

4.1.3 Acciones para reducir las emisiones de las fuentes móviles

Las medidas para el sector transporte se diseñaron teniendo en cuenta las fuentes con mayor contribución en las
emisiones de PM2.5. En la Tabla 8 se presentan las medidas evaluadas con una breve descripción y los principales
resultados. Las medidas, con su descripción y análisis, la cantidad de fuentes a las que se aplica cada medida, los
supuestos de modelación y los resultados se presenta fichas de cada medida que hacen parte del Anexo 1 de este
documento.

Las estrategias en transporte implican intervenciones integrales, que van más allá de la sustitución de flota por
nuevas tecnologías. El primer portafolio busca reducir las emisiones de los buses más antiguos. Una oportunidad
actual en Cúcuta-Región es incluir en la estructuración del sistema de transporte masivo los instrumentos
necesarios para que esta medida se pueda materializar. Las mejoras necesarias incluyen estándares ambientales
más estrictos para la flota mediante la incorporación de nuevos buses, la chatarrización de la flota más antigua,

40
y los mecanismos que viabilicen la sustitución de la flota una vez ésta haya cumplido con el tiempo de vida útil,
para dar sostenibilidad a una flota más limpia en los próximos años. En relación con esta misma estrategia,
se requieren instrumentos de política que promuevan el cambio modal, para que los usuarios de otros modos
menos sostenibles puedan migrar hacia opciones como el sistema de transporte masivo.

Además de buses en los sistemas de transporte público, aquella flota más antigua que haga parte de flotas
de buses escolares, de turismo y de otros usos también debería ser reemplazada, empezando por las de rutas
escolares debido a que los niños son población más vulnerable ante la contaminación.

Tabla 8. Estrategias de mitigación sector transporte

Potencial Costo
mitigación marginal de
Sector Medida Descripción acumulado a abatimiento
2027 (dólares/t
(t PM2.5) PM2.5)
Diésel:
Sustitución con Se propone la sustitución del 100% de la flota más antigua -200,000
tecnologías Euro VI o (164 buses convencionales en 2023); y del 50% de la flota GNV:
Buses 69
superior (diésel, GNV Euro I y Euro II (404 buses en 2023). La sustitución se haría -460,000
y eléctricos). con tecnologías Euro VI o superior (diésel, GNV y eléctricos). Eléctricos:
47,000
Se propone la sustitución de la flota más contaminante
(motor 2t: 20,500 motocicletas en 2023; motor 4t: 35,800
Sustitución de la flota motocicletas en 2023). La flota convencional (sin sistema
más contaminante, de control de emisiones) reduce su uso en un 30% mientras
Motocicletas 216 -88,000
de la categoría se sustituye a través de instrumentos de política para
convencional. restricción a los más contaminantes e incentivos para
modos alternativos. La sustitución de la flota se haría con
tecnologías Euro 3 o superior (gasolina y eléctricas).
Camiones medianos Se propone para camiones medianos y grandes la sustitución
y grandes sustitución del 85% de la flota más contaminante (586 camiones en
85% de la flota 2024). Para tractocamiones se propone la sustitución
más contaminante. y optimización del 90% de la flota más contaminantes
Camiones 29 -222,000
Tractocamiones (pasar de 350 a 230 aproximadamente). La sustitución se
sustitución y haría con tecnologías Euro VI (diésel y GNV). En la flota de
optimización del 90% tractocamiones se buscaría la optimización del uso de la
de la flota. capacidad de los camiones.

Fuente: elaboración propia

El segundo portafolio tiene que ver con la necesidad de controlar las emisiones del segmento de motocicletas,
que, por sus características tecnológicas y cantidad, son una fuente relevante de contaminación local. Con la
Ley 1972 de 2019 entró en rigor el estándar de emisiones Euro III para las motocicletas nuevas; sin embargo, en
Cúcuta-Región el reto es buscar mecanismos que ayuden a que la renovación de la flota se dé más rápido, por
los impactos en salud pública que está representando la flota actual. Un reto adicional, es reducir la alta tasa de
uso de motocicletas en la región. Las motocicletas en Colombia se caracterizan por las externalidades negativas
que generan en aspectos ambientales, pero sobre todo en accidentalidad. Esta estrategia se complementa con
la estructuración de un sistema de transporte masivo, con las nuevas alternativas de transporte que el sistema
involucre en la región (v.g., sistemas públicos de bicicletas, cicloinfraestructura conectada a otros modos de
transporte) y con instrumentos de política que promuevan el cambio modal.

El tercer portafolio se centra en el transporte de carga. De acuerdo con la información disponible para Cúcuta-
Región existe un alto número de camiones que no cumplen ningún estándar ambiental. La flota obsoleta de
camiones tiene impactos en calidad del aire y también en competitividad. La flota más antigua se caracteriza
por su alto consumo de combustible en comparación con flota moderna, además de otros efectos negativos
como mayores tasas de accidentalidad por maquinaria que no está en buenas condiciones. En este caso se

41
evaluó el efecto de la renovación de la flota y de la optimización del servicio de carga que llevaría a un mayor
aprovechamiento de la flota disponible.

Se resalta de los resultados que los tres portafolios tienen costos marginales de abatimiento negativos. Esto
quiere decir que, con las nuevas tecnologías, a pesar de mayores costos de inversión, se tendrían ahorros netos
respecto a las tecnologías existentes durante el tiempo de vida de la flota, debido a que son mejores en eficiencia
energética y por lo tanto implican ahorros en operación. La implementación de los tres portafolios en transporte
permite la reducción del 57% de las emisiones de PM2.5 en 2026 (ver Figura 32).

Figura 32. Emisiones de PM2.5 en el escenario de línea base y en el de máxima mitigación – Fuentes móviles.
Fuente: elaboración propia.

4.2. Portafolio de acciones de máxima mitigación de emisiones


Teniendo en cuenta las acciones identificadas y su impacto en reducción de las emisiones de PM2.5 se identificó la
combinación de medidas no excluyentes que permite lograr la máxima reducción de emisiones. La implementación
de seis portafolios de mitigación de emisiones directas de PM2.5 en el sector industrial y en transporte permitiría
reducir el 60% de las emisiones acumuladas entre 2023-2026 respecto al escenario de línea base. En el año 2026
la reducción sería del 62% respecto a las emisiones estimadas para el mismo año en el escenario de línea base
(ver Figura 33).

Además de las medidas para reducir emisiones directas de PM2.5, se proponen acciones de control de gases en
los subsectores de generación eléctrica, asfalto y cemento; y recomendaciones sobre buenas prácticas operativas
(para reducción de emisiones fugitivas) en los subsectores de arcilla, ladrillo, coque, asfalto y cemento.

42
Figura 33. Escenarios de línea base y mitigación de emisiones PM2.5 entre 2020 y 2026.
Fuente: elaboración propia.

Las medidas que conforman el portafolio tienen costos marginales de abatimiento que varían entre -220,000
dólares y 90,000 por tonelada de PM2.5 reducida (Tabla 9). El costo marginal es la comparación entre los costos
asociados a un proceso en el escenario de línea base respecto al costo del mismo proceso con la implementación
de las acciones de mitigación. Los costos negativos representan situaciones en las que es más eficiente (desde
el punto de vista de los costos incluidos en el análisis) realizar un proceso con la medida, que en ausencia de la
medida. Los ahorros entre la situación con y sin medida se deben principalmente menores costos de consumo de
energía, por uso de tecnologías más eficientes respecto al escenario de línea base.

