Está en la página 1de 83

 

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES, SECTORIAL Y URBANA

PROYECTO PILOTO DE ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO

ESTRATEGIA PARA ENVASES Y EMPAQUES

VERSIÓN PARA REVISIÓN

BOGOTA, SEPTIEMBRE DE 2015

1  
 

Contenido  
INTRODUCCIÓN  ..............................................................................................................  4  
1.   Marco  Legal  y  de  Política  .........................................................................................  6  
1.1   Marco  de  Política  ...........................................................................................................  6  
1.2   Marco  legal  ....................................................................................................................  7  
2.   Definición  del  problema  ........................................................................................  11  
2.1   Inadecuada  gestión  de  los  residuos  ..............................................................................  11  
3.   Causas  estratégicas  identificadas  ...........................................................................  15  
3.1   Debilidad  institucional    e  insuficiencia  en  la  promoción  de  la  GIR  por  parte  del  Gobierno
  17  
3.2   Bajos  niveles  de  promoción  de  la  GIR  por  parte  del  Gobierno  Nacional  y  Municipal  .....  18  
3.3   Bajo  conocimiento  del  consumidor,  baja  demanda  de  bienes  y  servicios  sostenibles  y  
priorización  de  la  rentabilidad  sobre  el  componente  ambiental  y  social.  ...............................  19  
3.4   Desarticulación  de  políticas  ambientales  y  sectoriales  ..................................................  22  
3.5   Baja  aplicación  del  análisis  del  ciclo  de  vida  -­‐  ACV  ........................................................  24  
3.6   Oferta  de  bienes  y  servicios  sin  consideraciones  ambientales  y  baja  aplicación  de  
Producción  más  Limpia  ..........................................................................................................  25  
4   Efectos  de  la  problemática   .....................................................................................  26  
4.1   Pérdida  del  potencial  de  aprovechamiento  ..................................................................  28  
4.2   Pérdida  de  competitividad  de  los  sectores  ...................................................................  28  
4.3   Creciente  generación  de  residuos  .................................................................................  29  
4.4   Agotamiento  de  la  vida  útil  de  los  rellenos  sanitarios  ...................................................  30  
4.5   Altos  costos  en  la  gestión  de  residuos  ..........................................................................  31  
5   Actores  Involucrados  ..............................................................................................  33  
6   Objetivo  .................................................................................................................  38  
7   Alternativas  de  solución  al  problema  ......................................................................  39  
7.1   Norma  de  Responsabilidad  Extendida  al  Productor  –  REP  .............................................  40  
7.2   Instrumentos  económicos  para  productores  de  bienes  o  servicios  ....  ¡Error!  Marcador  no  
definido.  
7.3   Hacer  nada  .........................................................................  ¡Error!  Marcador  no  definido.  
Referencias   ..................................................................................................................  61  
Anexo  1  ........................................................................................................................  62  

2  
 

Estado  de  la  gestión  de  residuos  ...................................................................................  62  


1.1   Generación  de  residuos  ................................................................................................  63  
1.2   Composición  de  los  residuos  ........................................................................................  64  
a.   Evaluación  de  las  cadenas  productivas  de  reciclaje.  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  
Desarrollo  Territorial.  2007.
  65  
b.   Estudio  Nacional  del  Reciclaje  y  los  Recicladores.  Aluna  Consultores  Limitada  –  Cempre.  
2011
  67  
c.   Análisis  de  la  producción  de  residuos  sólidos  de  pequeños  y  grandes  productores,  
determinación  de  factores  de  producción  de  residuos  sólidos  de  los  usuarios  residenciales,  
revisión  de  la  regulación  vigente  y  cálculo  de  costos  asociados  a  la  realización  del  aforo  de  
residuos  sólidos  en  Colombia.    CRA  2009
  69  
d.   Evaluación  NAMA  en  el  Sector  de  Residuos  en  Colombia
  70  
e.   Formulación  del  Proyecto  de  Articulado  de  la  Ley  General  para  la  gestión  integral  de  
residuos.  Universidad  Nacional  –  MADS.  2013
  71  
f.   Estudio  de  Alternativas  para  dar  un  manejo  adecuado  a  la  utilización  de  Empaques  y  
Envases  y  para  Estimular  el  Aprovechamiento  de  sus  Residuos  en  Santa  Fe  de  Bogotá,  ́ D.C.  
Universidad  de  los  Andes  -­‐  DAMA  -­‐  PNUD.  Diciembre  de  2000
  73  
Anexo  2  ........................................................................................................................  75  
 
 
   

3  
 

PROYECTO  PILOTO  ANALISIS  DE  IMPACTO  NORMATIVO  –  


ESTRATEGIA  PARA  LA  GESTIÓN  DE  ENVASES  Y  EMPAQUES  
 
INTRODUCCIÓN  
 
El   aumento   de   la   percepción   de   las   autoridades   ambientales   y   de   la   población   en  
general   sobre   el   impacto   ambiental   negativo,   ocasionado   por   un   gran   número   de  
productos  y  sus  envases,  está  llevando  a  un  replanteamiento  del  tipo  de  consumo,  un  
cambio  hacia  productos  más  respetuosos  con  el  ambiente  y  marcos  legales  específicos  
para  este  tipo  de  residuos.  El  aumento  de  los  residuos  de  envases  y  empaques  es  una  
consecuencia  directa  del  incremento  del  consumo  de  productos  de  duración  reducida  
y  de  un  solo  uso.  Esta  situación  ha  sido  favorecida  por  el  predominio  de  una  cultura  de  
consumo  y  podría  incrementarse  de  forma  ilimitada.  
 
Los   empaques   y   envases   desempeñan   un   papel   importante   desde   el   punto   de   vista  
económico,  social    y  ambiental  en  relación  con  los  hábitos  de  consumo,  debido  a  que    
facilitan   el   transporte   seguro   de   productos;   permiten   múltiples   posibilidades   de  
elección   del   consumidor;   protegen   los   productos   envasados,   garantizando   calidad   e  
inocuidad   en   el   consumo;   proporcionan   información   al   consumidor   sobre   la  
naturaleza   del   producto   envasado,   normas   legales   y   de   higiene   a   las   que   debe  
ajustarse,  el  precio,  el  método  de  conservación  y  utilización  y  proporcionan  el  modo  
más   higiénico   de   manipulación   y   transporte   de   los   productos   evitando   así  
contaminación  y  enfermedades.    
 
La   industria   de   alimentos,   a   través   de   los   avances   tecnológicos,   ha   podido   ofrecer   alta  
calidad   y   productos   asequibles   al   consumidor   y,   por   supuesto,   le   ha   permitido  
seleccionar   en   las   cantidades   precisas   los   productos   que   desea.   Los   envases   y  
embalajes   proceden   de   las   actividades   industriales,   comerciales   y   domésticas,   y  
terminan   de   cumplir   su   función   cuando   quedan   vacíos,   momento   en   el   cual   pasan   a  
convertirse   en   desechos,   engrosando   el   volumen   de   los   residuos   sólidos   urbanos  
generados  con  los  consecuentes  problemas  de  contaminación  por  la  disposición  de  los  
mismos.    
 
Estos  problemas  indican  la  necesidad  de  actuar  no  sólo  en  el  reciclaje  y  reutilización  
de   este   tipo   de   residuos,   sino   en   acciones   desde   el   inicio   de   la   producción  
incorporando   estrategias   que   prevengan   y   minimicen   desde   la   fabricación,   la  

4  
 

generación   y   la   peligrosidad  de  los  residuos  posconsumo,  mediante  alternativas  como  


el   eco-­‐diseño   de   nuevos   envases   y   empaques;   esto   con   el   fin   de   reducir   el   total   de  
residuos  producidos  y  promover  el  reciclaje  de  los  materiales  que  los  componen.  
 
En   ese   contexto,   el   presente   documento   establece   y   describe   el   problema   que   se   ha  
venido   presentando   en   el   país   con   relación   a   la   generación   y   gestión   actual   de   los  
residuos  de  envases  y  empaques  de  diferentes  productos,  a  partir  del  análisis  de  sus  
causas  y  efectos.    
 
Luego  de  los  análisis  realizados  se  ha  encontrado  que  el  problema  general  se  relaciona  
con   la   inadecuada   gestión   de   los   envases   y   empaques.     Entre   las   causas   principales   de  
la  problemática  se  encuentra  la  debilidad  institucional  que  genera  inconvenientes  en  
el   seguimiento   y   monitoreo   de   las   políticas   establecidas;     asimismo,   se   ha   identificado  
que   las   políticas   públicas   ambientales   y   sectoriales   no   se   encuentran   articuladas,   lo  
cual   afecta   la   promoción   e   implementación   de   la   Gestión   Integral   de   Residuos   -­‐   GIR.  
Otra   de   las   principales   causas   del   problema   son   los   bajos   niveles   de   aplicación   del  
análisis   del   ciclo   de   vida   de   los   productos   por   parte   del   sector   manufacturero  
relacionado,   lo   cual   trae   como   consecuencia   una   baja   aplicación   de   estrategias   de  
producción   más   limpia   y   finalmente,   una   deficiente   oferta   de   bienes   y   servicios  
sostenibles.    
 
Entre  los  efectos  destacados  están  la  creciente  generación  de  residuos,  el  agotamiento  
de  la  vida  útil  de  los  rellenos  sanitarios,  la  pérdida  del  potencial  de  aprovechamiento  
de  los  materiales  que  se  llevan  al  relleno  sanitario,  la  pérdida  de  la  competitividad  de  
los  sectores  productivos,  altos  costos  de  gestión  de  los  residuos  para  toda  la  sociedad  
y   alta   presión   sobre   los   recursos   naturales,   incidiendo   todo   esto   en  la   afectación   del  
medio  ambiente,  la  salud  y  la  calidad  de  vida  de  la  población.    
 
Las     causas   y   los   efectos   mencionados   se   describen   en   detalle   en   el   documento.  
También  incluye  un  diagnóstico  consolidado  a  partir  de  diferentes  estudios  realizados  
desde  el  año  2000  hasta  la  fecha,  así  como  un  análisis  de  involucrados  con  el  problema  
y   con   las   alternativas   de   solución.   Por   último,   se   hace   un   planteamiento   de   los  
objetivos  y  de  las  alternativas  de  solución.    

5  
 

 
 
 
 
1. Marco  Legal  y  de  Política  
 
1.1 Marco  de  Política  
 
Desde   la   Cumbre   Mundial   de   la   Tierra,   celebrada   en   Rio   de   Janeiro   en   1992,   se   ha  
hecho  énfasis  en  que  una  de  las  principales  causas  de  deterioro  del  medio  ambiente  la  
constituyen  los  patrones  insostenibles  de  producción  y  consumo,  situación  que  pone  
en  riesgo  la  estabilidad  de  diversos  bienes  y  servicios  ambientales  que  garantizan  la  
continuidad  de  las  actividades  productivas  y  la  calidad  de  vida  de  la  población.    
 
Es   así   que   en   1998,   la   Política   de   Gestión   Integral   de   Residuos   Sólidos   incluyó  
objetivos  para  minimizar  la  generación  de  residuos,  promover  el  aprovechamiento  y  
realizar   una   disposición   final   adecuada.   De   esta   política   se   destacan   los   siguientes  
principios:  
 
Gestión     integrada   de   residuos   sólidos,   GIRS.   El   diseño   de   la   política   ambiental    
contempla   la   implementación   de   la   gestión   integrada   de   residuos   sólidos   -­‐GIRS-­‐   ,   ya  
sean   no   peligrosos   o   peligrosos,   como   término   aplicado   a   todas   las   actividades  
asociadas  al  manejo  de  los  diversos  flujos  de  residuos  dentro  de  la  sociedad.  Su  meta  
es  administrarlos  de  una  forma  compatible  con  el  medio  ambiente  y  la  salud  pública.  
 
La   GIRS   contempla   las   siguientes   etapas   jerárquicamente   definidas:   reducción   en   el  
origen;   aprovechamiento   y   valorización;   tratamiento   y   transformación;   disposición  
final  controlada.  
 
Otro  principio  fundamental  establecido  en  la  política  para  la  GIR  es  el  Análisis  integral  
del  ciclo  del  producto:  en  el  análisis  de  la  generación  de  los  residuos  sólidos  y  de  los  
impactos  que  causan  al  medio  ambiente,  debe  efectuarse  una  evaluación  integral  del  
ciclo   del   producto   que   permita   priorizar   donde   se   deben   concentrar   los   mayores  
esfuerzos  acorde  a  la  política  de  producción  limpia.  
 
La   Política   de   Gestión   Integral   de   Residuos   establece   igualmente   estrategias   para  
promover   la   reducción   de   residuos,   incrementar   el   reciclaje,   promover   la  
recuperación  de  energía  y  desarrollar  una    disposición  final  controlada.  

6  
 

 
En   2002,   la   Cumbre   Mundial   sobre   Desarrollo   Sostenible   de   Johannesburgo   reitera   su  
preocupación   acerca   de   los   patrones   insostenibles   de   producción   y   consumo,   y  
establece  como  uno  de  los  objetivos  de  su  plan  de  acción  la  necesidad  de  modificar  las  
prácticas   insostenibles   de   producción   y   consumo.   A   partir   de   esta   reunión   surge   en  
2003   el   Proceso   de   Marrakech   con   el   fin   de   promover   cambios   hacia   prácticas   más  
sostenibles  de  producción  y  consumo.    
 
En   complemento,     en   el   año   2008,   el   Departamento   Nacional   de   Planeación   formuló  
los  lineamientos  y  estrategias  de  política  necesarios  a  través  del  documento  CONPES  
3530.  Se  identificaron  avances  y  temas  pendientes  relativos  al  sector  de  residuos;  se  
definieron   los   criterios   para   la   optimización   de   las   estrategias   financieras,   técnicas,  
legales,   institucionales,   ambientales   y   comerciales   y   se   estableció   un   plan   de  
implementación   mediante   el   fomento   de   prácticas   de   reciclaje   sostenibles   tanto   en  
términos  sociales  como  ambientales,  entre  otros  (CONPES  2008).  
 
En   el   año   2010   el   Gobierno   Nacional   expidió   la   Política   de   Producción   y   Consumo  
Sostenibles   –   PP&CS,   la   cual   tiene   como   objetivo   principal   “orientar   el   cambio   de   los  
patrones   de   producción   y   consumo   de   la   sociedad   colombiana   hacia   la   sostenibilidad  
ambiental,   contribuyendo   a   la   competitividad   de   las   empresas   y   el   bienestar   de   la  
población”,  y  cuenta  con  las  siguientes  estrategias  para  desarrollarlo:    
 
• Fortalecimiento  de  la  regulación  
• Compras  sostenibles  de  bienes  y  servicios  
• Fortalecimiento  de  capacidades  e  investigación  
• Generación  de  cultura  de  autogestión  y  auto  regulación  
• Encadenamiento  de  actores  hacia  la  producción  y  el  consumo  sostenible  
• Emprendimiento  de  negocios  verdes  
• Gestión   e   integración   de   diferentes   actores   involucrados   en   programas   y  
proyectos  de  producción  y  consumo  sostenible.  
 
En  relación  con  los  envases  y  empaques,  la  PP&CS    establece  la  necesidad  de  trabajar  
en   la   gestión   medioambiental   de   los   empaques   y   envases   (por   ejemplo,   con   el  
etiquetado   ecológico,   eco   -­‐   diseño,   producción   más   limpia   y   gestión   de   residuos   y   el  
establecimiento  de  la  responsabilidad  extendida  del  productor  -­‐  REP).    
 
1.2 Marco  legal  
 

7  
 

Ahora   bien,   en   cuanto   al   marco   legal   establecido   en   Colombia   en   relación   con   el  


manejo  de  residuos,  los  principios  básicos  se  establecieron  por  medio  de  la  Ley  142  de  
1994  relacionada  con  la  gestión  de  servicios  públicos,  incluyendo  el  servicio  de  aseo.    
 
El   marco   legal   específico   para   la   gestión   de   residuos   en   el   país,   principalmente   se  
enfoca   en   el   ámbito   de   los   municipios   y   se   fundamenta   en   la   formulación,  
implementación   y   actualización   permanente   de   los   denominados   Planes   de   Gestión  
Integral  de  Residuos  -­‐  PGIRS.    
 
En   el   año   2013,   mediante   el   Decreto   2981   de   2013,   se   definieron   los   conceptos  
relativos   a   la   gestión   integral   de   los   residuos   en   relación   con   el   servicio   público   de  
aseo,   en   particular   para   las   actividades   de   recolección,   transporte,   aprovechamiento   y  
disposición  final,  enmarcadas  en  los  PGIRS.  
 
Los   mencionados   PGIRS   deben   contemplar   el   desarrollo   de   programas   y   proyectos  
con   el   respaldo   financiero   y   económico   necesario   para   garantizar   su   sostenibilidad   en  
el   tiempo;   se   deben   incluir   proyectos   de   aprovechamiento   con   la   participación   de   la  
población  recicladora.  
 
Se  destaca  que  el  desarrollo  de  proyectos  de  aprovechamiento  en  el  ámbito  municipal  
está   limitado   a   las   actividades   de   presentación,   recolección   y   transporte   selectivo   y  
clasificación   primaria   en   las   estaciones   de   clasificación   y   aprovechamiento.   En   este  
escenario  dichas  actividades  pueden  ser  objeto  de  establecimiento  y  cobro  de  tarifa  de  
servicio   a   los   usuarios.   Las   actividades   subsiguientes   para   el   cierre   de   ciclos     se   basan  
en   la   dinamización   de   la   oferta   y   la   demanda   de   los   materiales   (que   ya   no   se  
consideran  residuos)  en  el  mercado.  
 
Adicionalmente,   se   han   expedido   normas   y   lineamientos   técnicos   de   apoyo   y  
orientación.   Se   destaca   la   Resolución   1096   de   2000   que   define   requisitos   técnicos  
básicos   del   servicio   de   recolección,   incineración   y   disposición   en   rellenos   sanitarios;  
también   se   incluyen   condiciones   técnicas   mínimas   para   la   formulación,   el   diseño,   la  
construcción,   la   operación   y   el   mantenimiento   de   la   infraestructura   para   el   manejo   de  
residuos   incluyendo   proyectos   de   aprovechamiento.   El   Decreto   838   de   2005  
estableció   especificaciones   técnicas   y   criterios   de   localización   con   criterios   técnicos,  
económicos  y  ambientales  para  los  rellenos  sanitarios.      
 
Finalmente   la   Resolución   754   de   2014,   reglamentaria   del   decreto   2981,   adoptó   la  
metodología  para  la  formulación,  implementación,  evaluación,  seguimiento,  control  y  
actualización  de  los  PGIRS.  

8  
 

Se   debe   tener   en   cuenta   además   que   la   normativa   actual   sobre   gestión   de   residuos  
sólidos  en  el  ámbito  municipal,  establece  el  alcance  del  aprovechamiento  en  el  marco  
del  servicio  público  de  aseo  como  lo  muestra  la  siguiente  figura:  

Lo  anterior  implica  dos  aspectos  importantes:  

1. Los  consumidores  de  bienes  y  servicios  sostenibles,  que  a  su  vez  son  usuarios  
del   servicio   público   de   aseo,   serán   objeto   de   cobro   tarifario   para   facilitar   las  
actividades   de   aprovechamiento   en   lo   correspondiente   a   la   separación   en   la  

9  
 

fuente,   recolección   selectiva   y   clasificación   de   residuos   en   la   estación   de  


clasificación  y  aprovechamiento  –  ECA  
2. Más  allá  del  servicio  público  de  aseo  entra  en  juego  la  dinámica  de  la  oferta  y  la  
demanda   de   materiales   reciclados,   que   se   debe   atender   en   el   contexto   de   la  
producción  y  el  consumo  sostenible.  

   

10  
 

 
2. Definición  del  problema  
 
 
La   problemática   en   el   manejo   de   los   residuos   sólidos   ha   tenido   una   evolución  
importante  en  los  últimos  años,  especialmente  en  lo  que  se  refiere  al  mejoramiento  de  
la   disposición   final,   esfuerzos   en   los   cuales   han   participado   entidades   tanto   del   sector  
público  como  del  sector  privado.  No  obstante,  muchos    problemas  aún  persisten  y  es  
necesario  tomar  medidas  conducentes  a  solucionarlos.    
 
En  ese  contexto,  se  plantea  el  siguiente  problema  sobre  una  fracción  de  los  residuos  
predominantes  en  Colombia:  
 
“Existe  una  inadecuada  gestión  integral  de  los  envases  y  empaques”.    
 
El   análisis   del   problema   identificado   se   realiza   considerando   la   Jerarquía   de   la  
gestión   integral   de   residuos:   1)   privilegiar   y   potenciar   por   encima   de   cualquier   otra  
estrategia,  la  prevención  y  la  reducción de  la  generación  de  residuos,  2)  fomentar  el  
aprovechamiento   y   la   valorización   de   los   residuos   considerándolos   como   recursos,  
para  la  reutilización,  el  reciclaje  y  el  tratamiento  con  fines  de  valorización  energética  y  
reducción  del  volumen  y  la  peligrosidad;  y,  3)  considerar  la  disposición  final  adecuada  
para   aquellos   materiales   y   sustancias   sin   factibilidad   de   aprovechamiento   y  
valorización.    
 
2.1 Inadecuada  gestión  de  los  residuos  
 
Según   datos   de   la   Superintendencia   de   Servicios   Públicos   Domiciliarios   –   SSPD,   en  
Colombia   se   ha   pasado   de   producir   20.775   Ton/día   a   26.726   Ton/día   de   residuos  
entre  los  años  2007  a  2013,  de  los  cuales  aproximadamente  el  30%  están  compuestos  
de   materiales   de   plástico,   papel,   cartón,   vidrio,   metales   y   envases   multicapa.  
Asimismo,   se   considera   que   existe   inadecuada   gestión   de   los   envases   y   empaques,  
puesto   que   solo   del   orden   del   15%   se   aprovecha   y   se   reincorpora   en   el   ciclo  
productivo  y  la  mitad  de  este  último  valor,  se  realiza  de  manera  informal.  
 
