Está en la página 1de 19

Tema 5

Psicopatología de la Audición y el
Lenguaje en el Ámbito Educativo

Trastornos del lenguaje


oral
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5.2. Retraso simple del lenguaje (RSL) 5


5.3. Trastorno específico del lenguaje (TEL) 7
5.4. Afasias 11
5.3. Referencias bibliográficas 16

A fondo 17

Test 18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL


RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE AFASIA
LENGUAJE

Desfase cronológico de Afectación en comprensión y producción


tipo evolutivo del lenguaje

El lenguaje no aparece cuando debe En función del momento de aparición:


Congénita, infantil adquirida,
adquirida
Patrones lingüísticos típicos de edades
anteriores Alteración específica del lenguaje

En función de la localización: Broca,


Todos los componentes del lenguaje
Sin afectación motora, intelectual o Wernicke, conducción, transcortical
están afectados
cognitiva motora, transcortical sensorial,
transcortical mixta, anómica
Tres niveles de afectación:
• Leve Duradero, afecta a otros aprendizajes
• Moderado
• Grave
Esquema

Tema 5. Esquema
Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo
3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

En este nuevo tema de la asignatura Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el


Ámbito Educativo, abordamos de forma específica los principales trastornos del
lenguaje oral en la infancia.

Los objetivos que pretendemos conseguir en este tema son:

 Aproximarnos de forma teórica a los conceptos relacionados con los trastornos


del lenguaje oral.
 Conocer la clasificación de los diferentes trastornos del lenguaje oral según
criterios concretos.
 Conocer en profundidad las características de cada tipo de trastorno en relación
a la infancia.
 Poder identificar los trastornos en diferentes sujetos a través del conocimiento de
sus características específicas.

Antes de comenzar con el estudio de los diversos trastornos del lenguaje y sus
características, debemos recordar brevemente algunos aspectos teóricos del lenguaje. El
lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos,
conceptos e ideas mediante signos acústicos o gráficos (Rondal, 1991). Consta de tres
componentes básicos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


4
Tema 5. Ideas clave
DIMENSIONES COMPONENTES UNIDADES
Forma Fonológico Fonema
(Fonético) Sonido

Oración
Sintáctico Palabra
Morfema
Contenido Semántico (léxico) Palabra
Morfema
Uso Pragmático Contexto
Discurso

Tabla 1. Componentes básicos del lenguaje. Fuente: elaboración propia.

Además, para comprender mejor los trastornos que se pueden originar en el lenguaje
oral, debemos distinguir entre el lenguaje receptivo, aquel con el que comprendemos a
las demás personas; y el lenguaje expresivo, con el que expresamos pensamientos,
emociones e ideas.

5.2. Retraso simple del lenguaje (RSL)

El retraso simple del lenguaje hace referencia a un desfase cronológico de tipo


evolutivo a nivel lingüístico. Los niños que presentan este retraso no tienen asociada
ninguna otra alteración aparente a nivel cognitivo, sensorial, motriz o psicológico.
Según Gallego Ortega (2003), para considerarse un retraso del lenguaje, deben darse
tres fenómenos:

 El lenguaje no aparece a la edad que debería presentarse.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Permanencia de patrones lingüísticos correspondientes a etapas anteriores a la


que debería ser cronológicamente.
 Todos los componentes del lenguaje están afectados, en mayor o menor grado.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


5
Tema 5. Ideas clave
Generalmente, los componentes más afectados son la fonología y la sintaxis, además
de tener más desarrollada la comprensión en comparación con la expresión.
Destacan también por tener un vocabulario reducido y escaso, así como un lenguaje
cotidiano limitado.

La prevalencia de retraso del lenguaje en las primeras etapas escolares es de un 15 %,


con mayor presencia en niños que en niñas, en una proporción de tres a uno (Feldman,
2005; Whitehurst y Fischel, 1995).

Etiología del RSL

Las causas del retraso simple del lenguaje pueden ser muy variadas según la situación
y el caso.

 Causas psicoafectivas: la sobreprotección familiar puede impedir que el niño


desarrolle una autonomía personal, así como situaciones relacionadas con el
nacimiento de un nuevo hermano o hermana, celos, abandono, etc.
 Causas hereditarias: se han dado casos de antecedentes con retraso del lenguaje
en la misma unidad familiar.
 Causas socioculturales: hospitalizaciones del niño de un tiempo prolongado, un
ambiente familiar poco adecuado, un entorno y nivel sociocultural muy bajo en la
unidad familiar, etc.

