Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,


EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA

CONTRADANZA DE HUAMACHUCO

ACTIVIDAD INTEGRADORA II

DOCENTE

MGTR. MABEL LIZBETH SUYCO AQUISE

ALUMNA

NOELIA MIRELLA SUBIA COAQUIRA

ILO - 2022
INTRODUCCIÓN

En la Contradanza se expresa parte de la historia de Huamachuco, uno de los lugares más


importantes de los andes norteños, punto de confluencia de diversos grupos humanos y que le
valió ser un centro administrativo de importancia regional, tanto en el Tahuantinsuyo como
durante la época colonial

El baile de la Contradanza es una manifestación muy antigua proveniente de la localidad de


Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión en La Libertad, quienes se burlaban de los bailes
cortesanos de los españoles.

Esta forma de ridiculizarlos dio inicio a la "Contradanza", que era como darle la "contra" tanto
en el baile como en la vestimenta a las costumbres de España en nuestro territorio, ya que
cuando los españoles vinieron, oprimieron al pueblo que eran los indígenas y los sumían en la
servidumbre.

Cuando los españoles hacían sus danzas como el vals o bailes típicos de Europa, que eran todos
elegantes, con coreografías, inclusive sus vestimentas también eran todas elegantes, el indígena,
en cambio, desde las afueras de las casa veían, y se burlaban porque les parecía ridículo,
entonces, ellos crearon una danza burlándose de ellos, por eso vemos en la vestimenta que
llevan una espada, usan una falda, inclusive todos utilizan blusas, para simular un poco la ropa
que los españoles usaban, pero con múltiples colores para darle mayor jocosidad.
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1. Etimología

Etimológicamente Huamachuco deriva de las palabras WAMAN = Halcón y CHUCO =


Sombrero, que para darle una explicación del nombre y conociendo el contexto de la
zona podemos decir que es un pueblo de halcones con sombrero cuando es sorprendido
por algo singular, levanta las plumas de la cabeza a manera de sombrero, muy parecido
a una franja de colores adornada con plumas de halcón, que los pobladores de esta zona
usaban alrededor de la cabeza.

2. Antecedentes Históricos
La contradanza fue muy popular en España y su fama se extendió a través de la
América hispana durante el siglo XVIII. De acuerdo con el musicólogo Peter Manuel,
puede que sea imposible resolver el enigma del origen de ésta, tal como ha sido
señalado de forma humorística por el musicólogo cubano Natalio Galá al llamar a este
género: “anglofrancohispanoafrocubano”. Manuel, Peter: Creolizing Contradance in the
Caribbean. Temple Univerπ de la música popular cubana fue establecida por el
novelista Alejo Carpentier en su libro de 1946, titulado “La Música en Cuba”. En este
libro él propone una teoría que identifica a la “Contredance” francesa, supuestamente
introducida en Cuba por inmigrantes franceses que escaparon de la “Revolución
Haitiana” (1791-1803), como el prototipo en el cual se basó la creación de la
contradanza criolla cubana.3 Pero de acuerdo a la opinión de otros importantes
musicólogos cubanos, tales como Zoila Lapique y Natalio Galán, es muy probable que
la contradanza fuera introducida en La Habana directamente desde España, Francia o
Inglaterra varias décadas antes del período señalado por Carpentier.

La más antigua contradanza cubana que ha llegado hasta nosotros es “San Pascual
Bailón”, la cual fue compuesta en 1803. Ciertas características peculiares diferencian a
la contradanza cubana de la contredance europea de mediados del siglo XIX. En
particular se destaca la utilización de un “ritmo compuesto” de origen africano llamado
“ritmo de habanera o tango”.7 Podemos interpretar el “Ritmo de habanera” como la
combinación del “tresillo cubano”con la pulsación básica de los tiempos del compás. La
contradanza cubana era usualmente ejecutada por un conjunto llamado orquesta típica,
que estaba compuesta por dos violines, dos clarinetes, un contrabajo, corneta, trombón,
un oficleido, paila y güiro (Alén 1994:82). Pero la habanera era una canción bailable.
Durante la primera mitad del siglo XIX, la contradanza dominó la escena musical de
una manera tal que la mayoría de los compositores de la época cultivaron el género de
una forma u otra. (Alén 1994:82). El más destacado fue Manuel Saumell (1817–1870)
(Carpentier 2001:185-193). El pianista y compositor nacido en New Orleans Louis
Moreau Gottschalk (1829-1869) compuso varias piezas con ese ritmo, motivado en
parte por sus viajes a través de Cuba y las Indias Occidentales, tales como: "Danza"
(1857), "La Gallina, Danse Cubaine" (1859), "Ojos Criollos" (1859) y "Souvenir de
Porto Rico" (1857) entre otras. Actualmente la contradanza es sólo ejecutada
ocasionalmente en Cuba por grupos de música folklórica.