En  el  país  se  han  realizado  numerosos  estudios  que  permiten  conocer  con  cierto  grado  
de   aproximación   la   composición   de   los   residuos   que   se   están   generando.   Los  
resultados,  si  bien  parten  de  puntos  y  de  fuentes  de  información  diferentes,  presentan  
similitudes  en  cuanto  a  la  cantidad  de  materiales  potencialmente  aprovechables  que  

11  
 

están  siendo  depositados  en  los  rellenos  sanitarios  como  parte  de  los  residuos.  Entre  
estos   materiales   se   encuentran   principalmente   plástico,   cartón,   papel,   vidrio   y   en  
algunos  casos  se  tiene    en  cuenta  los  materiales  multicapa  y  en  otros  casos,  los  textiles  
y  metales.  
 
A   continuación   se   presentan   los   resultados   obtenidos   en   cuanto   a   la   producción   de  
residuos   en   el   país   y   la   composición   de   los   mismos,   lo   cual   permite   estimar   el  
potencial   de   aprovechamiento   de   los   residuos   que   actualmente   se   disponen   en  
rellenos  sanitarios  o  en  sitios  inadecuados:  
 
Estudio   Porcentaje  de  residuos  
que  se  componen  de  
materiales  
aprovechables*  
Evaluación   de   las   cadenas   productivas   de   reciclaje.   28%  
Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial.  
(2007)  
Estudio   Nacional   del   Reciclaje   y   los   Recicladores.   Aluna   25%  
Consultores  Limitada  –  Cempre.  (2011)  
Análisis   de   la   producción   de   residuos   sólidos   de   32%  
pequeños   y   grandes   productores,   determinación   de  
factores   de   producción   de   residuos   sólidos   de   los  
usuarios   residenciales,   revisión   de   la   regulación   vigente   y  
cálculo   de   costos   asociados   a   la   realización   del   aforo   de  
residuos  sólidos  en  Colombia.    CRA  (2009)  
Evaluación   NAMA   en   el   Sector   de   Residuos   en   Colombia   28%  
(2010)  
Formulación  del  Proyecto  de  Articulado  de  la  Ley  General   28%  
para  la  gestión  integral  de  residuos.  Universidad  Nacional  
–  MADS.  (2013)  
*Plástico,  papel,  cartón,  vidrio  y  metal  
 
De   acuerdo   con   los   resultados   de   los   estudios   presentados   anteriormente,   se   puede  
observar  lo  siguiente:  
 
-­‐ Existe  una  creciente  generación  de  residuos  en  el  país.  
-­‐ Para   el   año   2014,   el   94%   de   estos   residuos   es   dispuesto   en   rellenos   sanitarios.  
Aún  persiste  un  porcentaje  de  residuos  que  son  dispuestos  inadecuadamente.  
-­‐ En  promedio,  el  30%  de  los  residuos  generados,  está  compuesto  de  materiales  
con   potencial   de   aprovechamiento   (papel,   cartón,   metal,   vidrio,   textiles,  
plásticos),  lo  que  demuestra  la  inadecuada  gestión  integral  que  se  está  dando  a  
los  residuos  y  a  los  productos  durante  todo  el  ciclo  de  vida.  

12  
 

-­‐ Del   total   de   residuos   generado,   solamente   un   15%   es   aprovechado.   De   este  


porcentaje,    la  mitad  es    realizado  de  manera  informal.  
   
Esta   problemática   es   debida   en   parte   a   la   debilidad   de   las   entidades   estatales  
competentes  para  hacer  seguimiento  y  monitoreo  y  para  promover  la  aplicación  de  las  
políticas,   planes   y   programas   que   permitan   la   producción   de   bienes   y   servicios   con  
criterios  de  sostenibilidad,  así  como  a  la  baja  aplicación  del  análisis  del  ciclo  de  vida  
del  producto  por  parte  de  los  sectores  económicos,  que  a  su  vez  no  se  ven  motivados  
debido  a  la  baja  demanda  de  bienes  y  servicios  con  criterios  ambientales  por  parte  del  
consumidor  colombiano.  
 
En   resumen,   según   los   informes   de   disposición   final   de   la   SSPD,   entre   los   años   2007   y  
2013,   el   incremento   de   la   generación   de   residuos   en   Colombia   fue   de   5.951   toneladas  
al   día.   Además,   según   estudios   del   Ministerio   de   Ambiente,   CEMPRE,   Universidad  
Nacional   de   Colombia   y   otros,   se   ha   determinado   que   alrededor   del   30%   de   los  
residuos  generados  en  el  país,  corresponden  a  materiales  reciclables1.  
 
A   continuación   se   presenta   el   árbol   de   problemas   que   ha   sido   construido,   junto   con  
sus  causas  y  consecuencias:  
 
   

1
Plástico, papel, cartón, metales, textiles, vidrio y envases multicapa

13  
 

 
 
 
 
 

   

14  
 

 
3. Causas  estratégicas  identificadas  
 
Las  causas  principales  que  se  le  atribuyen  al  problema  planteado  son  las  siguientes:  
 
1. Debilidad  en  la  institucionalidad:  Dentro  del  análisis  institucional  para  el  sector  
de   residuos   se   ha   identificado   que   existe   dificultad   para   realizar   actividades   de  
seguimiento   y   monitoreo   en   el   cumplimiento   de   la   normatividad   establecida.   Esto  
dificulta  la  aplicación  de  los  lineamientos  y  la  implementación  de  los  principios  de  
las  políticas  de  gestión  integral  de  residuos.    
 
La   baja   capacidad   institucional   ha   llevado   a   que   el   tema   ambiental   se   encuentre  
rezagado   con   respecto   a   otros   temas   que   el   común   de   las   personas   hoy   en   día  
considera   prioritarios,   dando   como   resultado   una   baja   aplicación   de   la   producción  
más   limpia,   lo   cual   genera   bajo   interés   en   lo   ambiental   y   por   lo   tanto,   una   baja  
demanda  de  los  bienes  y  servicios  sostenibles.  
 
2. Desarticulación   de   políticas   ambientales   y   sectoriales:   Los   problemas  
relacionados   con   las   políticas   ambientales   son   ocasionados   en   parte   por   la  
desarticulación   con   las   políticas   sectoriales;   esto   da   como   resultados   un   bajo  
interés  en  la  incorporación  de  la  variable  ambiental  en  las  políticas  de  crecimiento  
sectorial   y   conflictos   de   intereses.   La   desarticulación   de   alguna   forma   se   refleja   en  
la  baja  promoción  de  los  principios  de  la  gestión  integral  de  residuos  por  parte  del  
gobierno   nacional   y   municipal   y   en   que   se   priorice   la   rentabilidad   sobre   las  
condiciones  sociales  y  ambientales.  
 
Así   mismo,   se   ha   identificado   una   desarticulación   entre   las   políticas   ambientales  
propiamente   dichas;   tal   es   el   caso   de   la   política   nacional   de   producción   y   consumo  
sostenible   que   cuenta   con   instrumentos   estratégicos   para   fortalecer   la   política  
para   la   Gestión   Integral   de   Residuos,   pero   que   hasta   ahora   no   ha   sido  
implementada   y   por   lo   tanto   no   se   cuenta   aún   con   resultados   importantes   al  
respecto.  
 
3. Baja   aplicación   del   análisis   del   ciclo   del   vida   del   producto:   A   pesar   de   los  
esfuerzos   realizados   por   el   sector   ambiental   en   los   últimos   5   años,   relacionados  
con  la  responsabilidad  de  todos  los  actores  participantes  dentro  del  ciclo  de  vida  
de  un  producto,  aún  no  se  han  apropiado  de  manera  generalizada  los  conceptos  de  
este   principio   como   base   para   el   desarrollo   y   la   producción.   Por   ejemplo   en   la  

15  
 

toma  de  decisiones  respecto  a  diseño  de  productos  apenas  ha  iniciado  un  proceso  
de  generación  de  cultura  hacia  el  análisis  del  ciclo  de  vida  del  producto.    
 
Lo   anterior   influye   de   forma   directa   en   la   baja   oferta   de   bienes   y   servicios  
sostenibles  que  faciliten  su  reincorporación  en  los  procesos  productivos  luego  de  
concluida   su   vida   útil.   Es   decir,   las   condiciones   del   mercado   no   incentivan   la  
producción  de  este  tipo  de  bienes  en  Colombia.    
 
En  la  siguiente  figura  se  muestra  la  relación  entre  las  causas  y  su  incidencia  en  el  
problema  principal.    
 

 
 
 
En   las   siguientes   apartes   del   documento   se   profundiza   en   la   descripción   de   las  
causas  antes  mencionadas.  

16  
 

 
3.1 Debilidad  institucional    e  insuficiencia  en  la  promoción  de  
la  GIR  por  parte  del  Gobierno    
 
La  debilidad  institucional,  con  algunas  excepciones,  se  refiere  principalmente  a  la  baja  
capacidad   técnica   y   de   disponibilidad   de   recursos   de   las   diferentes   instituciones  
públicas,  especialmente  en  los  municipios,  para  gestionar  los  residuos.  Esta  situación  
se  evidencia,  entre  otros,  en  la  baja  implementación  de  las  actividades  definidas  en  los  
Planes   de   Gestión   Integral   de   Residuos   Sólidos   -­‐   PGIRS,   puesto   que   dicha  
implementación   solo   se   realizó   por   un   45%   de   los   municipios   que   formularon   este  
plan  de  gestión  (Roca  2008).    
 
La   responsabilidad   de   formular,   regular   e   implementar   políticas   sobre   el   manejo   de  
residuos   es   compartida   por   diversas   instituciones,   tanto   horizontalmente   (por  
ejemplo,  los  diferentes  ministerios  sectoriales  involucrados),  como  verticalmente  (las  
entidades  nacionales,  regionales  y  municipales).  Sin  embargo,    según  lo  establecido  en  
la   Evaluación   del   Desempeño   Ambiental,   el   marco   institucional   para   el   manejo   de  
residuos  se  caracteriza  porque  no  se  involucran  y  definen  responsabilidades  para  una  
multiplicidad  de  actores  que  deberían  hacer  parte  de  las  estrategias.    
 
En  Colombia  se  reconoce  la  necesidad  de  definir  una  estrategia  más  integrada  para  el  
manejo   de   residuos,   que   se   caracterice   por   una   mayor   coordinación   entre   los  
diferentes  actores  institucionales.  La  responsabilidad  frente  al  manejo  de  residuos  es  
compartida   por   diferentes   instancias   institucionales   y   niveles   administrativos.   Sin  
embargo,   la   coordinación   entre   estas   entidades   es   limitada   y   en   ocasiones   sus  
intereses   entran   en   conflicto.   Esta   situación   reduce   las   posibilidades   de   una  
implementación  adecuada  de  la  política  de  manejo  de  residuos  en  Colombia.    
 
Finalmente,  a  pesar  de  que  se  han  identificado  avances  en  la  Política  para  la  Gestión  
Integral   de   Residuos   (1998),   aún   persisten   algunos   aspectos   que   confirman   un   bajo  
desarrollo  institucional  como  una  de  los  causantes  de  la  problemática  de  residuos  en  
el  país:  
 
-­‐ Ausencia   de   coordinación   interinstitucional   que   facilite   el   proceso   de  
planificación,  ejecución,  vigilancia  y  control.    
-­‐ La   falta   de   recursos   materiales   y   humanos   competentes   en   las  
administraciones   y   autoridades   ambientales   urbanas   y   regionales   para  
ejecutar,   prestar   asistencia   técnica   y   controlar   el   manejo   adecuado   de   los    
residuos.  

17  
 

 
3.2 Bajos   niveles   de   promoción   de   la   GIR   por   parte   del  
Gobierno  Nacional  y  Municipal  
 
En  la  evaluación  realizada  por  el  Ministerio  de  Vivienda,  Ciudad  y  Territorio,  en  el  año  
2008,  se  encontró  que  de  los  1099  municipios  colombianos,  solamente  837  adoptaron  
los  PGIRS  y  de  estos  solo  el  47,4%  cumplió  los  plazos  establecidos  para  su  adopción,  
como  se  muestra  en  la  siguiente  gráfica.    
 

397  (47,4%)  
Cumplió  Plazos  
837  Adoptado  
427  (51%)    
No  cumplió  plazo  
214  Formulado  

1099  Municipios  

28  En  Formulación  

20  Sin  Información  

 
 
Asimismo,  en  cuanto  al  cumplimiento  de  la  metodología  establecida  en  la  Resolución  
1045  se  identificó  que  solamente  el  47%  de  los  PGIRS  formulados  estaban  completos:  
 
29%  Fortalecimiento  institucional
24%  Proyectos  Sociales
17%  Recolección  y  Transporte
14%  Recuperación  y  Aprovechamiento
12%  Disposición  Final
4%  cierre  de  botaderos
8.713  Proyectos  
  92%  con  alcance  Municipal.

 
Se   encontró   también   que   entre   los   años   2002   y   2012,   se   logró   más   de   un   45%   de  
cumplimiento   de   los   compromisos   adquiridos   en   los   PGIRS   por   los   diferentes  
municipios.  
 

18  
 

No   se   encontró   información   acerca   de   las   acciones   de   implementación   que   se   han  


realizado   ni   de   los   principales   resultados,   impactos,   problemas   y   fuentes   de  
financiación.  (Fuente:  Consultoría  ROCA-­‐CIC,  2008)  
 
Los  anteriores  resultados  demuestran  que  el  cumplimiento  de  la  normativa  por  parte  
de   los   municipios   como   actores   determinantes   en   el   manejo   de   los   residuos,   no   ha  
sido   efectivo   en   la   aplicación   de   una   visión   integral   en   el   manejo   de   los   residuos   a  
pesar  de  contar  con  los  lineamientos  en  las  normas  y  las  políticas.  Adicionalmente,  la  
GIR   no   ha   sido,   hasta   el   momento,   considerada   como   un   tema   prioritario   por   el   sector  
estatal.    
 
3.3 Bajo   conocimiento   del   consumidor,   baja   demanda   de  
bienes   y   servicios   sostenibles   y   priorización   de   la  
rentabilidad  sobre  el  componente  ambiental  y  social.  
 
La  desarticulación  interinstitucional  se  ve  reflejada  en  la  precaria  implementación  de  
las   políticas   de   GIR   y   la   de   Producción   y   Consumo   Sostenible,     y   por   lo   tanto   se  
presenta   baja:   1)   implementación   de   estrategias   de   información,   sensibilización   y  
educación   al   consumidor,   2)   conocimiento   de   los   consumidores   sobre   temas   de  
sostenibilidad   ,   3)   demanda   de   bienes   y   servicios   sostenibles,   4)   incorporación   de  
políticas   y   principios   de   ecodiseño   y     producción   más   limpia   por   parte   de   los  
productores.  
 
En   este   sentido,   en   el   año   2008   el   MADS   realizó   un   estudio   de   opinión   para   evaluar   la  
percepción,   conocimiento,   motivaciones   y   tendencias   de   la   población   colombiana  
frente  al  consumo  sostenible  el  cual  arrojó  el  siguiente  resultado:  
 
-­‐   64%   de   los   colombianos   encuestados   aceptaba   ser   el   causante   de   los   problemas  
ambientales,   pero   63%   consideraba   que   era   responsabilidad   del   gobierno  
solucionarlos,   mientras   que   37%   realizaría   acciones   de   protección   si   le   enseñaran   a  
hacerlo.  
 
Al   preguntar   “¿Quiénes   cree   usted   son   los   causantes   de   los   problemas   ambientales   en  
el  país?”,  se  encontraron  los  siguientes  resultados:  
 

19  
 

La gente 64%

Empresas/industrias 61%

Gobierno nacional 40%

Constructores 25%

Gobierno regional 5%

Gobierno local 4%

El transporte/tránsito 1%

No responde 1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%


 
Fuente:  Datexco  Company.  Encuesta  realizada  para  el  MAVDT  –  Diciembre  2008  
   
Adicionalmente,    los  resultados  de  los  estudios  realizados  por  Datexco  (2008)  para  el  
Ministerio   de   Ambiente   en   relación   con   la   cultura   de   los   consumidores,   determinaron  
que   solo   el   11%   de   la   población   colombiana   adquiere   productos   considerando  
criterios  ambientales.  
 
La  encuesta  realizada  en  el  año  2008  también  presentó  resultados  desalentadores  en  
cuanto  al  conocimiento  de  las  personas  acerca  del  consumo  sostenible,  en  donde,  en  
general,   solamente   el   18%   de   la   población   manifestó   tener   algún   conocimiento   de  
éste:  
 

20  
 

 
Fuente:  Datexco  Company.  Encuesta  realizada  para  el  MAVDT  –  Diciembre  2008  
 
Finalmente,  en  el  estudio  de  opinión  realizado  por  el  MADS  en  el  año  2010  (Datexto),  
para  evaluar  la  percepción,  conocimiento,  motivaciones  y  tendencias  de  la  población  
colombiana  frente  al  consumo  sostenible  se  obtuvo  resultados  determinantes  en  este  
tema.  
 
Se   demostró   que   solamente   para   el   11%   de   los   consumidores,   el   componente  
ambiental   se   encuentra   dentro   de   los   criterios   prioritarios   en   el   momento   de   adquirir  
un  producto:  
 

 
Fuente:  Datexco  Company.  Encuesta  realizada  para  el  MAVDT  –  Diciembre  2008  
 

21  
 

La   falta   de   conocimiento   del   tema   ambiental   y   de   sostenibilidad   por   parte   de   los  


consumidores,  quienes  en  su  mayoría  no  los  consideran  como  prioritarios  en  su  vida  
cotidiana,  es  el  resultado  de  la  desarticulación  en  la  implementación  de  las  políticas,  
así  como  de  la  baja  promoción  de  la  GIR.  
 
3.4 Desarticulación  de  políticas  ambientales  y  sectoriales  
 
La  Política  para  la  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos,  expedida  en  1998,  estableció,  
con  base  en  la  revisión  realizada  de  varios  documentos  de  diagnóstico  y  evaluación,  la  
problemática  ambiental  de  los  residuos  sólidos  en  el  país2  así:    
 
-­‐ Generación  creciente  de  residuos.  
-­‐ Pérdida  del  potencial  de  utilización  de  los  residuos  
-­‐ Gestión  parcial  sin  considerar  el  impacto  ambiental  posterior  a  su  recolección  y  
transporte  
-­‐ Prácticas   inadecuadas   de   disposición   final   en   relación   con   localización,  
construcción  y  operación  de  los  botaderos  y  rellenos  sanitarios  
-­‐ Ausencia  de  conocimiento  sobre  la  magnitud  del  problema.  
-­‐ Bajo  desarrollo  institucional  del  sector  
-­‐ Falta   de   educación   y   participación   ciudadana   en   el   manejo   ambiental   de  
residuos.  
 
Además   se   estableció   que   la   jerarquía   para   la   GIRS   solo   podría   alcanzarse   y  
consolidarse   en   el   mediano   y   largo   plazo.   Así,   para   el   corto   plazo   se   consideró  
necesario   atender   los   aspectos   más   críticos   identificados,   los   cuales   estaban  
relacionados   con   sistemas   inadecuados   de   disposición   final,   principalmente.   De   la  
misma   forma   las   inversiones   ambientales   atenderían   en   el   nivel   local   los   problemas  
prioritarios.  

2
♦ “Contaminación Industrial en Colombia” editado en 1994, en su articulo “ El estado
del Ambiente en Colombia” realizado por Ernesto Sánchez y Carlos Herrera.
Información fue procesada en 1992.
♦ “Bases Técnicas para el Plan del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico “ del
Ministerio de Desarrollo , realizado en 1995
♦ Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Colombia (OPS 1995), documento liderado
por el Ministerio del Medio Ambiente y que contó con el apoyo de la OPS/OMS y el
Banco Mundial, y en el cual se encuentra de manera detallada una presentación de la
problemática y manejo de los residuos sólidos por municipios y regiones. A

22  
 

 
Por   tanto,   quedaron   desantendidas   las   prioridades   establecidas   en   la   política   de  
residuos,   relacionadas   con   la   prevención   de   la   generación   y   el   aprovechamiento   y  
valorización   de   los   mismos,   componentes   que   tienen   una   relación   directa   con   la  
política  Nacional  de  Producción  y  Consumo  Sostenible.  
 
Lo  anterior    ha  traido  como  consecuencia  la  falta  de  integración  en  la  instrumentación  
normativa.   De   acuerdo   con   la   evaluación   del   Desempeño   Ambiental   realizada   por   la  
OCDE   para   Colombia   (2012),   “En   Colombia,   el   marco   legal   y   de   política   establece   la  
responsabilidad  de  formular  Plan  de  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos  (PGIRS).  Dicho  
plan   debe   orientarse   a   asegurar   un   adecuado   manejo   de   los   desechos,   principalmente  
mediante  la  erradicación  de  los  botaderos  a  cielos  abierto  y  de  los  lugares  de  disposición  
final  que  no  cumplen  con  las  normas  vigentes  y  mediante  la  implementación  de  nuevas  
plantas   desarrolladas   conforme   a   las   normas   ambientales   establecidas   por   las  
autoridades  regionales  competentes.    
 
Así  mismo,  en  la  formulación  del  PGIRS,  se  deben  contemplar  la  evaluación  de  los  costos,  
el   desarrollo   de   planes   financieros   y   de   los   planes   de   contingencia.   La   formulación   del  
PGIRS   debe   incluir   el   desarrollo   de   proyectos   de   reciclaje   y   la   participación   de   los  
recicladores  informales  y  los  programas  comunitarios,  lo  que  constituye  un  desafío  clave  
del  sistema  colombiano  de  manejo  de  residuos.”  
 
