Está en la página 1de 121

Descripción breve

El texto pretende
orientar al análisis e
identificación del
marco normativo que
comprende al
conjunto de tratados,
convenios, estatutos,
reglamentos, y el
derecho común para
regular la interacción
de la humanidad y el
medioambiente, hacia
el fin de reducir los
impactos de una
Actividad Obra o
Proyecto con el
propósito de aplicar
adecuadamente la
norma regulatoria
vigente.
MSc. Ing. Tania
Amparo Zamorano
Tórrez
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL | MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez

1 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL .................................................................................... 3


1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE DERECHO AMBIENTAL .....................................................................3
1.2 CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ....................3
1.3 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL ................................................................5
1.4 DERECHO AMBIENTAL LATINOAMERICANO ............................................................................... 9
1.4.1 CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS .............................................................................. 9
1.4.2 CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS Y MEDIO AMBIENTE. .................................... 9
1.4.3 LEYES GENERALES DEL AMBIENTE ......................................................................................... 11
1.4.4 DELITO PENAL AMBIENTAL ...................................................................................................... 11
1.4.5 PRINCIPIOS DE DERECHO AMBIENTAL APLICADOS EN LATINOAMÉRICA. ............. 11
1.4.6 EL PRINCIPIO PRECAUTORIO................................................................................................... 12
1.4.7 DAÑO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 13
1.4.8 NOVEDADES DEL DERECHO AMBIENTAL LATINOAMERICANO. ................................ 14
2 LEY 1333 Y REGLAMENTACIONES AMBIENTALES ............................................................................................. 18
2.1 MARCO HISTÓRICO. .............................................................................................................................. 18
2.2 MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 19
2.3 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................. 19
2.3.1 EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA .................................................................. 19
2.3.2 EL EJECUTIVO A NIVEL DEPARTAMENTAL. ......................................................................... 19
2.3.3 LOS GOBIERNOS MUNICIPALES. ............................................................................................ 20
2.3.4 LOS ORGANISMOS SECTORIALES COMPETENTES. .......................................................... 20
2.4 MARCO CONCEPTUAL Y OPERATIVO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL
20
2.4.1 MARCO CONCEPTUAL. .............................................................................................................. 20
2.4.2 MARCO OPERATIVO ................................................................................................................... 20
2.4.3 EL REGISTRO DE CONSULTORÍA AMBIENTAL. ................................................................... 21
2.5 PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN AMBIENTAL ............................................................... 21
2.5.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .................................. 21
2.5.2 EL ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 24
2.5.3 LICENCIA AMBIENTAL (DIA). ................................................................................................... 28
2.5.4 LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA. .............................................................................................. 28
2.6 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL ............................................ 29
2.6.1 EL MANIFIESTO AMBIENTAL (MA) ........................................................................................ 29
2.6.2 LICENCIA AMBIENTAL O DECLARATORIA DE ADECUACIÓN AMBIENTAL (DAA) 29
2.6.3 LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES ............................................................................................ 30
2.6.4 LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA ............................................................................................... 30

i
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL | MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez

2.7 RECURSOS DE APELACIÓN........................................................................................................... 30


2.8 DECRETO SUPREMO 3549 ............................................................................................................. 30
2.1 DECRETO SUPREMO 3856 .................................................................................................................. 30
2.2 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA LEY 1333 DE MEDIO AMBIENTE ................... 30
3 EL DERECHO AMBIENTAL, LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA
AMBIENTAL............................................................................................................................................................................ 33
3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL. ............................................................. 33
3.2 EL DERECHO AMBIENTAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA .............................. 33
3.3 GESTIÓN AMBIENTAL Y LEY 133 DE MEDIO AMBIENTE ..................................................... 34
3.1.1 ETAPAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA.......................................................... 36
3.4 GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA ....................................................................................37
3.5 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA AMBIENTAL .............................................................................37
3.1.2 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL ..........................................................................38
3.1.3 LA DIVERSIDAD DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL ...................................38
3.6 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN BOLIVIA .............................................................................. 39
3.1.4 DE LOS INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL .................................... 39
3.1.5 INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DIRECTA DE ALCANCE GENERAL ...................... 40
3.1.6 INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DIRECTA DE ALCANCE PARTICULAR ............... 40
3.1.7 INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DE REGULACIÓN AMBIENTAL .................................. 40
3.1.8 INSTRUMENTOS DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL
MANUFACTURERO ................................................................................................................................... 40
3.1.9 INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR ................................... 41
3.1.10 INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE GENERAL ..................................... 41
4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE .......................................................................................................................... 42
4.1 Economía y medio ambiente. ............................................................................................................. 42
4.2 ECONOMÍA Y LAS RESPONSABILIDADES ASOCIADAS VAN MÁS ALLÁ DE LAS
FRONTERAS. .................................................................................................................................................... 43
4.3 EL ANÁLISIS ECONÓMICO EN EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL ................. 44
4.1.1 MEDIDAS ECONÓMICAS DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................ 45
4.4 CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD ............................................................................................ 45
4.5 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO ........................................................................................................ 46
5 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE................................................................................................... 48
5.1 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ............................................................................. 48
5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ........................................................................................... 48
5.2.1 RECURSOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 48
5.2.2 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ........................................................................ 48
5.2.3 RECURSOS NATURALES RENOVABLES ................................................................................ 48

ii
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL | MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez

5.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...................................................................................................... 49


5.3.1 PERÍODO PREHISPÁNICO ........................................................................................................ 49
5.3.2 PERÍODO COLONIAL .................................................................................................................. 50
5.3.3 LA REPÚBLICA. ............................................................................................................................. 50
5.4 CAZA EN BOLIVIA ............................................................................................................................. 51
5.5 FAUNA SILVESTRE COMO RECURSO ALIMENTICIO .............................................................. 51
5.6 ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA ................................................................................................ 51
5.7 ÁREAS PROTEGIDAS. Decreto Supremo 25158 (4-Septiembre-1998) ................................. 52
6 PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE .......................................................................................... 54
6.1 ALTERACIONES DE LOS ECOSISTEMAS A LO LARGO DE LA HISTORIA. ....................... 54
6.2 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, GLOBAL ....................................... 55
6.3 SITUACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA ...................................................................... 56
6.4 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN BOLIVIA ...............................................................................57
6.5 CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL .........................................................................58
6.6 LA PELIGROSIDAD DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ................................................... 60
7 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL Y MANUFACTURERO ..............................61
7.1 RASIM ......................................................................................................................................................... 61
7.2 ACTIVIDADES DE APLICACIÓN DEL RASIM .............................................................................. 61
7.3 MARCO INSTITUCIONAL DEL RASIM. ........................................................................................ 62
7.4 RESPONSABILIDADES DE LA INDUSTRIA ................................................................................ 63
7.5 INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR (IRAP)......................... 63
7.6 REGISTRO DE LAS INDUSTRIAS ................................................................................................... 64
7.7 ACTUALIZACIÓN DEL RAI ............................................................................................................. 65
8 MARCO NORMATIVO DE TRABAJO DE LA EMPRESA INDUSTRIAL O DE SERVICIOS .......................... 67
8.1 MARCO NORMATIVO DE TRABAJO DE LA EMPRESA INDUSTRIAL O DE SERVICIOS .... 67
8.2 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL. .............................................. 68
8.3 MARCO NORMATIVO BOLIVIANO ............................................................................................. 68
8.4 LEYES CONEXAS. .............................................................................................................................. 69
8.1.1 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN ANDRÉS IBÁÑEZ............ 69
8.1.2 LEY 300, LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA
VIVIR BIEN, SEPTIEMBRE DE 2012 ........................................................................................................ 70
8.1.3 LEY 777 DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO-SPIE (21-enero
de 2016) .......................................................................................................................................................... 71
8.1.4 LEY 071, LEY DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA, DICIEMBRE DE 2010 .......73
8.1.5 LEY Nº 482 LEY DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES (9 de enero 2014) . 74
8.1.6 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. ........................................................................ 74
8.1.7 LEY FORESTAL..............................................................................................................................75

iii
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL | MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez

8.1.8 LEY INRA ....................................................................................................................................... 76


8.1.9 LEY RÉGIMEN DE CONCESIONES DE TIERRAS FISCALES PARA FINES DE
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, INVESTIGACIÓN Y ECOTURISMO
77
8.1.10 LEY DE AGUAS. ......................................................................................................................... 77
8.1.11 REGLAMENTO GRAL. DE ÁREAS PROTEGIDAS .................................................................. 78
8.1.12 SERVICIO NAL. DE ÁREAS PROTEGIDAS.............................................................................. 79
8.1.13 LEY DE HIDROCARBUROS ........................................................................................................ 79
8.1.14 LEY DE MINERÍA Y METALURGIA NO535 .............................................................................. 80
8.1.15 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS .......................................... 81
8.1.16 DECRETO SUPREMO 29894. ...................................................................................................... 81

iv
LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

“…El rasgo más novedoso del Derecho Ambiental es el cambio de sujeto. Los ordenamientos contemporáneos
giran en torno al individuo físico, titular de derechos, al que se garantiza constitucionalmente el disfrute de
los inherentes a su condición de persona socialmente contratante. Pero los protagonistas del Derecho
Ambiental aún no han nacido y puede ser que no tengan probabilidad de hacerlo nunca si alteramos
sustancialmente la biosfera…”
RAMÓN MARTÍN MATEO1

Como humanidad han pasado varios cientos de años construyendo parámetros que permitan defender lo
“humano”, y en este sentido se ha construido una serie de instrumentos jurídicos y filosóficos, cada vez más
detallados, para evitar cualquier tipo de agresión a lo que se considera “humano”.
Uno de estos instrumentos es el derecho y la legislación que lo soporta, ya sea en el ámbito nacional como
en el internacional; sin embargo, el derecho ha sido la expresión de la filosofía dominante en una sociedad,
configurándose más que en un sistema de protección de lo humano, en un sistema de control de lo humano.
Hasta hace pocos años la construcción epistemológica de lo humano se ha basado en un terco etnocentrismo,
más aún, esta mirada etnocentrista tiene profundas raíces culturales en una sola fracción del mundo: Europa;
de ahí que se haya empezado a denunciar el denominado etnocentrismo, y eurocentrismo, como un
atentado a lo “humano”. La legislación, por ende, ha pecado de lo mismo.
Lo “humano”, ya no puede circunscribirse a un ser –hombre/mujer- que, en el pasado, fue definido como un
sujeto-poder para “señorear sobre la faz de la tierra y someter la naturaleza”. Esta concepción lleva a la
humanidad a la quiebra ecológica.
Aún hoy, pese a las muestras del desastre que se avecina si el ser humano opta por seguir ostentando el
poder sobre la naturaleza y la seguir usándola como fuente de recursos para saciar la sed desarrollista, hay
quienes afirman que el futuro, y la salvación, de lo humano radica en la tecnología: “tecnología para el
desarrollo”.
¿Cuál es la ruta del desarrollo que permita mantener lo humano en el tiempo? ¿El desarrollo que ha
impuesto su dinámica desde la pasada revolución industrial?
Pese a los seudo futuristas que aún creen que la riqueza de una civilización radica en la capacidad de
extracción de recursos, aun cuando esta extracción más cause daños, cuyos costos no son reparables con los
supuestos beneficios económicos; pese a ellos y sus propuestas de acumulación de riqueza, ahora se están
revalorizando los pensamientos que, al margen de Europa, han visto la armonía de la vida, y en su expresión
más amplia, la única posibilidad de sobrevivencia de lo humano: el concepto de desarrollo como sinónimo
de la transformación y sometimiento de la naturaleza está cuestionado.
Existen muchas cosas que Bolivia, Ecuador y Perú comparten, está esa maravillosa biodiversidad propia de
la emergente cordillera andina en su encuentro con el viejo llano amazónico. En ella se encuentran lugares
invalorables como el Parque Nacional Madidi en Bolivia, la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno y
el Parque Nacional Yasuní en Ecuador y la Reserva Nacional Pacaya Samiria en Perú catalogadas como
las zonas de megadiversidad en el planeta.
Lamentablemente, las condiciones que favorecen la biodiversidad en estas áreas también han generado
grandes depósitos de petróleo y minerales en el subsuelo. Adicionalmente estos bosques albergan también a
un número importante de pueblos indígenas, pertenecientes al contingente de ciudadanos más pobres y
menos atendidos por los servicios que brindan estos Estados. Pueblos que poseen una riqueza cultural enorme
por su condición de Pueblos Ancestrales y/o no contactados.
Desde comienzos del siglo XX la Amazonía fue objeto de exploración petrolera y minera por parte de
corporaciones nacionales e internacionales. En la década de 1960 Ecuador y Perú impulsaron la exploración

1 Martín Mateo, Ramón, “La Revolución Ambiental Pendiente”, Universidad de Alicante, 1° Edición Online, 1999, Pág. 19

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 1


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

petrolera en la Amazonía con la colaboración de corporaciones extranjeras, sin embargo, estos países no
contaban con alguna regulación ambiental o alguna preocupación por las materias ambientales.
Esta actividad tuvo que atravesar el tamiz de las consideraciones ambientales y sociales que la legislación
estableció, dejando como herencia pasivos ambientales incalculables que se concretan en una deuda
ecológica enorme hacia el planeta pero sin la capacidad de respuesta de nuestra legislación y nuestras
instituciones para frenar la voraz arremetida de esta actividad que está provocando una suerte de ecolocidio
sobre la fauna y flora nativa, y una calamitosa situación de salud y bienestar sobre las comunidades que
habitan las zonas concesionadas.
Las tres últimas décadas se han caracterizado por una nueva política de apertura al capital extranjero,
particularmente, para la extracción petrolera y minera. Una nueva ola de capitales frescos han entrado en
los países trópicos en tiempos cuando ya el petróleo está escaseando, y aparece una nueva intensión de
explotar la amazonia a través de la minería a cielo abierto o a gran escala.
Por esta razón es necesario mirar, desde los distintos escenarios legales, para enfrentar –o quizás impedir-
esta nueva arremetida. Para ello se propone en este trabajo estudiar de forma pormenorizada con la ayuda
de estudios sobre casos concretos cómo entender la relevancia de la nueva normatividad e institucionalidad
ambiental y su impacto sobre las actividades extractivas, la conservación de las áreas naturales protegidas
y el ejercicio práctico de los derechos por parte de las comunidades afectadas.
El primer capítulo considera los aspectos generales del derecho ambiental y la introducción a la legislación
ambiental.
El segundo capítulo describe la Ley 1333 de Medio Ambiente y sus Reglamentos en Materia de Gestión
Ambiental, Control y Prevención, en Materia de Contaminación Hídrica, Contaminación Atmosférica y
Manejo de Sustancias Peligrosas; así como la Gestión de los Residuos Sólidos.
El tercer capítulo refiere al el manejo de la cuestión ambiental dentro de la normativa vigente y los
instrumentos de política ambiental que coadyuvan a la prevención y control ambiental.
El cuarto capítulo hace reseña de los aspectos ambientales relacionados a la economía, desarrollo sostenible
y gestión de las empresas sin frenar el desarrollo y cumpliendo la normativa ambiental.
El quinto capítulo considera los recursos naturales renovables y no renovables, su extracción y el impacto
ambiental en el medio ambiente.
El sexto capítulo describe la problemática ambiental a nivel nacional e internacional, considerando la
afectación a la atmósfera, la gran cantidad de generación de residuos sólidos y residuos peligrosos, así como
la afectación al medio hídrico y el suelo; como la pérdida de la biodiversidad.
El séptimo capítulo se encuentra relacionado con el Sector Industrial Manufacturero y su reglamento
aplicado tanto a actividades obras o proyectos nuevos o en etapa de ejecución o abandono.
El octavo capítulo demarca el marco normativo de trabajo de la empresa industrial o de servicios dentro de
las leyes nacionales.
Finalmente el noveno capítulo presenta estudios de casos para su aplicación práctica.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 2


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO AMBIENTAL

El Derecho ambiental consiste en un grupo de reglas que resuelven problemas relacionados con la
conservación y protección del medio ambiente y de lucha contra la contaminación. En la actualidad se
discute si el Derecho ambiental es una rama autónoma del derecho o si tiene un carácter transversal a las
ramas clásicas del derecho.
Según el tratadista de Derecho ambiental2 Raul Brañes es el “conjunto de normas jurídicas que regulan las
conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen
lugar entre los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente mediante la generación de efectos
de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos”.
Para el jurista español 3 Javier Junceda, se puede definir como “el conjunto de reglas y principios
preservadores de la naturaleza y de sus elementos constitutivos básicos o esenciales para su complejo
equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y
recursos naturales”.

Se considera relevante mencionar algunas de las diferentes Conferencias Internacionales de Medio Ambiente
y Desarrollo que han tenido lugar, ya que en ellas se trazan las direcciones y prioridades de los Estados
participantes. En el mismo sentido, el Derecho Internacional es una de las ramas que mayor preponderancia
le han otorgado a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
Y la primera expresión de esta preocupación se encuentra en la Conferencia sobre el Medio Ambiente
Humano celebrada en Estocolmo en 1972, cuyo resultado institucional directo fue el establecimiento del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Diez años más tarde, la Carta Mundial de la Naturaleza en Estocolmo. En el año 1992, tiene lugar la
Declaración de Río de Janeiro. Este documento es una excelente guía para todo aquel que esté interesado
en consultar los principios generales del medio ambiente propiamente dichos.
Algunos años más tarde surge la denominada Agenda 21, un “…consenso mundial y un compromiso político
al nivel más alto hacia la puesta en práctica de estrategias nacionales, planes, políticas y procesos que deben
ser apoyados y complementados por la cooperación internacional…”4.
Y se llega así a la última gran conferencia global en relación con el Medio Ambiente: Cumbre Mundial sobre
Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002). No obstante lo rimbombante de la denominación del
encuentro, algunos autores consideran que esta cumbre fue “un paso atrás”, y que su contenido fue “escaso”
en cuanto a acciones concretas a llevar a cabo. Lo más destacable de la Declaración de Johannesburgo es
que se concentraron compromisos ambientales en torno a pocas áreas temáticas, que conforman la
denominada WEHAB5. Se tiene el siguiente resumen:

2
FRANZA, Jorge Atilio – Manual de Derecho Ambiental – Tomo 1, pág. 89, Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, 1997.
3
Ibid.
4
Lago Candeira, Alejandro, “Conferencias de Medio Ambiente y Desarrollo: Estocolmo, Río y Johannesburgo”, en “Diccionario de
Derecho Ambiental”, Iustel, 1° Edición, 2006, Madrid, pág. 350.
5
Esta sigla sigue las iniciales en inglés para agua, energía, salud, atmósfera y biodiversidad.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 3


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Cuadro 1.1. Cronología de los principales sucesos y conferencias internacionales relacionados con la
conciencia ecológica de la población
Año Sucesos y conferencias internacionales
Creación de la International Union for the Conservation of Nature (IUCN)
1948
Simposio sobre Man´s role in channging the face of the Earth, Princeton (USA)
1955
Publicación de libros de impacto como los de R. Carson, Silent Spring (1963), K. Boulding, The
1960- Economics of the Coming Spaceship Earth (1966), o P. Ehrlich, The Population Bomb (1968)
1970
Publicación del I Informe Meadows, The Limits of the Growth, Club de Roma Creación del Programa
1971 Man and Biosphere (MaB) de la UNESCO
Conferencia de Naciones Unidas sobre El Medio Humano, Estocolmo
1972 Creación del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA)
Primera «crisis energética»
1973
Primera conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat-I), Vancouver
1976
Segunda «crisis energética»
1979
Publicación de numerosos libros de impacto como: H. T. Odum, Environment, Power and Society
1970-1980 (1971), B. Commoner, The Closing Circle (1972), E. F. Schumacher, Small is Beautiful (1973), H. T. y E.
C. Odum, Energy Basis for Man and Nature (1976), A. Lovins, Soft Energy Paths (1977), B. Commoner,
The Poverty of Power (1979), G. E. Barney (dir.) (1981), The Global 2000. Report to the President

Abaratamiento del petróleo y de las materias primas en general Decaen las publicaciones sobre el
1980- manejo de la energía y los materiales en la civilización industrial y aumenta la literatura sobre
2003 instrumentos económicos para la gestión de residuos, valoración de externalidades a n de incluir los
temas ambientales en el razonamiento económico estándar

Publicación del Informe Brundtland de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo: Our
1987 Common Future
Final de la «guerra fría» Publicación del II Informe Meadows del Club de Roma, Beyond the Limits
1989
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, Río de Janeiro Tratado de Maastricht y V
1992 Programa de Acción sobre Medio Ambiente de la Unión Europea (UE)
Publicación del Libro Blanco sobre crecimiento, productividad y empleo, de la UE Creación del
1993 Proyecto Ciudades Europeas Sostenibles
Aparecen las Agendas de Desarrollo Local
1994
Publicación del Libro Verde sobre el medio ambiente urbano de la Comisión Europea
1995
Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Habitat-II), Estambul
1996
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Kyoto
1998
Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo
2002
Cumbre de Bali Indonesia sobre el clima (Indonesia)
2007
Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Copenhague
2009
Conferencia de la ONU sobre el cambio climático-Cumbre de Cancún (Mexico)
2010
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
2012
Foro de Bosques de Naciones Unidas.
2013
Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas Nueva York
2014
Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, se aprobaron los 17 Objetivos de
2014 Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Conferencia mundial sobre el transporte sostenible en lucha contra el cambio climático y el logro del
2016 futuro sostenible (Ashgabat, Turkmenistán).

Fuente: Elaboración propia

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 4


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Ahora bien, ¿cuál es el valor jurídico que tienen los principios que emanan de estas conferencias? La doctrina
mayoritaria, entiende que simplemente se trata de o lo que es lo mismo, su valor es sólo de “derecho suave”.
Sin embargo, debe aclararse que su valor no se considera “suave” automáticamente por encontrarse en
declaraciones. Más aún, como es sabido, en materia de Derecho Internacional los principios son fuente
subsidiaria.
Pero el hecho concreto es que la mayoría de las veces los Estados incorporan estas declaraciones a su derecho
interno. Por lo tanto, toda vez que lo hagan, las mismas pasaran a tener el carácter de derecho “fuerte” (por
utilizar la terminología empleada por los autores) y serán ciento por ciento aplicables en los territorios
nacionales6. Independientemente de todo esto, los principios deben siempre ser tomados como mandatos de
optimización, y como criterios hermenéuticos fundamentales.

Al considerarse a los principios, como los lineamientos básicos e indispensables para llevar acabo la
conformación de una idea o estructura jurídica determinada, radica en la circunstancia de que éstos tienen
como objetivo principal el de servir como punto de referencia para la inspiración, creación o reforma de
criterios doctrinales o de normas jurídicas de contenido ambiental.

Este principio tiene sus orígenes en la Comisión Brundtland en la cual se manifiesta que Desarrollo Sostenible
es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, es decir que no se trata de mantener intacta la
naturaleza sino de controlar su uso.

En su primera etapa la política y la actuación de los países estaban supeditadas a una actuación local, para
resolver problemas puntuales de su entorno local. Posteriormente se apreció con más claridad que los
problemas ambientales continuaban y que por ende era necesario intensificar la cooperación regional e
internacional para buscar soluciones a los problemas transfronterizos. Últimamente se ha avanzado más aún
y en la actualidad se admite que hay problemas de carácter mundial que amenazan gravemente el sistema
ambiental de nuestro planeta, tales como: cambio climático, pérdida boscosa y de diversidad biológica,
desertificación y sequía, entre otros.
Las Naciones Unidas han reconocido como era de esperar, en la cumbre de Río “la naturaleza integral e
interdependiente de la Tierra…”, incumbiendo a los Estados velar porque las actividades realizadas en su
territorio no causen daños ambientales a otros e incitando a la materialización de “acuerdos internacionales
en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo
mundial”. Este principio se ve reflejado en casi todos los Tratados y Convenios Internacionales, por lo que, se
podría afirmar que se trata de un Principio que rige el Derecho Ambiental Internacional.

Este principio, luce nítidamente en el Principio 7 de la Declaración de Río donde se afirma que: “Los Estados
deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la
integridad del ecosistema de la tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación
del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países
desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo
sostenible en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las
tecnologías y los recursos financieros de que disponen”.
El principio de Solidaridad tiene tres aristas significativas a saber:
a) El deber de la cooperación internacional de los países desarrollados para con los países en desarrollo
o con economías en transición.

6
Lago Candeira, Alejandro, “Conferencias de Medio Ambiente y Desarrollo: Estocolmo, Río y Johannesburgo”, en “Diccionario de
Derecho Ambiental”, Iustel, 1° Edición, 2006, Madrid, pág. 350.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 5


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

b) El deber de informar, en caso de alguna situación relevante.


c) y La buena vecindad.

Las legislaciones nacionales reflejan este principio, ya que sus normas van dirigidas a adoptar una serie de
cautelas que deben aplicarse cuando se trata de iniciar actividades como requisito indispensable para que
procedan las autorizaciones ambientales, como: permisos, licencias, concesiones, entre otros. Es parte de la
intervención estatal que de forma obligatoria debe ejercerse.
Al caso concreto, el principio de prevención, se expresa en diferentes instrumentos de gestión ambiental, los
cuales de forma ejemplificativa, se detallan seguidamente:
a) La Evaluación Ambiental: sea de naturaleza estratégica, o para obras, actividades, proyectos e
industrias estipuladas.
b) Las Auditorías Ambientales: para aquellos proyectos, obras, actividades que estén en marcha y que
la Administración pública respectiva realiza para verificar si sus acciones son conforme a los límites
permisibles, o bien, conforme la legislación vigente, así como, las normas técnicas.
c) Las labores de Inspección, Monitoreo y/o seguimiento: que la autoridad administrativa realiza sea
a petición de parte o de oficio.
d) El Ordenamiento del Territorio.
e) La Prevención de la Contaminación.

El enfoque sistemático de la biosfera entraña la posibilidad de estudiar el mundo social y legal como un
sistema que se regule por normas que permitirían determinar fórmulas de libertad ciudadana y, a la vez,
límites específicos del control que esa libertad pueda requerir. Ello posibilitaría, a la vez, verificar el
comportamiento de la biosfera y del derecho que la regula.

La interdisciplinariedad se constituye en principio general y postula que todas las disciplinas del saber
humano deberán asistir a la ciencia ambiental, lo que también debe ocurrir en el campo específico del
Derecho, en el cual todas sus ramas deben prestar apoyo al Derecho Ambiental.

Varios autores entre ellos el autor Pigretti desarrolla el postulado según el cual todo productor de
contaminación debe ser el responsable de pagar por las consecuencias de su acción. En materia ambiental,
es el principio contaminador-pagador el cual debe presidir la responsabilidad civil y el sistema de cargas; en
este último, consiste no solo en la imposición de tributos, tasas y contribuciones especiales, sino también en
exenciones, préstamos, subsidios y asistencia tecnológica.
La incorporación legal de este principio permitirá en algún supuesto que el contaminador preste parte de su
ganancia a indemnizar a la naturaleza, sin que pueda transferir tales costos a los precios. El principio
contaminador-pagador, propio del Derecho Ambiental, al establecer que el contaminador es el obligado,
independientemente de la existencia de culpa, a indemnizar o reparar los daños causados al medio
ambiente y terceros afectados por su actividad, caracteriza la responsabilidad objetiva del agente.
En verdad, el propietario de una empresa que pueda causar daños al medio ambiente (considerado como
un patrimonio público a ser necesariamente asegurado y protegido), asume los “riesgos” que pudieran
causar daños a ese patrimonio público. Si eso ocurriera, el empresario tendrá la responsabilidad de reparar
el daño eventualmente causado, asumiendo, de esa forma, la responsabilidad civil objetiva por lo ocurrido.

El principio de gestión racional del medio es destacado como uno de los esenciales. Del mismo se originan
instituciones como las relacionadas con la actividad productora agraria, minera, petrolera, nuclear,
energética y también el consumo alimentario que el hombre realiza y sus condiciones generales de confort.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 6


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El principio del ordenamiento ambiental es básico para el Derecho Ambiental. En un inicio se desarrolló
como una técnica del urbanismo, para luego ampliar su contenido a las leyes de uso y conservación del suelo,
planes y programas públicos y, más modernamente, las áreas críticas de contaminación, la zonificación y las
reservas de parques y monumentos naturales y culturales.

La noción de calidad de vida es otro de los principios que han adquirido validez generalizada, no bastando,
con considerar únicamente la idea de comodidad y buenos servicios. Se acepta hoy día la noción de vida
como integrante del concepto jurídico ambiental. Esta posición hará posible incluir como Derecho Ambiental,
además de los aspectos relativos a la alimentación, los derechos del consumidor en general y de
especialidades medicinales en particular. Lo mismo con lo referente al valor de los órganos humanos, el
derecho del deporte, a la información y a los aspectos culturales.

Conciliar las actividades del desarrollo con la conservación del ambiente, requiere, para cada país, emplear
un criterio pragmático que permita alcanzar los objetivos perseguidos dentro de las limitaciones económicas
y de tiempo existentes. Este criterio flexible le otorga importancia a la aplicación del Principio del Daño
Ambiental Permisible.
Este principio de Derecho Ambiental se resume en la posibilidad de tolerar aquellas actividades susceptibles
de degradar el ambiente en forma no irreparable y que se consideran necesarias por cuanto reportan
beneficios económicos o sociales evidentes, siempre que se tomen las medidas para su limitación o corrección.
Tal principio tiene connotaciones económicas y ecológicas, y no es completamente independiente del que
plantea el falso dilema entre desarrollo y medio ambiente: es su consecuencia. La necesidad de hacer un
enfoque realista para poder solventar las dificultades económicas y prácticas, en la búsqueda de la
conciliación entre el ambiente y el desarrollo, dan origen a este principio.
Es por ello necesario, realizar una previa evaluación de cuáles son las incidencias negativas que sobre el
medio o entorno pueden ocasionar determinadas actividades de índole industrial, comercial u otra; pues de
ello dependerá la conveniencia de su realización o seguimiento, cuidando de no sobrepasar los límites de la
tolerancia en cuanto al daño que se pueda producir.
Para tal efecto muchas legislaciones, han instituido una nueva figura de tipo jurídico-técnico, que hace
posible una evaluación previa de cualquier actividad que pudiera dañar considerablemente el medio
ambiente, y la cual es comúnmente denominada “evaluación del impacto ambiental”.

El principio de la cooperación internacional en materia ambiental, establecida a través de organismos


internacionales y las relaciones interestatales, permite reconocer a un conjunto normativo supranacional que
constituye un marco de referencia legislativa. Tal cooperación se presenta como obligatoria y en el futuro
ha de adquirir, sin duda, un grado deseable de evolución.
Adicionalmente se pueden considerar estos otros principios:

Adicionalmente a los ya citados, debe incluirse dentro de los principios rectores del Derecho Ambiental, el de
Ética Transgeneracional. En referencia a éste, se puede señalar que el Derecho Ambiental se desenvuelve y
consolida dentro de un criterio de “solidaridad de la especie”, es decir, que su estudio e interpretación, tanto
doctrinario como legal, no se satisface únicamente en una valoración temporal de la realidad que
comprende, sino que busca armonizar los intereses de desarrollo y calidad de vida de las generaciones
presentes, sin arriesgar o comprometer la oportunidad y niveles de bienestar y progreso de las futuras
generaciones.
Lo cual significa, que el Derecho Ambiental fluye y crece dentro de un marco de criterios de ética, justicia y
equidad, no únicamente de tipo sincrónica (entre los contemporáneos de la misma generación), sino que

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 7


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

también, y lo cual le singulariza y ennoblece, de carácter diacrónica, es decir, con los que aún no han nacido
y que por lo tanto no tienen posibilidad alguna para expresarse.
Al respecto de tal principio, éste se ve reflejado en el documento denominado “Declaración de Río” cuando
en su principio número tres, afirma: “El derecho al desarrollo debe ejercerse de tal necesidades de desarrollo
y ambientales de las generaciones presentes y futuras.”

En un mundo donde la deforestación en un país reduce la riqueza biológica de todo el planeta, en que los
productos químicos y las emanaciones de gases tóxicos liberados a la atmósfera en un continente producen
cáncer de piel en otro, en que las emisiones de dióxido de carbono aceleran el cambio climático mundial, en
donde el consumo desenfrenado de las sociedades opulentas agrava la pobreza de los países menos
industrializados, la reorientación de las decisiones a nivel planetario hacia la preservación ecológica y el
desarrollo sustentable, deben consensuarse y compartirse, requiriendo esfuerzos adicionales que deben ser
soportados por todos, principalmente por los países industrializados (Principios 2, 6 y 25 de la Declaración de
Río).

Desde que la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (1974), estableciera en los arts. 29 y 30,
la responsabilidad común para la comunidad internacional sobre los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo
fuera de los límites de la jurisdicción nacional, así como los recursos de la zona, considerándolos como
patrimonio común de la humanidad, como así también la protección, la preservación y el mejoramiento del
ambiente para las generaciones presentes y futuras, luego receptada en la Convención del Mar de Montego
Bay (1982).
La idea que los bienes naturales no pertenecen a ningún Estado en el sentido de propiedad clásico -que
presupone el ejercicio absoluto de esos derechos dentro del ámbito territorial- se está arraigando como
principio universal, estableciendo que la Humanidad como nuevo sujeto de derecho internacional público
contemporáneo, posee entre sus atributos el derecho de utilizar los recursos naturales sin poner en peligro la
capacidad de servirse de ellos de las generaciones futuras, y el deber de velar por su existencia y permanencia
en el tiempo. El Ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra, porque se deben
respetar y obedecer las inmutables leyes naturales, para de esta manera aspirar a la íntegra dignidad
humana

Este principio consiste, por un lado, en la armonización y unificación de las legislaciones a nivel internacional,
es decir los regímenes jurídicos de los diferentes Estados y regiones del planeta en relación a las normas
jurídicas ambientales internacionales destinadas a la prevención, represión, defensa, conservación,
mejoramiento y restauración. Y por otro, en la capacidad tanto del legislador como del juez de tener una
perspectiva macroscópica e integradora del ambiente, debido a la fragmentariedad de las normas
ambientales (Principios 11 y 13 de la Declaración de Río).

Tradicionalmente en el Derecho Internacional Público, se distingue según como se incorpora el derecho


internacional al orden jurídico interno. Estas doctrinas denominadas Monismo y Dualismo, según las cuales
para la primera no hay existencia de dos órdenes jurídicos separados y autónomos y para la segunda sí, son
hoy superadas por el nuevo desarrollo del Derecho Ambiental Internacional, como se ha establecido por la
declaración de Río y la Agenda XXI -el Programa de Acción de la Conferencia de Río' 92-, que constituyen
una verdadera constitución ambiental planetaria, con derechos y obligaciones ineludibles para los Estados,
y que aun cuando sus normas no se hayan generado como obligatorias y operativas, los propios Estados las
han adoptado como compromiso de naturaleza irreversible, sin necesidad de la ulterior incorporación a sus
legislaciones, todo ello para cumplir con el poderoso mandato de la CNUMAD (Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Río' 92), el cual es poner fin a la degradación del ambiente.
De estos textos normativos, surge en el Derecho Ambiental Internacional la convergencia de normas de
derecho administrativo, de derecho penal, de derecho procesal, de derecho civil y comercial, pero también

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 8


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

de prescripciones de las ciencias naturales, las biológicas, las físicas y las económicas, de allí que el
ordenamiento ambiental se caracteriza por ser sistémico.
El principio de conjunción significa la unión en un mismo orden jurídico, el Ambiental, de la norma
internacional y la nacional, debido a que la internacional es cada vez más nacional, es cada vez más local,
de aplicación inmediata. La norma ambiental internacional es "ius cogens", una norma imperativa de
carácter internacional que no puede ser dejada de lado sino por otra norma de la misma naturaleza
(Agenda XXI y Declaración de Río).