Tabla 9. Medidas que integran el portafolio de máxima mitigación.

Mitigación 2023-2026 Costo marginal abatimiento


Sector Subsector Estrategia (toneladas PM2.5) (dólares/t PM2.5)

Arcilla y ladrillo Cambio de tecnologías 1,613 -6,000


Coque Control postcombustión 1,258 25,600
Lavanderías y Control postcombustión 2 85,200
tintorerías
Fuentes Fijas Generación Control de gases postcombustión n.d n.d
eléctrica
Arcilla, ladrillo y Cambios operacionales, n.d n.d
coque mantenimiento y control
Asfalto y cemento Buenas prácticas de operación n.d n.d

43
Mitigación 2023-2026 Costo marginal abatimiento
Sector Subsector Estrategia (toneladas PM2.5) (dólares/t PM2.5)
Pasajeros - Sustitución de la flota sin sistema 216 -88,000
Motocicletas de control de emisiones
Buses diésel: -200,000
Sustitución de la flota Euro I y
Pasajeros - Buses 69 Buses GNV: -460,000
Fuentes móviles Euro II Buses eléctricos: 47,000
Sustitución de flota sin sistemas
Carga - Camiones avanzados de control de emisiones 29 -222,000
(Pre-Euro, Euro I y Euro II)

n.d.: no disponible. Los valores de costo marginal de abatimiento se presentan redondeados.


Para generación eléctrica se estimó potencial de mitigación de SO2 y NOx.
Las estrategias son las que se presentaron en las Tabla 7 y Tabla 8.
Fuente: elaboración propia

Para todo el portafolio de medidas de máxima mitigación se obtiene un costo incremental19 de 2.1 millones de
dólares para el periodo 2020-2026, considerando una tasa de descuento de 6.4% (Tabla 10) y un costo de los
portafolios de alrededor de 200 millones de dólares según la tasa de descuento que se emplee para el análisis.

Tabla 10. Costo incremental de las medidas que conforman el portafolio de máxima mitigación.

Tasas de Costo incremental Costo neto


descuento (millones dólares1) (millones dólares*)
3.1% 2.35 213
6.4% 2.13 187
9.0% 1.97 165

*los costos se presentan en dólares constantes del año 2020.


Fuente: elaboración propia

El costo incremental positivo se debe principalmente a las medidas del sector industrial, por la implementación de
sistemas de control de emisiones de PM2.5 postcombustión que generan mayores costos de producción respecto
al escenario base. Como se mencionó anteriormente, las medidas para industria enfocadas en sistemas de
postcombustión permiten lograr reducciones en las emisiones de los contaminantes locales, pero por lo general
no conllevan beneficios en eficiencia energética. Alternativas de sustitución de energéticos y de cambio de las
tecnologías por lo general permiten lograr los niveles de emisión de contaminantes locales requeridos, al mismo
tiempo que generan beneficios en eficiencia energética y reducción de los contaminantes de cambio climático.

4.2.1. Consistencia entre las medidas propuestas en el Plan y los objetivos nacionales de mediano
plazo en calidad del aire

Según los niveles de emisión de PM2.5 a los que se llegaría al año 2026 con el portafolio de máxima mitigación del
Plan, se cumpliría la norma de larga duración en ese año (Figura 34) y se estaría en la trayectoria para cumplir la
normativa en 2030.

19
Costo incremental: costo de las medidas de mitigación menos el costo de la línea base.
Costo neto: costo de los portafolios entre 2020-2026, considerando inversión, operación y mantenimiento, sin restar el
costo que tienen las mismas actividades en la línea base.

44
De acuerdo con el modelo emisión-concentración después del año 2026 se requiere incrementar el esfuerzo en
mitigación de emisiones de PM2.5 y de sus contaminantes precursores para cumplir con el valor establecido por la
Resolución 2254 de 2017 para PM2.5 en el año 2030 (Tabla 11). La reducción que se logra en la concentración de
PM2.5 con el Plan entre 2020 y 2026, es del mismo orden de la que se requiere entre 2026 y 2030.

La mitigación adicional requerida después del 2026 podrá lograrse cubriendo fuentes de emisión de PM2.5 no
consideradas en este estudio, mediante el control de emisiones de contaminantes precursores de partículas,
aumentando la cobertura de las acciones de mitigación o mediante nuevas acciones para las fuentes ya cubiertas
con el portafolio del Plan.
Tabla 11. Norma de calidad del aire.

Concentración Valor a partir de


Valor vigente
promedio anual 2030
PM2.5 (µg/m3)
Resolución 2254 25 15
de 2017

Fuente: elaboración propia

Nota: se presenta en amarillo la franja probable de concentración de PM2.5 según los modelos emisión-concentración (ver pág. 25), y
la línea amarilla representa el escenario medio utilizado como referencia para este análisis. En color naranja se presenta el valor de la
norma de larga duración según la Resolución 2254 de 2017. En color azul se presenta la trayectoria propuesta por el Plan, que permite el
cumplimiento del valor vigente y lleva a Cúcuta-Región a una trayectoria hacia el cumplimiento de la norma en el año 2030.

Figura 34. Niveles de concentración de PM2.5 en escenario de línea base y con escenario de mitigación del Plan.
Fuente: elaboración propia.

45
4.3. Relación beneficio-costo del portafolio de acciones de máxima mitigación de emisiones
El estudio “Valoración económica de la degradación ambiental en Colombia” (DNP, 2018) muestra que la
contaminación del aire es el principal factor de riesgo ambiental para la salud de los colombianos en las áreas
urbanas. El estudio de DNP estima que alrededor de 8,000 muertes prematuras fueron generadas en el año 2015
por los altos niveles de material particulado en las diferentes ciudades del país, siendo Norte de Santander la
región con mayor tasa de mortalidad asociada a la contaminación del aire.

Como parte de los insumos técnicos del Plan, se estimó la relación beneficio-costo del Plan considerando el
costo de implementar el portafolio de máxima mitigación y el beneficio esperado en costos evitados en salud.
El análisis de beneficios en salud se centró en la reducción de la mortalidad. Se seleccionaron cinco efectos
teniendo en cuenta estudios internacionales (Burnett et al., 2018) y recomendaciones de la EPA para desarrollar
análisis similares (U.S EPA, 2021a) (ver Tabla 12). Para el análisis se utilizó la herramienta Benmap CE de la Agencia
Ambiental de los Estados Unidos (EPA) (U.S EPA, 2021a).

El análisis partió de los valores de incidencia para la población del Área Metropolitana de Cúcuta del año 2019,
para los seis municipios de interés (San José de Cúcuta, El Zulia, Los Patios, Puerto Santander, San Cayetano y Villa
del Rosario), según los registros del Instituto Departamental de Salud (IDS, 2021). Para estimar el número de casos
evitados en mortalidad se utilizaron funciones concentración-respuesta de literatura internacional (Burnett et al.,
2018; U.S EPA, 2021a). En este análisis se utilizaron las proyecciones de crecimiento de la población del DANE
(DANE, 2018, 2020), según las cuales el número de habitantes de Cúcuta-Región pasa de 994,859 habitantes en
2019 a 1,070,840 en 2026.

La implementación del Plan al 2026 permitiría reducir los niveles de concentración anual de PM2.5 de ese año en
alrededor de 9 µg/m3, según los escenarios de concentración de PM2.5 de línea base y con aplicación del Plan
presentados en este capítulo (ver pág. 47). Los resultados de Benmap CE indican que una reducción gradual en
los niveles de concentración de PM2.5 a nivel de toda la ciudad evitaría alrededor de 1,000 muertes prematuras
entre 2023 y 2026 (Tabla 12).
Tabla 12. Efectos esperados en salud con la aplicación del Plan.