Así,   el   estudio   considera   que   el   amplio   marco   regulatorio   aún   presenta   lagunas.  
Existen  diversas  clases  de  residuos  que  no  supervisa  ninguna  entidad  y  cuya  gestión  
no   está   todavía   sometida   a   ninguna   regulación   específica,   como   los   residuos   de  
construcción   y   demolición,   los   desechos   mineros   no   peligrosos   y   los   residuos  
agrícolas.   No   se   han   definido   procedimientos,   normas   ni   lineamientos   para   el  
adecuado   manejo   de   este   tipo   de   residuos.   El   reciclaje   apenas   se   mencionaba   en   el  
Plan   de   Desarrollo   2010   –   2014,   en   el   que   se   recomendaba   únicamente   formalizar  
asociaciones  con  los  recicladores  y  conocer  su  contribución  al  medio  ambiente.    
 
No  obstante,  el  proyecto  para  las  bases  del  Plan  de  Desarrollo  2014  –  2018,  después  
de   unos   recientes   análisis,   ha   establecido   una   línea   base   de   reciclaje   del   17%   que  
busca  incrementarse  en  un  3%  para  el  año  2018.  
 
 
 
 
 

23  
 

3.5 Baja  aplicación  del  análisis  del  ciclo  de  vida  -­‐  ACV  
 
En  la  Política  Para  la  Gestión  Integral  de  Residuos  la  gestión  parcial  de  los  residuos  fue  
identificada   como   uno   de   los   problemas   importantes,   sin   considerar   el   impacto  
ambiental  posterior  a  su  recolección,  y  se  determinó  en  su  momento  como  las  causas  
de  este  problema  las  siguientes:  
 
-­‐ Concepción  histórica  del  servicio  de  aseo,  en  función  de  aspectos  higiénicos  y  
sanitarios  basados  en  la  limpieza  de  las  vías  públicas.  
-­‐ Enfoque  del  manejo  en  la  disposición  final  de  los  residuos  vinculada  a  rellenos  
sanitarios  o  botaderos  sin  considerar  otras  alternativas.  
-­‐ Falta   de   aplicación   de   tecnologías   alternativas   para   el   tratamiento,  
aprovechamiento  y  disposición  final  de  los  residuos.        
-­‐ Énfasis   en   la   determinación   de   los   costos   de   recolección   y   transporte   de   forma  
que  la  tarifa  de  aseo  no  involucra  los  costos  de  aprovechamiento.  
-­‐ No   existen   empresas   de   aseo   consolidadas   que   ofrezcan   alternativas   en   el  
manejo   de   los   residuos   sólidos   (las   empresas   establecidas   ofrecen   las  
tradicionales  fases  de  recolección,  transporte  y  disposición  final,  únicamente);  
lo  que  origina  que  se  desconozca  a  nivel  municipal  la  existencia  de  tecnologías  
alternas  para  el  manejo  de  los  residuos  sólidos.    
-­‐ Los   municipios   carecen   de   conocimiento   técnico   que   les   permita   evaluar  
tecnologías  alternativas  que  son  vistas  con  desconfianza  y  recelo.  
-­‐ Ausencia   de   coordinación   entre   la   prestación   del   servicio   de   aseo   y   las  
prácticas  de  recuperación.    
 
En  Colombia  aún  no  se  aplica  de  manera  generalizada  una  evaluación  integral  del  ciclo  
de   vida   del   producto,   ni   se   hace   un   análisis   de   las   causas   de   la   generación   de   los  
residuos  sólidos  y  de  los  impactos  que  causan  al  medio  ambiente,  lo  cual  implica  que  
no   se   prioriza   dónde   se   deben   concentrar   los   mayores   esfuerzos   para   disminuir   la  
generación   y   promover   el   aprovechamiento,   acorde   con   las   políticas   de   producción  
limpia  y  consumo  sostenible.  
 
En  ese  contexto,  no  se  consideran  de  manera  sistemática  y  generalizada  los  impactos  
al  medio  ambiente  que  causa  un  producto  desde  su  origen  hasta  su  disposición  final,  
que  involucre  el  uso   de  materias  primas,  el  proceso  productivo,  la  energía  que  utiliza,  
sus  impactos  al  aire,  al  agua  y  al  suelo  y  los  impactos  del  producto  final,  de  modo  que  
las   consideraciones   ambientales   se   tengan   en   cuenta   para   la   toma   de   decisiones,  
desde  el  nacimiento  del  producto  hasta  su  disposición  final.  
 

24  
 

Solo   hasta   hace   pocos   años   se   inició   el   desarrollo   de   procesos   de   ACV   orientados  
principalmente   en   el   marco   del   Sello   Ambiental   Colombiano   y   las   Compras   Públicas  
Sostenibles,  buscando  ampliar  el  pequeño  espectro  de  productos  considerados  como  
bienes  y  servicios  sostenibles.    Actualmente  26  de  los  productos  más  utilizados  por  las  
entidades  públicas  cuentan  con  un  ACV  y  pocos  productos  han  sido  certificados  con  el  
Sello  Ambiental  Colombiano.  
 
Lo   anterior   se   puede   explicar   como   resultado,   entre   otros,   de   la   baja   demanda   de   este  
tipo  de  bienes  por  parte  de  los  consumidores  y  de  las  demás  causas  subyacentes  antes  
descritas.  
 
3.6 Oferta   de   bienes   y   servicios   sin   consideraciones  
ambientales  y  baja  aplicación  de  Producción  más  Limpia  
 
La  Política  de  Producción  y  Consumo  Sostenible  involucra  estrategias  de  producción  
más   limpia   como   la   disminución   de   la   generación   de   residuos   en   los   procesos  
productivos,  la  utilización  de  técnicas  de  ecodiseño,  la  disminución  de  la  utilización  de  
materia   prima   virgen,   el   uso   racional   de   insumos,   materia   prima   y   energía   y   la  
incorporación   de   material   reciclado   en   los   procesos   productivos.   En   este   sentido,   se  
ha  observado  cómo  lentamente  los  productores  implementan  técnicas  de  disminución  
de   generación   de   residuos,   entre   otros,   los   envases   ecoflex   que   cuentan   con   un  
porcentaje  de  25%  menos  de  plástico  en  comparación  con  las  botellas  convencionales.        
 
Así   mismo,   el   cambio   en   los   patrones   de   consumo   desmedido   hacia   un   consumo  
sostenible   de   la   ciudadanía,   es   un   elemento   de   gran   importancia   para   impulsar   la  
reducción  en  la  generación  de  residuos,  la  reutilización  y  el  reciclaje.  Estos  elementos  
acompañados  de  programas  municipales  que  promuevan  y  faciliten  el  desarrollo  del  
reciclaje  en  sus  primeras  fases  (separación  en  la  fuente,  recolección  selectiva,  acopio  y  
clasificación),   pueden   contribuir   con   el   aumento   de   la   tasa   de   aprovechamiento   de  
residuos   sólidos   en   el   territorio   nacional,   lo   cual   no   ha   sido   posible   con   las   estrategias  
implementadas  hasta  el  momento.  
 
No  obstante,  a  pesar  de  existir  las  políticas  y  algunas  estrategias,  su  implementación  
no   ha   alcanzado   los   niveles   esperados,   por   lo   tanto   sus   resultados   no   han   sido   los  
mejores.  
 
   

25  
 

 
4 Efectos  de  la  problemática  
 
Ahora  bien,  como  consecuencia  del  problema  expuesto,  como  la  inadecuada  gestión  de  
los  envases  y  empaques,  se  pueden  considerar  dos  temas  principales:  
 
1. Pérdida   del   potencial   de   aprovechamiento:   Con   la   problemática   presentada  
en   cuanto   al   inadecuado   manejo   de   los   envases   y   empaques   y   su   creciente  
generación,  se  pierde  el  potencial  de  aprovechamiento  de  los  residuos  que  se  
están   llevando   a   los   rellenos.   De   dichos   residuos   se   estima   que  
aproximadamente   un   30%   están   compuestos   de   materiales   aprovechables  
como   papel,   cartón,   plástico   metal,   vidrio   y   envases   multicapa,   procedentes  
principalmente  de  envases  y  empaques.  
 
Considerando   la   baja   tasa   de   aprovechamiento,   se   concluye   que   el   país   está  
perdiendo   oportunidades   económicas,   sociales   y   ambientales,   al   no  
reincorporar   estos   materiales   al   ciclo   económico,   como   materia   prima   o  
insumos;   así   mismo,   se   considera   que   se   pierden   oportunidades   de   negocios  
verdes.  
 
Desde   el   punto   de   vista   económico   y   social,   se   dejan   de   percibir   ingresos   y  
empleos  para  una  población  vulnerable  como  son  los  recicladores  de  oficio.  
 
Esta   pérdida   de   oportunidades   incide   ambientalmente   en   una   mayor   presión  
sobre  los  recursos  naturales,  incremento  en  el  consumo  de  energía  e  impactos  
ambientales  en  el  sitio  de  disposición  final.  
 
 
2. Creciente   generación   de   residuos:   El   segundo   efecto   identificado   es   el  
agotamiento  de  la  vida  útil  de  los  rellenos  sanitarios  en  varias  regiones  del  país  
o   a   la   disposición   incontrolada   de   residuos   en   mayores   cantidades   en  
botaderos  a  cielo  abierto.  
 
Esto   lleva   a   la   búsqueda   de   nuevos   sitios,   generando   problemas  
socioeconómicos,  desplazando  la  vocación  del  uso  del  suelo,  generando  presión  
sobre   los   recursos   naturales   utilizados   como   sumidero   de   residuos   y  
generando  así  mismo,  altos  costos  en  la  gestión  de  los  residuos.    
 

26  
 

Lo   anterior   trae   como   consecuencia   general   la   afectación   de   los   servicios  


ecosistémicos,  de  la  salud  humana  en  general  y  de  la  calidad  de  vida.    
 
A   continuación   se   presenta,   la   explicación   desagregada   de   los   efectos   identificados  
que  se  generan  por  la  inadecuada  gestión  de  los  envases  y  empaques.  
 
 
   

 
 

27  
 

4.1 Pérdida  del  potencial  de  aprovechamiento  


 
El   aprovechamiento   de   los   residuos   en   general   es   una   estrategia   importante   para  
ayudar  a  conservar  y  reducir  la  demanda  de  recursos  naturales,  disminuir  el  consumo  
de   energía,   preservar   los   sitios   de   disposición   final   y   reducir   la   contaminación  
ambiental.  Además,  el  aprovechamiento  tiene  un  potencial  económico   que   contribuye  
a   dinamizar   la   economía   y   a   generar   ingresos   y   empleo,   mediante   el   fortalecimiento  
de  las  cadenas  productivas  de  reciclaje.    
 
En   consecuencia,   la   primera   acción   sobre   los   residuos   generados   es   aprovecharlos   y  
valorarlos,  acción  que  no  está  siendo  realizada  y  por  lo  tanto  se  genera  una  pérdida  de  
potencial  económico  en  la  gestión  actual  de  los  residuos.  
 
Esta   situación,   sumada   a   la   debilidad   del   control,   ha   propiciado   el   manejo   inadecuado  
de   los   residuos   con   graves   consecuencias   para   los   recursos   naturales,   en   especial   la  
contaminación   del   agua   y   el   suelo.   Basta   citar   el   libre   vertimiento   de   aguas  
industriales   y   el   depósito   de   residuos   en   los   cuerpos   de   agua,   y   los   numerosos  
enterramientos  de  desechos  realizados  en  forma  clandestina  la  mayoría,  o  autorizados  
otros,  que  están  comenzando  a  repercutir  en  la  calidad  de  los  suelos,  del  agua  y  de  la  
salud  humana,  constituyéndose  en  pasivos  ambientales.    
 
Es  así  que  aún  persisten  bajas  tasas  de  aprovechamiento  y  falta  de  implementación  de  
políticas   e   instrumentos   que   permitan   el   desarrollo   de   la   industria   del   reciclaje  
inclusivo,  en  todas  las  cadenas  productivas  de  reciclaje,  con  la  participación  de  todos  
los  actores  involucrados.    
 
4.2 Pérdida  de  competitividad  de  los  sectores  
 
El   Estudio   Nacional   del   Reciclaje   y   los   Recicladores   (Aluna   consultores   2011),   que  
consolida   información   de   sector   del   reciclaje   y   los   recicladores   en   22   ciudades   del  
territorio  nacional,  se  basó  en  información  suministrada  por  los  PGIRS,  informes  del  
MADS   e   información   de   gremios   de   recicladores   y   el   sector   industrial.   El   estudio  
realizó  un  completo  análisis  sobre  la  cadena  del  reciclaje  haciendo  un  barrido  por  los  
diferentes   materiales,   métodos   de   recuperación   del   material,   almacenamiento,  
transformación  y  mercado.  
Los   resultados   de   los   estudios   permitieron   estimar   una   tasa   de   aprovechamiento   de  
residuos   a   nivel   nacional   del   15%,     calculada   como   la   proporción   entre   la   cantidad   de  

28  
 

residuos  recuperados  por  recicladores  y  empresas  privadas    y  los  residuos  dispuestos  


en  rellenos  sanitarios.    
 
Por   su   parte,   el   Ministerio   de   Ambiente   en   un   estudio   participativo   hacia   el  
fortalecimiento  de  las  cadenas  de  reciclaje  del  año  2007,  estimó  que  del  orden  de  13%  
de   los   residuos   fueron   recuperados   y   reincorporados   en   el   ciclo   productivo.   De   este  
porcentaje,   aproximadamente   7%   fueron   recuperados   y   comercializados   por   los  
denominados   recicladores   o   recuperadores   informales   y   6%   fueron   reincorporadas   al  
ciclo  productivo  a  través  de  convenios  directos  entre  el  comercio  y  la  industria.  
 
Esta  pérdida  de  material,  que  no  reingresa  debidamente  al  ciclo  económico,  obliga  al  
sector   industrial   a   recurrir   a   la   explotación   de   materias   primas   naturales,   que   en   la  
mayoría   de   los   casos   resultan   más   costosas.   Por   ejemplo,   el   uso   de   materias   primas  
naturales  en  la  producción  de  envases  de  vidrio  genera  altos  consumos  de  energía  y  
menores   eficiencias   en   la   producción   que,   sumados   a   la   baja   aplicación   de   los  
principios   de   producción   más   limpia,   implican   mayores   costos   por   unidad   de  
producto  y  por  lo  tanto  disminución  de  la  competitividad.    
 
A  pesar  de  los  beneficios  que  puede  traer  el  reciclaje    y  de  los  esfuerzos  realizados  por  
el   sector   ambiental,   no   se   han   registrado   crecimientos   significativos   en   las   tasas   de  
reciclaje   ni   aprovechamiento   de   los   residuos,   ni   disminuciones   en   las   cantidades   de  
residuos   que   se   disponen   en   los   rellenos   sanitarios.   De   la   misma   forma,   no   existe  
registro  de  aumento  en  la  utilización  de  materiales  reciclados  en  el  sector  industrial.  
   
4.3 Creciente  generación  de  residuos  
 
De   acuerdo   con   lo   establecido   en   el   Informe   de   Disposición   Final   publicado   por   la  
Superintendencia  de  Servicios  Públicos  Domiciliarios  SSPD  en  el  año  2014,  la  cantidad  
de  residuos  sólidos  presentados  para  disposición  final  ha  tenido  un  aumento  notable  
entre   los   años   2007   a   2013,   a   excepción   del   año   2012;   lo   cual   implica   además,   que   las  
tasas   de   aprovechamiento   en   el   país   no   se   han   incrementado   al   mismo   ritmo   que  
aumenta  la  producción  de  residuos.  
 
A   continuación   se   presenta   el   comportamiento   histórico   de   la   disposición   final   de  
residuos   en   Colombia   en   el   marco   del   servicio   público   de   aseo   a   nivel   nacional   en  
unidades  de  Ton/día:  
 

29  
 

 28.000    
 27.000      26.726    
 26.537    
 26.000    
 25.000    
 24.603      24.647    
 24.000    
 23.636    
 22.669    
 23.000    
 22.000    
 20.775    
 21.000    
 20.000    
2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  
 
Fuente:  Informe  de  disposición  final.  SSPD  2010,  2012  y  2013  
 
Se   destaca   que   la   cantidad   y   la   calidad   de   la   información,   también   ha   presentado  
ajustes   tendientes   a   la   mejora   de   la   misma,   razón   por   la   cual   se   pueden   presentar  
diferencias  en  las  estimaciones  históricas  realizadas.    
 
4.4 Agotamiento  de  la  vida  útil  de  los  rellenos  sanitarios  
 
En  el  diagnóstico  realizado  en  el  año  1997  que  sustentó  la  expedición    de  política  para  
la   gestión   integral   de   residuos   sólidos   (1998),   se   identificó   que   un   problema  
persistente  se  relacionaba  con  las  prácticas  inadecuadas  de  disposición  final,  teniendo  
en   cuenta   que   para   esta   época,   la   disposición   final   se   realizaba   en   botaderos   a   cielo  
abierto  en  la  mayoría  de  los  municipios  del  país.    
 
Estos   inconvenientes   han   sido   superados   en   su   mayoría   luego   del   establecimiento,  
entre   otros,   de   instrumentos   institucionales,   técnicos   y   financieros   tales   como   una  
estructura   tarifaria   para   el   servicio   público   de   aseo,   el   fortalecimiento   del   sector  
empresarial   que   presta   el   servicio   de   disposición   final   y   el   desarrollo   de   criterios,  
guías  e  instrumentos  normativos.  
 
Adicionalmente,   el   Gobierno   Nacional,   mediante   la   Resolución   1390   de   Septiembre   de  
2005,  ordena  el  cierre,  clausura  y  restauración  ó  transformación  técnica  de  los  sitios  
de  disposición  final  que  se  encontraban  operando  de  manera  inadecuada  y  permitió  la  
implementación   de   celdas   temporales   con   condiciones   de   operación   controladas   ó   del  
uso  de  rellenos  sanitarios  ubicados  en  otros  municipios  cercanos.3  
3
Informe de disposición final. SSPD 2010

30  
 

 
De   esa   forma,   se   construyeron   rellenos   sanitarios   de   forma   sostenida   promoviendo   la  
regionalización;   sin   embargo,   su   vida   útil   se   está   agotando,   pues   reciben  
aproximadamente  el  94%  de  los  residuos  generados  en  el  país.    
 
De   acuerdo   con   los   datos   de   la   Superintendencia   de   Servicios   Públicos,   para   el   año  
2013   se   encuentra   que   la   vida   útil   remanente   de   los   rellenos   sanitarios   registrados   es  
preocupante:  
 

 
 
Fuente:  Informe  de  disposición  final.  SSPD  2013  
 
Adicionalmente,   se   han   reportado   situaciones   de   emergencia   en   el   departamento   de  
Santander   y   el   municipio   de   Calarcá   (Quindío),   Bucaramanga,   Buenaventura,   Tunja,  
que   han   presentado   problemas   en   la   ampliación   de   la   vida   útil   o   que   ya   no   cuentan  
con  vida  útil  remanente  y  aún  no  se  han  encontrado  alternativas  de  reemplazo  a  las  
cuales  pueda  acudir  la  población  para  depositar  sus  residuos.  
 
4.5 Altos  costos  en  la  gestión  de  residuos  
 
Según   los   datos   consignados   en   el   Plan   Nacional   de   Desarrollo   2010   –   2014,   los  
montos   totales   invertidos   en   la   gestión   de   residuos   han   presentado   un   crecimiento  
que  no  es  directamente  proporcional  a  los  avances  en  el  sector:  
 
 

31  
 

70.000.000  
Central     E.  Territorial     Privado     SGP     TOTAL    

60.000.000  
26.257.335   29.067.050  
24.424.334  
50.000.000  

19.854.402  
40.000.000  

30.000.000  

20.000.000  

10.000.000  

0  
2011   2012   2013   2014  
 
 
Adicionalmente,   la   gestión   de   los   residuos   presenta   altos   costos   de   gestión,   los   cuales,  
en   muchos   casos   no   reflejan   resultados   contundentes   eficientes   y   eficaces,   pues   los  
recursos  deben  utilizarse  para  solucionar  emergencias  que  no  ofrecen  beneficios  en  el  
mediano  y  largo  plazo  para  la  población  en  general.  
 
 
   

32  
 

 
5 Actores  Involucrados  
Con  el  problema  identificado,  se  establecen  los  siguientes  actores  involucrados:  

33  
 

Actor   Sector   Descripción  


Ministerio   de   Ambiente   y   Gubernamental   El   MADS   es   el   ente   competente   para  
Desarrollo  Sostenible   reglamentar   la   gestión   integral   de  
diferentes   tipos   de   residuos   dentro   de   los  
que  se  encuentran  los  residuos  de  envases  y  
empaques.  
Así   mismo,   formula   y   promueve   la  
implementación   de   políticas   ambientales  
como   la   GIR   y   la   Política   de   P&CS,   y   el  
Análisis  del  Ciclo  de  Vida.  
Ministerio   de     Comercio   Gubernamental   EL   MCIT   implementa   políticas   sectoriales,  
Industria  y  Turismo   en   materia   de   Comercio,   industria   y  
Turismo,   incorporando   acciones   de   tipo  
ambiental   como   las   relacionadas   con   el  
análisis  de  ciclo  de  vida  de  los  productos,  y  
cuenta   con   programas   piloto   para   la  
implementación   de   producción   de   ciclo  
cerrado  para  algunos  sectores.  Promueve  la  
aplicación   en   los   sectores   de   los   principios  
de   producción   más   limpia   y   mantiene  
cercanía   con   los   sectores   productivos   que  
podrían  verse    involucrados  con  este  tipo  de  
reglamentaciones.  
Ministerio   de   Vivienda   y   Gubernamental   EL   MVDT   establece   los   lineamientos  
Desarrollo  Territorial   rectores   para   la   prestación   del   servicio  
público   de   aseo,   tanto   desde   el   punto   de  
vista   técnico   como   de   lineamientos   de  
política  
Ministerio  de  Educación   Gubernamental   Es  el  ente  encargado  de  dar  lineamientos  en  
los  temas  de  educación,  dentro  de  las  cuales  
debe   estar   incluido   el   tema   de   manejo  
adecuado   de   residuos,   reciclaje,   separación  
en  la  fuente,  reuso,  entre  otros.  
Ministerio  de  Protección  Social   Gubernamental   Reglamenta   los   temas   relacionados   con   las  
características   y   condiciones   que   deben  
cumplir  los  envases  de  bebidas  y  alimentos.  
Ministerio  de  Agricultura   Gubernamental   Reglamenta    los  temas  relacionados  con  las  
características   y   condiciones   que   deben  
cumplir  los  envases  de  productos  agrícolas.  
Comisión   de   Regulación   de   Gubernamental   Regula   las   condiciones   que   se   deben  
Agua   cumplir   para   la   prestación   del   servicio  
público   de   aseo,   en   el   caso   particular  
establece   las   características   y   las   tarifas   de  
prestación   del   componente   de  
aprovechamiento,  enmarcado  en  el  servicio  
público.  

