Está en la página 1de 4

EL HUACON: Origen y significado

En la ideología de nuestros antepasados, cada familia tenía su


propio origen, al que llamaban Pacarina. Para los Huacones, la
quebrada del Ayan, ubicado al lado oeste de Mito, y de donde
había una fuente de agua, era su Pacarina. El agua para ellos,
más que un recurso más, era de gran importancia porque
propiciaba vida, era una fuente de vida. Aquellas fuentes de agua
existentes fueron importantes por la veneración que el pueblo
tenía. Todo esto lo complementa los Apus y cerros, que forma de
una manera natural, los rostros de seres extraños, muy similares
a las del Huacon. Es por ello que existe relación en el rito
ancestral y es justo por estos elementos para el ritual del Huacon.

En este lugar ceremonial, el Huacon, se dice, obtenía ciertos


poderes sobrenaturales de transformación, pasaba de ser un
simple mortal, para ser, el escogido o enviado castigador de lo
antimoral. Sabemos que en una ceremonia, en especial de
nuestros antepasados, se hacían ofrendas, en este caso de
animales, y hasta se bebían la sangre del corazón arrancado del
perro.

Los seres escogidos para ser Huacones, no eran simples


personas, tenía que tener un comportamiento intachable, tenía
que tener inteligencia y sabiduría. el huacon encarna a una doble
identidad. representa por un lado al consejo de ancianos sabios
castigadores de lo immoral y de igual forma al condor, espiritud de
la montaña.

EL HUACON DURANTE EL VIRREINATO

Cuando los invasores llegaron (1520), sabemos que en un inicio,


por la fuerza, lograron mucho, pero hubo demasiada sangre
derramada, masacre, enfermedades, etc y más trabajo incluso
para ellos. La estrategia oculta, que en ese entonces funciono. Ha
sido el de evangelizar, y manejarte de una manera más sutil,
lenta, pero efectiva. Fue por ello que, habiendo desaparecido
algunas de las manifestaciones danzarías, tal vez no por
completo, pero casi extintas. Utilizaron algunas de ellas, para el
bien de los invasores y por el bien del pueblo, ese era, el de
seguir con sus costumbres, pero haciendo respetar a los nuevos
dioses católicos español.

Ya en siglo XVI, dada la influencia de los extirpadores de


idolatrías, las manifestaciones danzarías, culturales, se hacían
casi extintas, en este caso, la huaconada no fue el caso, ya que la
danza se presta para utilizarla, a su favor.

“en su ensayo etnográfico, Simeón Valeriano (1972), afirma que


“dada la influencia de los extirpadores de idolatrías, se habría
ocultado los fines reales de las danzas en general, dejando así de
sobrevivir muchas de ellas, pero más el huacon si pudo
integrarse, y la mentalidad indígena no borro la interpretación
mágico religioso de la danza, en particular la llamada caramuza y
se le protegió conservándola a pesar de sus cambios
obligados…” (La Huaconada-Danza ritual del pueblo-UNMSM)

HISTORIA

Mito es un hermoso pueblo, engarzado en la margen derecha del río Mantaro, provincia de
Concepción de la región Junín. Cada año —del 1 al 3 de enero— llega a Mito ese aroma de
fiesta que significa en buen romance: alegría, entusiasmo, dolor, llanto y amor. Esta
festividad escenifica una de las danzas más antiguas del mundo andino. El origen de esta
danza se entronca con los de los pueblos puquinas, aimaras, quechuas, xauxahuankas, etc.
Ha surgido en las fuentes de una religión prehispánica, pero manteniendo su urdiembre
primitiva, llena de hermosas leyendas y mitos andinos. De las investigaciones podemos
manifestar que la máscara del Huakón surge en el Collao, hace aproximadamente 1500
años, en el Horizonte Medio Wari - Tiwanako. Alparecer, la Huaconada tendría su origen
en el Altiplano, lugar en el que se desarrolló la cultura Tiawanaku, hace más de cuatro mil
años, según el estudioso bol iviano Hugo Boero Rojo. Siendo los Collao un pueblo rebelde,
es muy posible que al ser vencidos por los incas, estos últimos los desterrasen hacia otras
zonas del Tahuantinsuyo, como solían hacer con aquellos que ofrecieran resistencia a sus
pretensiones expansionistas durante el reinado de Pachacutec. De esta manera se puede
explicar que un grupo de los Collao llegaran hacia el poblado de Mito trayendo consigo sus
costumbres, entre ellas la Huaconada. Es una danza mágico-ritual, en un primer momento,
y de control social en la actualidad (esa debe ser, al menos la tarea de quienes en la
actualidad la ejecutan. De otra manera la danza perdería su valor esencial, de conservar las
buenas costumbres y la moral del pueblo).