Las constituciones vigentes en los diferentes países de Latinoamérica se detallan a continuación:

 1993 Perú
 2009 Bolivia
 1994 Argentina
 1972 Panamá
 1994 Costa Rica
 1976 Cuba
 1999 Venezuela
 1980 Chile
 1996 Uruguay
 1982 Honduras
 1998 Ecuador
 1983 El Salvador
 1999 México (Modificada En Junio
 1985 Guatemala 2011)
 1987 Nicaragua
 2008 Ecuador
 1988 Brasil  2010 República Dominicana
 1991 Colombia
 1992 Paraguay

En los mencionados países incluyen dentro su constitución artículos referentes al Medio Ambiente:
 PANAMÁ 1972: (Artículo 114) Es deber fundamental del Estado garantizar que la población viva
en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua y los alimentos satisfagan
los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida humana.
 CUBA 1976: (Artículo 270). El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país.
Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más
racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones
actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los
ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la
fauna y todo el rico potencial de la naturaleza.
 CHILE 1980 (Artículo 19). El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es
deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente.
 HONDURAS 1982 (Artículo 145). Se reconoce el derecho a la protección de la salud. El deber de
todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado
conservará el medio ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.
 GUATEMALA 1985: (Artículo 97). El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio
nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación ambiental y mantenga el equilibrio ecológico.
 NICARAGUA 1987: (Artículo 60) Toda persona goza del derecho de habitar en un ambiente
saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y
de los recursos naturales

 BRASIL 1988: (Artículo 225) Todos tienen derecho al medio ambiente ecológicamente equilibrado,
bien de uso común del pueblo y esencial para la sana calidad de la vidaimponiéndose al Poder

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 9


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Público y a la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo para las presentes y futuras


generaciones.
 PARAGUAY 1992: (Artículo 7) Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable
y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la
conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como su conciliación con el
desarrollo humano integral.
 ARGENTINA 1994 (Artículo 41): Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras y tienen el deber de
preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley.
 COSTA RICA 1994 (Artículo 50) Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese
derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y
preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones correspondientes.
 VENEZUELA 1999: (Artículo 127) Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo entero. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado.
 CONSTITUCIÓN DE ECUADOR 2008. Preámbulo: Celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama
de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia. Una nueva forma de convivencia
ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el SUMAK
KAWSAY, en el Capítulo VII de la Constitución de Montecristi, se refiere a: Derechos de la
Naturaleza. Artículo 71: La naturaleza o Pacha mama, donde se produce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo, o
nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.
La Constitución Política de Ecuador (en cuyos artículos 10, 71, y 72, instituye a la NATURALEZA o
PACHAMAMA, como sujeto de derechos), que en su Preámbulo manifiesta la decisión de construir: “una
nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen
vivir, EL SUMAY KAWSAY”.
Además, dedica en extenso el Capítulo Segundo de su texto, a los llamados “derechos del buen vivir”
(Artículos 12 a 34), dentro de los cuales regula en una Sección Primera, “Agua y alimentación”, Sección
Segunda “Ambiente Sano”, Sección Tercera “Comunicación e Información”, Sección Cuarta “Cultura y
Ciencia”, Sección Quinta “Educación”, Sección Sexta “Hábitat y Vivienda”, Sección Séptima ”Salud”, Sección
Octava “Trabajo y Seguridad Social”.- Así por ejemplo, en el Artículo 14, “se reconoce el derecho de la
población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el
buen vivir, SUMAK KAWSAY”.
 CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA. En el Preámbulo de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de BOLIVIA, de 2009, se dice: Cumpliendo con el mandato de nuestros pueblos con
la fortaleza de nuestra PACHAMAMA Y gracias a Dios, refundamos Bolivia.
El artículo 33 prescribe: Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado. El ejercicio de ese derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres vivientes desarrollarse de manera normal y permanente.
 Por último, la Reforma de la Constitución Política de REPÚBLICA DOMINICANA, incluye en
la Sección IV, un capítulo de regulación de los derechos colectivos y difusos (artículo 66) y de la
protección del ambiente (26 de enero del 2010).
 También se destaca la Reforma de la Constitución Política de los ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, Título Tercero, Artículo107, aprobada mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación del 6 de junio de 2011, de la ACCIÓN DE AMPARO, mediante la cual se
habilita de obrar no solo a aquel que aduce ser titular de un derecho o interés legítimo individual,
sino también colectivo.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 10


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Siguiendo las corrientes internacionales y los acuerdos en reuniones en Latinoamérica se promulgan Leyes de
protección al Medio Ambiente:
 CÓDIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE COLOMBIA 1974
 LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE VENEZUELA 1976
 LEY 6938 POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE DE BRASIL 1981
 LEY 33 SOBRE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL USO RACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES DE CUBA 1981
 LEY PARA LA PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE GUATEMALA 1986
 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DE MÉXICO DE
1988
 LEY 99 DE COLOMBIA DE 1990
 LEY 1333 DE MEDIO AMBIENTE DE BOLIVIA DE 1992
 LEY GENERAL DEL AMBIENTE DE HONDURAS DE 1993
 LEY 19300 BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE 1994
 LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE COSTA RICA 1995
 LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES NICARAGUA 1995
 LEY 81 DEL MEDIO AMBIENTE DE CUBA 1997
 LEY 41 GENERAL DEL AMBIENTE DE PANAMÁ DE 1998
 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ECUADOR 1999
 LEY GENERAL 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES REPÚBLICA
DOMINICANA 2000
 LEY 17283 GENERAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL URUGUAY 2000
 LEY 25675 GENERAL DEL AMBIENTE DE ARGENTINA 2002
 LEY 28611 GENERAL DEL AMBIENTE DE PERÚ 2005

Varios países consideran dentro de su atribución el sancionar penalmente actos en contra del medio
ambiente, tal el caso de referencia en CONSTITUCIONALES BRASIL, ECUADOR, REPÚBLICA DOMINICANA
Y PARAGUAY.
Además se tiene dentro del CÓDIGO PENAL: PARAGUAY (716/95), HONDURAS (1997), COLOMBIA
(491/99). Y en PANAMÁ (5/ 2005 REF. CÓDIGO PENAL).
Existe una LEY PENAL ESPECIAL: VENEZUELA (4358/ 1992), BRASIL (9605/ 1998).
NICARAGUA (LEY 559)
Uno de los países que considera muy importante el delito ambiental es Brasil con sus siguientes leyes:
 LEY DE CRÍMENES AMBIENTALES 9605/ 98.
 CRÍMENES CONTRA LA FAUNA
 CRÍMENES CONTRA LA FLORA. DE POLUCIÓN Y OTROS CRÍMENES AMBIENTALES.
 CRÍMENES CONTRA EL ORDENAMIENTO URBANO Y EL PATRIMONIO CULTURAL. CRÍMENES
POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Los arts. 3, 4, 22, 24 declaran que las personas jurídicas serán responsabilizadas: administrativa, civil y
penalmente conforme a las disposiciones de esta ley.

En Latinoamérica se toman en cuenta principios aplicados a su normativa propia como ser:

1.- De Congruencia

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 11


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

2.- De Prevención
3.- Precautorio
4.- De Equidad Intergeneracional
5.- De Progresividad
6.- De Responsabilidad
7.- De Subsidiariedad
8.- De Sustentabilidad
9.- De Solidaridad
10.- De Cooperación

1.- Principio De Sostenibilidad


2.- Principio De Prevención
3.- Principio Precautorio
4.- Principio De Internalización De Costos
5.- Principio De Responsabilidad Ambiental
6.- Principio De Equidad
7.- Principio De Gobernanza Ambiental

En el Estado Plurinacional se consideran los Principios de obligatorio cumplimiento a:


1.- Armonía (las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y diversidad, deben lograr
equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra).
2.-Bien Colectivo (El interés de la sociedad, en el marco de los derechos de la Madre Tierra,
prevalecen en toda actividad humana y por sobre cualquier derecho adquirido).
3.- Garantía de regeneración de la Madre Tierra.
4.-Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra (El Estado y cualquier persona individual
o colectiva respetan, protegen y garantizan los derechos de la Tierra para el Vivir Bien de las
generaciones actuales y futuras)
5.-No mercantilización (no pueden ser mercantilizados los sistemas de vida, ni los procesos que la
sustentan, ni formar parte del patrimonio privado de nadie).
6.-Interculturalidad (requiere reconocimiento, recuperación, respeto, protección y diálogo de
sentires, valores, saberes, conocimientos, prácticas, trascendencias, transformaciones, ciencias,
tecnologías y normas, de todas las culturas del mundo que buscan convivir en armonía con la
naturaleza)

Este principio mencionado líneas arriba aparece consagrado en las siguientes leyes de medio ambiente:
 EL SALVADOR - D. 233/98
 CUBA - Ley 81/97 URUGUAY –
 Ley 17283/00 PERÚ - Ley 28611/05
 ARGENTINA - Ley 25675/02
 NICARAGUA - Ley 217/96
 REPÚBLICA DOMINICANA

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 12


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Ley 64-00 COLOMBIA: Ley 99/ 93


 COSTA RICA: Ley de Biodiversidad, A. 11.
 VENEZUELA: Ley de Diversidad Biológica, A. 105
 PARAGUAY: Ley de Política Ambiental Nacional
 ECUADOR: Constitución Política de Ecuador 2008

Se define el daño ambiental como toda ALTERACIÓN RELEVANTE que modifique negativamente el
ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Se encuentran en las
siguientes leyes:
 Ley 25675 General del Ambiente Argentina. Toda pérdida, disminución, detrimento o
menoscabo SIGNIFICATIVO inferido al medio ambiente o a uno de sus componentes
 Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de CHILE. Toda pérdida,
disminución o detrimento significativo que se infiera al medio ambiente.
 Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales REPÚBLICA DOMINICANA. Se
entiende por daño ambiental toda PÉRDIDA, disminución o detrimento que SE INFIERA AL MEDIO
AMBIENTE Considera actos que causan depredación, destrucción o contaminación graves del medio
ambiente, aquellos actos que contravengan lo establecido por la ley 17283 y en las demás normas
que regulan la protección del Ambiente.
 Ley 17283 sobre el Ambiente R. O del Uruguay. Toda pérdida, disminución, deterioro o
menoscabo SIGNIFICATIVO inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes, que se
produce contraviniendo una norma o disposición jurídica.
 Ley 81 del Medio Ambiente de CUBA. Daño ambiental es todo menoscabo MATERIAL que
sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes que puede ser causado contraviniendo o no
disposición jurídica y que genera efectos negativos actuales o futuros. Se puede interponer acciones
legales aun en los casos en que no se afecte el interés económico del accionante. El interés moral
legitima la acción aun cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia.
 Ley 28611 General del Ambiente del Perú. Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio
que se ocasione al ambiente o a uno o más de sus componentes, en contravención a las normas
legales. El daño podrá ser grave cuando ponga en peligro la salud de los grupos humanos,
ecosistema o especies de flora y fauna e irreversible, cuando los efectos que produzca sean
irreparables y definitivos
 Protección, Conservación y Recuperación Medio Ambiente D 233 El Salvador. Considera
daño ambiental a la Pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y
mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus
condiciones químicas, físicas o biológicas, de la relaciones de interacción que se dan entre éstos así
como de los servicios ambientales que proporcionan. Daño indirecto: Aquel daño que en una
cadena causal no constituye un efecto inmediato del acto u omisión que es imputado legalmente
a una persona.
2013. Considera:
 Contaminación: Presencia en el ambiente, por acción del hombre, de cualquier sustancia química,
objetos, partículas, microorganismos, forma de energía o componentes del paisaje urbano o rural, en
niveles o proporciones que alteren negativamente el ambiente y/o amenacen la salud humana, animal
o vegetal o los ecosistemas.
 Contaminante: Cualquier elemento o sustancia química o biológica, energía, radiación, vibración,
ruido, fluido o combinación de éstos, presente niveles o concentraciones que representen peligro para la
seguridad y salud humana, animal, vegetal o del ambiente
establece:
 CONTAMINACIÓN: La presencia y/o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora
o fauna o que degrade la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales
en general.
 CONTAMINANTE: Todo elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía,
radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 13


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente,
altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las
personas y la preservación y conservación del ambiente.
indica:
 Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos,
en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las
establecidas en la legislación vigente.
 Contaminante: Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía,
radiación, vibración, ruido, o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles,
concentraciones o una combinación de ellos, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la
calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental
La responsabilidad civil por daño ambiental es
objetiva, o sea independiente de culpa, no admitiéndose las causas tradicionales de exclusión de la
responsabilidad civil.
 Artículo 14, 1º párrafo, Ley 6938/81, del Brasil:

Toda persona natural o jurídica que emita, vierta, disponga o descargue sustancias o desechos que afecten
o puedan afectar la salud humana, pongan en riesgo o causen daño al ambiente, afecten o puedan afectar
los procesos ecológicos esenciales o la calidad de vida de la población, TENDRÁ RESPONSABILIDAD
OBJETIVA POR LOS DAÑOS que puedan ocasionar graves perjuicios, de conformidad con las leyes
especiales relacionadas con el ambiente.
 Ley 41 General del Ambiente de Panamá
Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental responderá del mismo de conformidad a la
presente ley
 Ley 19300 Bases Generales del Medio Ambiente de Chile:
FACTOR DE ATRIBUCIÓN
La responsabilidad por los daños ocasionados al ambiente podrá ser del tipo SUBJETIVA -para actos u
omisiones ilícitos o en contravención-, en cuyo caso, de mediar dolo del responsable, será obligada
adicionalmente al pago de una sanción económica. U OBJETIVA, cuando la acción u omisión se relacione
con materiales o residuos peligrosos, o implique el uso u operación de embarcaciones en arrecifes de coral; la
realización de actividades altamente riesgosas; o los supuestos previstos en el artículo 1913 del Código Civil
Federal.

Se detallan a continuación:
1.- Ley Federal de Responsabilidad Ambiental de México (7 junio 2013)
2.- Ley de Derechos de la Madre Tierra – Ley 071 de (21 dic. 2012) Bolivia
3.- Ley 20.600 de Tribunales Ambientales de Chile (28 de junio 2012)
4.- Reforma de la Constitución Política de R. Dominicana (26 enero 2010)
5.- Reforma de la Constitución Política de México (6 de junio 2011)
Un aporte importante es la LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL de MÉXICO (Nueva
ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, 7 de junio de 2013).
Regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación
y compensación de dichos daños cuando sea exigible a través de procesos judiciales federales (artículo 17

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 14


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Constitución), los mecanismos alternativos de solución controversias, los procedimientos administrativos y


aquellos que correspondan a la comisión de delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.
Los preceptos de este ordenamiento son reglamentarios del artículo 4º Constitucional, de orden público e
interés social y tienen por objeto la protección, preservación y restauración del ambiente y del equilibrio
ecológico, para garantizar los derechos humanos a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar
de toda persona, y a la responsabilidad generada por el daño y el deterioro ambiental.
El régimen de responsabilidad ambiental reconoce que el daño ocasionado al ambiente es independiente
del daño patrimonial sufrido por los propietarios de los elementos y recursos naturales. Reconoce que el
desarrollo nacional sustentable debe considerar los valores económicos, sociales y ambientales.
El proceso judicial previsto, se dirigirá a determinar la responsabilidad ambiental, sin menoscabo de los
procesos para determinar otras formas de responsabilidad que procedan en términos patrimoniales,
administrativos o penales.
La Ley contiene definiciones de:
 Actividades consideradas como altamente riesgosas: actividades que implican la
generación o manejo de sustancias con características corrosivas, reactivas, radioactivas, explosivas,
tóxicas, Inflamables o biológico- infecciosas.
 Criterio de equivalencia: lineamiento obligatorio para orientar las medidas de reparación y
compensación ambiental, que implica restablecer los elementos y recursos naturales o servicios
ambientales por otros de las mismas características.
 Estado de base: Condición en la que se habrían hallado los hábitat, los ecosistemas los elementos
y recursos naturales, las relaciones de interacción y los servicios ambientales, en el momento previo
inmediato al daño y de no haber sido éste producido.
 Mecanismos alternativos: tales como la mediación, la conciliación y los demás que permitan a
las personas prevenir conflictos, o en su caso, solucionarlos, sin necesidad de la intervención de los
órganos jurisdiccionales, Salvo para garantizar la legalidad y eficacia del convenio adoptado por
los Participantes y el cumplimiento del mismo.
 Fondo: el Fondo de Responsabilidad Ambiental.
 Daño al ambiente: Pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y
mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus
condiciones químicas, físicas o biológicas, de la relaciones de interacción que se dan entre éstos así
como de los servicios ambientales que proporcionan.
 Daño indirecto: Aquel daño que en una cadena causal no constituye un efecto inmediato del
acto u omisión que es imputado legalmente a una persona.
 No se considerará que existe daño al ambiente cuando los menoscabos no sean adversos en
virtud de:
1) haber sido expresamente manifestados por el responsable y explícitamente identificados,
delimitados, evaluados, mitigados y compensados mediante condicionantes, autorizados por la
Secretaria de Ambiente.
2) No rebasen los límites previstos por las disposiciones legales ambientales o las normas oficiales
mexicanas, emitidas por la Secretaria de Ambiente.
Toda persona física o moral que con su acción ocasione directo o indirecto un daño al ambiente: será
responsable y estará obligada a la reparación de los daños, o bien, cuando la reparación no sea
posible a la compensación ambiental que proceda.
La responsabilidad por los daños ocasionados al ambiente podrá ser del tipo SUBJETIVA -para actos u
omisiones ilícitos o en contravención-, en cuyo caso, de mediar dolo del responsable, será obligada
adicionalmente al pago de una sanción económica. U OBJETIVA, cuando la acción u omisión se relacione
con materiales o residuos peligrosos, o implique el uso u operación de embarcaciones en arrecifes de coral;
la realización de actividades altamente riesgosas; o los supuestos previstos en el artículo 1913 del Código Civil
Federal.
La reparación de los daños ocasionados al ambiente consistirá en restituir a su Estado Base los hábitats, los
ecosistemas, los elementos y recursos naturales, sus condiciones químicas, físicas o biológicas y las relaciones
de interacción que se dan entre estos, así como los servicios ambientales que proporcionan, mediante la

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 15


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

restauración, restablecimiento, tratamiento, recuperación o remediación. La reparación deberá llevarse a


cabo en el lugar en que fue producido el daño.
La compensación ambiental procederá por excepción, en los siguientes casos:
1) cuando resulte material o técnicamente imposible la reparación total o parcial del daño;
2) que los daños al ambiente hayan sido producidos por una obra o actividad lícita que debió haber
sido de E.I.A y autorización previa en materia de impacto ambiental o cambio de uso del suelo en
terrenos forestales;
3) que la Secretaria haya evaluado posteriormente en su conjunto los daños producidos ilícitamente y
las obras y actividades asociadas a esos daños que se encuentren aún pendientes de realizar en el
futuro,
4) y que la Secretaria expida una autorización posterior al daño, al acreditarse plenamente que tanto
las obras y las actividades ilícitas, como las que se realizan en el futuro, resultan en su conjunto
sustentables, y jurídica y ambientalmente procedentes.
La acción para demandar la responsabilidad ambiental prescribe en doce años, contados a partir del día en
que se produzca el daño al ambiente y sus efectos.
De la tutela anticipada y medidas cautelares El órgano jurisdiccional podrá allegarse oficiosamente de los
medios de prueba que considere necesario sin más limitación que las establecidas en la ley.
De la sentencia, ejecución y seguimiento.
En la determinación de las medidas de reparación y compensación Ambiental se considerará:
1) El criterio de equivalencia recurso- recurso o servicio- servicio;
2) Las acciones que proporcionen recursos naturales o servicios Ambientales del mismo tipo;
3) Las mejores tecnologías disponibles;
4) Su viabilidad y permanencia en el tiempo;
5) El costo que implica aplicar la medida;
6) El efecto en la salud y la seguridad pública;
7) La probabilidad de éxito de cada medida;
8) El grado en que cada medida servirá para prevenir daños futuros y evitar riesgos como
consecuencia de su aplicación;
9) El grado en que cada medida tendrá en cuenta los correspondientes intereses sociales, económicos
y culturales de la localidad;
10) El período de tiempo requerido para la recuperación de los ciclos biológicos que fueron afectados
por el daño causado al ecosistema;
11) La vinculación geográfica con el lugar dañado.
En el Estado Plurinacional de BOLIVIA:
Ley de Derechos de la Madre Tierra – Ley 071 (21 Dic. 2012) Tiene por objeto reconocer los derechos de la
Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar
el respeto de esos derechos.
La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad Indivisible de todos los
sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, Interdependientes y complementarios, que comparten
un destino común.
La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígenas u
originario campesinos.
En cuanto a los DERECHOS DE LA MADRE TIERRA:
o A LA VIDA (derecho de la integridad de los sistemas de vida y procesos naturales que los sustentan,
así como las capacidades y condiciones de Regeneración)
o A LA DIVERSIDAD DE LA VIDA (derecho a la preservación de la diferenciación y la variedad de
los seres que componen la MADRE TIERRA, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su
estructura)
o AL AGUA (derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en
la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente
a la contaminación)

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 16


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

o AL AIRE LIMPIO (derecho a la preservación de la calidad y composición del aire para el


sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación)
o AL EQUILIBRIO (derecho al mantenimiento o restauración de la interrelación, Interdependencia
y funcionalidad de los componentes de la MADRE TIERRA, en forma Equilibrada).
o A LA RESTAURACIÓN (derecho a la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida
afectados por las actividades humanas)
o A VIVIR LIBRE CONTAMINACIÓN (derecho a la preservación de la MADRE TIERRA de
contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos)
o CARÁCTER JURÍDICO DE LA MADRE TIERRA (adopta el carácter de sujeto colectivo de interés
público)
o EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA (todos los bolivianos y bolivianas al
formar parte de la comunidad de seres que componen la MADRE TIERRA, ejercen los derechos de
ley, de forma compatible con sus derechos individuales y colectivos. El ejercicio de los derechos
individuales están limitados por el ejercicio de los derechos colectivos en los sistemas de vida de la
MADRE TIERRA, cualquier conflicto entre derechos debe resolverse de manera que no se afecte
irreversiblemente la funcionalidad de los sistemas de vida).
OBLIGACIONES del ESTADO PLURINACIONAL
1) Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención, alerta temprana, protección,
precaución para evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de
seres, la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la vida o la destrucción de sistemas de
vida, que incluyen los sistemas culturales.
2) Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las
necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades regenerativas
y la integridad de los ciclos.
3) Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la
sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida y de las causas
estructurales del CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL y sus efectos.
4) Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo
5) Demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda ambiental
6) Promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas, biológicas y de destrucción
masiva.
7) Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra en el ámbito de las
relaciones internacionales.
DEBERES DE LAS PERSONAS
1) Defender y respetar los derechos de la MADRE TIERRA;
2) Promover la armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su relacionamiento;
3) Participar en forma activa, en la generación de propuestas de defensa de los derechos de la Madre
Tierra;
4) Asumir prácticas de producción y hábitos de consumo en armonía con los derechos de la Madre
Tierra;
5) Asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la Madre Tierra;
6) Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra;
7) Acudir a la convocatoria de las autoridades o la sociedad civil organizada para la realización de
acciones de protección de la Madre Tierra. DEFENSORÍA DE LA MADRE TIERRA (cuya misión es
velar por vigencia, promoción difusión, y cumplimiento, de los derechos de la Madre Tierra)
En CHILE Por ley 20.600, publicada en el Diario Oficial el 28 de junio de 2012, y cuya implementación
se dio inicio gradual el 28 de diciembre 2012, y de funcionamiento íntegro, 28 de junio de 2013, crea los
Tribunales Ambientales, con sede en las ciudades de Antofagasta, Santiago y Valdivia, con competencia
territorial regional.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 17


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

2 LEY 1333 Y REGLAMENTACIONES AMBIENTALES

Desde los noventa Bolivia tiene una normativa e institucionalidad para la gestión ambiental desarrollada
continuamente, fue pionero en establecer estructuras estatales para enfrentar en ese tiempo, es decir fines
fines de la década de los ochenta, la situación global comenzó a imponer el orden respecto a los problemas
ambientales, los que terminarían de clarificarse a partir de la llamada Cumbre de la Tierra o Río 92.
En Bolivia a partir del año 1988 se instrumentó reformas y ajustes institucionales enmarcados en las
tendencias más vanguardistas de cada época, empezó con ajustes institucionales generales y de acción
transversal entre los años 1988-1996, posteriormente continuaron reformas sectoriales entre 1994-2000, a
objeto de continuar con la aplicación de las anteriores, en el nivel local entre el período de 1996-2002.
En el año de 1988 se establece un primer marco normativo que hizo posible el inicio del desarrollo de una
capacidad institucional para regular, proteger y atender la conservación y protección de algunos recursos
ambientales, principalmente en la protección y manejo de fauna silvestre y la administración de los recursos
forestales; esta etapa las normas se desarrollaron más rápidamente que las instituciones, por lo cual no
existían autoridades competentes que hicieran cumplir la nueva legislación, siendo claro que tampoco existía
un presupuesto acorde y también se presentabla deficienca en la capacidad técnicas para cumplir el
mandato legal.
En noviembre de 1990e, la entonces Cámara de Diputados aprueba la Ley de Defensa Ecológica, cuyo fin
era el de promover estudios y evaluaciones de todas las actividades públicas y privadas que pudieran
generar impactos ambientales negativos, esta primera norma estableció que era imprescindible y obligatorio
aplicar un estudio de evaluación de impacto ambiental para toda actividad pública o privada que pueda
provocar daños al medio ambiente.
Por otra parte también en el mismo año 1990, se promulga el Decreto Supremo 22884 que establece la
Pausa Ecológica Histórica de 5 años, lapso de tiempo en el que no se otorgarían nuevas concesiones forestales,
con el fin: de promover la protección y manejo de las especies y ecosistemas con fines productivos; promover
el manejo adecuado de bosques con el fin de expandir la actividad maderera; mantener la integridad de
los ríos y arroyos con fines de conservación; fortalecer las instituciones de investigación y enseñanza; y
fomentar la conciencia ambiental.
Una institución importante de esa época fue el Fondo Nacional para el Medio Ambiente - FONAMA,
dependiente del Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos, esta institución tenía como objetivo captar
recursos económicos y desarrollar iniciativas de investigación para el medio ambiente. En primera instancia
se propuso que los recursos obtenidos por esta entidad fueran canalizados a las organizaciones de la sociedad
civil, con el propósito de ampliar las acciones ambientales en los ámbitos donde no llega el Estado, por
naturaleza de su manejo política propio de la época este Fondo terminó en 1999 financiando sueldos y
consultores de distintas reparticiones estatales, este hecho fue lo que determinó su cierre finalmente.
Los años noventa fueron importante para el medio ambiente en el país, en diciembre de 1990, la Comisión
de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados convocó a un foro para analizar la problemática ambiental
del país, las conclusiones del mismo fueron7:
a) 38 por ciento del territorio nacional sufrirá erosión y no era apto para la producción
agrícola;

7
Konrad, 2014, El estado del Medio Ambiente

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 18


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

b) el deterioro de los suelos cultivables estaba impidiendo un crecimiento agropecuario


sostenible y
c) la explotación legal e ilegal de los recursos naturales estaba contribuyendo al deterioro de
los ecosistemas bolivianos (Foro Ambiental 1990).
Este foro dio lugar al inicio del diseño del anteproyecto de ley de medio ambiente, cuyo proceso culminó en
en 1992 con la aprobación de la Ley 1333. Esta norma fue elaborada bajo los lineamiento globales y con un
proceso de amplia participación de los diferentes sectores y organizaciones sociales. Todo el proceso desde el
diseño y finalmente la promulgación de esta norma fue un hito histórico de en el país sobre la gestión
ambiental, debido a que marco un antes y un después en la institucionalidad ambiental en Bolivia. Las
corrientes internaciones críticas al desarrollismo que proponían un cambio con la incorporación de los nuevos
términos “Desarrollo Sostenible” y encuentra a Bolivia como un país con un ambiente propicio para su
aplicación, tal cual sucede en varias partes del mundo.

Según la Ley del Medio Ambiente (Art. 17°): "Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que
tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de
sus actividades". Con la finalidad de proteger el medio ambiente, la Ley 1333, en su art. 18° señala: "El control
de la calidad ambiental es de necesidad y utilidad pública e interés social. La Secretaría Nacional y las
Secretarías Departamentales del medio ambiente promoverán y ejercitarán acciones para hacer cumplir
con los objetivos del control de la calidad ambiental". Según establece la Ley en su artículo 19°, los objetivos
del control de la calidad ambiental son:
1. Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de
la sociedad en su conjunto.
2. Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de la
sociedad en su conjunto.
3. Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la
salud y/o deterioros en el medio ambiente y los recursos naturales.
4. Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la protección del medio
ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a objeto de garantizar la
satisfacción de las necesidades de la presente y futuras generaciones.

Tiene las siguientes funciones y atribuciones:


 Fiscalización y control en el ámbito nacional.
 Definición y regulación de los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la
prevención y control.
 Implementación y administración del Registro de Consultoría Ambiental.
 Administración del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional
de Control de la Calidad Ambiental.
 Aprobación, rechazo de los informes emitidos por los OSC y las Instancias Ambientales dependientes
de la Gobernación, concernientes a la categorización, EEIA's y MA's.
 Aprobación o rechazo de las EEIA's y MA's cuando corresponda.
 Emisión, homologación o rechazo a la otorgación de la DIA y la DAA.
 Emisión de certificados de dispensación cuando corresponda.
 Requerimiento de AA's.
 Fiscalización de los Programas de Prevención y Mitigación y el Plan de Adecuación, de acuerdo al
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

El Gobernador a través de su Instancia Ambiental cuenta con las siguientes atribuciones y funciones:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 19


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Fiscalización y control.
 Aprobación o rechazo de los informes de los OSC y/o Gobiernos Municipales, relacionados a las
categorías, EEIA's y MA's.
 Aprobación o rechazo de las EEIA's y MA's cuando corresponda.
 Emisión, negación o suspenso de la DIA y la DAA cuando corresponda.
 Fiscalización del Programa de Prevención y Mitigación y el Plan de Adecuación de acuerdo al
PASA.
 Requerimiento, instrucción y autorización de las inspecciones de las AA's.
 Emisión de certificados de dispensación cuando corresponda.

Dentro de las atribuciones y competencias de los municipios se encuentran:


 Revisión, el EEIA y el MA, además de la remisión de informes a la Gobernación.
 Participación en los procesos de seguimiento y control.

Cuentan con las siguientes tareas:


 Revisión del formulario del EEIA y el MA y remisión de informes a la AAC.
 Promoción e incentivación de medidas de mejoramiento.
 Participación en los procesos de seguimiento y control ambiental.

La gestión de la calidad ambiental, se rige por el Reglamento para la Prevención y Control Ambiental, bajo
dos principios:
 respecto a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
 y al Control de la Calidad Ambiental (CCA).

Se aplica a todo proyecto, obra y/o actividad de desarrollo previa a su etapa de inversión o a cualquier
acción de implementación, o ampliación. El principal instrumento con el que cuenta es la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA), considerándose un instrumento técnico - administrativo que permite estimar de
manera anticipada los efectos potenciales que pudiera causar una determinada acción sobre el medio
ambiente.

Se aplica a toda obra, actividad y/o proyecto, en etapa de implementación, operación o abandono. El
principal instrumento es el Manifiesto Ambiental (MA), que es un conjunto de procedimientos técnicos -
administrativos, que permiten identificar y evaluar los impactos ambientales de una AOP, además de
incorporar medidas ambientales por medio de un plan de adecuación de acuerdo a un cronograma.

La Gestión de la Calidad Ambiental, se ejerce a través de dos Sistemas:


 El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA)
 El Sistema Nacional de Control de Calidad Ambiental (SNCCA).

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 20


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La finalidad es la de cumplir todas las tareas referentes a la prevención ambiental, de actividades, planes y
proyectos, antes de su etapa de inversión, e incluye:
 Los subsistemas de legislación y normatividad.
 Formación de recursos humanos.
 Metodologías y procedimientos
 Sistema de información de EIA.
 Organización Institucional.

El objetivo es el de cumplir las tareas relacionadas al control de la calidad ambiental aplicado a obras,
actividades y/o proyectos en etapas de implementación, operación y/o abandono (Anexo, Figura No. 3.3.),
incluyendo a:
 Subsistemas de Legislación y Normas
 Guías y Manuales de procedimiento.
 Organización institucional y laboratorios.
 Recursos humanos.
 Sistemas de información de la Calidad Ambiental.

Según el Art. 36° del Reglamento de Prevención y Control Ambiental el MMAYA es el encargado de
implementar y administrar el registro de consultoría ambiental. Asimismo otorgará la autorización a todo
profesional, empresa consultora, grupo de profesionales en sociedad, unidades ambientales y organizaciones
no gubernamentales, nacionales o extranjeras, que cumplan con los requisitos que establezca este organismo.
Esta autorización hace que los registrados se habiliten para realizar el llenado de los EEIA's y MA's.
Actualmente se encuentra en funcionamiento el Registro Empresas y Consultores Ambientales “RENCA”
cuyo propósito, es el de organizar la Consultoría Ambiental en el país, a través de la conformación de una
base de datos de consulta pública especializada, en el marco de los Sistemas Nacionales de Evaluación de
Impacto Ambiental y Control de la Calidad Ambiental. Los listados del Registro de Consultoría Ambiental se
encuentran a disposición del público en general, en las Gobernaciones, organismos sectoriales competentes
y/o gobiernos municipales.

El procedimiento técnico - administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se refiere a la relación


entre el promotor y una Empresa consultora ambiental y/o consultor ambiental, registrado en el RENCA.

Para establecer los Niveles de las Categorías 1, 2 y 3 de Evaluación de Impacto Ambiental – EIA se
utilizará el Formulario y el listado de AOPs del ANEXO A (D.S. 3856), conforme lo siguiente:
1. El Representante Legal – RL en base al listado del Anexo “A” identificará el nivel de EIA de su AOP;
2. Una vez identificado el nivel, deberá llenar el formulario del Anexo “A” que tendrá carácter de
Declaración Jurada, mismas que deberán ser firmadas por el RL y el Consultor RENCA responsable
del llenado;
3. El formulario será presentado a la AAC para fines de aprobación y registro.
4. Las AOPs de los niveles de las Categorías 1, 2 y 3, que estén ubicadas en áreas protegidas, deberán
cumplir las disposiciones establecidas en el Reglamento General de Áreas Protegidas, normas de
creación de las áreas protegidas y demás instrumentos de gestión, para este fin se debe adjuntar al

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 21


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Formulario de Nivel de Categoría Ambiental - FNCA, el Certificado de compatibilidad de uso


emitido por el SERNAP.

En caso, que el RL tenga dificultad para identificar el nivel de categoría según el Anexo
“A” podrá realizar la consulta ante la AAC, remitiendo la información correspondiente de
la AOP. (D.S. 3856)

NO REQUIEREN DE EEIA NI PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN – PLAN DE APLICACIÓN


Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.
Conforme al Anexo "A". Las AOPs, identificadas en este nivel, que se encuentren dentro de un Área
Protegida, deben comunicar el inicio de actividades a la AAC respectiva adjuntando el Certificado de
compatibilidad de uso emitido por el SERNAP. (D.S. 3549 y 3856).
En caso, que el RL tenga dificultad para identificar el nivel de categoría según el Anexo “A” podrá
realizar la consulta ante la AAC, remitiendo la información correspondiente de la AOP. (D.S. 3856).

Para cada actividad debe observase cómo y de qué manera influye esta AOP en el atributo ambiental y
por ende al medio ambiente.
FACTOR AIRE
Factor de dispersión. Se debe tomar en cuenta las condiciones atmosféricas y topográficas.
Partículas suspendidas. Sólidas y líquidas, que se encuentran en suspensión.
Óxidos de Azufre. Generados por la combustión de carburantes y fósiles.
Óxidos de Nitrógeno. Emitidos por fuentes de combustión a altas temperaturas u otras acciones.
Monóxidos de Carbono. Provenientes de la combustión incompleta de hidrocarburos.
Óxidos Fotoquímicos. Productos de las reacciones atmosféricas entre los óxidos de carbono y
nitrógeno, originadas por la acción de la luz solar (Ej. Ozono).
Tóxicos peligrosos. Presencia de tóxicos como Arsénico, asbestos, Bario, Berilio, Boro, Cadmio,
Cromo, Cobre, Níquel, Molibdeno, Plomo, Paladio, Titanio, Tungsteno, Vanadio, Zinc, Circonio,
Desechos Radioactivos, Mercurio, Fenoles, etc., o combinaciones de estos, los cuales pueden generar
impactos potenciales al medio.
Olor. Incidencia al medio ambiente.
FACTOR AGUA
Producción de acuíferos. Alteración a fuentes superficiales y subterráneas.
Oxígeno disuelto. Reducción de la cantidad de oxígeno disuelto.
Sólidos disueltos. Generación o incremento de residuos sólidos, materia orgánica y partículas que
se encuentran disueltos en el agua y por tanto se constituyan en elementos de conductividad muy
importantes.
Nutrientes. Alteración con elementos como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio (eutroficación).
Compuestos tóxicos. Presencia de metales pesados, como Arsénico, Plomo, Cromo, Manganeso,
Antimonio, etc.
Coliformes Fecales. Provenientes de deposiciones biológicas de personas y animales que forman
parte del proyecto o están vinculados al mismo.
FACTOR SUELO

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 22


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Salinidad y Alcalinidad. Producción de sales y/o sodio intercambiable.