34  
 

Superintendencia   de   Servicios   Gubernamental   Es   la   entidad   encargada   de   la   vigilancia   y  


Públicos  Domiciliarios   control   de   los   prestadores   del   servicio  
público   de   aseo,   es   decir   del   cumplimiento  
de   la   normatividad   por   parte   de   estos.  
Asimismo,   maneja   el   sistema   de  
información   al   que   deben   reportar   estos  
prestadores,   incluyendo   la   información  
técnica   y   operativa   de   los   rellenos  
sanitarios.  
Municipios   Gubernamental   Son   las   entidades   responsables   de  
garantizar   la   prestación   del   servicio   público  
de   aseo,   de   diseñar   sus   esquemas  
municipales   de   gestión   integral   de   residuos,  
dentro   de   los   cuales   se   debe   fomentar   el  
aprovechamiento   de   los   mismos,   y   deben  
estar   respaldados   con   análisis   técnicos,  
económicos  y  financieros.  
Corporaciones  Autónomas   Gubernamental   Son  las  entidades  encargadas  de  aprobar  el  
Regionales   funcionamiento   de   los   sitios   de   disposición  
final   y   de   aprovechamiento   y   de   realizar   el  
control  y  seguimiento  al  cumplimiento  de  lo  
establecido  en  las  licencias  ambientales,  así  
como  a  las  metas  establecidas  en  los  PGIRS  
en  materia  de  aprovechamiento.  
Fundaciones,   organizaciones,   Académico   Dentro   de   estos   actores   es   posible   obtener  
expertos  internacionales   conocimiento   técnico   y   experiencias  
relacionadas   con   el   tema   de  
aprovechamiento   y   gestión   de   residuos,  
conocimiento   que   permitirá   enriquecer   la  
discusión   así   como   la   búsqueda   de   una  
solución   adecuada   y   apropiada   para   todos  
los  actores  
Academia   Académico   Dentro   de   estos   actores   es   posible   obtener  
conocimiento   técnico   y   experiencias  
relacionadas   con   el   tema   de  
aprovechamiento   y   gestión   de   residuos,  
conocimiento   que   permitirá   enriquecer   la  
discusión   así   como   la   búsqueda   de   una  
solución   adecuada   y   apropiada   para   todos  
los  actores  
Sector  industrial   Industrial   Es   un   sector   determinante   pues   se  
manufacturero   convierte   en   el   mayor   demandante   de  
materiales   reciclados   obtenidos   a   partir   de  
la   gestión   integral   de   los   residuos   de  
envases   y   empaques.   Es   el   sector  
directamente   involucrado   con   la   ejecución  

35  
 

de   la   o   las   alternativas   de   manejo   de  


envases  y  empaques  planteadas.    
Consumidores     Social   Son   los   responsables   de   dar   un   manejo  
adecuado   a   los   residuos   de   los   envases   y  
empaques   de   los   productos   que   consumen,  
con   actividades   como   separación   y   entrega  
de   las   personas   autorizadas.   Así   como   la  
selección   de   productos   con   características   o  
atributos   ambientales   en   las   decisiones   de  
compra.    
Fabricantes  de  envases   Industrial   Deben  cumplir  con  las  condiciones  exigidas  
por   su   mercado   (envasadores)   en   cuanto   a  
las   características   de   los   materiales   en   los  
que  son  fabricados  los  envases  y  empaques  
Importadores  de  material     Industrial   Deben  cumplir  con  las  condiciones  exigidas  
por   su   mercado   (envasadores)   en   cuanto   a  
las   características   de   los   materiales   en   los  
que  son  fabricados  los  envases  y  empaques  
Productores  (envasadores)   Industrial   Deben   ser   los   responsables   de   la   gestión  
integral   de   los   residuos   que   generan   sus  
productos,  entre  tanto  deberán  tener  planes  
que   les   permitan   cumplir   con   los   objetivos  
trazados  en  la  reglamentación  
Bodegueros   Industrial   Son  los  actores  que  hacen  la  conexión  entre  
el   servicio   público   de   aseo   y   el   sector  
industrial.   Asimismo,   son   quienes   realizan  
la   preparación   del   material   y   conocen   las  
condiciones   con   las   que   deben   ser  
entregados  a  la  industria.  
Prestadores  del  SPA   Servicios  Públicos   Realizan   las   actividades   de   recolección,  
transporte   y   disposición   final   de   los  
residuos;   en   algunos   casos   pueden   realizar  
actividades   de   separación   y  
aprovechamiento.  
Recicladores   Servicios  Públicos   Hacen   parte   fundamental   de   la   cadena   de  
aprovechamiento   en   el   país,   pues   son  
quienes   realizan   las   actividades   de  
separación,   transporte   y   recolección   del  
material   para   reciclaje.   Desarrollan   una   de  
las  actividades  del  servicio  público  de  aseo.  
Personas  que  habitan   Social   Al   reintegrar   parte   de   los   materiales  
alrededor  de  los  RS   aprovechables   al   ciclo   económico,   se  
disminuye   la   cantidad   de   residuos  
dispuestos  en  rellenos  sanitarios,  así    como  
el   impacto   ambiental   generado,   lo   cual  
permite   disminuir   también   los   efectos   de  

36  
 

estos   sobre   la   población   cercana   a   los  


rellenos.  
Sociedad   Social   Con   el   establecimiento   de   estrategias   que  
permitan   cumplir   con   el   objetivo   planteado,  
al   sociedad   en   general   podrá   obtener  
beneficios,   pues   se   disminuirá   la   presión  
sobre  los  recursos  naturales,  se  disminuirán  
los   costos   de   gestión   de   los   residuos   y   el  
impacto  ambiental  generado.  
Medio  Ambiente   Ambiental   Con   la   implementación   de   las   estrategias  
que   se   definan   en   este   proceso   de   análisis  
costo   beneficio,     el   mayor   beneficiado   será  
el   medio   ambiente,   pues   se   disminuirá   la  
presión   sobre   los   recursos   naturales,   la  
cantidad   de   residuos   dispuestos   en   los  
rellenos   sanitarios   y   el   impacto   ambiental  
generado.  
 
 

37  
 

6 Objetivo  
Se  plantea  el  siguiente  objetivo  o  propósito  general:  
 
 
“Implementar  una  gestión  integral  de  los  envases  y  empaques  compuestos  de  materiales  
como  plástico,  papel,  cartón,  vidrio,  metal  y  envases  multicapa”  
 
Los  objetivos  específicos  son  los  siguientes:  
 
1. Disminuir   la   generación   de   residuos   de   envases   y   empaques   compuestos   de  
plástico,  papel,  cartón,  vidrio,  metal  y  multicapa.  
2. Incrementar  la  oferta  y  la  demanda  de  bienes  y  servicios  sostenibles  
3. Incrementar   las   tasas   de   aprovechamiento   de   residuos   de   envases   y   empaques  
de   cartón,   papel,   plástico,   vidrio,   metal   y   envases   multicapa,   con   el   fin   de  
disminuir   la   cantidad   de   residuos   aprovechables   que   llegan   a   los   sitios   de  
disposición  final.  
 

38  
 

7 Alternativas  de  solución  al  problema  

De  acuerdo  con  los  análisis  realizados  se  han  planteado  tres  alternativas  de  solución  al  
problema,  las  cuales  serán  analizadas,  discutidas  y  evaluadas:  

1. Norma  sobre  Responsabilidad  Extendida  al  Productor  -­‐  REP.  


2. Norma   sobre   Responsabilidad   Extendida   al   Productor   –   REP   junto   con   un  
instrumento  económico  que  es  una  tasa  compensatoria  a  la  disposición  final  de  
residuos  aprovechables  en  rellenos  sanitarios  
3. Ninguna  nueva  intervención  por  parte  del  MADS.  

La  idea  presentada  para  cada  una  de  las  alternativas  es  abarcar  todos  los  actores  de  la  
cadena   productiva   con   el   fin   de   dinamizar   y   fortalecer   tanto   la   oferta   como   la  
demanda   de   bienes   y   servicios   sostenibles;   así   como   mejorar   el   desarrollo   de   los  
procesos  productivos  enfocados  hacia    la  definición  de  estrategias  que  sean  económica  
y  ambientalmente  sostenibles.  

En   este   contexto,   cada   una   de   las   alternativas   propuestas   será   evaluada   teniendo   en  
cuenta  las  actividades  y  estrategias  definidas  por  el  MADS,  que  se  utilizan  actualmente  
y  han  generado  cambios  en  los  patrones  de  producción  y  consumo  de  algunos  actores;  
es  decir,  en  complemento  a  las  alternativas  se  cuenta  con  estas  estrategias.  

Esta  idea  de  utilizar  varias  opciones  al  mismo  tiempo,  busca  fomentar  y  profundizar  el  
análisis   del   ciclo   de   vida   así   como   incrementar   la   oferta   y   la   demanda   de   productos  
sostenibles  a  través  de  las  herramientas  existentes  e  iniciativas  del  MADS,  como  son:  

-­‐ Sello  Ambiental  Colombiano  


-­‐ Compras  públicas  sostenibles  
-­‐ Estrategias  Política  de  Manejo  Integral  de  Residuos  
-­‐ Estrategias  Política  de  Producción  y  Consumo  Sostenible  

39  
 

7.1 Norma  de  Responsabilidad  Extendida  al  Productor  –  REP  


 
Responsabilidad   extendida   al   productor:   El   productor   es   responsable   económica,  
técnica  y  financieramente  de  la  gestión  integral  de  los  residuos  que  generen  los  bienes  
y/o  servicios  puestos  por  él  en  el  mercado,  en  el  marco  del  ciclo  de  vida  del  producto  y  
bajo  el  principio  de  quien  contamina  paga.  
 
Según  la  OCDE,    responsabilidad  extendida  al  productor    es  un  enfoque  de  la  política  
ambiental   en   el   que   la   responsabilidad   del   productor   por   un     producto   puesto   en   el  
mercado  se  extiende  a  la  etapa  de  post-­‐consumo  en  el  ciclo  de  vida  de  un  producto.      
 
Hay  dos  características  relacionadas  de  la  política  de  EPR:    
 
• El   desplazamiento   de   la   responsabilidad   (física   y/o   económica;   total   o  
parcialmente)  hacia  el  productor,  y  
• Proporciona   incentivos   a   productores   para   incorporar   las  
consideraciones  ambientales  en  el  diseño  de  sus  productos.  
 
Antecedentes:  
 
El  principio  central  de  la  estrategia  de  producción  y  consumo  sostenible  y  conceptos  
asociados   como   el   de   eco-­‐eficiencia,   consideran   que   la   contaminación   y   la   acelerada  
pérdida   de   recursos   naturales   constituyen   un   indicador   de   ineficiencias   en   la  
producción   y   en   el   uso   de   productos   y   servicios.   En   la   medida   en   que   estas  
ineficiencias  son  evitadas  a  través  de  la  instrumentación  de  alternativas  preventivas,  
los   sectores   mejoran   su   desempeño   ambiental   y   al   hacerlo,   obtienen   beneficios  
económicos.    
 
De   esta   forma,   un   programa   de   Responsabilidad   Extendida   al   Productor     REP,   busca  
optimizar   o   hacer   más   eficientes   los   sistemas   existentes   con   miras   a   cambiar  
completamente   los   diseños   actuales,   de   transformar   la   cultura   de   consumo   actual  
hacia   alternativas   más   sostenibles   y   estimular   el   emprendimiento   de   nuevos   negocios  
para   ofrecer   bienes   y   servicios   con   características   ambientales   o   que   aplican   un   uso  
sostenible  de  la  biodiversidad.  
 
En   Colombia   se   encuentran   establecidos   avances   en   la   ejecución   de   "programas   de  
post-­‐consumo"   de   8   corrientes   de   residuos   peligrosos   y   1   corriente   de   residuos  
ordinarios,   en   cuanto   a   la   responsabilidad   extendida   (REP)   de   los   productores.   Con  
estas   medidas   se   generan   los   espacios   para   la   internalización   de   los   costos  

40  
 

ambientales  de  la  gestión  de  los  residuos  por  parte  de  productores  e  importadores,  y  
para   promover   el   uso   y   recuperación   de   los   residuos   post-­‐consumo   con   programas  
regulados.  
 
Los  objetivos  del  plan  de  post-­‐consumo  en  Colombia,  son  los  siguientes:    
 
• Promover  la  prevención  de  la  generación  y  la  recuperación  de  los  residuos  y  su  
gestión  integrada  
• Establecer   procedimientos   para   la   gestión   de   respuesta   a   los   residuos  
específicos  y  sus  materiales  ;  
• Atender   a   las   necesidades   específicas   de   determinados   generadores   de  
especiales  características  ;  
• Establecer   programas   de   gestión   en   la   aplicación   del   principio   de  
Responsabilidad  Extendida  a  los  Productores  (REP  )  y  
• Fomentar   la   innovación   en   procesos,   métodos   y   tecnologías   para   lograr   una  
gestión  integral  de  los  residuos  que  sea  económicamente  factible.  
 
Esquema  post-­‐consumo  obligatorio  en  Colombia  
 
• Residuos   Peligrosos   objeto   de   Devolución   de   Productos   Plan   de   Manejo   post-­‐
consumo  en  el  marco  del  art.  20  ,  21  y  22  del  Decreto  4741  de  2005  
• Aparatos  eléctricos  y  electrónicos  de  residuos  (  RAEE  ),  sujeto  a  los  sistemas  de  
recolección  y  gestión  ambiental  en  el  marco  del  artículo  38  de  la  Constitución  
Nacional.  
 
Normatividad  
 
• Residuos  Peligrosos  :  Planes  de  Retorno  4741  de  2005  
• Contenedor  de  Pesticidas  :  Resolución  693  de  2007  
• Las  baterías  de  plomo  :  Resolución  0372  de  2009  
• Medicamentos  caducados  :  Resolución  0371  de  2009  
• Residuos   postconsumo   de   recogida   de   RAEE   y   sistemas   de   gestión.   Artículo   38  
Constitución  Nacional  
• Baterías  y  acumuladores  de  desecho  :  Resolución  1297  de  2010  
• Residuos  de  computadoras  e  impresoras  :  Resolución  1512  de  2010  
• Residuos  de  bombillas:  Resolución  1511  de  2010  
 
Objeto  de  la  alternativa:  

41  
 

 
Establecer  un  esquema  de  Responsabilidad  Extendida  del  Productor  en  Colombia,  en  
el   cual   se   definen   los   instrumentos,   herramientas   y   las   responsabilidades   de   cada   uno  
de   los   actores   participantes   en   el   ciclo   de   vida   de   los   productos,   con   el   fin   de  
minimizar   la   disposición   final   de   residuos   de   envases   y   empaques   compuestos   con  
materiales  de  papel,  cartón,  plástico,  vidrio  o  metal;  para  prevenir  y  reducir  el  impacto  
sobre  el  medio  ambiente.  
 
Este   esquema   busca   optimizar   o   hacer   más   eficientes   los   sistemas   existentes   con  
miras   a   cambiar   completamente   los   diseños   actuales,   de   transformar   la   cultura   de  
consumo  actual  hacia  alternativas  más  sostenibles  y  estimular  el  emprendimiento  de  
nuevos   negocios   para   ofrecer   bienes   y   servicios   con   características   ambientales   o   que  
aplican  un  uso  sostenible  de  la  biodiversidad.  
 
 
Ámbito  de  aplicación  y  exclusiones  
 
La   norma   tendrá   aplicación   en   el   territorio   nacional   para   todos   los   actores  
participantes  en  el  ciclo  de  vida  de  los  productos,  de  acuerdo  con  lo  definido.    
 
Aplica  para  los  tipos  de  envases  primarios  y  secundarios,  constituidos  de  materiales  
como  plástico,  papel,  cartón,  vidrio  o  metal.    
 
Los  productores  deberán  formular,  implementar  y  mantener  actualizado,  a  su  cargo,  
planes   de   gestión   integral   de   envases   y   empaques,   teniendo   en   cuenta   la   jerarquía   del  
manejo  de  los  residuos  (reducción,  aprovechamiento,  y  por  último  disposición  final).  
Dentro   de   los   Planes   todos   los   actores   de   la   cadena   deben   cumplir   obligaciones  
diferenciadas  en  relación  a  la  implementación  del  mismo  
 
Se  excluyen  aquellos  envases  y  empaques  que  contengan  residuos  tóxicos  o  peligrosos  
los  cuales  deberán  acogerse  a  la  normatividad  vigente  relacionada.  
 
 
Descripción  de  la  norma:  
 
Plan de Gestión de Residuos de Envases y Empaques
 
Se   establecerá   un   Plan   de   Gestión   de   Residuos   de   Envases   y   Empaques   el   cual   se  
guiará  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  la  norma  propuesta.  

42  
 

 
• Funcionamiento de Plan de Gestión de Residuos de Envases y Empaques
 
En   el   marco   del   principio   de   la   Responsabilidad   Extendida   al   Productor   -­‐REP,   todos  
los   envasadores,   productores   o   importadores   en   el   territorio   nacional,   deberán  
diseñar   un   plan   para   la   gestión   adecuada   de   los   envases   y   empaques   de   los   productos  
que  estén  llevando  al  mercado  final.  

a)   Si   se   trata   de   una   persona   jurídica   constituida   con   el   objeto   de   garantizar   el  


cumplimiento   de   las   obligaciones   que   se   derivan   del   esquema   de   post   consumo,  
deberán   enviar   una   comunicación   al   MADS   mediante   la   cual   se   presente   el   esquema   y  
debe  ser  suscrita  por  el  representante  legal  de  la  persona  jurídica  creada  con  este  fin.  

b)   Si   se   trata   de   acuerdos   entre   los   productores   interesados   en   ejecutar   el   esquema  


colectivo,   todos   los   integrantes   deben   obligarse   directamente   con   su   firma   y   señalar  
en  el  documento  de  formalización  de  dicho  acuerdo  su  responsabilidad  en  la  ejecución  
del   esquema.   Así   mismo,   la   comunicación   mediante   la   cual   se   presente   el   esquema  
ante  el  MADS  debe  ser  suscrita  por  cada  uno  de  los  productores.  
 
Estos  planes  de  gestión  de  envases  deberán  sujetarse  a  los  principios  establecidos  en  
la  norma  y  en  la  política  y  a  las  condiciones  y  metas  que  se  dispongan,  de  acuerdo  con  
los   materiales   componentes   de   sus   envases   y   empaques.   Para   esto   contarán   con   el  
apoyo  y  asesoría  del  MADS  así  como  con  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  de  cada  
uno  de  los  actores.  
 
Se   establecen   los   siguientes   lineamientos   para   el   plan   de     gestión   de   envases   y  
empaques:    
 
a) Todos  los  envases  que  se  utilicen  tendrán  un  impacto  mínimo  sobre  el  medio  
ambiente.  
b) La  escala  de  prioridades  de  la  gestión  integral  de  envases  y  empaques  será:  
• Reducción  de  origen    
• Reutilización    
• Reciclaje  
• Disposición  Final    
c) Se   establecerá   una   campaña   permanente   de   información,   educación   y  
capacitación,   con   el   fin   de   lograr   conciencia   de   los   impactos   ambientales   del  
envase  y  el  empaque.  

43  
 

d) La   norma   se   aplicará   a   todos   los   envases   y   empaques   de   papel,   plástico,   cartón  


vidrio   y/o     metal   que   se   fabriquen   o   produzcan   en   el   país,   incluyendo   los  
importados.  
e) Los   envases   deben   estar   fabricados   de   forma   tal   que   su   volumen   y   peso   sean  
los   mínimos   adecuados   para   mantener   el   nivel   de   seguridad,   higiene   y  
aceptación  necesario  para  el  producto  envasado  y  para  el  consumidor.  
f) Los  envases  deberán  diseñarse,  fabricarse  y  comercializarse  de  manera  que  se  
puedan  reutilizar  o  valorizar,  incluido  el  reciclado,  y  que  sus  repercusiones  en  
el  ambiente  se  reduzcan  al  mínimo  cuando  se  eliminen  los  residuos  de  envases,  
empaques  y  embalajes  o  los  restos  que  queden  de  las  actividades  de  gestión  de  
residuos  de  éstos.  
g) Los   envases   y   empaques   se   fabricarán   de   forma   que   la   presencia   de   sustancias  
nocivas   y   otras   sustancias   y   materiales   peligrosos   en   sus   materiales   y   en  
cualquiera   de   sus   componentes   haya   quedado   reducida   al   mínimo   respecto   a  
su   presencia   en   emisiones,   cenizas   o   aguas   de   lixiviación   generadas   por   la  
incineración   o   el   depósito   en   rellenos   sanitarios   de   los   envases,   empaques   y  
embalajes   o   de   los   restos   que   queden   después   de   operaciones   de   gestión   de  
residuos  de  envases.  
h) El  vendedor  o  distribuidor  del  producto  deberá  incorporar  dentro  de  su  venta  
la   información   acerca   del   proceso   al   cual   ha   sido   sometido   el   producto   o  
sustancia,   para   que   quien   lo   utilice   o   procese   nuevamente,   continúe  
incorporando   las   nuevas   modificaciones   o   cambios,   con   lo   cual  
progresivamente  se  pueda  conformar  el  ciclo  de  vida  de  cada  producto.  
i) Se   deberá   generar   la   contabilidad   ambiental   que   permita   incorporar  
estratégicamente   al   ciclo   de   vida   del   producto   los   costos   ambientales   que   se  
ocasionan   para   recuperar,   tratar   o   disponer   en   forma   segura   los   residuos   de  
sus  empaques,  envases  y  embalajes.  
j) Se   establecerá   depósito   obligatorio   en   envases   de   bebidas,   para   promover   su  
reutilización  y  disminuir  la  cantidad  de  residuos.  
 