Casos evitados 2023-2026


Efectos en mortalidad
Valor central Desviación estándar
Enfermedad isquémica corazón 764 130
Enfermedades cerebrovasculares 68 29
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 75 17
Tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón 23 12
Mortalidad infantil, Toda causa 2 1
Total 933 190

Fuente: elaboración propia

La valoración de los casos evitados en mortalidad se desarrolló con base en el Valor Estadístico de la Vida (VEV).
El VEV representa la disponibilidad a pagar por reducir el riesgo de mortalidad prematura. Esta metodología es
ampliamente utilizada a nivel internacional para análisis costo-beneficio de programas de mejora de la calidad
del aire (U.S EPA, 2021b). Se actualizó a precios del 2020 el VEV utilizado por el DNP en el estudio “Valoración
Económica de la Degradación Ambiental en Colombia” (DNP, 2018). Este valor corresponde a una estimación
internacional y su aplicación al contexto nacional mediante la metodología de transferencia de beneficios. El VEV
en 2015 utilizado por DNP es de 1,320 millones de pesos, su actualización al 2020 da un VEV de 1,958 millones
de pesos. Con esto se obtuvo que el beneficio económico por muertes evitadas es del orden de 372 millones de

46
dólares para el periodo 2023-2026 con una tasa social de descuento de 6.4%.
La relación beneficio-costo del Plan se presenta en la Tabla 13. Para una tasa social de descuento de 6.4% se obtiene
una relación de dos. Esto quiere decir que por cada peso invertido en la implementación del portafolio de mitigación
se obtiene un retorno del doble en beneficios en salud de la población durante el periodo de análisis del Plan. Para
las tres tasas de descuento consideradas se obtiene una relación beneficio-costo positiva (superior a 1).

Tabla 13. Relación beneficio/costo de las medidas que conforman el portafolio de máxima mitigación.

Beneficio Costo1 Relación beneficio/


(millones dólares) (millones dólares) costo
213 1.7
(T.D=3.1%)
372 ± 49 187 2.0
(T.D = 6.4%) (T.D=6.4%)
165 2.3
(T.D=9.0%)

T.D.: tasa social de descuento.1 Para este análisis se utilizó el costo total de cada portafolio (no el costo marginal).
Fuente: elaboración propia

El informe completo con los resultados y sus anexos del análisis de beneficios en salud está disponible
para consulta entre los insumos técnicos y de diagnóstico de la calidad del aire del Plan

4.4. Priorización de las acciones de mitigación


De acuerdo con el análisis emisión-concentración se requiere implementar todas las medidas del portafolio
de máxima mitigación u otras medidas que tengan un impacto equivalente en la reducción de los niveles de
concentración de PM2.5 en el Área Metropolitana de Cúcuta para lograr cumplir con los niveles de concentración
de PM2.5 propuestos en el Plan en línea con los valores definidos por la Resolución 2254 de 2017.

A continuación, se proponen tres criterios que pueden aportar elementos útiles para la priorización de las
medidas en los próximos años:

i) Impacto de las medidas en reducción de la exposición personal ante la contaminación: el principal


objetivo de la gestión de la calidad del aire es proteger la salud de la población, y las acciones con mayor
impacto en exposición personal son las de reducir los niveles de emisión de las fuentes móviles, debido a la
cercanía entre las fuentes y las personas.

ii) Aporte de las fuentes de emisión en la concentración de PM2.5 en el área urbana: de acuerdo con
los resultados del modelo de dispersión no todas las fuentes tienen el mismo impacto en los niveles de
contaminación que se perciben en las áreas urbanas, y por lo tanto se recomienda iniciar la gestión por
aquellas fuentes con mayor impacto.

iii) Aporte de las fuentes en las emisiones de PM2.5: todas las fuentes tienen un impacto en la calidad del
aire y se requiere la participación de todos los sectores para lograr mejorar las condiciones de calidad del
aire de Cúcuta-Región.

47
Es importante mencionar que para poder determinar con mayor precisión el aporte de cada fuente en los niveles
de contaminación, se requiere un modelo de calidad del aire que represente tanto fenómenos de dispersión
como los de transformación química de los contaminantes en la atmósfera. Además, una vez se cuente con un
diagnóstico de los niveles de concentración de otros contaminantes además del PM, con la entrada en operación
de las nuevas estaciones de monitoreo de la calidad del aire, podrá ampliarse la aproximación propuesta para
abarcar el impacto de otros contaminantes criterio.

En la Tabla 14 se presenta una clasificación de los sectores según el impacto relativo que tienen en la calidad
del aire en la zona urbana, resaltando que todas tienen un impacto en la calidad del aire de Cúcuta-Región. Para
esta clasificación se consideró el aporte de cada sector en la concentración anual de PM2.5 según el inventario y
el modelo de dispersión, y además se tuvo en cuenta la zona que impacta, este ejercicio pretende dar criterios
técnicos adicionales para definir por cuáles fuentes iniciar las intervenciones.

Tabla 14. Priorización de los sectores según el impacto que tienen en la calidad del aire.

Aportes máximos en
Sector concentración anual Zona afectada (principal) magnitud y ubicación
de PM2.5 (ug/m3)

Sector transporte 3.1 Cúcuta Impacto mayor


Arcilla 3 Cúcuta, El Zulia y Villa del Rosario Impacto mayor
Tintorerías y lavanderías 0.27 Cúcuta Impacto medio
Asfalto y cemento 1.8 Impacto medio
Coque 0.8 Fuera del área urbana Impacto menor
Generación electricidad 0.14 Fuera del área urbana Impacto menor
Fundición, horno crematorio,
alimentos, subproductos animales 0.1 Impacto menor
Rosario

Fuente: elaboración propia

48
5. Gobernanza de la calidad del aire
y coordinación interinstitucional
5.1. Actores y espacios de coordinación
La implementación del Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminación del Aire en Cúcuta-Región
debe facilitarse a través de la articulación entre actores públicos y privados. Como ya se mencionó en la Sección 3
cuando se hizo referencia al grupo de medidas habilitantes, esta coordinación entre actores es la que viabiliza las
sinergias entre agendas para la ejecución de las medidas. Al mismo tiempo, el seguimiento a su implementación
es determinante para corregir el rumbo en el momento que se deba o para aumentar incluso la ambición de las
metas propuestas.

En este sentido se proponen las siguientes instancias para promover la gobernanza en torno al Plan:

Mesa Temática Calidad del Aire de Norte de Santander:

Esta mesa fue creada a través del Decreto 1649 de 2021 de la Gobernación de Norte de Santander. Lideran
la Mesa el Instituto Departamental de Salud (IDS) y CORPONOR. Además, hacen parte formalmente
de la Mesa la Secretaría de Planeación, Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Tránsito del
Departamento, la Consejería Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Área Metropolitana
de Cúcuta y la Secretaría de Salud de Cúcuta. Como invitados a la Mesa han sido convocados secretarías
de ambiente, tránsito y salud de los municipios, organizaciones de la sociedad civil tales como Derecho
a no Obedecer y la Ciudad Verde, así como representantes de la academia entre los que se destacan la
Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad Simón Bolívar, Universidad de Santander (UDES),
y la Universidad de Pamplona.