3. Historia de la contradanza en el Perú


La Contradanza es originalmente un baile europeo que llegó con los españoles durante
la conquista del Perú y continuó durante el virreinato. Sobre un compás binario, esta
danza tiene una coreografía consistente en un número variable de figuras ejecutadas por
un grupo de bailarines organizados en dos o cuatro hileras. Este baile cobró popularidad
entre los diversos estratos sociales, incluyendo los indígenas y afroperuanos, y fue la
base de diversas danzas. (San Pedro de Lloc), Pataz (Tayabamba), Sánchez Carrión
(Huamachuco) y Santiago de Chuco (Santiago de Chuco). Tiene 25.570 km² de
superficie.

n 1551 llegó a Huamachuco un grupo de sacerdotes de la orden agustina quienes trazan


el diseño de la ciudad y establecen los sitios para la construcción de la iglesia y el
convento, fundando de esta manera la ciudad de Huamachuco. Dos años después, esta
orden religiosa católica instituye como patrona local a la Virgen de la Alta Gracia, cuya
imagen habían traído a esta región. Con el nuevo culto vino la obligatoriedad de
impuesta a la población local de ofrecer su devoción a la nueva patrona, incluyendo la
representación de danzas en honor de la imagen por parte de comparsas procedentes de
diversas localidades.

Otras festividades donde se ejecuta la Contradanza, protagonizada exclusivamente por


varones, son la Fiesta de Santiago El Mayor, celebrada en el distrito de Sanagorán,
ubicado a 15 kilómetros de Huamachuco; y en la Fiesta en honor de la Virgen de las
Mercedes, celebrada en el caserío de Shiracmaca, donde a diferencia de las otras dos
celebraciones se incluye una comparsa femenina.
4. La fiesta de la virgen de la alta gracia

En la ciudad de Huamachuco y en toda la provincia de Sánchez Carrión la imagen más


venerada es la de la Santísima Virgen de la Alta Gracia patrona de esta provincia a la
cual veneran durante el mes de agosto, siendo los días centrales el 14 y 15 de agosto, en
la que los residentes en Huamachuco y sus distritos, así como visitantes de diversos
lugares del país concurren a venerarla.

En estos días se interpreta la Contradanza y diversas danzas como los Pallos, los
Turcos, Los Canasteros, los indios fieles, los incas, los Waris, etc. que vienen de
diversos lugares a rendir su homenaje a su patrona antes y después de cada salida de la
procesión de la imagen.

Si nos detenemos a meditar sobre el origen, significado y sobrevivencia de nuestra


danzas, las mismas que conservan por tradición y fe el culto al sol, a la luna y a los
fenómenos de la naturaleza, sabemos que no se avinieron de buen grado a seguir la
práctica del cristianismo y fue entonces que los españoles establecieron la fiesta
patronal para rendir culto a la Virgen de la Alta Gracia, permitiéndoles participar en los
festejos con sus propias representaciones típicas del incanato, es así como se explica
que en una fiesta propia de cristiandad estuvieran presentes las danzas, que constituyen
hasta nuestro tiempo un número de gran atracción en los programas de la fiesta y en el
alma popular y tradicional del pueblo.

5. Ubicación Geográfica de la Provincia de Sánchez Carrión

Originariamente denominada Huamachuco (Reglamento provisional del 12 de febrero


de 1821), anteriormente eran parte de esta provincia los grandes territorios de las
actuales provincias de Cajabamba, Otuzco, Santiago de Chuco, Tayabamba, Bolívar, la
actual provincia de Sánchez Carrión recibe su nombre actual por decreto ley 21517 el 8
de junio de 1976, para honrar la memoria del ideólogo y prócer de la independencia
José Faustino Sánchez Carrión. Esta pintoresca provincia está ubicada en la parte de la
sierra del departamento y su capital Huamachuco, cuya vida económica está basada en
la agricultura y la ganadería principalmente.