Compactación. Reducción del tamaño de los poros.
Nutrientes. Efecto sobre los macro y micro elementos esenciales que se encuentran en los suelos.
Erosión. Incremento a los procesos de erosión en los suelos (uso de maquinarias o tareas
constructivas).
Riesgos. En suelos.
Uso de suelos. Tomando en cuenta el uso actual y potencial de los suelos.
FACTOR ECOLOGÍA.
Fauna terrestre. Afecciones sobre la fauna terrestre que habita la zona.
Aves. Daños a las aves de la zona.
Fauna acuática. Afecciones a los animales que viven en el ambiente acuático.
Áreas Verdes Urbanas. Posibilidades de generar, incrementar, disminuir, o afectar a las áreas
destinadas a la protección, expansión, esparcimiento, etc.
Vegetación y Flora Acuática. Efectos que puede causar la actividad.
Cosecha Agrícola. Influencia en la producción agrícola de la zona.
Vectores. Generación de habitas o incremento de animales o vegetales portadores potenciales de
enfermedades nocivas (plagas), por tanto impacto al entorno ecológico.
Paisajismo. Afección.
FACTOR RUIDO
Efectos Fisiológicos. Causados por los ruidos, vibraciones y luminosidad sobre los sistemas
fisiológicos de los humanos, flora y fauna en la zona.
Rendimiento Laboral. Efecto debido a ruidos, vibraciones y luminosidad.
Comportamiento Social. Alteraciones del comportamiento de las personas por efecto del ruido,
vibraciones y luminosidad (ej. Utilización de maquinarias, equipos, herramientas, etc.).
FACTOR SOCIOECONÓMICO
Estilo de Vida. Afecciones a la forma o patrones de comportamiento y conducta de la población
asentada en la zona del proyecto.
Sistemas Fisiológicos. Efectos sobre los seres humanos, animales, vegetales y ecosistemas.
Necesidades Comunales. Influencia en las comunidades asentadas y sus necesidades.
Empleo. Cantidad de manos de obra que se ocupará o dejará cesante en las diferentes fases y
etapas del proyecto. Las condiciones de trabajo pueden considerarse positivas o negativas.
Ingresos Sector Público. Incidencia económica y financiera al sector público.
Ingreso Percápita. Influencia sobre el ingreso anual por persona de la región, localidad o sector
donde se desarrollará la actividad.
Propiedad privada. Efectos sobre los bienes que pertenecen a personas naturales o colectivas
legalmente reconocidas.

Dentro del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA), se encuentran los
procedimientos computarizados para la Evaluación de Impactos Ambientales (PCEIA), que es un subsistema

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 23


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

dentro del Sistema, la finalidad de éste, es de facilitar y agilizar el proceso de registro de información de
proyectos para establecer una Categoría de Evaluación para cada fase de proyecto.
Este procedimiento puede ser utilizado por usuarios con o sin conocimientos de computación, pero deben ser
profesionales que conozcan los datos solicitados. La presentación y utilización se realiza mediante menús y
otro menú de ayuda. Entre otra de las características de este sistema, se encuentra la acumulación de
información por sectores, datos por los cuales se podrá obtener una estadística de proyectos.

Tiene carácter de declaración jurada y su aprobación o rechazo está dado por la Autoridad Ambiental
Competente. El EEIA identifica potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la
implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad;
el fin es establecer medidas para evitar, mitigar o controlar los impactos negativos e incentivar los positivos.

Con el llenado el Formulario de Nivel de Categorización, se inicia el proceso de Evaluación de Impacto


Ambiental, constituyéndose en el instrumento a partir del cual ya se encuenra identificado la Categoría en
cumplimiento al Art. 25° de la Ley 1333 del Medio Ambiente: "Todas las obras, actividades públicas o
privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de
la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes
niveles:
1. Requiere de EIA analítica integral.
2. Requiere de EIA analítica específica.
3. No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual.
4. No requiere de EIA."
Según establece el Decreto Supremo 3549 del 2 de mayo de 2018 (además de considerar lasResoluciones
Administrativas 23 y 24/2018):

Nivel que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá incluir en sus estudios el análisis
detallado y la evaluación de todos los factores del sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico,
cultural, jurídico-institucional, para cada uno de sus respectivos componentes ambientales, otorgándose
una Declaratoria de Impacto Ambiental – DIA, previa presentación y aprobación del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental – EEIA. Conforme al Anexo “B” y “E”, adjuntos al presente Decreto
Supremo.

Nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los atributos del ecosistema considera en
sus estudios el análisis detallado y la evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental:
físico, biológico, socio-económico cultural, jurídico - institucional; así como el análisis general del resto de
los factores del sistema, otorgándose una DIA, previa presentación y aprobación del EEIA. Conforme al
Anexo “B” y “E”, adjuntos al presente Decreto Supremo.

Nivel que por las características ya estudiadas y conocidas de AOP’s, permita definir acciones precisas
para evitar o mitigar efectos adversos. Se le otorgará un Certificado de Dispensación, previa
presentación y aprobación del PPM – PASA. Conforme al Anexo “C - 1”, adjunto al presente Decreto
Supremo.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 24


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Conforme al Anexo "A". Las AOPs, identificadas en este nivel, que se encuentren dentro de un Área
Protegida, deben comunicar el inicio de actividades a la AAC respectiva adjuntando el Certificado de
compatibilidad de uso emitido por el SERNAP. (D.S. 3549 y 3856).

Según el D.S. 3549 del 2 mayo de 2018, el contenido mínimo es el siguiente:

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS.
4. PREDICCIÓN DE IMPACTOS
5. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS
6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
7. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS
8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE
LAS MEDIDAS
9. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO OBRA O
ACTIVIDAD
10. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD
11. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y ESTIMACIÓN DE
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
12. PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ÁREA Y
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
13. INDICACIÓN DE VACÍOS DE INFORMACIÓN.
14. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIA CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y DE LOS MÉTODOS
UTILIZADOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.
15. INFORME COMPLETO DEL EEIA Y DOCUMENTO RESUMEN
16. DECLARACIÓN JURADA

Sin embargo en forma adicional se podrá presentar:


 Resumen ejecutivo del POA. Que constará de una síntesis de la AOP y del estado actual del
ambiente, principales impactos ambientales previstos, medidas de prevención y mitigación así como el
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, los Programas de Abandono, Cierre de Operaciones, y de
Restauración y la justificación de la AOP.
 Antecedentes. Descripción del marco de referencia legal y administrativo regulatorio relacionado a la
temática ambiental y los objetivos del EEIA.

1. Descripción del proyecto obra o actividad y sus objetivos.


 Identificación del POA. Nombre, personería jurídica, entidad ejecutora, entidad responsable de la
operación y el beneficiario.
 Objetivos del POA.
 Justificación económica y técnico ambiental del sitio elegido.
 Descripción del POA, Plan o Programa o cronograma de ejecución previsto, realizando además
una descripción detallada de la ingeniería del POA, considerando las etapas del ciclo del proyecto
(ej. Planificación, ejecución, operación, mantenimiento y abandono).
2. Diagnóstico del estado inicial del ambiente existente.
Llamado también "Estudio de Base", consiste en realizar un inventario de la situación imperante en el
sitio donde se va a desarrollar la acción antes de la misma. Este paso previo es indispensable para la
determinación de los impactos potenciales del proyecto o sus alternativas, debe contener:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 25


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Inventario ambiental cualitativo y cuantitativo. Estado de las condiciones ambientales antes de la


ejecución del proyecto, tipos de ocupación existentes del suelo y aprovechamiento de otros recursos
naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes.
 Referencia a los EEIA realizados en el área del proyecto. Identificación y evaluación de los aspectos
ambientales que involucre el medio físico, químico, biológico, social y cultural del área de influencia
de AOP.
 Descripción de los materiales a utilizarse. Además de los recursos naturales.
 Descripción de las servidumbres requeridas y derechos sobre tierras, subsuelo, suelo en el área de la
AOP.
 Descripción de asentamientos humanos y establecimientos productivos en el área de La AOP.
3. Identificación de los impactos.
Deberá incluir los siguientes aspectos:
 Identificación, inventario, valoración cuantitativa y cualitativa de los efectos del POA, relacionados
a los aspectos ambientales y socio - económicos del área de influencia del mismo. Se distinguirán
efectos:
 Positivos o negativos.
 Directos o indirectos.
 Temporales o permanentes.
 A corto o largo plazo.
 Reversibles o irreversibles
 Y los acumulables y sinérgicos.
 Participación ciudadana. Las observaciones, sugerencias y recomendaciones del público a ser
afectado deberán tomarse en cuenta.
4. Predicción de impactos.
Significa el pronosticar el comportamiento de los impactos a medida que transcurre el tiempo en un
espacio determinado; es decir la anticipación a los cambios que experimentaría cada componente
ambiental, así como los factores socioeconómicos y culturales, si se llevaran a cabo las actividades objeto
del EEIA.
Para la predicción de impactos se pueden tomar en cuenta metodologías cuantitativas, cualitativas,
modelos predictivos, estudios anteriores, etc.
Técnicas de predicción empleadas. Se pueden utilizar metodologías y técnicas de medición de
variables ambientales. Por tanto cobra importancia el tipo de información recopilada y su tratamiento
posterior, mediante el análisis de variables ambientales.
Las técnicas de predicción consisten en comparar las situaciones ambientales del área de influencia del
proyecto, previa su implantación, con las generadas en las etapas de construcción, operación y
abandono. Estas técnicas deben considerar los efectos directos o parciales sobre un recurso o deterioro
de una variable ambiental, así como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de riesgos
potenciales.
Las variables que se incluyen en el análisis de impacto son socioeconómicas, culturales, históricas,
ecológicas, físicas, químicas y visuales, en la medida que estas se presentan en el deterioro afectado y
permitan medir efectivamente los efectos ambientales derivados de una AOP. Las técnicas varían y su
selección dependerá de las características de los lugares afectados y las acciones pretendidas.
5. Análisis de riesgo y plan de contingencias.
Se realiza siempre y cuando el POA involucre la explotación, extracción, manejo, almacenamiento,
transporte, tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, o involucre alto riesgo sobre núcleos
poblacionales.
Análisis de Riesgo. Comprende la identificación del peligro y estimación del riesgo, basado a las
técnicas de evaluación de riesgos, por una descripción cualitativa del riesgo.
Plan de Contingencias. Los puntos mínimos que debe incluir son:
 Objetivo del Plan.
 Descripción del área de influencia.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 26


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Lista de fuentes potenciales y escenarios específicos de posibles accidentes y eventualidades.


6. Evaluación de Impactos.
Se encuentra basado en la predicción de impactos, para su evaluación se debe considerar la información
relativa a normas técnicas, criterios, y parámetros cualitativos en lo referente a factores ambientales,
socioeconómicos y de salud.
Un proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos de inversión debe diseñarse de tal
manera que sea compatible la ejecución de actividades humanas con la protección ambiental, dentro
de la política de desarrollo sostenible.
7. Propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos.
Se entiende por medida de mitigación, a la implementación o aplicación de cualquier acción, política o
estrategia, tendiente a minimizar o eliminar los impactos ambientales adversos que pudieran
presentarse en cualquier etapa de desarrollo del proyecto. La mitigación comprende una serie de tareas
definidas para la aprobación de una acción, puede aplicarse en cualquier etapa del proyecto. Es además
un proceso bien planeado y las medidas para disminuir impactos incorporadas durante el análisis de
alternativas y diseño del proyecto, hacen que se puedan prevenir los impactos ambientales
significativos.
8. Programa de prevención y mitigación y estimación de costos de las medidas.
Es el conjunto de medidas, obras o acciones ambientales evaluadas a ser llevadas a cabo de acuerdo al
cronograma de ejecución del proyecto.
El costo total del Programa se basa en el análisis y estimación del costo de cada una de las medidas de
mitigación previstas en todas las fases (implementación, operación y abandono).
9. Análisis de los impactos socioeconómicos del Proyecto Obra o Actividad.
En este punto se debe realizar un análisis cualitativo y cuantitativo (estadístico), tales como incidencias
en la salud, educación, etc., relacionadas con las actividades de productividad, provocadas por el POA.
10. Análisis costo - beneficio del Proyecto Obra o Actividad.
Considera los costos del Programa de Prevención y Mitigación y los resultados del análisis
socioeconómico, del POA, considerando los factores económicos, sociales y ambientales.
11. Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental y estimación de costos de la implementación.
El objetivo del Plan es controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección y corrección,
y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar aquellas durante la fase de
implementación y operación del POA. Debe incluir:
 Los objetivos del Plan.
 Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizará el seguimiento ambiental.
 La identificación de la información que responda a los objetivos.
 Los puntos y frecuencias de muestreo.
 El personal y los materiales requeridos.
 Las obras e infraestructuras que deberán efectuarse para la relación del Plan.
 Estimación del costo y el cronograma en el que se efectuará el Plan.
 Funciones y responsabilidades del personal.
 Análisis o parámetros de verificación del cumplimiento del Plan.
 La previsión de elaboración de informes.
El cronograma deberá contemplar los períodos de la etapa de preparación del sitio, de la
implementación, así como la operación del POA, así como la estimación de costos de la implementación.
12. Programa de cierre de operación y restauración del área y costos de implementación.
El EEIA deberá contar con un Programa de Abandono y un plan inicial de abandono y restauración, el
cual deberá ser revisado al aproximarse el tiempo de su implementación; además de los costos de
implementación.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 27


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

13. Indicación de los vacíos de información.


Incertidumbres de información respecto al conocimiento de los impactos ambientales, considerando el
principio de precaución, para la toma en consideración.
14. Bibliografía, referencia científicas, técnicas y de los métodos utilizados y fuentes de
información.
Referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes de información.
15. Informe completo del EEIA y documento resumen.
El objetivo será dar a conocer a la ciudadanía a través de AAC los aspectos más importantes del estudio
realizado. Los puntos tomados en cuenta para el resumen son:
 Síntesis del POA.
 Síntesis del estado actual del ambiente (situación del proyecto).
 Principales impactos ambientales previstos.
 Síntesis de las medidas de prevención y mitigación así como del Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental.
 Síntesis de los Programas de Abandono, de Cierre de Operaciones, y de Restauración, si éstos son
incluidos en el EEIA.
 La justificación del POA.
16. Declaración jurada

Se expide por la Autoridad Ambiental Competente y determina la conveniencia o inconveniencia de


realizar la actividad proyectada. Resumiendo, las categorías 1 y 2, requieren de Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental, el cual debe ser presentado por el Promotor ante la Autoridad Ambiental para que
una vez aprobado el mismo, se le otorgue la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), considerado como
una Licencia Ambiental. Esta licencia se considera como un requisito indispensable para el inicio de obras
del POA.
La categoría 3, necesita de un Programa de Medidas de Prevención y Mitigación y su respectivo Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). Una vez presentado y aprobado el PASA la Autoridad
Ambiental otorgará el Certificado de Dispensación de EIA, como una Licencia Ambiental y requisito
indispensable para el inicio del POA. En caso de que el POA sea identificado en la categoría 4, la Autoridad
Ambiental, de manera directa deberá otorgar el Certificado de Dispensación de EIA, con un valor de Licencia
Ambiental, requisito indispensable para el inicio del POA.
Si el POA se inicia sin la Licencia Ambiental correspondiente, este hecho se constituye como una infracción a
la ley y por lo tanto, se hace pasible de sanciones, como la suspensión temporal o definitiva del POA, además
de multas de acuerdo a la infracción.

El procedimiento técnico administrativo de aprobación y otorgación de la licencia ambiental, para las AOPs
de Categorías 1 y 2, se realizará mediante la elaboración del EEIA considerando lo siguiente:
a) Contar con el Formulario del ANEXO “A”, aprobado por la AAC;
b) El RL conjuntamente el equipo multidisciplinario de profesionales con RENCA, elaborará el IRAP
según el nivel de Categorización correspondiente, declarando la información necesaria y
cumpliendo los requisitos establecidos en el Anexo “B” (EEIA). Los datos reportados por el RL
tendrán calidad de Declaración Jurada.

El seguimiento, vigilancia y control tanto de la implementación de las medidas previstas en los EEIA y
aprobadas en las DIA, así como de las medidas de mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental,
está a cargo de la Autoridad Ambiental Competente, en coordinación con los OSC, siendo los Gobiernos

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 28


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Municipales también los encargados de las inspecciones dentro del área de su jurisdicción territorial. En el
Anexo F del D.S.3549 se encuentra el Formato del Acta de Inspección.

El procedimiento consiste:
 En el cumplimiento de los requerimientos del MA, por parte de la empresa y el apoyo de una consultoría
encargada de procesar el MA. Los datos analíticos servirán para la realización del Plan de Adecuación
Ambiental y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
 La revisión del MA será efectuada por parte de la Instancias Ambientales Competentes. En caso de que
se requieran enmiendas y/o correcciones, el MA será devuelto al representante legal para su
reformulación y/o complementación.

Es un instrumento con calidad de declaración jurada, mediante el cual el Representante Legal de una AOP
en proceso de implementación, operación, o etapa de abandono, informa a la Autoridad Ambiental
Competente del estado ambiental en el que se encuentre la AOP y si corresponde proponer un Plan de
Adecuación, este es aprobado o rechazado por la AAC, que emite una Declaración de Adecuación
Ambiental (DAA) en caso de aprobación. La DAA tiene carácter de licencia ambiental y se basa en la
evaluación del MA, ambos son la referencia técnico - legal para los procedimientos de control ambiental.

Consta de 12 puntos, como un contenido mínimo, sin significar este un limitante para su ampliación. Estos
puntos permiten una visualización general del proyecto.
1. Datos de la AOP.
2. Descripción físico - natural del área circundante de la AOP con relación a: aspectos abióticos,
bióticos y socio - económicos - culturales.
3. Descripción de las Operaciones de la AOP.
4. Generación y Emisión de Contaminación.
5. Información adicional.
6. Plan de contingencias.
7. Legislación aplicable.
8. Identificación de Deficiencias y Efectos.
9. Plan de Adecuación Ambiental.
10. Programa de Monitoreo.
11. Plan de Cierre y Abandono
12. Datos del Consultor.
13. Declaración Jurada.
14. Referencias Bibliográficas.
El anexo D contiene el formulario del Manifiesto Ambiental según el D.S. 3549 del 2 de mayo de 2018.

Para el registro y procesamiento de información del MA de una AOP, se puede utilizar el PCCA que es un
software perteneciente al Sistema de Prevención y Control de la Calidad Ambiental, es un sistema
desarrollado en clipper y en un módulo que no requiere otro programa para ejecutarlo. Los usuarios pueden
contar o no con conocimientos de computación.

El representante Legal de un POA que requiera de MA, primeramente debe llenar un el formulario del MA
de. La presentación del MA puede realizarse en forma voluntaria antes del plazo señalado por la AAC.
Para la obtención de la Licencia Ambietnal, seguimiento y control, toda la documentación deberá ser
presentada en formato digital, una editable y otra en formato PDF debidamente foliada; la única
documentación que se deberá presentar en físico será la carta de solicitud y declaración jurada con las firmas

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 29


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

del RL y consultores RENCA, esto aplica para toda la documentación ambiental presentada a la AAC, OSC,
SERNAP e InstanciasMunicipales, cuando corresponda.

Las Auditorias Ambientales de control de calidad ambiental, se realizan a:


I. Requerimiento de la AAC, conforme al párrafo anterior, en caso de detectarse y verificarse
deficiencias ambientales, procedimentales o de inobservancia de la norma que requieran ser
atendidas, la AAC dispondrá la formulación del Plan de Adecuación y/o Remediación Ambiental -
para, por parte de la AOP auditada, la misma que formará parte de la Licencia Ambiental.
II. Iniciativa del Representante Legal, la misma que se denomina Auditoria Ambiental
Voluntaria - AAV y constituye un instrumento de autogestión en el ámbito privado para el control
de la calidad ambiental, destinado a garantizar el buen desempeño ambiental de la AOP.
La AAV es ejecutada por el Representante Legal de la AOP con responsabilidad, solidaridad y compromiso
i con el desarrollo sostenible y/o el convencimiento de que un comportamiento ambiental correcto reporta
beneficios para su competitividad.

La AAC podrá realizar inspecciones con el fin de verificar el cumplimiento del Reglamento de Prevención y
Control Ambiental. Las inspecciones se encuentran a cargo del personal debidamente autorizado, dicho
personal deberá estar provisto de un documento oficial de acreditación, para su correcta identificación. Cada
visita de inspección tendrá un acta, donde constarán los hechos u omisiones que dieron lugar a la misma.
Una vez concluida la inspección, la persona con quien se entendió el personal inspector tendrá la oportunidad
de manifestar lo que a su derecho convenga y constará en el acta correspondiente, con la firma de ambas
partes.

El derecho de apelación ante el superior jerárquico puede utilizarlo toda persona que se considere afectada
por la categorización o el rechazo del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental o del Manifiesto
Ambiental, por parte de la AAC, podrá plantear la impugnación a través del Recurso de Revocatoria, de
acuerdo a los procedimientos establecidos en la Ley N° 2341, 23 de abril de 2002, de Procedimiento
Administrativo, y su Reglamento.

El Decreto Supremo tiene por objeto modificar, complementar e incorporar nuevas disposiciones al
Reglamento de Prevención y Control Ambiental – RPCA aprobado por Decreto Supremo N° 24176, de 8 de
diciembre de 1995 y el Decreto Supremo Nº 28592, de 17 de enero de 2006, para optimizar la gestión
ambiental, ajustando los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular – IRAPs y los Procedimientos
Técnico-Administrativos, priorizando las funciones de Fiscalización y Control Ambiental, en el marco de la
normativa ambiental vigente.

Tiene por objeto modificar el Reglamento de Prevención y Control Ambiental — RPCA, aprobado por
Decreto Supremo N° 24176, de 8 de diciembre de 1995, modificado por el Decreto Supremo N° 3549, de 2 de
mayo de 2018. En esta norma se tiene la categoriazación de las Actividades Obras o Proyectos, en categoría
1, 2, 3 y 4, de los distintos sectores.

Promulgada la Ley 1333, esta permitió ordenar y desarrollar tanto el marco institucional como el regulatorio,
al principio se clarificó y estableció que la gestión ambiental integral comprende a los recursos naturales

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 30


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

renovables y la gestión de impactos ambientales, ambos espacios de acción aplicables a todos los sectores
económicos y actividades humanas. Al aplicar la ley, se comenzó con el establecimiento de instituciones y
regulaciones técnicas en: áreas protegidas, ordenamiento territorial, definición y elaboración de los Planes
de Uso de Suelo municipales, además de los sectoresde minería e hidrocarburos. Posteriomente se continuo
con el uso del suelo y del vuelo, es decir de la tierra, los bosques y finalmente los cuerpos de aguas.
Hidrocarburos y mineríos son los sectores en los que se desarrolló un mayor número de instrumentos de gestión
y una institucionalidad para atender los temas ambientales debido a que han tenido mayor importancia
económica en el desarrollo del país; fue mucho después que se inicio con el proceso normativo del sector
industrial. También se debe destacar otro sector, el forestal, cuyo desarrollo se tradujo en su normativa e
institucionalidad, que cuenta con los instrumentos técnicos para aplicar un manejo sostenible de los bosques,
es así que Bolivia en el año 2005 llegó a ser uno de los países con más áreas forestales certificadas, llegando
aproximadamente a 3 millones de hectáreas y un país con gran cantidad de biodiversidad.
La ley 1333, presenta intrumentos de comando y control además de los incentivos económicos como
mecanismos para modificar los comportamientos y expectativas de los actores, en este caso la ciudanía en
general, pública y privada así como natural y jurídica. Esta situación hizo posible la incorporación de criterios
ambientales en la dinámica microeconómica de los actores, de modo tal que sean visualizadas como
inversiones recuperables y no como gasto, es decir como périda.
Otro aspecto destacable de la aplicación de la Ley 1333 fue la descentralización de la gestión ambiental
integral hacia los ámbitos departamentales y municipales, posiblemente por coincidencia con los procesos de
Participación Popular y Descentralización Administrativa Departamental, que se gestaban de manera
paralela, pero también por definición propia de los mismos actores que propendían a una aplicación
territorializada de la normativa ambiental.
Incorporada la política pública, esta presenta ciertas debilidades, una de las mayores se da en el sector
agrícola pecuario, a más de 25 años de la modernización de la política pública en los aspectos ambientales,
este sector no ha modificado en mucho sus políticas, prácticas, métodos y formas de intervención del suelo y
los cuerpos de agua; mantiene su tendencia por el uso extensivo de la tierra haciendo que sus inversiones
sean cada vez menos eficientes, además de acelerar el crecimiento de los niveles de deforestación para
habilitar tierras para la agricultura y pastoreo intensivo en áreas que no son aptas para esta actividad, como
es la Amazonia, provocando el deterioro de suelos y ecosistemas.
Actualemente en nuestro país, el boliviano se encuentra involucardo en la gestión ambientatal, debido a
que tienen mayor acceso a información por diferentes medios y son participes de los problemas ambientales
que los viven cotidianamente; pero aún falta desarrollar una conciencia ambiental que permita a los
bolivianos(as) pasar a la fases de sostenibilidad en la gestión de sus recursos naturales y la protección de su
medio ambiente innato a su forma de vida.
Para aplicar y sostener el avance normativo e institucional es necesario los recursos que asigna el Estado, es
así que a partir de Rio 92 se ha generado un importante flujo de recursos económicos para financiar la
gestión ambiental a través de programas de la cooperación internacional multilateral y bilateral,
especialmente el sistema nacional de áreas protegidas, las instancias encargadas de la gestión forestal en los
ámbitos nacional y municipal, la temática de aguas y, últimamente, el tema de cambio climático.
Es cierto que la gestión ambiental se ejecutó mayormente con recursos de la cooperación internacional, lo
cual hizo que obligque a que el Estado incremente su cuota presupuestaria, subiendo cada vez más los
niveles de contraparte, pero entre 2007 y 2011 la ejecución financiera de la inversión pública en la gestión
ambiental baja notoriamente.
Tabla 2.1: Inversión Pública Destinada a Recursos Ambientales (En porcentaje)
APORTE ESTATAL 2007 2008 2009 2010 2016

Inversión pública en el presupuesto 3,73 3,01 2,64 2,49 2,00


General del Estado destinado recursos
ambientales

Fuente: Konrad, 2016, El Estado del medio Ambiente en Bolivia


En cuanto a la cooperación internacional para la gestión ambiental y manejo de recursos naturales se recuce
el flujo de ayuda considerablemente, un claro ejemplo es la salida de la cooperación holandesa en los dos
últimos años, de la cooperación de Suecia, a partir del 2015, y la reducción de la cartera de financiamiento

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 31


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

de las demás agencias de cooperación, son importantes reducciones de inyección financiera en la gestión
ambiental.
Con la otorgación de licencias ambientales se puede medir la situación ambiental, es así que la Declaratoria
de Impacto Ambiental (DIA), la Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA), los Certificados de
Dispensación (CD) y los Planes de Adecuación y Seguimiento Ambiental (PASA), se conviertes en indicadores
para la incorporación de los instrumentos ambientales. Si bien éstos aún presentan deficiencias como los
instrumentos de evaluación de impacto ambiental y control de la calidad ambiental, su aplicación es un
indicador que nos permite reconoce la eficacia de la gestión ambiental en los diferentes sectores productivos.
Las actividades con el mayor número de licencias ambientales son energía, hidrocarburos y minería, la
agropecuaria tiene la menor cantidad de licencias considerando la actividad intensa que desarrolla y que
genera un alto impacto sobre el ambiente y la economía.
Tabla 2.2: Número de Licencias Ambientales otorgadas según Sector

Fuente: Datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.


Las actividades con mayor regulación son minería e hidrocarburos, siendo que en minería solo se tiene las
licencias ambientales de los proyectos de la mediana y gran minería y no así todo el universo de cooperativas
mineras registradas que alcanzan a más de 100028 en el país y no cuentan con licencia ambiental, esto
constituye otro pasivo económico y ambiental. Es destacable que el sector que ha avanzado en la
internalización de la gestión ambiental es el transporte.
Gráfico 2.1: Licencias Ambientales por Sector

Fuente: Datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

8 Konrad, 2016, El Estado del medio Ambiente en Bolivia

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 32


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

3 EL DERECHO AMBIENTAL, LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA


AMBIENTAL

El Desarrollo y el Medio Ambiente, son interdependientes e inseparables (son partes de un mismo proceso,
con componentes que se interrelacionan y se condicionan fuerte y permanentemente. La armonización
equilibrada del ambiente y desarrollo da lugar al Desarrollo Sostenible, que exige una gestión que preserve
las potencialidades de bienes y servicios del ambiente para el beneficio de las generaciones presentes y
futuras. Hay tres variables constantes, permanentes e inseparables en el Desarrollo Sostenible: la gente (lo
social), la producción (lo económico) y el ambiente (todo el resto y lo que hace posible la existencia de la
gente y de la producción). El ambiente o medio ambiente no es ni puede ser tratado como un "sector" o un
"capítulo" de la economía o de lo social; es parte de todo y en cada caso; así como el desarrollo (proceso
hacia el bienestar) no es un "sector" de la economía o un "capitulo" de lo social; involucra toda acción humana
y a todos los recursos, incluyendo el ser humano como tal.

Gestión
Ambiental Se denomina Gestión Ambiental al conjunto de
actividades normativas, administrativas, operativas
y de control, estrechamente vinculadas, que deben
ser ejecutadas por el Estado y la Sociedad en
general, a fin de garantizar el desarrollo y la
óptima calidad de vida.

La Gestión Ambiental, para organizar y hacer practica la aplicación de normas y ejecutar las diferentes
actividades, reconoce a las llamadas "Áreas estratégicas de la Gestión Ambiental (Agricultura, Industria,
Minería, Energía, Servicios, etc.)".

El 3 de agosto de 1991 se firma el Decreto Supremo 22884, por el que se establece la Reglamentación de la
Pausa Ecológica Histórica en el Sector Forestal, conforme al art. 62 del D.S. 22407 de 11 de enero de 1990,
que puso en vigencia la Pausa Ecológica.
En fecha 27 de abril de 1992, se promulga la Ley 1333, del Medio Ambiente, de orden público, interés social
económico y cultural, tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población (Art. 1°).
En Diciembre 8 de 1995, se promulgan los Reglamentos de la Ley 1333, del Medio Ambiente, a saber: General
de Gestión Ambiental, de Prevención y Control Ambiental, en materia de Contaminación Atmosférica, en
materia de Contaminación Hídrica, para Actividades con Sustancias Peligrosas y de Gestión de Residuos
Sólidos.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 33


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Dichos reglamentos establecen: Aspectos de la Gestión Ambiental, formulación y establecimiento de políticas


ambientales, instrumentos de planificación, establecimiento de normas procedimentales y regulaciones
jurídico administrativas, definición de competencias y jerarquía de la autoridad ambiental, instancias de
participación ciudadana, administración de recursos económicos y financieros, fomento a la investigación
científica y tecnología, y establecimiento de instrumentos e incentives ambientales.
El 30 de julio de 2002 se promulga el Reglamento para actividades del sector industrial manufacturero
RASIM. Consta de 6 TÍTULOS, 25 capítulos - 125 artículos, entre los cuales se encuentran: las disposiciones
generales; responsabilidades y obligaciones de la industria; instrumentos de regulación de alcance particular;
instrumentos de regulación de alcance general; incentivos e información; gestión pública y las disposiciones
transitorias.

De acuerdo a la reglamentación de la Ley 1333 del Medio Ambiente, específicamente el Reglamento de


Genera de Gestión Ambiental, el concepto de Gestión Ambiental está definido en los siguientes artículos:
"Se entiende por gestión ambiental, a los efectos del presente Reglamento, al conjunto de decisiones y
actividades concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible." (Art. 2°).
"La gestión ambiental comprende los siguientes aspectos principales:
a) la formulación y establecimiento de políticas ambientales;
b) Los procesos e instrumentos de planificación ambiental;
c) el establecimiento de normas y regulaciones jurídico-administrativas;
d) la definición de competencias de la autoridad ambiental y la Participación de las
autoridades sectoriales en la gestión ambiental;
e) las instancias de participación ciudadana;
f) la administración de los recursos económicos y financieros;
g) el fomento a la investigación científica y tecnológica;
h) el establecimiento de instrumentos e incentivos.
PRIMER ACUERDO DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL PARA ENFRENTAR LOS GRANDES
PROBLEMAS NACIONALES
En respuesta a los grandes problemas nacionales (falta de opciones para crecer, pobreza extrema, debilidad
institucional y falta de dignidad), como primer consenso, la nueva estructura gubernamental, ha identificado
cuatro Principios Pilares para enfrentar los mismos:
 Oportunidad, para tener acceso al crédito, al empleo, a los mercados, y a una sociedad
competitiva.
 Equidad, que permita tener acceso a educación, salud, vivienda y servicios básicos.
 Institucionalidad, para poner el aparato del Estado al servicio de todos los ciudadanos.
 Dignidad, que permita recuperar la dignidad nacional y saque al país del circuito del
narcotráfico.
EL DIÁLOGO NACIONAL
A efectos de analizar los grandes problemas nacionales y consensuar sus soluciones con miras al siglo XXI, el
Gobierno Nacional, en el marco de una Alianza entre todos los bolivianos y los principios del Desarrollo
Sostenible, convoco a un Dialogo Nacional, donde estuvieron representados todos los sectores y segmentos
de la sociedad boliviana.
EL PLAN OPERATIVO DE ACCIÓN (POA)
Producto del Dialogo Nacional surgió el "Plan Operativo de Acción (POA) 1997-2002", "Para vivir Mejor",
que delinea la estrategia nacional de Desarrollo Sostenible
ÁMBITOS DE ACCIÓN DEL POA:
Con fundamento en los cuatro principios pilares, el Plan Operativo de Acción (POA) contempla cuatro
grandes ámbitos de acción del Estado Boliviano, cuya acción armónica dinamiza el proceso del Desarrollo
sostenible deseado. Los ámbitos son:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 34


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 El Desarrollo Económico,
 El Desarrollo Social,
 La Protección y Conservación de los RR.NN. y el Medio Ambiente,
 La Participación Ciudadana.
A la fecha la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado-Spie (21-Enero De 2016), establece la
planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien.
El SPIE es un sistema de normas, procesos y metodologías para la planificación del Vivir Bien con
participación social, por las cuales todas las entidades públicas elaboren planes de mediano y corto plazo
para orientar su gestión; así como todas las entidades públicas ejecuten sus programas y proyectos en el
marco de su planificación de mediano y corto plazo; y finalmente para que todas las entidades públicas
realicen un seguimiento sistemático a sus planes y reporten información sobre sus avances al Órgano Rector.
El SPIE considera importante la PLANIFICACIÓN INTEGRAL a fin de lograr la articulación de la
planificación en todos los niveles del Estado:
 nivel central del Estado
 gobiernos autónomos departamentales
 gobiernos autónomos regionales
 gobiernos autónomos municipales y
 gobiernos de las autonomías indígena originario campesinas.
Además debe conseguir la articulación entre la planificación sectorial y la planificación territorial en el país,
en el corto, mediano y largo plazo; asimismo debe permitir la incorporación en la planificación de todas las
dimensiones que hacen a la sociedad y la naturaleza:
 sociales,
 culturales,
 políticas,
 económicas,
 ecológicas y
 afectivas.
La utilidad del SPIE se refleja para asegurar que las acciones de toda la gestión pública estén orientadas a
construir el Vivir Bien y para cumplir las metas del PDES y de la Agenda Patriótica 2025 e instituir dentro la
gestión pública la planificación a largo, mediano y corto plazo a objeto de que la planificación territorial y
sectorial del desarrollo integral sea coordinada entre las distintas entidades de gobierno y de esta manera
mejorar significativamente la gestión pública debido a que la población participará activamente en los
procesos de planificación, de inversión y de seguimiento y evaluación de los planes; y de esta manera se
asegurare que efectivamente se cumpla lo que se planifica y se informe a la ciudadanía en general con el
propósito de asegurar que todo gasto de la administración pública sea previamente planificado e informado.
Los beneficios del SPIE comenzarán por el empoderamiento de la gente de los planes, al contar con un
instrumento de control social concluyente para exigir el cumplimiento de los compromisos pactados a las
autoridades respectivas y de esta forma orientar la inversión estratégica en las entidades territoriales. Si se
considera la vigencia de planes participativos y con el conocimiento absoluto de la población; este hecho
permitirá una mayor transparencia y las autoridades tendrán menos posibilidades para actos de corrupción.
Finalmente con el cumplimiento de la planificación se incrementara la ejecución presupuestaria y por tanto
se ejecutaran mayor cantidad de recursos y quedarán menos saldos cada año.
Otro beneficio se da con la planificación participativa puesto que habrán menos conflictos entre la población
porque las demandas de la ciudadanía serán consideradas en los proceso de planificación y esto evitará
derroches innecesarios de recursos, porque todas las iniciativas de la gestión pública contarán con procesos
de planificación. Esta Ley 777, establece mandatos fundamentales como ser:
 Todas las autoridades (las MAE – Máximas Autoridades Ejecutivas), deben conducir los procesos de
elaboración de sus planes, concluir y presentar según los plazos establecidos por la Ley del SPIE:
Planes sectoriales del nivel nacional a los 120 días después de la publicación de la ley, integrando los
PEI (Planes Estratégicos Institucionales) y Planes de Empresas Públicas bajo su tuición o
dependencia.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 35


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Planes territoriales de Desarrollo Integral (del nivel departamental regional y municipal), incluidos
los PEI (Planes Estratégicos Institucionales) a los 180 días después de la publicación de la Ley.
El SPIE tiene con el régimen autonómico en la formulación de los planes territoriales de desarrollo integral
al constituirse en una oportunidad para delinear la estrategia para implementar su Cartas Orgánicas
Municipales, es decir su visión de desarrollo integral y sus políticas municipales. Lo mismo ocurre con los
Gobierno departamentales con estatuto en vigencia.
El SPIE se convierte par el régimen autonómico en una oportunidad para evaluar el ejercicio de sus
competencias, activarlas y de coordinar con otras entidades de gobierno la distribución de responsabilidades
dentro de su competencia, en la sección 4 de la estructura de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral
(PTDI) se puede encontrar un capitulo expresamente dedicado a este tema9.
El Artículo 8 en su parágrafo I establece: “que los recursos para la implementación de los planes,
subsistemas, plataformas e instrumentos del Sistema de Planificación Integral del Estado, podrán provenir
de:
 Tesoro General de la Nación, de acuerdo a disponibilidad financiera.
 Préstamos o donaciones nacionales y/o extranjeras.
 Otros recursos.