El   Plan   de   Gestión   Integral   deberá   diseñarse   con   base   en   la   definición   de   los  
materiales   que   ha   utilizado   anualmente   para   los   envases   y   empaques   de   sus  
productos   y   deberá   realizar   un   perfil   de   reciclabilidad   para   cada   uno   de   estos,   con  
base  en  el  cual  definirán  las  estrategias  a  utilizar  con  cada  material  así  como  las  metas  
de  corto  y  mediano  plazo  que  planeen  alcanzar  con  cada  uno.  
 
Los   demás   actores   intermedios   como   los   fabricantes   de   envases,   industria  
transformadora,   comercializadores,   distribuidores,   entre   otros   mencionados,   están  
obligados  a  colaborar  con  los  productores  en  el  desarrollo  de  los  planes  de  gestión  así  

44  
 

como   en   el   desarrollo   de   campañas   informativas   y   el   establecimiento   de   puntos   de  


recolección  cuando  sea  necesario.  

Los   planes   de   gestión   individuales   o   colectivos   deberán   contener   información  


suficiente  para  garantizar  una  gestión  adecuada  y  un  seguimiento  y  control  por  parte  
de  la  autoridad  ambiental.    Entre  dicha  información  se  destaca,  la  identificación  de  los  
actores   participantes,   las   cantidades   y   tipos   de   residuos,   la   cobertura   geográfica,  
objetivos  y  metas  y  las  estrategias  planteadas  para  su  cumplimiento  

Actores  participantes:    
 
• Responsabilidades y obligaciones de los actores
 
Actores   participantes:   Las   personas   que   hacen   parte   integrante   de   la   gestión   de   los  
residuos  de  envases  y  empaques  son  los  que  se  presentan  a  continuación:  
 
a)   Consumidor.  Es  aquella  persona  que  hace  uso  o  se  beneficia  de  un  producto  o  
servicio,   y   al   hacerlo   genera   residuos   de   los   envases   o   empaques   de   dichos  
productos  o  servicios.  
 
b)   Recolector   (Recicladores,   gestores   de   residuos,   ESP):   Persona   prestadora   del  
servicio   público   de   aseo   que   realiza   la   actividad   consistente   en   recoger   y  
transportar   los   residuos   aprovechables   hasta   los   centros   de   acopio,   bodega   o  
punto   de   comercialización   del   residuos   separados,   con   potencial   de  
aprovechamiento.   En   aquellos   casos   en   los   cuales   las   estrategias   propuestas   por  
los   productores   incorporen   la   recolección   de   sus   residuos   en   puntos   específicos  
fuera   de   lo   dispuesto   para   el   servicio   público   de   aseo;   podrá   realizarlo   mediante  
gestores  de  residuos.  
 
c)   Acopiadores:   Personas   que   realizan   la   actividad   de   acopio   de   los   materiales  
recolectados   y   transportados,   con   el   fin   de   prepararlos   para   comercializarlos   al  
sector   productivo.   Estos   acopiadores   pueden   ser   recicladores,   bodegueros   o  
comercializadores  de  residuos.  
 
d)   Industria  transformadora  
 
e)   Proveedores  Primarios/Importadores  de  material  
 
f)   Fabricantes  de  envases  

45  
 

 
g)   Envasadores:   Dueño   y/o   importador   de   la   marca   exhibido   en   los   envases   y  
empaques,  es  decir,  quien  pone  el  producto  en  el  mercado.  
 
h)   Distribuidores  
 
El   esquema   que   ha   sido   propuesto   esta   basado   en   el   principio   de   Responsabilidad  
Extendida   al   Productor,   entendida   esta   como   el   liderazgo   que   debe   ejercer   el   envasador  
sobre  la  gestión  integral  de  los  envases  y  empaques  de  sus  productos,  no  obstante  para  
esto   debe   contar   con   la   participación   activa   de   cada   uno   de   los   actores   identificados.  
Para  esto,  se  han  definido  las  obligaciones  de  cada  uno  de  los  actores  mencionados,  de  la  
siguiente  forma:  
 
Municipios  
 
• Los   productores   podrán   desarrollar   alianzas   con   las   entidades   territoriales   que  
les  permitan  implementar  las  estrategias  propuestas  en  sus  planes  de  gestión  de  
residuos  de  envases  y  empaques  y  alcanzar  las  metas  establecidas.  
 
• En   el   desarrollo   de   los   PGIRs,   los   municipios   podrán   incluir   dentro   de   la  
clasificación  los  materiales  de  envases  ligeros  y  compuestos  
 
Consumidores  
 
• Separar  los  residuos.  
• Presentar  los  residuos  separados  a  los  gestores  autorizados  dentro  del  marco  de  
los  PGIRS.  (recicladores,  actores  de  la  cadena  productiva)  
 
Recolectores   (Recicladores,   gestores   de   residuos     pertenecientes   a   la   cadena  
productiva,  ESP  en  los  municipios  en  los  que  no  hay  exclusividad)  
 
• Recolectar   todos   los   residuos   separados   que   presentan   los   consumidores   y  
entregarlo  en  los  sitios  establecidos  por  el  PGIRS  o  su  destino  dentro  de  la  cadena  
productiva.  
• Cumplir  con  los  requisitos  establecidos  para  la  prestación  del  servicio  a  que  haya  
lugar  y  realizar  los  reportes  de  información  correspondiente  para  la  trazabilidad  
de  los  acuerdos.    
 

46  
 

Acopiadores  (recicladores,  bodegueros,  comercializadores)  


 
• Recibir   todos   los   residuos   recolectados   por   los   operadores   autorizados  
dispuestos  por  sistema  público  de  aseo  en  la  actividad  de  aprovechamiento,  que  
se   encuentren   en   condiciones   adecuadas;   sin   hacer   discriminaciones   de  
materiales.  
• Preparar   los   materiales   recuperados   para   la   reincorporación   en   el   sistema  
productivo  de  acuerdo  con  los  estándares  de  aprovechamiento.  
• Entregar  los  materiales  preparados  a  la  industria  transformadora,  ya  sea  para  la  
producción   de   materia   prima   o   de   productos   terminados,   para   las   actividades  
debidamente  autorizadas  y  legalmente  constituidas.  Será  el  actor  responsable  de  
garantizar  la    entrega  de  los  residuos  a  la  cadena  productiva.  
• Emitir   los   certificados   de   aprovechamiento   de   los   residuos   gestionados   que  
incluye  soporte  emitido  por  la  industria.  
• Retornar  los  materiales  de  rechazo  al  sistema  público  de  aseo  para  su  disposición  
final.  
 
Industria  transformadora    
 
• Establecer  los  criterios  o  estandares  para  la  compra  de  los  materiales.  
• Comprar   el   material   que   provee   el   sistema   público   de   aseo   en   la   actividad   de  
aprovechamiento  que  cumpla  con  los  estándares  de  calidad.  
• Cumplir  con  la  demanda  y  utilización  de  los  materiales  que  han  sido  recolectados  
para  aprovechamiento,  de  acuerdo  con  su  capacidad  productiva.  
• Emitir  los  certificados  de  aprovechamiento  de  los  residuos.  
• Reportar  al  sistema  de  información  que  establezca  esta  norma.  
• Cumplir  con  las  metas  establecidas  en  la  presente  norma  
• Participar   activamente   en   la   elaboración   de   los   Planes   de   gestión   de   envases   y  
empaques  que  deben  presentar  los  envasadores  
 
Proveedores  Primarios/Importadores  de  material  
 
• Dar   amplio   uso   a   los   materiales   provenientes   de   la   industria   transformadora   que  
hayan  sido  gestionados  dentro  de  los  Planes  de  gestión  de  envases  y  empaques,  
cuando  haya  lugar  a  ello.  
• Gestionar   que   los   materiales   obtenidos   de   residuos   de   los   envases   y   empaques    
tengan  un  mercado  para  su  aprovechamiento.  

47  
 

• Apoyar   y   acompañar   a   los   envasadores   y   fabricantes   del   envase   en   la  


implementación  de  los  Planes  de  gestión  de  envases  y  empaques.  
• Cumplir  con  las  metas  establecidas  en  la  presente  norma  
 
Fabricantes de envases
 
• Dar   amplio   uso   a   los   materiales   provenientes   de   la   industria   transformadora   que  
hayan  sido  gestionados  dentro  de  los  planes  de  gestión  de  envases  y  empaques,  
cuando  haya  lugar  a  ello.  
• Gestionar  que  los  residuos  de  los  envases  y  empaques    tengan  un  mercado  para  
su  aprovechamiento.  
• Proponer   las   estrategias   en   conjunto   con   los   envasadores   para   la   gestión   de  
envases  y  empaques  reciclables.  
• Apoyar   y   acompañar   a   los   envasadores   en   la   implementación   de   los   planes     de  
gestión  de  envases  y  empaques.  
• Cumplir  con  las  metas  establecidas  en  la  presente  norma.  
 
Envasadores:
 
• Definir  y  elaborar  los  planes  de  gestión  de    envases  y  empaques,  para  cada  uno  de  
los  materiales  utilizados  en  los  envases  de  sus  productos.  Podrán  agruparse  con  
otros  envasadores  y  fabricantes  para  la  definición  de  los  planes.  
• Ajustar  sus  planes  a  las  metas  establecidas  en  la  presente  norma.  
• Dar  cumplimiento  a  las  metas  establecidas.  
• Liderar   la   elaboración   de   tales   planes,   con   el   fin   de   garantizar   la   participación   de  
la   industria   transformadora,   los   proveedores   e   importadores   de   material,   los  
fabricantes  de  los  envases  y  demás  actores.  
• Definir,  en  conjunto  con  los  fabricantes  de  los  envases  y  empaques,las  estrategias  
que   utilizará   para   el   cumplimiento   de   las   metas   y   el   desarrollo   del   planes   de  
gestión  de  sus  envases  y  empaques.  
• Cumplir  con  las  metas  establecidas  en  la  presente  norma.  
• Presentar  ante  el  ANLA  el  plan  de  gestión  de  envases  y  empaques  propuestos  en  
el  plazo  indicado.  
• Ejecutar   y   dar   cumplimiento   al   plan   de   gestión   de   envases   y   empaques   de  
acuerdo  con  lo  propuesto  por  el  mismo.  
 
Distribuidores. (En caso de producción de productos propios el distribuidor pasará
a la categoría de envasador y deberá cumplir lo establecido en la norma para
envasador.)

48  
 

 
• Participar  del  plan  que  proponga  los  envasadores  y  cumplir  con  las  condiciones  
que  establezca.  
• Facilitar   los   espacios   para   la   ejecución   de   los   programas   y   no   restringir   el  
comercio  
 
Nota.   Cada   actor   deberá   expedir   los   certificados   del   manejo,   tenencia,   entrega   o   de   su  
actividad,  de  los  residuos  en  cada  fase  del  ciclo.  Deberán  reportar  con  la  periodicidad  
establecida  al  sistema  de  información  que  establezca  esta  norma.  
 
Nota  2.  Período  de  Transición.  Se  debe  establecer  un  período  de  transición  a  partir  de  
la  entrada  en  vigencia  de  la  norma,  para  que  los  productores  o  envasadores  elaboren  
el  Plan  de  gestión  de  envases  y  empaques  al  que  hace  referencia  la  presente  norma.  
 
Metas  e  indicadores:  
 
En  estos  planes  se  plantea  que  el  sector  regulado  establezca  estrategias  y  metas  de  corto  
y   mediano   plazo   diferenciadas   en   función   de   sus   materiales,   con   el   fin   de   dar  
cumplimiento  a  las  metas  establecidas  de  común  acuerdo  con    el  Gobierno  Nacional.    
 
De  acuerdo  con  el  perfil  de  reciclabilidad,  los  productores  podrán  optar  por  definir  las  
metas  de  la  siguiente  forma:  
   
• Acogerse  a  las  metas  de  largo  plazo  establecidas  y  definir  en  su  Plan  de  gestión  
integral   las   metas   de   corto   y   mediano   plazo   que   alcanzará   que   hasta   llegar   a   las  
primeras.  
 
• Según  lo  obtenido  en  su  perfil  de  reciclabilidad,  definir  una  línea  base  sobre  la  
cual   deberá   alcanzar   las   metas   de   crecimiento   anuales   definidas   por   el  
Ministerio  de  Ambiente.    
 
 
 
 
 

49  
 

7.2 Norma   sobre   Responsabilidad   Extendida   al   Productor   –  


REP  junto  con  un  instrumento  económico  que  es  una  tasa  
compensatoria   a   la   disposición   final   de   residuos  
aprovechables  en  rellenos  sanitarios  
 
La   Ley   99   de   1993   en   su   artículo   42,   en   lo   que   respecta   a   las   tasas   retributivas   y  
compensatorias,   establece   que   “la   utilización   directa   o   indirecta   de   la   atmósfera,   del  
agua  y  del  suelo,  para  introducir  o  arrojar  desechos  o  desperdicios  agrícolas,  mineros  
o   industriales,   aguas   negras   o   servidas   de   cualquier   origen,   humos,   vapores   y  
sustancias  nocivas  que  sean  resultado  de  actividades  antrópicas  o  propiciadas  por  el  
hombre,   o   actividades   económicas   o   de   servicio,   sean   o   no   lucrativas,   se   sujetará   al  
pago   de   tasas   retributivas   por   las   consecuencias   nocivas   de   las   actividades  
expresadas”.   De   igual   forma   define   el   sistema   y   método   para   el   cálculo   del   valor   a  
pagar  y  da  lineamientos  sobre  la  destinación  específica  de  los  recursos.  
 
La  ventaja  que  ofrece  una  alternativa  de  esta  naturaleza,  es  decir,  un  instrumento  de  
carácter  tributario  vía  precios,  es  que  tiene  base  legal  y  su  formulación  consiste  en  la  
expedición   de   un   decreto   reglamentario.   Los   recaudos   de   las   tasas   son   de  
responsabilidad   de   las   Corporaciones   Autónomas   Regionales   y   las   Corporaciones   de  
desarrollo  sostenible,  quienes  entre  sus  funciones  las  de  ejecutar  las  políticas,  planes  y  
programas   definidos   por   la   ley   y   el   Ministerio   de   Ambiente,   promover   y   desarrollar   la  
participación   comunitaria   en   actividades   y   programas   de   protección   ambiental,   de  
desarrollo  sostenible  y  de  manejo  adecuado  de  los  recursos  naturales  renovables;  así  
como  recaudar,  conforme  a  la  ley,  las  contribuciones,  tasas,  derechos,  tarifas  y  multas  
por  concepto  del  uso  y  aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  renovables.  De  esta  
manera,  el  recaudo  de  la  tasa  se  destina  a  cubrir  los  costos  ambientales  de  los  posibles  
deterioros  generados  por  los  rellenos  sanitarios,  además  de  destinar  una  parte  para  el  
fomento  a  la    implementación  de  los  esquemas  de  aprovechamiento  de  los  materiales  
a  recuperar.  
 
Para   este   caso   específico,   se   puede   establecer   la   tasa   por   disposición   de   residuos  
aprovechables  en  los  rellenos  sanitarios,  a  través  de  la  cual  se  busca  emitir  una  señal  
económica   para   persuadir   la   disposición   final   de   residuos   aprovechables,   como   los  
envases   y   empaques,   facilitando   su   recuperación   y   aprovechamiento   para   la  
reincorporación  al  ciclo  económico  de  producción,  al  requerirse  una  alternativa  para  
su  manejo.  
 
La  estructura  propuesta  para  este  instrumento  específico  es  la  siguiente:  

50  
 

 
• Sujeto   activo:   es   el   encargado   del   cobro   –   Las   Autoridades   ambientales  
regionales   serán   las   destinatarias   de   los   cobros   realizados,   por   cuanto   estas  
son  las  directas  responsables  de  atender  los  costos  ambientales  del  deterioro  
del  suelo  y  los  demás  recursos  naturales  que  son  afectados  por  la  operación  de  
los  rellenos  sanitarios.    
 
• Sujeto   pasivo:   es   el   obligado   al   pago   –   Prestadores   del   servicio   de   aseo   que  
depositan   los   residuos   en   los   rellenos   sanitarios   (son   los   que   tienen   la   forma  
directa   de   medición   de   residuos   aprovechables   y   quienes   trasladan   los  
residuos  a  los  rellenos  sanitarios):  En  este  componente  de  la  tasa  se  pretende  
que   sean   los   operadores   de   los   rellenos   sanitarios   quienes   realicen   la  
contribución   a   las   Autoridades   ambientales   regionales,   puesto   que   son   ellos  
quienes  realizan  la  actividad  de  depósito,  y  actualmente  cuentan  con  medición  
de  la  cantidad  de  residuos  que  son  dispuestos  en  el  relleno.    
 
La   propuesta   se   orienta   a   que   el   cobro   causado   a   los   operadores   de   rellenos  
sanitarios,   sea   trasladado   a   los   usuarios   del   servicio   de   aseo,   de   manera   que   se  
motive  el  cambio  de  comportamiento  en  la  generación  de  residuos  fomentando  
actividades  de  separación  en  la  fuente,  especialmente  de  envases  y  empaques  
para  facilitar  la  implementación  de  los  procesos  de  aprovechamiento  de  estos  
materiales,  de  acuerdo  con  la  estrategia  que  haya  sido  establecida  a  través  de  
los   planes   de   gestión   integral   de   envases   y   empaques   establecidos   por   la  
norma  REP.  
 
• Hecho   generador:   hecho   por   el   que   se   causa   el   cobro   -­‐   Disposición   final   de  
residuos  aprovechables  en  el  relleno.  Teniendo  en  cuenta  que  el  propósito  del  
instrumento  es  reducir  la  cantidad  de  material  aprovechable  que  es  dispuesto  
en   los   rellenos,   se   propone   que   el   hecho   generador   sea   éste   mismo,   de   manera  
que   sea   claro   para   todos   los   actores   la   justificación   de   la   implementación   del  
instrumento.    
 
• Base   gravable:   Base   sobre   la   que   se   aplica   la   tasa  –   En   este   caso   se   propone  
que   la   tasa   se   estime   a   partir   de   la   cantidad   de   toneladas   de   residuos  
dispuestos  en  el  relleno,  estableciendo  un  cobro  diferenciado  por  tonelada,  es  
decir   una   tasa   marginal   por   cada   unidad   adicional   dispuesta   (entre   más   se  
dispone,   más   se   paga   por   unidad).   De   esta   manera,   los   usuarios   con   menores  
niveles   de   aprovechamiento   de   materiales   reciclables   (envases   y   empaques),  
tendrán   una   liquidación   mayor   en   la   tasa.   Por   el   contrario,   aquellos   que  

51  
 

realicen  actividades  de  separación  podrán  notar  un  cambio  considerable  en  el  
cobro  de  su  factura.  
 
Por   otra   parte,   considerando   la   dificultad   en   la   estimación   de   las   cantidades   de  
residuos   generados   por   los   usuarios,   se   propone   una   estimación   por   área   de  
prestación   del   servicio,   aprovechando   los   modelos   tarifarios   existentes,   de  
manera  que  la  liquidación  de  la  tasa  sea  lo  más  cercana  posible  a  la  realidad.  
 
• Mecanismo  de  recaudo:  herramienta  a  través  de  la  cual  se  efectúa  el  cobro  –  
Para  el  cobro  de  la  tasa  sobre  el  uso  de  los  rellenos  sanitarios,  se  plantea  que  
este  se  realice  a  través  de  la  factura  del  servicio  público  de  aseo;  esto  se  facilita  
debido  a  que  la  Ley  142  de  1994  establece  que  los  subsidios  se  estiman  a  partir  
del  valor  del  servicio  y  no  podrán  incluirse  factores  adicionales,  es  decir,  que  la  
base  para  la  estimación  de  los  subsidios  no  afecta  la  base  de  estimación  de  la  
tasa,  razón  por  la  que  no  habría  efecto  cruzado  entre  los  cobros.    
 
• Destinación  de  recursos:  Uso  de  los  dineros  recaudados  a  través  de  la  tasa  –  
La    destinación  de  los  recursos  será  el  fomento  al  diseño  e  implementación  de  
esquemas   de   aprovechamiento   de   los   materiales   objeto   de   la   tasa,   a   nivel  
municipal  o  regional.  
 
Esta   alternativa,   al   estar   incluida   dentro   de   la   norma   REP,   involucra   necesariamente   a  
los  consumidores  frente  a  su  obligación  de  la  separación  de  residuos  en  la  fuente  (al  
reaccionar   frente   al   cobro   del   servicio),   e   indirectamente   frente   a   sus  
comportamientos  de  consumo.  adicionalmente  genera  financiación  para  el  fomento  de  
los  esquemas  de  aprovechamiento  planteados,  constituyéndose  en  el  punto  de  apoyo  
complementario  de  la  norma  propuesta.  
 
7.3 No  hacer  ninguna  intervención  nueva  por  parte  del  MADS  

Esta   alternativa   se   refiere   a   continuar   promoviendo   la   implementación   de   los  


instrumentos   y   herramientas   existentes.     En   este   contexto,   con   se   explico   en   la  
definición   del   problema,   se   cuenta   con   instrumentos   que   promueven   el  
aprovechamiento  en  el  marco  del  servicio  público  de  aseo.    
 
El   Aprovechamiento   en   este   contexto,   es   la   actividad   complementaria   del   servicio  
público   de   aseo   que   comprende   la   recolección   de   residuos   aprovechables   separados  
en  la  fuente  por  los  usuarios,  el  transporte  selectivo  hasta  la  estación  de  clasificación  y  

52  
 

aprovechamiento   o   hasta   la   planta   de   aprovechamiento,   así   como   su   clasificación   y  


pesaje.  
 