Clasificación del RSL

En cuanto a los tipos de retraso del lenguaje, la clasificación se realiza teniendo en cuenta
los niveles de gravedad (Aguado, 1993):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Retraso leve del lenguaje:


• Simplificación en los procesos fonológicos (sustitución de fonemas).
• Nivel semántico por debajo de lo normal, pero comprensión normal.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


6
Tema 5. Ideas clave
• Desarrollo morfosintáctico normal.
• Ninguna dificultad a nivel pragmático.
 Retraso moderado del lenguaje:
• Mayor número de procesos fonológicos de simplificación.
• Pobreza de vocabulario a nivel expresivo.
• Déficit en concordancia de género, número y tiempos verbales a nivel
morfosintáctico.
• Estructuras sintácticas simples para su edad.
• Escasa iniciativa comunicativa, carencias a nivel pragmático.
 Retraso grave del lenguaje:
• Patrones fonológicos reducidos, con un repertorio mínimo de consonantes y
estructuras silábicas simples.
• Presencia de holofrases, sintaxis pobre y habla telegráfica.
• Recursos inapropiados a nivel pragmático.

5.3. Trastorno específico del lenguaje (TEL)

Según Aguado (1999), el trastorno específico del lenguaje (TEL) es «una limitación
significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los
factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja
inteligencia, déficit motor) no sean evidentes en estos niños». Algunos autores
(Feldman, 2005; Whitehurst y Fischel, 1995) determinan que la prevalencia del TEL es de
un 2 o 3 %, aunque otros autores, como Leonard (1998), fijan la prevalencia en un 7 %.

A lo largo de los últimos años, la terminología utilizada para referirnos a esta alteración
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ha ido variando. Uno de los términos que aún se utilizan hoy en día es el de disfasia, el
cual apareció alrededor de los años sesenta. Bishop (1997) y Leonard (1998)
consideraron que este término daba a entender una connotación relacionada con una
lesión neurológica que no correspondía, por lo que propusieron el término «trastorno
específico del lenguaje», que se ajustaba más a la realidad. Se califica como específico

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


7
Tema 5. Ideas clave
porque no existe evidencia de ninguna relación con otro trastorno cognitivo,
intelectual o motor, y únicamente se da una alteración en el lenguaje.

La diferencia principal entre retraso del lenguaje y TEL radica en su pronóstico. Mientras
que el retraso del lenguaje es una alteración transitoria, el TEL resulta ser una patología
duradera, con una clara repercusión en otros aprendizajes, como puede ser el del
lenguaje escrito. Las características y síntomas del TEL pueden variar mucho de un niño
a otro; por eso, se dice que es una patología muy heterogénea. Generalmente, afecta a
todos los componentes del lenguaje en mayor o menor medida y con distintos grados de
severidad.

Hay que destacar que el perfil semiológico de los niños con TEL no es estático, sino que
puede variar con el tiempo. A medida que avanzan, crecen y se enfrentan a nuevos
retos, aparecen nuevas dificultades. Asimismo, durante su desarrollo y evolución, son
capaces de superar diferentes problemas usando diversas estrategias para realizar
ciertas acciones y sobrellevar situaciones cotidianas, tanto en su entorno social y familiar
como en el académico.

Etiología del TEL

Aguado (1999) expone una serie de posibles hipótesis que podrían explicar la
etiología del TEL:

 Causas prenatales o perinatales: una posible causa serían las lesiones pre o
perinatales en niños con bajo peso al nacer que derivan en hemorragias
cerebrales. Dichas lesiones afectarían a funciones generales, no solamente al
lenguaje. Otra posibilidad serían las lesiones prenatales producidas en los ganglios
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

basales, los cuales están implicados en el control de la conexión entre algunas


áreas involucradas en la producción del lenguaje.

 Causas sensoriales: el 30 % de los niños menores de tres años padecen otitis


media (Rapin, 1979), lo cual produce una pérdida auditiva temporal en un período

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


8
Tema 5. Ideas clave
crítico para el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje. Aun así, las investigaciones
llevadas a cabo sobre esta posible causa han presentado dificultades
metodológicas que han hecho que los resultados no sean fiables. Se ha llegado a
la conclusión de que la otitis tiene una importancia notable a la hora de explicar el
TEL, pero siempre asociado a otros factores, no de forma aislada.