Para una adecuada gestión se requieren de los siguientes pasos:

Los planes proporcionan al responsable de la gestión los objetivos y procedimientos para conseguirlos a través
de las siguientes premisas:
a) Que se consigan y dediquen recursos necesarios para el logro de dichos objetivos.
b) Que los participantes realicen las actividades acordes a los objetivos y procedimientos escogidos.
c) Que el progreso en la obtención de los objetivos sea vigilado y medido, para imponer medidas
correctivas en caso de ser insatisfactorio.
El primer paso en la planeación es la selección de las metas de organización. Después se fijan los objetivos de
las unidades o participantes. Una vez elegidos los objetivos, se fijan los programas para alcanzarlos en forma
sistemática. La Autoridad Ambiental Competente (AAC) a nivel nacional de Bolivia ha definido claramente
esas metas a través de:
 El aprovechamiento ambiental en forma sostenible, quiere decir que el reto deberá considerar el
fomento del desarrollo económico que sea compatible con actividades encaminadas a proteger el
ambiente.
 El mejoramiento y el mantenimiento de la calidad ambiental, a través de procedimientos técnico
administrativos adecuados que involucre a los diversos sectores de la sociedad.
 Prevención de la contaminación ambiental y reducción de riesgo ambiental, basados en la
economía de mercado.
 Recuperación y saneamiento ambiental.

Una vez establecidos los objetivos y preparados los planes y programas para lograrlos, se diseñará un
organización orientada a cumplir los objetivos. El caso de Bolivia es la proyección de unidades además de
los sectores ya existentes, que coadyuven simplificar trámites y apoyen las políticas de descentralización
administrativa del gobierno. Por lo anterior, los actores o participantes para una buena gestión ambiental
se integran con:
a) Sector Gubernamental
b) Sector Privado

9 la ley 777 del SPIE (sistema de planificación integral estatal) en facilito

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 36


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

c) Instituciones Académicas
d) Participación Popular.
e) Por lo que la Gestión Ambiental en Bolivia es Multisectorial, participativa, multidisciplinaria e
interdisciplinaria.

Toda vez que se han trazado los planes, decidida la estructura de la organización, la capacitación del
personal, el siguiente paso es hacer que se ejecuten y realicen las metas preestablecidas. Tanto la planeación
como la organización se ocupan de aspectos iniciales de la Gestión, en cambio la ejecución es una actividad
muy concreta: requiere el trabajo directo con la gente en el quehacer cotidiano y en el hoy. En Bolivia la
Gestión Ambiental, se ha iniciado con el desarrollo de las bases legales, los planes programas.

Todas las actividades que se desarrollan en la Gestión, deben verificarse que están llevando al logro de las
metas establecidas. Esta es la función del control y consta de tres elementos:
a) Establecer las normas para la realización de actividades.
b) Medir el resultado de tales actividades.
c) Tomar medidas para corregir las desviaciones tendientes a no lograr las metas planeadas.
Mediante la función de control, se mantiene a la organización en la vía correcta sin permitir que se desvíe
demasiado de sus metas.

Cuando este conjunto de actividades se encuentra en un cuerpo ordenado e intencionado dentro de la


empresa, la llamamos Gestión Ambiental: “la administración del medio ambiente, es decir, el conjunto de
actuaciones y disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para
que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevados posible, todo ello dentro
del complejo sistema de relaciones económicas y sociales que condiciona ese objetivo”
Se puede decir que la gestión ambiental es una herramienta que permite coordinar todas las funciones y
tareas en una empresa, orientándolas hacia metas ambientales. Este proceso, que debe ser permanente y
sistemático, busca alcanzar un uso eficiente de los recursos materiales y un mejor rendimiento de las personas.
Gestionar en forma estructurada e inteligente los temas ambientales puede ser una gran oportunidad de
generar más valor económico para el negocio y un beneficio para todas las partes interesadas.
Gestionar en forma estructurada e inteligente los temas ambientales puede ser una gran oportunidad de
generar más valor económico para el negocio y un beneficio para todas las partes interesadas.

En relación a los Instrumentos de Política Ambiental, es recomendable que los gobiernos dispongan de una
amplia gama de instrumentos, ya sean económicos u otros, para incentivar el cumplimiento de las normas
ambientales y orientar a la población y a la actitud empresarial hacia prácticas más benignas con el medio
ambiente.
Por lo general, la gama de instrumentos utilizados en este campo es muy pobre. Cuando más se emplean,
más se utilizan las tarifas del servicio de aseo para residuos domiciliarios, las cuales suelen estar ligadas al
impuesto territorial o de bienes raíces u otros impuestos.
Pero existen muchos otros instrumentos que se han estudiado y que podrían ser utilizados. Desde el punto
de vista del producto, uno que parece de mucha utilidad es el sello o etiquetado ecológico. Opera a nivel de
las preferencias del consumidor, pero es también informativo y educativo. Mueve a las empresas a ofrecer
productos más amistosos con el medio ambiente, a utilizar tecnologías más limpias y a hacer un manejo
sustentable de los recursos naturales que usan como materia prima.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 37


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

En Europa, Japón, Canadá y otros países los sellos ambientales están muy difundidos. Existen normas claras
para su asignación y son reconocidos y validados por el público. Asimismo, los sellos ambientales son cada
vez más importantes en el comercio internacional.
Desde el lado de los procesos productivos existen instrumentos que garantizan el adecuado funcionamiento
ambiental de una industria en particular. Entre los más relevantes, están las auditorías ambientales, las
normas ISO 14000 y las EMAS. En el fondo, un manejo adecuado de una batería de instrumentos permitirá
inducir el cambio desde las soluciones "al final del tubo" hacia el uso de tecnologías limpias.

Un plan es la combinación de uno o más instrumentos, así como de otras actividades que pueden incluir
obras físicas de conservación, prevención o restauración. Es decir, se definen aquí los instrumentos de política,
como un medio para atacar y los planes como su combinación en diversas dosis, con el propósito de alcanzar
los objetivos perseguidos por las políticas.
PROPÓSITOS PERSEGUIDOS AL PONER EN MARCHA LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.
 Fijación de condiciones ambientales, donde se incluyen:
a) normas de calidad ambiental, tanto primarias, que se relacionan con la salud de la
población humana, como secundarias, destinadas a proteger el medio ambiente o la
naturaleza;
b) normas de emisión al aire y agua y de residuos sólidos.
 Impulso de procesos de prevención, a través de sistemas de evaluación de impacto ambiental,
donde una amplia gama de proyectos de inversión y/o actividades son revisados ambientalmente
antes de su aprobación y puesta en marcha.
 Concientización de los ciudadanos mediante una educación dirigida a internalizar los valores y
desarrollar las habilidades y conductas en los ciudadanos, conducentes a que adquieran una
adecuada percepción y entendimiento de los problemas ambientales y a participar eficientemente
en los procesos conducentes a su prevención y solución.
 Cambio del comportamiento de los actores económicos mediante la aplicación de instrumentos
económicos, que consideran el costo ambiental implícito en la producción o el uso de ciertos bienes
o servicios ambientales.
 Mejoramiento de los procesos de formulación de las políticas ambientales, su puesta en marcha y
evaluación a partir de la producción y suministro de información oportuna y confiable sobre el
medio ambiente y los impactos que sobre él tienen las actividades económicas y los planes y
programas para prevenirlos y mitigarlos. La información debe servir tanto a los responsables de la
política pública como base para sus decisiones, como a la ciudadanía para participar en los procesos
de decisiones que afectan la calidad del medio ambiente.

Los instrumentos de gestión utilizados en los países de la región tienen diversos orígenes y naturaleza. Algunos
de ellos se utilizan desde tiempo atrás y han sido actualizados en los últimos años (ej. regulación directa,
educación). Otros, en cambio, son de más reciente promoción, como es el caso de los instrumentos
económicos.
Los instrumentos se clasifican en cuatro grandes categorías:
1. Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y control, basados en la
promulgación de normas y en la ecuación coerción sanción; es decir, se trata de la forma tradicional
de hacer cumplir la ley llevada al campo de la conducta ambiental.
2. Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de licencias permisos y demás
modos de adquirir el derecho a usar los recursos naturales previstos en las diferentes legislaciones.
La licencia ambiental ha sido el instrumento predominante dentro de esta categoría.
3. Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas del mercado sean las
principales propiciadoras del cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad.
4. La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información ambiental conforman la cuarta
categoría.
Al hacer esta categorización, no se adopta la aproximación según la cual el mundo de los instrumentos de
gestión ambiental se divide tajantemente en dos: económicos y comando y control. Es una categorización

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 38


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

que deja por fuera otros instrumentos de enorme importancia para los formuladores de políticas, como la
educación, la investigación y la información. Además, es una categorización que con frecuencia ha sido
utilizada como una estrategia para subrayar la superioridad de los instrumentos económicos frente a los
tradicionales instrumentos de regulación directa, que en últimas son la expresión en el campo de la gestión
ambiental de la forma más usual y conocida de hacer cumplir la ley.
Como lo han señalado Russel y Powell (1997): “Comando y control tiene una acepción peyorativa, recuerda
los grandes fracasos de la economía de comando del bloque comunista y tácitamente compara la idea de
control con la de libre como en el mercado libre”. Comando y control no es, en síntesis, una denominación
neutra y no es útil para que el formulador de políticas entienda mejor cuáles son las alternativas que tiene
ante sí. Al utilizar la denominación comando y control en su sentido estricto —una indicación precisa de qué
hay que hacer y cómo debe hacerse— serían muy pocos los instrumentos que caerían en esta categoría. Un
ejemplo de este tipo de instrumento sería el correspondiente al control de la contaminación producida por
los automóviles en muchos países que establece normas en cuanto a la descarga y requisitos en cuanto al
equipo que debe ser utilizado.
Otro ejemplo, es el correspondiente a la pesca de salmón que establece normas en cuanto a las cantidades
que pueden ser extraídas y establece requisitos para los equipos que deben ser utilizados con el fin de
proteger al delfín (Russell y Powell, 1997). En la realidad, la mayoría de los instrumentos de regulación directa
y de los instrumentos administrativos dejan abierta las opciones del cómo hacerse. En últimas, lo que
caracteriza a los instrumentos de regulación directa es el uso de sanciones como una de las formas para
hacerlas cumplir. Sin embargo, la presencia de la sanción no implica de ninguna manera la exclusión de otros
instrumentos para cumplir con la norma específica.
Así, por ejemplo, la violación de las normas sobre protección de un bosque natural privado puede conllevar
una sanción penal o económica a su propietario; pero a su vez, ese mismo propietario puede estar
protegiendo ese bosque en virtud de incentivos económicos que le son otorgados en el contexto de un
programa basado en el pago de los servicios ambientales.
Si bien se reconoce que la dicotomía entre instrumentos económicos e instrumentos de comando y control
está bastante superada, todavía se suele estigmatizar estos últimos para vender aquellos o para argüir a
favor de los sistemas de cumplimiento voluntario. Pero la experiencia de la última década indica que las
autoridades están hoy en posibilidad de utilizar múltiples instrumentos para crear la estructura de incentivos
necesaria para alcanzar las metas ambientales trazadas. En síntesis, los instrumentos económicos pueden
complementarse entre sí o complementar a los de comando y control y en algunos casos sustituirlos; además,
son muchas las situaciones en que estos últimos continúan siendo la solución más adecuada.

Los Instrumentos de Gestión se encuentran establecidos en la normativa vigente en Bolivia que comprende:
 La LEY DEL MEDIO AMBIENTE No 1333 fue promulgada el 27 de abril de 1992
 El manejo de los residuos sólidos en nuestro país se enmarca dentro de la Ley de Medio Ambiente
No. 1333 y su Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, con el DECRETO SUPREMO Nº 24176 del
8 DE DICIEMBRE DE 1995.
 El Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), se encuentra en el
marco de la Ley 1333 de Medio Ambiente. El RASIM tiene por objeto regular las actividades del
Sector Industrial Manufacturero.

La gestión ambiental también se encuentra inmersa dentro de la planificación ambiental la cual consta de
planes y sistemas:
I. Planes:
a) Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República.
b) Plan Nacional de Ordenamiento Territorial.
c) Plan de Acción Ambiental Nacional.
d) Planes de Desarrollo Departamental y Municipal.
e) Planes Departamentales del Uso del Suelo y de la Tierra.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 39


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

II. Sistemas:
a) Sistema Nacional de Planificación.
b) Sistema Nacional de Información Ambiental.
c) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
d) Sistema de Control de Calidad Ambiental.
e) Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El Reglamento General de la Gestión Ambiental, Art. 49. Indica que El Ministerio de Medio Ambiente y
aGua en coordinación con los OSC formulará: normas sobre la calidad, descargas, efluentes y emisiones
basadas en tecnologías disponibles, de y para productos.
En su Art. 50 (RGGA). El MMAYA conformará Comisiones Técnicas de asesoramiento con especialistas
públicos y privados.
En el Art. 51 (RGGA). La elaboración y aplicación de instrumentos normativos. El MMAYA y el OSC tomarán
en cuenta: justificación, estudio técnico científico y el dictamen positivo del CODENA.

Se clasifican en preventivos correctivos y de control.


PREVENTIVOS:
 PPM – PASA.
 EEIA.
 LICENCIA AMBIENTAL – DIA
CORRECTIVOS:
 Manifiesto Ambiental (MA)
 LICENCIA DE ADECUACION AMBIENTAL – DDA
DE CONTROL:
 Permisos Ambientales.
 Inspecciones Ambientales.
 Auditorías Ambientales.

La autoridad a nivel nacional p0ropondrá, a las instancias que correspondan, los instrumentos de regulación
ambiental, los mismos que conformarán el sistema de instrumentos económicos de regulación ambiental
destinados a coadyuvar la consecución de los objetivos de la Ley del Medio Ambiente, se consideran
instrumentos económicos de regulación ambiental, entre otros, los que a continuación se indican:
 Cargos de emisiones.
 Cargos al producto.
 Cargos por servicios públicos.
 Permisos negociables.
 Seguros ambientales.
 Depósitos reembolsables.
 Boletas de garantía.
 INCENTIVOS.

El RASIM también cuenta con instrumentos los cuales contemplan a la gestión de residuos sólidos en lo que
respecta a la industria manufacturera considerando los que se encuentran descritos en el Anexo 1 del
reglamento enunciado.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 40


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El RASIM prioriza la necesidad de información y viabiliza su gestión; además prioriza el control sobre las
industrias con mayor riesgo; se simplifican los tramites y especifican los roles de la autoridad y finamente se
crea instrumentos dinámicos para planificar las acciones de la industria.
Los instrumentos de regulación de alcance particular con los que cuenta el RASIM son:
1. Registro Ambiental Industrial - RAI
2. Descripción del Proyecto - DP
3. Manifiesto Ambiental Industrial - MAI
4. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA
5. Plan de Manejo Ambiental – PMA
6. Informe Ambiental Anual – IAA

El RASIM cuenta con instrumentos de regulación de alcance general que contemplan los siguientes aspectos:
 Sustancias peligrosas
 Contaminación del aire y la atmósfera
 Contaminación hídrica
 Residuos sólidos de la industria
 Contaminación de suelos
Estos instrumentos contienen un enfoque preventivo, de reducción de esfuerzos en el control, además definen
alternativas para los residuos y responsabilidades el todo el ciclo tomando en cuenta las etapas de
Transferencia, Cierre y Abandono

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 41


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

4 ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

Todos los problemas ambientales y la crisis ecológica es consecuencia indisociable de la dinámica de


funcionamiento del sistema económico. Y es que la economía no se entiende como lo que es, un subsistema
dentro del sistema ecológico global, sino como un todo que debe regir el resto de aspectos. En este sentido
los recursos naturales e incluso las personas, no son vistas, más que como recursos para incrementar la
producción, el consumo y finalmente, los beneficios. Parece que se ha pasado de una economía al servicio
del bienestar, a una lógica en que ciudadanos y medio ambiente deban estar al servicio de la economía.
Este reduccionismo económico se agrava, incluso, porque desde un punto de vista estrictamente económico,
el mercado está lejos de realizar lo que se supone que es su principal virtud: asignar los recursos
eficientemente. En la primera página de cualquier libro básico de economía capitalista se enuncian las
condiciones necesarias para que el mercado cumpla esa función: que exista suficiente competencia para que
ni compradores ni vendedores puedan influir sobre el precio, que exista suficiente información sobre precio y
calidad de los productos para que los agentes tomen decisiones razonables. Pero lo que también está en esa
primera página es que las decisiones que se tomen en el mercado sólo afecten a los que participan en una
compra-venta.
Sin embargo, las consecuencias de muchas actividades económicas no se limitan tan sólo sobre aquellos que
deciden realizarlas, sino que afectan a terceros, y estas consecuencias reciben el nombre de externalidades.
Los impactos ambientales de una economía son uno de los ejemplos más claros de externalidades: la
contaminación antropogénica que afecta a terceros que ni emiten gases porque no tienen coche, ni venden,
ni consumen; agotamiento de recursos por derroche de la actual generación que afectará a las generaciones
futuras que no tendrán estos recursos, etc. La práctica totalidad de los impactos ambientales significan un
coste –explícito o no– al que el conjunto de la sociedad tiene que hacer frente sin que le corresponda, puesto
que tiene responsables concretos. Haciendo referencia en términos estrictamente económicos, luchar contra
estas externalidades es una exigencia esencial para que el mercado asigne de manera eficiente los recursos.
Hablando en términos ambientales, entender el porqué de estas externalidades y tratar de minimizarlas es
sinónimo de resolver los problemas ecológicos que causan, y las consecuencias sociales y de todo orden que
llevan apareadas.
Desde una óptica individualista, las externalidades no son más que un “éxito” (yo soy capaz de transferir
problemas que yo he generado al resto de la sociedad), y en un contexto competitivo como el en que se
encuentra la actual sociedad favorece que aquél que tenga más éxito en esta transferencia (aquél que
tenga menos en cuenta los impactos ambientales que genera), tenga más ventaja sobre el resto. Este
argumento es clave para comprender porque la generación de impactos ambientales forma parte integral
en la lógica misma del sistema económico.
Las externalidades son como un “codo invisible” en el sentido que golpean el resto de competidores y la
sociedad en general. No existe esta “mano invisible” por medio de la cual el mercado “regula” todo. La
destrucción ambiental y el malestar de las personas, tiene responsables. Las externalidades no son un efecto
colateral del funcionamiento del sistema económico, sino que se producen en prácticamente todas las
actividades y, por tanto, son una consecuencia central del modelo económico actual. El impacto ambiental
aumenta en paralelo al aumento de la renta per cápita.
La economía crece, pero crece más la destrucción del medio ambiente. El producto interior bruto per cápita
aumenta, pero suben más las emisiones de gases de efecto invernadero (más del 45% desde 1990), la
destrucción del territorio, el consumo energético. Se está gastando una cantidad de recursos por encima de
nuestras posibilidades. Esta tendencia hace necesaria una intervención de la Administración pública con una

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 42


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

lógica diferente a la del mercado. Sin normas y controles desarrollados por la Administración –que por cierto
ha asumido por completo la economía de mercado en su propio actuar– peligra nuestro bienestar y el de
las futuras generaciones.
La necesidad de la intervención mediante políticas públicas, se hace particularmente clara si se considera
que algunos de los recursos ambientales básicos (p.e. agua, aire, peces, madera, etc.) son bienes públicos que
son tratados siempre o en muchas ocasiones como gratuitos y de libre acceso, de modo que las consecuencias
lógicas de su aprovechamiento en régimen de competencia son el derroche y la sobreexplotación, debido a
la busca del beneficio personal a costa de la explotación de unos recursos que son (o deberían ser) de todos.
Si las decisiones sobre el uso de estos recursos se tomaran desde una óptica colectiva, la lógica sería
enteramente diferente. Las decisiones de producción que la administración (suponiéndola democrática y no
corrupta) tomaría en persecución del bien colectivo deberían limitar mucho los impactos ambientales puesto
que, en caso de producirse, recaerían sobre la sociedad cuyos representantes han tomado la decisión.
Por tanto, sólo si así se decide desde fuera de la lógica del mercado, mediante procedimientos democráticos,
podrán establecerse mecanismos con capacidad para paliar las tendencias hacia la generación de impactos
ambientales que son inherentes a la lógica de funcionamiento del mercado y que conducen a una gestión
insostenible de los recursos. Para que la definición de estas políticas públicas garantizase un desarrollo
sostenible también haría falta considerar las restricciones sobre el funcionamiento del sistema que vienen
dadas desde la física y la ecología.
Una sociedad será sostenible solo si lo es en un triple sentido: económico, social y ambiental. Estos tres ejes son
indisociables. Económicamente, hace falta que el sistema cubra las necesidades de las personas, lo que para
que sea viable a largo plazo hace falta que se haga explotando los recursos de una forma que no lleve a su
agotamiento y que permita, además, mantener todos los servicios ambientales básicos que proveen los
ecosistemas (regulación del clima, autoregeneración, mantenimiento de la biodiversidad...). Esta forma de
explotación debe asumir la responsabilidad de las generaciones presentes con las futuras para que tengan
el mismo derecho a poder vivir dignamente.
La idea de desarrollo sostenible tiene que ser más operativa. Tenemos que aprovechar más los recursos como
el sol o el viento. Con respecto a los recursos no renovables (minerales, carbón, petróleo, etc.) hace falta que
se baje sustancialmente su tasa de aprovechamiento (con el fin de sustituirlos a medio y largo plazo por
recursos renovables). Tampoco se puede generar más residuos que el medio ambiente puede asimilar. Estas
restricciones ilustran que lejos está el modelo económico actual de funcionar de forma sostenible. El
crecimiento permanente está divorciado de la naturaleza. La lógica del sistema económico ha creado gran
parte de los problemas ambientales que se tienen planteados, por lo tanto, también sus soluciones tienen
que ser producto de cambios en el mismo. Hace falta recuperar una economía, que persigue la gestión sabia
y eficaz de los recursos. Solo en este nuevo contexto, los objetivos económicos dejarán de diferir de los objetivos
sociales y ambientales comunes.

El planeta tierra es el hábitat de los seres humanos, por tanto los efectos del sistema económico de un país
van mucho más allá de sus fronteras. Podría decirse que el terreno de juego, ni tiene unos bordes definidos,
ni para nada coinciden con los límites territoriales del país cuyos residentes y empresas ordenan las
transacciones. Una economía como la boliviana es, por un lado, altamente dependiente de exportaciones
de materias primas.
Estos materiales importados conllevan una serie de impactos ambientales en los países de origen que no
acostumbran a considerar y por ello se adquieres una responsabilidad ambiental que habitualmente no es
reconocida, especialmente cuando los países del Sur sufren demanda de materias primas del occidente.
Incluso algunos de los efectos ambientales que se producen aquí tienen efectos globales, p.e. emisiones de
gases invernadero. En estos casos aunque la responsabilidad está en los países enriquecidos los impactos los
son transmitidos al exterior.
Finalmente la actuación directa de algunas transnacionales repercuten positivamente en el aspecto
monetario de la economía de países desarrollados, pero conllevan importantes impactos ambientales y
sociales negativos de los cuales, éstas empresa son responsables.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 43


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Otro indicador interesante sobre el efecto de la economía más allá de las fronteras es la huella ecológica,
que persigue medir la superficie necesaria para sustentar un sistema económico. La huella ecológica permite
constatar sin dar pie a demasiadas discusión que la superficie que “utilizan” los países industrializados para
sus necesidades es generalmente superior a la superficie existente dentro de sus límites territoriales, lo cual
viene a significar que se están apropiando de la superficie de otros “países en vías de desarrollo”.
Este problema aumenta con el tiempo, la huella ecológica por habitante se ha duplicado en cuarenta años.
Tener una huella ecológica superior a la superficie real del país significa que se están utilizando una cantidad
de recursos (y produciendo residuos) superiores a la cantidad que podríamos obtener de una manera
sostenible en nuestras fronteras. Únicamente hay dos vías para que la situación actual sea posible, la
sobreexplotación dentro de nuestras fronteras y la apropiación de recursos del exterior.
Los países empobrecidos no son los mayores causantes de las crisis ambientales a pesar de ser los lugares
donde físicamente se producen una parte considerable de los efectos (deforestación de las selvas tropicales,
extracciones mineras y petrolíferas, insalubridad de las aguas, extinción de especies, contaminación por
industrias deslocalizadas, sustitución de paisaje por monocultivos de producción agroalimentario,
desplazamiento por la construcción de infraestructuras como presas para generar energía, ...). Es necesario
buscar las causas reales del problema, frecuentemente lejos, donde se toman las decisiones, y donde se
produce un mayor consumo.
Es donde se sacan los recursos materiales y energéticos necesarios para garantizar el consumo final donde se
producen buena parte de los impactos, e incluso la mayor parte de la generación de residuos. El concepto
de “mochila ecológica” es muy ilustrativo para cuantificar la cantidad de material requerida para conseguir
una unidad de producto final. Para cada producto es posible estimar su “mochila ecológica”. Así por ejemplo,
para obtener un kilo de hierro es necesario movilizar 14 kilos de materiales, mientras que para obtener un
anillo de oro de 10 gramos se precisan remover 3,5 toneladas de materiales.
Con frecuencia sucede que mientras el consumo de un producto se da en un país, su “mochila ecológica” se
queda en otro. Siendo ésta un residuo sin ningún o con poco valor, y pudiendo además causar severos
perjuicios ambientales. Por otro lado el fenómeno de la globalización también tiene consecuencias
ambientalmente perniciosas para los países en desarrollo. En un contexto de competencia a escala global,
para las empresas resulta ventajoso producir en los lugares donde la permisividad ambiental es mayor (del
mismo modo que también resulta más ventajoso producir donde las condiciones laborales son peores). En
este caso la competencia no deriva en la deseada eficiencia en la producción, sino en el deterioro ambiental
y en la explotación de trabajadores, a menudo para beneficio de los consumidores de los países enriquecidos.
Esta dinámica fácilmente puede derivar en una bajada de los estándares laborales y ambientales en los
países industrializados para poder mantener la competitividad, como ya está pasando.
Los países desarrollados actualmente se van cuestionando si los viajes en avión el fin de semana a Paris,
Ámsterdam o Londres. ¿Uvas de Chile, langostinos de Brasil y rosas de Colombia para un fin de semana
romántico? ¿Eso es realmente necesario? ¿O podríamos también estar felices saliendo en la bicicleta a la
sierra, comiendo fruta de la estación y recogiendo un ramo de flores del prado? ¿Es necesario comprar cada
año el último invento de telefonía móvil o sería suficiente con utilizar los aparatos eléctricos durante muchos
años y cuando se dañen se les manda a reparar? ¿Y el atasco cada mañana?
Mucho más sencillo coger el transporte público, se ahorrarías dinero y estrés. Se Tiene la obligación de
repensar las formas de producir y consumir y romper con el desarrollo económico que causa la destrucción
del medio ambiente. Es más frecuente la visión de nuevas generaciones de países en vías de desarrollo de
aspirar a contar con un nivel de vida similar al de los países con más poder adquisitivo.

Cuyo objetivo es usar aproximaciones analíticas y proveer un rango de técnicas para determinar los valores
monetarios de los impactos de proyectos sobre el medio ambiente. La meta principal es mejorar el bienestar
humano, dependiendo del medio ambiente y los recursos naturales, lo cual directa e indirectamente genera
beneficios económicos.
 El desarrollo económico está frecuentemente acompañado por impactos adversos sobre el
medio ambiente.
 El crecimiento económico y la conservación del medio ambiente es algo muy exclusivo y casi
ideal.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 44


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Los gobiernos de países en desarrollo implementan proyectos que toman en cuenta el medio
ambiente y los recursos naturales
 Los proyectos deben evaluar los beneficios y costos tanto directos como indirectos de las acciones
propuestas.
 La cuantificación de las externalidades tal como los impactos ambientales son complicados.

Los análisis económicos y financieros son frecuentemente empleados en evaluación de proyectos.

SUPOSICIONES:
El bienestar social es la suma del bienestar individual.
El bienestar individual puede ser medido.
El beneficio individual puede ser maximizado.

DESVENTAJAS CUANDO NO SE DA UN VALOR MONETARIO AL IMPACTO AMBIENTAL.


Muchos bienes y servicios ambientales tienen bajo o cero precios, por tanto la pérdida del bienestar se alarga.
Si estos bienes y servicios son “libres” poco a poco van siendo perdidos y el bienestar social también se pierde.

Los cambios físicos en la producción son valorizados usando precios de mercado para entradas y salidas. Los
valores monetarios hasta hoy son incorporados dentro del análisis económico de los proyectos, esta
aproximación es basada en la economía del bienestar neoclásico y la determinación del bienestar social.

 Cambios en la productividad causados porque el proyecto tiene que ser identificado en el lugar
o fuera del lugar.
 Los efectos de la productividad con el proyecto o el proyecto realizado antes de tiempo debe
ser evaluado, acá se toma en cuenta los términos con proyecto o sin proyecto, los cuales
permiten clarificar el grado de daño o el daño evitado como resultado del proyecto.
 Suposiciones tienen que ser hechas alrededor del tiempo en el cual los cambios en la
productividad deben ser medidos.

En este caso se mide la productividad humana. Las pérdidas de ganancias y los costos médicos que resultan
del daño ambiental causado por el proyecto.

Casi todos los proyectos muestran grados de incertidumbre, en una producción orientada a proyectos de
desarrollo, los futuros precios en los campos espectados serán sujetos a incertidumbre.
EJEMPLOS:
Un proyecto de recuperación y manejo integral de una micro cuenca, puede incrementar la productividad
de la tierra.
 La contaminación de un cuerpo de agua (reducción de la productividad de los campos de
cultivo aledaños).

Esta técnica se ha usado comúnmente en:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 45


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Erosión del suelo


Deforestación
Desertificación
Pérdida de ecosistemas
Pérdidas en la producción debido a contaminación del agua o del aire.

La incorporación de los resultados de la valoración ambiental en el flujo de caja determinando en el análisis


costo-beneficio se realiza con el fin poder destacar la importancia relativa, de todos los aspectos relacionados
con el proyecto, a fin de determinar su viabilidad económica.

TIPO DE
IMPACTO AMBIENTAL TÉCNICAS DE MEDIDAS Y VALORACIÓN
PROYECTO

Fábrica de Proyecto diseñado para


Diseño de alternativas costo efectividad
fertilizantes sólidos, líquidos y gaseosos
Este proyecto contribuye a la Cambio en la productividad de peces debido a la sobre
Explotación de
sobre explotación del recurso pesca.
peces
peces. Pérdida de ganancia de los pescadores.
Se presenta la deforestación al
Desarrollo de
abrir caminos resultando de Cambio en la productividad de bosques, terrenos
proyectos para
los agrícolas.
generar energía
mismos, erosión de los suelos, Perdida de ganancias como resultado directo de las
a través de las
inundaciones, cambios en inundaciones o indirectamente como un resultado del
corrientes de
patrones incremento de la incidencia de enfermedades
agua
hidrológicos.
Nuevos cortes y diques no
Cambio en la productividad debido a la erosión del
Desarrollo de establecidos con vegetación,
suelo y sedimentación.
caminos en causando una fuerte erosión
Perdida de bienes o propiedades debido a los terrenos
colinas de
dañados.
suelos y terrenos malogrados
Cambio en la productividad de la pesca debido a la
polución del agua.
Planta de la Costo-efectividad en el diseño de alternativas de
Efluentes no tratados con
industria del tratamiento.
DBO descargados en el río.
petróleo Perdida de ganancias por el incremento de problemas
de salud
debido a la polución del agua.
Aspectos ambientales debido Proyecto considerado de mayores problemas
a la ambientales perdida de ganancias por el incremento de
Minas de estaño disposición de colas, problemas de salud debido a la polución del agua.
almacenamiento Costo-efectividad en el diseño de alternativas de
de aguas acidas. tratamiento
Los resultados del EIA, tales como la determinación de medidas de implementación, o la valoración de los
efectos sobre terceros que no se realiza una internalización a través de medidas de corrección o mitigación
del impacto, son incorporables al flujo de costos y beneficios del proyecto, en la medida que estén en unidades
monetarias.
Los estudios de factibilidad de los proyectos generalmente comienzan con la determinación de su
rentabilidad financiera, para lo cual se hace una evaluación de costos y beneficios desde el punto de vista
privado. Solamente en proyectos del gobierno se comienzan a incorporar los elementos sociales y ambientales
desde estas etapas.
De esta forma, al evaluarse el proyecto desde el punto de vista de su conveniencia social ya que así lo
requiere por su magnitud, o importancia de efectos sobre terceros, o por estar relacionados con bienes y

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 46


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

servicios públicos o extracción de recursos naturales, se deben realizar ajustes a esta evaluación privada. El
propósito es maximizar la riqueza social, por lo que sólo se aceptan proyectos que incrementen en términos
netos esta riqueza.
En un contexto de economía de mercado, se estiman precios sombra que reflejen los verdaderos costos y
beneficios sociales de los bienes relevantes, se consideran las externalidades causadas por el proyecto a otros
agentes económicos, y los movimientos que impliquen transferencias entre agentes económicos se consideran
neutrales en el proyecto.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 47


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

5 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

La definición de Recurso se relaciona a los medios de vida o a los elementos que constituyen las riquezas o
potencialidades de una nación. Pero si refiere a recursos naturales la acepción es más amplia, extendiéndose
no solo a recursos efectivamente utilizados, sino también a los que potencialmente pueden beneficiar al
hombre en su actividad socioeconómica. (Montes de Oca, 1997)

Los Recursos Naturales se dividen de acuerdo a su fluencia en renovables y no renovables. Pero desde un
punto de vista más estricto se pueden distinguir en tres categorías de recurso:
 Renovables (vientos, corrientes marinas, ciclos de agua)
 No Renovables ( minerales petróleo, gas)
 Condicionalmente renovables (suelos, bosque, fauna)
Es importante tomar en cuenta que conservar un recurso no significa evitar su uso. Se conserva un recurso
no renovable para aprovecharlo en forma sostenida, donde la antítesis de este concepto es la explotación
irracional y depredación del recurso no renovables, lo que da lugar a consecuencias trágicas para los pueblos
que no supieron apreciar el valor de este recurso, adema que no comprendieron su fragilidad. (Montes de
Oca, 1997)

Es importante tomar en cuenta que existe una gran diferencia entre recursos materiales y recursos
ambientales. Siendo los primeros, tangibles, limitados y cosechables de la naturaleza, en cambio los
ambientales son los que prestan un servicio y no son un factor o un bien económico, y no tienen propietario,
ni precio imputable, dentro de esta categoría entran el Agua y el Aire, estos se suponen infinitos, insustituibles
y difícilmente valorables. (Montes de Oca, 1997)

Los recursos naturales no renovables comprenden los yacimientos minerales y de hidrocarburos. Un concepto
fundamental en la evaluación de recursos no renovables, es la distinción entre recurso y reserva, lo que está
basado en la disponibilidad económica actual. Ya se ha definido el término recurso, ahora al término
reserva. Las reservas son ocurrencias mineralógicas identificadas y conocidas como depósitos de los cuales el
mineral o minerales pueden ser extraídos lucrativamente con tecnología existente y condiciones económicas
reales.