La Mesa Temática hace parte de la estructura de los Consejos Territoriales de Salud Ambiental (COTSA)20
y tiene entre otras funciones coordinar el desarrollo de planes, programas o proyectos relacionados con
el componente temático de la mesa, así como, realizar seguimiento a sus políticas, estrategias y metas.

Comisión Intersectorial de Calidad del Aire de Cúcuta-Región:

De acuerdo con la Ley 1972 de 2019 (Artículo 10), Cúcuta-Región debe integrar la Comisión Intersectorial
de Calidad del Aire. Esta será presidida por la máxima autoridad del ejecutivo del municipio o del
departamento y tendrá entre sus objetivos implementar y hacer seguimiento al Plan de Prevención,
Reducción y Control de la Contaminación del Aire. Según la Ley (aún en reglamentación), dicha comisión
estará integrada por las autoridades de transporte, ambiente, salud, minas y energía, y planeación.
Aunque no está establecido aún de esta manera, lo consecuente sería que la base para la conformación
de la Comisión Intersectorial de Calidad del Aire fuera la misma Mesa Temática y unificaran criterios para
la Gobernanza del Plan, y para promover su implementación y seguimiento.

20
Los COTSA con concebidos como espacios técnicos de toma de decisiones, para la gestión, el seguimiento y la
concertación intersectorial en el abordaje de los determinantes sociales y ambientales que afectan la calidad de vida y
salud de la población

49
Para ambos espacios el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible será fundamental
en su proceso de consolidación y seguimiento de la implementación del Plan. La participación de Minambiente
se justifica en el marco del cumplimiento de las metas establecidas en el CONPES 2943 de 201821 y la Estrategia
Nacional de Calidad del Aire. Específicamente, se espera participación del MADS en las líneas de acción relacionadas
con instaurar la gobernanza de la calidad del aire y con fomentar la participación y articulación con actores.

5.2. Política participativa


Como parte del proceso de formulación del Plan de Calidad del Aire Cúcuta-Región se llevaron a cabo distintos
espacios con actores de los sectores de industria y transporte bajo la metodología de política participativa.
Estos talleres tuvieron como objetivo conocer buenas prácticas que se realizan en los sectores que puedan ser
conducentes a mitigar las emisiones de contaminantes al aire y conocer la percepción de los actores frente
a medidas de descontaminación propuestas preliminarmente para ser incorporadas en el Plan. Los detalles
metodológicos de cada espacio se presentan en detalle en el informe de Talleres de Construcción Colectiva que
se encuentra disponible entre los insumos técnicos y de diagnóstico resultado de este proyecto.

Figura 35. Imagen del espacio de política participativa con el sector industria.
Fuente: fotografía propia.

Algunos elementos que se destacan de estos espacios se listan a continuación. Estos elementos fueron aportados
por los asistentes a los talleres.

21
Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire

50
Para el sector transporte:

ͳ Los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) reconocen el alto incumplimiento de los parámetros de
emisiones de gases y contenido de hidrocarburos en motos con motor de dos tiempos.

ͳ Los mismos CDA identifican como buena práctica los convenios especiales con empresas de transporte de
carga, de pasajeros, y agrupaciones de motociclistas con quienes manejan un esquema de revisión más
estricto y preventivo.

ͳ Se resaltó que varios CDA han implementado paneles de energía solar para suplir la operación de las
instalaciones, con resultados positivos tanto en el retorno financiero como en la confiabilidad del servicio.
Este ejemplo se mostró como un ejemplo de buenas prácticas ambientales.

ͳ Se mencionó que no es común la reconversión de vehículos a gasolina o diésel a gas natural. Por una parte,
no están bien estimados sus beneficios y por otra no existen suficientes puntos de abastecimiento en la
ciudad. Este fenómeno se asocia parcialmente a la situación de suministro de combustibles que existió en la
zona durante mucho tiempo debido a la condición de frontera con Venezuela. Los bajos costos de la gasolina
no hacían atractivo al gas natural.

ͳ Existe interés por gremios del sector transporte en tecnología eléctrica y han asistido a eventos de difusión y
contexto presentados por Empresas Públicas de Medellín (EPM). En este sentido proponen que se les brinde
más información y asesoría en este tema.

ͳ Se mencionó que una característica de la flota de transporte público colectivo es la alta edad. En Cúcuta se compran
vehículos viejos que vienen de otras ciudades de Colombia. El esquema de trazo y asignación de rutas no se ha
actualizado, y hoy en día hay zonas con demanda irregular, difícil acceso, y malas condiciones de infraestructura
que son abandonadas por parte de los conductores de bus y esto da lugar al transporte informal en motocicleta.

ͳ Es manifiesto por parte de los representantes de transporte público que las utilidades del transporte son
muy limitadas y así considerar la renovación de vehículos no es una prioridad. Se solicitan esquemas y
apoyos financieros.

ͳ Desde el sector transporte de carga y de pasajeros interurbanos se comenta que se realizan capacitaciones a sus
conductores para que operen de mejor manera los vehículos. Se mencionó que siguen un esquema de revisión
técnico-mecánica más estricta que los parámetros legales en aras de evitar accidentes y reducir el consumo de
combustible. Se resalta el caso del municipio de Los Patios en donde se realizaron jornadas de capacitación a
conductores con ayuda del Fondo de Prevención Vial, pero resaltando la ausencia de las autoridades ambientales.

ͳ Entre las propuestas para favorecer la articulación interinstitucional, el gobierno local deja clara la intención
de crear la Mesa de Movilidad Sostenible como una instancia de articulación entre los sectores de transporte
y ambiente. Este puede ser el espacio para buscar las sinergias entre el Plan de Calidad del Aire Cúcuta-Región
y el próximo Plan Maestro de Movilidad Sostenible. Este último se encuentra actualmente en estructuración e
incluye un componente en movilidad eléctrica, y otro en el que se contempla implementar planes parciales que
reduzcan la actividad vehicular en determinadas zonas de la ciudad como un piloto de zonas de baja emisión.

Para el sector Industria:

ͳ Se reconoce que Cúcuta y su Área Metropolitana presentan una actividad industrial significativa asociada a la
extracción y producción de carbón, y fabricación de productos alfareros que usan hornos colmena principalmente.

ͳ Como buenas prácticas, se mencionó que algunas empresas han implementado hornos de solera y hornos
de túnel, a los cuales se asocia una mayor eficiencia, y sistemas de inducción de aire para mejorar el proceso
de combustión.

51
ͳ Las empresas manifiestan contar con programa y políticas de sostenibilidad. Se destacan proyectos de
reforestación y protección de bosques, así como pagos de compensación y de servicios ambientales; tanto a
entidades nacionales como certificados internacionales (v.g. BANCO2, Alianza Biocuenca).

ͳ Empresas de la Región han trabajado con el Minambiente en un proyecto piloto de medición y caracterización
de emisiones de PM, como respaldo al desarrollo de normativa específica.

ͳ Se manifestó inconformidad por parte del sector industrial sobre la presencia de empresas ilegales no
registradas ni contabilizadas, ni reguladas, y que son generadoras de contaminación. En este sentido
se reconoce como prioritario trabajar en conjunto con Corponor y las Cámaras de Comercio por lograr
formalidad de los establecimientos.

ͳ Se resaltó que para la implementación del Plan es importante recuperar la confianza en la relación entre Corponor
y las industrias. La forma como se manejó la contingencia por altas concentraciones de material particulado en
Cúcuta-Región durante los primeros meses del año 2020 generó malestar y desacuerdos con el sector industrial.