 Causas genéticas: las investigaciones sobre la posible causa genética del TEL han
aumentado considerablemente los últimos años, ya que se ha hallado un alto
porcentaje de niños con TEL (alrededor del 60 %) con familiares que también
tienen dicha patología (Lewis y Freedairn, 1997; Lahey y Edwards, 1995; Gopnik,
1999; Piggott y Robb, 1999; citados en Aguado, 1999).

Clasificación del TEL

Existe una gran diversidad entre los niños con TEL y en su sintomatología. Es muy
importante diferenciar los tipos de TEL con el fin no solo de conocer los síntomas que
comparten, sino de saber el patrón de alteración. Dicho conocimiento nos ayuda a
anticipar los posibles problemas durante su desarrollo y a intervenir en ellos de manera
eficaz.

Durante las últimas décadas diversos autores han presentado diferentes clasificaciones
del TEL, pero, actualmente, la que más se emplea es la clasificación de Rapin y Allen
(1987, 1988). Las autoras dividen los tipos en tres grupos según la alteración principal:
trastornos de la variante expresiva, trastornos de comprensión y expresión, y
trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación.

Trastornos de la variante expresiva


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Este tipo de trastorno puede presentarse de dos formas: como trastorno de la


programación fonológica o como dispraxia verbal.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


9
Tema 5. Ideas clave
 Trastorno de la programación fonológica:
• Fluidez en producción, pero articulación confusa.
• Mejoría de la articulación en tareas de repetición.
• Comprensión normal o casi normal.
 Dispraxia verbal:
• Incapacidad de fluencia.
• Grave afectación de la articulación.
• Enunciados cortos, de una o dos palabras.
• No hay mejoría de la articulación con repetición.
• Comprensión normal.

Trastornos de comprensión y expresión

Existen dos subtipos de trastorno de comprensión y expresión: el trastorno


fonológico-sintáctico y la agnosia auditivo-verbal.

 Trastorno fonológico-sintáctico:
• Déficit a nivel receptivo y expresivo.
• Fluidez alterada.
• Afectación de la articulación.
• Sintaxis deficiente.
• Mejor nivel de comprensión que de expresión.
• Complicaciones en la comprensión dependiendo de las variables: longitud del
enunciado, complejidad de la estructura sintáctica, ambigüedad semántica,
falta de contextualización, etc.
 Agnosia auditivo-verbal:
• También conocida como «sordera verbal».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Fluidez alterada.
• Comprensión oral severamente afectada.
• Expresión limitada o incluso ausente.
• Articulación alterada.
• Comprensión normal de gestos.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


10
Tema 5. Ideas clave
Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formación

Por último, en lo que respecta a los trastornos del proceso central de tratamiento y
de la formación, podemos encontrar el trastorno semántico-pragmático y el
trastorno léxico-sintáctico.

 Trastorno semántico-pragmático:
• Desarrollo lingüístico inicial normal.
• Articulación normal.
• Habla fluente, aunque logorreica.
• Frases con estructuras sintácticas correctas.
• Dificultades en la comprensión.
• Falta de adaptación del lenguaje al entorno.
 Trastorno léxico-sintáctico:
• Habla fluente.
• Articulación normal.
• Jerga fluente en niños pequeños.
• Sintaxis alterada.
• Comprensión normal de palabras sueltas, pero dificultad para comprender
enunciados.

5.4. Afasias

Siguiendo a Gallardo y Gallego (2003), podemos distinguir tres tipos de afasias o


trastornos del lenguaje que afectan tanto a la expresión como a la comprensión:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Afasia congénita.
 Afasia infantil adquirida.
 Afasia adquirida.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


11
Tema 5. Ideas clave
Afasia congénita

La afasia congénita es un trastorno del lenguaje que influye tanto en la comprensión


como en la expresión. Se debe a una lesión en el sistema nervioso central (SNC) antes
del desarrollo del lenguaje, que impide su posterior desarrollo. Es decir, se
identificaría como un grave retraso al no haber adquirido aún la expresión y la
comprensión del lenguaje a los cinco años.

Así pues, la afasia congénita sería la forma más grave de los trastornos evolutivos del
lenguaje. Si se desconoce la etiología, puede confundirse con la disfasia o con la
afasia infantil adquirida. Los síntomas que se presentan en la afasia congénita serían
todos los síntomas que hemos nombrado en los anteriores trastornos, pero con una
mayor gravedad:

 Producción del lenguaje: se encuentra un diverso abanico, desde los que no


hablan nada o solo repiten sonidos hasta aquellos que presentan un nivel mínimo
de expresión.
 Comprensión: podría clasificarse como normal o nula.
 De manera general, aquellos niños y niñas que padecen afasia congénita
presentan un grave retraso motor y, frecuentemente, un retraso en el ámbito
educativo. Esto ocasiona que el nivel cognitivo se vea mermado, lo que se traduce
en una reducida capacidad de simbolización y de abstracción. Todo ello puede
derivar en problemas afectivos y emocionales.