En Bolivia los recursos naturales renovables abarcan los recursos hídricos, agrícolas, pecuarios, energéticos,
forestales y de vida silvestre y estos están presentes en extensas zonas.
 Recursos hídricos: Superficiales y subterráneas y se originan por un intenso régimen de lluvias
heterogéneamente distribuidas en el país. Siendo la cordillera de los Andes la que constituye un
núcleo donde se origina la mayor parte de los recursos hídricos superficiales que darán lugar a tres
grandes cuencas; amazónica, del Plata y endorreica.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 48


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Recursos agrícolas: Comprenden un área muy pequeña (alrededor de 14.000Km 2) con relación
a la extensión total del país (1.098.581 Km 2)
 Recursos Pecuarios: Abarcan cubiertas de pastizales naturales, las cuales no reúnen las
condiciones suficientes para el uso agrícola, pero si para pastoreo continuo o estacional, sin tener un
deterioro de su capacidad productiva. En Bolivia comprenden pampas benianas, (gran potencial
para ganadería vacuna)
 Recursos energéticos: Bolivia cuenta con niveles relativamente elevados de potenciales
energéticos tanto tradicionales como energías alternativas.
 Recursos forestales: Abarcan más del 50% de la superficie del país, siendo que las tierras para uso
forestal son áreas de bosques naturales que reúnen las condiciones para el uso forestal bajo manejo
sostenible, destinado a la producción permanente de maderas y otros productos forestales.
 Recursos de vida silvestre: Bolivia es el país con más tierras vírgenes de sur América. Su más de
medio millón de Km2 de bosques relativamente no tocados, poseen una rica y variada vida silvestre.
(Montes de Oca, 1997)La importancia de la diversidad biológica como un recurso utilizable para el
bienestar humano radica no solo en su abundancia, sino además en la habilidad y técnicas de uso
y manejo. Esta puede ser avaluada tomando en cuenta el número de diferentes ecosistemas,
especies, y genes y por su abundancia relativa.
 Fauna silvestre: La región neotropical a la que pertenece Bolivia es considerada como un área
de alta diversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables o
(considerablemente renovables) que deben ser conservados para mantener esta condición.La fauna
de Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo.
 Por cambios climáticos muy severos en periodos geológicos pasados se produjeron modificaciones en
la vegetación de los bosques formándose estepas y sabanas. Estos cambios causaron la desaparición
de muchos mamíferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron. La presencia de la
cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales, determina la distribución de la flora y
fauna de Bolivia con grandes diferencias.

USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN BOLIVIA.


La historia de los pueblos es también la historia de estos con su medio ambiente. Es ya hace mucho tiempo
atrás que se empezó con la práctica de recolección discriminada de frutos y semillas y también la elección
de sus animales en función de sus necesidades. A medida que esta relación se construía, su cultura también
se construía. (Cortez, 1992). Es este enfoque, muestra las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente,
como relaciones estructurales y complejas, las que están manifiestas a través de interacciones recíprocas y
dinámicas.
Es desde hace mucho tiempo que los sistemas coloniales y postcoloniales estuvieron y están basados en la
apropiación de nuestros recursos naturales, lo que general modelos de desarrollo subordinados, donde lo que
se debería con estos es mostrar el rol de nuestra naturaleza en la historia. (Gligo & Morello, 1976).
Según la investigación se abarca 3 épocas:
o Periodo prehipánico
o Periodo Colonial
o La Republica

Dentro de este enorme periodo se comprende la amplia diversidad de etapas y márgenes cronológicos que
corresponden a distintas formas en que los grupos étnicos, señoríos, cacicazgos y otros organismos sociales
ocuparon diversos territorios que hoy constituyen Bolivia. Si bien muchos de los pobladores bajo largos
periodos de adaptación e integración, lograron desarrollar formas de control de espacio y uso de recursos
naturales. Siendo que el uso de plantas y animales nativos (domesticados), permitió el sustento de numerosas
poblaciones, pero también la naturaleza como parte vital dentro de sus Culturas.
Entre ejemplos del uso del recurso, las culturas en la zona andina constituyen el centro de origen y
domesticación de plantas nativas (papa (chuño), oca (caya), maíz y granos como la quinua, la quiwiña, el
tarwi y también la coca), las que constituyen actualmente aportes de primer orden a la cultura Occidental.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 49


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

(Cortez, 1992). Y para el consumo de carne y material para la vestimenta, la domesticación de la llama,
alpaca, vicuña, tuvieron un papel relevante que hasta la actualidad es importante. Así mismo entre otros
características dignas de ser tomadas en cuenta es el manejo de los recursos hidráulicos, para el mejoramiento
de los cultivos agrícolas rotativos, Los famosos y bien conocidos Suca kollos o camellones, que son terraplenes
capaces de lograr un mantenimiento de nutrientes y agua para cultivos andinos, así mismo también los
guachos, o también conocidos como terrazas o andenes usados en puna y valles. (Gligo& Morello, 1976).
Según estudios de Condarco & Murra (1987) (cit en Cortez, 1992), se sabe que las principales formas de
aprovechamiento de los recursos naturales eran posibles a través del “control vertical de los pisos ecológicos”
del espacio andino. Este control permitía la adecuada ocupación de los espacios por la población. Donde se
basaban en una organización esquemática, y los ayllus como organización social básica, controlaba un
territorio discontinuo, con ecosistemas a manera de islas y así los pobladores tenían acceso a diferentes
productos en cada piso ecológico. En las tierras bajas, fueron origen de numerosos productos agrícolas, entre
los cultivos mas extendidos esta la yuca, maíz, camote, maní, papaya, ají, algodón, tabaco, urucu, guayaba,
calabaza, entre otros y como prácticas agrícolas debe destacarse el sistema de “roza, tumba y quema”
practicado por la mayoría de los pueblos.

La época de la conquista que se caracteriza por la disociación de las relaciones entre sociedad, ambiente y
cultura delas zonas colonizadas, esta ruptura da un visión diferente de los recursos naturales, que eran
entendidos hasta esa época como fuente inagotable de riqueza. En lo que se refiere a la ocupación de
espacios, la estrategia colonias, se basó en la sustitución de las formas tradicionales de ocupación del espacio
y la producción mediante nuevas tecnologías y sistemas de organización productiva. Donde se implanto el
sistema de “encomienda” proceso que permitió la sustitución paulatina de la propiedad colectiva
precolonial, por un sistema de propiedad privada en progresiva concentración. (Cortez, 1992).
En 1545, el descubrimiento de Potosí, llevo a lo que es la GRAN explotación de los minerales, particularmente
la plata, constituyendo en ese entonces el elemento central de la economía de la Audiencia de Charcas
correspondiente al Virreinato del Perú. En el caso del uso de tierras y control del espacio y manejo de recursos,
es en este periodo que se dio las reducciones, las cuales supusieron cambios drástico, donde lo principal fue
que se perdió las comunidades de pobladores que tenían un movimiento dinámica a lo largo de un territorio
y se formaron comarcas concretas y con marcada influencia, por el incremento en la cantidad de pobladores.
Es también en este período que se da la introducción de los jesuitas y con ellos la llegada del ganado,
especialmente vacuno y caballar, con nuevos cultivos bajo formas extensivas y también ellos impulsaron la
artesanía, la cual alcanzó un desarrollo apreciable, esto dio lugar al uso de la tierra, para pastizales y
agricultura. Según Gligo y Morello (1976), los cambios más significativos que se dieron en esta época fueron:
 Destrucción de actividades productivas ecológicamente adaptadas
 Incorporación de enfermedades
 Destrucción de bosques y selvas
 Desintegración Social

En el siglo XIX el área andina aparece signado por la disputa por la posesión de tierras entre comunarios por
una parte y criollos y mestizos por otra en 1810 a 1895, es que se dio toda la dinámica dentro del manejo de
minerales, siendo en la últimas 2 décadas donde se dio el auge de la plata, lo que llevo a un uso insostenible
del recurso minero. Posteriormente dentro de este periodo se dio el auge de la goma, que se inicio en la
década de los años setenta del siglo XVII, este aprovechamiento estuvo precedido por el uso de productos
forestales como la quina y en menor escala los aceites de palmeras u otros productos. (Cortez, 1992). Luego
de agotado el ciclo gomero, le sucedió la castaña, con la que intentaron hacer un proceso de diversificación
en el departamento del Beni, sin embargo tal esfuerzo no tuvo mayor fortuna. Es en este periodo donde
también se dio la Revolución Nacional y la Reforma agraria, donde el uso de los espacios, fue determinado
según “La tierra es de quien la trabaja”, por lo que otra vez se disgrego la repartición de espacios y junto a
esto empezó el ciclo de la tierra, tomada en cuenta como superficie terrestre o capa arable, y se empezó el
uso desmedido de este recurso. (Jiménez, 1989)

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 50


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El ser humano se ha convertido en un ser dependiente de la fauna y flora domestica como fuentes de
alimentación. Esta dependencia es especialmente evidente en los países desarrollados que ignoran el
importante rol que juegan las especies silvestres en la alimentación de los habitantes de las regiones menos
desarrolladas del planeta. (Ergueta P. y Sarmiento J. 1992). Bolivia no es la excepción a esta realidad, se
utilizan más de 100 especies de fauna silvestre (Ergueta P. y Sarmiento J.,1992) La caza considerando la
prioridad de procura de proteínas animales en la alimentación, esta relegada a las poblaciones nativas y
minoristas del trópico. Existen aún cazadores nómadas chimanes, en el departamento del Beni que movilizan
sus grupos en procura de caza. En el área tropical y subtropical, la caza constituye como factor importante
como fuente artesanal (producción de artículos con diferente grado) cuero, bolsos, lazos, etc.( Montes de
Oca,1997 )

Varios países de Latinoamérica utilizan la vida silvestre como la mayor fuente de alimento. Varios estudios
realizados en la Amazonía demuestra que alrededor del 85% de la proteína animal proviene de la carne del
monte y la pesca (Ergueta P. y Sarmiento J.,1992). El recurso es utilizado como fuente primaria de proteínas
principales en la Amazonía (tierras bajas, menores a 600-800 m.s.n.m.) ya que las tierras altas y valles su
importancia es disminuida por la ganadería y agricultura intensiva y extensiva. La importancia de la fauna
silvestre es mayor para los pobladores del área rural, etnias y colonos. Los estudios realizados en diferentes
localidades de América Latina muestran que los peces son los mayores proveedores de proteína animal
siguiéndoles en importancia los mamíferos (más de 25 especies) , las aves(más de 30 especies) y los reptiles
(alrededor de 15 especies) (Ergueta P. y Sarmiento J. 1992)

Antes del arribo de los europeos a Sudamérica el comercio de fauna silvestre (animales vivos, sus productos
y productos derivados) era poco significativo, debido a problemas de transporte y almacenamiento (Ergueta
P. y Sarmiento J. 1992). El comercio de fauna silvestre incluye el comercio de animales vivos para mascotas ,
experimentación biomédica y zoológicos y también incluye el comercio de productos como la carne y huevos
y productos derivados como pieles y cueros. Animales silvestres han sido capturados y conservados como
mascotas desde varios siglos incluso con fines culturales. Esta tradición también se mantienen en otras culturas
y otros países y estos se han concentrado especialmente en psitácidos, loros papagayos, y cotorras.
El comercio de especies para su uso biomédico se han concentrado en los primates (Saimiri sp. , Aotus sp.,
Saguinus sp. y Cebus sp.). Comercio de productos derivados como la carne de capibara (H. hydroachaeris) y
otros roedores (A.paca) y huevos de Tortuga (Podocnemis sp.) es frecuente. El cuero ha servido durante
milenios para la fabricación de ropa, calzados, diferentes utensilios y decoración. (Montes I. 1995). El comercio
de cueros en Bolivia se ha registrado con gran intensidad en los periodos 1979- 1984 (Ergueta P. y Sarmiento
J.,1992). Existen muchas especies de la fauna boliviana que producen pieles y cueros de alto valor económico,
y el comercio se ha centralizado principalmente de los cervidos (Mazama sp , Ozotocerus sp. y Odocoileu sp.)
los puercos (Tayassu sp) y la capibara (H. Hydroachaeris) . Entre los reptiles, los penis ( Tupinanbis sp) y los
lagartos (Caiman sp).
La pieles al igual que el cuero, son objeto de una intensa comercialización que comprende a varias especies,
tanto andinas como de tierras bajas. Entre las primeras se destaca la chinchilla, el zorro andino (P. culpaeus),
la vicuña y el guanaco (L. guanicoe) . Entre las especies de tierras bajas se encuentran varios felinos
principalmente F. geoffroyi, Panthera. onca, F. wiedii, y las nutrias (P. brasiliensis y L. longicaudis). Las
estadísticas realizadas indican que en 1966, únicamente en el Beni y Santa Cruz, fueron exportados alrededor
de 325.000 cueros (223.000 de lagarto; 50.000 de pecaries y 39.000 de Felis pardalis ). Un informe reciente
(Pacheco,L.F.,1992) en Ergueta P. y Sarmiento J. 1992 muestran que en 1983 y 1984 se exportaron 58.776 aves
vivas y 262.000 monos (S. sciurens) . Además de cueros de lagarto (491.641), peni (455.472),
tayasuidos(32.477) y felidos (63.570).

Existen más de 30 áreas protegidas declaradas en Bolivia de las cuales únicamente 3 cuentan con una
administración y manejo. De igual manera existen varias áreas protegidas propuestas, muchas de ellas para

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 51


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

llenar los vacíos de protección a especies prioritaria o ecosistemas vitales. Las áreas protegidas de acuerdo a
Ribera 1995 (Montes de Oca, 1991) son:
 Parque Nacional Amboró .- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas Mara, asaí, pino
de monte y orquídeas endémicas; y en fauna Jucumari, Oso bandera, Pava de copete, Ara militaris,
Simoxenops striatus, Myrmetherula grisea, Rupícola peruviana.
 Parque Nacional Noel Kempff Mercado.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas
Mara. Asai en flora; en fauna gama, jaguar, tigrecillo, mono titi, Turdus haplochorus
(endémica),tataruga, caimanes.
 Reserva de la Biosfera EBB.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas Mara, pachiuva,
palo maría, cedro, tajibo morado, cuchi, jatata en flora; en fauna marimono, manechi, jaguar,
ciervo de los pantanos, harpia, peta de río, caiman negro.
 Parque Nacional Carrasco.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas: Mara, aliso, pino
de monte, nogal, cedro, palo maría, y varias orquídeas, esto en flora y en fauna jucumari, taruca,
titi, guacharo, Catamenia homochroa, Tangara ruficervix.
 Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas keñua,
nogal, aliso y pino de monte en flora y Vicuña, jucumari, Taruca, ciervo, titi, puma, choca gigante,
Leptasthenura andícola.
 Parque Nacional Sajama.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas keñua y yareta
(flora), vicuña, quirquincho, suri, choca.
 Parque Nacional y Área Natural de manejo Integrado Cotapata.- con el cuidado de las siguientes
especies amenazadas, keñua, aliso, nogal, orquídeas y varias palmas (flora); Jucumari, puma,
marimono, tunqui (endémico)
 Parque Nacional Toro Toro.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas keñua, pino de
monte y quebracho en flora; Ara rubrogenys (endémica), Satenes heterura (endémica).
 Parque Nacional Llica.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas en flora Trichocereus
sp (cactáceas columnares), keñua; Vicuña, titi, suri, quirquincho en fauna.
 Reserva Nacional de Fauna Eduardo Avaroa.- con el cuidado de las siguientes especies amenazadas
en flora Yareta, keñua y en fauna vicuña, titi, choka, diferentes flamencos.
 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Secure: con el cuidado de las siguientes especies
amenazadas Mara, cedro, jatata, tajibo; en fauna londra, harpía pato negro, peta de río y caimán
negro10.

ARTÍCULO 21.- (CONFORMACIÓN DISTRITAL)11


Tomando en cuenta los criterios de distritación, se establece los siguientes Distritos:
Distrito Andino, con competencia sobre las siguientes áreas protegidas:
 Reserva Nacional de Fauna Andina y Reserva de la Biosfera ULLA ULLA
 Parque Nacional SAJAMA
 Reserva Nacional de Fauna Andina EDUARDO ABAROA
Distrito SubAndino, con competencia sobre las siguientes áreas protegidas:
 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado MADIDI
 Reserva de la Biosfera y Parque Nacional PILÓN-LAJAS
 Parque Nacional y Área Natural del Manejo Integrado COTAPATA
 Área Natural de Manejo Integrado EL PALMAR

10 Se considera su intangibilidad.
11 Copia fiel del Decreto Supremo

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 52


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Reserva Nacional de Flora y Fauna TARIQUIA


 Parque Nacional CARRASCO
 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado AMBORÓ

Distrito Chaqueño, con competencia sobre las siguientes áreas protegidas:


 Parque Nacional y Área Natural de manejo integrado KAA-IYA DEL GRAN CHACO
Distrito Amazónico, con competencia sobre las siguientes áreas protegidas:
 Reserva de la Biosfera ESTACIÓN BIOLÓGICA DEL BENI
 Parque Nacional NOEL KEMPFF MERCADO
 Parque Nacional y Territorio Indígena ISIBORO SÉCURE

La anterior conformación distrital, podrá ser ampliada o modificada en función de las necesidades del Servicio
o el establecimiento de nuevas áreas protegidas.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 53


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

6 PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE

Muchas sociedades a lo largo de la historia han alterado completamente los paisajes, convirtiendo humedales
o bosques en áreas de otros usos y con consecuencias irreparables. Algunos ejemplos de estas alteraciones se
muestran a continuación:
Tabla No.6.1. Alteraciones de los Ecosistemas a lo largo de la Historia
Año Lugar Consecuencia

7000 AC – 1800 AC Mesopotamia/Sumeria Salinización y anegación de los agroecosistemas


sumerios
2600 AC – Líbano Uso y explotación excesivos de los bosques de cedros
presente
800 AC – 200 AC Imperio maya Erosión del suelo, pérdida de la viabilidad de los
agroecosistemas y colmatación de las cuencas
hidrológicas de América Central
800 AC – 200 AC Grecia Conversión y pérdida de biodiversidad en el
Mediterráneo.
200AC - presente China Desertificación a lo largo de la ruta de la seda.
50 AC – 450 DC Imperio Romano Desertificación y pérdida de la viabilidad de los
agroecosistemas en África del Norte
1400 – 1600 DC Islas Canarias Explotación de recursos humanos y naturales y
degradación y extinciones en muchas regiones.
1800 DC Australia y Nueva Zelanda Pérdida de biodiversidad y proliferación de especies
invasora en los ecosistemas autóctonos.
1800 DC Norteamérica Conversión, pérdida de hábitat y matanza
generalizada de especies de fauna silvestre.
1800 – 1900 DC Alemania y Japón Envenenamiento químico industrial de las fuentes de
agua.
1900 DC EE.UU. y Canadá Erosión del suelo y pérdida de biodiversidad.
1928 - Presente Todo el mundo Destrucción de la capa de ozono
FUENTE: World Resources, 2015
Describiendo la historia de los impactos ambientales en 1960 también en Japón, se presentaron descargas de
Cadmio, Plomo y Zinc en un rió cercano, lo que provoco que los pobladores que utilizaban el agua para
bebida e irrigación, presentaran una intoxicación crónica por Cadmio (enfermedad de Itai-Itai). Pero no solo
los residuos generados han provocado problemas en la salud humana. También los accidentes químicos han
llevado a la muerte a cientos de personas. En Seveso, Italia en 1976 un accidente químico que involucraba a
Dioxinas provoco que 193 personas presentaran efectos adversos en la piel (cloro acne), 733 fueran
evacuadas y 100,000 animales murieran.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 54


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

En Bophal, la India (1984) otro accidente químico provoca la explosión de Isocianato de metilo, lo cual
ocasiono la muerte de 2,000 personas, 10,000 sufrieron efectos agudos y 100,000 se vieron afectados en su
bienestar (SEDESOL, 1993). Las repercusiones sociales que estos acontecimientos provocaron en la opinión
pública, no se hicieron esperar. Cada vez más, en distintas regiones del planeta, los ciudadanos de los más
distintos países, de las más diversas posiciones políticas y de las más disímiles religiones, empezaron a presionar
a sus distintos gobiernos, para limitar el establecimiento de industrias y la toma de medidas para reducir los
niveles de contaminación ocasionados por el desarrollo industrial.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA, así como la creación de miles de Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) en el
mundo, empezaron a sentar las bases para proteger los ambientes naturales y frenar la contaminación
ambiental.
Con la Conferencia Internacional del Medio Ambiente, llevada a cabo en rió de Janeiro en junio de 1992,
Agenda 21, se consolida la posición para lograr el Desarrollo Sostenible a nivel mundial, que convido a los
participantes a adquirir obligaciones conjuntas, a fin de garantizar la perdurabilidad de ecosistemas a
futuras generaciones.
Las sesiones de la cumbre de Copenhague del 2009, concluyeron con insuficientes compromisos de los países
ricos, fundamentalmente EEUU, y la intransigencia de algunas potencias emergentes resultaron
irreconciliables. A partir de ahora, todos los esfuerzos que se emprendan para detener el avance del cambio
climático tendrán un carácter dramático porque el tiempo se acabó. Para quedar bien, se ha decidido que
los países ricos anuncien antes del 1 de febrero unos nuevos objetivos de reducción de emisiones de CO2.
Serán, sin embargo, unos objetivos no vinculantes. La última Conferencia mundial de los pueblos sobre el
cambio climático del 19 al 22 de abril de 2010) en su clausura se terminó con la frase del presidente Morales
“Planeta o muerte, pachamama o muerte”. El acuerdo final de este encuentro sobre el cambio climático
será llevado a la Cumbre Climática en México. De igual manera, se exigió, que hasta el 2020 debe haber
una reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero en un 50%.
De igual forma la Conferencia determinó que se debe rechazar tajantemente lo acordado en la Cumbre
Climática de Copenhague, dando lugar a la creación de un Tribunal Climático que juzgue los delitos contra
el medio ambiente, y para ello se debe organizar el primer referéndum mundial ambiental. Actualmente,
diversos países se han abocado a la tarea de proteger su ambiente, dándose pasos significativos que no han
tenido los resultados esperados, pero que son un buen indicio del cambio de conciencia de los habitantes de
este planeta. La participación social en las decisiones que involucran la salud y el bienestar general, han
permitido que el mejor vigilante de la depredación del ambiente por el hombre, sea el hombre mismo.

La atmósfera se encuentra bajo una presión cada vez mayor por los gases de invernadero que amenazan
con cambiar el clima, y por agujeros en la capa de ozono que provocan cáncer en humanos y animales. La
atmósfera terrestre es la envoltura gaseosa que rodea la superficie de la Tierra; el medio gaseoso que
constituye la atmósfera terrestre es el aire. La capa de ozono es un filtro protector esencial en la atmósfera
que rodea la Tierra. Su función principal ha sido el proteger al hombre contra los rayos ultravioleta del Sol.
Se sabe que en el Antártico los niveles de ozono disminuyeron alrededor. De 40% cada año durante los
últimos 20 años. Estudios científicos han demostrado que esto se debe principalmente al .uso de
clorofluorocarbonos (CFC's). El agujero en el sur es de 30 veces el tamaño de Europa.

El efecto invernadero se da cuando los gases generados al utilizar combustibles orgánicos conservan el calor
del Sol y evitan que este escape hacia el espacio. El principal gas implicado es el dióxido de carbono, que se
libera en proporciones cada vez mayores. En Rió se logrÓ un gran avance en este campo con la Convención
de Cambio Climático que obliga a los gobiernos firmantes a mantener sus niveles de producción de gases de
invernadero en cifras similares a las de 1990. El gas más importante con efecto invernadero emitido a
consecuencia de la actividad humana, es el dióxido de carbono (CO2), que es el resultado, en su mayor parte,
de la quema de combustibles fósiles.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 55


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

A partir de los años setenta se ha otorgado a la diversidad biológica un lugar cada vez más destacado dentro
de la política internacional sobre naturaleza y medio ambiente. Durante la conferencia mundial sobre el
medio ambiente en Rió de Janeiro se adoptó un acuerdo internacional sobre Diversidad Biológica y se incluyó
en la Agenda 21 un capítulo especial (15) sobre el tema. La diversidad biológica abarca toda la variedad de
formas de vida (plantas, animales y microorganismos, incluyendo la variabilidad genética en cada especie
individual) y de ecosistemas.

De acuerdo con el Banco Mundial, más de 1 000 millones de personas en el mundo, viven en condiciones de
pobreza; y cerca de 630 millones de ellos viven en "extrema pobreza", es decir, tienen un ingreso anual menor
a $275 dólares. También a escala mundial, se observa que el nivel de atención médica nunca había sido tan
elevado como en la actualidad; ha habido grandes avances en cuestión genética e inmunológica, en
trasplantes de órganos, antibióticos y vitaminas; además descubrimientos como la insulina y la cortisona han
logrado reducir la mortalidad debida a algunas enfermedades. Sin embargo, cada año mueren tres millones
de niños a consecuencia de enfermedades prevenibles. Mueren también medio millón de mujeres por causas
relacionadas al embarazo y parto. A nivel mundial, más de un millón de pobres no tienen siquiera acceso a
una mínima atención médica.

Recursos son todos los bienes naturales, que pueden servir para satisfacer directa o indirectamente las
necesidades humanas. Algunos recursos, como la energía solar, el aire, el agua, el suelo y las plantas y
animales silvestres, están disponibles en grandes cantidades para el uso del ser humano y el de los demás
seres vivos. Pero otros, como el aluminio, el petróleo o las aguas subterráneas, son limitados y sólo pueden
obtenerse tras mucho esfuerzo por medio de la aplicación de ingenios tecnológicos.

En Latinoamérica se oye constantemente decir que se encamina a una etapa de deterioro principalmente
de los recursos naturales. Más aun, muchos autores consideran que ya se está atravesando por una situación
de insustentabilidad ambiental. Si bien se cree que la degradación del ambiente constituye un problema
muy común en América Latina, no sería realista esperar que las políticas macroeconómicas del área, se
ajustaran únicamente de acuerdo a las condiciones de los eco-recursos, ya que hay muchas otras necesidades
apremiantes, como la estabilización del crecimiento o la reducción de la excesiva deuda externa de algunos
países, condiciones socioeconómicas. Meadows (1992) insiste en que una sociedad sostenible es aquella que
persiste a través de las generaciones y que es suficientemente flexible y suficientemente inteligente como
para no poner en peligro ni los sistemas físicos, ni los sistemas sociales de soporte. Ello implica que la demanda
de servicios ambientales por parte de la gente debe satisfacerse, sin que por ello se reduzca la capacidad del
medio para proveer de los mismos servicios a futuras generaciones.

Actividades productivas como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal pueden ocasionar


impactos ambientales negativos muchas veces de tipo irreversible, como la erosión de los suelos. Si se suman
a estos impactos causados por la actividad del hombre, los fenómenos naturales que se dan de manera
habitual, se puede por descuido incrementar la velocidad en los procesos naturales y ocasionar pérdidas
irreparables por ejemplo en la biodiversidad. Se estima que alrededor del 40% de las áreas bajo riego
padecen en algún grado de salinización (Gligo, 1995), sin embargo la salinización no solo afecta las tierras de
riego. Este fenómeno puede ser debido a la falta natural de drenaje y a la alteración de la cubierta vegetal.
Durante muchos años, en el mundo entero, se asumió que lo importante era crear riqueza y transformar la
renta originada por recursos naturales en "man-made" tales como fábricas.
Los países que transformaron sus bosques en capital ciertamente dieron un paso adelante, sin embargo un
siglo después es obvio que los bienes no eran substituibles uno a uno y que los bosques aunque renovables se
usaron—y se usan—a una tasa muy superior a la tasa de regeneración natural, lo que conduciría a su
eventual desaparición. Las tierras silvestres son áreas naturales terrenas o acuáticas que no han sido

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 56


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

modificadas por las actividades humanas o lo han sido muy poco. Cualquier ecosistema natural,
relativamente intacto, puede ser una tierra silvestre. Muchos recursos que en el pasado se consideraban
inextinguibles se están agotando rápidamente. Algunos expertos estiman que durante los próximos 100 años
muchos de los esenciales se habrán agotado completamente o se volverán tan escasos que su extracción
tendrá un costo prohibitivo.

Varios países en vías de desarrollo dependen de la producción de minerales para poder financiar sus esfuerzos
de desarrollo, como ser Bolivia, Perú, Zambia, Zaire y Chile han obtenido grandes cantidades de divisas de
la explotación mineral. En ellos, alrededor del 40% del ingreso de divisas ha provenido de las exportaciones
de minerales durante los últimos años. En otros países como Colombia, Venezuela, Zimbabwe y en menor
escala Brasil, una parte importante del Producto Nacional Bruto proviene de la producción mineral.

La energía es fundamental para el desarrollo industrial y para proporcionar muchos servicios esenciales que
mejoran la condición humana. Una característica constante del hombre de todos los tiempos ha sido la
búsqueda y explotación consiguiente de fuentes de energía para su propio provecho. El desarrollo
hidroeléctrico podría seguir ampliando el suministro de energía en los países en vías de desarrollo. La energía
hidroeléctrica, única fuente de energía comercial renovable que se explota a gran escala en estos países,
proporciona una parte muy importante del total de la electricidad que se genera. Sin embargo, hasta ahora
solo se ha explotado una pequeña fracción de su potencial (WRI, 1996).

Los residuos sólidos se generan en el desarrollo de distintas actividades entre las que se incluyen las agrarias
(restos de cosechas que quedan en el suelo en forma de tallos, raíces, hojas o frutos no aprovechables), la
industria, los sistemas de saneamiento del aire y del agua (lodos de las estaciones depuradoras, por ejemplo),
la minería (escorias, substancias contenidas en las aguas de drenaje, etc.), y otras fuentes domésticas. La
descarga incontrolada de residuos sólidos puede conllevar riesgos potenciales para el hombre y el medio
ambiente.

Ruido es el sonido dañino y no deseado. Aunque los niveles de tolerancia difieren, en promedio el ruido se
vuelve molesto al alcanzar cerca de 120 decibeles. El ruido produce dolor a unos 140 decibeles (el despegue
de un jet a 25 metros de distancia) aunque el oído se puede dañar a menores niveles. El sistema nervioso
empieza a verse afectado a unos 70 decibeles y 55 decibeles perturbaran pero no necesariamente
despertaran a alguien que duerme. El ruido aumenta las tensiones, puede afectar la presión sanguínea y
parece estar relacionado con el deterioro del corazón. Como consecuencia, la contaminación por ruido tiene
fuertes costos médicos (Mathews, et. al.).

El medio ambiente físico está definido y condicionado por la abundancia y por las propiedades físicas y
químicas del agua. La superficie del planeta está cubierta en más de un 70% por agua. Su movimiento de
unas partes a otras sigue unas pautas determinadas y constituye el ciclo hidrológico, fundamental para el
equilibrio del medioambiente. Los principales problemas de agua en el medio ambiente están relacionados
fundamentalmente con su cantidad y con su calidad. La escasez da lugar a pérdidas agrícolas. Cerca del 13%
de las aguas continentales del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la
distribución entre regiones es altamente variable.

Las características geográficas, demográficas y socio económicas de Bolivia establecen particularidades en la


problemática ambiental. El país es el más pobre de Sudamérica y el tercero más pobre en el hemisferio
occidental después de Honduras y Haití. Sin embargo, posee, abundantes RRNN renovables y no renovables.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 57


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Es el sexto país a nivel mundial con recursos forestales tropicales húmedos; el tercero en el continente
americano después de Brasil y México en cuanto a bosques; el séptimo en el mundo en cuanto a
biodiversidad; el segundo en Sudamérica en cuanto a reservas gasíferas y; posee reservas importantes de
varios minerales (zinc, estaño, plata, litio y otros).
Bolivia se caracteriza por su alto contraste geográfico, productivo y eco sistémico como son: su cadena
montañosa, el altiplano y la llanura, su tradición minera, la alta biodiversidad en la amazonia y el contraste
de climas. Bolivia tiene problemas que afectan a la salud y a la vida misma de la población y establecen la
pauta para la vida precaria e insalubre de las mayorías. Los recursos hídricos en Bolivia son abundantes,
pero no así su distribución temporal y espacial. Los efluentes industriales procedentes de la minería y de las
curtiembres han sido considerados de gran impacto, por los efectos en las características físicas, químicas y
biológicas del agua, que a pesar de que pueden minimizarse, mediante tratamiento, en Bolivia el
crecimiento no planificado, obliga a asentamientos que no deben ser urbanizables.
Con relación a los suelos, estimaciones realizadas indican que, entre el 35 y 41 % del recurso, presenta
problemas de erosión en áreas de agricultura tradicional como en zonas de colonización, producidos por el
mal manejo del suelo. El estado actual de la fauna silvestre es incierto, debido a la carencia del conocimiento
de los habitas y de inventarios de especies; a pesar de ello, se conocen las especies protegidas por la legislación
boliviana, las de comercio internacional restringido, las especies amenazadas de extinción y las exportadas
oficialmente por Bolivia; existiendo conflictos en cuanto a la protección de especies y la presunción de que
algunas de ellas son protegidas y no están efectivamente amenazadas ni en peligro de extinción.
La situación de salud en el país es una de las más críticas en América Latina, identificada por los altos índices
de morbilidad y mortalidad infantil, debido principalmente, a las enfermedades respiratorias,
gastrointestinales, parasitosis y tosferina. El abastecimiento de agua potable a la población urbana y rural,
alcanza al 36.5% solamente y la disposición de excretas al 18.4%. Desde 1980, existen normas para el control
del funcionamiento de servicios de recolección y transporte de residuos só1idos, sin embargo el servicio alcanza
solamente al 29.1 % del total de la población.
Actualmente, no existen en el país entidades que realicen programas para el diagnóstico y control de cuerpos
de agua, suelos y aire, por lo que no existe información cuantitativa sobre la extensión e intensidad de la
contaminación. Existen regulaciones en Bolivia para el control del lanzamiento de residuos industriales en
cuerpos naturales (ríos, lagos, etc.); también en la industria minera se incluyen aspectos medioambientales
de control, sin que esas disposiciones se cumplan. En resumen, el uso indiscriminado de agroquímicos, la tala
desmedida e incontrolada, la caza sin limitaciones, la implementación de la industria sucia reciclada del
exterior, el crecimiento sin planificación en las ciudades, son algunos de los factores que engloban la
problemática ambiental de Bolivia y que deben ser abordados en el marco del desarrollo equilibrado.