ͳ De acuerdo con los participantes entre las buenas prácticas identificadas y con alto potencial de aplicación
dentro de las medidas del Plan se destacan: mejores prácticas de preparación de materia prima (ej.,
trituración de carbón); implementación de prácticas de control térmico; uso de carbón de bajo contenido
de azufre; mantenimiento preventivo; capacitación de operarios sobre mejores prácticas de operación.

Durante la implementación del Plan se recomienda mantener este tipo de espacios de participación y generar
los canales para la retroalimentación de los sectores a lo largo del proceso de la implementación del Plan. Esto
es otro de los elementos fundamentales que aportarán a mejorar y formalizar las instancias de gobernanza de la
calidad del aire en Cúcuta-Región.

Figura 36. Imagen del espacio de política participativa con el sector industria.
Fuente: fotografía propia.

El informe completo con los resultados del proceso participativo y sus anexos está disponible para
consulta entre los insumos técnicos y de diagnóstico de la calidad del aire del Plan.

52
6. Herramientas para la gestión de
la calidad del aire
En esta sección se incluyen herramientas que le quedan a Cúcuta y a la Región como resultado del proceso de
formulación del Plan de Prevención, Reducción y Control de la Contaminación del Aire. Estas herramientas se
presentan a continuación clasificadas en técnicas y de gestión, y en ambos casos serán instrumentos relevantes
para el proceso de implementación.

6.1. Herramientas técnicas


6.1.1. Modelo de dispersión

Los modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos son herramientas que permiten establecer los aportes
de las fuentes actuales y estimar a priori el resultado de diversas medidas bajo las condiciones específicas de la
zona de interés. Tal como se describió en la Sección 2.6.1 de este documento, para Cúcuta-Región se implementó
un modelo Gaussiano de estado estable al que le fueron incluidas las emisiones propias de cada una de las
fuentes significativas identificadas en el inventario de emisiones.

La representación de estas emisiones en el modelo fue abordada a través de diferentes enfoques dependiendo
de las características de la fuente a representar. En todos los casos las emisiones fueron incorporadas hora a hora
para representar en la forma más cercana a la realidad el comportamiento de las emisiones durante el periodo de
simulación. Las fuentes puntuales fueron incorporadas en el modelo considerando tanto las características de las
chimeneas como las condiciones de liberación de los contaminantes. Para el caso de las fuentes móviles, el modelo
incluyó la representación explícita de las principales vías como fuentes lineales (troncales, primarias, secundarias y
terciarias) y consideró también las emisiones de las vías residenciales restantes como fuentes de área.

Esta estrategia de representación de fuentes permitió obtener con un alto nivel de desagregación espacial los
potenciales impactos generados por las diversas actividades desarrolladas en la zona. Adicionalmente, el modelo
es una excelente herramienta para evaluar el impacto de la implementación de estrategias sectoriales para
las fuentes y tipos de emisiones cuantificadas. Este modelo establece la base de uno de los instrumentos que
permitirán direccionar el futuro de la gestión de la calidad del aire en la región y se constituye en una de las
herramientas de alta relevancia para la gestión y seguimiento del Plan.

El modelo de dispersión implementado quedará a disposición de la autoridad ambiental y será la base para
futuras actualizaciones o evaluación de escenarios de planificación de medidas de reducción de emisiones de
fuentes fijas y móviles.

6.1.2. Herramienta para análisis de niveles de concentración de PM10

Se generó una herramienta en Excel en donde se compilan los registros históricos de PM10 reportados por la
red de monitoreo de calidad del aire de la ciudad de Cúcuta entre el año 2010 y el 2021 (ver Figura 37). La
herramienta permite consultar y analizar los datos mediante tablas y gráficas dinámicas lo que facilita análisis de
información histórica por estaciones, meses, épocas específicas y otros criterios de interés.

53
Adicionalmente, en la herramienta se incluye un módulo en el que se explica cómo ir adicionando nuevos datos
registrados por el sistema de vigilancia de calidad del aire de Cúcuta para actualizar los análisis en la medida en
que se cuente con nueva información.

Figura 37. Captura de pantalla de la herramienta de análisis de niveles de concentración históricos de PM10.
Fuente: elaboración propia.

La herramienta en Excel se encuentra disponible entre las herramientas técnicas con las que queda
la ciudad, resultado del proceso de formulación del Plan de Prevención, Reducción y Control de la
contaminación del Aire en Cúcuta-Región.

54
6.2. Herramientas de gestión
6.2.1. Rediseño del Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire

Para la revisión del diseño del sistema de vigilancia se siguieron los lineamientos del manual de diseño del
Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire (MADS, 2010). El protocolo establece seis
tipos de Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire - SVCA (indicativo, básico, intermedio, avanzado, especial
e industrial), cuya aplicación depende del número de habitantes y problemáticas ambientales que se requiere
monitorear. De acuerdo con la población del Área Metropolitana de Cúcuta, el sistema de vigilancia aplicable es
el SVCA Tipo III – Intermedio22.

Los SVCA pueden ir incorporando objetivos de acuerdo con sus necesidades, capacidades técnicas y económicas.
Para este SVCA específico considerando la información existente, se definieron objetivos de corto (menor a un
año), mediano (entre 1 - 3 años) y largo plazo (mayor a 3 años), alineado al importante proceso de modernización
que se encuentra en curso.

Para el SVCA Cúcuta – Región se han definido los siguientes objetivos:

• Determinar el cumplimiento de las normas de calidad del aire (corto)


• Evaluar las estrategias de control de la contaminación del aire (mediano)
• Observar las tendencias a mediano y largo plazo (largo)
• Evaluar el riesgo para la salud humana (corto - mediano)
• Activar los procedimientos del plan de contingencia para la atención de estados excepcionales de
contaminación del aire (corto)
• Estudiar fuentes de emisión e investigar quejas concretas (corto - mediano)
• Validar los modelos de calidad del aire (mediano)

Para el rediseño del Sistema de Vigilancia para Cúcuta-región se tuvieron en cuenta los datos recolectados por
el SVCA actual así como los diferentes insumos técnicos que se han realizado en el marco de la formulación del
Plan de Prevención, Reducción, y Control de la Contaminación del Aire para Cúcuta-Región, entre los que se
encuentran el inventario de emisiones de fuentes fijas y móviles, el modelo de dispersión de contaminantes y la
campaña de monitoreo de material particulado PM10 y PM2.5.

Como resultado del rediseño se propone mantener las tres estaciones fijas actuales del SVCA e incluir una nueva
estación de fondo rural que permita caracterizar la calidad del aire que ingresa a la ciudad. El SVCA también contará
con una estación móvil que funcionará como una estación indicativa que permita determinar concentraciones
típicas de zonas densamente pobladas y determinar el impacto en calidad del aire de fuentes significativas. La
estación móvil permanecerá en cada punto por un periodo mínimo de 3 meses, antes de cambiar su ubicación.
Para la identificación de la macrolocalización de los puntos para la ubicación de las estaciones indicativas, se
tuvieron en cuenta aquellas áreas en las que el modelo de dispersión señala que se presentan los mayores aportes
de fuentes fijas y móviles, identificando 4 puntos orientados a evaluar el impacto de emisiones de fuentes fijas y
2 puntos orientados a evaluar el impacto de fuentes móviles (ver Figura 38).

