Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Skinner
(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, 1904 - Cambridge, Estados Unidos,
1990) Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la
Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma
universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en
1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde
permaneció nueve años.
B. F. Skinner
Los conductistas siempre han sido muy conocidos por su conceptualización de los
procesos mentales como fenómenos que ocurren dentro de una "caja negra",
metáfora que sirve para indicar la imposibilidad de observar desde fuera lo que
ocurre en la mente de las personas. Sin embargo,la caja negra de la teoría de
Skinner no era la misma que la de los primeros conductistas. Mientras que
psicólogos como John B. Watson negaban la existencia de un mundo mental,
Skinner sí creía que el estudio de los procesos mentales podría ser útil en
psicología. Eso sí, para B. F. Skinner, a la práctica no era necesario hacer eso, y
bastaba con partir del análisis de las relaciones entre acciones medibles y
directamente observables y las consecuencia de estas acciones. El motivo de su
postura en este tema era que no consideraba que nuestra mente fuese algo más
que una parte del trayecto que va desde la realización de la acción hasta el
registro de los estímulos que son (o parecen ser) consecuencia de estas acciones,
aunque con la dificultad añadida de que es prácticamente imposibles de estudiar
de manera objetiva.
De hecho, el mismo concepto de "la mente" era engañoso para Skinner: lleva a
pensar que hay algo dentro de nosotros que hace aparecer de la nada
pensamientos y planes de acción, como si nuestra vida psíquica estuviese
desconectada de nuestro entorno. Es por eso que en la teoría de B. F. Skinner el
objeto de estudio de la psicología es la conducta, y no la mente o la mente y
la conducta a la vez.
Según este conductista, todo aquello a lo que se le suele llamar "proceso mental"
era en realidad una forma de conducta más, algo que se pone en marcha para
hacer que el ajuste entre nuestras acciones y las consecuencias esperadas sea
óptimo.