La actividad económica, el estilo de vida e incluso la existencia de los seres humanos dependen del sol y de
distintos aportes naturales: aire, agua, suelo fértil, plantas, animales, recursos minerales y energéticos, y
procesos de depuración y reciclaje de la materia. Desde la ecología se puede considerar estas aportaciones
como el capital terrestre.
Por otro lado, la vida en la Tierra se mantiene gracias a un sistema formado por varias capas:
 La atmósfera. Contiene la troposfera, una delgada capa que alberga casi todo el aire de la
atmósfera; y la estratosfera, donde se sitúa el ozono, gas capaz de filtrar la radiación
ultravioleta procedente del sol permitiendo así la existencia de la vida en el planeta.
 La hidrosfera. Se compone del agua líquida, tanto la superficial como la subterránea, y el
agua sólida (nieve de las cumbres e hielo perpetuo en los glaciares).
 La litosfera. Está formada por la corteza terrestre y parte del manto superior. Contiene los
combustibles fósiles y las rocas, cuyos minerales aportan materias primas para la industria, así
como los nutrientes necesarios para el suelo y la vida vegetal.
 La ecosfera o biosfera. Es la parte de la Tierra donde están los ecosistemas en los que
interaccionan los seres vivos entre sí y con los elementos no vivos del medio. Se extiende desde
las zonas más profundas de los océanos hasta las cimas de las montañas más altas.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 58


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Dentro de este sistema formado por la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera, la vida depende de
tres factores interconectados:
 El flujo de energía que se trasmite del sol a las plantas, y de éstas a los animales a través de
las cadenas tróficas. Desde los seres vivos, la energía pasa al ambiente, donde se dispersa en
forma de calor.
 El ciclo de la materia descrito por los nutrientes.
 La gravedad, que permite al planeta retener su atmósfera y favorece el movimiento de los
nutrientes en el ciclo de la materia.

El crecimiento acelerado de la población y el modelo de desarrollo de la sociedad han provocado los


siguientes efectos sobre el sistema que permite la vida en la Tierra:
 Disminución y degradación del capital terrestre a un ritmo muy acelerado.
 Alteraciones en el flujo de energía y los ciclos de la materia, lo cual tiene importantes
consecuencias a menudo impredecibles sobre el medio y los seres vivos.
Este modelo de desarrollo ecológicamente insostenible no puede mantenerse indefinidamente, pues está
destruyendo la base natural dela economía. Una sociedad consciente debe enfocar su estilo de vida de
manera que pueda satisfacer las necesidades de las personas a partir de los ingresos de la Tierra y no del
capital de la misma. Sólo de este modo se podrá asegurar el bienestar de las futuras generaciones de seres
humanos y la supervivencia del resto de las especies.

El incesante crecimiento de la población humana es otro problema de escala planetaria. La población


humana creció con lentitud hasta el siglo XIX, momento en el que cambió la tendencia, y experimentó a
partir de entonces un fuerte aumento. A lo largo del siglo XX la explosión demográfica ha alcanzado
proporciones gigantescas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los países subdesarrollados se incorporaron a la revolución demográfica y
se inició la fase actual de crecimiento general acelerado. En 1950 la población mundial era de 2.500 millones
de habitantes; en tan sólo cuarenta y cinco años esta cifra se ha duplicado, hasta superar los 5.500 millones
en 1995. En los últimos decenios, cada año tiene lugar un incremento de unos 70 millones de personas. Según
cálculos de la UNESCO, si se mantiene este ritmo de crecimiento, en el año 2.015 poblarán el mundo unos
7.200 millones de personas, cifra que podría verse duplicada a finales del siglo XXI.

El problema ambiental no es una consecuencia directa del aumento de población, sino de la


superpoblación, es decir, la inadecuación entre las necesidades de la población y los recursos existentes en
un área determinada. De hecho, existen países como Alemania (227 hab./ km 2) o España (70 hab./ km 2) con
una elevada densidad de población, pero donde no puede hablarse de superpoblación, puesto que hay
suficientes recursos por habitante.
La superpoblación conlleva una demanda excesiva por parte de la población de alimentos, tierra, agua y
energía, en relación con la cantidad de recursos naturales disponibles. Esto se pone de relieve en algunos
países como Zaire (18 hab./km 2), Bolivia (7 hab./km 2), Argelia (12 hab./km 2) o Etiopía (43 hab./km2) donde
la densidad es baja o moderada, pero existe superpoblación, puesto que los recursos disponibles por
habitante son muy escasos. Los efectos ambientales de la superpoblación son graves.
En las regiones sometidas a este problema la población actúa como una auténtica plaga: debe aprovechar
hasta el último brote de hierba para el ganado, hasta el último rincón de tierra para los cultivos, hasta la
última gota de agua para regar o el último árbol como combustible. De esta manera, los recursos naturales
se degradan rápidamente, con lo que el nivel de vida de la población desciende aún más, en un círculo
vicioso de muy difícil salida.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 59


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

El exceso de población respecto a los recursos disponibles está estrechamente relacionado con la desigual
distribución de los recursos existentes en el planeta, de manera que el conjunto de países desarrollados
(EE.UU., Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Europea), con 1.200 millones de habitantes
(el 22% de la población mundial), acapara el 88% de los recursos naturales, mientras que el resto de los
países, con 4.300 millones de personas, consume el 12% de los recursos.
Además, la población crece a un ritmo notablemente superior en el grupo de países empobrecidos, por lo
que la diferencia de riqueza entre unos y otros no ha dejado de incrementarse, sobre todo en la segunda
mitad del siglo XX. La combinación de superpoblación y pobreza resulta muy grave para el medio ambiente:
carencia de infraestructuras de saneamiento y depuración de aguas, deforestación masiva, falta de
inversiones para paliar la contaminación, sustitución de cultivos autóctonos por enormes extensiones de
monocultivos (te, café, cacao, caña de azúcar) destinados a la exportación, etc.

Por todo ello, no es difícil concluir que una distribución más justa y equitativa de los
recursos entre la población del planeta evitaría la degradación ambiental de
muchos ecosistemas.

Determinados problemas ambientales revisten mayor peligrosidad que otros, según tres criterios asumidos
por las agencias ambientales de la mayor parte de las naciones del mundo:
• Los riesgos ecológicos que el problema provoca de manera directa, junto con la extensión del
territorio que resulta afectado.
• El ritmo temporal de agudización del problema, de manera que los procesos de degradación
tiendan a multiplicarse a medio plazo.
• El impacto directo sobre las condiciones de vida y la salud de la especie humana.
Aplicando estos factores, puede establecerse la siguiente clasificación de problemas ambientales:

PROBLEMAS DE RIESGO PROBLEMAS DE RIESGO


AMBIENTAL MUY ALTO AMBIENTAL MEDIO
• Cambio climático • Deposiciones ácidas
• Agujero del ozono estratosférico • Pesticidas
• Disminución de la biodiversidad • Vertidos tóxicos en el aire
• Pérdida de suelos y desertificación • Vertidos tóxicos en el agua

PROBLEMAS DE RIESGO PROBLEMAS DE ALTO RIESGO


AMBIENTAL ALTO PARA LA SALUD
• Derrames de petróleo • Contaminación en interiores
• Contaminación del agua • Isótopos radiactivos
subterránea • Exposición a productos químicos
• Lluvia ácida en aguas superficiales • Contaminación de aguas para
• Contaminación térmica consumo humano

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 60


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

OBJETO DEL RASIM.

7 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL Y MANUFACTURERO

El RASIM regula la actividad de las industrias para proteger y conservar el medio ambiente. Los industriales
para cumplir las normas ambientales del país, deben cumplir con lo que señala el RASIM, sus objetivos son:
 Generar menos contaminantes
 Usar menos sustancias peligrosas
 Usar mejor los recursos naturales
 Usar mejor la energía
Protegiendo el medio ambiente se tendrá un desarrollo sostenible, los fines que persigue el RASIM son:
 Que todas las personas que tienen industrias, trabajan en ellas o tienen relaciones con industrias
cumplan con el RASIM, solucionen sus problemas ambientales y participen en diálogos con la
sociedad y las autoridades para proteger y conservar el medio ambiente;
 Que las autoridades sean más flexibles, traten de llegar a acuerdos y den incentivos para que
la industria cumpla la Ley y el RASIM;
 Que las autoridades informen sobre los problemas ambientales de la industria y faciliten el uso
de mejores tecnologías disponibles;
 Que la sociedad esté debidamente informada de los problemas ambientales y participe de la
solución de estos problemas;
 Que la población sea informada del efecto y beneficio de su apoyo para desarrollar una
industria ambientalmente limpia.

Aplica a a las siguientes actividades:

 Se aplica a las actividades que transforman materias primas, insumos y materiales en


productos.
 Por ejemplo leche en queso, pieles en cueros, maiz en alimento balanceado, Y OTROS.
Existen actividades a las que no aplica el RASIM:
 No se aplica a sectores que no trasnformen materias primas e insumos en productos, como
ganaderos, criadores de aves, agricultores, mineros y tampoco a empresas dedicadas a
trasformar minerales e hidrocarburos.
Todas las industrias que se encuentran en la lista del Anexo 1 deben cumplir el RASIM. El listado del Anexo
112 se ha elaborado en base al Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB).
Las industrias del Anexo 1 del RASIM que además tienen otras actividades, deben cumplir el RASIM y la
normativa de esas actividades.

12 Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 61


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Por ejemplo: los ingenios azucareros que se dedican además a la actividad agricola están sujetas a la
normativa de esa actividad, cementeras que además extraen el cemento de las canteras estan sujetas al
RAAM.
Las industrias serán clasificadas por la Instancia ambiental del Gobierno Municipal en Base al Registro
Ambiental Industrial13 y el Anexo 1 del RASIM. Existen cuatro Categorías: 1,2,3,4.
Las industrias según su Categoría tienen las siguientes obligaciones:
 Categoría 1 Cumplen todo el reglamento
 Categoría 2 Cumplen todo el reglamento
 Categoría 3 Cumplen todo el reglamento
 Categoría 4 Cumple todo el reglamento, excepto los Cap. II,III,IV,V,VI, VII del Título III
Los productos importados deben cumplir el Artículo 64. En el Anexo 16 están todas las siglas y las definiciones
de los conceptos más usados en el RASIM.

El RASIM se desenvuelve dentro del siguiente marco institucional

- Es el órgano normativo y planificador, que además


fiscaliza la gestión ambiental industrial a nivel nacional,
Ministerio de Medio debiendo incorporar en las políticas nacionales los
criterios de la política sectorial.
Ambiente y Agua NIVEL POLITICO NORMATIVO
- Es el encargado de gestionar recursos para el
fortalecimiento de la gestión ambiental industrial.
- Desarrolla instrumentos económicos e incentivos para el
desarrollo sostenible del sector industrial

- Es un órgano técnico que propone normas, políticas,


capacita y presta asistencia técnica a los órganos
operativos.
Viceministerio - Promueve la competitividad y productividad industrial,
de Industria y NIVEL TÉCNICO
la elaboración y aplicación de guías técnicas
NORMATIVO
Comercio ambientales, la elaboración de normas bolivianas y la
Interno OSC generación de información.
- Además, gestiona instrumentos económicos e incentivos.

- En base a los informes emitidos por los gobiernos


municipales emite la Declaratoria de Impacto
Gobernación NIVEL OPERATIVO
Ambiental y la Declaratoria de Adecuación Ambiental.
- Apoya el fortalecimiento de la capacidad de gestión
ambiental industrial de los Gobiernos Municipales.
- Promueve la implementación de infraestructura de
servicios para la gestión de residuos industriales, la
implementación de áreas de uso de suelo industrial y
parques industriales.

- Formula y aplica planes, gestiona instrumentos


económicos e incentivos para el desarrollo sostenible del
Gobierno Municipal NIVEL OPERATIVO sector industrial en el ámbito de su jurisdicción.
- Revisa y categoriza a las industrias, revisa los Estudios de
IAGM Evaluación de Impacto Ambiental, los Planes de Manejo
Ambiental y los Informes Ambientales Anuales.
- Otorga Certificados de Aprobación de Planes de Manejo
Ambiental.
- Ejerce funciones de seguimiento e inspección.
- Gestiona la implementación de infraestructura de servicios
para la gestión de residuos industriales.

13 Se explica con detalle el RAI en el Título III, Capítulo I, Artículos del 20 al 27

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 62


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Mientras los Municipios no tengan una Instancia Ambiental las funciones y competencias de éstos serán
asumidas temporalmente por las instancias ambientales de las Prefecturas.
ART 8. (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación); ART 9. (Organismo Sectorial Competente); ART
10. (Prefectura); ART 11. (Gobierno Municipal)

La Industria es RESPONSABLE de la contaminación que genere desde que se proyecta, se instala, mientras
funciona y cuando se cierra.
La industria es RESPONSABLE de priorizar esfuerzos para prevenir la contaminación utilizando la
producción más limpia14. De modo que sea más eficiente y se reduzca los riesgos para el medio ambiente y
los seres humanos.
Además de mejorar el medio ambiente, el industrial debe también preocuparse por el medio ambiente
ocupacional, al interior de la industria. Al reducir un determinado daño ambiental no se debe estar
provocando otro de gravedad.

Los IRAP son los documentos y estudios ambientales en los que constan los datos generales de las actividades
industriales (en proyecto y en operación) y las medidas para prevenir, mitigar y controlar los impactos
negativos sobre el medio ambiente.

El RAI es el documento más importante y que todos los industriales deben llenar y entregar en sus municipios
y sirve para:
 Obtener información básica de todas las industrias, en el tema ambiental
 Categorizar a las industrias, en base a la información del registro y la Clasificación Industrial por
Riesgo de Contaminación CIRC
La Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación CIRC se encuentra en el anexo 1 del RASIM, este
anexo muestra la clasificación de las industrias codificadas por subclase con el Clasificador de Actividades
Económicas de Bolivia CAEB a 5 dígitos y en función a su tamaño (capacidad instalada de producción) se
otorga una determinada categoría de 1 a 4.
Cuadro 7.1: Ejemplo Anexo 1 RASIM

Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación CAEB a 5 dígitos


Subclase Descripción Cat. 1 y 2 Cat.3 Cat.4
CAEB a 5 Dígitos

15120 Elaboración y Producción mayor De 1 a 9 Menos de 1


conservación de o igual a 10 tn/día
pescado

Alimentos para ninguna ninguna todas


animales
15333

Fuente: RASIM
14
La producción más limpia consiste en la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integral a procesos, productos
y servicios de manera que se aumente la eco-eficiencia y se reduzcan los riesgos para el ser humano y el medio ambiente.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 63


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Todas las industrias en proyecto o en operación: grandes, medianas, pequeñas y micro deben registrarse
mediante el llenado y entrega de formulario del RAI. Este formulario está en el anexo 2 del RASIM. El
formulario es una declaración jurada y tiene tres secciones: la sección inicial y B deben ser llenadas por un
funcionario público de la Instancia Ambiental del Gobierno Municipal IAGM y la sección A debe ser llenada
por la industria.

El RAI contiene tres secciones:


Sección inicial: Datos de Registro
 Tipo de registro, código y fecha.
Sección A
 Datos generales de la industria (en proyecto o en operación) y del Representante Legal
 Información sobre materias primas, insumos, agua, energía eléctrica, combustibles, potencias y
productos,
 Información sobre infraestructura de servicios, personal e instalaciones,
 Fotocopias de documentos, croquis de ubicación.
Sección B
 Registro catastral, coordenadas UTM, uso de suelo, licencias,
 Categorización de la unidad industrial

Las industrias en proyecto, es decir aquellas industrias que están en etapa de planificación, deben registrarse
antes de cualquier implementación Las industrias que están funcionando deben registrarse cuando les toque
en el cronograma hecho de la IAGM. La IAGM elaborará un cronograma de registro de las industrias en
operación según su riesgo de contaminación,
Procedimiento de presentación y revisión del formulario de RAI
El dueño de la empresa o el Representante Legal de la industria, debe entregar su formulario de RAI, lleno
en tres ejemplares a la IAGM, el funcionario público pondrá sello de recepción15 en todos los ejemplares y le
devolverá uno.
El funcionario de la IAGM revisará la sección A del formulario, y completará las secciones inicial (datos del
registro) y B, categorizando a la unidad industrial en el tiempo máximo de 5 días16 si es un proyecto y 10 días
si está en funcionamiento. Al cabo de este tiempo el RL o el propietario deberá recoger su categoría en la
secretaría de la IAGM.
La industria será categorizada
Una vez definida la categoría a la que pertenece la industria, en base a la información del RAI y al anexo 1,
la IAGM debe indicar que estudio ambiental debe elaborar.
Estudios que se deben elaborar las Industrias en Proyecto.

16 Los días se cuentan en días hábiles administrativos, es decir cuando las oficinas públicas funcionan, de lunes a viernes sin contar
feriados declarados por ley.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 64


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Anexo 1 RASIM
Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación CAEB a 5 dígitos

Subclase Descripción Cat. 1 y 2 Cat.3 Cat.4


CAEB a 5 Dígitos

15120 Elaboración y Producción mayor De 1 a 9 Menos de 1


conservación de pescado o igual a 10 tn. /día
Alimentos para animales ninguna ninguna todas
15333

Si es categoría 1 o 2, debe elaborar Si es categoría 3, debe elaborar Si es categoría 4, no requiere


un Estudio de Evaluación de una Descripción del Proyecto elaborar ningún estudio
Impacto Ambiental (EEIA) y un (DP) y un Plan de Manejo ambiental específico, pero debe
Plan de Manejo Ambiental (PMA) Ambiental (PMA) cumplir con el resto del RASIM

Estudios que deben elaborar las Industrias en Operación.

Si es categoría 3, debe elaborar un Manifiesto


Ambiental Industrial (MAI) y un Plan de
Manejo Ambiental (PMA)

Anexo 1 RASIM
Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación CAEB a 5 dígitos
Subclase Descripción Cat. 1 y 2 Cat.3 Cat.4
CAEB a 5 Dígitos
15120 Elaboración y Producción mayor De 1 a 9 Menos de 1
conservación de o igual a 10 tn/día
pescado
Alimentos para ninguna ninguna todas
animales
15333

Si es categoría 1 o 2, debe elaborar un Manifiesto Si es categoría 4, no requiere elaborar ningún


Ambiental Industrial (MAI) y un Plan de Manejo estudio ambiental específico, pero debe cumplir
Ambiental (PMA) con el resto del RASIM

En caso de que una industria en proyecto inicie cualquier actividad de instalación debe actualizar su RAI
enviando una carta a la Instancia Ambiental del Gobierno Municipal donde se registró antes que indique:
1. Los datos generales de su RAI
2. La fecha en que iniciará actividades
3. Cualquier otro dato que considere importante

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 65


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Casos en que actualiza su RAI una industria en operación.


En caso de que una industria en operación cambie de razón social, Representante Legal o decida cerrar su
unidad industrial, debe actualizar su RAI informando por escrito a la Instancia Ambiental del Gobierno
Municipal donde se registró inicialmente, señalando lo siguiente: la nueva razón social, los datos generales
del nuevo representante general o la fecha de cierre de la unidad industrial.
Casos en que se modifica el RAI.
Cuando una industria decida iniciar otro rubro de producción además del que tenía inicialmente, esto se
considera diversificación, por ejemplo si una industria elabora leche y productos lácteos y decide además
elaborar alimentos para animales está diversificando su producción.
Cuando una industria decida ampliar su capacidad de producción, por ejemplo una industria elabora
fiambres y embutidos con una capacidad instalada de 400 kg/día y decide incrementar su producción a
5000 kg/día, se considera como una ampliación de la capacidad instalada.
En ambos casos debe registrar estas modificaciones llenando el formulario del RAI y entregando en dos
ejemplares a la IAGM para su revisión y categorización.

En el caso que una unidad industrial decida cambiar de localización, deberá cumplir con las obligaciones de
cierre y cuando instale su unidad en otra ubicación se registrara nuevamente.
El RAI tiene una vigencia de 5 años, después de este tiempo las industrias deben renovar su RAI.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 66


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

8 MARCO NORMATIVO DE TRABAJO DE LA EMPRESA INDUSTRIAL O DE SERVICIOS

En América Latina desde hace muchos años atrás se han llevado a cabo actividades relacionadas con la
extracción de recursos naturales, el uso y aprovechamiento de suelo, etc., éstas han respondido al
enriquecimiento económico de los países más ricos y por ende a sus empresas, pero poco a las necesidades
sociales de sus habitantes, logrando beneficios íntegros para las industrias de este tipo, que en la mayoría de
casos se trata de multinacionales.
El Derecho Ambiental en Bolivia tiene sus orígenes en las ramas más tradicionales del Derecho; por lo cual
los problemas relacionados con el daño ambiental se regulaban mediante estas; sin embargo aun existiendo
mecanismos para exigir la responsabilidad a los sujetos activos, se debe reconocer que hasta antes de la
nueva Constitución Política del Estado; el medio ambiente no era considerado como un bien jurídico que
merecía protección legal, es por esta razón y ante la falta de reconocimiento de su existencia e
independencia, hacía falta una nueva base constitucional que ventile la presencia e importancia del derecho
al medio ambiente, así como su prevención y reparación oportuna.
El reconocimiento legal del medio ambiente, en abril de 1992 en Bolivia se promulgó la Ley No. 1333 “Ley de
Medio Ambiente”, meses antes de la Cumbre del Rio de Janeiro 1992, siendo Bolivia uno de los precursores
en su región en regular su protección con la creación de políticas públicas, mecanismos de aplicación, planes
y proyectos de protección, desarrollo sostenible y otros instrumentos que permitan la efectiva demanda ante
el daño ambiental; facultando de esta manera el inicio de acciones que pueden ser instauradas mediante la
vía administrativa, civil y penal.
Bolivia, corazón de Sudamérica, soportó las heridas y lesiones dadas por la variedad de empresas a lo largo
de mucho tiempo, éstas empresas desarrollaron por su poderío económico en el marco de la globalidad; con
éste tipo de lineamientos se han logrado contaminar significativas áreas y recursos naturales que hasta el día
de hoy no han podido ser reparados, ni se ha podido identificar responsabilidades, abandonando sus
actividades sin ningún tipo de medidas de mitigación en la etapa de abandono.
Las grandes reuniones internacionales y la toma de conciencia por parte de los gobiernos, impone cambios,
en los países y es ahí donde nace la necesidad de una constitucionalización del derecho al medio ambiente
y con ello el nacimiento de una responsabilidad por daño ambiental, hecho que ha sido reflejado en la nueva
Constitucional Política del Estado Plurinacional.
Entonces se produce la internacionalización de la protección del medio ambiente en la norma fundamental,
y se abre el camino para reclamar responsabilidad por el daño ambiental y exigir su reparación (el que
contamina paga).
La nueva Constitución Política del Estado Boliviano, nace de una consulta popular aprobada mediante
Referéndum, ésta norma contiene cambios importantes en relación al tratamiento y defensa del medio
ambiente, ya que gracias a las demandas, dentro como fuera del territorio nacional, se ha logrado fusionar
dos ámbitos hasta ahora incompatibles: economía y desarrollo con medio ambiente, y el resultado se ha
plasmado en un nuevo texto fundamental que protege el medio ambiente como un nuevo bien jurídico en
beneficio de las presentes y futuras generaciones en base al desarrollo sostenible.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 67


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

En este contexto, la vigente norma fundamental promueve el reconocimiento como principio ético - moral
de la sociedad el “suma qamaña” o “vivir bien”, procurando el bienestar de las personas y la protección del
medio ambiente y el derecho de las personas a gozar de un medio ambiente saludable.
La nueva norma constitucional contiene un capítulo especial a la protección del medio ambiente donde se
establece que, los poderes públicos deben incluir dentro de sus manejos, políticas ambientales que regulen la
responsabilidad por la realización de actividades que puedan provocar un daño ambiental, abriendo en
consecuencia las puertas hacia una nueva perspectiva normativa, por ello esta innovación se traduce en el
paso inicial hacia la construcción del camino de la responsabilidad ambiental con identidad característica,
sujeta a responsabilidad administrativa, civil y penal según corresponda.

Promulgada el 7 de febrero de 2009 en el Alto. Dentro la norma fundamental se encuentra el Art. 9 donde
indica que el estado debe:” Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los
recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base
productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el
bienestar de las generaciones actuales y futuras”.
Dentro los derechos fundamentales y garantías el Art.15, establece: “I. Toda persona tiene derecho a la vida
y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte”.
El Art.16 expresa:
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación
sana, adecuada y suficiente para toda la población.
Y el Art.18 indica: “Todas las personas tienen derecho a la salud”.
Los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos se encuentran contemplado en el Art.
30:
10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los
ecosistemas.
16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus
territorios.
Los derechos sociales y económicos consideran la SECCIÓN I y el DERECHO AL MEDIO AMBIENTE, y en el
Art. 33 muestra: “Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El
ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras
generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente”.
El Art. 34 señala: “Cualquier persona, a título individual o en representación de una colectividad, está
facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la
obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio ambiente”
Asimismo el título II medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio en su capítulo primero medio
ambiente indica en su Art. 342 “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio
ambiente”.
En el art. 343 condice: “La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser
consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio
ambiente”.

La legislación del Estado Plurinacional de Bolivia contempla la siguiente normativa en el tema ambiental
aplicable a empresas e instituciones de servicio:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 68


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Las empresas industriales o de servicios deben cumplir con el siguiente marco jurídico específicamente:

Fue promulgada el 19 de julio de 2010, el alcance de la presente comprende:


• bases de la organización territorial del Estado
• tipos de autonomía
• procedimiento de acceso a la autonomía y elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas.
• regímenes competencial y económico financiero.
• coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 69


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

• marco general de la participación y el control social en las entidades territoriales autónomas.

La presente Ley tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración
de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y
conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así
como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación,
gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación.

Artículo 9. (DERECHOS). El Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra, debe ser realizado de manera complementaria, compatible e interdependiente de los
siguientes derechos:
1. Derechos de la Madre Tierra, como sujeto colectivo de interés público como la interacción armónica
y en equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, en el marco del reconocimiento de que las
relaciones económicas, sociales, ecológicas y espirituales de las personas y sociedad con la Madre
Tierra están limitadas por la capacidad de regeneración que tienen los componentes, las zonas y
sistemas de vida de la Madre Tierra en el marco de la Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra.
2. Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas en el marco de la Constitución Política del Estado y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo.
3. Derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales del pueblo boliviano para Vivir Bien a
través de su desarrollo integral, satisfaciendo las necesidades de las sociedades y personas en el
marco de las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, productivas, ecológicas y
espirituales.
4. Derecho de la población rural y urbana a vivir en una sociedad justa, equitativa y solidaria sin
pobreza material, social y espiritual, en el marco del goce pleno de sus derechos fundamentales.
Artículo 10. (OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL). El Estado Plurinacional de Bolivia
tiene la obligación de:
a. Crear las condiciones para garantizar el sostenimiento del propio Estado en todos sus ámbitos
territoriales para alcanzar el Vivir Bien, a través del desarrollo integral del pueblo boliviano de
acuerdo a la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, la Ley N°
071 de Derechos de la Madre Tierra y la presente Ley.
b. Incorporación del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir
Bien en las políticas, normas, estrategias, planes, programas y proyectos del nivel central del
Estado y de las entidades territoriales autónomas.
c. Formular, implementar, realizar el monitoreo y evaluar las políticas, normas, estrategias,
planes, programas y proyectos para el cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores del
Vivir Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
d. Crear las condiciones necesarias para la realización del ejercicio compatible y complementario
de los derechos, obligaciones y deberes para Vivir Bien, en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra.
e. Garantizar la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes, zonas y
sistemas de vida de la Madre Tierra.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 70


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

f. Promover la industrialización de los componentes de la Madre Tierra, en el marco del respeto


de los derechos y de los objetivos del Vivir Bien y del desarrollo integral establecidos en la
presente Ley.
g. Avanzar en la eliminación gradual de la contaminación de la Madre Tierra, estableciendo
responsabilidades y sanciones a quienes atenten contra sus derechos y especialmente al aire
limpio y a vivir libre de contaminación.
Artículo 11. (DEBERES DE LA SOCIEDAD Y LAS PERSONAS). Las personas de forma individual y
colectiva tienen el deber de:
a. Asumir conductas individuales y colectivas para avanzar en el cumplimiento de los principios y
objetivos de desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra en el marco de la
Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra.
b. Participar en la priorización de sus necesidades para la creación de las condiciones necesarias
para el Vivir Bien, su desarrollo integral en concordancia con los Artículos 241 y 242 de la
Constitución Política del Estado y el Sistema de Planificación Integral del Estado.
c. Promover de forma sostenida y permanente procesos de desmercantilización de las relaciones
entre los seres humanos y la naturaleza.
d. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, a momento de obtener la autorización, el
permiso o el derecho de aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra, cuando se
trate de actividades de alto riesgo para la Madre Tierra y las zonas de vida, deberá, asumir
compromisos a través de instrumentos económicos de regulación ambiental conforme a norma
específica.
e. El responsable directo del daño ocasionado a los componentes o zonas de vida de la Madre
Tierra está obligado a restaurar el mismo, de manera que se aproximen a las condiciones
preexistentes al daño, sea directamente o por medio del Estado, cuando corresponda. El Estado
Plurinacional de Bolivia a su vez exigirá la devolución de lo erogado al responsable directo,
conforme a Ley específica.

El Artículo 1, establece el OBJETO DE LA LEY:


“La presente Ley tiene por objeto establecer el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), que
conducirá el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco
del Vivir Bien”
El SPIE es un sistema de normas, procesos y metodologías para la planificación del Vivir Bien con
participación social, por las cuales todas las entidades públicas elaboren planes de mediano y corto plazo
para orientar su gestión; así como todas las entidades públicas ejecuten sus programas y proyectos en el
marco de su planificación de mediano y corto plazo; y finalmente para que todas las entidades públicas
realicen un seguimiento sistemático a sus planes y reporten información sobre sus avances al Órgano Rector.
El SPIE considera importante la PLANIFICACIÓN INTEGRAL a fin de lograr la articulación de la
planificación en todos los niveles del Estado:
 nivel central del Estado
 gobiernos autónomos departamentales
 gobiernos autónomos regionales
 gobiernos autónomos municipales y
 gobiernos de las autonomías indígena originario campesinas.
Además debe conseguir la articulación entre la planificación sectorial y la planificación territorial en el país,
en el corto, mediano y largo plazo; asimismo debe permitir la incorporación en la planificación de todas las
dimensiones que hacen a la sociedad y la naturaleza:
 sociales,
 culturales,

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 71


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 políticas,
 económicas,
 ecológicas y
 afectivas.
La utilidad del SPIE se refleja para asegurar que las acciones de toda la gestión pública estén orientadas a
construir el Vivir Bien y para cumplir las metas del PDES y de la Agenda Patriótica 2025 e instituir dentro la
gestión pública la planificación a largo, mediano y corto plazo a objeto de que la planificación territorial y
sectorial del desarrollo integral sea coordinada entre las distintas entidades de gobierno y de esta manera
mejorar significativamente la gestión pública debido a que la población participará activamente en los
procesos de planificación, de inversión y de seguimiento y evaluación de los planes; y de esta manera se
asegurare que efectivamente se cumpla lo que se planifica y se informe a la ciudadanía en general con el
propósito de asegurar que todo gasto de la administración pública sea previamente planificado e informado.
Los beneficios del SPIE comenzarán por el empoderamiento de la gente de los planes, al contar con un
instrumento de control social concluyente para exigir el cumplimiento de los compromisos pactados a las
autoridades respectivas y de esta forma orientar la inversión estratégica en las entidades territoriales. Si se
considera la vigencia de planes participativos y con el conocimiento absoluto de la población; este hecho
permitirá una mayor transparencia y las autoridades tendrán menos posibilidades para actos de corrupción.
Finalmente con el cumplimiento de la planificación se incrementara la ejecución presupuestaria y por tanto
se ejecutaran mayor cantidad de recursos y quedarán menos saldos cada año.
Otro beneficio se da con la planificación participativa puesto que habrán menos conflictos entre la población
porque las demandas de la ciudadanía serán consideradas en los proceso de planificación y esto evitará
derroches innecesarios de recursos, porque todas las iniciativas de la gestión pública contarán con procesos
de planificación. Esta Ley 777, establece mandatos fundamentales como ser:
 Todas las autoridades (las MAE – Máximas Autoridades Ejecutivas), deben conducir los procesos
de elaboración de sus planes, concluir y presentar según los plazos establecidos por la Ley del
SPIE: Planes sectoriales del nivel nacional a los 120 días después de la publicación de la ley,
integrando los PEI (Planes Estratégicos Institucionales) y Planes de Empresas Públicas bajo su
tuición o dependencia.
 Planes territoriales de Desarrollo Integral (del nivel departamental regional y municipal),
incluidos los PEI (Planes Estratégicos Institucionales) a los 180 días después de la publicación de
la Ley.
El SPIE tiene con el régimen autonómico en la formulación de los planes territoriales de desarrollo integral
al constituirse en una oportunidad para delinear la estrategia para implementar su Cartas Orgánicas
Municipales, es decir su visión de desarrollo integral y sus políticas municipales. Lo mismo ocurre con los
Gobierno departamentales con estatuto en vigencia.
El SPIE se convierte par el régimen autonómico en una oportunidad para evaluar el ejercicio de sus
competencias, activarlas y de coordinar con otras entidades de gobierno la distribución de responsabilidades
dentro de su competencia, en la sección 4 de la estructura de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral
(PTDI) se puede encontrar un capitulo expresamente dedicado a este tema17.

El Artículo 8 en su parágrafo I establece: “que los recursos para la implementación de los planes,
subsistemas, plataformas e instrumentos del Sistema de Planificación Integral del Estado, podrán provenir
de:
 Tesoro General de la Nación, de acuerdo a disponibilidad financiera.
 Préstamos o donaciones nacionales y/o extranjeras.
 Otros recursos.

17
la ley 777 del SPIE (sistema de planificación integral estatal) en facilito

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 72


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La presente Ley tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y
deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos.
La Madre Tierra es la fuente de vida de todos los seres vivos que coexisten en ella; la acción que ejercemos
sobre ella refleja el modo en que ser humano se relaciona y vincula con la Madre Tierra. Y esta acción en los
últimos tiempos ha generado una serie de daños sobre ella, como la: deforestación, contaminación,
calentamiento global, sobreexplotación, mal uso de suelos, entre otros. No obstante a través de los tiempos,
los pueblos indígenas plenos de esencia y significado, han mantenido sus costumbres de respeto y convivencia
armónica con la madre tierra, que se expresan en costumbres y rituales que forman parte de la convivencia
que establecen con la naturaleza viva.
En ese marco la Ley No 071 tiene por objeto reconocer los Derechos de la Madre Tierra, concibiendo que
todos y todas somos parte de ella, como una comunidad que no se puede separar y que dependemos unos
de otros para vivir. Se promulga la Ley de Derechos de la Madre Tierra, con el objeto de reconocer los
Derechos de la Madre Tierra, así como los deberes y obligaciones de la sociedad, creando la Defensoría de la
Madre Tierra, cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los Derechos de la
Madre Tierra, establecidos en esta ley. Esta ley tiene principios de cumplimiento obligatorio, los cuales son:
Armonía, bien colectivo, garantía de regeneración de la Madre Tierra, respeto y defensa de los Derechos de
la Madre Tierra, no mercantilización, interculturalidad (Artículo 2)

La Madre Tierra tiene los siguientes derechos (Artículo 7):


1. A la vida: Es el derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos
naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración.
2. A la diversidad de la vida: Es el derecho a la preservación de la diferenciación y la variedad de
los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su
estructura de manera artificial, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y
potencial futuro.
3. Al agua: Es el derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia
en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección
frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus
componentes.
4. Al aire limpio: Es el derecho a la preservación de la calidad y composición del aire para el
sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación, para la
reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.
5. Al equilibro: Es el derecho al mantenimiento o restauración de la interrelación, interdependencia,
complementariedad y funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada
para la continuación de sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.
6. A la restauración: Es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida
afectados por las actividades humanas directa o indirectamente.
7. A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la Madre Tierra de
contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos
generados por las actividades humanas.
Este artículo refleja la posición de estado sobre los impactos negativos sobre el medio ambiente, sobre el
factor aire y específicamente sobre la calidad de vida de la población.

