Está en la página 1de 178

Material

Didáctico 1

Comunicación - Sociales

I - Trimestre
Índice

Comunicación
 La comunicación ................................................................ 06
 La sílaba ................................................................ 11
 Concurrencia vocalica ................................................................ 15
 Acentuación general ................................................................ 19
 Tildación diacrítica ................................................................ 23
 Acentuación especial ................................................................ 27
 El periódico mural ................................................................ 31
 Historieta y fotografía ................................................................ 37

Habilidad Verbal
 El signo lingüístico .............................................................. 42
 La sinonimia .............................................................. 48
 La antonimia .............................................................. 51
 Series verbales .............................................................. 54
 Término excluído .............................................................. 58
 Estructura de un texto .............................................................. 62
 Taller de redacción .............................................................. 69
 Repaso .............................................................. 77
 La referencia .............................................................. 79
Historia del Perú
 Poblamiento americano ............................................................. 84
 Periodificación del Perú antiguo................................................. 91
 Altas culturas I: Horizonte temprano ......................................... 102
 Intermedio temprano (Nazca y Moche) ......................................... 108
 Horizonte medio (Wari y Tiahuanaco ) ......................................... 118
 Culturas regionales II: Intermedio Tardío .................................... 123

Geografía
 Aprendiendo Geografía ................................................................ 136
 Ciencia geográfica .................................................................. 142
 Universo: concepto y teoría ......................................................... 150
 Universo astros ............................................................................. 156
 Universo: Vía láctea y sistema planetario solar .......................... 163
 Nuestro Sistema Planetario Solar ................................................ 170
COMUNICACIÓN

1
Lenguaje

p í t ul o
Ca

1 La comunicación

I. DEFINICIÓN

La palabra comunicación proviene del vocablo latino comunicare, que


significa poner en común, compartir, intercambiar o hacer partícipe a alguien
de algo que es realizado por todos los seres vivos.

Comunicación Comunicación
humana no humana

Es la interrelación social que consiste Animal Vegetal


en transmitir nuestros pensamientos,
sentimientos, emociones, órdenes, etc.,
mediante signos estructurados. Instintiva Espontánea

Comunicación verbal Comunicación no verbal


(lingüística) (no lingüística)

ZZ señales

Escrita Oral ZZ gestos

ZZ colores
ZZ cartas ZZ diálogos
ZZ diarios ZZ recitales ZZ sonidos

COMUNICACIÓN HUMANA COMUNICACIÓN ANIMAL

ZZ Convencional ZZ No convencional
ZZ Pensamiento ZZ Instintiva
ZZ Doblemente articulado ZZ Sonidos onomatopéyicos

6
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

ZZ Actividad 1 YY Emisor : _______________________


Escribe CL (comunicación lingüística) o CNL (comunica- YY Código : _______________________
ción no lingüística) según corresponda:
1. Un señor sale apurado de su casa y levanta la mano YY Canal : _______________________
para detener un taxi. _________ YY Contexto: _______________________
2. El médico le informó a su paciente que tenía una
grave infección. _____________ III. CLASES DE COMUNICACIÓN
3. Un grupo de manifestantes coreaba a viva voz sus 1. Por el tipo de código
reclamos. ___________ A. Lingüística
4. María da algunas palmaditas en el rostro de su hijo Es aquella en la que
menor para que despierte. _______ utilizamos como có-
digo la lengua.
5. Sonó la campana y los estudiantes salieron rápida-
Puede ser escrita o
mente. ___________ hablada.

II. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


1. Emisor (psíquica, fisiológica y física)
Es la persona o grupos de personas que transmite B. No lingüística
el mensaje. El emisor se encarga de realizar la en- Se realiza cuando el
codificación o codificación, y selecciona el código emisor utiliza como
para que pueda realizar el mensaje. código los gestos, colo-
res, formas, sonidos, etc.
2. Receptor (física, fisiológica y psíquica),
Es la persona o personas, que reciben y descifran el 2. Por el espacio del emisor y el receptor
mensaje. Se encarga de la decodificación.
A. Directa
3. Mensaje Los dos se encuentran compartiendo el mismo
Son los contenidos, es decir, las ideas, pensamien- espacio, están frente a frente.
tos, sentimientos, etc., que traslada el emisor al re-
ceptor.

4. Código
Es un sistema de signos convencionales que permite
construir un mensaje. Puede ser movimientos, gestos,
juego de luces, un sistema de lengua o su equivalente
(Morse, Braile, etc.).

5. Canal (soporte físico de la comunicación)


Es el medio físico del mensaje, por donde se difun-
de este. Puede ser una hoja de papel, las ondas so- B. Indirecta
noras, el teléfono, etc. El emisor y el receptor se encuentran separa-
dos por espacio o tiempo. Ejemplo: el chat, las
6. El referente o realidad
llamadas telefónicas.
Está conformado por los elementos externos aludi-
dos en el mensaje.

7. Circunstancia o contexto
Toda comunicación se produce en un determinado
lugar o espacio y en un momento o tiempo.

ZZ Actividad 2
Durante la noche, y en la sala, un padre contó breve-
mente a su hijo la historia de su vida.

7
Descubre... emprende
Lenguaje

3. Por la relación emisor – receptor 4. Por la dirección del mensaje


A. Interpersonal A. Bilateral
Conocida también como recíproca. Emisor y re-
El mensaje llega ceptor intercambian roles.
hacia otras personas. Ejemplo: la conversación telefónica, el debate.
Por ejemplo una
conversación, leer un B. Unilateral
libro, etc. El emisor no puede convertirse en recep-
tor o viceversa. Ejemplo: la televisión, la radio,
un libro.

B. Intrapersonal
La comunicación se Recuerda que...
realiza con uno mismo.
Puede ser un monólo- El ruido es la interferencia en el acto
go o soliloquio. comunicativo.
Ejemplo: una mancha en una hoja, el ruido de
ambiente, etc.

¡Aplica lo aprendido!
1. Mediante la comunicación el ser humano asegura 4. ¿Cómo se desarrolla la comunicación en el receptor?
__________. a) Psíquica – fisiológica – física
a) su desarrollo económico - social b) Física – psíquica – fisiológica
b) su actividad memorística c) Psíquica – física – fisiológica
c) su calidad de dominador del ambiente d) Fisiológica – física – psíquica
d) su propia existencia e) Física – fisiológica – psíquica
e) su relación con el medio
5. Señala en qué elemento de la comunicación se produce
Resolución: el proceso llamado decodificación.
La comunicación es la interrelación social que consis- a) Emisor d) Código
te en transmitir nuestros pensamientos, sentimientos, b) Receptor e) Contexto
emociones, órdenes y, así, asegurar su propia existen- c) Canal
cia.
Rpta.: d 6. Si Manuel fue a la biblioteca para leer a Martín Adán,
pero el libro que cogió estaba roto y apolillado; imposi-
2. ¿Cuál no es un elemento de la comunicación? ble leerlo, ¿qué elemento no permite la comunicación?
a) Contexto d) Código a) Emisor d) Código
b) Ruido e) Mensaje b) Receptor e) Mensaje
c) Canal c) Canal

7. Los elementos básicos permanentes de la comuni-


3. El medio físico que permite la transmisión del mensa-
cación son __________.
je del emisor hacia el decodificador, se denomina
a) código y mensaje
_______.
b) emisor, mensaje, canal y receptor
a) referente b) canal c) ruido, emisor, código y mensaje
c) código d) medio d) código, canal y mensaje
e) ruido e) emisor, receptor y mensaje

8
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

8. EMISOR : RECEPTOR:: a) El contexto es el colegio.


a) canal : mensaje b) El código es la lengua.
b) encodificador : referente c) La emisora es Melissa.
c) codificador : decodificador d) El receptor es Martín.
d) decodificador : encodificador e) El canal no es la onda sonora.
e) referente : código
15. El referente es ____________.
9. Para que el emisor y el receptor se entiendan deberán a) la realidad que se alude en el mensaje
tener el mismo ___________. b) un conjunto de signos
a) código b) canal c) contexto c) lo que se quiere comunicar
d) idioma e) referente d) el que recibe el mensaje
e) el que envía el mensaje
10. Cuando una persona se mira en el espejo y habla consigo
misma, la comunicación es ________. 16. Señala cuál de las siguientes opciones no es un
a) no lingüística d) masiva tipo de comunicación lingüística:
b) de masas e) interpersonal a) La propaganda por la radio
c) intrapersonal b) Una conversación
c) Una carta
11. Los libros no los leo: están en francés. En el texto ante- d) La lectura de un libro
rior, podemos deducir que el elemento que no permitiría e) Una bandera blanca
una comunicación eficaz es ________.
a) el receptor b) el mensaje c) el canal 17. Interferencia en la comunicación que dificulta la buena
d) el código e) el emisor transmisión del mensaje:
Resolución: a) Canal d) Ruido
Para que el receptor entienda el mensaje, debe cono- b) Referente e) Emisor
cer el conjunto de signos usados (código)por el emisor; c) Contexto
de lo contrario no se realizaría una adecuada comunica-
ción. 18. La comunicación que se realiza con uno mismo, de ma-
Rpta.: e nera introspectiva se denomina _______.
a) interpersonal d) directa
12. Chatear es una comunicación _________. b) intrapersonal e) unilateral
a) lingüística y directa c) lógica
b) unilateral y directa
c) no lingüística e indirecta. 19. Señala cuál de las siguientes premisas es falsa, con res-
d) unilateral y no lingüística pecto a la comunicación.
e) lingüística e indirecta a) Es la interrelación social.
b) Todas las culturas la necesitan.
13. Señala a qué idea se refiere el siguiente concepto: «Es c) Solo es lingüística.
el conjunto de signos convencionales entre el emisor y d) Se comunica también con gestos.
receptor». e) Permite la socialización.
a) Habla
b) Referente 20. Señala la alternativa correcta con respecto a la comuni-
c) Lenguaje cación.
d) Sistema comunicativo a) El codificador dispone de un código para expresar-
e) Código se.
14. Martín dedica un poema a Melissa en el salón de clase. b) El decodificador expresa ideas o emociones.
Señala lo necesariamente correcto sobre el caso anterior. c) El referente recepta y procesa los mensajes.
d) Cuando el emisor y receptor usan distintos códi-
gos, existe comunicación.
El feedback: Es toda respuesta o estímulo que e) El canal no es un elemento de la comunicación.
permite al emisor autorregularse o modificar su
mensaje.

9
Descubre... emprende
Lenguaje

Tarea domiciliaria

1. En su joyería, doña Irene le dice a su hijo: «Pásame la 8. Ambiente o lugar que nos permite comunicar correcta-
lima», y este le trae una fruta. El proceso comunicativo mente:
falló porque ___________. a) Canal d) Código
a) doña Irene no empleó el código correcto b) Contexto e) Mensaje
b) el canal presentó ruido c) Decodificador
c) emisor y receptor no manejan el mismo código
d) el mensaje no fue el adecuado 9. Para que exista comunicación efectiva entre el emisor y
e) el hijo no tuvo en cuenta el contexto el receptor es necesario que _______.
a) el lector sepa leer
2. ¿Cuál es el medio físico que transporta el mensaje? b) ambos manejen el mismo código
a) Código d) Papel c) el canal funcione correctamente
b) Canal e) Emisor d) se produzca un ruido
c) Ruido e) se conozca el contexto

3. Un quechuahablante le dice a Fernanda: «Kullayki», 10. El decodificador del proceso de comunicación es


pero ella no entiende porque nunca aprendió ese idio- ___________.
ma. ¿Qué impidió la comunicación? a) el código d) el mensaje
a) El emisor d) El canal b) el contexto e) el canal
b) El código e) El contexto c) el receptor
c) El aire
11. En una movilización de protesta, los obreros portan
4. Si el profesor de lenguaje le pide a Sebastián que le diga sendos carteles con mensajes en pro de la democracia.
una oración y este se pone a rezar, entonces Sebastián ¿Cuál sería el código?
no ha tomado en cuenta ___________. a) Las calles
a) el código d) el mensaje b) Los obreros
b) el canal e) el contexto c) La movilización
c) la redundancia d) Los carteles
e) Las letras en los carteles
5. Conjunto de signos convencionales empleados por los
miembros de una comunidad para realizar el proceso 12. Realidad aludida en el mensaje por el emisor:
de la comunicación. a) Referente d) Mensaje
a) Canal d) Referente b) Contexto e) Canal
b) Código e) Contexto c) Código
c) Mensaje
13. En el emisor, se da un proceso de ______.
6. Si encontramos una bandera blanca en la playa en me- a) transmisión d) emisión
dio de una guerra, el código es _______. b) codificación e) retroalimentación
a) la bandera d) el color c) codificación
b) la playa e) el mar
c) el bikini 14. Es un elemento de la comunicación.
a) Lugar b) Código c) Lenguaje
7. En el lenguaje de los sordomudos, la maestra le dice a d) Proceso e) Ruido
Gonzalito que se lave las manos. El canal de comunica-
ción anterior es _______. 15. Son ejemplos de canal.
a) la maestra a) Papel, celular, pizarra
b) el aire b) Regla, radio, micrófono
c) la escuela c) Teléfono, libro, lengua
d) las manos d) Hoja, televisión, aire
e) que se lave las manos e) Celular, cartel, color

10
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

2 La sílaba

I. DEFINICIÓN
Es la unidad inmediatamente superior al fonema. La sílaba es un sonido o grupo de sonidos que se manifiestan en
una sola emisión de voz.

II. ELEMENTOS DE LA SÍLABA


En la sílaba podemos encontrar tres elementos:

car pe tas

cabeza cima coda cabeza cima cabeza cima coda

cabeza Es la consonante que se encuentra antes del núcleo.

A) Simple: formada por una consonante


toro: to-ro cama: ca - ma papá: pa - pá
S
E B) Compuesta: formada por dos consonantes
cloro: clo - ro frío: frí – o choclo: cho - clo
D
I
Es de naturaleza vocálica. En él se incluyen al núcleo (vocal con mayor
V cima
fuerza de voz) y a las vocales marginales.
I
D can – ción cuer – po
E
Vocal Núcleo Vocal Núcleo
N silábico
marginal silábico

E
N
coda Es la consonante que se pospone al núcleo

A) Simple: formada por una sola consonante


carta: car – ta morder: mor – der impuros: im – pu – ros

B) Compuesta: formada por dos consonantes


transporte: trans – por – te construir: cons – truir

11
Descubre... emprende
Lenguaje

Actividad 1
Reconoce los elementos de la sílaba en las siguientes palabras.
ZZ Carretera: _____________________________
ZZ Comedor: _____________________________
ZZ Emprender: ____________________________

III. CLASES DE SÍLABA


1. Según la intensidad
a) Sílaba tónica: Es la que presenta la mayor fuerza de voz (acento).
Ej.:
puer – ta as – tu – cia ne – gro

b) Sílaba átona: Es la que se produce con menos intensidad en la pronunciación.


Ej.:
car – te – ra li – bre – ro par – que

Realiza el silabeo correcto de las siguientes palabras, luego encierra la sílaba tónica.
1. Mesa __________________________ 4. Insignia ___________________________
2. Felicidad __________________________ 5. Cómplice ___________________________
3. Atmósfera __________________________

2. Según la cantidad de sílabas


De acuerdo con la cantidad de sílabas, presenta la siguiente clasificación:

Monosílabas: una sola sílaba: pan, dio, fe, fui, fe, vi, etc. Sabías que...
Hipopotomonstrosesquipedaliofobia
Significa miedo a las
Polisílabos Bisílabas: dos sílabas: ma – no palabras largas.
Trisílabas: tres sílabas: ma – no – pla

Tetrasílabas: cuatro sílabas: man – te – co – so

Pentasílabas: cuatro sílabas: in – tra – ve – no – so


Actividad 2

Separa en sílabas las siguientes palabras e indica su clasificación según su cantidad.


ZZ Divertido : _______________________________
ZZ Medimos : _______________________________
ZZ Emprender : _______________________________
ZZ Existir : _______________________________

3. Según la cantidad de letras en las sílabas


YY Monolítera : dí – a
YY Bilítera : ca – sa
YY Trilítera : vol – ver
YY Tetralítera : cons – truc – ción
YY Pentalítera : trans – por – te
YY Hexalítera : criais

12
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

¡Aplica lo aprendido!
1. Palabra que no posee cabeza compuesta. 8. En una cabeza compuesta, necesariamente debe haber
a) Globo b) Cómpralo c) Choclo ______.
d) Cráter e) Separados a) una vocal abierta
b) una vocal cerrada
Resolución:
c) una consonante
La cabeza compuesta está formada por dos consonan-
d) una vocal y una consonante
tes y siempre se antepone a la cima.
e) dos consonantes
Rpta. d

9. Señala la alternativa que no presenta coda.


2. Señala la alternativa correcta.
a) Religiones d) Zapatilla
I. Las sílabas siempre poseen cabeza.
b) Cabizbajo e) Cerrajeros
II. Los núcleos silábicos siempre son las vocales.
c) Terrateniente
III. La coda siempre va después de la cima.
a) II y III b) Solo I c) I y II
10. ¿Cuántas sílabas presenta la palabra desbaratar ?
d) I y III e) Solo III
a) Una b) Tres c) Cinco
d) Dos e) Cuatro
3. Alternativa formada por los siguientes elementos:
CCVCC – CV – CVC –CV.
11. ¿Cuántas sílabas presenta la palabra transporte?
a) Anticristo b) Presionar c) Platanitos a) Una b) Tres c) Cinco
d) Creatividad e) Transparente d) Dos e) Cuatro
Resolución:
4. En la palabra correctamente:
La palabra transporte presenta tres sílabas. Su correcto
I. Hay cuatro sílabas
silabeo es trans - por - te.
II. Hay cinco sílabas
III. Hay cuatro núcleos silábicos Rpta. b
IV. Existe cabeza compuesta
V. Existe coda compuesta 12. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya-
a) I, III y V b) II y IV c) Solo II da la sílaba tónica.
d) II, IV y V e) II y V a) Sí – la – ba d) Cor – ti – na
b) Ba – la – zo e) Te – te – ra
5. Señala la alternativa que presenta cabeza compues- c) Cu – cha – ra
ta.
a) Padrastro – turrones 13. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya-
b) Lobato – camastro da la sílaba tónica.
c) Ventanas – manitos a) Luz- mi- la d) Ma- ni- ta
d) Paleta – camote b) Fa- bri- cio e) Pan- te- ra
e) Labios – anillo c) Se- bi- tas

6. En la palabra comunicación, los núcleos silábicos son 14. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya-
______. da la sílaba tónica.
a) o – u – i – a – i d) a – o a) Li- bri- to d) Si- lli- ta
b) a – u – a e) o – u – i – a – o b) Des- pe- gar e) Ve- hí- cu- lo
c) o – u – i c) Cua- der- no