Afasia infantil adquirida

Este trastorno constituye la pérdida total o parcial del lenguaje debido a una lesión
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cerebral sobrevenida que afecta a las áreas relacionadas directamente con el


lenguaje. Este problema afecta a niños cuyo desarrollo lingüístico básico sí había
comenzado, pero aún no había llegado a término. Es decir, es posterior a la afasia
congénita, pero anterior a la afasia adquirida adulta.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


12
Tema 5. Ideas clave
Los síntomas se asemejan a los de la afasia adquirida (siguiente apartado), pero son
menos específicos y su gravedad depende del alcance de la lesión y de las zonas
afectadas, así como del momento en el que se produce la misma.

Afasia adquirida

Este trastorno hace referencia a la pérdida de funciones lingüísticas debido a una


lesión cerebral una vez adquirido el lenguaje. Para una mayor comprensión de los
síntomas que se presentan en este trastorno, vamos a exponer los tipos de afasia
atendiendo a la localización cortical de la lesión:

Figura 1. Modelo de Geschwind. Fuente:


http://marcomendezneuroplasticidad.blogspot.com/2017/04/lateralizacion-lenguaje-y-cerebro.html

 Afasia de Broca: esta lesión afecta, principalmente, a la expresión y articulación


del lenguaje. Aquellos sujetos con una afasia severa pierden la capacidad de
hablar, lo que les impide leer en voz alta, repetir aquello que oyen o pronunciar
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

una única palabra. Este estado del sujeto puede conllevar a la realización de
estereotipias verbales o automatismos, que consiste en la repetición de palabras
o frases con incapacidad para controlarlo. Los sujetos con este tipo de lesión son
conscientes de los errores que comenten y de sus limitaciones, lo que les puede
provocar cierta irritabilidad.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


13
Tema 5. Ideas clave
 Afasia de Wernicke: se caracteriza por el déficit en la comprensión junto con
dificultades en el lenguaje expresivo. Para el sujeto, las palabras ya no son
percibidas como sonidos con significado, sino que se convierten en ruidos no
reconocibles.

 Afasia global: es una lesión mixta, por lo que estaría afectada tanto la
comprensión como la expresión del lenguaje.

 Afasia de conducción: hace referencia al déficit en la repetición de las palabras


que oyen, al tiempo que la comprensión del lenguaje es perfecta. En relación con
el lenguaje espontáneo, algunos pueden presentar ciertas vacilaciones.

 Afasia transcortical motora: déficit en el lenguaje espontáneo; sin embargo, no


presentan dificultades en la comprensión y expresión del mismo. Al formularles
una pregunta, su respuesta es de carácter ecolálico o bien realizan una frase
hecha, fruto de patrones más o menos estereotipados.

 Afasia transcortical sensorial: se caracteriza por un lenguaje espontáneo fluido,


con empleo de parafasias, y por un déficit en la comprensión del lenguaje,
caracterizado por ecolalias.

 Afasia transcortical mixta: en ella, se da una alteración severa del lenguaje en los
aspectos comprensivos y expresivos.

 Afasia anómica: se podría decir que es un estado de regresión del área de


Wernicke. El sujeto se ve afectado por la incapacidad para nombrar objetos. El
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lenguaje espontáneo, a pesar de ser fluido, carece de variedad de sustantivos.


Respecto a la comprensión, no presenta ninguna dificultad especial.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


14
Tema 5. Ideas clave
Vídeo 1. Entrevista a la Asociación TEL de Euskadi: Madres.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Vídeo 2. Muestra del habla de una niña con trastorno del lenguaje oral.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


15
Tema 5. Ideas clave
5.3. Referencias bibliográficas

Aguado, G. (1993). Retardo del lenguaje. En Peña, J. (Ed.). Manual de logopedia.


Barcelona: Masson.

Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Málaga: Aljibe.

Bishop, D.V.M. (1997). Uncommon understanding. Development and disorders of


language comprehension in children. Hove (UK): Psychology Press.