El objeto del DS 1696 se encuentra establecido por el Artículo 1°, cuyo fin es reglamentar el funcionamiento
de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, sus mecanismos de operación y la modalidad de
fideicomiso del Fondo Plurinacional de la Madre Tierra.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 73


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La presente Ley tiene por objeto regular la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos
Autónomos Municipales, de manera supletoria, se aplica a las Entidades Territoriales Autónomas Municipales
que no cuenten con su Carta Orgánica Municipal vigente, y/o en lo que no hubieran legislado en el ámbito
de sus competencias. El Gobierno Autónomo Municipal está constituido por:
 Concejo Municipal, como Órgano Legislativo, Deliberativo y Fiscalizador.
 Órgano Ejecutivo.
La organización del Gobierno Autónomo Municipal, se fundamenta en la independencia, separación,
coordinación y cooperación entre estos Órganos. Las funciones del Concejo Municipal y del Órgano Ejecutivo,
no pueden ser reunidas en un solo Órgano, no son delegables entre sí, de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Política del Estado y la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización.

La Ley 755 de Gestión Integral de Residuos fue promulgada el 28 de octubre de 2015, cuyo objeto es
establecer la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el Estado
Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la generación de residuos, su
aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura. La Ley 755 se desarrolla en el marco
de las competencias de residuos industriales y tóxicos, y tratamiento de los residuos sólidos, establecidas en la
Constitución Política del Estado.
a) ALCANCE
Se aplica a todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que generen residuos o realicen
actividades relacionadas con la gestión de residuos, cualquiera sea su procedencia y características.
Contempla a los residuos procedentes de actividades del sector hidrocarburos, energía, minería y
metalurgia, industrial manufacturero, agroindustrial y establecimientos de salud, así como los residuos
radiactivos se regirán conforme a la normativa sectorial, en el marco de las políticas de la presente Ley.
La Ley 755 establece a la Gestión Integral de Residuos como al sistema conformado por procesos de
planificación, desarrollo normativo, organización, sostenibilidad financiera, gestión operativa,
ambiental, educación y desarrollo comunitario para la prevención, reducción, aprovechamiento y
disposición final de residuos, en un marco de protección a la salud y el medio ambiente.

b) POLÍTICAS DE ESTADO.
Son políticas de estado:
 Planificación y coordinación interinstitucional e intersectorial para la GIR
 Prevención de la generación de residuos y fomento al cambio de patrones de producción y
consumo para reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos.
 Aprovechamiento de residuos y fomento al desarrollo de mercados para la comercialización y
consumo de productos reciclables.
 Gestión Integral diferenciada de residuos peligrosos y especiales.
 Cierre de botaderos y remediación de sitios contaminados generados por la gestión inadecuada
de los residuos, y la implementación de rellenos sanitarios para la disposición final ambiental y
sanitariamente segura de los mismos.
 Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades para la Gestión Integral de Residuos.
 Educación, concientización y participación de la población en la GIR.
 Fomento a las soluciones regionales o mancomunadas y a la investigación y desarrollo de
tecnologías para la GIR.
 Generación de información para la toma de decisiones y mejora continua de la GIR.

c) DERECHOS Y OBLIGACIONES.
Establece los derechos de la persona individual o colectiva:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 74


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

a) A gozar de un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, libre de contaminación o


riesgos de deterioro derivados de la gestión inadecuada de residuos.
b) Al acceso a los servicios de Gestión Integral de Residuos en forma universal, continua, equitativa,
con calidad y eficiencia.
c) A la atención efectiva y oportuna de las reclamaciones y solicitudes que se planteen en calidad
de usuario de los servicios relativos a la Gestión Integral de Residuos, en el marco de la
normativa vigente.
d) Al acceso a la información de la Gestión Integral de Residuos, en el marco de la presente Ley.
e) A recibir educación y capacitación para el ejercicio de su rol como actor de la Gestión Integral
de Residuos.
Y las obligaciones de toda persona natural o jurídica:
a) Cumplir con las disposiciones regulatorias y reglamentarias vigentes para la gestión adecuada
de los residuos.
b) Reducir la generación de residuos en cantidad y peligrosidad.
c) Separar en origen los residuos.
d) Depositar los residuos en sitios autorizados.
e) Realizar el manejo adecuado de los residuos que genere, a través de operadores autorizados o
por cuenta propia.
f) Cubrir los costos que implique la gestión operativa de residuos, de acuerdo a sus características
y fuente de generación.
g) Denunciar las conductas que amenacen o afecten a la salud, a los recursos naturales y al medio
ambiente, a consecuencia de la gestión inadecuada de los residuos.

El presente Decreto Supremo tiene por objeto Reglamentar la Ley Nº 755, de 28 de octubre de 2015, de
Gestión Integral de Residuos, para su implementación en observancia al derecho a la salud, a vivir en un
ambiente sano y equilibrado, así como los derechos de la Madre Tierra.

De 12 de julio de 1996 Ley No. 1700, tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los
bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social,
económico y ecológico del país. Esta ley se encuentra enmarcada en el desarrollo forestal sostenible.
El Decreto Supremo 24453 de diciembre de 1996, reglamenta a la ley 1700, establece un marco institucional
con competencias y atribuciones, además de la asignación de ingresos financieros porcentuales por concepto
de aprovechamiento forestal y desmonte a favor de las instituciones que forman parte de dicho marco
institucional. El marco institucional establecido tiene un enfoque sistémico, distribuye competencias a los
ministerios, las prefecturas , las municipalidades, la superintendencia forestal y el Fondo Nacional de
Desarrollo Forestal (Fonabosque). La cabeza del sector está el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación, hoy Ministerio de Medio Ambiente y Agua; el Sistema de regulación de los recursos naturales
(Sirenare) integrado por la Superintendencia Forestal Agraria, ahora convertida en Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), como ente regulador y controlador, con autonomía
de gestión técnica, administrativa y económica; Fonabosque, como ente encargado de promover el
financiamiento para la utilización sostenible y la conservación de los bosques y las tierras forestales; los
gobiernos autónomos departamentales y los gobiernos municipales como órganos de apoyo.
La ABT constituye una pieza clave en el sistema puesto que está a cargo de asignar las concesiones forestales,
autorizar permisos forestales, aprobar planes de manejo y de aprovisionamiento de materia prima,
monitorear el transporte de productos forestales y confiscar madera ilegal, así como supervisar el manejo
forestal.
La Ley 1700 contiene normas para garantizar la transformación, el transporte y la comercialización de los
productos forestales; crea la institución de las concesiones forestales para el uso de los recursos forestales por

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 75


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

40 años renovables cada 5 años por periodo igual dependiendo de una auditoría forestal quinquenal; crea
las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL), conformada por los usuarios tradicionales del bosque; introduce
como principio precautorio el indubio pro-bosque y la participación ciudadana y garantía de transparencia.
Este régimen fija normas para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal a través del uso de
instrumentos de gestión como son los Planes Generales de Manejo; Planes Operativos Anuales forestales y
programas de abastecimiento y control de materia prima, establece ciclos de corta de al menos 20 años;
diámetros mínimos de corta; población de árboles remanentes como semilleros, para asegurar la
regeneración natural.
El Decreto Supremo No. 26075, de febrero de 2001, se definió la extensión y ubicación de las Tierras de
Producción Forestal Permanente para: i) garantizar que su aprovechamiento respete su vocación forestal;
ii) generar condiciones de seguridad jurídica para el manejo sostenible del bosque; iii) disponer de áreas
fiscales para otorgarlas en concesión; iv) fijar una frontera a la deforestación y degradación de los recursos
forestales del país, facilitando su control y monitoreo.
El régimen forestal establecido por la Ley 1700 ha sido modificado por varios decretos, entre ellos el Decreto
Supremo 071, (abril de 2009) que modifica el marco institucional, establece que el Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras ejerce tuición sobre bosques y tierra, crea la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Bosques y Tierra (ABT) otorgándole competencia para fiscalizar, controlar, supervisar y regular los sectores
Forestal y Agrario. Fusiona a la Superintendencia Agraria y la Superintendencia Forestal en este nuevo ente,
con respecto a esta última modifica su rango dentro de la estructura institucional y operativa, pasa de ser
un órgano autárquico a depender de un ministerio. Asimismo se modifica el procedimiento para la
designación de la autoridad máxima de esta institución, la Ley 1700 preveía que el superintendente forestal,
ahora director nacional ejecutivo - ABT, era designado por dos tercios de votos del congreso nacional de la
república por un período de seis años, a partir de la modificación es designado por el presidente mediante
resolución suprema.
Otra modificación significativa es la desaparición de la institución jurídica de la concesión forestal, el Decreto
Supremo 0726 (diciembre de 2010), dispone la transformación automática de las concesiones de recursos
naturales, entre otras, otorgadas hasta tal fecha en “Autorizaciones Transitorias Especiales” (ATE) a fin de
adecuarlas al ordenamiento legal vigente , lo que significa que las concesiones forestales son revertidas para
la creación de la Empresa Boliviana Forestal (EBOF). La empresa nacerá apenas el Estado recupere
concesiones forestales, mediante la conclusión de un proceso de fiscalización y auditorías a todas las
concesiones ejecutadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, y además tras la aprobación de una
ley en la Asamblea Legislativa (Quintana, 2010). Aun no existe un marco legal adecuado a la nueva figura
de ATE, analistas jurídicos señalan que su aplicación resulta seriamente discutible por sus deficiencias
jurídicas.
El Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque), brazo financiero y de fomento para el manejo
forestal, recientemente ha sido institucionalizado con un diseño que difiere bastante del establecido en la
Ley forestal 1700. En diciembre de 2011, mediante Decreto Supremo1113, se autoriza al Fonabosque en
calidad de fideicomitente a constituir un fideicomiso con el Banco de Desarrollo Productivo S. A. M., como
fiduciario, destinado para la clasificación, zonificación, manejo y rehabilitación de cuencas y tierras forestales,
ordenamiento y manejo forestal, investigación, capacitación y transferencia de tecnologías forestales.
El Decreto Supremo 29643, de julio de 2008, tiene por objeto reconocer, normar y promover las actividades
a ser desarrolladas por las Organizaciones Forestales Comunitarias (OFC), y define a las mismas como
comunidades campesinas o indígenas que realizan actividades en áreas de propiedad colectiva de vocación
forestal, participando en procesos productivos de manejo, industrialización y comercialización de productos
maderables y no maderables bajo gestión exclusivamente comunitaria. Este decreto establece una serie de
incentivos para promover el manejo integral del bosque por las OFC y establece la posibilidad de constituir
en garantía, para acceder a financiamiento orientado al desarrollo de actividades forestales, el volumen
forestal aprovechable definido en los Planes de Manejo a ser aprobados por la ABT.

Del 18 de Octubre 1996, Ley No. 1715, modificada por la LEY Nº 3545 de RECONDUCCIÓN DE LA REFORMA
AGRARIA de 28 de Noviembre de 2006. Los objetivos son:
• establecer un régimen ordenado para la distribución equitativa de la tierra.
• garantizar el derecho propietario sobre la tierra, permitiendo mayores ingresos por concepto de
tenencia y uso de la tierra y optimizando la administración de la misma.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 76


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

• racionalizar el uso del recurso tierra buscando el manejo sostenible con beneficios preferenciales
sobre comunidades originarias, campesinas y propietarios.
La ley INRA establece que la propiedad agraria privada está reconocida y garantizada por el Estado cuando
ésta cumple una función útil para la colectividad nacional, esta Función Económica y Social (FES), se
entiende como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y comunidades indígena
originario campesinos, así como el que se realiza en pequeñas propiedades, y constituye la fuente de
subsistencia y de bienestar y desarrollo sociocultural de sus titulares. La FES se concibe como el empleo
sustentable de la tierra en el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso mayor,
en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario.
Esta ley regula la tenencia de la tierra y establece mecanismos para regularizar el derecho de la propiedad
agraria. Establece el saneamiento como un mecanismo técnico–jurídico destinado a regularizar y garantizar
el derecho de propiedad, la solución de conflictos de superposición y, en definitiva, otorgar seguridad jurídica
a la propiedad agraria. En su disposición final segunda establece derecho preferente de la propiedad
agrícola, ganadera o de la comunidad campesina, pueblo o comunidad indígena u originaria, sobre las
concesiones, contratos o autorizaciones de aprovechamiento forestal. Aquí se observa la supeditación de la
ley forestal 1700 al proceso de saneamiento regulado por la ley INRA.
y su
reglamentación, Decreto Supremo 29215 (agosto de 2007), modifican la Ley INRA 1715, y aunque mantienen
en su esencia el marco institucional establecido, incorporan cambios fundamentales que afectan a la
implementación del régimen forestal establecido en la Ley 1700, al señalar que el destino exclusivo de todas
las tierras fiscales disponibles, actuales y futuras, es la dotación a favor de pueblos y comunidades indígenas,
campesinas y originarias que no tengan tierras o que las posean insuficientemente en calidad y cantidad;
por otro lado, la facultad de expropiación de tierras por causal de conservación de la biodiversidad a
comunidades, en caso de uso no sostenible de la tierra; asimismo, la reversión del derecho de propiedad
agraria por la realización de desmontes ilegales conforme lo dispone la ley forestaly por último, establece
como causal de reversión el incumplimiento total o parcial de la FES en propiedades ya saneadas, pudiendo
aplicarse un procedimiento en cualquier momento a partir de los 2 años de emitido el Título Ejecutorial o
Certificado de Saneamiento.
tiene por objeto
establecer las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos y financieros de la producción,
transformación, y comercialización de productos agropecuarios y forestales; su finalidad es lograr la
soberanía alimentaria.
El marco institucional del régimen agrario está constituido por el Servicio Nacional de Reforma Agraria
(SNRA), integrado por el presidente del estado plurinacional como autoridad máxima; el ministerio de
desarrollo rural y tierras ; la Comisión Agraria Nacional y el Instituto Nacional de Reforma Agraria. La
superintendencia agraria , ahora fusionada a la ABT, no forma parte de la estructura del SNRA pero es
parte del marco institucional por sus facultades de regulación y control del uso sostenible de la tierra y el
otorgamiento de derechos.

DS. 24773 31-Julio-1997, contempla al régimen de concesiones de uso de tierras fiscales; disposiciones
generales; constitución del derecho de uso; extinción del derecho de uso; procedimientos de concesiones de
uso de tierras fiscales; procedimiento de concesión de uso a pedido de parte; procedimiento de concesión de
uso de oficio.

En nuestro país la legislación relacionada con los recursos hídricos tiene su base en la Ley de Aguas de 1906,
que se deriva de un Decreto Supremo de 1878, cuyas consideraciones, en su mayor parte, se encuentran fuera
del contexto actual. Desde los años 90, se trabajaron diferentes versiones de un proyecto de ley, sin poder
llegar a consensos entre los diferentes sectores y los actores sociales. A fin de llenar vacíos legales, se fueron
aprobando leyes sectoriales y otras normas, sin embargo, éstas frecuentemente no eran coherentes entre sí,
ni con la Ley de Aguas .

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 77


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La Ley 2878 de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal (octubre 2004),
establece las normas que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las actividades de
riego para la producción agropecuaria y forestal, su política, el mareo institucional, regulatorio y de gestión
de riego, otorgando y reconoce derechos, establece obligaciones y procedimientos para la resolución de
conflictos, garantiza la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicas y privadas.
La Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (abril del 2000) establece las normas
que regulan la prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el marco
institucional que los rige de infracciones y sanciones. Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, cualquiera sea su forma de constitución, que presten, sean usuarios o se vinculen con alguno de los
Servicios de Agua Potable y Servicios de Alcantarillado Sanitario, en todo el territorio nacional, están
sometidas a esta Ley.
La Ley 3602 (enero 2007) norma la conformación de las entidades prestadores de servicios de agua potable
y alcantarillado sanitario – EPSA. Establece otra forma de constitución de EPSA denominada “Entidades
mancomunitarias sociales de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario”
Durante los últimos 30 años se ha venido trabajando en una propuesta legislativa que para una ley marco
sobre recursos hídricos, pero esto aún no se ha concretado. La falta de una ley de aguas, que establezca
derechos de todos los usos de aguas y mecanismos para la regulación de los diferentes usos, ha limitado la
planificación en este sector. Sin embargo, las normas sobre aguas con que cuenta actualmente el país, están
regidas por un mandato de la Constitución, que tiene un capítulo sobre recursos hídricos y diversas
disposiciones sobre derecho al agua y derechos de uso de fuentes de agua, particularmente en el caso del
uso para consumo humano . Actualmente se debate una proyecto de Ley de Marco “Agua para la vida”,
liderada por el ministerio de medio ambiente y agua, en discusión en los diferentes sectores en al país.
La nueva constitución establece que las competencias legislativas y regulatorias sobre aguas en general
corresponden al nivel nacional. Ha elevado a rango constitucional el régimen establecidos en la Ley 2066 y
la Ley 2878. Asimismo la CPE concibe el derecho al agua como un “derecho humano, legítimo, fundamental
y de todos los seres vivos”.
En el marco institucional, el Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente concentraba todas las
atribuciones relacionadas a recursos naturales, entre ellos el régimen de aguas, en 2009 se divide las
atribuciones y se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMYA), encargado de implementar todas
las políticas y programas referentes al agua a través de tres viceministerios: Viceministerio de Agua Potable
y Saneamiento Básico, Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Forestal.
La cuenca es la unidad básica de planificación y gestión de los recursos hídricos. Los recursos hídricos
constituyen un eje clave en diferentes sectores, el agua se interrelaciona estrechamente con el sector
productivo, conservación ambiental, así como con eventos extremos, gestión de riesgos, entre otros, que
hacen al agua un elemento aglutinador, principalmente en el sector rural. En ese marco el viceministerio de
recursos hídricos y riego tiene como uno de sus principios la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH),
que prioriza el consumo humano, la producción agropecuaria y las necesidades de la biodiversidad.
La gestión de cuencas es un elemento que alcanza a variables multisectoriales, desde una lógica de
intervención en cuenca puede abordarse la temática biodiversidad, hídrica, productiva y social, entre otras,
permitiendo de esta manera complementariedad en los programas llevados a cabo en estos ámbitos. En
este sentido, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego se enmarca en el enfoque de Gestión Integral de
Recursos Hídricos (GIRH) y de Manejo Integral de Cuencas (MIC), bajo los cuales el viceministerio lleva a cabo
una serie de programas que tienen relación, de alguna manera, con la adaptación al cambio climático, entre
ellos el Plan Nacional de Cuencas elaborado en 2006.

• DS 24781 31/7/1997, su objeto es regular la gestión de las áreas protegidas y establecer su marco
institucional (Ley N°1333).
• Áreas Protegidas, son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y
sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para conservación de la diversidad biológica.
• Las APs y Diversidad Biológica son muestras representativas del patrimonio natural de Bolivia,
toda persona tiene el deber de proteger, respetar y resguardar las APs en beneficio de las actuales
y futuras generaciones.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 78


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

• Las APs serán registradas a nombre del Estado, a gestión de la AN o AD.

DS 25158 4/9/1998. El SERNAP, es una estructura operativa, tiene como misión coordinar el funcionamiento
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, garantizando la gestión integral, a efectos de conservar la
diversidad biológica, en el área de su competencia. El SERNAP, aplicará la Ley No. 1333 de 27 de abril de
1992 (Ley del Medio Ambiente), sus reglamentos aprobados mediante D.S. No. 24176 de 8 de diciembre de
1995 y las disposiciones conexas a esta materia.

Ley No. 3058 de 17/5/2005, regulan las actividades hidrocarburíferas de acuerdo a la CPE y establecen los
principios, las normas y los procedimientos fundamentales que rigen en todo el territorio nacional para el
sector hidrocarburífero. Todas las personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, públicas, de
sociedades de economía mixta y privadas que realizan y/o realicen actividades en el sector hidrocarburífero,
YPFB, los servidores públicos, consumidores y usuarios de los servicios públicos, quedan sometidos a ésta Ley.
La Ley de Hidrocarburos N°3058 de 2005 cuenta con un reglamento específico para atender temas
ambientales denominado RASH que establece un conjunto de normas técnicas ambientales, específicas para
la exploración y explotación de hidrocarburos, prospección superficial, perforación, intervención, transporte,
industrialización, mercadeo y distribución, actividades de apoyo y planes de contingencia para derrames.
Contiene aspectos generales sobre el factor socio económico cultural. Esta norma cuenta con seis anexos que
establecen límites permisibles transitorios para descargas líquidas de sulfatos, cloruros y sólidos totales
disueltos, medidas para el ancho de vía de ductos y un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua
para la reducción de plazos en la obtención de los permisos y licencias ambientales del sector.

El sector de hidrocarburos genera un alto nivel de impactos socio ambientales por el traslape de áreas
hidrocarburíferas con territorios indígenas. Sin embargo, es una de las actividades que ha desarrollado más
instrumentos normativos para regular esta relación con los pueblos indígenas y diversos actores.
La Ley de Hidrocarburos N°3058 establece una serie de atribuciones para las comunidades indígenas y
campesinas en materia de control y seguimiento socio ambiental de las actividades hidrocarburíferas. Estas
facultades se refieren al “control previo” y que normalmente se realiza en el marco del estudio de evaluación
de impacto ambiental. Establece tres tipos de pagos por impactos ambientales: i) por compensación, ii) por
uso de la tierra en servidumbres e iii) indemnización cuando se trata de daños ambientales.
La consulta previa está regulada en la Constitución Política del Estado y en la Ley de Hidrocarburos vigente.
Establece que se aplica de forma previa a la otorgación a terceros, por parte del Estado, de un bloque
hidrocarburífero. El Reglamento de Consulta y Participación para actividades hidrocarburíferas N°29033 de
2007, menciona que el proceso de Consulta y Participación deberá cumplirse en dos instantes:
 Antes de la licitación, autorización, contratación, convocatoria y aprobación de las medidas, obras
y proyectos hidrocarburíferos.
 Previamente a la aprobación de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, en los lugares de
ocupación de las comunidades y pueblos campesinos, indígenas y originarios.
Este proceso incorpora las fases de: coordinación e información; organización y planificación; y ejecución de
la consulta y concertación. El reglamento también establece que el financiador de la consulta es el Poder
Ejecutivo con cargo al proyecto hidrocarburífero, que para el caso es el Ministerio de Hidrocarburos y Energía
(MHE); especifica, además que el MHE en coordinación con la representación de pueblos indígenas y
comunidades campesinas establecerá los mecanismos que demande el proceso de consulta para cada caso
concreto. También determina las modalidades y procedimientos de pago de los titulares del proyecto,
aspectos que deben ser incorporados en el pliego de licitación;indica que los recursos económicos depositados
por el titular del proyecto para la consulta no podrán ser utilizados para fines distintos a los previstos bajo
responsabilidad y sanción establecida en el marco jurídico.
Por otro lado, incorpora el principio de preclusión, estableciendo que los plazos de consulta serán
considerados perentorios, en caso de incumplimiento, se considerará como precluída la actividad sujeta al
plazo vencido, aprobándose la propuesta que sea alternativamente planteada por la autoridad

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 79


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

competente o, por los pueblos indígenas y comunidades campesinas, con el fin de continuar con las siguientes
actividades del proceso. La consulta es llevada adelante por la autoridad competente responsable de la
ejecución del proceso de Consulta y Participación, que es el MHE, quien llevará a cabo reuniones con
representantes de las comunidades del área para identificar y clasificar los potenciales impactos socio-
ambientales del proyecto.
Esta norma se encuentra enmarcada en la Constitución Política del Estado, Artículo 1 que reconoce el
carácter multiétnico y pluricultural de Bolivia.

La nueva Ley de Minería y Metalurgia N° 535, promulgada el 28 de mayo de 2014, retoma aspectos
relacionados con la gestión ambiental que ya se encontraban en el Código de Minería Ley N° 1777, del 17 de
marzo de 1997, y que posteriormente fueron normados en el Reglamento Ambiental para Actividades
Mineras.
La Ley de Minería y Metalurgia N° 535 establece como actores productivos de la minería a:
 Industria minera estatal: COMIBOL
 Industria minera privada: Minería Chica, industria minera privada conformada por empresas
nacionales y/o extranjeras, negocios unipersonales y sociedades de economía mixta
 Cooperativas mineras: Instituciones sociales y económicas autogestionarias de interés social sin fines
de lucro
 Empresas mixtas: sociedades de economía mixta, empresas estatales mixtas y empresas mixtas
La producción minera de un país siempre depende de los precios de los minerales en el mercado
internacional. Es así que los últimos años la minería en Bolivia ha retomado un rol importante, pese a las
nuevas políticas mineras que han generado un marco de incertidumbre para nuevas inversiones mineras
debido a la elaboración de la nueva ley minera que ha sido promulgada recientemente en mayo de 2014,
después de tres años de trabajo, la declaratoria de reserva fiscal a todo el territorio nacional y los constantes
conflictos mineros que han dado lugar a la nacionalización de actividades mineras.
Los temas nuevos abordados en la Ley Minera en relación al anterior Código de Minería son:
 Solicitud a la autoridad competente de autorización de uso de aguas cuando esta no existe o no es
suficiente en su área de derecho minero
 Prohibición de realizar actividades mineras en cabeceras de cuenca, lagos, ríos, vertientes y
embalses, cuyas restricciones estarán sujetas a estudios ambientales con enfoque multisectorial
 Habilita el uso de residuos minero metalúrgicos existentes en la concesión
 Posibilidad de realizar actividades mineras en áreas forestales previo cumplimiento de la normativa
ambiental correspondiente
 Previsión contable para cubrir el costo de cierre de las operaciones mineras
 No prescripción de delitos ambientales
 Seguridad jurídica por parte del Estado Plurinacional a todo emprendimiento o inversión minera
pudiendo incluso usarse de ser necesario la fuerza pública
Otro aspecto nuevo que aborda la Ley Minera se refiere a la consulta previa que podrá realizarse en máximo
de hasta 3 talleres y de no encontrarse consenso le otorga la decisión final al Ministerio de Minería y
Metalurgia, estableciendo además que para actividades de prospección y exploración no es necesaria la
consulta previa. Un tema preocupante es el artículo 12. Se establece que el Estado incentivará y promoverá
la exploración y explotación de los yacimientos minerales detríticos, lo cual podría constituirse en un riesgo
para a la disponibilidad de agua a futuro considerando además la pérdida de glaciares por el cambio
climático, que tendrá efectos negativos en cuanto al abastecimiento de agua para las poblaciones y sus usos,
la situación crítica de los glaciares está conduciendo, en otros países, a que estos sean considerados
ecosistemas frágiles que deben ser protegidos.
La nueva Ley Minera otorga apoyos al sector cooperativizado entre los cuales están creación del Fondo de
Apoyo a la Reactivación de la Minería Chica – FAREMIN y el Fondo para el Financiamiento de la Minería –
FOFIM, pero no le da obligaciones específicas en materia ambiental, ni establece el fomento de este sector
al cumplimiento de la normativa ambiental, siendo las cooperativas las que menos cumplen con aspectos
de mitigación ambiental.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 80


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

La Ley de Medio Ambiente en el capítulo XI de los Recursos Minerales, establece:


“Artículo 70. La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el aprovechamiento
integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de desecho, la disposición segura de colas,
relaves y desmontes, el uso eficiente de energía y el aprovechamiento racional de los yacimientos.
Artículo 71. Las operaciones extractivas mineras durante, y una vez concluida su actividad, deberán
contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y controlar la erosión, estabilizar
los terrenos y protegerlas aguas corrientes y termales.
Artículo 72 . El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría Nacional de Medio
Ambiente, establecerá las normas técnicas correspondientes, que determinarán los límites permisibles para
las diferentes acciones y efectos de las actividades mineras”.

La gestión ambiental en minería es un conjunto de acciones y procesos para la protección del MA desde el
inicio hasta la conclusión de una actividad minera. El Estado establecerá incentivos para facilitar la
introducción de sistemas de gestión ambiental en las empresas y promoverá su certificación a nivel nacional
e internacional. Los GM, dentro del ámbito de su jurisdicción territorial, controlarán y vigilarán el impacto
ambiental de las actividades mineras (Ley del Medio Ambiente, sus reglamentos y el reglamento RAAM).
El RAAM fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 24782, del 31 de julio de 1997, es uno de los tres
reglamentos sectoriales elaborado bajo el marco establecido por la Ley 1333 de Medio Ambiente y sus
reglamentos, su objetivo es el de reglamentar los aspectos referidos a la gestión ambiental del sector minero
considerando las características propias del sector, considerando todas sus fases correspondientes a
prospección, exploración, operación y cierre.
El RAAM determina que los concesionarios u operadores mineros están exentos de responsabilidad de reparar
daños ambientales anteriores a la obtención de la concesión o aquellos ocurridos antes de la entrada en
vigencia de la legislación ambiental general. Estos daños se determinan a través de una Auditoria de Línea
Base Ambiental (ALBA) a cargo del concesionario u operador minero. Los resultados de la auditoría
constituyen parte integrante de la licencia ambiental del concesionario u operador minero, si éste no realiza
la auditoría ambiental asume la responsabilidad de mitigar todos los daños ambientales ya existentes en sus
concesiones y actividades mineras.
El Artículo 17 del RAAM considera que son daños ambientales originados en actividades mineras sólo aquellos
que pudieran producirse en el período comprendido entre el inicio y la conclusión de las actividades mineras
de un concesionario u operador minero. A diferencia a las actividades mineras pequeñas dentro de la
categoría de Actividades Mineras Menores de Impactos Ambientales Conocidos No Significativos (AMIAC)
que son las que tiene una capacidad de producción o procesamientos de 300 toneladas/mes y establece un
mecanismo simplificado para la obtención de la Licencia Ambiental, siempre y cuando no se encuentren en
áreas protegidas.
Establece el manejo de residuos minero-metalúrgicos diferenciándolos en residuos de gran volumen
(mayores a 50.000 m 3) y residuos de menor volumen (iguales o menores a 50.000 m3). Da una lista de
sustancias peligrosas y regula su suministro, transporte, almacenamiento, uso, tratamiento de residuos y
envases, y el confinamiento de residuos y envases de insumos peligrosos.

La presente norma tiene por objeto establecer la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional, así como las atribuciones de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de
las Ministras y Ministros, así como definir los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos,
de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado.
La estructura jerárquica del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es la siguiente:
 MINISTRA(O) DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
o Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 81


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario


 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
o Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
 Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos
 Dirección General de Riego
o Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos
 Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas
 Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 82


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Contempla los siguientes Sectores:

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Agrícola
 Sub Sector Pecuaria
 Sub Sector Desarrollo Pequero y Acuícola
 Sub Sector Riego
 Sub Sector Multiprograma Agropecuario

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Energía Eléctrica
 Sub Sector Energías Alternativas
 Sub Sector otros Energía

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Agua Potable
 Sub Sector Alcantarillado
 Sub Sector Tratamiento
 Sub Sector multiprograma saneamiento básico

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Urbanismo
 Sub Sector Vivienda

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Aprovechamiento de Recursos Hídricos

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 83


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Sub Sector Otros Recursos Hídricos.

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Infraestructura Turística
 Sub Sector Desarrollo Turismo Comunitario
 Sub Sector Actividades Turísticas
 Sub Sector Desarrollo Turístico

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Seguridad Social

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Construcción y Equipamiento de Infraestructura Cultural y Patrimonial
 Sub Sector Mejoramiento y Recuperación de Infraestructura Cultural y Patrimonial
 Sub Sector Investigación Cultura

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector: Infraestructura Educativa

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector: Desarrollo del Deporte

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Caminero
 Sub Sector Aéreo
 Sub Sector Ferroviario
 Sub Sector Transporte Fluvial y Lacustre
 Sub Sector Otros Transporte

Contempla los siguientes Sectores:

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Agrícola
 Sub Sector Pecuaria
 Sub Sector Desarrollo Pequero y Acuícola
 Sub Sector Riego

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 84


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Energía Eléctrica
 Sub Sector Energías Alternativas Energía
 Sub Sector Investigación n
 Sub Sector otros Energía

 Sub Sector Telecomunicaciones


 Sub Sector Servicio Postal

 Sub Sector Infraestructura de Salud

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Agua Potable
 Sub Sector Alcantarillado
 Sub Sector Tratamiento
 Sub Sector Multiprograma Saneamiento Básico

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Urbanismo
 Sub Sector Vivienda
 Sub Sector Otros Urbanismo y Vivienda

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Aprovechamiento de Recursos Hídricos
 Sub Sector Manejo Integral de Cuencas

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Sector Infraestructura Cuartelaria y Formación Militar
 Sub Sector Infraestructura Militar Aérea
 Sub Sector Infraestructura Militar Naval
 Sub Sector de Infraestructura para Entrenamiento Militar, Físico y Deportivo

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Infraestructura Turística
 Sub Sector Desarrollo Turismo Comunitario
 Sub Sector Actividades Turísticas

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 85


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

 Sub Sector Desarrollo Turístico

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Construcción y Equipamiento de Infraestructura Cultural y Patrimonial
 Sub Sector Mejoramiento y Recuperación de Infraestructura Cultural y Patrimonial
 Sub Sector Investigación Cultura

 Sub Sector: Desarrollo del deporte

 Sub Sector: Desarrollo del Deporte

Con los siguientes Sub Sectores:


 Sub Sector Caminero
 Sub Sector Aéreo
 Sub Sector Ferroviario
 Sub Sector Transporte Fluvial y Lacustre
 Sub Sector Otros Transporte

1) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL(RL)


Nombres y Apellidos: Tipo de Documento: Expedido:
Domicilio Legal:
No Teléfono fijo: No Celular: Correo Electrónico:
Testimonio Publico que avala ser RL:
2) DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL
Nombres y Apellidos: Tipo de Documento: Expedido:
Domicilio Legal:
No Teléfono fijo: No Celular: Correo Electrónico:
Registro RENCA: Fecha de emisión:
3) DATOS DE LA EMPRESA
Razón Social: Sector:
Domicilio Legal:
No de registro de FUNDEMPRESA: Fecha de Reg.: No de NIT:
Departamento/Ciudad: Dirección:
No Teléfono fijo: Correo Electrónico:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 86


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

4) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


Nombre del proyecto:
Ubicación Política del Proyecto:
Departamento: Provincia: Municipio: Comunidad:
Ubicación geográfica en UTM:
Código catastral del predio: No de registro catastral:
Superficie Ocupada por el Proyecto:
Uso de Suelo: Actual: Potencial:
5) IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Sector: Sub Sector:
Ámbito del proyecto: Urbano: Rural:
Pertenece a un área: PROTEGIDA T.I.O.C. Otro (describir)
Actividad Especifica:
Objetivo General del Proyecto:
Vida Útil Estimada Del Proyecto:
ETAPA(S) DEL PROYECTO
Exploración ( ) Ejecución ( ) Operación( )
Mantenimiento ( ) Futuro inducido ( ) Abandono ( )
NIVEL DE CATEGORIA DE ACUERDO A LA LISTA
Inversión del Proyecto:
Fuentes de Financiamiento:
1. DECLARACIÓN JURADA Y FIRMA

Los suscritos:……………………………………. en calidad de responsable técnico de la elaboración de


………............ y el ……………………………………………………. en calidad de Representante Legal, damos fe de
la verdad de la información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad
en caso de no ser evidente el tenor de este documento.
Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas
en el presente documento.
Firmas:
___________________________ _____________________________
REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO

Lugar y fecha: ________________________

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 87


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD


2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE EXISTENTE
3. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS.
4. PREDICCIÓN DE IMPACTOS
5. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DE CONTINGENCIAS
6. EVALUACIÓN DE IMPACTOS
7. PROPUESTA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS
8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LAS MEDIDAS
9. ANPALISIS DE LOS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD
10. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD
11. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y ESTIMACIÓN DE COSTOS DE
IMPLEMENTACIÓN
12. PROGRAMA DE CIERRE DE OPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL ÁREA Y COSTOS DE
IMPLEMENTACIÓN
13. INDICACIÓN DE VACÍOS DE INFORMACIÓN.
14. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIA CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS Y FUENTES
DE INFORMACIÓN.
15. INFORME COMPLETO DEL EEIA Y DOCUMENTO RESUMEN
16. DECLARACIÓN JURADA

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 88


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL:
____________________________
REPRESENTANTE LEGAL:
_______________________________________________
DOMICILIO PRINCIPAL
Departamento: _________________________ Provincia: __________________
Municipio:________________ Ciudad o Localidad: _________________________
Calle: _______________________ Nº: ____________ Zona: _________________
Teléfono Fijo: ___________ Teléfono Celular:___________
Correo electrónico:____________________

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. Nombre del proyecto:
_______________________________________________
2.2. Ubicación política del proyecto
Departamento: _________ Provincia: ____________ Municipio: ____________
Ciudad y/o Localidad: _____________Calle__________ N°______ Zona ______
2.3. Ubicación geográfica del proyecto
Coordenadas geográficas (UTM)____________________________________
Identificación del área protegida:

SI/NO Nombre Área Protegida Nacional


SI
NO Ninguno

2.4. Alcance y descripción del Proyecto:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2.5. Cronograma de actividades


Indicar las actividades previstas en cada etapa del proyecto.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 89


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Nº ETAPA DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DURACIÓN


1 Ejecución
2 Operaión
3 Mantenimiento
4 Cierre y Abandono

3. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


Indicar aspectos más relevantes de los componentes bióticos, abióticos y socioculturales.