7. En la palabra aliéntalo, las cimas son ______. 15. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya-
a) a – ie – ao da la sílaba tónica.
b) a – i – e – a – o a) Ca - jon - ci - to d) Za - pa- ti - lla
c) a – i – ea – o b) Te - le - vi - sión e) A r- chi - pié - la - go
d) a – e – a – o c) Ca - mio - ne- ta
e) a – ie – a – o

13
Descubre... emprende
Lenguaje

Tarea domiciliaria

1. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya- 6. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya-
da la sílaba tónica. da la sílaba tónica.
a) E - vo - lu - cio - nes a) ka - ra - te
b) San - gui - jue - la b) ro - dan - tes
c) Vo - la - do - ra c) mar - ti - llo
d) Ca - be - za - zo d) as - te - roi - de
e) Con - tun - den - te e) Fer - zhi - ta

2. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya- 7. Marca la alternativa que contenga una sílaba monolíte-
da la sílaba tónica. ra.
a) Te - rre - mo - to a) Lo - li - ta
b) Pa - rá - me - tro b) Con - fe - sio - nes
c) Fan - tas - mal c) De - ci - sio - nes
d) Pa - ra - í - so d) Viu - do
e) Ab - sor - ción e) Pan

3. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya- 8. Marca la alternativa que contenga una sílaba bilítera.
da la sílaba tónica. a) Ra - zas
a) Me - te - o - ri - tos b) I - mán (escribir esta palabra)
b) Re - lám - pa - go c) Ti - tu - los
c) Ba - te - rí - a d) Au - to - res
d) I - nun - da - ción e) Re - ci - bió
e) Tor - men - tas
9. Marca la alternativa que contenga dos sílabas trilíteras.
4. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya- a) Per - so - nas
da la sílaba tónica. b) Mi - sa
a) Ve - ne - no - sa c) Cla - ro
b) Bai - la - ri - nas d) Mó - vil
c) E - léc - tri - ca e) A - ún
d) Pa - ta - das
e) Ju - ga - dor 10. Marca la alternativa que contenga una sílaba bilítera.
a) Es - ta - dos
5. Marca la alternativa que tiene correctamente subraya- b) Más
da la sílaba tónica. c) Me - mo - ria
a) Pun - tia - gu - da d) Ca - mas
b) Pen - sa - rí - a e) Re - sul - tó
c) He - chi - zo
d) Co - lec - cio - na - bles
e) Hip - no - sis

14
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

3 Concurrencia vocálica

I. DEFINICIÓN
Es la concurrencia de dos o más vocales en una misma palabra. Esta concurrencia se presenta en dos grupos.

Grupos

Homosilábico Heterosilábico

presenta
presenta

originan
Separación de dos vocales contiguas para
Unión de dos o más vocales en una
formar sílabas distintas
emisión de voz

Fenómenos vocálicos

Unión Separación

se divide en

Hiato
Diptongo Triptongo

A. Diptongo
Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.

1. Diptongo creciente 2. Diptongo decreciente


VC + VA VA + VC

YY Edificio: e – di – fi – cio YY Paisaje: pai – sa – je


YY Guante: guan – te YY Ahijado: ahi – ja – do
YY Cienciano: Cien – cia – no YY Mamey: ma – mey

15
Descubre... emprende
Lenguaje

3. Diptongo homogéneo

VC + VC ZZ Las vocales se clasifican en abiertas (VA) y


cerradas (VC):
YY Piura: Piu – ra
(VA) a (VC) i
YY Influido: in – flui– do e u
YY Viuda: viu – da o
YY Ciudad: ciu – dad
ZZ La y en posición final de sílaba equivale a la
vocal i, por lo que produce diptongo o trip-
B. Triptongo
tongo:
Es la secuencia de tres vocales que se pronuncian en la
YY vi – rrey
misma sílaba.
YY Pa – ra - guay
VC + VA + VC
ZZ En el diptongo, la vocal abierta puede llevar
YY Apreciáis: a – pre – ciáis tilde.
YY Paraguay: Pa – ra – guay YY a - vión
YY Aliviéis: a – li – viéis YY des - pués
YY Guau: guau YY cáus - ti - co

ZZ La secuencia ui siempre forma un diptongo,


C. Hiato aunque lleve tilde:
Es la separación de dos vocales en sílabas distintas. YY con - cluí - do
1. Hiato acentual YY ca - suís - ti - ca

VĆ + VA ZZ Si la vocal cerrada u no se pronuncia, enton-


VA + VĆ ces no se produce diptongo:
YY que - so
YY Día: dí – a YY gui – ta -rra
YY Dúo: dú – o
YY Ríe: rí – e ZZ La h intermedia no impide la formación de
YY Sonríe: son – rí – e diptongos ni de hiatos:
YY prohi - bi - do
2. Hiato simple YY a - hín - co
YY co - he - te
VA + VA
ZZ La vocal cerrada repetida forma un caso es-
YY Océano: o – cé – a – no pecial de hiato:
YY Poeta: po – e – ta YY o - dri - ís - ta
YY Campeón: cam – pe – ón YY du - un - vi - ro

Reglas de silabeo
1. Si concurren tres consonantes, deben ponerse dos con- 4. Los vocablos con prefijos se dividen silábicamente
sonantes en una misma sílaba y la consonante restante, como si fueran palabras comunes:
en otra: YY suboficial: sub – o – fi - cial
obs – te - triz ins - tin - tos YY construcción: cons – tru – cción

2. Si concurren cuatro consonantes, se separan en grupos 5. Cuando hay una h entre consonante y vocal, se sila-
de dos: bea de la siguiente manera:
ins – truir abs- traer YY inhumano: i – nhu – ma – no
YY alhaja: a – lha - ja
3. La x entre vocales se une a la segunda vocal:
e – xa - men a – xi - la

16
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

¡Aplica lo aprendido!
1. Alternativa que presenta un diptongo homogéneo.
a) Siguiente b) Apreciáis c) Actuasteis 10. Completa la serie: suelo – coima – tiara – ____.
d) Caíais e) Rehuir a) fianza b) mientes c) puente
Resolución d) trueques e) reinas
El diptongo homogéneo es el que está formado por dos
vocales cerradas. 11. Marca la opción que presenta un triptongo.
Rpta.: d a) Amaríais d) Baudelaire
b) Huarmeyano e) Quiero
2. Fórmula correcta para el triptongo: c) Hioides
a) VA + VC + VA d) VĆ + VA + VC Resolución:
b) VA + VĆ + VA e) VC + VA + VĆ El triptongo está conformado por una vocal cerrada,
c) VC + VA + VC una vocal abierta y una vocal cerrada.
Rpta.: c
3. ¿En cuál de las siguientes palabras no hay diptongo?
a) Canción b) Trauma c) Lengua 12. La palabra noticias:
d) Reúne e) Temario I. Presenta un hiato
II. Presenta un diptongo
4. Fórmula correcta para el diptongo: III. Presenta tres vocales cerradas
a) VĆ + VA d) VA + VA a) I, II y III b) Solo II c) II y III
b) VA + VĆ e) Más de una d) I y III e) Solo I
c) VC + VA
13. ¿En qué alternativa encontramos solo diptongos cre-
5. Alternativa que presenta hiato: cientes?
a) Cláusula d)Piénsalo a) Abierto – demasiado – coima
b) Jalea e)Caimanes b) Paisana – caudillo – naipes
c) Pausado c) Diablillo – acuérdate – Manuel
d) Sapiente – peineta – laureado
6. Señala la alternativa que presenta diptongo creciente. e) Peine – pueblo – guerra
a) Bien b) Traer c) Peine
d) Arroz e) Pauta 14. Alternativa que presenta un diptongo homogéneo:
a) Aguinaldo d) Pauta
7. Señala la alternativa en la que encuentres solo dipton- b) Agüero e) Acuitado
gos. c) Cielito
a) Caín – Aída
b) Querido – Augusto 15. En Tenían un fluido extraño, más pesado que el agua,
c) Auquénido – Paulito según informó el sabio que examinó los restos del extra-
d) Siguiente – quiero ño navío, ¿cuántos diptongos hay?
e) Maíz – Raúl a) Tres b) Cinco c) Siete
d) Cuatro e) Seis
8. Señala la opción en la que encontremos hiatos.
a) Ahogamos – huida – diario
b) Veía – fuego – quesito
c) Caoba – poema – país
d) Vuelva – heroico – diablo
e) Misión – Cáucaso – huida

9. Palabra que presenta triptongo.


a) Quería b) Buey
c) Paraguayo d) Saucedales
e) Duérmete

17
Descubre... emprende
Lenguaje

Tarea domiciliaria
1. Palabra que presenta triptongo. 6. Indica la alternativa que presenta hiato acentual
a) Resolváis a) Piérola
b) Caíais b) Diáfano
c) Diréis c) Fluido
d) Apreciáis d) Huía
e) Traíais e) Sahumerio

2. La concurrencia de dos vocales en una sola sílaba es 7. De las afirmaciones, ¿cuáles son ciertas?
______. I. La “a” es vocal abierta.
a) diptongo II. Dos vocales abiertas siempre forman hiato.
b) grupo fónico III. En el triptongo, debe haber obligatoriamente dos
c) triptongo vocales cerradas.
d) grupo heterosílabico a) I y II b) I y III c) I
e) hiato d) II e) I, II y III

3. En la palabra oleoducto presenta ______. 8. Señala la secuencia de palabras que contiene diptongo
a) triptongo e hiato respectivamente.
b) diptongo decreciente a) También – cabía
c) diptongo creciente b) Canción – ciudad
d) hiato simple c) Aéreo – aorta
e) hiato acentual d) Aire – espacio
e) Cohete – química
4. De la serie: avión – guías – comunicación – dual – cuita.
Es cierto que ....................... 9. Señala la serie de palabras incorrectamente silabeadas.
a) dos palabras son hiatos a) Co – nexión , com – plexión
b) una palabra es hiato simple b) I – nap – to , de – trás
c) dos palabras son diptongos decrecientes c) Se – xual , a – ne – xo
d) dos palabras son diptongos homogéneos d) Obs – tá – cu – lo , ins – truc – ción
e) Tres palabras son diptongos crecientes e) En – tra – da , a – jí – es

5. Indica la palabra que contiene diptongo. 10. Señala la palabra que contiene un diptongo decrecien-
a) Tía te.
b) Aguerrido a) Odio b) Veinte
c) Ahínco c) Intuir d) Siente
d) Ahuyentar e) Rabia
e) Aquí

18
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

4 Acentuación general

I. DEFINICIÓN
Es la mayor fuerza de voz que recae sobre una sílaba dentro de una palabra. Esto determina dos tipos de sílaba

Car – pe – ta Sílaba tónica: Recibe acento jo – ven


Sílaba átona: No recibe acento

Sílaba tónica CLASES DE ACENTO Sílaba átona

Prosódico Ortográfico

La mayor fuerza de voz (acento) no tiene Consiste en una rayita oblicua que desciende de
representación gráfica derecha a izquierda (´) y que se coloca sobre una
vocal cuando lleva la mayor fuerza de voz.

Mesa andino
Portal pared Imán cúpula
Rápido pórtico

II. REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN

Agudas con tilde

Cuando Cuando
terminan en terminan en

vocal consonante
Última sílaba
a Pa – na - má co – me - zón n
Existen palabras agudas
e ca - fé des - pués s que no se tildan

marfil valor amistad


i vi - ví
confort minigolf mamuts

o a - rro - jó Las palabras agudas son conocidas


como oxítonas.
u me - nú

19
Descubre... emprende
Lenguaje

Graves con tilde

Cuando terminan en

cualquier consonante Penúltima sílaba

excepto
Se tildan también cuando terminan
n, s o vocal en más de un grafema:
récords fórceps
ár – bol su – pe - rá - vit t bíceps Clárens
l

m x Las palabras graves son conocidas


ál - bum tó - rax
como paroxítonas.
z cá - liz ca - rác - ter r

Esdrújula

Todas llevan tilde sin excepción


antepenúltima sílaba

Las palabras esdrújulas son


matemática brújula número efímero conocidas como proparoxítonas.

Sobresdrújula

Todas llevan tilde sin excepción trasantepenúltima sílaba

Las palabras sobresdrújulas son


conocidas como
superproparoxítonas.
dígaselo cómpratelo comuníqueselo entrégamelo

TILDACIÓN OPTATIVA

Amoníaco - amoniaco
Período - periodo
Acento libre
Elíxir - elixir
Limito - limitó
Dínamo - dinamo
Último - ultimo
Íbero - ibero
Publico - público

20
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

¡Aplica lo aprendido!
1. Las palabras ____________ siempre se tildan. 9. El celebre interprete ahora es un heroe, ¿cuántas tildes
a) graves b) llanas c) agudas requiere?
d) esdrújulas e) bisílabas a) Una b) Tres c) Siete
Resolución: d) Cuatro e) Cinco
Las palabras esdrújulas siempre se tildan. Palabras como
brújula, dímelo y número son esdrújulas. 10. ¿Cuál de las siguientes palabras debe tildarse?
Rpta. b a) Auquenido d) Escuche
b) Alhaja e) Italia
2. Alternativa que presenta una palabra grave. c) Maletas
a) México b) Fósil c) Razón
d) Sofá e) Tómatelo 11. De la siguiente lista de palabras, ¿cuántas deben tildar-
se?
3. Señala la alternativa que presenta una palabra grave sin Aspid, automovil, azucar, ventana, sencillez, mastil,
tilde. cancer, señora, tambor.
a) Cólico b) Canción c) Látex a) Tres b) Cuatro c) Cinco
d) Azul e) Carpeta d) Ocho e) Dos
Resolución:
4. Se tildan cuando terminan en n o s. Las palabras a las que les falta tilde tienen en común
a) Esdrújulas d) Graves que son palabras graves y, aplicando las reglas de acen-
b) Agudas e) Sobresdrújulas tuación, deberían tildarse: áspid, automóvil, azúcar,
c) Llanas mástil y cáncer.
Rpta. c
5. Las palabras graves son llamadas también _____.
a) superproparoxítonas 12. Palabra correctamente escrita:
b) oxítonas a) Ágil b) Rayás c) Futil
c) proparoxítonas d) Mafía e) Almibar
d) peroxítonas
e) paroxítonas 13. ¿Qué alternativa posee solo palabras agudas?
a) Premiación – platea – actriz
6. Alternativa que presenta solo palabras proparoxíto- b) Mariscal – retención – complot
nas. c) Maquiavélico – óleo – celeste
a) Histórico – valla – bondad d) Maíz – repetía – azahar
b) Cuello – socio – de e) Tambor – mendigo – amistad
c) Papagayo – tortilla – exámenes
d) Tenía – barro – llave 14. Mientras que Ruben es humilde, Joaquin tiene una am-
e) Gélido – xilófono – éxodo bicion sin limite. Hace(n) falta ______ tilde(s).
a) dos b) cuatro c) cinco
7. Las palabras esdrújulas son llamadas también ___. d) una e) tres
a) superproparoxítonas d) proparoxítonas
b) paroxítonas e) poroxítonas 15. Es una palabra sobresdrújula.
c) oxítonas a) Árabe d) Devuélvesela
b) Decimoprimero e) Bambú
8. Las palabras sobresdrújulas son formadas por __. c) Música
a) verbo más adjetivo
b) verbo más pronombre tónico
c) verbo más conjunción
d) verbo más pronombre átono
e) verbo más sustantivo

21
Descubre... emprende
Lenguaje

Tarea domiciliaria
1. Se llevo a cabo aquel proyecto que alli plantearon y 6. ¿Cuántas palabras requieren tildación?
despues deje una nota para los que no puedan apoyar Ardid, torax , suave , fisico, tecnico, precisa, sintactico.
su realizacion. Hace falta ______ tilde(s). a) Dos b) Tres
a) Tres b) Seis c) Cuatro d) Cinco
c) Cuatro d) Siete e) Seis
e) Cinco
7. En El publico quedo admirado cuando el anciano de-
2. Señala la serie de palabras tildadas correctamente. mostro perfectamente los movimientos practicados. El
a) Azúl – pésimo – fé número de tildes faltantes es___.
b) Dadíva – tardío – acído a) dos b) tres
c) Ágilmente –éxito – telégrafo c) cuatro d) cinco
d) Fué – sabana – verosímil e) seis
e) Vahído – anonimo – buhó
8. Las palabras oxítonas llevan el acento en la _____ sila-
3. En Un buen caballero respeta las dificiles cantigas de ba.
una epoca que le dio brillo. El número de tildes faltan- a) penúltima
tes es _______. b) antepenúltima
a) una b) cuatro c) anteúltima
c) dos d) cinco d) anterior a la antepenúltima
e) tres e) última

4. ¿Cuál de las siguientes palabras debe llevar tilde? 9. Las palabras______ están formadas por verbos y pro-
a) Omnibus b) Nuestro nombres enclíticos.
c) Exhorto d) Infamia a) oxítonas b) sobreesdrújulas
e) Volver c) llanas d) esdrújulas
e) paroxítonas
5. Serie de palabras que requiere tilde:
a) Aloe – canto 10. ¿Cuál es la palabra que no debió tildarse?
b) Avaro – Marinero a) Razón b) Veintidós
c) Pasto – periodo c) Dieciséis d) Felíz
d) Futbol – osmosis e) Puntapié
e) Cardiaco – palabras

22
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

5 Tildación diacrítica

La tilde diacrítica es aquella encargada de diferenciar las funciones de las palabras. Permite distinguir palabras con
idéntica forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

TILDACIÓN DIACRÍTICA

Monosílabos Polisílabos

él/el aún/aun

tú/tu solo

mí/mi demostrativos

sí/si

té/te

sé/se 5 o 6 panes

dé/de

No lleva tilde
más/mas

I. MONOSÍLABOS

PALABRA FUNCIONES PALABRA FUNCIONES

Él Pronombre personal Tú Pronombre

El Artículo Tu Adjetivo posesivo

Él vino con el libro. Tu hermano es como tú.

4 Descubre... emprende
23
Lenguaje

PALABRA FUNCIONES PALABRA FUNCIONES

Mí Pronombre Sé Verbo (saber, ser)

Mi Posesivo/Sustantivo Se Pronombre

Mi primo tocó en si mayor para mí. Sé que se murió ayer

PALABRA FUNCIONES PALABRA FUNCIONES

Sí Adverbio de afirmación Dé Verbo (dar)

Si Conjunción De Preposición

Si vas con Juan, te juro que sí iré. Dile que dé un poco más de tiempo

PALABRA FUNCIONES PALABRA FUNCIONES

Te Pronombre Más Adverbio

Té Sustantivo Mas Conjunción (pero)

Te puedo dar más té Comió más de lo debido; mas no se llenó.