Feldman H.M. (2005). Evaluation and management of language and speech disorders
in preschool children. Pediatr Rev., 26(131), 40.

Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (2000). Manual de la logopedia. Un enfoque práctico.


Málaga: Aljibe.

Leonard, L. B. (1998). Children with specific language impairment. Cambridge (MA):


MIT Press.

Rapin, I. (1979). Conductive hearing loss effects on children’s language and scholastic
skills: a review of the literature. Annals of otology, rhinology and laryngology,
88 (suppl. 5), 3-12.

Rapin, I. y Allen, D.A. (1987). Developmental dysphasia and autism in preschool


children: characteristics and subtypes. En Proceedings of the First International
Symposium on Specific Speech and Language Disorders in Children (pp. 20-35).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Londres: Afasic.

Whitehurst, G. J. y Fischel, J. E. (1994). Practitioner review: early developmental


language delay: what, if anything, should the clinician do about it? Journal of
child psychology and psychiatry, 35(4), 613-648.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


16
Tema 5. Ideas clave
A fondo
Conceptualización del TEL

Acosta, V.M. (2012) Algunos retos y propuestas en la conceptualización, evaluación e


intervención del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Revista chilena de
fonoaudiología, 11, 23-36.

En este artículo, podrás clarificar algunas de las ideas preconcebidas que tenemos
sobre el trastorno específico del lenguaje (TEL), así como conocer algunas baterías de
instrumentos para la detección temprana y un modelo de trabajo real.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://revistas.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/24525/25888

Principales aspectos del TEL

Vilameá Pérez, M. (2014) Trastorno específico del lenguaje. Guía para la intervención en
el ámbito educativo. Galicia. Asociación TEL Galicia.

La Asociación TEL Galicia ha elaborado esta guía práctica para dar a conocer de forma
visual y breve los principales aspectos del Trastorno específico del lenguaje, las
características del alumnado con TEL, así como diversas estrategias y recursos de
intervención tanto en las aulas como en las familias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.ttmib.org/documentos/Guia_TEL.pdf

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


17
Tema 5. A fondo
Test
1. Las dimensiones del lenguaje son:
A. Fonema, sonido y morfema.
B. Contexto, discurso y sonido.
C. Forma, contenido y uso.

2. ¿Cuál de las siguientes causas no es parte de la etiología del retraso simple del
lenguaje?
A. Causas biológicas.
B. Causas psicoafectivas.
C. Causas hereditarias.

3. ¿A qué nivel de gravedad del RSL corresponden las siguientes características:


patrones fonológicos reducidos, presencia de holofrases, sintaxis pobre y recursos
inapropiados a nivel pragmática?
A. Retraso leve.
B. Retraso moderado.
C. Retraso grave.

4. Atendiendo a las causas sensoriales, ¿cuál es el porcentaje de niños menores de


tres años con otitis medias que, según Rapin (1979), pueden ser causantes de un
trastorno del lenguaje?
A. 15 %.
B. 20 %.
C. 30 %.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


18
Tema 5. Test
5. ¿A qué tipo de TEL pertenece el trastorno de la programación fonológica?
A. Trastornos de la variante expresiva.
B. Trastornos de comprensión y expresión.
C. Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formación.

6. ¿A qué subtipo de TEL corresponden algunas de las siguientes manifestaciones:


habla fluente, pero logorreica; sintaxis correcta; dificultades de comprensión y
falta de adaptación del lenguaje al entorno?
A. Trastorno fonológico-sintáctico.
B. Trastorno semántico-pragmático.
C. Trastorno léxico-sintáctico.

7. ¿A qué se le conoce también como «sordera verbal»?


A. Dispraxia verbal.
B. Agnosia auditivo-verbal.
C. Afasia de Broca.

8. La diferencia fundamental entre la afasia infantil adquirida y la afasia adquirida es:


A. La edad a la que se ha adquirido el lenguaje.
B. La afasia infantil adquirida afecta únicamente a la expresión mientras que la
afasia adquirida afecta a ambas dimensiones del lenguaje.
C. La zona afectada en el SNC.

9. ¿Por qué se caracteriza la afasia global?


A. Afectación en la comprensión.
B. Afectación en la expresión.
C. Ambas son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10. El déficit en la repetición de las palabras, ¿de qué tipo de afasia es característico?
A. Afasia de conducción.
B. Afasia transcortical motora.
C. Afasia transcortical mixta.

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito Educativo


19
Tema 5. Test

También podría gustarte