En 1532, los españoles hacen prisionero al inca Atahualpa y es entonces que Pizarro


recibe las primeras noticias de Huamachuco, estás se referían que en este lugar se
estaban concentrando tropas para luego dirigirse a Cajamarca contra los españoles.
Durante la conquista los pobladores de Huamachuco, no permitieron ni se mostraron
ajenos a la tragedia sucedida en Cajamarca con la llegada de los españoles, pues al tener
conocimiento de la captura, los Huamachucos organizaron un poderoso ejército para
liberar a su soberano de la prisión. En la vasta extensión de la provincia se realizó un
inusitado movimiento de tropas. De estos preparativos bélicos tuvieron conocimiento
los españoles en Cajamarca, entonces mandaron a Hernando de Soto para que
inspeccione los dominios del gran Wamachuco y constatara cualquier movimiento
insurreccional.

Por otro lado, el inca Titu Atauchi, al saber de la muerte de su hermano el inca
Atahualpa, se dirigió a Caxamarca a la cabeza de aguerridas tropas, conformadas en
gran medida por naturales de esta zona. El rebelde hermano al llegar a Caxamarca hizo
ahorcar a 12 españoles que se encontraban en ese lugar, pero Pizarro se retiraba
precipitadamente hacia el Sur. Tutu Atauchi, le dio alcance en las llanuras de
Huamachuco, venció a los españoles, pero cometió el error de no ajusticiarlos por la
intervención de Francisco Chávez de quien se hizo amigo.

Los Huamachucos conformaban una etnia afiliada al conglomerado de la gran nación de


los xaxamarcas, el prelado Baltazar Jaime Martínez de Compañon,Obispo de Trujillo en
la segunda mitad del siglo XVIII, consigna la noticia de que en el área de Huamachuco
se hallaba una lengua particular: la CULLI o CULLE que se caracterizaba por cuanto el
acento caía en la última sílaba de la palabra, se decía de estos pobladores como gente
aguerrida y valerosa.

Durante la segunda mitad del siglo XIV d.c., tanto los Chimues costeños como los
Huamachucos cordilleranos fueron incorporados al incanato.

Abundantes detalles sobre el particular son ofrecidos por las crónicas de los siglos XVI
y XVII. Por estas fuentes se desprende que la anexión de las naciones citadas fue
realizada por Tupac Inca Yupanqui en tiempos en que Pachacutec, su padre, aún era
soberano del incario.

Los Chimues al igual que los Huamachucos ofrecieron férrea resistencia.

Al respecto Pedro Cieza de León, en su crónica de 1553, comenta: “¿En el valle del
Chimo dicen que tuvo recia guerra con el señor de aquel valle, y que temiendo su
batalla estuvo a poco de quedar el inca desbaratado de todo punto; más prevaleciendo
los suyos ganaron terreno y vencieron.” Se dice que un gran sector de los Huamachucos
se refugió en la Ceja de Selva para no ser sirvientes ni estar bajo la tutela de los
españoles, hasta que posteriormente y con engaños salieron de la zona de ceja de selva y
con ello poder regresar a sus tierras con costumbres que mezclaban las originales con
las selváticas.

Los hechos anteriormente señalados tienen mucho que ver con las características de los
interpretes en las diversas danzas de la zona, ya sea por la fuerza, vitalidad, carácter
guerrero, además de mezclarse con identidades de otras culturas tanto de la costa como
de la selva de nuestra patria, elementos que se pueden observar ya sea en la forma
interpretar la danza, en el vestuario, y en los tipos de instrumentos musicales utilizados
en la danza, es decir, en todo el contexto propio de la ejecución de la misma.

6. Contradanza

El Dr. Carlos Iparraguirre Solórzano nos comenta sobre el origen de la Contradanza lo
siguiente: “Hace muchísimos años atrás cuando los españoles se enseñoreaban en
nuestro territorio, la población subyugada muy poco realizaba reuniones o
manifestaciones populares ya que podían ser interpretadas de estar en contra de la
corona española o de sus leales súbditos, a escondidas bailaban una danza con mucha
fuerza y energía cuan guerrero altivo dejaba ver el legado guerrero de estos naturales”

Por aquellos tiempos el capitán Diego De Mora, primer encomendero de Huamachuco


dio una gran fiesta a la usanza española para anunciar que su esposa Kesken (nieta del
Curaca Huamanshorco), había traído al mundo a su hija Florencia.