Monosílabos que no se tildan:


fue – vio – fe – ti – fui – dio – di

LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE EJEMPLOS


Adverbio que Adverbio que equivale a ZZ Aún no llegan los ingresantes.
Aun equivale a todavía hasta o incluso ZZ Aun los más pobres colaboraron.

ZZ Juan vino solo a escuchar música


Solo

Los demostrativos ZZ Ese vino temprano a la casa.


este, ese, aquel ZZ Aquella tarde fue hermosa.
(femeninos y
plurales)

24
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

¡Aplica lo aprendido!
1. ¿Cuántas tildes diacríticas faltan? 9. En Si tu no vas, yo tampoco, ¿cuántos monosílabos de-
También tu eres amigo de el. ben tildarse?
a) Tres b) Dos c) Una a) Uno b) Tres c) Cinco
d) Cuatro e) Seis d) Dos e) Cuatro
Resolución:
Los monosílabos él y tú se tildan porque funcionan 10. En Si no me equivoco, estas enfermo, ¿cuántos monosí-
como pronombres personales labos deben tildarse?
Rpta. b a) Cero b) Tres c) Cinco
d) Uno e) Cuatro
2. En Si, el no quiere que te lo de, mas si lo haré, la tilda-
ción correcta es: 11. Monosílabo que se tilda.
a) Sí, él, te, de, más, si a) Mi b) Di c) Vio
b) Sí, él, te, dé, mas, sí d) Ti e) Fue
c) Sí, el, te, dé, mas, sí Resolución:
d) Si, él, té, dé, mas, sí El monosílabo mí se tilda cuando es pronombre de pri-
e) Sí, él, té, dé, más, sí mera persona y los monosílabos que no se tildan en
ningún caso son: ti, di, fue y vio.
3. En Lo que se es que tu no me amas, ¿cuántos monosíla- Rpta.: a
bos deben tildarse?
a) Uno b) Tres c) Cinco 12. Monosílabo que se tilda cuando es verbo:
c) Dos e) Cuatro a) Mí b) Sé c) Sí
d) Té e) Más
4. Monosílabo que no puede llevar tilde:
a) Se b) Mi c) Mas 13. ¿Qué oración está correctamente tildada?
d) Te e) Ti a) Yo se que no me amas.
b) Si, acepto casarme contigo.
5. Señala la relación correcta. c) Me sirvió un rico te.
a) Dé: preposición d) Sé un buen hombre con tus hijos.
b) Sí: conjunción e) El llegó primero.
c) Tú: adjetivo
d) Sé: pronombre 14. ¿Qué oración está incorrectamente tildada?
e) Más: adverbio a) Tú tendrás futuro.
b) Se fue del país.
6. ______ por______ que ______ hizo todo esto; lo hizo c) ¿En tu casa hay Internet?
porque ______ lo miras de reojo. d) Esto es para mí.
a) Fue – ti – él - tú e) Sí lo quisiera, no te lo diría.
b) Fué – tí – él - tu
c) Fué – tí – el - tú 15. ¿Qué oración está incorrectamente tildada?
d) Fué – tí – el - tu a) La raqueta que traes es para mí.
e) Fue – ti – él – tú b) Me acercaré a comprar el periódico.
c) Dijo que llegaría a la fiesta con tu primo.
7. Señala qué palabra corresponde al acento diacrítico. d) No invertiré mas dinero por ti.
a) Ti b) Ni c) Si e) Quiero que me dé mi sueldo.
d) Vi e) Di

8. ¿Qué monosílabos jamás se tildan?


a) Se, te, mi. d) O, que, se.
b) De, mi ,tu. e) Si, se, vi.
c) Fue, fe, vi.

25
Descubre... emprende
Lenguaje

Tarea domiciliaria

1. ¿Qué palabra nunca se tilda?


a) Se 6. ¿En qué oración debe tildarse el monosílabo “tu”?
b) Si a) Ya no estará a tu lado.
c) Tu b) Solo tu puedes ayudarme.
d) Fe c) Tu mirada me cautiva.
e) Mas d) Tu temor no puede vencerte.
e) Salió tu número premiado.
2. ¿Qué palabra puede llevar tilde?
a) Fui 7. ¿En qué oración “se” debe tildarse?
b) Dio a) No se perdió.
c) Dios b) Se muy atento.
d) Fue c) Se lavó cinco veces.
e) Mas d) No se irá hoy.
e) Ya se acabó el almuerzo.
3. Oración bien tildada:
a) Quiero más. 8. En Elte me quita el sueño igual que el café, ¿cuántas
b) ¿Té ayudo? tildes faltan?
c) Ten fé. a) Una
d) Fuí el mejor. b) Dos
e) Sé murió. c) Tres
d) Cuatro
4. Oración mal tildada: e) cero
a) Sírveme un té.
b) Sé más que él. 9. En A mi no me andes con cuentos, ¿cuántas tildes fal-
c) Es más que tú. tan?
d) Fué el mejor. a) Una b) Dos
e) A ti todos te aman. c) Tres d) Cuatro
e) Cinco
5. “Aun” se tilda cuando equivale a ________.
a) todavía 10. ¿Cuál es la oración correctamente tildada?
b) hasta a) Nos dió el si.
c) también b) Tú amigo es importante para mí
d) inclusive c) Quiero que dé lo mejor de usted.
e) todos menos A d) Sí no me llamas, no iras al cine.
e) Yo solo te quiero a tí.

26
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

6 Acentuación especial

TILDACIÓN ENFÁTICA
Se emplea en algunas palabras que tienen sentido interrogativo o admirativo, para distinguirlas de las que tienen
sentido enunciativo o declarativo.

Se usa en

Preguntas y Exclamaciones

INTERROGATIVO Y EXCLAMATIVO ENUNCIATIVOS Y DECLARATIVOS


Quién Quien
ZZ ¿Quién hizo todo esto? ZZ Aquel a quien invitaron no llegó
ZZ ¡Quién lo viera! ZZ Dícelo a quien quieras
Qué Que
ZZ ¿Qué dice? ZZ Jorge dice que vayas
ZZ ¡Qué calor! ZZ Dijo que no vendrá
Cómo Como
ZZ ¿Cómo lo preparaste? ZZ Eres tan bonita como tu madre
ZZ ¡Cómo llueve! ZZ Lo hizo como pudo
Cuánto Cuanto
ZZ ¿Cuánto ganaste? ZZ Es todo cuanto tengo
ZZ ¡Cuánta simpatía! ZZ Traje cuanta fruta pude
Cuándo Cuando
ZZ ¿Cuándo fue? ZZ Llamó cuando dormía
ZZ ¿Cuándo llegaremos? ZZ Irás cuando quiera yo
Cuál Cual
ZZ ¿Cuál prefieres? ZZ Compré un libro, el cual no tenía dibujos
ZZ ¿Cuál te gusta más ZZ Muere en el candil cual mariposa

I. COLOCA LAS TILDES ENFÁTICAS EN LAS SIGUIENTES ORACIONES.


1. La película que vi fue Los tiranosaurios de Cristina.
2. ¿A quien le gusta el rock?
3. Fernanda, quien llegó ayer, es soltera.
4. ¿Que libro leíste?

27
Descubre... emprende
Lenguaje

TILDACIÓN ESPECIAL
Tilde en hiato acentual (tilde robúrica) b) Palabras unidas sin usar guion: El primer elemento
Los hiatos formados por la combinación de una vocal pierde su tilde y el último la mantiene (si es que la tie-
cerrada (i, u) tónica y una vocal abierta (a, e, o) siempre ne).
llevan tilde sobre la vocal cerrada. Décimo + sétimo = decimosétimo
Poseído Décimo + cuarto = decimocuarto
tónica Balón + cesto = baloncesto
átona
Tilde en palabras adverbializadas
Raíz Si a un adjetivo se le agrega el sufijo -mente mantendrá su
tónica acentuación ya sea prosódica u ortográfica.
átona
ZZ cortés + mente = cortésmente
Raúl aguda
tónica
átona ZZ hábil + mente = hábilmente

Búho grave
tónica
átona ZZ suave + mente = suavemente

grave
Tilde en palabras compuestas
Las palabras compuestas, respecto a la tildación, se ZZ lenta + mente = lentamente
comportan como una sola palabra. De esta manera, se
someten a las reglas presentes y/o desarrolladas en el grave
capítulo tres.
a) Palabras unidas por el guion: Si la composición se pro-
duce mediante un guion entonces cada palabra man-
tendrá su tilde.
Técnico - biológico
Perú - boliviano
Socio - económico

¡Aplica lo aprendido!

1. ¿Qué palabra está correctamente tildada? d) Fue rapidamente capturado.


a) Décimoprimero d) Suávemente e) Por lo que tenía tuvo que ser internado.
b) Balónmano e) Lírico-poético
c) Miróla 3. ¿Qué palabra no debe llevar tilde?
Resolucíon: a) Teorico-practico d) Sirvemelo
Si la composición se produce mediante un guion, en- b) Vilmente e) Hincapie
tonces cada palabra mantendrá su tilde si es que la te- c) Dimelo
nía anteriormente.
Rpta. e 4. ¿Qué palabra está incorrectamente tildada?
a) Ágilmente
2. ¿Qué oración está correctamente tildada? b) Analítico - sintético
a) La decimosetima fila hará el informe final. c) Apruébame
b) Fuímos tratados de la manera más ruin. d) Lírico-poético
c) La destituída representante legal lloró. e) Veintítres

28
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

5. En El señor dirigia el motin por el Dia del Trabajador, 10. Señala la palabra con tildación optativa.
¿cuántas tildes faltan? a) Periodo b) Tecnicas c) Analisis
a) Dos b) Cuatro c) Seis d) Torax e) Enfatica
d) Tres e) Cinco
11. Palabra que presenta tilde de ruptura:
a) Oído d) Dígamelo
6. En A el le gusta mas el pollo que el pescado, las tildes
b) Canción e) Comodín
omitidas son ______.
c) Televisión
a) dos b) cuatro c) cinco
d) tres e) seis 12. Indica la analogía correcta: virtud – virgen – árbol.
a) Víbora – dólar – betún
7. Relaciona correctamente. b) Pólvora – examen – reloj
I. Tú y él siempre serán buenos amigos. c) Helicóptero – dócil – arroz
II. ¡Qué hermoso niño! d) Biblioteca – débil – dolor
III.. El maíz todavía no madura. e) Mesa – tesis – ángel
A. Disolvente
13. ¿Cuáles de las siguientes palabras debe(n) llevar tilde?
B. Enfática
1. Examenes 5. Electricidad
C. Diacrítica 2. Tunel 6. Examen
a) IB, IIC, IIIA d) IC, IIB, IIIA 3. Virtud 7. Cruel
b) IC, IIA, IIIB e) IA, IIC, IIIB 4. Tranquilidad 8. Grua
c) IA, IIB, IIIC a) 1 – 3 – 4 – 6 d) 2 – 3 – 8
b) 2 – 3 – 5 – 8 e) 1 – 2 – 8
8. ¿Cuál de los monosílabos no debe tildarse en ningún c) 3 – 4
caso?
a) Mas b) Vio c) De 14. Palabra que puede llevar tilde.
a) Ti d) Ve
d) Te e) Tu
b) Fe e) Di
c) Que
9. Señala la alternativa que presenta tilde enfática.
a) Cuéntame todo. 15. Es una palabra que presenta tilde disolvente.
b) ¿Dónde estás amor? a) Jardín d) Grúa
c) María viajó con sus mejores amigos. b) Atún e) Confusión
d) La niña tenía una enfermedad. c) Canción
e) Eres tú.

29
Descubre... emprende
Lenguaje

Tarea domiciliaria

1. Debe llevar tildación robúrica. 6. ¿Cuál es la oración en donde debe tildarse “que”?
a) Buho a) No me importa que llores.
b) Calido b) ¡Conque esas tenemos!
c) Ocasion c) Dame el libro con que trabajaste.
d) Agilmente d) Creo que he fallado.
e) Agarralo e) Te pregunté que sabías.

2. Presenta correcta tildación. 7. Elija una alternativa correctamente tildada.


a) Ágriamente a) Solo tu y nadie más que tu nos salvará.
b) Vílmente b) Ganamos 30 o 40 soles de más.
c) Hábilmente c) Yo se que todo irá mejor.
d) Ráiz d) Lo haré aún cuando tenga miedo.
e) Dieciséis e) Pedro le dió un beso a María.

3. “Todavia me quedan bombones en la casa de Maria”, 8. ¿Qué palabra está incorrectamente tildada?
¿Cuántas tildes se han omitido? a) Hábilmente
a) Una b) analítico - sintético
b) Dos c) apruébame
c) Tres d) lírico-poético
d) Cuatro e) Súavemente
e) Cinco
9. ¿Qué oración esta incorrectamente tildada?
4. ¿En qué oración faltan tildes? a) Aun es pronto para qué llegue el tren.
1. Solo viene dos veces al año. b) Te he comprado un paquete de té.
2. Aun pide mas cosas. c) ¿Quién ha traído esta carta?
3. Nadie mas que el lo consiguio. d) Dijo que sí vendrá.
4. ¿Que desea usted? e) Dice que sí, que ha sido él.
a) 1, 2 y 3
b) 2 y 4 10. ¿Qué oración esta incorrectamente tildada?
c) 2, 3 y 4 a) A mí me parece que mi casa está llena.
d) 1 y 2 b) ¿La carta es para mí?
e) 1, 2, 3 y 4 c) ¿Tú quieres hablar sobre tu conducta?
d) ¡Que bonita te vés cuando llegas!
5. ¿En qué oración “como” debe tildarse? e) ¿De dónde eres?
a) Aprobó como todos.
b) Como tú no hay otra.
c) Todas son como su padre.
d) Trabaje como pueda.
e) No se sabe como consiguieron la información.

30
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

7 El periódico mural

I. DEFINICIÓN
Es una herramienta importante que propicia la cola- 5. Originalidad
boración, la comunicación, el liderazgo y el trabajo en Los artículos que se publiquen en el mural deben
equipo. ser escritos por el grupo, no copiados de algún otro
Es un medio de comunicación que es elaborado por texto, es decir, debería ser auténtico en todo senti-
los propios estudiantes, y busca la integración de la do.
comunidad educativa. Da a conocer temas de interés,
relacionados con la promoción de tradiciones y cos-
III. ¿CÓMO ELABORAR EL UN PERIÓDICO MURAL?
tumbres, del arte, la cultura, valores, información de
actualidad sobre deportes, eventos y fechas especia- Debemos seguir los siguientes pasos:
les, entre otros.
Es también un proyecto de aula que desarrolla los ob- 1. Organización
jetivos del área de lenguaje; incentivando la comuni- ●● En el aula, se formarán grupos de cinco perso-
cación. Tiene como objetivos desarrollar la creatividad nas aproximadamente.
y las habilidades, logrando las competencias de los es- ●● La selección de lo que publiquen será de
tudiantes. acuerdo con las preferencias de los compañe-
ros del entorno.
II. CARACTERÍSTICAS ●● Elegir un nombre atractivo para el periódi-
co que llame la atención de los lectores y no
1. Creatividad
sea demasiado formal, ya que el formato de
La forma de presentación y el diseño de la orga-
nización del mural obedecen a la creatividad del mural no pide que sea un periódico excesiva-
grupo y también de lo que se quiera transmitir. En mente serio y formal. El nombre debe de ser
lo que respecta a la manera de organizarlo, se debe meditado y puesto acorde a la información
ser lo más creativo posible. que vayamos a exponer en el periódico mural,
no se debe de elegir un nombre al azar o por
2. Claridad la vía rápida.
Los artículos que se vayan a publicar en el mural, de-
ben llevar mensajes fáciles de interpretar, mediante 2. Coordinación
un lenguaje claro y comprensible.
 Programar reuniones para coordinar el trabajo
3. Colorido a realizarse.
Las imágenes que lleve el periódico deberán pre-  Investigar y reunir el material indispensable
sentarse a color o, en su efecto, en blanco y negro; para organizar las secciones del mural.
pero con buen acabado y armonía en el dibujo. El
color es esencial para hacer una presentación lla- 3. Diagramación
mativa y que comunique vida. Se debe usar colo- ●● La información que vamos a colocar en el mu-
res y formas atractivas. Los colores cálidos (rojo, ral debe estar de forma organizada y estruc-
naranja y amarillo) dan sensación de proximidad. turada en distintos bloques. No sirve de nada
Los colores fríos (azul, verde y violeta) dan sensa- mezclar una información con otra. Será impor-
ción de frescura y lejanía. tante detallar los bloques de información que
vamos a exponer y a partir de ahí se colocará
4. Económico
cada noticia donde corresponda.
Los insumos que se empleará en el periódico mural
●● Los títulos de los artículos deben ser exactos y
deben ser de bajo costo, con materiales sencillos y
concisos, no uno solo, porque se confunde con
creados por los alumnos.
carteleras.

31
Descubre... emprende
Lenguaje

●● El editorial y la identificación de los integran- IV. SECCIONES DE UN PERIÓDICO MURAL


tes, se ubican en la parte superior; a la izquier-
Las secciones son muy variadas, dependen de los ob-
da o a la derecha.
jetivos y el grado de estudios de los alumnos, en este
●● La ubicación depende del grado de importan- caso, se establecen las siguientes partes o secciones:
cia de tal o cual texto, así como también de las
imágenes.

4. Publicación
●● La presentación del mural debe ser bastante
sugerente y persuasiva, que invite a leer de ini-
cio a fin el mural.
●● Los integrantes del grupo revisarán los pasos a
seguir para una exposición exitosa, porque no
es cualquier exposición.

Y a c h a y w a s i

Noticias
Editorial El artículo
Ya sean locales,
les
ulo de regionales, naciona
Es un artíc
o solo Al igual que el editorial, e internacionales.
opinión. N presenta
o que una opinión, pero se dif Una noticia es una
informa sin erencia o
ribe da en que va firmado por qu información hablada
quien esc ien he ch o
. Va sin escribió el artículo. El au escrita sobre un
su opinión tor se
eriódico s
e responsabiliza de sus ide o acontecimiento
firma. El p s u s as.
importante
iliza de
responsab l.
ideas. o de interés genera

Deportes
Es toda aquella actividad
Fecha cívica
física que involucra una
Amenidades serie de reglas o normas a
Esta sección es importante
porque los alumnos pondrán
Involucra entretenimientos: desempeñar dentro de un
de manifiesto las fechas más
chistes, trabalenguas, espacio o área determinada
importantes.
adivinanzas, caricaturas, etc. (campo de juego, tablero,
mesa, entre otros).