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN BASE A LAS ACTIVIDADES DEL


PROYECTO Y SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL
Identificación de impactos ambientales

ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL EFECTO NORMAS OBSERVACIONES


CÓDIGO FACTOR ATRIBUTO PERMISIBLES
Ejecución
Operación
Mantenimiento
Abandono

5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)


Medidas de prevención y mitigación ambiental

No IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE PRIORIDAD PLAZO DE FECHA FECHA DE FECHA DE


CÓDIGO FACTOR ATRIBUTO PREVENCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE CONCLUSIÓN REVISIÓN O
Y INICIO INSPECCIÓN
MITIGACIÓN

6. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)


Plan de aplicación y seguimiento ambiental
No Impacto Ambiental Medidas de Ubicación Parámetro de Límite Frecuencia Material Costo de Responsable Observaciones
Código Factor Atributo Mitigación punto de verificación Permisible de Muestreo Requerido Seguimiento
muestreo

7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS SI CORRESPONDE


8. ANALISIS DE RIESGO Y PLAN DECONTINGENCIAS, SI CORRESPONDE
9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
10. ANEXOS

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 90


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Documentación relacionada al proyecto.


11. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos:……………………………………. en calidad de responsable técnico de la elaboración de ………............


y el ……………………………………………………. en calidad de Representante Legal, damos fe de la verdad de la
información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente
el tenor de este documento.
Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en el
presente documento.

Firmas:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 91


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

RESUMEN:
1. DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA PERSONA JURÍDICA O NATURAL:
____________________________
REPRESENTANTE LEGAL:
________________________________________________
DOMICILIO PRINCIPAL
Departamento: _________________________ Provincia: __________________
Municipio:________________ Ciudad o Localidad: _________________________
Calle: _______________________ Nº: ____________ Zona: _________________
Teléfono Fijo: ___________ Teléfono Celular:___________
Correo electrónico:____________________

2. DESCRIPCIÓN DE LA AOP
2.1. Nombre de la AOP:
_______________________________________________
2.2. Ubicación política de la AOP
Departamento: _________ Provincia: ____________ Municipio: ____________
Ciudad y/o Localidad: _____________Calle__________ N°______ Zona ______
2.3. Ubicación geográfica de la AOP
Coordenadas geográficas (UTM)____________________________________
Identificación del área protegida:
SI/NO Nombre Área Protegida Nacional
SI
NO Ninguno

2.4. Alcance y descripción de la AOP:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. SITUACIÓN AMBIENTAL DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO


Indicar aspectos más relevantes de los componentes bióticos, abióticos y socioculturales.

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE DEFICIENCIAS AMBIENTALES EN BASE A LAS ACTIVIDADES DE


LA AOP.
Identificación de deficiencias ambientales

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 92


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

PROCESOS ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL EFECTO NORMAS OBSERVACIONES


CÓDIGO FACTOR ATRIBUTO PERMISIBLES
Ejecución
Operación
Mantenimiento
Abandono

5. PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE ADECUACION


Medidas de adecuación y mitigación ambiental

No IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE PRIORIDAD PLAZO DE FECHA FECHA DE FECHA DE


CÓDIGO FACTOR ATRIBUTO ADECUACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE CONCLUSIÓN REVISIÓN O
Y INICIO INSPECCIÓN
MITIGACIÓN

6. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)


Plan de aplicación y seguimiento ambiental
No Deficiencia Ambiental Medidas de Ubicación Parámetro Límite Frecuencia Material Costo de Responsable Observaciones
Código Factor Atributo Adecuación y punto de de Permisible de Muestreo Requerido Seguimiento
mitigación muestreo verificación

7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS SI CORRESPONDE


8. ANÁLISIS DE RIESGO Y PLAN DECONTINGENCIAS, SI CORRESPONDE
9. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
10. ANEXOS
Documentación relacionada al proyecto.

11. DECLARACIÓN JURADA


Los suscritos:……………………………………. en calidad de responsable técnico de la elaboración de ………............
y el ……………………………………………………. en calidad de Representante Legal, damos fe de la verdad de la
información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente
el tenor de este documento.
Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en el
presente documento..
Firmas:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 93


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

SECTOR:_-
_________________________________________________________________________________
1. DATOS DE LA ACTIVIDAD OBRA O PROYECTO (AOP)

1.1 Datos generales de la AOP


Nombre de la empresa o institución solicitante:
Nombre del representante legal:
No. de NIT:
Actividad principal:
Otras actividades:
Ubicación de la AOP:
Comunidad/localidad: Municipio: Provincia:
Departamento:
Ubicación Geográfica en UTM:
Organizaciones a las que pertenece:
Org.: No. de reg.: Fecha de ingreso:
Vida útil de la A.O.P.:
Monto de inversión:
Zona: Urbana: Suburbana: Rural:
Altitud (metros sobre el nivel del mar):
Total de superficie ocupada por la A.O.P.:
Área construida para administración:
Área construida para producción y servicios:
Área de terreno no utilizada:
Área verde:
Número de edificios y pisos:
Vías de comunicación terrestre:
Vías de comunicación fluvial:
Vías de comunicación aérea:
Transitabilidad:
Unidades productivas colindantes a la AOP e identificar que actividades desarrollan:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
1.2. Domicilio Legal
Zona: Calle: No.:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 94


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Teléfono: Fax: Correo electrónico:


Casilla: Municipio:
Ciudad: Departamento:

1.3 Datos Administrativos de la A.O.P.


No. de Personal Técnico:
No. de Personal Administrativo:
No. de Obreros:
No. de Personal Eventual:
Total:

Permanente No Permanente Permanente No Permanente


CALIFICADA NO CALIFICADA

Periodo de trabajo:
H / día: turnos/día: días/semana:
Meses / año {enero () febrero () marzo () abril () mayo () junio () julio () agosto () septiembre () octubre
() noviembre () diciembre ()}

2 DESCRIPCIÓN FISICO NATURAL DEL AREA CIRCUNDANTE DE LA A.O.P.


2.1 Aspecto abiótico
2.1.1 Clima
Tipo de clima:
Precipitación pluvial promedio anual:
Humedad relativa:
Temperatura promedio anual:
Temperatura Máxima:
Temperatura Mínima:
Dirección viento predominante:
Velocidad promedio del viento:

2.1.2 Geológicos y mineralógicos


Geología
Geomorfología y Suelos
Geomorfología: Montañosa: --- Ondulada: --- Plana: -----
Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, actividad volcánica, otros
movimientos, etc.:

2.1.3 Suelos
Clasificación de suelos presentes en el área de la A.O.P.:
Composición:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 95


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Uso del suelo:


Actual:
Potencial:

2.1.4 Recursos hídricos (rango hasta 5 km)


Principales ríos o arroyos cercanos:

Nombre Permanente o Caudal estimado Actividad para la Observaciones


Intermitente en Época de Estiaje que se Aprovechan

Lagos, pantanos y embalses artificiales:

Nombre Localización y Volumen Observaciones


distancia a la AOP estimado

Aguas Subterráneas:

Profundidad y Dirección Uso Principal Distancia al AOP Observaciones

2.2 Aspectos bióticos

2.2.1 Flora

Vegetación predominante:
Vegetación endémica:
Vegetación de interés comercial:
Área protegida y/o reserva forestal:

2.2.2 Fauna

Fauna preponderante:
Fauna endémica de la región:
Especies en peligro de extinción:
Especies de interés comercial:

2.3 Aspectos socioeconómico-culturales

No. de habitantes población civil:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 96


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Distrito Población Superficie Hectáreas Densidad de población Principales zonas


Hab./Hectárea

Fuente:

Poblaciones colindantes:

Nombre Colindante Distancia No. de


(Km) Habitantes
Norte
Sur
Este
Oeste
Fuente:
Grupos étnicos:
Cercanía a áreas arqueológicas e históricas:
Actividad económica principal:

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA A.O.P.

3.1 Datos Generales de las Operaciones de la A.O.P.


Fecha de inicio de operaciones:
Tipo de actividad:
Num. de procesos:
Tipo de procesos:
Nota: Adjuntar flujograma de procesos y operaciones unitarias, balances general de materia y en c/u de
los procesos
3.2. Actividad Productiva
Productos Principales:

Productos principales Cantidad/Mes Tipo de almacenamiento Observaciones

Productos secundarios:

Productos secundarios Cantidad/Mes Tipo de almacenamiento Observaciones

Subproductos:

Sub Productos Cantidad/Mes Tipo de almacenamiento Observaciones

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 97


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

3.3. Insumos y Materiales Utilizados:

Insumos y Unidad Cantidad Tipo de almacenamiento Observaciones


materiales

3.3.1 Utilización de recursos naturales de la región y materia prima:

Materia prima Cantidad/Mes Tipo de almacenamiento Observaciones

3.4. Combustibles y lubricantes utilizados en el proceso:

Combustibles y Cantidad/Mes Tipo de almacenamiento Observaciones


lubricantes

3.5 Consumo de energía:


- Energía eléctrica generada por planta:
- Energía eléctrica consumida en planta:
- Otras formas de energía generada o consumida por planta:

3.6 Aprovisionamiento y consumo de agua


3.6.1 Aprovisionamiento
- Sistema particular o municipal (red):
- Agua superficial (ríos, lagos, etc.):
- Agua subterránea (pozos):
- Otra fuente:

TOTAL:

3.6.2 Consumos de agua


Industrial:
Doméstico:
Otros usos:
TOTAL:
3.7 Transporte interno y externo

Descripción Medio de transporte Cantidad


Producto principal
Productos secundarios
Sub productos

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 98


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Insumos y materiales
Combustibles y lubricante
Recursos naturales

3.8 Almacenamiento de materia prima, productos finales y otros productos


3.8.1 Cuenta con almacén para el producto principal, secundario y subproductos? SI NO
Descripción y Capacidad del almacén:

3.8.2 Cuenta con almacén para insumos y materiales?


SI NO
Descripción y capacidad del almacén:

3.8.3 Cuenta con almacén para recursos naturales utilizados?


SI NO
Descripción y capacidad del almacén:

3.8.4 Especificar señalización y medidas de protección contra incendios.

4. GENERACION Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES

4.1. Aguas residuales

4.1.1. Identificación

Código Identificación de la Punto de Cuerpo Caudal


descarga descarga receptor mensual
Con tratamiento
Sin tratamiento

Nota: Anexar el análisis correspondiente de las descargas de aguas, de acuerdo al reglamento en


materia de contaminación hídrica

4.1.2 Sistemas de tratamiento


Descripción y flujograma del sistema de tratamiento de aguas y capacidad instalada:
…………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………
Calidad de agua que pasa por tratamiento:
……………………………………………………………………………………… m3/día

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 99


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Nota: Anexar planos e informe de diseño de la planta en operación

4.2 Aire
4.2.1 Fuentes de emisión de contaminantes
Enumerar las fuentes generadoras de contaminación atmosférica:

Código Fuente Tipo de Emisión Caract. FIS- Cantidad de


Contaminante QMC Emisión (Kg/h)

Ruidos y vibraciones a partir de _________ (db):

Código Fuente Capacidad Duración y Intensidad


Horario (dB)
Max Min

4.2.2 Equipos y sistemas de control de contaminación atmosférica

Descripción de los equipos y sistemas de control considerando sus características técnicas:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.3 Residuos sólidos
4.3.1 Identificación
Fuentes generadoras de residuos sólidos:

Código Material Fuente Composición Cant. Cant. Dispo. Final


Max/mes Min/mes

4.3.2 Tratamiento

Descripción de los sistemas de tratamiento de residuos sólidos y sus características: ………………………


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nota: Indicar si la disposición se realiza:
 En el área de generación o fuera de ella
 En confinamiento, apropiado y con licencia de operación
 En caso de almacenamiento indicar tiempo antes de tratamiento y confinación final.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 100


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

4.3.3 Almacenamiento de los Residuos Sólidos

Indique si dentro de las instalaciones de la AOP se cuenta con un almacén o área para el
almacenamiento de residuos sólidos. En caso de ser así descríbalos indicando sus características:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….

4.4 Sustancias, residuos y desechos peligrosos


4.4.1 Identificación

Código Fuente Sustancia Cantidad Clasif. Almacen


Mes Y Cretib

* Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico, Inflamable, Bio-infeccioso

4.4.2 Tratamiento y disposición


Tratamiento de sustancias, residuos y desechos peligrosos:

Código Sustancia Sistema de Capacidad Disp. Final del resultante Características FIS-
peligrosa tratamiento QMC finales

4.4.3 Almacenamiento de sustancias peligrosas


Tanques de almacenamiento de residuos:

Código Cantidad/mes Dimensiones o vol. Del Presión de observaciones


contenedor operación

Describir las medidas de seguridad del almacén y las áreas de almacenamiento:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 101


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

4.4.4 Transporte de sustancias peligrosas

Describir los medios de transporte de sustancias peligrosas, características, medidas de seguridad y


otros:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….

4.4.5 Análisis de riesgos respecto a sustancias peligrosas

Describir si se cuenta con procesos de administración de riesgos:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

Nota: Anexar registros autorizados o licencias de operaciones para actividades con sustancias
peligrosas, según el Reglamento para actividades con sustancias peligrosas

5. INFORMACIÓN ADICIONAL
5.1 Seguridad e higiene industrial
Equipo de protección personal:
Número de accidentes/año:
Promedio 5 últimos años:
Causas:
Número de enfermos/año:
Promedio 5 últimos años:
Causas:

5.2 Descripción de otras actividades potencialmente contaminantes:


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 102


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

6. PLAN DE CONTINGENCIAS
7. LEGISLACIÓN APLICABLE
8. IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS Y EFECTOS
9. PLAN DE ADECUACION AMBIENTAL
10. PROGRAMA DE MONITOREO
11. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
12. DATOS DEL CONSULTOR
Fecha de entrega del Manifiesto Ambiental:
Lugar:
Responsable del llenado del Manifiesto Ambiental:
Nombres y apellidos:
Profesión:
Nº Reg. Consultor:
No de NIT:
Departamento: Ciudad:
Domicilio:
Zona:
Teléfono:

13. DECLARACIÓN JURADA

DECLARACION JURADA
Yo__________________________ con C.I. Nº _________________ en calidad de Representante Legal
para el proyecto ____________________________________________ juro la exactitud y veracidad
de la información detallada en el presente documento, y me comprometo a no realizar actividades
diferentes a las señaladas en el presente formulario, a cumplir con las normas consignadas en la
Ley N° 1333 de Medio Ambiente, sus reglamentos, disposiciones conexas y normas técnicas
aplicables a mi actividad y reparar los daños que pudieran producirse como resultado de mi
actividad.
Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en
el presente documento.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 103


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Los suscritos:……………………………………. en calidad de responsable técnico de la elaboración de


………............ y el ……………………………………………………. en calidad de Representante Legal, damos fe de la
verdad de la información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en
caso de no ser evidente el tenor de este documento.
Por otra parte, asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las medidas propuestas en
el presente documento.

Firmas:

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 104


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

LEY 1333, LEY DE MEDIO AMBIENTE


Artículo 93. Toda persona tiene derecho a ser informada veraz, oportuna y suficientemente sobre las
cuestiones vinculadas con la protección del medio ambiente, así como a formular peticiones y promover
iniciativas de carácter individual o colectivo, ante las autoridades competentes que se relacionen con dicha
protección.

RELAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL (RPCA).


Artículo 162. En la fase de identificación de impactos para considerar en un EEIA, el REPRESENTANTE LEGAL
deberá efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta observaciones, sugerencias y recomendaciones
del público que pueda ser afectado por la implementación del proyecto, obra o actividad. Si en el EEIA no
estuviese prevista la misma, la Autoridad Ambiental Competente procederá a someter el EEIA a un período
de consulta pública y a recabar los informes que en cada caso considere oportunos, antes de emitir la DIA.

METODOLOGÍA DE LA CONSULTA PÚBLICA.


De manera genérica se sugiere que la consulta pública debe contar con la siguiente documentación mínima:
 Mapa del área de influencia directa/indirecta e identificación de actores.
 Documento de divulgación, en el que se debe incorporar un Resumen del Proyecto en el marco del
Artículo 35 del RPCA.
 Convocatorias y/o notificaciones a las autoridades y/o representantes locales de las
organizaciones, respetando su estructura orgánica.
 Cronograma del proceso de consulta pública.
 Acta de observaciones, sugerencias y/o recomendaciones para la implementación del proyecto.
 Un documento final que contenga, dossier fotográfico, lista de participantes, documentación que
certifique la convocatoria a consulta pública por medios de difusión televisivos o radiales y cuanta
información o documentación que sea necesaria, sin que este requerimiento sea limitativo.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 105


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1. DATOS GENERALES:
Departamento: ………………………………………………Provincia: ………………………………………...
Municipio: …………………….............. Comunidad: ……………………… TIOC’s: …………………………
Área protegida: ...…………………………………………………………………………………………………..
Fecha de inicio de inspección: ……………………… Hora de inicio de inspección: ………………………..
Actividad, Obra o Proyecto: ……………...……………………………………………………………………….
Empresa/Institución/Cooperativa/Otro: …..……………………………………………………………………..
Sector: ………………… Etapa en la que se encuentra la AOP: ……………………………………………..
Representante Legal: …..…………………………………………………………………………………………
La AOP cuenta con: DIA ………...……. DAA ………………. CD ……..…....…. Ninguno ………………..
Fecha de emisión de la Licencia Ambiental: ……………… Emitida por: …………………………………..
Informes de Monitoreo Ambiental (IMA) presentados, No: ……… Fecha del último IMA: ……………….
Carácter de la inspección:
Sin previo aviso: Con aviso previo:
De oficio: A solicitud: Por denuncia: Por contingencia: Por emergencia:
Inspección de control y seguimiento: PPM – PASA PAA - PASA
Otro:……………………..
Inspección de seguimiento al cumplimiento de la Resolución Administrativa emitida por la AAC:
Inspección de en el marco de la evaluación del IRAP previa a la obtención de la Licencia Ambiental:
Inspección en el marco de una Auditoria Ambiental: Otra: ……………….……………………........
Fecha de la última inspección o visita realizada: ………………………………………………………………

2. ALCANCE DE LA INSPECCIÓN:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

3. Observaciones por parte del inspector:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. Observaciones por parte de OSC, la AACD y/o GM:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 106


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5. Los vecinos del sector colindante a la empresa inspeccionada, realizan las siguientes
observaciones y aclaraciones:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Observaciones y aclaraciones del representante legal de la AOP:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Conclusiones y recomendaciones del inspector:


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

La inspección a la AOP finalizó a horas: ………… del día: ………………………………………..…


Como representante de la AOP inspeccionada confirmo que: SI NO
a) El servidor público ha presentado su credencial………………………………………………….………
b) He participado en todos los actos de la inspección consignados en el acta………………
c) He expresado y consignado en el acta, mis criterios,
planteamientos u observaciones de forma amplia ……………

Como señal de conformidad de lo actuado y referido en el acto, se firma en la nómina siguiente:

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 107


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN

No. NONBRE INSTITUCIÓN TELÉFONO CORREO FIRMA


ELECTRÓNICO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
En caso de que el representante de la AOP en la Inspección, exprese desacuerdo en firma al Acta y no
haga, se hará constar en esa acción en este punto, sin que esto afecte el valor probatorio de la
Inspección:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 108


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

PARTICIPANTES DE LA INSPECCIÓN
En fecha …………………………………….. a horas ……………….. en (lugar) …………….……………………………….……
se realizó entrega de una copia del Acta de Inspección a la AOP: ………………..………………………………
al representante de la misma, señor: ……………………………………………………………………………………………
firmado en constancia al pie:

……………………………………………………….
(Firma)

……………………………………………………….
(Aclaración de firma)

Asimismo, se hizo entrega de una copia del Acta de Inspección a las siguientes instancias:

……………………………………………………….… …………………………………………………….
(Firma) (Firma)

………………………………………………………. ……………………………………………………….
(Aclaración de firma) (Aclaración de firma)

………………………………………………………. ……………………………………………………….
(Institución u organización) (Institución u organización)

………………………………………………………. ……………………………………………………….
(Firma) (Firma)

……………………………………………………….… …………………………………………………….
(Aclaración de firma) (Aclaración de firma)

………………………………………………………. ……………………………………………………….
(Institución u organización) (Institución u organización)

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 109


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

1. Declaración Jurada.
DECLARACIÓN JURADA
Los suscritos: …………………………………………………………… en calidad de responsable técnico de la elaboración
del INFORME DE MONITOREO DE AMBIENTAL y el ………………………………… en calidad de
…………………………………………………… damos fe de la veracidad de la información detallada en el presente
documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de este INFORME DE
MONITOREO DE AMBIENTAL.
Por otra parte asumimos la responsabilidad sobre el cumplimiento de las propuestas en el INFORME DE
MONITOREO DE AMBIENTAL.
Firmas:

………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………..
Responsable Técnico Responsable de la Empresa o Institución

Nombres y apellidos:
…………………………………………………………………. ……………………………………………………………
….……………………………………………………………… ……………………………………………………………
Cedula de identidad:
……………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….
Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos anexar hoja de acuerdo a formato.
El presente documento no tiene validez sin nombres, apellidos y firmas.

2. Responsable de la elaboración del Informe de Monitoreo Ambiental.


Nombre y Apellidos del Responsable de la elaboración del IMA: ……………………………………………………………
Registro de Consultoría Ambiental No.: …………….
Domicilio: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Teléfono/Celular: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
Nota: Anexar una copia del RENCA vigente, (del responsable técnico y/o empresa consultara que elaboro el
documento).
3. Datos Generales de la AOP
Nombre de la AOP: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
N° Licencia Ambiental: …………………………………………………………..…. Fecha de Emisión: ………………………………….
Fecha de inicio de actividades de la AOP (según corresponda):…………………………………………………………………
Etapa de la AOP: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 110


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Periodo al que pertenece el IMA: …………………………………………………………………………………………………………………..


Teléfono/Celular: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. Breve descripción de la AOP.


……………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Respuesta a observaciones previas, según corresponda.
Observación Respuesta

6. Detalle de actividades realizadas en el periodo al que pertenece el Informe de Monitoreo Ambiental.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Cumplimiento de los compromisos ambientales.- Informar el cumplimiento de las medidas aprobadas
en el PPM ó PAA – PASA de acuerdo a la etapa en la que se encuentra la AOP, utilizando el formato de la
siguiente tabla:
Factor Medida de Parámetro Punto de Frecuencia Desarrollo Respaldos
Ambiental Prevención, de Monitoreo de de la medida
(con base a Mitigación ó Verificación Monitoreo
lo aprobado Adecuación aprobado
en su PPM – aprobada
PASA ó PAA en el EEIA o
- PASA) MA según
corresponda

8. Análisis de resultados por factores: aire, agua, suelo, socioeconómico y los que correspondan
de acuerdo a las medidas aprobadas. (En este punto se debe realizar un análisis de resultados
de laboratorio y compararlos con los límites permisibles de la norma.)
Cada factor deberá reflejar, la trazabilidad completa incluyendo: la generación o abastecimiento,
transporte, tratamiento y disposición final, según corresponda.
La información deberá contener una síntesis de los resultados de laboratorio de las gestiones o meses
anteriores generados como producto de monitoreo; asimismo, deberá adjuntar gráficas que reflejen
tendencias de comportamiento ambiental.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 111


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Para un mejor seguimiento se deberá incluir planos donde se presenten los puntos de muestreo así como
los puntos de disposición final, cuando corresponda.
9. Análisis de la eficacia y eficiencia de las medidas de prevención y mitigación aplicadas (Si
corresponde).
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

10. Conclusiones.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. Anexos.
 Registro fotográfico.
 Planillas de registros, mantenimiento, análisis de laboratorio, certificados de calibración de equipos
y/o instrumentos de medición y otra documentación que respalde las obligaciones ambientales
asumidas.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 112


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

AA : Auditoría Ambiental
AAC: Autoridad Ambiental Competente
AOP: Actividad Obra o Proyecto
API: American Petroleum Institute
ARIPC Análisis de Riesgos Industriales y Plan de Contingencias
CAEB Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia
CCA: Control de Calidad Ambiental
CD: Certificado de Dispensación.
CEDOCA: Centro de Documentación de Calidad Ambiental
CIRC Clasificación Industrial por Riesgo de Contaminación
DAA Declaratoria de Adecuación Ambiental
DIA: Declaratoria de Impacto Ambiental.
EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
EIA: Evaluación de Impacto Ambiental.
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
FA: Ficha Ambiental.
IADP: Instancia Ambiental Dependiente del Prefecto.
IAGM Instancia Ambiental del Gobierno Municipal
IAPD Instancia Ambiental de la Prefectura Departamental
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
IIA: Identificación de Impacto-Ambiental
IMA: Informe de Monitoreo Ambiental
IRAP: Instrumento de Regulación de Alcance Particular
LEY: Ley No. 133 de Medio Ambiente, de 27 de abril de 1992.
MA: Manifiesto Ambiental.
MDE: Ministerio de Desarrollo Económico
MDSMA: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
MDSP Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación
NB Norma Boliviana
OSC: Organismos Sectoriales Competentes.
OTB Organización Territorial de Base
PASA: Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
PCEIA: Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impacto Ambiental
PMA Plan de Manejo Ambiental
RAI Registro Ambiental Industrial
RASIM Reglamento Ambiental para Sector Industrial Manufacturero
RENCA: Registro Nacional de Consultoría Ambiental
RL Representante Legal
RRNN: Recursos Naturales
SERI Sistema de Evaluación y Revelación de Información
SIAI Sistema de Información Ambiental Industrial
SNCCA: Sistema Nacional de Control de la Calidad Ambiental.
SNEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
SNIA: Sistema Nacional de Información Ambiental
SNMAC Sistema Boliviano de Normalización, Metrología, Acreditación y Certificación
SNRNMA: Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente
SSMA: Subsecretaría de Medio Ambiente.
VICI Viceministerio de Industria y Comercio Interno
VMARNDF: Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 113


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

ACTUALIZACIÓN: Acto administrativo mediante el cual se modifica uno o más de los elementos integrales que
hacen a la Actividad, Obra o Proyecto.
ANÁLISIS DE RIESGO: Documento relativo al proceso de identificación del peligro y estimación del riesgo que
puede formar parte del EEIA y del MA. En adicción a los aspectos cualitativos de identificación del peligro, el análisis
de riesgo incluye una descripción cuantitativa del riesgo sobre la base de las técnicas reconocidas de evaluación de
riesgo.
AUDITORÍA AMBIENTAL (AA): Procedimiento metodológico que involucra análisis, pruebas y confirmación de
procedimientos y prácticas de seguimiento que llevan a determinar la situación ambiental en que se encuentra un
proyecto, obra o actividad y a la verificación del grado de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Las
auditorías pueden aplicarse en diferentes etapas de un proyecto, obra, o actividad con el objeto de definir su línea
base o estado cero, durante su operación y al final de la vida útil. El informe emergente de la AA se constituirá en
instrumento para el mejoramiento de la gestión ambiental.
AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE DEPARTAMENTAL: La (el) Gobernadora (dor) del Gobierno
Autónomo Departamental a través de las instancias ambientales de su dependencia.
AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL: La (el) Viceministra(o) de Medio Ambiente
Biodiversidad Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal a nivel nacional.
AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE: El Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación a nivel Nacional,
y a nivel departamental los prefectos a través de las instancias ambientales de su dependencia.
AUTORIZACIÓN AMBIENTAL TRANSITORIA: Es un instrumento de gestión ambiental temporal que será
emitido por la Autoridad Ambiental Competente – AAC de manera excepcional y en casos especiales, para evitar
reducir y/o controlar la contaminación en su conjunto, mediante acciones ambientales inmediatas que eviten su
transmisión de un medio a otro, mismo que no será considerado como Instrumento de Regulación de Alcance
Particular – IRAP.
DECLARATORIA DE ADECUACIÓN AMBIENTAL (DAA): Documento emitido por la Autoridad Ambiental
Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la prosecución de un proyecto, obra o
actividad que está en su fase de operación o etapa de abandono, a la puesta en vigencia del presente reglamento.
La DAA que tiene carácter de licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales
que deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
propuestos. La DAA se constituirá conjuntamente con el MA, en la referencia técnico-legal para los procedimientos
de control ambiental. Este documento tiene carácter de Licencia Ambiental.
DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA): Documento emitido por la Autoridad Ambiental
Competente, en caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser iniciado, sea viable bajo los principios del desarrollo
sostenible; por el cual se autoriza, desde el punto de vista ambiental la realización del mismo. La DIA fijará las
condiciones ambientales que deben cumplirse durante las fases de implementación operación y abandono.
Asimismo, se constituirá conjuntamente con el EEIA, y en particular con el Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental, en la referencia técnico-legal para los proyectos, obras o actividades nuevos. Este documento tiene
carácter de Licencia Ambiental.
El EEIA tiene carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental
Competente de conformidad con lo prescrito en el presente Reglamento.
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EEIA): Estudio destinado a identificar y evaluar los
potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación operación, futuro inducido,
mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas
para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.
ESTUDIO DE VALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO: Estudio de las incidencias que puedan
tener planes y programas. El EEIA estratégico, por la naturaleza propia de planes y programas, es de menor
profundidad y detalle técnico que un EEIA de proyectos, obras o actividades; pero formalmente tiene el mismo
contenido. El EEIA estratégico tiene carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la
Autoridad Ambiental Competente de conformidad con el prescrito en el presente Reglamento.
FACTOR AMBIENTAL: Cada una de las partes integrantes del medio ambiente.
FUTURO INDUCIDO: Desarrollo o crecimiento de actividades paralelas o conexas a un proyecto, obra o actividad,
que puede generar efectos positivos o negativos.
HOMOLOGACIÓN: Acción de confirmar o reconocer, por parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación, una decisión que tome la Instancia Ambiental Dependiente del Prefecto, de acuerdo a los
procedimientos establecidos en el presente Reglamento.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 114


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (IIA): Correlación que se realiza entre las acciones y actividades
de un proyecto obra o actividad y los efectos del mismo sobre la población y los factores ambientales, medidos a
través de sus atributos.
IMPACTO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO: Aquel cuya incidencia puede manifestarse,
respectivamente, dentro del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años, o en período superior.
IMPACTO ACUMULATIVO: Aquel que, al prolongarse en el tiempo la acción de la causa, incrementa
progresivamente su gravedad o beneficio.
IMPACTO AMBIENTAL: Todo efecto que se manifieste en el conjunto de "valores naturales", sociales y culturales
existentes en un espacio y tiempo determinados y que pueden ser de carácter positivo o negativo.
IMPACTO SINÉRGICO: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios
agentes, supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales, contempladas
aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo, aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición
de otros nuevos.
IMPACTOS "CLAVE": Conjunto de impactos significativos que por su trascendencia ambiental deberán tomarse
como prioritarios.
INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL: Son los IRAP´s que permiten la verificación del cumplimiento de las
medidas ambientales aprobadas en el marco de una Licencia Ambiental.”
INSPECCIÓN: Examen de un proyecto, obra o actividad que efectuará la Autoridad Ambiental Competente por
sí misma o con la asistencia técnica y/o científica de organizaciones públicas o privadas. La inspección puede ser
realizada en presencia de los interesados y de testigos, para hacer constar en acta los resultados de sus observaciones.
INSTANCIA AMBIENTAL DEPENDIENTE DEL PREFECTO: Organismo de la Prefectura que tiene la
responsabilidad en los asuntos referidos al medio ambiente a nivel departamental y en los procesos de Evaluación
de Impacto Ambiental y Control de la Calidad Ambiental.
INTEGRACIÓN: La integración de licencias ambientales es un procedimiento administrativo potestativo, mediante
el cual determinadas licencias ambientales o permisos ambientales, emitidos a nombre de un mismo representante
legal y/o actividad obra o proyecto, se consolidan en una sola licencia ambiental integrada; todo ello en atención a
los impactos sinérgicos, acumulativos o a la interacción de las acciones que las actividades licenciadas poseen.
LICENCIA AMBIENTAL: Es el documento jurídico administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental
Competente al REPRESENTANTE LEGAL que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la LEY y
reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental. Para
efectos legales y administrativos tienen carácter de Licencia Ambiental la Declaratoria de Impacto Ambiental, el
Certificado de Dispensación y la Declaratoria de Adecuación Ambiental.
MANIFIESTO AMBIENTAL (MA): Instrumento mediante el cual el REPRESENTANTE LEGAL de un proyecto,
obra o actividad en proceso de implementación, operación o etapa de abandono a la puesta en vigencia del
presente reglamento informa a la Autoridad Ambiental Competente, del estado ambiental en que se encuentra el
mismo y propone un plan de adecuación ambiental, si corresponde. El MA tiene calidad de declaración jurada y
puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente de conformidad a lo prescrito en el
reglamento de Gestión Ambiental.
MEDIDA DE MITIGACIÓN: Implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendente
a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de desarrollo de
un proyecto.
MINISTRO: Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
MONITOREO AMBIENTAL: Sistema de seguimiento continuo de la calidad ambiental a través de la observación,
medidas y evaluaciones de una o más de las condiciones ambientales con propósitos definidos.
ORGANISMOS SECTORIALES COMPETENTES: Ministerios y Secretarías nacionales que representan a sectores de
la actividad nacional, vinculados con el medio ambiente.
PLAN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL: Consiste en el conjunto de planes, acciones y actividades que el
REPRESENTANTE LEGAL proponga realizar en un cierto plazo, con ajuste al respectivo Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental, para mitigar y evitar las incidencias ambientales negativas de un proyecto, obra o actividad
en proceso de implementación, operación o etapa de abandono.
PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: Aquel que contiene todas las referencias técnico-
administrativas que permitan el seguimiento de la implementación de medidas de mitigación así como del control
ambiental durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad. El Plan de Aplicación y Seguimiento

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 115


LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Ambiental estará incluido en el EEIA, en el caso de proyectos, obras o actividades nuevos, y en el MA en el caso que
éstos estén en implementación, operación o etapa de abandono.
PREFECTO: El ejecutivo a nivel departamental.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN: Conjunto de medidas, obras o acciones que se prevean a través
del EEIA, y que el REPRESENTANTE LEGAL de un proyecto, obra o actividad, deberá ejecutar, siguiendo el
cronograma aprobado, tanto en la fase de implementación como de operación y abandono a fin de prevenir,
reducir, remediar o compensar los efectos negativos que sean consecuencia del mismo.
REGLAMENTOS CONEXOS: Los demás reglamentos de la Ley del Medio Ambiente:
REPRESENTANTE LEGAL: Persona natural, propietario, de un proyecto, obra o actividad, o aquel que detente
poder especial y suficiente en caso de empresas e instituciones públicas o privadas.
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD AMIENTAL (SNCCA): Es aquel que establecerá el MDSMA*
para cumplir las tareas relacionadas al control de calidad ambiental, incluyendo los subsistemas de: legislación y
normas, guías y manuales de procedimiento, organización institucional y laboratorios, recursos humanos, sistema de
información en control de calidad ambiental, que garantizará una administración fluida, transparente y ágil del
SNCCA con participación de todas las instancias estatales en el ámbito nacional, departamental o local, como el
sector privado y población en general.
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SNEIA): Es aquel que establecerá el
MDSMA* para cumplir todas las tareas referentes a la prevención ambiental, e incluye los subsistemas de legislación
y normatividad, de formación de recursos humanos, de metodologías y procedimientos, del sistema de información
de EIA, de organización institucional, en orden a garantizar una administración ambiental, en lo concerniente a
EIA's, fluida y transparente. El SNEIA involucra la participación de todas las instancias estatales en el ámbito nacional,
departamental y local así como al sector privado y población en general.

MSc. Ing. Tania Amparo Zamorano Tórrez Página 116

También podría gustarte