El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los aborígenes que la
curiosidad les había hecho llegar hasta el lugar de la fiesta, quienes, de aquí para allá,
con gracia y elegancia de las damas y caballeros que pasaban debajo de unas filudas
espadas haciéndolas chocar de cuando en cuando era pues una “danza rara” diferente a
las danzas de los naturales ...”

La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco, esta


procede del distrito de Sanagoran, de la parcialidad de Hananjaya. Es una danza
masculina, que bailan incansablemente durante todos los días y noches de la fiesta de la
Virgen De la Alta Gracia, son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. El
número de participantes es variado y es ejecutada íntegramente por hombres del campo,
que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los
españoles conquistadores. Esta forma de ridiculizarlos trajo como consecuencia la
CONTRADANZA, que era como darle la contra tanto en el baile como en la vestimenta
y las costumbres de España en nuestro territorio, en ella el natural de Huamachuco puso
todo su sentimiento de manifiesto colocándole la fuerza viril propia de su raza
aguerrida, la elegancia de su señorío, la destreza en su ejecución, así como la sumisión a
la patrona que resume el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y experimentar
a estos pobladores de una de las zonas más hermosas de nuestra patria.

En esta provincia se puede encontrar diversos tipos de contradanza como la de Marca


Huamachuco, otra la del distrito de Sanagorán, otra forma es la del caserío de
Shiracmaca, además encontraremos la Contradanza del distrito de

Sarín, es decir, que encontraremos una variedad de estilos de Contradanza en la misma


provincia, pero en todas ellas la característica de la danza se mantiene tanto en su
carácter varonil, guerrero, dinámico, alegre y sobre todo muy reverente a la imagen
de la Virgen de la Alta Gracia.

Podemos decir, entonces, que la contradanza de Huamachuco tiene en su desarrollo tres


características:

a. Guerrera. - Ya que desde sus orígenes esta danza deja de manifiesto


movimientos y desafíos de carácter guerrero los mismos que se observan es los
movimientos con las espadas, los enfrentamientos entre danzarines y la fuerza
de los pasos al momento de ejecutar la danza.

b. Satírica. - Por algunos de sus movimientos que tienen el carácter satírico


como una manifestación de burla a la antigua danza cortesana española y la
forma de caminar, danzar y ejecutar su danza, al cual los naturales de la zona le
llaman a esta nueva manifestación la contradanza.

c. Religiosa. - Por cuanto, se interpreta durante una de las más populares y


tradicionales festividades religiosas como es el de la Santísima Virgen de la
Alta Gracia.

7. Ejecución del baile


Este baile conserva el diseño original de dos filas paralelas que avanzan encabezadas
por el “delantero”, bailarín más experimentado que guía a la comparsa. Cuando las
hileras son mixtas (hombres y mujeres), los guías de ambos sexos forman la pareja de el
capitán y la capitana.

Bailando alrededor del grupo está el caporal, interpretado tradicionalmente por un


agente municipal. Delante del grupo está el guardia, llamado tradicionalmente como
"cachito", por llevar una máscara de tela de color rojo que remata en un cuerno
coronado por una borla, cuya función es despejar el paso de los bailarines con ayuda de
un látigo. Al final del grupo va el músico que toca la flauta y que va acompañado por
otro ejecutante que toca una caja o tambor.

8. Vestimenta de la Contradanza

Los danzantes campesinos de Sanagorán utilizan el siguiente vestuario para la


Contradanza:

 El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y
un espejito estrella, señal de sus raíces incas.
 Se cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de
diferente color cada uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido
diario de sus mujeres Huamachuquinas (por ello se ironiza más a los españoles).
 Falderín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.
 Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color
café.
 Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y
seco.
 Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa ojotas).
 Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el
cruce.
 Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.

En la Contradanza del caserío de Shiracmaca los varones llevan en el sombrero dos


plumas en forma de “V”, predominando en su vestimenta el color rojo con una blusa de
simple ribeteado tanto en la cintura como en los puños. Las mujeres visten pollera y
blusa roja con un velo blanco debajo del sombrero y para el baile dos pañuelos. Todos
calzan llanques.