32
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

¡Aplica lo aprendido!
1. La forma de presentación y el diseño de la organización 6. La selección minuciosa de artículos, forma parte de la
del mural obedecen a(l) (la) _______ del grupo. ___________.
a) claridad a) diagramación
b) colorido b) amenidades
c) organización c) el artículo
d) originalidad
d) coordinación
e) creatividad
e) el editorial
Resolución:
La manera de organizar cada una de las secciones del pe- 7. «Nota escrita breve y concisa«, esta definición corres-
riódico mural debe ser lo más creativa posible. ponde a la _________.
Rpta.: e a) diagramación
b) amenidades
2. Los artículos que se hayan publicado en el mural deben
c) el artículo
llevar mensajes fáciles de interpretar, es decir, deben
tener __________. d) noticia
a) originalidad e) el editorial
b) coordinación
Resolución:
c) diagramación
La finalidad de la noticia es informar en forma clara y
d) colorido
concisa, y los más objetiva posible sobre un hecho, para
e) claridad
que así los alumnos la lean.
Rpta.: d
3. «Los artículos que se publiquen en el mural deben ser
escritos por el grupo y no copiados de algún otro tex-
to». Esta definición corresponde a ___________. 8. Es similar al editorial porque presenta una opinión,
a) la organización pero se diferencia porque va firmado.
b) la publicación a) Noticia
c) el colorido b) Amenidades
d) la originalidad c) El artículo
e) la claridad d) Fechas cívicas
e) El editorial
4. Las imágenes que lleve el mural deberán presentarse a
todo color o en blanco y negro; pero con buen acabado
9. La programación de reuniones forma parte de la
y armonía en el ________.
_________.
a) dibujo
a) diagramación
b) trabajo
c) papel b) publicación
d) diagramado c) coordinación
e) dinero d) el editorial
e) noticia
5. Involucra entretenimiento, por ejemplo, chistes, traba-
lenguas, adivinanzas, etc. 10. La publicación es _____________.
a) Diagramación a) la presentación del mural
b) Amenidades b) la investigación y reunión de material para organi-
c) El artículo zarlos
d) Coordinación
c) la formación de grupos
e) La editorial
d) el diálogo entre dos personas
e) un artículo de opinión

33
Descubre... emprende
Lenguaje

11. La diagramación consiste en ___________. 16. La notica es ______________.


a) programar reuniones para coordinar el trabajo a) una opinión que va firmada
b) seleccionar los artículos e imágenes b) un hecho verdadero y se escribe tal como es
c) la formación del grupo c) publicar artículos
d) el diálogo entre dos personas d) un diálogo entre dos personas
e) un artículo de opinión e) un artículo de opinión no firmado

12. La organización consiste en __________. 17. «Imágenes que lleva el mural deberán presentarse a todo
a) escribir de manera objetiva color», esta definición corresponde a _____.
b) programar reuniones para coordinar el trabajo a) claridad
c) la formación de grupos b) originalidad
d) seleccionar los artículos e imágenes c) colorido
e) la investigación y reunión de material para organi- d) creatividad
zarlo e) organización

13. Es una característica del periódico mural. 18. No es un paso para elaborar un mural.
a) Originalidad a) Coordinación
b) Biplánico b) Conversación
c) Universalidad c) Publicación
d) Linealidad d) Diagramación
e) Histórico e) Organización

14. El periódico mural es ____________. 19. El nombre del periódico se elige en __________.
a) un medio de comunicación, práctico y sencillo que a) coordinación
sirve para expresar ideas, opiniones y sugerencias
b) diagramación
b) la forma de presentación y el diseño de la organi-
c) publicación
zación del mural, que obedecen a la creatividad del
d) organización
grupo y también de lo que se quiera transmitir
e) colorido
c) importante porque los alumnos van a poner de mani-
fiesto las fechas más importantes
d) un diálogo entre dos personas 20. La economía en el periódico mural es importante porque
___________.
e) un artículo de opinión
a) se hayan publicado en el mural, deben llevar mensajes
fáciles de interpretar, mediante un lenguaje claro y compren-
15. El editorial es _______________.
sible
a) una nota escrita y concisa que aparece en un perió-
dico b) se publiquen en el mural deben ser escritos por el grupo, no
copiados de algún otro texto
b) publicar artículos de opinión
c) los insumos que se emplearán en el periódico mural deben
c) la investigación y reunión de material para organi-
ser de bajo costo, con materiales sencillos y creados por los
zarlos.
alumnos
d) un artículo de opinión
d) la forma de presentación y el diseño de la organización del
e) toda actividad física que involucra una serie de re-
mural obedecen a la creatividad del grupo y también de lo
glas o normas a desempeñar dentro de un espacio
que se quiera transmitir
o área determinada (campo de juego, tablero, mesa,
entre otros). e) la presentación del mural debe ser bastante suge-
rente y persuasiva, y que invite a leer de inicio o fin
el mural

34
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea domiciliaria

1. No es característica de la diagramación. 5. Es una característica de las fechas cívicas.


a) La información que vamos a poner en el mural se tie- a) El autor da a conocer su opinión.
ne que colocar de forma organizada y estructurada b) Es una información hablada o escrita sobre un hecho
por distintos bloques. o acontecimiento importante o de interés general.
b) Los títulos de los artículos deben ser exactos y conci- c) Involucra entretenimientos como chistes, trabalen-
sos, no uno solo, porque se confunde con carteleras. guas, adivinanzas, caricaturas, etc.
c) La identificación de los integrantes y se ubica en la parte d) Es toda aquella actividad física que involucra una se-
superior; a la izquierda o a la derecha. rie de reglas.
d) La ubicación depende del grado de importancia de e) Es importante porque los alumnos van a poner de
tal o cual texto, así como también de las imágenes. manifiesto las fechas más importantes.
e) Los integrantes del grupo revisarán los pasos a seguir
para una exposición exitosa, porque no es cualquier 6. Es una característica de la sección de deportes.
exposición. a) El autor da a conocer su opinión.
b) Es una información hablada o escrita sobre un hecho
2. No es característica del periódico mural. o acontecimiento importante o de interés general.
a) Creatividad c) Involucra entretenimientos como chistes, trabalen-
b) Claridad guas, adivinanzas, caricaturas ,etc
c) Colorido
d) Es toda aquella actividad física que involucra una se-
d) Originalidad
rie de reglas.
e) Diagramación
e) Es importante porque los alumnos van a poner de
manifiesto las fechas más importantes.
3. No es una sección del periódico mural.
a) El artículo
7. Es una característica de la sección de editorial.
b) Editorial
a) El autor da a conocer su opinión.
c) Noticias
b) Es una información hablada o escrita sobre un hecho
d) Deportes
o acontecimiento importante o de interés general.
e) Claridad
c) Es toda aquella actividad física que involucra una se-
4. Es una característica de la noticia. rie de reglas.
a) El autor da a conocer su opinión. d) Involucra entretenimientos como chistes, trabalen-
b) Es una información hablada o escrita sobre un hecho guas, adivinanzas, caricaturas, etc.
o acontecimiento importante o de interés general. e) Es importante porque los alumnos van a poner de
c) Es toda aquella actividad física que involucra una se- manifiesto las fechas más importantes.
rie de reglas.
d) Involucra entretenimientos como: chistes, trabalen-
guas, adivinanzas, caricaturas, etc.
e) Es importante porque los alumnos van a poner de
manifiesto las fechas más importantes

35
Descubre... emprende
Lenguaje

8. Es una característica de la sección artículo. 12. La selección de lo que se publicará será de acuerdo con
a) Va firmado por un autor. las preferencias de los compañeros del entorno; se pre-
b) Es una información hablada o escrita sobre un hecho senta en _______.
o acontecimiento importante o de interés general. a) la diagramación
c) Involucra entretenimientos como chistes, trabalen- b) las amenidades
guas, adivinanzas, caricaturas, etc. c) la organización
d) Es toda aquella actividad física que involucra una se- d) la coordinación
rie de reglas. e) la editorial
e) Es importante porque los alumnos van a poner de
manifiesto las fechas más importantes. 13. La información que vamos a colocar en el mural se tie-
ne que colocar de forma organizada y estructurada por
9. Es similar al editorial porque da una opinión, pero se distintos bloques; se presenta en _________.
diferencia en que va firmado. a) la diagramación
a) Noticia b) las amenidades
b) Amenidades c) la organización
c) El artículo d) la coordinación
d) Fechas cívicas e) la editorial
e) La editorial
14. Firma quien escribió y se responsabiliza de sus ideas:
a) Noticia
10. La organización consiste en _______.
b) Amenidades
a) escribir de manera objetiva
c) El artículo
b) programar reuniones para coordinar el trabajo
d) Fechas cívicas
c) la formación de grupos
e) La editorial
d) seleccionar los artículos e imágenes
e) la investigación y reunión de material para organi-
15. Es una información corta sobre un hecho o aconteci-
zarlo.
miento importante.
a) Noticia
11. La formación de grupos se presenta en _____. b) Amenidades
a) la diagramación c) El artículo
b) las amenidades d) Fechas cívicas
c) la organización e) La editorial
d) la coordinación
e) la editorial

36
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

8 Historieta y fotografía
LA HISTORIETA
1. Definición
Es una narración contada por medio de una serie de dibujos dispuestos en líneas horizontales y que se leen de izquier-
da a derecha. Estas imágenes habitualmente están separadas unas de otras y quedan contenidas dentro de los límites
de unos cuadros rectangulares o viñetas. Cuando se asocian palabras con imágenes, aparecen con frecuencia dentro
de la viñeta cuadros explicativos. Pueden aparecer también dentro de globos que salen de la boca del que habla para
representar una conversación; o de la cabeza, en nubes, para representar el pensamiento. El texto puede aparecer
completamente separado de la imagen, e incluso puede no haber texto en absoluto. Las palabras pueden estar escritas
a mano o de modo mecánico. Los artistas han desarrollado un vocabulario visual para representar los efectos sonoros;
y utilizan símbolos y otros recursos gráficos con objeto de expresar una amplia variedad de elementos narrativos. No
siempre las historietas fueron valoradas como lo son en la actualidad, al momento y su aparición, se las consideró como
un subproducto cultural, que sólo era objeto de estudio de ciencias como la sociología, aunque este panorama cambió
cuando desde los años 60, comenzó a ser la historieta considerada una forma literaria y artística de representación de
relatos, historias y narraciones.
Las historietas pueden ser también conocidas con el nombre de cómics (EEUU), aunque dependiendo el país donde se
utiliza el término, el nombre asignado a este tipo de relatos varía: en México, se utiliza el término monos o monitos,
mientras que en Cuba sueles llamárselos muñequitos, y en España son denominados tebeo.
Si algo ha cambiado en la manera de hacer historieta, este cambio estuvo dado por la irrupción de la informática en la
vida cotidiana y en la más o la parte de las actividades que realizamos a diario: comenzaron realizándose sobre papel,
aunque ahora la mayoría de esas se realiza de forma digital.

2. Elementos de la historieta
a) Los personajes.- Son los seres que realizan la acción o los que muestran sus puntos de vista sobre las cosas. Al per-
sonaje más importante se denomina protagonista.
b) La viñeta.- Es el cuadro o marco donde se sitúan los personajes.
c) El globo.- Es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes de la historieta.
d) Cartela.- Es aquello que dice el narrador y que ayuda al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro
rectangular en la parte superior de la viñeta.
e) El texto.- Es toda forma verbal de la historia.

3. Recursos expresivos
1. Las onomatopéyicas visuales.-Son imitaciones de ruidos y sonidos .Pueden estar dentro o fuera del globo.
2. Las líneas cinéticas.- Son líneas que añaden movimiento o acción a las imágenes.
3. Las exageraciones explicativas.- Muestran situaciones extremas, irreales .Por ejemplo:
A un personaje se le salen los ojos al ver a una chica hermosa.

37
Descubre... emprende
Lenguaje

Tipos de globos

Globo Nube

Dialogo normal de los personajes Pensamientos del personaje

Sierra Líneas punteadas

Cuando se habla fuerte o se grita Cuando se habla en voz baja o en secreto

Fotografía
La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz .Es el proceso de capturar
imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una
imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido.
Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible,
mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean sensores CCD, CMOS y memorias digitales.
Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las
propias imágenes obtenidas o «fotografías».
El origen de la fotografía está ligado a los fenómenos ópticos y químicos. El fenómeno óptico sobre el que se basa la
fotografía fue conocido Arquímedes y había sido descrito por Leonardo da Vinci .Las primeras fotografías, conocidas como
heliografías, fueron hechas en 1827, por el físico francés Nicephore Niepce .Años después, el pintor francés Louis Jacques
Mandè Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con copas sensibles a la luz de yoduro de plata .Luego de
exponer la plancha durante varios minutos ,Daguerre empleo vapores de mercurio para revelar la imagen fotográfica positiva
.Estas fotos no eran permanentes porque las planchas se ennegrecían gradualmente y la imagen acababa despareciendo
.En las primeras fotografías permanentes conseguidas por Daguerre ,la plancha de revelado se recubría con una disolución
concentrada de sal común.

38
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

¡Aplica lo aprendido!
1. Es un cuadro o marco donde se ubican los personajes. 9. Es un elemento de la historieta ___________.
a) Personaje b) Viñeta c) Globo a) líneas cinéticas
d) Cartela e) Texto b) el texto
Resolución: c) las onomatopeyas visuales
La viñeta es un elemento importante en la historieta. d) mangas
Es un marco donde se ubican los personajes. e) las exageraciones explicativas
Rpta.: b
10. La función de la cartela es _________________.
2. Se encuentra en la parte superior de la viñeta _______. a) añadir movimiento al protagonista.
a) personaje b) viñeta c) globo b) indica que el personaje está gritando.
d) cartela e) texto c) narra las acciones de los personajes
d) encerrar los pensamientos de los personajes.
3. Es un recurso expresivo de la historieta ________. e) imitar los ruidos y sonidos
a) personajes b) onomatopeya visual
c) viñeta d) globo 11. La sierra se utiliza para _____________________.
e) cartela a) indicar el tiempo de la escena
b) indicar que el personaje está gritando
4. En Cuba, la historieta es denominada con el termino c) indicar que el personaje está murmurando
_______________. d) añadir movimiento al protagonista
a) cómics b) cartela c) tebeo e) encerrar los pensamientos de los personajes.
d) muñequitos e) maga Resolución:
Una clase de globo es la sierra que indica el personaje
5. Las primeras fotografías fueron conocidas como cuando está gritando.
_____________. Rpta.: b
a) daguerrotipos b) telégrafos
c) helogramas d) heliogramas 12. Son los seres que realizan la acción en la historieta.
e) heliografías a) Los comics b) Los protagonistas
c) Las cartelas d) Líneas cinéticas
6. Es el recurso expresivo que se usa para añadir movi- e) Los personajes
miento o acción a las imágenes.
a) Onomatopeyas visuales b) Líneas cinéticas 13. Se utiliza para encerrar los diálogos de los personajes.
c) Tebeo d) Viñetas a) Nube b) Sierra
e) Exageraciones explicativas c) Líneas cinéticas d) Globo
Resolución: e) Cartela
Las líneas cinéticas pertenecen a los recursos expresi-
vos. 14. La historieta es denominada _______ en EEUU.
Rpta.: b a) tira b) manga c) comics
d) tebeo e) maki
7. Permite la imitación de los sonidos y ruidos.
a) Onomatopeyas visuales
15. Las primeras fotografías las realizó ____________.
b) Líneas cinéticas
c) Tebeo a) Louis Pasteur b) Los hermanos Lumiere
d) Monitos c) Blas Pascal d) Nicephore Nièpce
e) Exageraciones explicativas e) Michael Faraday

8. Muestra situaciones extremas e irreales.


a) Onomatopeyas visuales b) Líneas cinéticas
c) Tebeo d) Monitos
e) Exageraciones explicativas

39
Descubre... emprende
Lenguaje

Tarea domiciliaria
1. Es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas 6. Es un elemento de la historieta.
debidas a la acción de la luz. a) Onomatopeyas visuales
a) Historia b) Líneas cinéticas
b) Fotografía c) Viñeta
c) Nube d) Monitos
d) Cartela e) Exageraciones explicativas
e) Viñeta
7. Es aquello que dice el narrador y que ayuda al desarro-
2. Es una narración contada por medio de una serie de
llo de la historia.
dibujos dispuestos en línea horizontales.
a) Personajes
a) Comedia
b) Onomatopeya visual
b) Tragedia
c) Historieta c) Viñeta
d) Viñeta d) Globo
e) Fotografía e) Cartela

3. Nicèphore realizó _______________________. 8. Al personaje más importante se denomi-


a) las primeras fotografías na____________.
b) las primeras mangas en Japón a) personajes
c) creación de líneas cinéticas b) protagonista
d) las mejores fotos al presidente c) autor
e) las inducciones fotográficas d) escritor
e) principal
4. En España, la historieta es denominada con el termino
de __________________. 9. Líneas punteadas se utilizan para ___________.
a) cómics
a) indicar el tiempo de la escena
b) cartela
b) indicar que el personaje está gritando
c) tebeo
c) indicar las conversaciones en secreto.
d) muñequitos
e) maga d) añadir movimiento al protagonista.
e) encerrar los pensamientos de los personajes.
5. En Japón, la historieta es denominada con el termino
de__________________. 10. El globo se utiliza para ___________________.
a) cómics a) indicar el tiempo de la escena
b) cartela b) indicar que el personaje está gritando
c) tebeo c) indicar las conversaciones en secreto.
d) muñequitos d) añadir movimiento al protagonista.
e) maga e) indicar los diálogos de los personajes.

40
Descubre... emprende
HABILIDAD
verbal

1
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca

1 El signo lingüístico

D. Mutable e inmutable
Es mutable a largo plazo (reacción social) e inmutable
SIGNO LINGÜÍSTICO
a corto plazo (un individuo no lo puede cambiar por sí
solo).

E. Articulado
El signo lingüístico puede dividirse en pequeñas uni-
dades; monemas (primera articulación) y fonemas (se-
1. f. brote de muchas
gunda articulación).
plantas, formado por hojas
de colores, del que se
formará el fruto. Tipos de significado
/flor/
A. Denotativo
Es el significado literal de la palabra. Es el concepto es-
tricto e impuesto socialmente.
Ejemplo:
También conocido como palabra, presenta una relación
YY Alza la mano para que podamos verte.
entre el significante (nombre o imagen acústica) y el
significado (concepto o imagen mental). Parte del cuerpo humano

Características del signo lingüístico B. Connotativo


Es el significado figurado o aludido de la palabra. Es el
A. Biplánico
sentido que se le atribuye a la palabra en un contexto
El signo lingüístico está compuesto por dos planos:
determinado.
Plano de la expresión  significante
Ejemplo:
Plano del contenido  significado
YY Dame una mano con este trabajo.

B. Lineal Apoyo
Los elementos de cada signo se presentan uno tras
otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del
espacio (escritura). Nota:
El contexto es determinante para identificar el
C. Arbitrario tipo de significado.
La relación entre significado y significante no responde
a ningún motivo; se establece de modo convencional. Puedes comprobar
Cada lengua usa para un mismo significado un signifi- la relación existente
cante distinto. entre significante y
significado en el
diccionario.