Adicionalmente, se sugiere que el SVCA sea densificado con el uso de sensores de bajo costo, los cuales pueden
ser validados con la instrumentación acreditada de las estaciones de referencia. Es de anotar que se debe hacer
un riguroso control metrológico a las estaciones de bajo costo para garantizar la calidad de los datos generados y
en lo posible garantizar que estas mediciones sean integradas al sistema especificando claramente que provienen
de estos sensores.

22
Aplicable para poblaciones o zonas metropolitanas cuyo número de habitantes sea mayor o igual a 500.000 habitantes
y menor a 1.500.000 habitantes

55
Figura 38. Ubicación de las estaciones del SVCA.
Fuente: elaboración propia.

El informe del rediseño del SVCA de Cúcuta se encuentra disponible para consulta entre las
herramientas de gestión con las que queda la ciudad, resultado del proceso de formulación del Plan
de Prevención, Reducción y Control de la contaminación del Aire en Cúcuta-Región.

56
6.2.2. Plan de Contingencia

Según el Decreto 979 de 2006 los planes de contingencia por contaminación atmosférica constituyen el conjunto
de estrategias, acciones y procedimientos preestablecidos para controlar y atender los episodios por emisiones
atmosféricas que puedan eventualmente presentarse en el área de influencia de actividades generadoras de
contaminación. Tal como se mencionó en la Sección 2.2.1 y teniendo presente la situación de altas concentraciones
de material particulada experimentada en Cúcuta-Región en los primeros meses del año 2020, se formuló el Plan
de Contingencia para la atención de estados excepcionales de contaminación del aire en el Área Metropolitana
de San José de Cúcuta.

Este instrumento cuenta con cuatro objetivos principales y su enfoque se centra en la atención y prevención en
salud (ver Figura 39):

i) Definir las líneas de acción multisectoriales para implementar antes, durante y después de las
contingencias por episodios críticos de contaminación atmosférica en el Área Metropolitana de Cúcuta
que permitan proteger la salud pública.
ii) Definir acciones para reducir los niveles de emisión de fuentes durante las contingencias.
iii) Definir los canales de comunicación para la coordinación de actores para atender las contingencias por
altos niveles de contaminación en Cúcuta-Región.
iv) Proveer recomendaciones sobre el uso de herramientas técnicas de apoyo para una mejor gestión en
las contingencias, para minimizar la exposición de la población ante altos niveles de contaminación
atmosférica y para lograr una atención oportuna.

Figura 39. Resumen de la aproximación y líneas de acción del Plan de Contingencia para Cúcuta-Región.
Fuente: elaboración propia.

El Plan de Contingencia se encuentra disponible entre las herramientas de gestión con las que queda
la ciudad, resultado del proceso de formulación del Plan de Prevención, Reducción y Control de la
contaminación del Aire en Cúcuta-Región.

57
6.3. Mejora continua en el estado de conocimiento sobre el fenómeno de contaminación
del aire en Cúcuta-región
6.3.1. Fortalecimiento del monitoreo de la calidad del aire

Los sistemas de monitoreo son la herramienta cuantitativa que, entre otros aspectos, nos permiten establecer los
niveles de exposición de la población y el impacto de las medidas de mitigación y control implementadas. Resulta
fundamental la confiabilidad de las mediciones, así como la pertinencia de las decisiones que se toman a partir
de los resultados de los sistemas de vigilancia. En esto radica la importancia de mantener rigurosos procesos de
cadena de custodia y aseguramiento metrológico de las mediciones del sistema y del procesamiento de sus datos,
en donde aspectos como la reproducibilidad y trazabilidad de los datos y de los reportes generados son clave.

Los aspectos señalados anteriormente son altamente dependientes del personal, la capacitación y experiencia
del equipo técnico del laboratorio. Adicionalmente, con el fortalecimiento y modernización del SVCA se generan
nuevas necesidades en cuanto a la capacitación del personal e idoneidad técnica que deben ser mantenidos
dentro de un proceso de formación y fortalecimiento de largo plazo.

Con la entrada en operación de las nuevas estaciones de monitoreo del SVCA, se espera que sea necesario el
fortalecimiento del equipo técnico tanto en competencia para la adecuada operación y mantenimiento de las
estaciones de calidad del aire (aspecto que se espera que sea cubierto con las capacitaciones previstas con la
entrega de las estaciones), como capacidades para el procesamiento de los datos de calidad del aire y meteorología
ya que estas estaciones generan grandes cantidades de datos que deben ser procesados, analizados, consolidados
y publicados para diferentes actores.

Es relevante señalar que posterior a la etapa de estabilización de la operación del SVCA, es altamente recomendable
iniciar el proceso de acreditación bajo la norma ISO 17025 ante el IDEAM. Este proceso de acreditación ayuda a
impulsar elementos como el plan de mantenimiento y compras de suministros e insumos, manuales e instructivos
de operación del sistema ajustados a las estrategias operacionales implementadas entre otros aspectos que
garantizan la calidad de las mediciones.

Con el propósito de garantizar el adecuado y continuo cumplimiento de los objetivos de monitoreo definidos
para el SVCA, su diseño debe ser revisado periódicamente ya que cambios en el uso del suelo, actividades en
el entorno de las estaciones, edificaciones vecinas a los puntos de monitoreo, entre otros aspectos, pueden
modificar lo que está monitoreando una estación específica. Adicionalmente, puede ser necesario incluir nuevos
objetivos de monitoreo dependiendo de las dinámicas socioeconómicas en el territorio, tales como nuevos sitios
de interés o nuevos parámetros. Por otra parte, desde el punto de vista normativo el Artículo 5 de la Resolución
2254 de 2017, estableció la obligatoriedad de contar con un documento de diseño o rediseño, el cual debe ser
realizado según la periodicidad establecida en el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del
aire - Manual de diseño, que para el caso de los SVCA tipo III – Intermedio. En el caso de Cúcuta-Región se debe
realizar cada tres años.

6.3.2. Recomendaciones próximos estudios

Se recomienda realizar la implementación del proyecto de caracterización química de material particulado y


aplicación de modelos de receptor. Un ejercicio de este tipo brindará información de identificación de las
principales fuentes de emisión que contribuyen al material particulado respirable y la importancia de fuentes
no consideradas dentro del inventario de emisiones atmosféricas. Este análisis provee elementos técnicos para
una mejor planificación del territorio, así como para la identificación de estrategias costo-efectivas para mitigar y
controlar los impactos de las emisiones de contaminantes del aire.

58
Como parte del proceso de formulación del Plan de Calidad del Aire Cúcuta-Región se formuló una metodología
de caracterización química de PM2.5 en el aire ambiente y se detallaron los lineamientos técnicos y el alcance
de lo que sería el proyecto para desarrollarse en la ciudad. El proyecto formulado está disponible para que las
entidades locales y regionales, o las universidades adapten su contenido a distintas convocatorias buscando su
financiación e implementación.

El documento con el proyecto de caracterización química de PM se encuentra disponible para consulta


entre las herramientas de gestión con las que queda la ciudad, resultado del proceso de formulación
del Plan de Prevención, Reducción y Control de la contaminación del Aire en Cúcuta-Región.

Se recomienda realizar un análisis detallado de la nueva información que brindará el sistema de vigilancia de
calidad del aire. El sistema contará con una estación de fondo rural que permitirá aumentar el conocimiento
sobre la importancia de las fuentes regionales de contaminación y los aportes de las emisiones de la ciudad a los
niveles de contaminantes medidos en las diferentes estaciones del sistema. Adicionalmente, se podrá conocer
el comportamiento del contaminante PM2.5 y la variación espacial y temporal de la relación PM2.5/PM10. En la
medida en que se cuente con mejor información de caracterización del problema, se requerirá revisar y ajustar
las medidas del plan para asegurar el cumplimiento de las metas en términos de concentración de PM2.5.