Antecedentes  
 
Los   instrumentos   que   han   sido   desarrollados   por   el   Ministerio   de   Ambiente   y  
Desarrollo  Sostenible,  y  que  en  la  implementación  de  sus  principios  básicos  generan  
incentivos  al  aprovechamiento  de  materiales  reciclables  como  plástico,  papel,  cartón,  
vidrio  y  metal,  son  los  que  se  nombran  a  continuación:  
   
 
• Sello  Ambiental  Colombiano:  Esta  etiqueta  ecológica  consiste  en  un  distintivo  o  
sello   que   se   obtiene   de   forma   voluntaria,   otorgado   por   una   institución  
independiente   denominada:   "organismo   de   certificación"   y   que   puede   portar  
un  producto  o  servicio  que  cumpla  con  unos  requisitos  preestablecidos  para  su  
categoría.  
 
• Política  de  gestión  integral  de  residuos  sólidos:  en  1998,  la  Política  de  Gestión  
Integral   de   Residuos   Sólidos   se   desarrolló   con   el   objetivo   de   :   “impedir   o  
minimizar”   de   la   manera   más   eficiente,   los   riesgos   para   los   seres   humanos   y   el  
medio   ambiente   que   ocasionan   los   residuos   sólidos   y   peligrosos,   y   en   especial  
minimizar   la   cantidad   o   la   peligrosidad   de   los   que   llegan   a   los   sitios   de  
disposición   final,   contribuyendo   a   la   protección   ambiental   eficaz   y   al   crecimiento  
económico.”  
 
Incluyó   objetivos   para   minimizar   la   generación   de   residuos,   promover   el  
aprovechamiento  y  realizar  una  disposición  final  adecuada.  De  esta  política,  se  
destacan   los   siguientes   principios:   Gestión   integrada   de   residuos,   análisis  
integral   del   ciclo   del   producto,   gestión   diferencial   de   residuos   aprovechables,  
responsabilidad  planificación  y  gradualidad.  
 
La   Política   de   Gestión   Integral   de   Residuos   establece   igualmente   estrategias  
para  promover  la  reducción  de  residuos,  incrementar  el  reciclaje,  promover  la  
recuperación  de  energía  y  desarrollar  una    disposición  final  controlada.  
 
• Política   de   Producción   y   Consumo   Sostenible:   En   el   año   2010   el   Gobierno  
Nacional  expidió  la  Política  de  Producción  y  Consumo  Sostenibles  –  PP&CS,  la  
cual   tiene   como   objetivo   principal   “orientar   el   cambio   de   los   patrones   de  
producción   y   consumo   de   la   sociedad   colombiana   hacia   la   sostenibilidad  

53  
 

ambiental,  contribuyendo  a  la  competitividad  de  las  empresas  y  el  bienestar  de  la  
población”,  y  cuenta  con  las  siguientes  estrategias  para  desarrollarlo:    
 
o Fortalecimiento  de  la  regulación  
o Compras  sostenibles  de  bienes  y  servicios  
o Fortalecimiento  de  capacidades  e  investigación  
o Generación  de  cultura  de  autogestión  y  auto  regulación  
o Encadenamiento  de  actores  hacia  la  producción  y  el  consumo  sostenible  
o Emprendimiento  de  negocios  verdes  
o Gestión  e  integración  de  diferentes  actores  involucrados  en  programas  
y  proyectos  de  producción  y  consumo  sostenible.  
 
• Compras   públicas   sostenibles:   Como   parte   de   los   mecanismos   para  
implementar   la   Política   Nacional   de   Producción   y   Consumo   Sostenible   antes  
mencionada,   se   encuentra   la   Estrategia   de   Compra   de   Bienes   y   Servicios  
Sostenibles  que  busca  repercutir  en  las  decisiones  de  compra  del  consumidor  
 
 
En   relación   con   la   Gestión   municipal   de   residuos,   se   cuenta   con   los   siguientes  
instrumentos:    
 
• La   expedición   conjunta   con   el   Ministerio   de   Vivienda,   Ciudad   y   Territorio   del  
Decreto  2981  de  2013,  que  reglamenta  el  servicio  público  de  aseo  y  establece  para  
los   municipios   la   obligación   de   formular,   implementar   y   mantener   actualizado   el  
Plan  de  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos-­‐  PGIRS.  
• La   expedición   conjunta   con   el   Ministerio   de   Vivienda,   Ciudad   y   Territorio   de   la  
resolución   754   de   2014,   que   establece   la   metodología   para   la   formulación   de   los  
PGIRS,  fortaleciendo  las  capacidades  de  los  municipios  para  formular  proyectos  de  
aprovechamiento.  
• El  desarrollo  de  procesos  de  capacitación  a  los  municipios  para  la  formulación  de  
los   PGIRS,   que   incorporen   programas   y   proyectos   de   aprovechamiento   viables   y  
sostenibles  en  el  tiempo.    
Objeto  de  la  alternativa:  
 
Dentro   de   esta   alternativa,   se   propone   que   el   Gobierno   Nacional   continúe  
desarrollando   las   estrategias   actuales   de   gestión   integral   de   residuos   de   forma  
articulada   con   las   estrategias   de   producción   y   consumo   sostenible   y   no   realice  
ninguna   intervención   nueva   específica   en   cuanto   al   manejo   de   envases   y   empaques.  

54  
 

Esto   debido   a   que   algunas   iniciativas   que   han   tenido   los   sectores   industriales   hasta   el  
momento,   han   sido   exitosas   y   han   permitido   aumentar   las   tasas   de   reciclaje   de  
algunos  materiales  en  particular.  
 
Descripción  de  la  alternativa:  
En   el   escenario   presentado   se   puede   ver   que   se   promueve   el   aprovechamiento   de  
residuos   de   manera   parcial,   permitiendo   la   incorporación   de   una   tarifa   para   costear  
algunas   actividades   preliminares   en   la   cadena   del   aprovechamiento   a   cargo  
exclusivamente  del  usuario  del  servicio  de  aseo  y/o  consumidor  de  bienes  y  servicios.  
De   esta   forma,   no   se   profundiza   el   concepto   del   aprovechamiento   en   el   marco   del  
servicio   público   de   aseo,   puesto   que   solamente   se   cuenta   con   instrumentos  
financieros  que  remuneran  la  cadena  hasta  el  depósito  de  los  materiales  en  la  estación  
de  clasificación  y  aprovechamiento  ECA.  

55  
 

Esta  figura  deja  a  las  fuerzas  del  mercado  el  cierre  de  ciclos  de  los  materiales  que  se  
pueden   reincorporar   en   el   ciclo   productivo,   por   lo   cual   el   sector   productor   no   tiene  
incentivos   para   promover   la   gestión   de   sus   residuos,   pues   no   se   encuentran  
mecanismos  que  internalicen  los  principios  de  producción  y  consumo  sostenible  ni  de  
reciclaje.  

En   relación   con   la   política   de   producción   y   consumo   sostenible,   se   destacan  


estrategias  como:  

o Fortalecimiento  de  la  regulación  


o Compras  sostenibles  de  bienes  y  servicios  
o Fortalecimiento  de  capacidades  e  investigación  
o Generación  de  cultura  de  autogestión  y  auto  regulación  
o Encadenamiento  de  actores  hacia  la  producción  y  el  consumo  sostenible  
o Emprendimiento  de  negocios  verdes  
o Gestión  e  integración  de  diferentes  actores  involucrados  en  programas  
y  proyectos  de  producción  y  consumo  sostenible.  
 
En   complemento,   se   cuenta   con   la   promoción   de   la   oferta   y   la   demanda   de   bienes   y  
servicios  sostenibles  a  través  del  incentivo  a  los  sectores  productivos  a  certificar  sus  
productos   con   el   sello   ambiental   colombiano   así   como   la   implementación   de   las  
compras  sostenibles  de  bienes  servicios  en  el  sector  público  y  privado.    
Así  mismo,  se  ha  avanzado  en  la  implementación  de  programas  de  concientización  del  
consumidor  para  compra  de  bienes  y  servicios  sostenibles.  Adicionalmente,  se  expidio  
el   Decreto   1369   de   2014   que   busca   establecer   mecanismos   de   vigilancia   y   control  
sobre   la   publicidad   ambiental   de   los   productos   es   decir   caracteristicas   ambientales  
que  los  diferencien  en  el  mercado.  
Finalmente,   en   complemento   a   lo   anterior,   actualmente   se   cuenta   con   las   siguientes  
condiciones  para  realizar  actividades  de  aprovechamiento  de  residuos:  
Características  de  los  residuos  sólidos  para  el  aprovechamiento:  
 
En  las  actividades  de  aprovechamiento,  los  residuos  deben  cumplir  por  lo  menos  con  
los   siguientes   criterios   básicos   y   requerimientos,   para   que   los   métodos   de  
aprovechamiento  se  realicen  en  forma  óptima:    
 
1. Los  residuos  sólidos  deben  estar  limpios  y  debidamente  separados  por  tipo  de  
material,  de  acuerdo  con  los  lineamientos  establecidos  en  el  PGIRS.    

56  
 

2. No  deben  estar  contaminados  con  residuos  peligrosos,  metales  pesados,  ni  


bifenilos  policlorados.    
 
Almacenamiento  de  materiales  aprovechables:  
 
El   almacenamiento   de   los   materiales   aprovechables   deberá   realizarse   de   tal   manera  
que   no   se   deteriore   su   calidad   ni   se   pierda   su   valor.   Los   residuos   sólidos  
aprovechables  separados  en  la  fuente  deben  almacenarse  de  manera  que  no  afecten  el  
entorno   físico,   la   salud   humana   y   la   seguridad;   por   lo   tanto,   deben   controlarse   los  
vectores,   olores,   explosiones   y   fuentes   de   llama   o   chispas   que   puedan   generar  
incendios.   Los   lugares   de   almacenamiento   deben   salvaguardar   las   características  
físicas   y   químicas   de   los   residuos   sólidos   allí   depositados.   Se   deben   almacenar   bajo  
condiciones   seguras   dependiendo   de   sus   características.   Los   materiales   reciclables  
inorgánicos  pueden  almacenarse  en  altura.  
 
Compactación  o  densificación  de  materiales  aprovechables:  
 
En   las   instalaciones   de   almacenamiento   se   podrá   incrementar   la   densidad   de   los  
residuos   sólidos,   ya   sea   para   reducir   las   necesidades   de   almacenamiento   o   para   la  
reducción  del  volumen  para  el  transporte,  con  los  equipos  tecnológicos  disponibles  en  
el  mercado.  
 
Requisitos  mínimos  estaciones  de  clasificación  y  aprovechamiento    
 
a) Tener   en   cuenta   para   su   ubicación   los   usos   del   suelo   establecidos   en   las  
normas  de  ordenamiento  territorial.    
b) La   localización   y   el   número   de   estaciones   de   clasificación   y  
aprovechamiento   deberá   estar   sustentada   técnicamente   en   el   marco   del  
PGIRS.    
c) La   zona   operativa   y   de   almacenamiento   de   materiales   debe   ser   cubierta   y  
con  cerramiento  físico  con  el  fin  de  prevenir  o  mitigar  los  impactos  sobre  el  
área  de  influencia.    
d) Contar   con   el   respectivo   diagrama   de   flujo   del   proceso   incluida   la:  
recepción,  pesaje  y  registro.    
e) Contar  con  las  siguientes  áreas  de  operación:    
a. Recepción.    
b. Pesaje.    
c. Selección  y  clasificación.    
d. Procesos  para  materiales  aprovechables.    

57  
 

f) Contar   con   instrumentos   de   pesaje   debidamente   calibrados   de   acuerdo   con  


la  normatividad  vigente.    
g) Contar  con  un  sistema  de  ventilación  y  extracción  adecuado,  que  controle  la  
emisión  de  olores  mediante  trampas  y  sistemas  de  adsorción.    
h) Contar  con  sistema  de  prevención  y  control  de  incendios.    
i) Contar   con   sistema   de   drenaje   para   el   control   de   las   aguas   lluvias   y  
escorrentía   subsuperficial   y   sistema   de   recolección   tratamiento   de  
lixiviados  cuando  sea  del  caso.    
j) Contar  con  las  autorizaciones  a  que  haya  lugar.    
k) Las  instalaciones  deben  tener  impermeabilización  de  los  pisos  y  paredes  y  
deben   estar   construidas   en   materiales   que   permitan   su   aseo,   desinfección  
periódica  y  mantenimiento  mediante  lavado.    
l) Cumplir  con  las  normas  de  seguridad  industrial.    
m) Estar   vinculado   al   servicio   público   de   aseo   como   usuario,   para   efectos   de   la  
presentación  y  entrega  de  los  residuos  de  rechazo  con  destino  a  disposición  
final.  Los  residuos  entregados  al  prestador  del  servicio  deberán  ser  pesados  
entregando  al  prestador  el  registro  de  las  cantidades  presentadas.    
 
Factores  para  dar  viabilidad  a  proyectos  de  aprovechamiento    
 
• Realización  de  un  análisis  de  mercado  en  el  cual  se  evalué  como  mínimo  la  oferta,  
la  demanda,  los  precios  históricos  de  compra  y  venta  de  materiales;  identificación  
de   los   actores   de   la   cadena   de   comercialización   y   transformación   de   material  
reciclable,   que   permita   estimar   la   cantidad   de   residuos   a   ser   incorporados   en   el  
ciclo  productivo  en  un  periodo  determinado  de  tiempo.    
• Realización  de  la  cuantificación  y  caracterización  de  los  residuos  para  determinar  
el  potencial  de  aprovechamiento,  de  acuerdo  con  sus  propiedades  y  condiciones  de  
mercado.    
• Realización   del   predimensionamiento   de   la   infraestructura   y   equipos   necesarios,  
en   lo   posible   considerando   por   lo   menos   dos   (2)   alternativas   tecnológicas   y  
administrativas,  apropiadas  a  las  condiciones  socioeconómicas.  
• Comparación   de   alternativas   a   través   de   indicadores   como   beneficio/costo,  
empleos  generados,  costos  de  operación  y  mantenimiento,  ingresos,  entre  otros.  
• Evaluación   de   la   viabilidad   financiera   y   comercial   de   la   alternativa   seleccionada,  
para  lo  cual  deberá  considerar  los  costos  de  inversión,  operación,  administración  y  
mantenimiento.    
• El  sitio  donde  se  instalará  la  infraestructura  debe  ser  compatible  con  los  usos  del  
suelo  definidos  en  las  normas  de  ordenamiento  territorial  vigentes.    

58  
 

• El  proyecto  debe  contar  con  los  permisos,  concesiones  y  autorizaciones  a  que  haya  
lugar,  según  lo  establecido  en  la  normativa  vigente.    
• Estructurar   las   estrategias   para   la   vinculación   de   los   recicladores   de   oficio   cuando  
sea  del  caso.    
 
Conclusión:  
 
Es  así  que  se  espera  que  con  el  desarrollo  normativo  actual,  la  implementación  de  los  
PGIRS  y  el  desarrollo  del  Plan  Nacional  de  Residuos,  liderado  por  el  DNP  se  generen  
iniciativas  voluntarias  en  diferentes  sectores  de  la  economía  y  para  algunos    grupos  de  
materiales,  que  los  lleven  a  desarrollar  actividades  encaminadas  a  aumentar  las  tasas  
de  aprovechamiento  de  los  materiales  que  son  de  su  interes.  
 
De   esta   forma,   se   podría   pensar   que   sin   la   intervención   planeada,   las   fuerzas   del  
mercado  permitan  que  los  productores  de  diferentes  bienes  y  servicios  por  voluntad  
propia  y  motivados  por  sus  intereses  particulares,  desarrollen  alternativas  de  gestión  
integral  de  los  envases  y  empaques.  
 
De  acuerdo  con  lo  anterior,  un  escenario  en  el  que  no  se  realice  tal  intervención  podría  
dar  resultados  positivos  en  materia  de  gestión  integral  de  envases  y  empaques.  
 
   

59  
 

8 Costos  y  beneficios  de  las  alternativas  de  solución  


propuestas  

Etapas  de  expedición  de  normas:  


 
Para   la   expedición   de   normas   tanto   de   REP   como   aquella   que   reglamente   las   tasas,   se  
deben  surtir  las  siguientes  etapas:  
 
1. Diseño   de   la   norma:   En   esta   etapa   el   MADS   deberá   establecer   las   bases   y   las  
condiciones   sobre   las   cuales   se   desarrollará   la   norma   que   busca   cumplir   con   un  
objetivo   dado.   Deberá   redactar   el   texto   de   la   misma,   basándose   en   literatura,  
información   internacional,   experiencias   nacionales   e   internacionales,   entre   otros.  
Deberá   igualmente   realizar   actividades   de   socialización   y   consulta   de   la   norma,  
cuyas  observaciones  deberán  ser  tenidas  en  cuenta  para  la  redacción  final.  
 
2. Implementación:   En   esta   etapa   los   actores   identificados   en   la   alternativa,   deberán  
implementar   las   actividades   dispuestas   en   la   misma,   dando   cumplimiento   a   las  
obligaciones  que  hayan  sido  impuestas.  El  MADS  deberá  acompañar  a  los  actores  que  
deben   implementar   la   norma,   dando   apoyo   técnico   para   su   correcto   desarrollo.  
Igualmente   deberá   proveer   las   herramientas   necesarias   para   que   esta   etapa   pueda  
ser  llevada  a  cabo  satisfactoriamente.  
 
3. Evaluación:  Se  deberá  establecer  un  período  de  alrededor  de  5  años  para  realizar  la  
primera   evaluación   de   la   implementación   y   los   resultados   de   la   norma.   Esta  
evaluación  deberá  ser  periódica.    
 
De   acuerdo   con   las   etapas   que   deben   ser   surtidas,   y   la   identifiación   de   los   actores  
presentada  en  el  capítulo  5,  se  han  establecido  los  costos  y  beneficios  para  cada  uno  
en  las  etapas  de  implementación  y  evaluación.  
 

60  
 

Referencias  
 
• Óscar   René   Avella   Guzmán.   (2005).   Empaques,   envases   y   embalajes:   una   propuesta  
normativa.    
• OECD   (2008).   Promoting   Sustainable   Consumption.   GOOD   PRACTICES   IN   OECD  
COUNTRIES  
• Estudio  de  Alternativas  para  Dar  un  manejo  adecuado  a  la  utilización  de  Empaques  y  
Envases  y  para  Estimular  el  Aprovechamiento  de  sus  Residuos  en  Santa  Fe  de  Bogotá,  
D.C.  Universidad  de  los  Andes  -­‐  DAMA  -­‐  PNUD.  Diciembre  de  2000.    
• Guía   de   envases   y   embalajes.   Ministerio   de   Comercio   exterior   y   Turismo.   Perú.   Junio  
de  2009  
• Evaluación  de  las  cadenas  de  Reciclaje.  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  
territorial.   Dirección   de   Desarrollo   Sectorial   Sostenible   con   el   apoyo   del   Grupo   de  
Mercados  Verdes.  Bogotá,  D.C.  Junio  de  2007  
• Estudios   Nacional   del   Reciclaje   y   los   Recicladores.   Aluna   Consultores   Limitada   –  
CEMPRE.  2001  
• Análisis   de   la   producción   de   residuos   sólidos   de   pequeños   y   grandes   productores,  
determinación   de   factores   de   producción   de   residuos   sólidos   de   los   usuarios  
residenciales,   revisión   de   la   regulación   vigente   y   cálculo   de   costos   asociados   a   la  
realización  del  aforo  de  residuos  sólidos  en  Colombia.    CRA  2009  
• Formulación  del  Proyecto  de  Articulado  de  la  Ley  General  para  la  gestión  integral  de  
residuos.  Universidad  Nacional  –  MADS.  2013  
• Informe  de  Evaluación  del  Desempeño  Ambiental  para  Colombia.  OCDE.  2012  
• Política  para  la  Gestión  Integral  de  Residuos  Sólidos.  1998  
• Política  para  la  Producción  y  el  Consumo  Sostenible.  2010  
• Deutsche   Gesellschaft   für   Internationale   Zusammenarbeit   (GIZ).   INSTRUMENTOS  
ECONÓMICOS   EN   EL   SECTOR   DE   LAGESTIÓN   DE   RESIDUOS   Experiencias   de   Países   de  
la   OCDE   y   de   América   Latina   Informe   preparado   por   Green   Budget   Germany   para  
GmbH.  2010.  
•  PNUD-­‐   CEPAL.   Desafíos   y   propuestas   para   la   implementación   más   efectiva   de  
instrumentos   económicos   en   la   gestión   ambiental   de   América   Latina   y   el   Caribe.  
Estudios   de   caso:   Brasil,   Subregión   Caribe   Chile   Colombia   Guatemala   México  
Venezuela  División  de  Medio  Ambiente  y  Asentamientos  Humanos.  2002  
• Uribe,  E.  Reformas  fiscales  y  regulatorias  en  la  gestión  y  manejo  de  Residuos  Sólidos.  
América  Latina  frente  al  Cambio  Clímático.  CEPAL.  2014.  
 