La Contradanza del distrito de Sarín lleva como vestimenta una chompa abierta por el
pecho de cualquier color, falda de mujer también de variado color y pantalón oscuro
hasta los tobillos, al pie de las rodillas van amarrados sartas de maichiles, en las manos
llevan un ramo de flores de papel o de tela y un pañuelo para el baile. Calzan llanques,
zapatos o zapatillas, estos danzarines están dirigidos por un Capitán o Comisario quien
lo hace con un silbato y un bastón.
En la Contradanza de la comunidad de Marka Huamachuco esta conformada por
hombres y mujeres quienes están acompañados por un personaje llamado el “Cachito”,
personaje que despeja el camino por donde se desplazan los danzarines además de
ordenarlos, lleva un látigo. La vestimenta de esta localidad es la siguiente: Los varones
llevan en la cabeza una canasta forrada con papeles de colores a manera de corona, la
camisa es roja, el faldón es de tela en listones verticales de diferentes colores y en las
rodillas llevan amarrados docenas de maichiles sobre el pantalón rojo. La mujer lleva un
sombrero con cinta roja, blusa blanca con grecas rojas, en el pecho collares y un
espejito, su falda es roja y en la mano un pañuelo para bailar.

Imagen N°01- Vestimenta

9. Acompañamiento Musical

Existen datos en que el acompañamiento de esta era solo con una quena y un bombo, es
decir una Roncadora y una caja, estos son los instrumentos que hasta la actualidad se
utilizan en las misma localidades de la provincia de Sánchez Carrión, pero
posteriormente se ha incorporado al conjunto que la interpreta instrumentos de cuerdas
y viento, en la actualidad es normal ver a conjuntos de Contradanza como los
campesinos de localidades como los de Sanagorán continúan manteniendo su
interpretación al compás de la roncadora, y otras que interpretan con instrumentos como
Quenas y Guitarras, y algunos casos con charangos, zampoñas y otros esto último por la
influencia cultural de la ciudad de Trujillo y de la música latinoamericana, elementos
que en algunos casos han distorsionado la forma de ejecutar la melodía con
instrumentos electrónicos y acelerando su interpretación.

10. Patrimonio de la Nación


Esta manifestación artística es producto directo de la influencia española, y un buen
ejemplo de cómo el proyecto ‘civilizatorio’ colonial se imprimió en la cultura autóctona
peruana, que lo asimiló creativamente. Reprodujo así una costumbre de la élite española
como el baile de salón, del cual tomó algunos aspectos de la coreografía, la vestimenta
y la música, pero lo derivó a una expresión completamente distinta que representa una
muestra más de la creatividad del poblador andino a lo largo de su historia”, enfatiza la
Resolución Viceministerial que declara a la Contradanza como Patrimonio Cultural de
la Nación, el 12 de setiembre de 2012.
11. CONCLUSIONES

Contradanza es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú,32
originada como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los españoles de
la época virreinal en sus bailes sociales. La vestimenta típica incluye ropa bastante colorida
hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada de un espejo y un palo de madera a
imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban durante la contradanza europea.
Es una danza originaria del lugar en imitación a los españoles.

El mensaje, más que nada es satírico, en este caso, buscando mofarse, burlarse o reírse del
español y eso en esencia es el mensaje de este baile típico liberteño llamado "La Contradanza".
12. BIBLIOGRAFIA

- Baltazar Jaime Martínez de Compañon, CRONICAS Y APUNTES DE LA


PROVINCIA DE TRUJILLO. PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LA LIBERTAD. 1984

- Cieza de León Pedro CRONICAS DEL VIRREINATO DEL PIRU. FONDO DE LA
CULTURA ECONOMICA. 1985

- Carlos Iparraguirre Solorzano DANZAS Y COSTUMBRES DE LA LIBERTAD.


EDICIONES LIBERTAD.1992

- Cruz Ledesma Aristóteles HUAMACHUCO ETERNAMENTE. MARSOL PERU


EDITORES S.A. 1997.

- Cruz Ledesma Aristóteles DANZAS DE NUESTRA SIERRA (Departamento de La


Libertad). Gráfica Futuro S.R.L. Trujillo 2003.

- Eduardo Fiestas Peredo TRABAJO DE CAMPO (Inédito). 1993 A 1999.

También podría gustarte