Dado que el rediseño del sistema contempla una estación indicativa que será ubicada en distintos puntos
de la ciudad y que esta contará con medición simultánea de niveles de contaminantes y meteorología, se
recomienda realizar un análisis detallado de la información de estos puntos de medición con el fin de identificar
problemáticas específicas, necesidades de estudios avanzados (por ejemplo, caracterización de material
particulado) o de monitoreo permanente a través de estaciones del sistema de vigilancia o de sensores de
bajo costo para algunos contaminantes.

6.3.3. Recomendaciones sobre la periodicidad de actualización del inventario

Se recomienda realizar la actualización periódica del inventario de emisiones al menos cada tres años, con la
finalidad de conocer cómo están cambiando las emisiones, hacer seguimiento a las metas del Plan y para tener la
base técnica que permita hacer los ajustes que se requieran en cuanto a medidas de control de la contaminación.
En futuras actualizaciones del inventario se recomienda incorporar nuevas fuentes de emisión incluyendo:

i) Emisiones fugitivas de procesos, en especial del sector de producción de coque.


ii) Aporte de la erosión eólica.
iii) Emisiones de canteras.
iv) Emisiones por resuspensión de polvo tanto en vías urbanas como en las zonas donde se concentran las
diferentes industrias.

6.3.4. Próximos ejercicios de modelación

Dado que el inventario de emisiones y el modelo de dispersión corresponden al primer ejercicio formal de estimación
de emisiones e impactos en calidad del aire en Cúcuta – Región, se priorizaron las fuentes fijas puntuales y las
fuentes móviles teniendo en cuenta que estas fuentes tienden a ser los principales emisores de contaminantes
criterio en las áreas urbanas. Se recomienda que cuando se realicen actualizaciones del inventario de emisiones o
estimaciones para nuevas categorías de fuentes, estas sean incorporadas al modelo de dispersión de forma que se
pueda tener un mejor acercamiento al impacto de las fuentes de emisión en la calidad del aire de la ciudad.

Adicionalmente, se recomienda avanzar en la implementación de modelos fotoquímicos avanzados para poder


tener un acercamiento al impacto de contaminantes secundarios. Dada la complejidad de este tipo de modelos,
se recomienda que este proceso se realice con el apoyo continuo de la academia.

59
7. Mecanismo de seguimiento al Plan
En esta sección se hace una propuesta de seguimiento para el Plan a partir de unos indicadores que permitan una
evaluación periódica del estado de avance en la implementación, así como hacer un seguimiento a los procesos
que hacen parte de la gestión integral de la calidad del aire en Cúcuta-Región.

Los mecanismos de seguimiento tienen como finalidad evaluar si se están llevando a cabo los procesos necesarios
para mejorar la calidad del aire, evaluar si los impactos de dichos procesos van en la dirección y velocidad necesaria
para reducir los niveles de contaminación y para reducir los impactos negativos en la salud de la población, y en
este sentido permiten tomar decisiones de manera oportuna para ajustar los procesos en donde se requiera para
que se cumplan las metas del Plan.

El seguimiento al Plan es un componente fundamental para su éxito. Dado que el Plan exige actuaciones
desde diferentes sectores, también involucra la participación de variadas instituciones en su seguimiento. Se
propone una serie de indicadores tanto de impacto como de gestión, según como se presenta en las tablas 15
a la 17. En la Tabla 15 se presentan tres indicadores de impacto para el seguimiento al Plan, que son de carácter
general. Adicionalmente, se generó una serie de indicadores para cada una de las líneas estratégicas del Plan.
En la Tabla 16 se listan los indicadores para cada línea estratégica y en la Tabla 17 se definen. Para el proceso de
implementación y seguimiento del Plan es determinante que estas metas hagan parte a su vez de los planes de
acción anuales de las entidades involucradas en el proceso.

Tabla 15. Indicadores de impacto del Plan.


Fuente de Frecuencia Responsable
Indicador Unidades Línea base Meta
información de reporte del seguimiento
2022-2025:
Cumplimiento de
Red de
Concentración meta anual según
monitoreo
promedio µg PM2.5/m3 n.d. Anual Resolución 2254 de Corponor
de calidad
anual de PM2.5 2017.
del aire 2026: concentración
anual de 20 µg/m3.
Red de
Concentración Cumplimiento
monitoreo
promedio µg PM10/m3 Año 2020: 43.1 Anual Resolución 2254 de Corponor
de calidad
anual de PM10 2017.
del aire
Año 2019:
ͳ Enfermedades isquémicas
Tasa de del corazón: 92.6
mortalidad por Número de 2022-2026: Reducir
ͳ Enfermedades Reporte Instituto
enfermedades muertes la tasa de mortalidad
cerebrovasculares: 33.29 anual del Anual Departamental
asociadas a la por 100,000 respecto a la línea
ͳ Enfermedad pulmonar IDS de Salud
contaminación habitantes base.
obstructiva crónica: 42.6
del aire ͳ Infecciones respiratorias
agudas: 21.8

Fuente: elaboración propia.

Se incluye también una herramienta básica de seguimiento que incluye una matriz con los indicadores y un
tablero de visualización. Esta herramienta se encuentra disponible para consulta y uso en el Anexo 2 de este
documento. Se identifica a la Mesa Temática de Calidad del Aire como el organismo que podría encargarse de
la compilación y publicación periódica de los indicadores de seguimiento del Plan. Se recomienda que estos
informes de seguimiento se publiquen con una periodicidad anual y que sea información abierta para consulta de
toda la comunidad, a través de espacios como las páginas Web de la Alcaldía, Gobernación, el Área Metropolitana
y Corponor, entre otros medios de divulgación.

60
Tabla 16: Indicadores por línea estratégica.

Línea estratégica Indicadores


Reducción de emisiones de ͳ Emisiones de PM2.5.
fuentes fijas y fuentes móviles ͳ Articulación de medidas del Plan de Calidad del Aire con el Plan maestro de movilidad.
Buenas prácticas en el sector ͳ Articulación de medidas del Plan de Calidad del Aire con agendas de competitividad industrial.
industrial
ͳ Inclusión de la exposición personal en los criterios de diseño de ciclovías y sistemas de bicicletas.
Reducción de la exposición ͳ Inclusión de la exposición personal en los criterios de compra de los buses del sistema de
personal transporte masivo y en la contratación de flota de transporte para colegios públicos.
ͳ Conformación de la Comisión Intersectorial de Calidad del Aire.
ͳ Formulación e implementación de política pública de calidad del aire.
Medidas habilitantes ͳ Priorización del Plan en planes de inversión de entidades oficiales.
ͳ Articulación interinstitucional.
ͳ Participación ciudadana.

Fuente: elaboración propia

Tabla 17. Definición de indicadores de las líneas estratégicas.