Dato: Los sinónimos son distintos significantes


Hola Ciao Hello Konnichiwa con semejantes significados.

42
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Verificando el aprendizaje
Señala la alternativa correcta, teniendo en cuenta las 3. Andrés nos describe a un ser mitológico: «cabeza de
características del signo lingüístico. toro y cuerpo humano», pero no recuerda el nombre.
1. En Estados Unidos la palabra «niños» se dice children. ¿Qué parte del signo lingüístico no recuerda?
a) Lineal a) Significado d) Señal
b) Arbitrario b) Descripción e) Significante
c) Articulado c) Situación
d) Biplánico
e) Mutable 4. Mariel quiere cambiar el nombre de «juguete» por el
Resolución: de «chapa». ¿Qué característica del signo lingüístico se
lo impide?
Cada lengua establece un significado para determinado
significante, por ello en este ejemplo se evidencia la ca- a) Arbitrariedad d) Significado
racterística arbitraria del signo lingüístico. b) Inmutabilidad e) Mutabilidad
c) Significante
2. Cristina viaja al pasado y se encuentra con el Quijote,
este admirado por su belleza le dice: «¡Qué dama tan 5. Teresa llama a Sandra y le cuenta que su hijo es una
fermosa eres!». «bala». ¿Qué tipo de significado se está empleando?
a) Articulado a) Denotativo
b) Lineal b) Simple
c) Biplánico c) Connotativo
d) Mutable d) Compuesto
e) Arbitrario e) Literal

6. Encuentra en la siguiente sopa de letras las características del signo lingüístico:

A S D F M U T A B L E

Biplánico R C A O S E I V A R T
Lineal
B P O S I E M C C O M
Arbitrario
I E Ñ R T L I N E A L
Mutable
T Ñ A U O S C U R E C
Inmutable

Articulado R C I N M U T A B L E

A T N T E S D E S P E

R A R T I C U L A D O

I A N O D R A T Y H D

O I B I P L A N I C O

43
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

ZZ Escribe el significante correcto para los siguientes sig- 12. Ayer me dejaron plantado.
nificados: _____________________________________

7. f. Local destinado a reclusión de presos. Los jardineros han plantado muchas rosas.
cárcel
_____________________________________ _____________________________________

Resolución: 13. Johan es un tigre en matemáticas.


Según la Real Academia Española el significado estable- Connotativo
_____________________________________
cido corresponde al significante cárcel.
Nació un tigre blanco en el zoológico.
8. f. Bola de materia elástica que le permite botar, y que se Denotativo
_____________________________________
usa en diversos juegos y deportes.
_____________________________________ Resolución:
En la primera oración se indica el término «tigre» en
9. m. Conjunto o agregado de algunos pliegos de papel, sentido connotativo, mientras que en la segunda se ha
doblados y cosidos en forma de libro. empleado en sentido denotativo.
_____________________________________
14. El alumno se puso mosca y resolvió el problema.
10. f. Conjunto formado generalmente por una armazón _____________________________________
de madera o metal con colchón, almohada, sábanas y
otras ropas, destinado a que las personas se acuesten La mosca es un insecto transmisor de enfermedades.
en él. _____________________________________
_____________________________________
15. Dame una mano con este trabajo.
_____________________________
ZZ Reconoce qué tipo de significado (denotativo o conno-
tativo) ha sido empleado en las siguientes oraciones:
Joan tiene la mano vendada por una lesión.
_____________________________________
11. El lanzador tiene ojos de lince.
_____________________________________
16. Has robado mi corazón.
_____________________________________
El lince es un felino muy misterioso.
_____________________________________ Ayer unos ladrones robaron el banco.
_____________________________________

ZZ A partir de las siguientes imágenes escribe una expresión denotativa y una connotativa.

17.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

D: Corres como tortuga, acelera el paso.


18.
C: La tortuga puso sus huevos en la playa.

Resolución:
En la primera oración se indica el término «tortuga» en un sentido connotativo, mien-
tras que en la segunda se ha empleado un sentido denotativo.

44
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

19.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

20.
D: _________________________________________________________

C: _________________________________________________________

Esquema formulario

EL SIGNO LINGÜÍSTICO tiene

45
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea

Relaciona los siguientes ejemplos con la característica del signo lingüístico a la que pertenecen:

1. Te quiero demasiado. (Los signos se presentan uno tras otro). Biplánico

2. En Francia al sol se le dice soleil. Inmutable

3. In – so - lar Mutable

4. Planos: expresión (significante), contenido (significado). Lineal

5. Evolución de la palabra hecho: Factum > factun > factu >


faytu > feito > fecho> hecho. Arbitrario

6. No entiendo por qué la carpeta se llama así. Articulado

Escribe el significado denotativo y connotativo de las siguientes palabras:

PALABRA SIGNIFICADO SIGNIFICADO


DENOTATIVO CONNOTATIVO

7. Rojo Nombre de un color Amor, pasión, sangre

8. Paloma

9. Búho

10. Negro

11. Manzana

12. Cielo

13. Paloma

46
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Reconoce qué tipo de significado ha sido empleado en las siguientes oraciones (denotativo – connotativo):

14. Tú eres el sol de mis días. _____________________________________

El Sol es el centro del Sistema Solar. _____________________________________

15. El águila es una animal en peligro de extinción. _____________________________________

El detective tiene ojo de águila. _____________________________________

Sigo practicando
Reconoce qué tipo de significado ha sido empleado en las
siguientes oraciones (denotativo – connotativo): 21. f. Mueble, por lo común de madera, que se compone
16. Debes pasar una mano más de pintura. de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o va-
rios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros
_____________________________________ usos.
Jugando vóley se fracturó la mano. a) Vitrina d) Mesa
b) Sillón e) Cama
_____________________________________
c) Banco

17. Las estrellas desfilaron en los Premios Óscar. 22. m. Gran mamífero carnívoro de la familia de los Félidos,
de pelaje entre amarillo y rojo. El macho se distingue
_____________________________________
por una larga melena.
Una constelación es un conjunto de estrellas. a) Puma d) Hiena
_____________________________________ b) Pantera e) Tigre
c) León
18. Mi hermano adoptó un oso del Parque de las Leyendas.
_____________________________________ 23. m. y f. Licenciado o doctor en derecho que ejerce pro-
fesionalmente la dirección y defensa de las partes en
¡Cómo extraño tus abrazos de oso!
toda clase de procesos o el asesoramiento y consejo
_____________________________________ jurídico.
a) Docente d) Juez
b) Médico e) Abogado
19. Anoche te lloré como un río.
c) Legal
_____________________________________
El río Amazonas es muy caudaloso. 24. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente
nos atrae y que procurando reciprocidad en el deseo de
_____________________________________ unión, nos completa, alegra y da energía para convivir,
comunicarnos y crear.
Señala la alternativa que presente el significante correcto a) Odio d) Alegría
para los siguientes significados: b) Amor e) Esperanza
20. m. Barra de grafito encerrada en un cilindro o prisma de c) Verdad
madera, que sirve para escribir o dibujar.
a) Tajador 25. m. Ciencia que estudia el pasado del hombre. Desarro-
b) Lápiz llo de los acontecimientos del pasado
c) Crayola a) Antropología d) Futurología
d) Plastilina b) Historia e) Mitología
e) Plumón c) Geología

47
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca

2 La sinonimia

La sinonimia es el significado similar o


parecido que tienen dos o más palabras.

¿Se pueden establecer varios tipos de sinonimia?


Sí, pues las palabras pueden tener diversos significados y pueden ir
variando según el contexto.
Así tenemos:

ABSOLUTOS RELATIVOS

Son aquellos que tienen igual significado en cualquier Son aquellos que tienen significado parecido o
contexto. semejante y no cambian en todos los contextos, sino
Ejemplo: solo en algunos.
ZZ Los cerdos están gordos. Ejemplo:
ZZ Los puercos se ensucian en el lodo. ZZ Roberto se fracturó la pierna.
ZZ La rama del árbol se quebró.

Verificando el aprendizaje
I. Marca el sinónimo correcto:

1. ADVERSIDAD 3. RODEAR 6. CERTIDUMBRE


a) Destino a) Aflojar a) Verdad
b) Suerte b) Salir b) Duda
c) Destrucción c) Ampliar c) Seguridad
d) Fatalidad d) Girar d) Posibilidad
e) Ceñir e) Esperanza
e) Lúgubre
Respuesta:
4. DESACOSTUMBRADO 7. CRISTALINO
Teniendo en cuenta el grado de sig- a) Borroso
nificación y la categoría gramatical, a) Usual
b) Cotidiano b) Claro
la respuesta es «fatalidad»; pues tie- c) Deportivo
c) Simple
ne como significado «infortunio» o d) Frágil
d) Insólito
«desgracia». e) Turbio
e) Fabuloso
2. INVITACIÓN Nota:
5. ARDUO El uso de un buen diccionario es
a) Fiesta
a) Penoso
b) Cena clave para encontrar el sinónimo
b) Difícil
c) Convite más adecuado. Una buena opción
c) Apretado
d) Comida es el uso de diccionarios en línea
d) Apurado
e) Ágape respaldados por la RAE.
e) Peligroso

48
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

8. GOZOSO 17. Apaciguar:


a) Amoroso b) Bienvenido c) Inquieto serenar – enfurecer – maltratar – enojar
d) Sereno e) Jubiloso
Respuesta: 18. Reparo:
Teniendo en cuenta el grado de significación y la categoría desarreglo – descomposición – restauración – malograr
gramatical, la respuesta es «jubiloso»; pues tiene como sig- Respuesta:
nificado «persona alegre» o «extasiado». Teniendo en cuenta el grado de significación y la catego-
ría gramatical, la respuesta es «restauración»; pues tiene
9. ENGENDRO
como significado «arreglar algo».
a) Fenómeno b) Craso c) Neonato
d) Bestial e) Criatura
19. Vocero:
portavoz – amigo – individuo – participante
10. CONVINCENTE
a) Adecuado b) Cuestionable c) Terminante
20. Oculto:
d) Arreglable e) Discutible
despierto – estable – escondido – esculpido

II. Subraya el sinónimo de la palabra destacada:


III. Resuelve el crucigrama
11. Descarado:
21. Sinónimo de dandi
soberbio – desvergonzado – desfigurado – arrogante
22. Sinónimo de contumaz
12. Avaro: 23. Sinónimo de diáfano
dadivoso – benévolo – deseo – tacaño
24. Sinónimo de fugaz

13. Descuidado: 25. Sinónimo de experto


despedido – retirado – desaliñado – amafiado 26. Sinónimo de holgazán
Respuesta: 27. Sinónimo de asepsia
Teniendo en cuenta el grado de significación y la cate-
goría gramatical, la respuesta es «desaliñado», pues
tiene como significado «desarreglado». 22
21

22
14. Exuberancia:
escasez – abundancia – festivo – raudal 23

15. Renacimiento: 24
alumbramiento – nuevo – permanencia – resurgimiento
25
16. Perplejo: 26
turbado – indecisión – seguro – firme
27

Esquema formulario

SINÓNIMOS

49
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea

I. Enlaza las palabras con su sinónimo correspondiente:


1. Accidental Alud
2. Amontonar Embarazo
3. Derrumbamiento Adherir
4. Gravidez Fortuito
5. Anexar Acopiar
6. Selección Osado
7. Ornato Azar
8. Atrevido Antología
9. Zafio Avería
10. Albur Adorno

II. Completa los sinónimos:


11. Locuaz: H_ b_ _ d _ r 14. Pito: _i_b__o

12. Pulcro: L _ _ p _ o 15. Desc onfiado: _n _ _ éd _ _ o

13. Transparente: D___an_

Sigo practicando
I. Sustituye la palabra resaltada por un sinónimo: 21. El mozo servía de manera amable.

16. Lucho daba ideas inapropiadas. __________________________________

__________________________________ 22. Por la tarde debo ir a una cita con el doctor.

17. La manzana que comí estaba exquisita. __________________________________

__________________________________ 23. El más veloz resultó ser el más pequeño.

18. Viajo a Cusco frecuentemente. __________________________________

__________________________________ 24. Los chicos estaban hambrientos a la hora del al-


muerzo.
19. El leopardo se enfureció.
__________________________________
__________________________________
25. Marcos es un alumno muy obediente.
20. Lo escogieron como el más hábil.
__________________________________
__________________________________

50
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

3 La antonimia

La antonimia es la contradicción u oposición


entre dos o más palabras.

¿Se pueden establecer varios tipos de antonimia?


Sí, pues las palabras pueden tener diversos significados
dependiendo del grado de oposición.
Así tenemos:

TOTALES GRADUALES

Aquellos que se oponen totalmente. Aquellos que pueden presentar más de un término
de oposición.
Ejemplo:
Ejemplo:
ZZ El gato está muerto. (vivo)
ZZ Nos veremos en la mañana. (noche/tarde)
ZZ María compra un par de zapatos. (vende)
ZZ El café de Carlos está frío. (caliente/tibio)

Verificando el aprendizaje
ZZ Marca el antónimo correcto: 5. AMPLIO
1. JOVEN a) Reducido b) Ancho c) Extenso
a) Mozo c) Recluta e) Muchacho d) Vasto e) Espacioso
b) Doncella d) Longevo
6. COTIDIANO
Resolución: a) Usual b) Trivial c) Verdad
Teniendo en cuenta el grado de oposición y la categoría d) Simple e) Insólito
gramatical, la respuesta es «longevo»; que tiene como
significado «persona de mucha edad».
7. COMPRENSIBLE
a) Asequible b) Accesible c) Acercable
2. MULTITUD
d) Tratable e) Arrogante
a) Pueblo c) Individuo e) Infinidad
b) Gentío d) Turba
8. DEMOCRACIA
3. FICCIÓN a) Canon b) Autocracia c) Regla
a) Cuento c) Mito e) Realidad d) Ordenanza e) Capitalismo
b) Invención d) Fábula
Resolución:
Teniendo en cuenta el grado de oposición y la cate-
4. CRISTALINO
goría gramatical, la respuesta es «autocracia»; que
a) Claro c) Turbio e) Deportivo
tiene como significado «gobierno absolutista».
b) Frágil d) Albo

51
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

9. ARDUO
a) Difícil c) Apurado e) Peligroso 14. PENOSO
b) Apretado d) Sencillo a) Inquieto c) Jubiloso e) Arreglable
b) Sereno d) Roñoso
10. AGRAVIO
a) Ofensa c) Injuria e) Peligro 15. ANDRAJOSO
b) Alabanza d) Insulto a) Hambriento c) Desgarrado e) Ultrajado
b) Cuidado d) Tormentoso
11. CÉLEBRE
a) Difícil c) Famoso e) Penoso ZZ Relaciona las siguientes palabras con el antónimo co-
b) Confuso d) Desconocido rrecto:

12. NATURAL 16. Orate ( ) Enclenque


a) Ingenuo c) Sincero e) Trivial
b) Artificial d) Lealtad 17. Obeso ( ) Decadencia

18. Apogeo ( 16 ) Cuerdo


13. CUESTIONABLE
a) Discutible c) Templado e) Convincente 19. Yerro ( ) Reprimir
b) Discontinuo d) Hechizado
Resolución: 20. Sublevar ( ) Acierto
Teniendo en cuenta el grado de oposición y la cate-
goría gramatical, la respuesta es «convincente»; que Resolución:
tiene como significado «acto entendible e incuestio- Teniendo en cuenta el grado de oposición y la categoría
nable». gramatical la relación es orate; que tiene como significa-
do persona insana o loca.
ZZ Resuelve el crucigrama encontrando las palabras propuestas,
luego a cada palabra asígnale un antónimo.
A S D F C U R A D L E T
21. Dócil: ________________ P C A O S F I V A R E O
A P O S I R M C C O L M
22. Drástico: ________________ T E D O C I L N E A O A
23. Elocuente: ________________ I Ñ A U O V C U R E C R
C C I N M O R T B L U F
24. Frívolo: ________________ O T N T E L D E S P E D
25. Perenne: ________________ R A R T I O U S A D N S
D R A S T I C O Y H T C
26. Locuaz: ________________ O I B I P E N N E R E P
27. Apático: ________________ L I N G U O X A D O N O
P O L O C U A Z A R O S

Esquema formulario
ANTÓNIMOS

52
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea

I. Une con líneas cada palabra con su antónimo correspondiente.


1. Bueno Difícil
2. Fácil Moderno
3. Largo Viejo
4. Angosto Trivial
5. Nuevo Ancho
6. Rico Pobre
7. Importante Malo
8. General Corto
9. Agradable Desagradable
10. Cobarde Particular
11. Hermoso Horrible
12. Antiguo Valiente

II. Reconoce y subraya la palabra antónima de cada serie.

13. Hablar, comentar, callar, comunicar, expresar.

14. Oscuro, sombrío, tenebroso, claro, lúgubre.

15. Ancho, amplio, estrecho, espacioso, holgado.

Sigo practicando
III. Completa las oraciones con el antónimo de las palabras entre paréntesis.
16. ¡Qué (buen) día hace para pasear!. _________________________________________
17. Laura vive en el (primer) piso de este bloque. _________________________________________
18. He (desaprobado) el examen de Lengua. _________________________________________
19. Mi amigo quiere (vender) un carro. _________________________________________
20. Dame el (último) libro. _________________________________________
21. Deberías ir un poco más (rápido). _________________________________________
22. Este vestido me queda muy (estrecho). _________________________________________
23. Cogieron el camino más (largo). ________________________________________
24. Jorge es un chico muy (torpe). _________________________________________
25. Esta serie animada es muy (buena). _________________________________________

53
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca

4 Series verbales

DEFINICIÓN
Para resolver los ejercicios de series
Es un conjunto de palabras que guardan una relación entre verbales debemos tener en cuenta el
sí, teniendo en cuenta un sentido lógico y una secuencia. campo semántico.
General, comandante, mayor, teniente… Campo semántico
Campo semántico
Es un grupo de palabras que están
Rangos militares Es un grupo de palabras que están
relacionadas por su significado.
relacionadas por su significado.
CLASES DE SERIES

A. Según su presentación Método de resolución


YY Series verbales de un término: Se presentan palabras 1. Establecer el campo semántico de las
separadas por comas, pero con un sentido lógico que palabras de la premisa.
las agrupa.
2. Tomar en cuenta la secuencia lógica con
Ejemplo: Arquero, defensa, delantero…
que están agrupadas las palabras.
YY Series verbales de pareja de términos: Cuando se 3. Relacionar las palabras de la premisa
presentan dos pares de palabras relacionadas entre con las alternativas.
sí y debemos de continuar con un tercer par que con-
tenga la misma relación.
Ejemplo: Perro, jauría; cerdo, piara; …

B. Según su secuencia lógica


YY Series verbales lineales: Se establece la secuencia
lógica entre las palabras en forma continua.
Ejemplo: Faro, foco, linterna, …

YY Series verbales alternas: La secuencia lógica en que


se presenta la serie es en forma salteada.