   

61  
 

Anexo  1  
 
Estado  de  la  gestión  de  residuos  
 
El   primer   intento   por   conocer   la   situación   de   los   residuos   sólidos   en   el   país   lo   efectuó  
el   Ministerio   de   Salud,   Dirección   de   Saneamiento   Ambiental,   en   el   año   de   1975.   La  
información  que  se  obtuvo    sirvió  de  base  para  formular  el  Programa  Nacional  de  Aseo  
Urbano  -­‐  PRONASU.  El  diagnóstico  identificó  como  problemas  en  ese  momento,  muy  
bajos   niveles   de   coberturas   del   servicio   de   recolección   de   residuos,   uso   de   equipos  
inadecuados   en   la   prestación   del   servicio   e   incluso   ausencia   de   servicio   de   aseo   en  
centros   urbanos   menores   y   zonas   periféricas,   también   determinó   cobro   del   servicio  
como  impuesto  y  no  como  tarifa,  entre  otros.  Se  destacaba  que  en  aquel  entonces  ni  un  
solo  centro  urbano  utilizaba  un  proceso  de  disposición  final  controlado,  pero  si  tenían  
presencia   importante   las   actividades   de   recuperación   de   papel,   cartón,   vidrio   como  
envase,  chatarra  y  hueso,  entre  los  elementos  de  mayor  mercado.  4  
 
Ahora   bien,   entre   los   logros   en   la   implementación   de   proyectos   regionales   y   en   el  
aumento  del  aprovechamiento  de  residuos  sólidos  que  se  han  realizado  hasta  el  día  de  
hoy  se  destacan  los  siguientes:  
 
ü Implementación  de  los  PGIRS:  en  cumplimiento  de  lo  establecido  en  la  resolución  
1045   de   2003,   los   municipios   elaboraron   los   respectivos   Planes   de   Gestión  
Integral   de   Residuos   Sólidos,   dentro   de   los   cuales   algunos   municipios  
estructuraron   proyectos   de   aprovechamiento   de   residuos   sólidos   (orgánicos   e  
inorgánicos),  los  cuales  se  han  desarrollado  de  manera  gradual.  
ü Inclusión   de   los   recicladores   en   el   sistema   público   de   aseo:   Por   medio   de   las  
sentencias   T-­‐724   y   C-­‐741   de   2003,   los   recicladores   visibilizaron   un   espacio  
fundamental   en   la   prestación   del   servicio   público   de   aseo,   por   lo   cual   diversos  
municipios   en   el   país   han   realizado   ejercicios   de   inclusión   y   fortalecimiento   de   las  
organizaciones.  
ü Alianza   para   el   Reciclaje   Inclusivo:   El   22   de   abril   de   2014   se   llevó   a   cabo   el  
lanzamiento   de   la   Alianza   para   el   reciclaje   inclusivo   en   donde   se   firmó   un  
documento   que   busca   aunar   esfuerzos   en   pro   de   las   acciones   afirmativas   de   los  
recicladores,   lo   cual     permitirá   fomentar   el   aprovechamiento   de   residuos   y   apoyar  

4
Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos 1998

62  
 

a   la   población   recicladora   propendiendo   por   su   formalización   como   prestadores  


de  esta  actividad  del  servicio  público  de  aseo.  
 
Por  otro  lado  en  el  año  2014  el  Departamento  Nacional  de  Planeación,  en  conjunto  con  
el   Ministerio   de   Ambiente   y   Desarrollo   Sostenible,   Ministerio   de   Vivienda,   Ciudad   y  
Territorio  y  la  Superintendencia  de  Servicios  Públicos  Domiciliarios,  construyeron  la  
base  de  un  indicador  que  permita  conocer  el  avance  del  aprovechamiento  de  residuos  
sólidos  en  el  país,  con  el  fin  de  involucrarlo   en   el   Plan   Nacional   de   Desarrollo   2014-­‐
2018,   dentro   de   la   Estrategia   Transversal   de   Crecimiento   Verde.   En   el   siguiente  
cuadro  se  observa  la  información:  
 
 
Línea  base  
Meta   Meta  a  2018  
(2014)  
Porcentaje   de   residuos   sólidos   municipales  
17%   20%  
aprovechados    
 
1.1 Generación  de  residuos  
 
De   acuerdo   con   lo   establecido   en   el   Informe   de   Disposición   Final   publicado   por   la  
Superintendencia  de  Servicios  Públicos  Domiciliarios  SSPD  en  el  año  2014,  la  cantidad  
de   residuos   sólidos   presentados   para   disposición   final   ha   presentado   un   aumento  
notable  entre  los  años  2007  a  2013,  a  excepción  del  año  2012;   lo  cual  significa  que  las  
tasas   de   aprovechamiento   en   el   país   no   se   han   incrementado   al   mismo   ritmo   que  
aumenta  la  producción  de  residuos.  
 
A   continuación   se   presenta   la   cantidad   de   residuos   presentados   al   servicio   público   de  
aseo  a  nivel  nacional  en  unidades  de  Ton/día:  
 
 

63  
 

 28.000    

 27.000    
 26.537      26.726    
 26.000    

 25.000    
 24.603      24.647    
 24.000    
 23.636    
 22.669    
 23.000    

 22.000    
 20.775    
 21.000    

 20.000    
2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  
 
Fuente:  Informe  de  disposición  final.  SSPD  2010,  2012  y  2013  
 
Se   destaca   que   la   cantidad   y   la   calidad   de   la   información   recopilada   para   la  
determinación  de  estos  valores,  también  ha  presentado  modificaciones  tendientes  a  la  
mejora   de   la   misma,   razón   por   la   cual,   se   pueden   presentar   diferencias   en   las  
estimaciones  históricas  realizadas.    
 
Ahora   bien,   de   acuerdo   con   lo   establecido   en   la   Política   para   la   Gestión   Integral   de  
Residuos   (1998),   desde   el   punto   de   vista   ambiental   el   problema   de   creciente  
generación  de  residuos  es  debido  principalmente  a  :    
 
-­‐ Estrategias   de   mercadeo   y   sistemas   de   producción   insostenible   que   inciden  
sobre  los  patrones  de  consumo  de  la  población.  
-­‐ Falta  de  conciencia  ciudadana  sobre  la  relación  entre  los  residuos,  el  ambiente,  
la  economía  familiar  y  nacional.  
-­‐ Ausencia  de  un  marco  de  apoyo  a  la  introducción  de  tecnologías  limpias.  
-­‐ Ausencia   del   establecimiento   de   responsabilidad   de   los   sectores   productivos  
en  la  generación,  manejo  y  disposición  de  residuos  postconsumo.  
 
 
 
1.2 Composición  de  los  residuos  
 

64  
 

En  el  país  se  han  realizado  numerosos  estudios  que  permiten  conocer  con  cierto  grado  
de   aproximación   la   composición   de   los   residuos   que   se   están   generando.   Los  
resultados   si   bien   parten   de   puntos   y   de   fuentes   de   información   diferentes,   presentan  
similitudes  en  cuanto  a  la  cantidad  de  materiales  potencialmente  aprovechables  que  
estan  siendo  depositados  en  los  rellenos  sanitarios  como  parte  de  los  residuos.  Entre  
estos   materiales   se   encuentran   principalmente   plástico,   cartón,   papel,   vidrio   y   en  
algunos  casos  se  tiene    en  cuenta  los  materiales  multicapa  y  en  otros  casos,  los  textiles  
y  metales.  
 
A   continuación   se   presentan   los   resultados   obtenidos   en   cuanto   a   la   producción   de  
residuos   en   el   país   y   la   composición   de   los   mismos,   lo   cual   permite   estimar   el  
potencial   de   aprovechamiento   de   los   residuos   que   actualmente   se   disponen   en  
rellenos  sanitarios  o  en  sitios  inadecuados.  
 

a. Evaluación  de  las  cadenas  productivas  de  reciclaje.  Ministerio  de  


Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial.  2007.  
 
Con   base   en   la   revisión   de   una   serie   de   estudios   realizados   entre   los   años   2004   y  
2006,   un   estudio   realizado   por   el   Ministerio   de   Ambiente,   Vivienda   y   Desarrollo  
Territorial,   con   el   apoyo   del   sector   productivo   especialmente   de   la   Asociación   de  
Empresarios   de   Colombia   -­‐   ANDI,   de   la   Asociación   Colombiana   de   Industrias   Plásticas  
–   Acoplasticos,   de   la   Asociación   Nacional   de   Recicladores   -­‐   ANR   y   del   Fondo   de   las  
Naciones   Unidas   para   la   Infancia   –   UNICEF,   realizó   una   evaluación   de   las   cadenas  
productivas   de   reciclaje,   concluyendo   entre   otros,   que   la   problemática   ambiental   de  
los  residuos  sólidos  está  asociada  con  los  siguientes  aspectos:  
 
-­‐ Creciente   producción   o   generación   de   residuos   sólidos,   asociada   con   el  
crecimiento   natural   de   la   población,   el   desarrollo   económico   e   industrial   y   la  
cultura  del  consumismo.  
-­‐ Pérdida  del  potencial  de  utilización  de  los  residuos,  debido  a  que  no  se  cuenta  
con  mecanismos  de  manejo  diferencial  de  residuos  que  garantice  la  calidad  de  
los  materiales  reciclables.  
-­‐ Manejo   y   gestión   parcial   de   los   residuos   sólidos   municipales,   orientado  
únicamente  a  la  recolección  y  transporte,  sin  considerar  el  impacto  ambiental  
posterior  generado  en  los  sitios  de  disposición  final  inadecuados.  
-­‐ Prácticas   inadecuadas   de   disposición   final   en   relación   con   localización,  
construcción   y   operación   de   rellenos   sanitarios   incipientes,   botaderos   a   cielo  
abierto  y  disposición  en  fuentes  de  agua.  

65  
 

 
El    documento  de  análisis  de  las  cadenas  de  reciclaje  menciona    que  para  el  año  2006  
en  Colombia  se  generaron  cerca  de  28.800  toneladas  de  RSO  por  día,  de  las  cuales  el  
34.6%   (9.968   toneladas)   se   produjeron   en   las   ciudades   de   Bogotá,   Medellín,   Cali,  
Barranquilla   y   Cartagena.   La   producción   de   RSO   en   el   resto   de   las   capitales  
departamentales   representaba   el   15.1%   (4.344   toneladas)   del   total   nacional   y   el  
49.7%  restante  (14.468  toneladas)  se  generó  en  los  otros  1054  municipios.  
 
Para   el   momento   del   estudio,   los   RSO   en   Colombia   estaban   compuestos  
principalmente   por   residuos   de   comida   y   de   jardín,   plástico,   vidrio,   papel   y   cartón,  
como  se  aprecia  a  continuación.  Sin  embargo,  esta  composición  de  los  residuos  varía  
de   acuerdo   con   las   condiciones   geográficas   y   económicas   de   la   población,   con  
tendencia   al   aumento   de   los   residuos   de   comida   y   jardín   en   las   poblaciones   de  
menores  recursos  y  en  aquellas  distantes  de  las  ciudades  capitales  de  departamento.  
 
Composición  promedio  de  los  residuos:  
 
Caucho           1%  
Textiles           3%  
Papel  y  cartón         5%  
Vidrio             4%  
Metales           1%  
Patógenos  y  peligrosos       2%  
Plásticos           14%  
Otros             5%  
Residuos  de  comida  y  jardín     65%  
 
Fuente:  Datos  MAVDT,  SSPD  
 
De  las  28.800  toneladas  diarias  de  residuos  que  se  generaron  en  Colombia,  del  orden  
de   13%   fueron   recuperadas   y   reincorporadas   en   el   ciclo   productivo.   De   este  
porcentaje,   aproximadamente   7%   fueron   recuperados   y   comercializados   por   los  
denominados   recicladores   o   recuperadores   informales   y   6%   fueron   reincorporadas   al  
ciclo  productivo  a  través  de  convenios  directos  entre  el  comercio  y  la  industria.  
 
De  los  materiales  que  se  recuperan  actualmente  en  Colombia,  los  residuos  inorgánicos  
o   con   baja   tasa   de   biodegradación,   que   cuentan   con   un   mercado   establecido   y   con  
posibilidades  de  expansión,  son  principalmente  vidrio,  plástico,  metales  ferrosos  y  no  

66  
 

ferrosos,  y  caucho.  Así  mismo,  el  sector  papelero  manifestó  amplias  posibilidades  para  
expandir  el  mercado  del  reciclado.  
 
En   conclusión   se   puede   ver   que   el   28%   del   total   de   los   residuos   producidos   se  
concentra   en   materiales   potencialmente   aprovechables,   como   el   caucho,   textiles,  
papel  y  cartón,  vidrio,  metales  y  plásticos:  
 
 
65%  
70%  
60%  
50%  
40%  
30%  
14%  
20%  
3%   5%   4%   5%  
10%   1%   1%   2%  
0%  

 
Fuente:  Datos  MAVDT,  SSPD  2006    
 

b. Estudio  Nacional  del  Reciclaje  y  los  Recicladores.  Aluna  Consultores  


Limitada  –  Cempre.  2011  
 
De   acuerdo   con   un   estudio   realizado   por   CEMPRE   en   el   año   2011   para   22   ciudades,   el  
59,58%  de  los  residuos  son  orgánicos  de  comida  y  poda,  el  4,75%  productos  de  papel,  
el   3,65%   productos   de   cartón,   el   12,83%   plásticos,   el   2,35%   vidrio,   el   1,10%  
productos   metálicos   y   el   15,74%   diversos   inorgánicos   e   higiénicos.   Es   decir,   un  
promedio  de  25%  corresponden  a  materiales  potencialmente  aprovechables.  
 
Ahora  bien,  según  el  estudio,    las  compras  de  estos  materiales  por  parte  de  la  industria  
para  el  período  2005  –  2010,  han  tenido  un  crecimiento  suave  pero  sostenido,  excepto  
para  el  vidrio:  
 
 

67  
 

   
 

 
Fuente:   Estudio   Nacional   del   Reciclaje   y   los   Recicladores.   Aluna   Consultores   Limitada   –  
Cempre.  2011  
 
De  igual  forma,  en  el  mismo  estudio  se  llevó  a  cabo  un  análisis  de  la  evolución  de  los  
precios,   estudiaron   básicamente   los   precios   en   los   dos   primeros   eslabones   de   la  
cadena  donde  encontraron  los  precios  mas  bajos  y  en  el  mercado  final  de  la  industria.  
 
Encontraron   que   son   diferentes   los   precios   que   se   pagan   a   los   recicladores  
dependiendo   del   tipo   de   transporte   que   utilice,   la   cantidad   que   comercialice,   su  
pertenencia  o  no  a  una  organización,  el  genero  y  el  nivel  educativo.  Así  mismo,  que  los  
precio   fijados   por   las   bodegas   dependen   de   su   tamaño   (capacidad   de  
almacenamiento)   capital   de   trabajo,   ubicación,   disponibilidad   de   transporte,  
capacidad  de  negociación  del  propietario,  entre  otras.  
 
Es  así  que  al  establecer  la  composición  de  los  residuos,  de  acuerdo  con  los  resultados  
de   este   estudio,   se   encuentra   que   aproximadamente   el   25%   de   los   residuos   están  
compuestos  de  materiales  potencialmente  aprovechables:  
 

68  
 

70,00%  
59,58%  
60,00%  
50,00%   24,68%  

40,00%  
30,00%  
20,00%   15,74%  
12,83%  
10,00%   4,75%   3,65%   2,35%   1,10%  
0,00%  
Organicos   Papel   Cartón   Plásdcos   Vidrio   Metales   Otros  
de  comida  
y  poda  
 
Fuente:   Estudio   Nacional   del   Reciclaje   y   los   Recicladores.   Aluna   Consultores   Limitada   –  
Cempre.  2011  
 
A   diferencia   del   estudio   anterior,   en   este   último   no   se   contempló   la   medición   de   los  
textiles   ni   del   caucho   (que   representan   aproximadamente   el   3%   y   el   1%  
respectivamente),   razón   por   la   cual   el   porcentaje   total   es   inferior   al   obtenido   en   el  
estudio  anterior.  

c. Análisis  de  la  producción  de  residuos  sólidos  de  pequeños  y  grandes  
productores,  determinación  de  factores  de  producción  de  residuos  
sólidos  de  los  usuarios  residenciales,  revisión  de  la  regulación  vigente  y  
cálculo  de  costos  asociados  a  la  realización  del  aforo  de  residuos  sólidos  
en  Colombia.    CRA  2009  
 
En  un  estudio  realizado  por  la  Comisión  de  Regulación  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  
Básico  –  CRA,  en  el  año  2009,  en  el  cual  se  analizaron  los  datos  de  caracterización  de  
residuos   consignados   en   los   Planes   de   Gestión   Integral   de   Residuos   Sólidos   PGIRS,  
para   44   ciudades   del   país,   se   encontró     que   en   promedio   la   distribución   de   la  
composición  de  los  residuos  es  la  siguiente:  
 

69  
 

32%

 
Fuente:  CRA  2009  
 
Según  el  estudio,  en  promedio  el  32%  de  los  residuos  en  Colombia  están  compuestos  
de   materiales   potencialmente   aprovechables   (papel,   cartón,   plástico,   caucho,   textil,  
vidrio,  metales  y  multicapas)  
 

d. Evaluación  NAMA  en  el  Sector  de  Residuos  en  Colombia    


 
 De  acuerdo  con  la  evaluación  NAMA  realizada  para  el  sector  de  residuos  en  Colombia  
en   el   año   2010,   se   encontró   que   la   composición   de   los   residuos   se   encontraba   de   la  
siguiente  manera:  
 

70  
 

60%   54%  
50%  
28%  
40%  
30%  
18%  
20%   11%   10%  
10%   5%  
2%  
0%  

 
 
Los   resultados   anteriores   coinciden   con   los   de   los   estudios   presentados,   pues   en  
promedio  el  28%  del  total  de  los  residuos,  corresponden  a  materiales  con  potencial  de  
aprovechamiento.  
 

e. Formulación  del  Proyecto  de  Articulado  de  la  Ley  General  para  la  gestión  
integral  de  residuos.  Universidad  Nacional  –  MADS.  2013  
   
En   el   año   2012   el   Ministerio   de   Ambiente   y   Desarrollo   Sostenible   desarrolló   con   la  
Universidad  Nacional  un  estudio  para  la  formulación  del  proyecto  de  articulado  para  
la   Ley   General   de   Gestión   Integral   de   Residuos.   Dentro   del   diagnóstico   realizado   se  
determinó  la  distribución  de  los  residuos  de  la  siguiente  forma:  
 

71  
 

70%   63%  
60%  
50%  
40%  
30%  
28%  
20%  
11%   9%  
8%  
10%   3%   2%   3%  
1%  
0%  
Materia   Papel  y   Plásdcos   Vidrio   Metales   Madera   Texdles   Otros  
Organica   cartón    
 
Fuente:  Composición  de  los  RSU  en  Colombia,  (CCAP&Consulting,  2012).MADS  –  UNAL  2013  
 
 
Se  puede  ver  que,  según  los  resultados  del  estudio,    aproximadamente  el  28%  de  los  
residuos  que  actualmente  se  disponen  en  rellenos  sanitarios  o  en  sitios  inadecuados  
tienen  potencial  de  aprovechamiento.  
 
Residuos  de  envases  y  empaques  producidos  en  Colombia  en  el  año  2012  
 
En  relación  con  el  tema  de  envases  y  empaques,  el  mismo  estudio  determinó  que  del  
total  de  material  generado  en  los  residuos,  un  porcentaje  significativo  corresponde  a  
residuos  de  envases  y  empaques:  
 

 
Fuente:  MADS  –  UNAL  2013  
 
 
Finalmente,   es   de   resaltar   que,   según   datos   de   la   SSPD,   el   94%   de   los   residuos  
generados   en   Colombia   están   siendo   dispuestos   en   rellenos   sanitarios,   lo   que   se   debe,  
entre   otros,   a   la   estructuración   de   instrumentos   técnicos,   económicos   y   financieros  

72  
 

que  han  permitido  solucionar  la  problemática  de  disposición  final  muy  acentuada  en  
los  años  90s,  época  en  la  cual  la  mayoría  de  los  residuos  se  disponían  en  botaderos  a  
cielo   abierto   y   fuentes   de   agua,   y   a   la   falta   de   políticas   claras   en   materia   de  
aprovechamiento  que  se  hace  de  los  residuos  generados  en  el  país.  
 
Sin   embargo,   en   cuanto   a   las   alternativas   de   disposición   final,   el   mismo   estudio  
determina   que   aún   persiste   la   disposición   final   en   sitios   inadecuados   como   los  
cuerpos  de  agua,  botaderos  a  cielo  abierto  enterramiento  y  quema:  
   

Quema   0,03%  

Enterramiento   0,30%  

Cuerpo  de  agua   0,07%  

Planta  Integral   0,60%  

Botaderos     5%  

Rellenos  sanitarios   94%  

0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%   70%   80%   90%   100%  
 
Fuente:  MADS  –  UNAL  2013  
 

f. Estudio  de  Alternativas  para  dar  un  manejo  adecuado  a  la  utilización  de  
Empaques  y  Envases  y  para  Estimular  el  Aprovechamiento  de  sus  
Residuos  en  Santa  Fe  de  Bogotá́ ,  D.C.  Universidad  de  los  Andes  -­‐  DAMA  -­‐  
PNUD.  Diciembre  de  2000  
 
En  el  año  2000  la  Universidad  de  los  Andes  realizó  para  el  DAMA  un  estudio  sobre  la  
utilización     de   empaques   y   envases   en   Bogotá,   algunas   de   las   conclusiones   que   se  
obtuvieron  con  base  en  la  investigación  son  las  que  se  presentan  en  este  numeral:  
 
En   el   Cuadro   siguiente   se   presenta   un   resumen   de   cantidades   y   tipos   de   envases   y  
empaques  utilizados  en    la  ciudad  de  Bogotá:  
 

73  
 

Resumen  de  Tipos  y  Empaques  Utilizados  en  Bogotá  


 
MATERIAL   PLASTICO   VIDRIO   PAPEL   CARTÓN   METAL   COMPUESTO  
Papeles   Hojalata  
Flexibles  
Envolturas   Env.  tres  piezas  
Envolturas   Bolsas  
Bolsas  Sacos   Lamina  de  acero  
Termoencogibles   Tetrapack  
Conservación   Cartulinas  Cajas   Tapas  Env   .dos   piezas  
APLICACIONES   Semirígidos   Aséptico   de  
de  alimentos   plegadizas  Bandejas   y   rectangulares  
Asépticos   tres  capas  
Platos   Aluminio  Env.   dos  
Huecos  
Cartones   piezas   (conservación  
Envasar  
Embalajes   de  bebidas)  
VOLUMEN  
568.900   1.830.000   734.366   568.45    
TON  
TOTAL   DE  
EMPAQUES  
472.25   230.60   542.63     229.36   20.02  
DESECHADOS  
(ton/dia)  
TOTAL   DE  
EMPAQUES   AL  
451.14   105.69   12.47   80.11   49.46  
RELLENO  
(ton/dia)  
TOTAL   DE  
EMPAQUES  
PARA   21.11   124.91   530.16   488.34   179.9  
RECICLAJE  
(ton/dia)  
Fuente:  Uniandes.  2000  
 
Como  es  puede  observar,  el  vidrio  es  el  material  que  en  mayor  porcentaje  en  peso  es  
puesto   en   el   mercado     en   la   época,     en   la   ciudad   seguido   del   papel   y   cartón,   y   luego   de  
los  empaques  plásticos  y  por  último  los  compuestos.    
 
