Está en la página 1de 4

Nombre del módulo: TERCER NIVEL DE KICHWA

Campo de PRÁCTICAS VITALES Unidad de


formación: organización
curricular:

Ciclo académico en III CICLO Módulos que deben ser aprobados


que se puede cursar: previamente (en caso de que esto sea
necesario):

Horas de prácticas preprofesionales o vinculación con la sociedad que el módulo 40 horas


contempla (deben ser parte de las horas de aprendizaje práctico o experimental):

Número total de horas o créditos del HORAS: 96


módulo:
CRÉDITOS: 2

Distribución de horas según las Aprendizaje en contacto con el docente: 16


actividades de aprendizaje: 2 horas de tutoría semanal virtual durante 8 semanas para 8
unidades didácticas. Si el alumno necesita más, el docente
planificará tutorías complementarias.
Aprendizaje autónomo: 40
1 hora diaria virtual, 5 horas a la semana, 8 semanas para 8
unidades didácticas
Aprendizaje práctico/experimental: 40
1 hora diaria a través de las comunidades en acción, 5 horas a la
semana, 8 semanas para 8 unidades didácticas
Docente: Laura Cecilia Rochina laura.rochina@uaw.edu.ec
Chimbo

Docente:

Docente de educación superior en carreras de investigación y administrativas, dedicada al enfoque


organizacional en base los principios colectivos establecidos en la constitución del Ecuador.

Objetivo general del módulo:

Utilizar los morfemas nominales: - pish –pash – wan – pura – ntin –naku - y

Utilizar el moferma verbal – kri en presente, pasado y futuro; -kpi condicional; - ri reflexivo; - k para
sustantivar al verbo

Reflexionar acerca de la chakana como símbolo de la cultura andina kichwa preinca

Valorar las cuatro fiestas andinas: pawkar raymi, inti raymi, kulla raymi, kapak raymi

Resultados de aprendizaje específicos del módulo:

Morfemas nominales - pish –pash – wan – pura – ntin - naku – y utilizados.

Morfemas verbales – kri en presente, pasado y futuro; -kpi condicional; - ri reflexivo; - k para sustantivar al
verbo utilizados

El símbolo sagrado de la chakana preinca valorado


Fiestas andinas de pawkar raymi, inti raymi, kulla raymi, kapak raymi valoradas

Contenidos mínimos del módulo

TERCER NIVEL - KIMSANIKI PATA


B1
UNIDAD 1: MIEMBROS DE LA FAMILIA. ÑUKANCHIK AYLLU
Contenidos Yachaykuna
1.1. Nuestra sabiduría Ñawpa rimay:
1.2. Familia nuclear Uchilla aylu
1.3. Familia ampliada Hatun ayllu
1.4. La unión de familias Kutin shuk ayllukuna
1.5. Nuestra sabiduría Ñawpa rimay:
1.6. Uso del morfema –pish –pash -pish –pash yaparik shimikuna
1.7. Uso del morfema –wan -wan yaparik shimi
1.8. Uso del morfema –pura –ntin -pura –ntin –naku yaparik shimikuna
UNIDAD 2: NOMBRES DE LOS ANIMALES. KIMSANIKI TANTACHISHKA
YACHAY: WIWAKUNA SHUTI
2.1. Nuestra sabiduría Ñawpa rimay:
2.2. Animales domésticos Wasi wiwakuna
2.3. Animales de la selva Sacha wiwakuna
2.4. Animales del agua Yaku wiwakuna
2.5. Nuestra sabiduría Ñawpa rimay
- kri + (-ni –nki -n -nchik –nkichik – nkuna)
2.6. Uso del morfema –kri en el presente
yaparik shimikuna
- kri + rka + (-ni –nki - -nchik –nkichik –
2.7. Uso del morfema –kri en el pasado
nkuna) yaparik shimikuna
- kri + (-sha –nki –nka –shunchik – nkichik –
2.8. Uso del morfema –kri en el futuro
nkuna) yaparik shimikuna
UNIDAD 3 CONSTRUCCIÓN DE SUSTANTIVOS. PICHKANIKI TANTACHISHKA
YACHAY: SHUTIKUNATA RURANA
5.1. Mito ancestral shuar: Ñawpa rimay
5.2. Uso del morfema –y para sustantivos
-y yaparik shimi
abstractos
5.3. Uso del morfema –k -kpi -k – kpi yaparik shimi
5.4. Uso del morfema –shka para
-shka yaparik shimi
sustantivos verbales
6.1. Nuestra sabiduría Ñawpa rimay:
6.2. Uso del morfema reflexivo –ri en el - ri + (-ni –nki -n -nchik –nkichik – nkuna)
presente yaparik shimikuna
6.3. Uso del morfema reflexivo – ri en el - ri + rka + (-ni –nki - -nchik –nkichik –
pasado nkuna) yaparik shimikuna
6.4. Uso del morfema reflexivo –ri en el - ri + (-sha –nki –nka –shunchik – nkichik –
futuro nkuna) yaparik shimikuna
UNIDAD 4 NUESTROS SIMBOLOS CULTURALES. KANCHISNIKI
TANTACHISHKA YACHAY: ÑUKANCHIK UNANCHA
7.1. La chakana preinca Sarun chakana
7.2. La chakana incaica Inkapa chakana
7.3. La constelación de las tres Marías Kimsa María kuyllurkuna
7.4. La constelación de la cruz del sur Apachita kuyllurkuna
8.1. Pawkar raymi Pawkar raymi
8.2. Inti raymi Inti raymi
8.3. Kulla raymi Kulla raymi
8.4. Kapak raymi Kapak raymi
Didáctica específica del módulo:

El aprendizaje de cada una de las unidades didácticas tiene la siguiente secuencia didáctica:

1. Acompañamiento tutorial a través de dos horas de asesoría virtual por parte del docente, no se trata de
enseñar, sino de introducir, motivar y direccionar el aprendizaje de cada unidad a través de ejercicios que
desarrollen todas las competencias lingüísticas.
2. Aprendizaje virtual autónomo a través una hora de aprendizaje diario por parte del estudiante, para ello el
estudiante contará con videos tutoriales por lecciones, tareas que le permitan pensar y expresarse en la
lengua.
3. Práctica comunitaria en las comunidades en acción, con el apoyo de sabios y sabias comunitarias en los
territorios que le permitan el conocimiento de la lengua, la cultura, sus sistemas de conocimientos.

Recursos didácticos específicos para el módulo:

Entre los recursos didácticos se contará con la plataforma tecnológica amawtanet, así como con materiales
virtuales como videos, tareas virtuales, bibliotecas virtuales, bibliografía especializada sobre la lengua kichwa,
sabios y sabias de las comunidades lingüísticas.

También podría gustarte