Ejemplo: Perú, Ecuador, Lima, …

Verificando el aprendizaje
ZZ Completa las siguientes series con dos palabras más y determina la relación que guardan:

1. Melgar, Salaverry, Chocano, _________________, Respuesta:


_________________ La serie que continua es Eguren, Vallejo; ya que guar-
dan relación porque son nombres de poetas peruanos.
(__________________________________)

54
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

2. Terremoto, aluvión, inundación, ____________, ZZ Marca la palabra que continúa la serie:


_________________ 11. Blusa, camisa, polo, …
(__________________________________) a) pantalón b) camiseta c) casaca
d) enagua e) saco
3. Motocicleta, coche, camión, ____________, Respuesta:
_________________ La palabra que continúa la serie es «camiseta», porque
es una prenda que se usa en el torso.
(__________________________________)
12. Fantasma, zombi, espectro, …
a) Afrodita b) Drácula c) Frankenstein
4. Departamento, chalé, choza, ____________,
d) sirena e) vampiro
_________________
13. Bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, …
(__________________________________) a) hexasílaba b) medio c) pentasílaba
d) decasílaba e) octosílaba
5. Silla, sofá, ropero, __________________,
14. Ropero, cómoda, guardarropa, …
_________________
a) catre b) cuna c) anaquel
(__________________________________) d) closet e) vitrina
15. Año, mes, semana, …
ZZ Completa las siguientes series con dos pares de pala- a) tiempo b) hora c) día
bras que guarden la misma relación: d) calendario e) período
16. Río, acequia, corriente, …
6. Vaca, mugido; gato, maullido;
a) arroyo b) mar c) pantano
__________________________________
d) lago e) pozo
Respuesta:
Respuesta:
La serie que continúa es «perro, ladrido; toro, brami-
La palabra que continúa la serie es «arroyo», porque tiene
do»; ya que guardan relación con animal y onomatope-
un recorrido y es un fenómeno fluvial.
ya, respectivamente.
17. Mecánico, carpintero, llave de tuercas, …
7. Vista, mirar; oído, escuchar; a) tuerca b) martillo c) pintura
__________________________________ d) brocha e) soplete
18. Huascarán, nevado; Rímac, río; …
8. Papel, lapicero; pizarra, tiza; a) España, capital d) Ucayali, lago
__________________________________ b) Aconcagua, laguna e) Galápagos, país
c) Misti, volcán
9. Deportista, esfuerzo; apostador, suerte; 19. Gineco, mujer; fito, planta; geo, …
__________________________________ a) tierra b) género c) agua
d) nuevo e) forma
10. Cuchillo, cortar; escoba, barrer; 20. Lobo, puma, alpaca, auquénido, félido, …
__________________________________ a) canino b) mamífero c) perro
d) animal e) canido

Esquema formulario

SERIE VERBAL

55
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea
I. Completa la serie verbal.

1. fútbol vóley básquet tenis


2. justicia respeto honestidad puntualidad
3. mezquino tacaño manicorto cutre
4. salado dulce agrio amargo
5. odio amor amistad recelo
6. halago alabanza loa encomio
7. novato principiante novel inexperto
8. inseguro vacilante incierto hesitado
9. valiente corajudo osado atrevido
10. insano orate loco desquiciado

II. Elige al término que completa la serie:


11. Jumento, pollino, asno, ________
a) equino b) caballo c) llama
d) burro e) poni

12. Llama, guanaco, vicuña, _____


a) camello b) alpaca c) dromedario
d) liebre e) vizcacha

13. Jauría, rebaño, piara, _____


a) cardumen b) bandada c) archipiélago
d) xrujas e) lechón

14. Lavar, saltar, jugar, cocinar, ____


a) correr b) trabajar c) recibir
d) reir e) poner

15. Pensar, cavilar, meditar, _____


a) cuestionario b) titubear c) comparar
d) viajar e) reflexionar

56
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Sigo practicando
III. Elige el término que complete la serie.
16. Perenne, perpetuo, sempiterno, ________
a) fugaz b) consecuente c) tiempo
d) laborioso e) eterno

17. Caos, desorden, anarquía, ________


a) banquete b) orden c) paisano
d) silencio e) barullo

18. Palpable, tangible, perceptible, __________


a) tocable b) sensorial c) piadoso
d) intocable e) capaz

19. Cuidar, proteger, vigilar, ____________


a) redescubrir b) amparar c) encubrir
d) intuir e) limpiar

20. Riña, pelea, disputa, ___________


a) advertir b) reyerta c) riñón
d) enfrentar e) mofa

IV. Encuentra el término en la sopa de letras y coloca cuatro palabras que pertenezcan a la misma serie.

D D U C H D E F F I I C

A C Y O U V R V Z N K A

A F H L J Y A B X O L B

M S U O I F E S T I V O

E Ñ T R D J F P H L M N

R O T I D U R E B Z N H

I L Y D C H K O V F U Z

C T K O X C K T Q R H T

A A L N A W M G E A F E

G S A N I S I D R O B V

21. San Isidro, ________________, ________________, ________________, ________________

22. América, ________________, ________________, ________________, ________________

23. Colorido, ________________, ________________, ________________, ________________

24. Festivo, ________________, ________________, ________________, ________________

25. Erudito, ________________, ________________, ________________, ________________

57
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca

5 Término excluido

¿QUÉ ES? ZZ Afinidad semántica: Se excluye la palabra que no com-


Es el ejercicio que consiste en identificar la palabra que, parte el sema coincidente de los demás.
en un conjunto de vocablos o palabras, no tiene ninguna Ejemplo:
similitud ni relación semántica, o difiere estructuralmente Abismo
con el conjunto conformado por las demás alternativas. Cueva – pozo – cima - mina

TIPOS DE EXCLUSIÓN

ZZ Sinonimia: Se excluye el término que no es sinónimo Método de resolución


de los demás. 1. Determinar el significado de las pala-
Ejemplo: bras (premisa y alternativa).
Caliente 2. Delimitar el campo semántico del ejer-
Tórrido - cálido - abrazador - gélido cicio, identificando las relaciones signi-
ficativas entre las palabras.
3. Excluir el término ajeno a la relación.

Verificando el aprendizaje
ZZ Marca el término que se excluye:
1. MÚSICA: 6. BUFANDA:
a) Tono b) Módulo c) Compás a) Chompa b) Gabán c) Camiseta
d) Ritmo e) Armonía d) Medias e) Chaqueta
Respuesta: Respuesta:
El término que se excluye es «módulo», porque no El término que se excluye es «camiseta» porque no es
cumple con la relación múltiple. una prenda que sirva para abrigarse.

2. DISFRAZ 7. ORDINAL
a) Máscara b) Careta c) Visera a) Primero d) Cuádruple
d) Antifaz e) Tatuaje b) Decimocuarto e) Quincuagésimo
c) Vigésimo
3. COLECTIVO
a) Tumulto b) Maquinaria c) Follaje 8. ARQUITECTURA:
d) Rebaño e) Manada a) Pintura b) Escultura c) Tauromaquia
d) Cerámica e) Xilografía
4. AUTOMÓVIL
a) Chasis b) Llanta c) Radio 9. JARDINERÍA
d) Parabrisas e) Motor a) Podadora b) Flores c) Alambrado
d) Césped e) Árboles
5. MONITOR
a) Teclado b) Papel c) Archivo 10. SALA
d) Cable e) Sistema a) Refrigeradora b) Cuadro c) Alfombra
d) Sofá e) Lámpara

58
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

11. INTERCEDER 16. CONCISO:


a) Abstenerse b) Apaciguar c) Participar a) Breve b) Lacónico c) Chico
d) Conciliar e) Mediar d) Escueto e) Sucinto
Respuesta: Respuesta:
El término que se excluye es «abstenerse», porque no tie- El término que se excluye es «chico», porque no es si-
ne la misma carga semántica. nónimo.

12. VERANO 17. CALUMNIAR


a) Relajo b) Bronceador c) Sombrilla a) Diferencia b) Criticar c) Achacar
d) Playa e) Paraguas d) Agraviar e) Desacreditar

13. MONOGRAFÍA 18. REPTIL


a) Bibliografía b) Capítulo c) Jurado a) Cobra b) Anguila c) Anaconda
d) Índice e) Introducción d) Boa e) Pitón

14. MEDITAR 19. EXPANDIR


a) Cavilar b) Lucubrar c) Abstraerse a) Ensanchar b) Propagar c) Calmar
d) Improvisar e) Especular d) Difundir e) Extender

15. VESTIDO 20. ACCESIBLE


a) Blusa b) Cosmético c) Falda a) Asequible b) Alcanzable c) Tratable
d) Chompa e) Polo d) Arrogante e) Comprensible

ZZ Marca con un aspa (x) el término que no debería pertenecer al mismo grupo.

21. Luto Congoja Lamento Flores


22. Sala Sofá Cuadro Cocina
23. Basura Escoba Papelera Tacho
24. Vino Corcho Botella Helado
25. Box Equitación Natación Patinaje
26. Cubrir Encubrir Ocultar Perseguir
27. Sabio Docto Mérito Versado

Esquema formulario

Término excluido

59
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea
I. Indica el término excluido en los siguientes ejercicios. 9. ONCÓLOGO
a) Podólogo d) Enólogo
1. VEGETAL b) Neurólogo e) Cardiólogo
a) Vicuña d) Cetáceo c) Patólogo
b) Cuadrúpedo e) Ave

c) Mamífero
10. OBSERVAR

a) Atisbar d) Mirar
2. MAR
b) Atizar e) Avizorar
a) Océano d) Continente
c) Otear
b) Lago e) Riachuelo
c) Río
II. Identifica el elemento intruso en los siguientes cua-

dros
3. ELEGÍA
a) Epístola d) Epopeya
11.
b) Oda e) Epífora
c) Epigrama

Necio
4. HÉROES GRIEGOS
a) Menelao d) Ayax
b) Héctor e) Agamenón Zopenco
c) Patroclo

Alabar
5. ORQUÍDEA
a) Tulipán d) Camelia
b) Girasol e) Oropéndola Palurdo
c) Violeta

6. OSEZNO
a) Pichón d) Lobezno
b) Gazapo e) Gorrión
c) Jabato 12.

7. CARTA Cruel
a) Oficio d) Solicitud
b) Esquela e) Memorándum
c) Comunicación Salvaje

8. ALCOBA Sanguinario
a) Cama d) Cuarto
b) Sábana e) Colcha
c) Almohada Trueque

60
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

13. 14. 15.

Luz Sagaz Tomar

Fulgor Gentil Quitar

Aprendiz Astuto Expropiar

Claridad Artero Amenizar

Sigo practicando
III. Indica el término excluido 21. SÍMIL
a) Metáfora d) Alegoría
16. ODIO b) Parábola e) Comparación
a) Cólera d) Ojeriza c) Oposición
b) Ira e) Encomio
c) Encono 22. PACTAR
a) Convenir d) Saludar
17. PRÓLOGO b) Tratar e) Negociar
a) Introito d) Exordio c) Ajustar
b) Génesis e) Obertura
c) Apocalipsis 23. OYENTE
a) Radioescucha d) Héroe
18. TULIPÁN b) Lector e) Alumno
a) Magnolia d) Violeta c) Observador
b) Orquídea e) Olmo
c) Camelia 24. LLAMAR
a) Nombrar d) Denominar
19. NUTRIR b) Apellidar e) Convocar
a) Alimentar d) Digerir c) Sustituir
b) Ingerir e) Comer
c) Ayunar 25. GRANDE
a) Amplio d) Excesivo
20. AQUÍ b) Enorme e) Guerra
a) Acaso d) Allá c) Magno
b) Allí e) Acullá
c) Aquende

61
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

p í t ul o
Ca Estructura de un texto: tema, título,
6 idea principal

Texto Idea principal


La palabra «texto» proviene del latín textus que significa Es la idea que presenta el contenido más importante del
«tejer, trenzar, entralazar» y podemos definirlo como un texto. Se expresa en una oración.
conjunto de enunciados relacionados por un mismo tema. Los animales son seres que merecen todo nuestro cariño.
El texto tiene una intención comunicativa que adquiere
sentido en un determinado contexto, puede ser escrito u Ideas secundarias
oral. Explican, detallan o desarrollan la idea principal.
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. El pelaje de los animales es muy abrigador.
Monterroso.
Estructura de un texto
Tema
Las preguntas por tema,
Es el asunto descrito y explicado en el texto. Trata sobre qué título, idea principal e
o quién se habla. ideas secundarias
La educación, los animales, el amor… son evaluadas en los
Título exámenes de admisión.
Es aquella frase nominal que contiene el asunto específico
del tema; lo sintetiza. Es expositivo.
Conversación en La Catedral.
Mario Vargas Llosa

Verificando el aprendizaje
ZZ Lee y responde las preguntas propuestas.

TEXTO I Resolución:
Es un hecho comprobado por todos: en el espejo, la realidad El texto leído gira en torno a la reflexión de la luz.
no parece la misma; la derecha se transforma en la izquierda y Rpta.: b
viceversa pero, ¿nos engañan los ojos?
Lo que sucede es que se produce el fenómeno conocido 2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
como reflexión de la luz gracias al cual logramos ver los a) La vista nos engaña frente al espejo.
objetos que nos rodean. Hay dos tipos de reflexión de la b) La reflexión difusa es la de un espejo.
luz: la reflexión especular, que caracteriza a las superficies c) La reflexión de la luz permite que veamos lo que nos
brillantes y lisas; y la reflexión difusa, característica de las rodea.
superficies no pulimentadas, aquí los rayos luminosos son d) La luz es importante para la reflexión especular.
reflejados en todas las direcciones. e) Las superficies no lisas caracterizan los cuerpos difu-
sos.
1. ¿Cuál es el tema del texto? 3. ¿Cuáles son los tipos de reflexión de la luz?
a) La reflexión difusa a) La reflexión solar y lunar
b) Los espejos b) La reflexión de pensamientos
c) La reflexión especular c) La reflexión mecánica y automática
d) Nos engañan las luces d) La reflexión especular y difusa
e) La reflexión de la luz e) La reflexión del espejo

62
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

TEXTO II 7. ¿Cuál es el tema?


El petróleo ocupa un lugar importante en la economía a) Las funciones de las abejas
moderna, sus usos son múltiples y provechosos para el b) El desinterés de la abeja reina
hombre. Se le conoce desde hace milenios, pero es recién en c) La reina y sus obreras
los últimos siglos cuando hemos aprendido a aprovecharlo d) La abeja madre
en todas sus potencialidades. Por lo tanto, el petróleo es, e) Las abejas: obreras y reinas
para la humanidad, más valioso que el oro. 8. ¿Cuál es el título?
4. ¿Cuál es el tema del texto? a) Diferencias: abeja reina y obrera
a) La humanidad b) La vida en el panal
b) El petróleo c) La abeja reina y la jalea real
c) Miedo a los olores d) La reproducción de las abejas
d) La economía moderna y el dólar e) La dieta de la abeja reina
e) Los pozos Resolución:
Primero identificamos el tema del texto y luego le agre-
5. ¿Cuál es la idea principal del texto? gamos lo específico que tratamos sobre él, consideran-
a) El petróleo es conocido desde hace milenios. do que en la redacción de un tema solo se puede apli-
b) El olor del petróleo es muy nauseabundo. car una frase nominal. Rpta.: a
c) Por sus cualidades, el valor del petróleo es mayor 9. ¿Cuál es la idea principal del texto?
que el del oro. a) La reina se alimenta mejor que las demás abejas.
d) La economía moderna y el dólar. b) La abeja obrera vive más tiempo que la abeja reina.
e) El petróleo, la humanidad y los animales. c) La reina recibe menos de mil quinientas raciones de
alimento.
6. La palabra «provechosos» puede ser remplazada por d) Existen diferencias entre la abeja reina y la obrera.
______________.
e) La jalea real es más dulce que la miel común.
a) beneficiosos b) alimenticios c) débiles
d) negativos e) inservibles TEXTO IV
TEXTO III Los adelantos científicos traen consigo una mejora de las
condiciones de vida de los seres humanos. Así lo demuestran
Entre la obrera y la reina no hay diferencias genéticas sino
los continuos avances en el campo de la medicina, que
desarrollos diferentes por la alimentación que reciben
permiten hoy en día tratar con éxito muchas enfermedades
cuando son larvas. La larva de la abeja reina es alimentada
que hasta hace poco eran incurables.
con jalea real, que contiene tres veces más azúcares que
10. ¿Cuál es el tema del texto?
la miel común con que se alimenta a la obrera. Además,
a) La medicina
la reina recibe más o menos mil quinientas raciones de
b) Las personas de bajos recursos
alimento, en tanto que la obrera solo ciento cincuenta.
c) Las máquinas
Gracias a esta alimentación, la reina crece mucho más
d) Los adelantos científicos
y es fértil; por su parte, la obrera no participa en la
e) Las grandes potencias
reproducción. La reina vive dos años en promedio mientras
que la obrera solo cuarenta días. Se ha encontrado que, por 11. ¿Cuál es la idea principal del texto?
la mayor cantidad de carbohidratos en la dieta, se produce a) La medicina cambia la vida de muchas personas.
más hormona juvenil. Por esta razón se cree que la reina b) Los adelantos científicos mejoran la calidad de vida
produce más hormonas juveniles y menos radicales libres, de las personas.
vive más tiempo. c) Las máquinas muy pronto reemplazarán a los seres
humanos.
d) Las personas de bajos recursos desconocen de los
Para lograr un mayor nivel de adelantos tecnológicos.
compresión se recomienda utilizar e) Los adelantos científicos están en la mira de las gran-
la técnica del subrayado. El objetivo del des potencias.
subrayado es destacar las ideas esenciales de
un texto. Posteriormente, al leer únicamente 12. La palabra «continuos» puede ser remplazada por
lo subrayado, se puede recordar el ______________.
contenido de dicho texto. a) constantes b) alterados c) eternos
d) lejanos e) pausados

63
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

TEXTO V
En Estados Unidos, hace años, se detectaba un solo caso de 17. Es incorrecto de acuerdo con el texto:
cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, a) El 12 de octubre de 1999 nació el terrícola número
la gente sana y la más elegante, relacionada con la piel seis mil millones.
bronceada, presumía sus andanzas por los balnearios y las b) En 1800, la población mundial llegó a mil millo-
playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, nes.
uno debe buscar un lugar con sombra donde los rayos del c) México aporta a esta población casi cien millones.
sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar d) La ONU calcula que cada día nacen cuatrocientos mil
cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer nuevos habitantes.
de Estados Unidos. e) La ONU aporta a esta población casi cien millones.

