Está en la página 1de 3

GESTALT

Surgimiento
 Aparece en Alemania, como una reacción a la psicología clásica de Wilhelm
Wundt.
 Cuestionan, principalmente, su enfoque atomista (o elementalista), que implicaba
analizar los elementos de la conciencia (y dentro de ella, de la percepción) como hechos
locales simples e independientes. Se los estudiaba como entidades aisladas, autónomas,
para poder así descubrir su verdadera naturaleza, sin perturbaciones o influencias
secundarias.
Puesto que,
 Los psicólogos de la forma, en sus inicios, descubrieron la existencia de ciertos
fenómenos perceptivos reales que no podían ser explicados a partir de la teoría y la
metodología vigentes, o que, más bien, parecían contradecirlas, ya que mostraban que
dentro del campo perceptivo se llevaba a cabo una interacción de los elementos que se
suponían aislados e independientes.
Mov. Estroboscópico.
Max Wertheimer, por ejemplo, analizó el fenómeno del movimiento estroboscópico o
movimiento aparente, el cual consiste en que:
“Al mostrarse por unos instantes en un lugar un objeto visual y casi inmediatamente
después aparecer un segundo objeto en un segundo lugar, no muy distante, un observador
no ve dos objetos que aparecen en una sucesión rápida en dos lugares distintos, sino que
ve un objeto que se desplaza velozmente desde el primer lugar al segundo. El movimiento
puro puede percibirse sin la necesidad de ver un objeto moviéndose”.

 El movimiento es troboscópico no era aceptado, de ninguna manera, como un


hecho perceptivo; se consideraba que era una ilusión, un error producido en el juicio del
observador, ya que no encajaba en el esquema tradicional del pensamiento científico.
 Wertheimer realizó varias experiencias para demostrar que el movimiento
aparente era un fenómeno perceptivamente real. Y si lo era, entonces, los procesos
visuales que respondían a los diferentes estímulos no eran en absoluto hechos locales
independientes. Más bien, estos procesos se interaccionan, y así la concepción de que
tienen que ser hechos locales independientes debe desecharse.
El principio de unidad
 Para los gestaltistas, entonces, la comprensión de dichos fenómenos complejos
implica necesariamente reconocer esta articulación entre elementos, así como también la
consideración de una realidad más extensa en donde dicha articulación tiene lugar y en la
cual los elementos adquieren significado. Justamente, son estos dos aspectos los que se
desvanecen bajo cualquier enfoque elementalista.
 Es por esto por lo que elaboraron una teoría propia, estableciendo que el estudio
de la conciencia por parte de los psicólogos debe partir, no de sus elementos más mínimos
(como decía Wundt), sino de su consideración como un conjunto, una totalidad, una
organización más extensa, en la cual los distintos elementos interaccionan y se articulan
de tal forma que pasan a integrar una unidad con forma y funcionamiento propios.
 De aquí deviene su principio fundamental: “el todo es más que la suma de las
partes.” Los contenidos de la conciencia no son elementos independientes y aditivos, sino
que en su interacción conforman una estructura con una coherencia propia característica,
distintiva y superadora de las partes.
 En definitiva, estos psicólogos entienden a la conciencia como una Gestalt: una
totalidad globalmente organizada en forma de una estructura determinada, que se explica
a partir de un sistema regido por leyes de totalidad, diferentes a las propiedades de los
elementos que la componen.
La conciencia es indivisible, porque al dividirla se pierde su esencia como totalidad.
El campo psicofísico.
La Gestalt es la primera corriente de la Psicología que pretende superar los enfoques
dicotómicos sujeto-objeto, mente-cuerpo, racionalismo-empirismo, adoptando una
posición dialéctica que se puede apreciar, por ejemplo, en su concepto de campo
psicofísico y en la ley de isomorfismo propuesta por Köhler.
Los gestaltistas plantearán que las experiencias perceptivas de los sujetos se desarrollan
en un campo que es psicofísico. La percepción, para la Gestalt, consiste en una
organización estructural a nivel de la conciencia de los objetos actuales presentes en el
medio. La realidad perceptiva, entonces, es psicofísica porque implica una interacción
dialéctica entre el sujeto que percibe y la realidad física que es percibida, en un momento
determinado. La percepción no está determinada de forma estricta por el estímulo, el
sujeto percipiente aporta algo que no se encuentra presente en él, siendo el acto perceptivo
el que provee al estímulo de forma y significado.
Las leyes de la percepción.
 Explican universalmente la forma en que se haya organizada la experiencia
perceptiva en el campo psicofísico.

1) PREGNANCIA O BUENA FORMA


La percepción se organiza en configuraciones simples y ordenadas, caracterizadas por
equilibrio, simetría y continuidad. Tendemos a percibir la mejor forma posible.
2) CIERRE
Se tiende a percibir formas completas, aun si los datos que se nos presentan son
incompletos.
3) PROXIMIDAD
Lo que se presenta próximo en el espacio o tiempo, tiende a ser agrupado.
4) FIGURA FONDO
Hay una tendencia a separar las figuras del fondo, según su color, forma, tamaño,
contraste, etc.
5) SEMEJANZA
Tendencia a percibir los objetos y las formas que comparten características de manera
agrupada, como si pertenecieran al mismo grupo o totalidad.
Ley de isomorfismo.
Postula la existencia de una igualdad de forma entre la realidad psicológica y el
funcionamiento del cerebro. Al igual que la conciencia, el cerebro también funciona como
una totalidad dinámica, cuyos procesos se interrelacionan con los procesos psicológicos
e inciden sobre ellos. La afirmación de que la experiencia perceptiva es correlativa a la
organización funcional de los procesos cerebrales, puede vincularse a la idea de campo
psicofísico y permite pensar en una unidad entre cuerpo y mente.
El aprendizaje según la GESTALT.
Pensamiento productivo (Wertheimer):
Implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con
respecto a un problema, que conduce a una verdadera comprensión del mismo. Consiste
en una forma “nueva” de pensar y de reorganizar los elementos de una situación. El
pensamiento no procede paso a paso, sino mediante la reestructuración de
configuraciones.
Conducta inteligente (Köhler):
Con respecto al aprendizaje, fue explicado por los gestaltistas, no por repetición o ensayo
y error como lo afirmaban los conductistas, sino por reestructuración perceptiva del
campo, en lo que Köhler denominó conductas inteligentes. Köhler llevó a cabo
experimentos con chimpancés para estudiar la resolución de problemas.
Eventualmente, descubrió que los monos actuaban por Insight, es decir, en un momento
determinado experimentaban una comprensión súbita, directa y actual de la estructura
global de la situación problemática, así como de la solución a la misma. De este modo, a
partir de la percepción de la situación como un todo, se llevaba a cabo una reorganización
perceptiva instantánea que les permitía interrelacionar los elementos presentes en la
situación de una forma que resultaba útil para su objetivo.

También podría gustarte