Fuente de
Línea Frecuencia de Responsable del
Indicador Calificación información para Meta Observaciones
base reporte seguimiento
el seguimiento
Inventario de En 2026 al
Año Año
Emisiones de Toneladas PM2.5/ emisiones de final de la
2020: 2026: Corponor
PM2.5 año fuentes fijas y implementación
1,088 600
fuentes móviles del Plan
Alcaldía
Comisión sin Alcaldía de Cúcuta, De acuerdo con
Conformación de Cúcuta,
conformar: 0 Año Gobernación lineamientos del
de la Comisión Gobernación
Comisión 2021: de Norte de Anual 1 Artículo 10 de
Intersectorial de de Norte de
conformada y 0 Santander, la Ley 1972 de
Calidad del Aire Santander,
operando: 1 Corponor 2019
Corponor
De acuerdo con
Formulación e Política sin el Programa
Secretaria de
implementación formular: 0 Año Secretaria de de Gestión
Infraestructura
de política Política formulada: 2021: Infraestructura de Anual 1 Ambiental
de Cúcuta,
pública de 1 0 Cúcuta, Corponor Urbana del Plan
Corponor
calidad del aire de Desarrollo
Municipal
Nulo: no hay
articulación
Articulación de Medio: se iniciaron
medidas del acciones de Año Secretaría de Secretaría de
Plan de Calidad articulación 2020: Movilidad de Anual Alto Movilidad de
del Aire con el Alto: el Plan Aire Nulo Cúcuta Cúcuta
Plan maestro de está articulado con
movilidad el Plan maestro de
movilidad
Nulo: no hay
articulación
Articulación de Medio: se iniciaron
medidas del acciones de
Plan de Calidad Año Secretaría de Secretaría de
articulación
del Aire con 2020: Planeación de Anual Alto Planeación de
Alto: el Plan Aire
agendas de Nulo Cúcuta y ANDI Cúcuta
está articulado
competitividad con las agendas
industrial de competitividad
industrial

61
Fuente de
Línea Frecuencia de Responsable del
Indicador Calificación información para Meta Observaciones
base reporte seguimiento
el seguimiento
Nulo: no se
evidencia en
ningún plan de
inversión
Medio: se Plan de inversión
Priorización del evidencia en el de Alcaldía
Plan en planes Año
plan de inversión de Cúcuta y Mesa de calidad
de inversión 2020: Anual Alto
de al menos tres Gobernación del aire
de entidades Nulo
instituciones de Norte de
oficiales Alto: se evidencia Santander
en el plan de
inversión de
más de tres
instituciones
Nulo: no existen
convenios
ni acuerdos
interinstitucionales
para el Plan.
Medio: existen
convenios/
acuerdos para Alcaldía de Cúcuta,
Año
Articulación apoyar medidas Gobernación Mesa de calidad
2020: Anual Alto
interinstitucional del Plan en de Norte de del aire
Nulo
transporte. Santander
Alto: existen
convenios/
acuerdos para
apoyar medidas
del Plan en
transporte e
industria.
Nulo: no se
tuvo en cuenta
la exposición
personal a la
contaminación
en el diseño de
Inclusión de nuevas ciclovías
la exposición y sistemas de
personal en Secretaría de
bicicletas. Secretaría de
los criterios Año Movilidad y
Alto: se buscó Anual Alto Movilidad de
de diseño de 2020: Planeación de
ciclovías y minimizar la Cúcuta Cúcuta
exposición
sistemas de personal a la
bicicletas
contaminación
en el diseño de
nuevas ciclovías
y sistemas de
bicicletas.

62
Fuente de
Línea Frecuencia de Responsable del
Indicador Calificación información para Meta Observaciones
base reporte seguimiento
el seguimiento
Nulo: no se
tuvo en cuenta
la exposición
personal a la
contaminación
en compra de
buses del sistema
masivo ni en la
Inclusión de contratación de
la exposición buses escolares.
personal en Medio: se buscó
los criterios minimizar la
de compra exposición Secretaría de
de los buses personal a la Año Movilidad, Secretaría de
del sistema contaminación 2020: Planeación y Anual Alto Movilidad de
de transporte en compra de Nulo Educación de Cúcuta
masivo y en la buses del sistema Cúcuta
contratación masivo.
de flota de Alto: se buscó
transporte para minimizar la
colegios públicos exposición
personal a la
contaminación
en compra de
buses del sistema
masivo y en la
contratación de
buses escolares.

Nulo: no existen
canales de
participación de la
ciudadanía en el
Plan.
Medio: existen
canales de
veeduría Alcaldía de Cúcuta,
ciudadana para el Año
Participación Gobernación Mesa de calidad
seguimiento del 2020: Anual Alto
ciudadana de Norte de del aire
Plan. Nulo Santander
Alto: se han
generado los
medios para que
la ciudadanía
participe
activamente en
el Plan y para que
haga veeduría.

Fuente: elaboración propia

63
8. Referencias 23, 24
Bluett, J., Gimson, N., Fisher, G., Heydenrych, C., Freeman, T., & Godfrey, J. (2004). Good practice guide for
atmospheric dispersion modelling. In 522.

Burnett, R., Chen, H., Szyszkowicz, M., Fann, N., Hubbell, B., Pope, C. A., Apte, J. S., Brauer, M., Cohen, A.,
Weichenthal, S., Coggins, J., Di, Q., Brunekreef, B., Frostad, J., Lim, S. S., Kan, H., Walker, K. D., Thurston, G.
D., Hayes, R. B., … Spadaro, J. V. (2018). Global estimates of mortality associated with long-term exposure
to outdoor fine particulate matter. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(38), 9592–9597.
https://doi.org/10.1073/pnas.1803222115

CALAC+. (2021). Hebash. https://programacalac.com/herramientas/hebash/

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.

DANE. (2020, June). Proyecciones y retroproyecciones de población. Proyecciones y Retroproyecciones de


Población 1950-2070.

DNP. (2018). Valoración económica de la degradación ambiental en Colombia.

IDS. (2021). Base de datos Tasa ajustada de mortalidad - Norte de Santander.

MADS. (2010). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire - Manual de diseño de sistemas
de vigilancia de la calidad del aire. In Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire:
Manual de diseño de sistemas de vigilancia de la calidad del aire.

Mijling, B. (2020). High-resolution mapping of urban air quality with heterogeneous observations: A new
methodology and its application to Amsterdam. Atmospheric Measurement Techniques, 13(8), 4601–4617.
https://doi.org/10.5194/amt-13-4601-2020

Pelgrims, M., Das, A., Correa, J., Morales, R., Morillo, J. L., Espinosa, M., Herrera, J. C., Mendez-Espinosa, J. F.,
Cadena, A., Lesschen, J. P., Arets, E., & Loboguerrero, A. M. (2020). Propuesta de actualización y
consolidación de escenarios de emisiones GEI por sector y evaluación de costos de abatimiento asociados
en colombia. https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/NDC_Colombia/PMR_
reporte_escenario_referencia_20201209.pdf

U.S. Environmental Protection Agency. (2004). AERMOD: Description of model formulation. In EPA-
454/R-03-004. https://doi.org/EPA-454/R-03-004

U.S EPA. (2021a). Environmental Benefits Mapping and Analysis Program - Community Edition (BenMAP-CE).
https://www.epa.gov/benmap

U.S EPA. (2021b). Mortality Risk Valuation. https://www.epa.gov/environmental-economics/mortality-risk-


valuation

WHO. (2013). Health effects of particulate matter - Policy implications for countries in eastern Europe, Caucasus
and central Asia. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0006/189051/Health-effects-of-
particulate-matter-final-Eng.pdf

23
Cada insumo técnico incluye su propia lista de referencias bibliográficas específicas.
24
Cada ficha del Anexo 1 contiene las referencias específicas para cada medida

64
9. Anexos
Anexo 1. Fichas de caracterización de medidas propuestas.
Anexo 2. Herramientas de seguimiento y visualización de avance del Plan.

65

También podría gustarte