13. ¿Cuál es el tema del texto? TEXTO VII


a) El Instituto de Cáncer de Estados Unidos Es muy vieja la versión de que los paquidermos les temen
b) Los rayos solares a los ratones, pero es totalmente falsa, a pesar de que se
c) Estados Unidos hayan dado explicaciones del porqué de ese miedo. Se ha
d) Cáncer a la piel dicho, por ejemplo, que si un ratón llegara a meterse en la
e) Tener la piel bronceada trompa de un elefante, este no podría respirar. Pero, como
Resolución: cualquier animal que siente tapada la nariz, le quedaría el
recurso de respirar por el hocico, aparte de que le resultaría
El texto leído gira en torno al cáncer a la piel. Rpta.: d
bastante fácil expulsar al ratón con un estornudo. En los
14. ¿Cuál es la idea central del texto? circos y en los zoológicos se ha visto cómo los roedores
a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos pasan juntos a los paquidermos, sin que estos sean presas
b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica de un ataque de pánico. Además, un elefante –que tiene
c) El cáncer a la piel: un estudio estadístico un olfato muy sensible– no permitiría que su trompa fuera
d) El carácter dañino de los días soleados confundida con una guarida de roedores.
e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica
18. ¿Cuál es el tema del texto?
TEXTO VI a) La versión de que los paquidermos son mansos
De acuerdo con el Fondo de Población de la ONU, el 12 de b) El temor de los elefantes por los ratones
octubre de 1999 nació el terrícola número seis mil millones. c) Los mitos son siempre verdaderos
México aporta a esta población casi cien millones. La d) El miedo de los ratones por los elefantes
población mundial se duplica cada cuarenta años, por lo e) Los circos y los zoológicos son divertidos
que se calcula que en el 2040 seremos doce mil millones. Resolución:
En 1800, la población mundial llegó a mil millones; en 1930, El texto leído gira en torno al mito existente sobre el
a dos mil millones; en 1960, a tres mil millones; en 1975, a temor de los elefantes por los ratones.
cuatro mil millones; y en 1988, a cinco mil millones. La ONU Rpta.: b
calcula que cada día cuatrocientos mil nuevos habitantes se
19. ¿Cuál es la idea principal del texto?
agregan a la población mundial, sobre todo en los países
a) Los circos y los elefantes son un complemento de
sobre poblados, los más pobres.
diversión.
15. ¿Cuál es el tema del texto? b) El temor de los elefantes por los ratones es falso.
a) Fondo de Población de la ONU c) Debemos creer en los mitos porque siempre son
b) Los terrícolas ciertos.
c) La población mundial d) Un ratón no puede meterse en la trompa de un ele-
d) El mundo fante.
e) Los pobres e) Los elefantes tienen la trompa muy sensible.

16. ¿Cuál es la idea principal del texto? 20. La palabra «pánico» puede ser remplazada por
a) México es un país importante para el mundo. _________.
b) El incremento de la población mundial es constante. a) dolor b) espanto c) duda
c) Los países no son sobrepoblados, tienen pocas per-
d) tristeza e) rencor
sonas.
d) La ONU se fundó el 12 de octubre y aumenta día a día.
e) La población mundial no es constante.

64
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Esquema formulario

ESTRUCTURA
DEL TEXTO

65
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Tarea

Lee el texto y responde las preguntas propuestas. 5. ¿Cuál es el tema del texto?
TEXTO I _____________________________________
El tomate era cultivado por los antiguos pobladores _____________________________________
americanos mucho antes del descubrimiento de América.
Cuando los conquistadores llegaron al Perú encontraron 6. ¿Cuál es la idea principal del texto?
que nuestros antepasados cultivaban y consumían el
tomate; ellos llamaban al tomate con diferentes nombres. _____________________________________
Al tipo amarillo grande le decían “manzana dorada” y al rojo _____________________________________
grande “manzana de amor”. Cuando fue llevado a Europa,
su valor alimenticio pronto fue reconocido y su empleo se 7. ¿Qué título le pondrías al texto?
generalizó en España e Italia durante el S. XVII. Solo en
_____________________________________
el norte de Europa era raramente consumido pues se le
consideraba malsano y hasta venenoso, recién a principios _____________________________________
del S. XIX su consumo se extendió a más personas. Así el
tomate se propagó por el resto del mundo, encontrándose, 8. La palabra fascinación puede ser remplazada por _____
en la actualidad, en casi todos los países.
__________________________.

1. ¿Cuál es el tema del texto?


TEXTO III
_____________________________________ Uno de los grandes problemas de la salud es el de las
_____________________________________ enfermedades infecciosas. Hace ya más de un siglo que
gracias al trabajo de genios como L. Pasteur, R. Koch,
2. ¿Cuál es la idea principal del texto? Armauer Hansen, y otros muchos, se hizo el reconocimiento
de los agentes causales (microbios), de un sinnúmero de
_____________________________________ enfermedades infecciosas, transmisibles y/o contagiosas.
_____________________________________ Basado en las observaciones milenarias de los chinos,
hace ya dos siglos que Edward Jenner efectuó la primera
3. ¿Qué título le pondrías al texto? prevención de una enfermedad infecciosa: la viruela. Un
siglo después, Pasteur conceptualizó la idea de la prevención
_____________________________________
de estas enfermedades mediante la administración del
_____________________________________ agente o microbio, matando o mutando, estableciéndose así
el concepto más revolucionario y de mayor trascendencia
4. La palabra empleo puede ser remplazada por _______ en la medicina: el de la inmunoprofilaxis o vacunación. Sin
embargo, son centenares las enfermedades infecciosas y
______________________________
las vacunas accesibles no llegan a la veintena.

TEXTO II 9. ¿Cuál es el tema del texto?


Enigmática, romántica, lejana, amiga o diosa: desde los _____________________________________
primeros pasos de su existencia, el hombre ha percibido
a la Luna de muy diferentes maneras. Nuestro satélite _____________________________________
siempre ha provocado fascinación, alimentada de una
pizca de magia, fuera cual fuera la época o la cultura. En 10. ¿Cuál es la idea principal del texto?
la actualidad, gracias a la Astronomía y a las misiones _____________________________________
espaciales, sabemos mucho del cuerpo celeste más cercano
a la Tierra (solo nos separan 384,400 km. de distancia). Pero _____________________________________
aún quedan por resolver numerosos misterios, empezando 11. ¿Qué título le pondrías al texto?
por el de su formación. _____________________________________
_____________________________________

66
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

12. La palabra efectuó puede ser remplazada por 14. ¿Cuál es la idea principal del texto?
______________________________________
_____________________________________

TEXTO IV _____________________________________
La Drosóphila, es la mosca más utilizada por los científicos, _____________________________________
su nombre científico es Drosophila Melanogaster, pero
comúnmente se le conoce como Mosca de la fruta. Sobre
15. ¿Qué título le pondrías al texto?
su cabeza se pueden apreciar sus enormes ojos rojos y en el
ala de color azul se observa un ojo ectópico, es decir, que se _____________________________________
encuentra en una parte del cuerpo donde no debería estar.
_____________________________________
Se trata de una mutación provocada por una anomalía
genética durante el crecimiento larval. _____________________________________
13. ¿Cuál es el tema del texto?
_____________________________________
_____________________________________

Sigo practicando
Lee y responde las preguntas propuestas. 19. La palabra raptó puede ser remplazada por
________________
TEXTO V
A la boda de Tetis y Peleo, fueron invitados dioses y TEXTO VI
mortales. Todos, menos Erice, la diosa de la Discordia. En el La división de la semana en siete días es puramente arbitraria
banquete, ella se presentó con una manzana de oro donde y tiene su origen en la afición de los antiguos sumerios por
se podía leer “Para la más bella”. La diosa la tiró en la mesa la astrología. Los magos, personajes muy considerados, se
y se marchó. Entonces, Atenea, Afrodita y Hera comenzaron pasaban las noches observando el firmamento en busca de
a disputarse la manzana. Zeus eligió a Paris para que señales que predijeran hechos futuros. Y las señales eran
decidiera quién era la más bella, así que pronto cada diosa proporcionadas por los siete planetas entonces conocidos
comenzó a ofrecerle algo a cambio de que la eligiera a ella. a su paso por las constelaciones. Entre ellos incluían el Sol
Hera le ofreció poder político y el título de emperador de y la Luna, pues llamaban planeta a todo objeto celeste con
Asia, Atenea, la victoria en cualquier guerra y Afrodita a la forma de disco que avanzara noche a noche respecto a las
mujer más bella del mundo (Helena, la esposa de Menelao, estrellas fijas. La enorme trascendencia sobre sus vidas que
el rey de Esparta). Paris la eligió a ella. Cuando vio a Helena, atribuían a estos astros vagabundos los llevó a bautizarlos
se enamoró de ella, la raptó y se la llevó a Troya. con los nombres de sus dioses y a dividir el año solar en
bloques de siete días, consagrando uno a cada planeta. La
16. ¿Cuál es el tema del texto? costumbre prevaleció a través de los tiempos y actualmente
_____________________________________ llamamos a los días de la semana con los nombres romanos
de aquellos siete planetas: lunes (Luna), martes (Marte),
_____________________________________
miércoles (Mercurio), jueves (Júpiter), viernes (Venus),
sábado (Saturno) y domingo (el Sol).
17. ¿Cuál es la idea principal del texto?
_____________________________________ 20. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Los calendarios antiguos
_____________________________________
b) Las constelaciones y la Luna
c) El origen de los siete días de la semana
18. ¿Qué título le pondrías al texto?
d) Los calendarios romanos
_____________________________________ e) La duración de la semana
_____________________________________

67
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

21. Sobre los sumerios se afirma: guantes para poder tomarla con las manos, la culebra
I. Pertenecen a una cultura muy reciente. Leimadophis epinephelus se alimenta de ella sin sufrir las
II. Estaban muy interesados en la Astronomía. consecuencias de su veneno. La serpiente marina Hydrophis
III. Estudiaron tanto al Sol como a la Luna. belcheri, que habita en la costa pacífica de Australia, inyecta
a) Solo I un veneno mucho más tóxico que el de cualquier serpiente
b) Solo II terrestre. El veneno de la medusa australiana avispa de mar
c) I y II (Chiroflex fleckeri) y el de ciertas arañas brasileñas también
d) Solo III son muy peligrosos.
e) Todas
24. ¿Cuál es el tema del texto?
22. Los magos observaban __________ en busca de a) Los animales más feroces
__________ que les ayudaran a entender el destino. b) La culebra vs. la serpiente
a) el espacio - regalos c) Los animales más venenosos
b) las estrellas – señales d) Estudio de las toxinas
c) el firmamento – objetos e) Estudio sobre los anfibios
d) los planetas – luces
e) al Sol – fuerzas 25. Según el texto, relaciona:
I. Serpiente marina
23. La palabra afición puede ser remplazada por II. Medusa australian
__________. III. Culebra
a) amor IV. Rana dardo dorado
b) afección ( ) Phylobates terribilis
c) comisión ( ) Leimadophis epinephelus
d) interés ( ) Hydrophis belcheri
e) antipatía ( ) Chiroflex flecker
a) III, I, II, IV
TEXTO VII b) IV, II, III, I
Una rana conocida como dardo dorado (Phylobates c) III, IV, II, I
terribilis) segrega por la piel una sustancia que es la toxina d) IV, III, I, II
natural más venenosa. Se calcula que un ejemplar de esta e) II, IV, III, I
rana puede contener veneno suficiente para matar a mil
quinientas personas. Aunque son necesarios unos gruesos

68
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

7 Taller de redacción

Texto narrativo

Inicio
El texto narrativo es el relato de
Nudo
acontecimientos desarrollados en un tiempo
o lugar determinados y llevados a cabo por
ESTRUCTURA
personajes reales o imaginarios, siguiendo un
orden temporal o causal, este se puede escribir
en prosa o en verso.

Desenlace

RECOMENDANCIONES PARA EL BUEN ESCRITOR


ZZ Lee cuentos cortos de otros autores. ZZ Mantén la estructura (inicio-nudo-desenlace).
ZZ Recopila ideas para tu cuento. ZZ No lo des todo, sugiérelo.
ZZ Escoge una idea y comienza a escribir las bases de un ZZ Limita la extensión de tu historia, cada frase cuenta.
cuento. ZZ Mantén el suspenso.
ZZ Céntrate en la acción. ZZ Busca dejar un impacto posterior.
ZZ No quieras abarcarlo todo, busca una idea y simplifícala. ZZ Coloca un título atractivo a tu historia.
ZZ No solo lo cuentes, muéstralo con acciones. ZZ Sé muy cuidadoso con el lenguaje y la ortografía.

Verificando el aprendizaje
ZZ Completa el cuadro.

LUGAR, TIEMPO,
PERSONAJE ADJETIVO (CUALIDAD) SUCESO (ACCIÓN)
MODO....

¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurría? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?

1. Duende Ambicioso y avaro Encontró un tesoro En una pequeña villa

2.

3.

4.

5.

69
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

6. Escoge una de las secuencias establecidas en el cuadro y realiza un cuento breve, no olvides colocar el título de tu his-
toria.

Título:

Cóctel de títulos
ZZ A continuación relaciona los siguientes enunciados y crea nuevos y divertidos títulos.

Blanca Nieves y los siete enanitos

Alicia en el país de las maravillas

La bella durmiente

Ricitos de oro y los tres ositos

El patito feo

El gato con botas

Juanito y las habichuelas mágicas

El soldadito de plomo

Blanca Nieves con botas


7. _________________________________________________________________________________
8. _________________________________________________________________________________
9. _________________________________________________________________________________
10. _________________________________________________________________________________
11. _________________________________________________________________________________
12. _________________________________________________________________________________
13. _________________________________________________________________________________
14. _________________________________________________________________________________

70
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

15. Coloca los números que correspondan al orden correcto de la historia

Y así el cuy burló al que se creía Ese año el cuy sembró maiz. Compadre, en la próxima cosecha
más astuto. Y el zorro aprendió la yo me quedo con las raices y usted
lección. con lo de arriba
¡Qué mala
elección! C
usted leomo a
con
directo venga,
r

Ese año el cuy sembró trigo. Una vez el zorro se asoció con el cuy,
que tenía fama de ignorante.
Hay nuevas instrucciones. Lo Ese año el cuy le llevó la
que la planta dé arriba y abajo Mire, Ignacio, usted va a sembrar producción de papas
es para mí. y yo me voy a quedar con lo que la
planta produzca arriba.

Y lo del medio
es mi obsequio. Muy bien,
perfecto.

ZZ Redacta un breve texto a partir de las imágenes propuestas.

16.

17.

71
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

18.

ZZ Lee y responde.
Hace mucho, mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que de-
cía: «Soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás». El niño trató de acertar el hechizo, y probó con
«abracadabra», «tan-ta-ta-chán», «supercalifragilisticoespialidoso» y muchas otras palabras, pero nada. Rendido, se
tiró suplicante, diciendo: «¡¡por favor, arbolito!!», y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro,
menos un cartel que decía: «Sigue haciendo magia». Entonces el niño dijo: «¡Gracias, arbolito!», y se encendió dentro
del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolates. El niño llevó a todos sus
amigos a aquel árbol y tuvo la mejor fiesta del mundo; por eso siempre se dice que «por favor» y «gracias» son las pa-
labras mágicas.

19. ¿Cuál es el tema del texto? 20. ¿Cuáles eran las palabras mágicas?
a) Un niño y el prado a) Abracadabra
b) El niño y sus amigos b) Tan-ta-ta-chán
c) La mejor fiesta del mundo c) Por favor y gracias
d) Las palabras mágicas d) Supercalifragilisticoespialidoso
e) El egoísmo de un niño e) Ábrete sésamo

Esquema formulario

TEXTO
NARRATIVO

72
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea
Completa el cuadro siguiendo las indicaciones.

PERSONAJE ADJETIVO SUCESO LUGAR, TIEMPO,


(CUALIDAD) (ACCIÓN) MODO…
¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurría?
¿Cómo?

1.

2.

3.

4.

5.

6. Escoge una de las secuencias establecidas en el cuadro y realiza un cuento breve, no olvides colocar el título de tu
historia.

Título:

73
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

CÓCTEL DE TÍTULOS
A continuación relaciona los siguientes enunciados y crea nuevos y divertidos títulos.

 Conversación hambrientos
 Los perros de oro
 La serpiente Yunque
 Paco de naranja Lima
 Mi planta en la Catedral
 Los heraldos negros
 El zorro de arriba sobre piedra blanca

7. Conversación de naranja Lima

8. ________________________________________________________________________________

9. ________________________________________________________________________________

10. ________________________________________________________________________________

11. ________________________________________________________________________________

12. ________________________________________________________________________________

13. ________________________________________________________________________________

14. ________________________________________________________________________________

Sigo practicando

15. Observa las imágenes y crea una historia.

74
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

16. Observa las imágenes y crea una historia.

17. Observa las imágenes y crea una historia.

18. Observa las imágenes y crea una historia.


19. Observa las imágenes y crea una historia.

75
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Lee el siguiente texto y responde. TEXTO II


TEXTO I El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies.
Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los 40,
“A falta de alquitrán, muchas veces el palo de la antorcha
debe tomar una seria y difícil decisión. A los 40 años, sus
se impregnaba con grasa”. La antorcha no solo iluminaba
uñas están apretadas
mejor que un leño, sino también duraba más. Eso es lógico,
y flexibles y no consigue tomar a sus presas de las cuales se
porque contenía más alquitrán que leño seco. Andando el
alimenta. Su pico largo y puntiagudo, se curva, apuntando
tiempo los hombres comprendieron que la duración de la
contra el pecho. Sus alas están envejecidas y pesadas y sus
luz dependía del alquitrán o de la grasa y no de la madera,
plumas gruesas. ¡Volar se hace ya tan difícil! Entonces, el
de modo que se podía prescindir de esta para el alumbrado.
águila tiene solamente dos alternativas: morir o enfrentar
Empezaron a llenar algún plato de barro o de piedra, con
un doloroso proceso de renovación que durará 150 días.
alquitrán y a encenderlo. De este modo fue inventada la
Ese proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña
lámpara, cuya luz duraba varias horas seguidas”.
y quedarse ahí, en un nido cercano a un paredón, en donde
no tenga la necesidad de volar. Después de encontrar ese
20. ¿Qué título le pondrías a este texto?
lugar, el águila comienza a golpear su pico en la pared hasta
a) La antorcha
conseguir arrancarlo. Luego debe esperar el crecimiento
b) La lámpara de alquitrán
de uno nuevo con el que desprenderá una a una sus uñas.
c) La primera lámpara
Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, comenzará a
d) La lámpara de grasa
desplumar sus plumas viejas. Después de cinco meses, sale
e) Una lámpara rústica
para su vuelo de renovación... a vivir 30 años más.
21. La lámpara fue inventada ________.
a) empapando una antorcha con alquitrán 23. ¿Cuál es el tema del texto?
b) impregnando cualquier materia con grasa _____________________________________
c) humedeciendo una mecha con kerosene _____________________________________
d) encendiendo la materia inflamable contenida en un
plato u otro recipiente
24. ¿Cuál es la idea principal del texto?
e) encendiendo un leño
_____________________________________
22. La palabra lógico puede ser remplazada por _____________________________________
______________
A. alocado 25. ¿Qué título le pondrías al texto?
B. sencillo _____________________________________
C. razonable
_____________________________________
D. honesto
E. dudoso

76
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

8 Repaso

Signo lingüístico

ZZ Relaciona teniendo en cuenta las características del signo lingüístico:

1. Plano de la expresión y plano del contenido. ( ) Articulado

2. Los signos se presentan uno tras otro. ( ) Biplánico

3. Cada lengua determina el significado de sus significantes. ( ) Lineal

4. Cada signo se divide en unidades más pequeñas. ( ) Arbitrario

Sinonimia contextual 10. Balanza, _________; antorcha, libertad.