Las  razones  de  reciclaje  de  vidrio  son  superiores  al  50%,  superiores  al  90%  en  el  caso  
del  papel,  85  %  en  el  caso  del  cartón,  que  son  porcentajes  muy  altos  de  recuperación  
en  la  ciudad,  aun  para  estándares  internacionales.    
 
En   el   caso   del   plástico   los   porcentajes   de   recuperación   para   el   reciclaje   son   bajos,   4%,  
y   es   quizás   en   el   material   de   empaque   en   donde   más   posibilidades   de   minimización  
existen   en   este   momento.   Para   los   metales   en   general,   incluido   el   aluminio,   el  
porcentaje  de  recuperación  es  igualmente  muy  alto,  78%,  con  una  fracción  menor  que  
se  va  al  relleno  sanitario.  
 
 
 
   

74  
 

 
Anexo  2  
 
La   información   presentada   a   continuación,   ha   sido   tomada   del   estudio   mencionado,  
que  fue  realizado  por  el  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial,  con  
el   apoyo   del   sector   productivo   especialmente   de   la   Asociación   de   Empresarios   de  
Colombia  -­‐  ANDI,  de  la  Asociación  Colombiana  de  Industrias  Plásticas  –  Acoplasticos,  
de  la  Asociación  Nacional  de  Recicladores  -­‐  ANR  y  del  Fondo  de  las  Naciones  Unidas  
para   la   Infancia   -­‐   UNICEF   en   el   que   se   presenta   una   evaluación   de   las   cadenas  
productivas  de  reciclaje:  
 

CADENA  DE  RECICLAJE  DE  CARTÓN  Y  PAPEL  


 
La  cadena  del  Papel  y  Cartón  está  constituida  por  los  siguientes  eslabones:  
 
-­‐ El   Generador,   representados   por   el   Comercio   y   Servicios,   Hogares   e   Industria,  
quienes   generan   materiales   reciclables   de   papel   y   cartón   y   los   coloca   en   la  
cadena,   constituida   por   el   recolector,   la   bodega   general,   la   bodega   especial   y   la  
industria.  
-­‐ Los   recolectores,   por   su   parte   recuperan   materiales   en   la   fuente   de  
generación  y  lo  venden  a  las  bodegas  generales  o  a  las  especializadas,  cuando  
las   condiciones   del   mercado   lo   permiten.   En   la   mayoría   de   los   casos   estos  
recolectores   tienen   la   obligación   de   vender   los   materiales   recolectados   a   la  
bodega   general   quien   le   impone   la   obligación   de   llevarles   todo   el   material,   si  
por   alguna   circunstancia   los   recolectores   llevan   el   papel   a   la   bodega   especial,  
no   tendrán   a   quien   venderle   el   resto   de   materiales   recuperados   (vidrio,  
plástico,  metales,  etc.)  
-­‐ Las   bodegas   generales   por   su   parte,   compran   todo   tipo   de   materiales  
reciclables  a  los  recolectores,  lo  clasifican,  lo  embalan  y  lo  venden  a  las  bodegas  
especializadas  o  al  consumidor  final  que  es  la  industria.  
-­‐ Las   bodegas   especializadas,   solamente   se   dedican   a   comercializar  
únicamente  papel  y  cartón,  lo  compran,  clasifican  y  embalan  para  venderlo  al  
consumidor  final.  
 
En   las   siguientes   tablas   se   presenta   en   cifras   el   comportamiento   de   la   cadena  
productiva   del   papel   y   cartón   en   Colombia   y   la   participación   del   material   reciclado   en  
los  procesos.    
 

75  
 

Índices  de  recuperación  de  papel  para  reciclaje  -­‐  total  año  (toneladas)  
 
Variación  
200 200 200
Descripción   1999   2003   (%)  
0   1   2  
2003/2002  
Total   papeles   y  
30%   35%   38%   38%   40%   3.4%  
cartones  
Cartón  corrugado   38%   47%   53%   58%   63%   6.9%  
Papel  kraft   32%   26%   30%   27%   29%   6.9%  
Plegadizas   30%   40%   48%   44%   43%   -­‐1.8%  
Periódico   y  
36%   36%   37%   39%   41%   5.4%  
directorio  
Blancos  1a  y  2a   40%   45%   47%   46%   44%   -­‐5.2%  
Blanco  de  primera   5%   6%   6%   6%   7%   6.9%  
Blanco   de  
segunda,   revistas,   34%   39%   40%   40%   37%   -­‐7.2%  
archivos  
Mixto   8%   8%   8%   4%   5%   18.5%  
 
 
Consumo  aparente  de  papeles  y  cartones  en  Colombia  -­‐  total  año  (toneladas)  
 
Variación  
Descripción   1999   2000   2001   2002   2003   (%)  
2002/2001  
Total   papeles   y  
1,006,170   1,014,768   967,413   1,073,009   1,079,311   0.6%  
cartones  
Cartón  corrugado   384,671   344,055    338,157   348,000   373,401   7.3%  
Papel  kraft   32,361   36,803   32,051   34,617   29,688   -­‐14.2%  
Plegadizas   57,684   63,922   56,419   61,840   65,079   5.2%  
Periódico  y  directorio   89,998   94,883   85,172   82,828   87,234   5.3%  
Papeles   impresión   y  
236,671   255,840   239,052   293,951   269,147   -­‐8.4%  
escritura  
Bolsas   y   otros   papeles  
88,492   93,476   91,883   110,548   112,249   1.5%  
y  cartones  
No  reciclables   116,293   125,788   124,679   141,224   142,514   0.9%  
 
En  la  tabla  se  presentan  los  montos  totales  y  por  tipo  de  papel  que  son  recolectados  
anualmente.  Desde  el  año  1999  hasta  el  año  2000  se  observa  un  crecimiento  gradual  
que  obedece  principalmente  al  crecimiento  vegetativo  de  la  industria.  
 
Recolección  de  papel  para  reciclaje  total  año  (toneladas)  

76  
 

Variación  
Descripción   1999   2000   2001   2002   2003   (%)  
2003/2002  
Total   papeles   y  
305,259   355,491   366,650   412,957   429,512   12.6%  
cartones  
Cartón  corrugado   144,258   163,321   179,539   203,516   233,445   13.4%  
Papel  kraft   10,360   9,461   9,659   9,242   8,475   -­‐4.3%  
Plegadizas   17,115   25,760   26,810   27,252   28,150   1.6%  
Periódico  y  directorio   32,443   33,993   31,920   32,258   35,812   1.1%  
Blanco  de  primera   12,624   15,392   14,857   19,077   18,666   28.4%  
Blanco   de   segunda,  
80,981   100,254   96,555   116,958   99,363   21.1%  
revistas,  archivos  
Mixto   7,478   7,310   7,310   4,653   5,601   -­‐36.3%  
 
 
 
No   obstante   lo   anterior,   el   sector   papelero   colombiano   ha   venido   incrementando   el  
porcentaje   de   aprovechamiento   en   forma   gradual,   como   se   observa   en   la   Tabla  
siguiente:   en   el   año   1999,   el   porcentaje   de   recuperación   total   de   papel   de   desperdicio  
es  del  30%  y  en  el  año  2003,  de  40%,  lo  cual  corresponde  a  429.512  toneladas  en  este  
último  año.  
 
Índices  de  recuperación  de  papel  para  reciclaje  
 
Variación  
Descripción   1999   2000   2001   2002   2003   (%)  
2003/2002  
Total   papel  
30%   35%   38%   38%   40%   3.4%  
desperdicio  
Kraft,   liner   y  
37%   45%   51%   56%   60%   7.9%  
corrugado  
Desperdicios  blancos   40%   45%   47%   46%   44%   -­‐5.2%  
De  Periódicos  y  otros   36%   36%   37%   39%   41%   5.4%  
Otros   17%   21%   23%   19%   19%   2.8%  
 
 
El   sector   papelero   colombiano,   por   diferentes   razones,   entre   ellas   la   calidad   de   la  
fibra,   la   baja   calidad   del   papel   recuperado   en   el   país,   la   baja   disponibilidad   de   papel  
recuperado  y  la  ineficiencia  en  la  recuperación  se  ve  obligado  a  realizar  importaciones  
de  papel  de  desperdicio  en  los  órdenes  establecidos  en  la  tabla  siguiente.  

77  
 

 
 
Importaciones  de  papel  para  reciclaje  

Variación  
Descripción   1999   2000   2001   2002   2003   (%)  
2003/2002  
Total  papel  desperdicio   36,722   72,249   69,799   86,583   77,001   -­‐11%  
Kraft,  liner  y  corrugado   24,254   58,749   49,509   50,414   50,898   1%  
Desperdicios  blancos   8,395   9,392   16,652   31,935   19,349   -­‐39%  
De  Periódicos  y  otros   716   2,715   2,930   1,764   317   -­‐82%  
Otros   3,357   1,392   708   2,470   6,436   161%  
   
De  esta  forma,  el  consumo  aparente  de  papel  de  desperdicio  a  nivel  nacional,  es  el  que  
se  presenta  a  continuación:  
 
Consumo  aparente  de  papel  desperdicio  
 
Variación   (%)  
Descripción   1999   2000   2001   2002   2003  
2003/2002  
PAPEL  DESPERDICIO   341,981   427,740    436,449   499,540   506,513   1%  
Kraft,  liner  y  corrugado   178,872   231,531    238,707   263,172   292,818   11%  
Desperdicios  blancos   102,000   125,038   128,064   167,970   137,378   -­‐18%  
De  Periódicos  y  otros   33,159   36,708   34,850   34,022   36,129   6%  
Otros   27,950   34,462   34,828   34,376   40,187   17%  
 
 
Penetración  de  importaciones  en  papel  reciclado  
Variación   (%)  
Descripción   1999   2000   2001   2002   2003  
2002/2001  
PAPEL  DESPERDICIO   11%   17%    16%   17%   15%   -­‐12%  
Kraft,  liner  y  corrugado   14%   25%   21%   19%   17%   -­‐9%  
Desperdicios  blancos   8%   8%   13%   19%   14%   -­‐26%  
De  Periódicos  y  otros   2%   7%   8%   5%   1%   -­‐83%  
Otros   12%   4%   2%   7%   16%   123%  
 
 
 
 
Tipos  de  materiales  comercializados  en  el  sector:  
Descripción   1999   2000   2001   2002   2003  

78  
 

PRODUCCIÓN  DE  PAPEL  Y  CARTÓN   734,366   770,797   771,990   847,920   865,117  


     
UTILIZACIÓN  DE  RECICLADO   341,981   427,740   436,449   499,540   506,513  
     
  47%   55%   57%   59%   59%  
 
 
Tipos  de  materiales  comercializados  en  el  sector:  
 
Cartón:   incluye   la   plegadizas   (empaques   que   lleven   color   o   estampado),   plegadiza  
tubo,  cartón  propiamente  dicho,  el  kraft  (bolsas  de  papel  y  de  cemento).  
 
El   cartón   propiamente   dicho   representa   del   orden   del   60   al   70%   de   total  
comercializado   procedente   de   las   bodegas   generales   y   especializadas.   Además   se  
constituye   en   el   mercado   más   estable,   debido   a   que   la   industria   lo   compra  
permanentemente  a  precios  estables  del  orden  de  $240/k,  procedente  de  las  mismas  
bodegas.  
 
Papel:  incluye  el  papel  bond,  archivo,  periódico,  revista  (de  periódico  o  de  archivo)  y  
directorio.   Este   grupo   representa   el   30%   restante   del   total   de   material  
comercializado.   El   mercado   del   papel   más   estable   y   competitivo   lo   constituye   el  
archivo   con   precios   reconocidos   por   la   industria   entre   $500   y   $600   el   kilo.   Se   debe  
tener   en   cuenta   sin   embargo   que   el   precio   puede   variar   en   función   del   mercado  
internacional.  
 
Por  su  parte  la  plegadiza  y  el  kraf  es  el  material  con  menor  comercialización  por  los  
bajos  volúmenes  y  precios,  relacionados  con  el  precio  ofrecido  por  la  industria.  
 
En   términos   generales,   Las   relaciones   contractuales   entre   la   industria   y   las   grandes  
áreas   comerciales   están   determinadas   por   el   alto   volumen   y   la   buena   calidad   del  
producto,  permitiendo  precios  más  altos  enmarcados  en  contratos  de  largo  plazo.  
 
Las  grandes  papeleras  del  país  son  Kimberly  y  Familia  que  compra  a  todos  los  actores  
de   la   cadena,   a   través   de   los   4   sectores   identificados.   Por   su   parte,   Papeles   Nacionales  
cuenta   con   una   filial   denominada   Fibras   Nacionales,   quien   se   encarga   de   obtener   la  
materia   prima   requerida   por   la   fábrica.   Ası́  ́ mismo,   Smurfit   Cartón   Colombia   cuenta  
con  bodegas  especializadas  para  la  compra  del  material.  
 

79  
 

CADENA  DE  RECICLAJE  DE  PAPELES  COMPUESTOS  


 
A   continuación   se   incluyen   aspectos   relacionados   con   envases   tetrapak   para  
alimentos  y  bebidas.  En  esta  cadena  de  reciclaje  de  papeles  compuestos,  participan  los  
siguientes  eslabones:  
 
-­‐ El   productor   de   envase:   en   su   proceso   productivo   genera   desperdicios   del  
orden   del   5%,   denominados   residuos   post   industriales   que   se   envían   en   un  
100%   al   proceso   de   reciclaje.   Ası́  ́ mismo,   este   actor   establece   las   políticas   y  
lineamientos   en   relación   con   la   producción   de   materiales   de   envase   y   la  
posibilidad  de  aprovechamiento  y  valorización  de  materiales,  en  una  estrategia  
directa  con  las  organizaciones  de  recicladores,  Orión  y  Cantonal.  
-­‐ La  industria  llenadora  del  envase:  Utiliza  el  envase  de  tetrapak  para  envasar  
sus   propios   productos,   principalmente   está   representada   en   la   industria   de  
alimentos  de  jugos  y  lácteos;  quienes  distribuyen  el  producto  en  el  mercado.  
-­‐ Las   cadenas   de   supermercados   e   hipermercados,   venden   y   distribuyen   el  
material   al   consumidor   final   y   generan   residuos   de   almacenamiento,   que   son  
enviados  directamente  a  Orión  y  Cantonal.  
-­‐ El   consumidor   final   (hogares),   de   productos   alimenticios   principalmente,  
genera   residuos   post   consumo,   este   actor,   también   usuario   del   servicio  
domiciliario   de   aseo,   presenta   los   residuos,   incluidos   el   tetrapak   a   la   persona  
prestadora   del   servicio   público   de   aseo.   Su   recuperación   se   ha   iniciado,  
mediante   alianzas   directas   con   organizaciones   de   recicladores   y   algunas  
fundaciones.  
-­‐ El   reciclador   local,   mediano   general,   recupera   material   de   todo   tipo,  
principalmente   de   los   hogares,   quienes   entregan   el   material   a   las   empresas   o   a  
los  bodegueros  mayoristas.  Generalmente  las  condiciones  laborales,  sanitarias  
y   ambientales   de   estas   organizaciones   de   recicladores   son   inadecuadas   e  
informales.  
-­‐ De  otra  parte,  los  bodegueros  mayoristas  recuperan  residuos  post  consumo,  
procedentes  principalmente  de  los  generadores  institucionales.  
-­‐ Cierra   la   cadena   de   reciclaje   del   Tetrapak,   la   naciente   industria   recicladora,  
quien  compra  el  material  recuperado  por  los  otros  eslabones  y  lo  transforman  
en  cartón  gris  y  madera  sintética.  Para  el  año  2005,  se  reconoce  un  precio  de  
compra   de   150.000/tonelada,   para   materiales   que   cumplan   con   las  
recomendaciones  del  manual  de  reciclaje  de  tetrapak  
 

80  
 

Según   el   estudio,   en   Colombia   se   genera   del   orden   de   las   7200   toneladas   año   de  
residuos   de   tetrapak   y   se   recuperan   y   se   aprovechan   unas   1460   toneladas   anuales,  
que  corresponden  aproximadamente  a  una  tasa  del  20%  de  aprovechamiento.  
 
 
CADENA  DE  RECICLAJE  DE  VIDRIO  
 
La  cadena  de  reciclaje  del  vidrio  está  conformada  por  los  siguientes  eslabones:  
 
-­‐ Clientes   directos,   son   las   empresas   con   las   que   establecen   convenios   para  
asegurar  el  producto,  es  decir  retornan  el  vidrio  usado  y  reciben  vidrio  nuevo,  
cerrando  el  ciclo  productivo.  Este  eslabón  de  la  cadena  maneja  un  volumen  de  
material  de  12.000  Ton/año  
-­‐ Los  denominados  terceros,  son  personas  naturales  y  /o  jurídicas  que  venden  
el   vidrio   a   la   fabrica   transformadora.   Este   eslabón   de   la   cadena   maneja   en  
promedio  un  volumen  de  120.000  Ton/año  de  material  
-­‐ El   transformador   es   la   empresa   fabricante   que   produce   envases   de   vidrio,   a  
partir   de   vidrio   reciclado   y   materia   prima   virgen.   Este   eslabón   de   la   cadena  
maneja  material  reciclable  del  orden  de  152.000  Ton/año,  esta  cifra  es  la  suma  
del   insumo   que   proporcionan   los   clientes   terceros   más   los   terceros   más   lo  
generado  al  interior  de  la  empresa  transformadora  
-­‐ Los   clientes   finales   son   las   empresas   que   compran   el   vidrio   nuevo.   Este  
eslabón   de   la   cadena   maneja   un   volumen   de   material   de   1000   Ton/día   –  
274.000  Ton/año.  
 
En   botillería   se   comercializan   unos   80   tipos   de   envases   de   vidrio   en   mercados   locales  
cuyo   destino   varía   en   función   del   mercado   local   y   regional.   Entre   los   usos   más  
frecuentes   se   tiene   perfumería,   mermeladas,   alcoholes   antisépticos,   desinfectantes,  
pegantes   y   alcohol   etílico.   Este   mercado   es   movido   principalmente   por   pequeñas  
industrias,  con  tendencia  al  crecimiento  por  preferencias  de  precio  frente  al  mercado  
del  vidrio  casco.  
 

CADENA  DE  RECICLAJE  DE  PLASTICO  


 
En  esta  cadena  de  reciclaje  participan  los  siguientes  actores:  
 
-­‐ Los   generadores,   los   cuales   pueden   ser   el   productor   (o   transformador)   y   el  
Consumidor  (residencial,  comercial,  institucional,  financiero).  

81  
 

-­‐El  reciclador,  el  cual  puede  pertenecer  a  algún  tipo  de  asociación,  es  quien  se  
encarga   de   recolectar,   comprar,   seleccionar,   clasificar   por   tipo   de   resina,  
empacar,  o  comercializar  los  residuos  plásticos;  ó  puede  ser  independiente,  el  
cual  únicamente  recolecta  y  vende.  
-­‐ Las   microempresas,   que   adquieren   residuos   plásticos   seleccionados   y  
clasificados,   prestan   servicios   de   reciclaje   a   terceros   o   comercializan   materia  
prima  recuperada  o  producto  terminado.  
 
Producción  de  material  plástico  según  el  tipo  de  resina  
 
Teniendo   en   cuenta   que   del   tipo   de   resina   utilizada   depende   el   tipo   de   producto  
terminado;   en   la   evaluación   de   esta   cadena   de   reciclaje   se   ha   tomado   el   “producto”  
como   tipo   de   resina   o   tipo   materia   prima   producida,   como   se   muestra   en   la   tabla   a  
continuación:  
 
 
 
 
Información  General  del  Sector  Plásticos  año  2003 en  miles  toneladas  
CAPACIDAD   CONSUMO  
TIPO  PRODUCTO  (Resina)   * IMPORTACION   EXPORTACION  
INSTALADA   APARENTE  
PEBD  Polietileno   de   baja  
56   138   121.47    
densidad  
PEAD  Polietileno   Alta  
  95   97.22    
densidad  
PP  Polímeros  de  propileno   280   150   13.10   141.601  
 
PS  Poliestirenos   110   45   8.25   36.66  
PVC  Policloruros  de  Vinilo   326   130   18.95   136.16  
Resinas  PET  para  envases  y  
40   28   14.43   4.89  
láminas  
Otras  Resinas   35   37   32.414   207  
*El  consumo  aparente  de  resinas  plásticas  en  Colombia  y  su  distribución  según  los  principales  
materiales  para  el  2003  fueron  datos  estimados  por  ACOPLASTICOS  con  base  en  información  
de  productores  locales  de  resinas  y  de  manufacturas  plásticas  y  de  proveedores  de  materiales  
importados  y  en  estadísticas  oficiales.  
 
Principales  sectores  consumidores  de  materias  plásticas  
MATERIAS   PLASTICAS  
SECTORES  DE  CONSUMO   CONSUMIDAS  %   en   peso  
(promedio)  
1.   Empaques   y   envases:   para   productos    

82  
 

alimenticios,   productos   de   higiene   y   aseo,   54  


productos  industriales,  lubricantes  
2.   Construcción:   tubería,   accesorios,   pisos,   tejas,  
18  
perfiles,  cables,  bañeras  
3.   Agricultura:   película   para   invernaderos,  
10  
acolchados  y  telas  sombra,  mangueras  y  tubos  
4.   Institucional/   consumidor:   calzado,   cepillos,  
escobas,   artículos   de   mesa   y   cocina,   colchones   y   10  
muebles  
5.   Otros:   láminas,   partes   industriales   y   para  
8  
industria  automotriz,  deportes  y  varios  
TOTAL   100  
 
 

83  

También podría gustarte