VESTIMENTA

Sobre la vestimenta original, no se conserva descripción alguna, como afirma Benjamín Gutiérrez
en su estudio titulado “Danzas folclóricas del Perú Nº1”. La referencia más antigua que se
recuerda en Mito es la siguiente:

 Sombrero de lana o chuco de fabricación artesanal.

 Máscara de madera con rasgos grotescos.

 Manta de jerga o bayeta a manera de capa, de colores oscuros.

 Pantalón negro, delantal blanco de bayeta.

 Medias de lana, ojotas o llanque de piel de res.

 Látigo tejido de piel de res y mango de madera.

Esta vestimenta se modifica a inicios del siglo pasado:

 sombrero de paja de origen norteño, con flequillos y cintas de diversos colores que cuelan a la
altura de la espalda.

 máscara de madera de talla más acabada y menos grotesca, frazadas atigradas a modo de capa,
delantal de seda con diversos colores, con bordados de flores y otras aplicaciones (que en el
pasado eran bordados por las madres o las jóvenes enamoradas de los danzantes).

 medias de lana tejidas con figuras andinas.

 sandalias afelpadas de colores, con orlas, guantes negros de cuero.

 látigo finamente tejido con adornos y argollas de plata.

 En la máscara existe un mensaje que debemos decodificar. ¿Podríamos hablar de un “contenido


ideológico” dentro de la máscara primigenia del Huakón? La máscara es un símbolo de la creencia
en el dios Kon y, por eso, adopta el carácter de sagrado, como lo hemos explicado en nuestro libro
“La Danza de los Sacerdotes del Dios Kon. La Huaconada de Mito” (2004).  La “macora”
(sombrero), la capa o “catacuna”, el “delantal”, la “camisa de bayeta”, el “pantalón”, las
“mangash”, las “medias de lana” y los “shucuys” (calzado indio), integran las partes más
importantes y visibles de la vestimenta del Huakón moderno. Es necesario aclarar que existe un
Huakón antiguo, cuya vestimenta difiere del actual en la “catacuna”, que es una manta de jerga
blanca con rayas negras; y en el sombrero, que es un “chucu” utilizado por el “indio del pueblo”.
Ambos personajes utilizan un “tronador”, “látigo” o “ccara huasca”, confeccionado de cuero
trenzado. Con este látigo el Huakón castiga al visitante, en la fiesta de Mito, cuando no le habla
con respeto y le dice: “Señor Alcalde”, besando el mango del látigo. Actualmente la Huakonada es
una danza de control social. Ayuda a mantener el orden y la moral de los pobladores de Mito por
lo menos, los días de la fiesta, castigando a los “mancebados” o a las mujeres “casquivanas” y
“flojas”.

BAILE

La presentación se hace en la plaza de Mito. Salen de la quebrada Ayan Chico, conocida como la
“pacarina de los Huakones”. En este lugar se colocan la máscara y la vestimenta. Para la admisión
de los nuevos Huakones se hace el famoso “Corta Rabo”, una ceremonia en que el “padrino” los
“bautiza” con un látigo pequeño, aplicándoles tres latigazos y asignándoles un apodo con el cual
serán identificados como integrantes de la “Sociedad Secreta de los Huakones”. Solamente los
miembros conocen la identidad de los demás. Tras la misa, los Huakones, acompañados por una
orquesta típica y la tinya sagrada, dan dos o tres “vueltas” a la Plaza, y luego se dirigen a la
Plazuela de La Unión para realizar una misteriosa y enigmática “ccaramusa”. Son doce
“mudanzas”, cuyo significado nos explica el profundo mensaje simbólico de la danza. El Nuna Toro,
la Huaycharseada y las figuras coreográficas del Inti Palpoy y Anca Palpoy encierran significados
cuyos orígenes se encuentran en los ritos de la religión prehispánica. Estos movimientos están
dirigidos por el caporal y tienen el objetivo de castigar al Huacón más desprevenido. Para la
admisión de los nuevos Huakones se hace el famoso “Corta Rabo”, una ceremonia en que el
“padrino” los “bautiza” con un látigo pequeño.

MENSAJE

Solo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran


integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres
a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.
En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos,
vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras
finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más
jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y
portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla.

También podría gustarte