5. Las alternativas múltiples causaron que el alumno vaci- a) peso d) justicia
lara en la respuesta. b) bala e) paz
a) anulara d) acertara c) verdad
b) aprendiera e) dudara
c) rodeara 11. Felicidad, alegría, gozo, _________
a) tristeza
6. Sus continuas salidas de tono fueron la semilla de la dis- b) júbilo
cordia. c) alegre
a) planta d) manzana d) preocupado
b) razón e) pepa e) motivado
c) crear
Término excluido
7. A veces, los hijos defraudan a los padres (y viceversa...). 12. CEBADA
a) alegran d) decepcionan
a) Trigo
b) satisfacen e) asesinan
b) Arroz
c) enorgullecen
c) Café
d) Caigua
8. El tema que tocaremos hoy es muy espinoso.
e) Avena
a) fácil
b) complicado
13. PERFECCIONAR
c) aburrido
a) Progresar
d) floral
e) formal b) Mejorar
c) Afinar
Series verbales d) Pulir
9. Adolescencia, ________________; adultez, responsa- e) Anular
bilidad.
a) juego 14. GLORIA
b) rebeldía a) Fama
c) enfermedad b) Prestigio
d) miedo c) Popularidad
e) trabajo d) Anonimato
e) Celebridad

77
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

Estructura de texto 16. ¿Qué título le pondrías al texto?


Texto I a) Los dioses
Los bordados de Aracne eran maravillosos, pero la hermosa b) La araña y los dioses
joven tenía una gran vanidad, constantemente se ufanaba c) El mito de Aracne
de ser la mejor tejedora del mundo. Un buen día, la d) Atenea y sus hijos
muchacha terminó por compararse con la propia Atenea e) Mitología de las arañas
y comenzó a lanzarle desafíos, invitándola a participar
en un concurso, para dilucidar cuál de las dos era mejor. 17. ¿Cuál es la idea principal del texto?
La diosa bajó desde el Olimpo a la Tierra para aceptar el a) Los dioses son injustos con todos los seres de la Tie-
reto y así darle una lección. Debido a los comentarios de rra.
Aracne, la diosa se le presentó con aspecto de anciana, para b) La vanidad de Aracne ofendió a Atenea y esta la cas-
advertirle sobre su conducta y lograr un trato más digno. tigó por su conducta.
Pero la muchacha no hizo caso, ignoró todos los consejos c) Los tejidos de Aracne fueron los mejores de todo el
de la anciana y la insultó. Ante semejante comportamiento, Olimpo.
la diosa se mostró ante la joven y la competencia comenzó. d) Atenea es una diosa muy reconocida por todos los
Aracne y Atenea tejieron durante todo el día. El tejido de artistas.
Atenea representaba todas las cualidades de los dioses. e) Zeus castigó a Aracne por ser vanidosa y ofender a
Pero la tela de Aracne, en cambio, los mostraba como todos los dioses.
unos viciosos e inmorales. Esto ofendió profundamente a
la diosa, quien rompió la tela de la joven. Aracne se sintió 18. ¿Qué característica resalta más en Aracne?
humillada por el comportamiento de la diosa, y herida en su a) La humildad d) La bondad
orgullo intentó quitarse la vida colgándose de una viga del b) La soberbia e) La sinceridad
techo. Palas Atenea le salvó la vida, pero como castigo por c) La mentira
su conducta, la convirtió en araña y la condenó a tejer hasta
el confín de los tiempos. 19. ¿Cómo consideras la conducta de Atenea?
15. ¿Cuál es el personaje principal del texto? a) Mala d) Cruel
a) Dioses b) Buena e) Desinteresada
b) Atenea c) Justa
c) Zeus
d) La araña 20. La palabra «dilucidar», mencionada en el texto, puede
e) Aracne reemplazarse por _________.
a) aclarar d) contradecir
b) ocultar e) pelear
c) celebrar

78
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

9 La referencia

CONCEPTO
Es el mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en un texto o en una situación comunicativa.

TIPOS DE REFERENCIA
Anáfora Catáfora Elipsis
Son elementos del texto que aluden Son elementos que aluden a algo que Es la omisión de un elemento verbal
a algo ya enunciado con anterioridad. se enunciará con posterioridad. que se supone sobrentendido.
Ejemplo: Pedro aprobó inglés. Él ha Ejemplo: Mis colores favoritos son Ejemplo: Carlos irá al museo; Julia,
sacado buena nota. rojo, azul, amarillo y negro. también.

OTROS ELEMENTOS REFERENCIALES


Expresiones sinónimas Adverbios (de modo, tiempo y lugar)
Observemos algunos casos:
Son apelativos o frases alternas que denotan significados
ZZ Antonio veranea en Punta Sal. Allí se aloja en un hotel.
parecidos al elemento referido.
(Adverbio de lugar)
ZZ Juanito juega bien. Así deben jugar todos ustedes.
Ejemplo: Miguel Grau luchó en el combate de Angamos.
(Adverbio de modo)
El Caballero de los Mares es nuestro héroe en la lucha
ZZ Estudiamos demasiado anoche. Ayer sí que fue un ar-
contra Chile.
duo trabajo aprenderse todo. (Adverbio de tiempo)

Verificando el aprendizaje
ZZ Identifica el tipo de referencia y señala la respuesta 2. El niño Goyito está de viaje. Él va a cumplir cincuenta
correcta: y dos años.
a) Anáfora d) Adverbio
1. Daniela dominaba el tema expuesto; Sergio no. b) Catáfora e) Expresión sinónima
a) Expresión sinónima c) Elipsis
b) Catáfora
c) Elipsis 3. En noviembre llegué a la aldea. Ahí fui asaltado por
d) Adverbio los recuerdos.
e) Anáfora a) Elipsis
Respuesta: b) Adverbio de lugar
c) Expresión sinónima
En la oración, el referente es elíptico y refiere a «do-
d) Catáfora
minaba».
e) Anáfora

79
Descubre... emprende
Habilidad Verbal

4. En las películas de piratas, estos atesoraban oro, joyas y quía constitucional.


demás objetos. a) Elipsis d) Catáfora
a) Catáfora d) Anáfora b) Adverbio de modo e) Anáfora
b) Elipsis e) Adverbio de modo c) Expresión sinónima
c) Adverbio de tiempo
11. Se puede analizar absolutamente todo: cómo nos re-
5. Mis deportes preferidos son fútbol, básquet, vóley y te- lacionamos, conocemos, hablamos y entablamos amis-
nis. tad con las personas.
a) Catáfora d) Anáfora a) Anáfora d) Adverbio
b) Elipsis e) Adverbio de lugar b) Catáfora e) Expresión sinónima
c) Adverbio de tiempo c) Elipsis

12. Matías hizo mal su tarea. Así no deben de hacerla mu-


6. La danza es una bella expresión. En ella se plasman chachos, tengan cuidado.
emotivas imágenes. a) Elipsis d) Catáfora
a) Elipsis d) Catáfora b) Adverbio de modo e) Anáfora
b) Adverbio de modo e) Anáfora c) Expresión sinónima
c) Expresión sinónima
13. Roberto Gómez Bolaños es un célebre personaje de la
7. Mario Vargas Llosa es un gran novelista. El escribidor televisión latinoamericana. Chespirito es un genio del
tiene como novela más representativa a La ciudad y los humor.
perros. a) Anáfora d) Adverbio
a) Anáfora d) Adverbio b) Catáfora e) Expresión sinónima
b) Catáfora e) Expresión sinónima c) Elipsis
c) Elipsis
14. Pedro juzgó a Mercedes sin tener pruebas. Ella no se
8. Renato tiene una bicicleta; Julián, dos. merecía esto, él es un mal amigo.
a) Catáfora d) Anáfora a) Anáfora b) Elipsis c) Expresión
b) Elipsis e) Adverbio de modo d) Catáfora e) Adverbio sinónima
c) Adverbio de tiempo
15. La papa es originaria de América. Esta planta era desco-
9. He nacido para conocerte, para nombrarte: libertad. nocida en Europa antes del siglo XV.
a) Anáfora d) Adverbio a) Elipsis d) Catáfora
b) Catáfora e) Expresión sinónima b) Adverbio de modo e) Anáfora
c) Elipsis c) Expresión sinónima
Respuesta:
10. Las revoluciones europeas fueron iniciadas en Francia En la oración, el referente es anáfora (Esta) refiere a
en 1789. Con ello empezó la expansión de una monar- «papa».

Esquema formulario

La referencia

80
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea
ZZ Sustituye las palabras subrayadas por las convenientes: 5. Juan sacó un libro de la biblioteca. _______ era muy
interesante.
1. Los árboles son los pulmones de la ciudad. Sin _______, 6. Me llamó Daniela. Mi mamá compró un regalo para
la contaminación sería mayor. _______.
(ellos – las)
7. Para mejorar las condiciones de vida de una pobla-
2. Ciro Alegría y José María Arguedas pertenecen a la co- ción, es imprescindible conocer _______.
rriente indigenista. _______ revaloran la cultura autóc- 8. Alentemos a nuestra selección de vóley. Para
tona. _______, ensayemos las barras.
(estos – esto)
ZZ Subraya las palabras que no pueden sustituir a los
3. Quiso encontrar a la mujer de sus sueños, pero no términos destacados:
pudo hallar _______ 9. El motivo de mi visita solo lo saben mis familiares
(la – esa) más cercanos.
(este - esto - aquel - quien)
ZZ Completa con la palabra que corresponde. Escógela
entre las palabras del recuadro: 10. Mis amigos de Trujillo vendrán a visitarme por mi
onomástico.
Este – lo – la – eso – mi
(ellos - esos - estos - uno)

4. Coloca el azufre en la cuchara y acerca _______ al me- 11. El libro viejo está abandonado en la azotea.
chero. (ese - este - aquel - ella)

Sigo practicando
ZZ Subraya la palabra que puede reemplazar a los térmi- ZZ Lee el siguiente texto. Luego escribe (V) o (F) según
nos destacados: sea verdadero o falso el enunciado:
Los animales atraviesan por una serie de etapas de
12. Un grupo de gaviotas se posaron cerca del muelle. desarrollo desde su nacimiento hasta su muerte. Ellos
(estas - alguna - cada - este) manifiestan determinados comportamientos ante la acción
de estímulos. Realizan procesos propios del metabolismo:
13. Elisa y Jaime irán de paseo al Sur este fin de mes. alimentación y circulación.
(ustedes - varios - alguno - otro) 19. ( ) El texto se refiere a los animales.
20. ( ) “Ellos” reemplaza a “los animales”.
14. La garúa vespertina llegó a mi auxilio. 21. ( ) En el texto no hay ninguna elipsis.
(tú - aquella - cuáles - dónde) 22. ( ) En el texto hay dos elipsis.
15. Sentí un escalofrío de terror al ver ese cadáver en la
Muchos personajes históricos famosos alcanzaron el éxito
puerta de mi casa.
(ese - estos - toda - aquí) a pesar de tener defectos físicos. Homero era ciego y
16. La avenida 28 de Julio es una vía muy transitada. Demóstenes padecía de tartamudez. El primero compuso
(algunos - todo - ninguno - acá)
“La Iliada” y “La Odisea”. El segundo fue un gran orador.
17. El día 25 de Diciembre me siento con ganas de hacer
23. ( ) “El primero” se refiere a Homero.
muchas cosas.
(hoy - no - allí - ella) 24. ( ) “El segundo” se refiere a Demóstenes.
18. La Luna resplandeciente alumbra esta noche sombría. 25. ( ) En el texto hay cuatro catáforas.
(esa - aquel - mías - ustedes)

81
Descubre... emprende
Historia del
perú

1
Historia del Perú

p í t ul o
Ca

1 Poblamiento americano

Lectura

Las formas de abordaje del tema del poblamiento han variado con el tiempo. En los primeros siglos luego de la
colonización europea de América, las explicaciones se basaron en interpretaciones libres de textos bíblicos o clásicos
griegos y romanos. Un poco más tarde se sostuvieron en las similitudes morfológicas (por ejemplo anatómicas)
registradas entre los indígenas americanos vivientes y los de otras regiones del viejo mundo (especialmente de
Asia). Recién en el siglo XIX se incorporaron a la discusión las evidencias obtenidas de los restos arqueológicos y
bioantropológicos hallados en América y en los sectores adyacentes de Asia. Más tarde, a finales del siglo XX, la
craneometría y los estudios de ADN le dieron una nueva dimensión al tratamiento del problema y a las formas de
contrastabilidad. En las últimas tres décadas, las investigaciones sobre este tema se han multiplicado exponencialmente
como resultado de varias causas. Primero, su debate continúa siendo central para la arqueología y la antropología
biológica del continente. Segundo, la discusión tiene atractivos que exceden los ámbitos disciplinarios porque ha
capturado la atención de la prensa y se ha usado para reivindicar intereses nacionalistas, a menudo con tintes de
sensacionalismo mediático. Tercero, el poblamiento inicial del continente siempre ha sido interesante para las
instituciones que financian las investigaciones científicas. En este sentido, un sitio cronológicamente ubicado a fines
del Pleistoceno, es decir, con más de 10.000 años de antigüedad, está mejor posicionado que otros para capturar más
atención y, en principio, más fondos para su investigación. Cuarto, los sitios del Pleistoceno final adquieren relevancia
científica internacional, ex-cediendo rápidamente el impacto exclusivamente local que tiene la mayoría delos sitios
arqueológicos de cazadores recolectores americanos. Y quinto y último, la ocupación humana inicial del continente ha
sido una de las arenas elegidas por la academia norteamericana para dirimir las tensiones internas. De esta manera,
la estructura del debate sobre este tema se diferencia nítidamente de otros aspectos de la antropología americana y
tiene una resonancia mucho mayor.
(Politis, Prates y Perez. El poblamiento de América: arqueología y bioantropología de los primeros americanos.
Editorial Edudeba, Buenos Aires, 2009. pág. 11.)

1. Concepto
Es el proceso de migraciones en oleadas sucesivas inicialmente de Homo Sapiens y luego sapiens sapiens (70000 –
10000 a. C.) cuando el hombre asiático tenía aun una economía de subsistencia (cazadores y recolectores) características
del paleolítico, durante la última glaciación de Winsconsin (estudiada la clase pasada). Con los cambios climáticos y el
descenso de las aguas hizo posible la existencia de un puente terrestre entre Asia y América, lo que permitió a la vez
el paso de los primeros animales como el mamut, el caribú, bisontes, etc., que siguió el hombre en su búsqueda de
alimentos y mejores condiciones de vida, siendo los primeros pobladores de América.

2. Teorías del poblamiento americano


Se plantean dos tipos de explicaciones una autoctonista y otra inmigracionista, sin embargo es necesario señalar con
respecto a la primera, que fue planteada por Florentino Ameghino (1854 - 1911) en su obra “La antigüedad del hombre
en Río de la Plata” quien sostiene que el género humano aparece en la terciaria en las pampas argentinas “Cuna de
la Humanidad”, como prueba presentó huesos u osamentas, pero después se demostró que eran del cuaternario y
correspondían a animales y no a homínidos. Por ello no tiene validez científica la hTeoría de Ameghino.

84
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

A. Teoría Asiática o Monoracial


Planteada por el checo norteamericano Alex Hrdlicka para quien los grupos paleomongoloides del Asia Oriental cruzaron
el estrecho de Behring, punto más cercano entre le continente asiático y americano. Planteamiento cuestionado
porque se ha descubierto que no fue un estrecho sino un itsmo por donde paso el hombre de Asia a América.

 Ojo europeo y ojo mongólico (C.A)


 Cráneos Dolicocéfalos y Braquicéfalos. Éstos son típicos del tronco racial mongólico. Con las inmigraciones iniciales a América
llegaron Dolicocéfalos.

Pruebas
1. Semejanzas físicas: En los pobladores de ambos continentes existe en común: los pómulo salientes, color cobri-
zo de la piel, ausencia de pilosidad en la cara, ojos rasgados, mancha mongolica al nacer, cabellos lacios, etc.
2. Geográficas: La cercanía entre Asia y América por el estrecho de Behring, que tiene 90 km. de distancia de
separación entre continentes y el lugar de menor profundidad marítima.

3. Pruebas arqueológicas: La teoría de Alex Hrdlicka ha sido comprobada por la geología y la arqueología.
He aquí una relación de los restos arqueológicos más importantes de América que demuestran la inmigración de
Norte a Sur:

Lugar de hallazgo Antiguedad


1. Dowsar City (Canadá) 40 000 a. C.
2. Lewisville (EE.UU) 38 000 a. C.
3. Old Crow (EE.UU. - Alaska) 27 000 a. C.
4. Tllapacoya (México) 24 000 a. C.
5. Paccaicasa (Perú) 20 000 a. C.
6. Viscachani (Bolivia) 8 000 a. C.

OCÉANO ARTICO
ING

SIBERIA
O DE BER

AMÉRICA
DEL
ASIA NORTE OCÉANO
ESTRECH

ATLÁNTICO
COMPLEJO
SANDIA MANZANILLO
I. Aleutianas

MESOAMÉRICA AMÉRICA
DEL
CHIVATERO
SUR
OCÉANO
ÍNDICO OCÉANO PACÍFICO CATOMI

AUSTRALIA

85
Descubre... emprende
Historia del Perú

B. Teoría poliracial (Melanésica - Polinésica)


Sostenida por Paul Rivet (francés) quien sostuvo que el origen del hombre americano es múltiple; proveniente del Asia,
Oceanía, Australia, Melanesia y Polinesia, los cuales arribaron a costas de Centro América y Colombia, con sus canoas
de balancín gracias a la corriente ecuatorial del Pacífico Norte y Sur.
1. Migración Melanésica
Los melanesios surcaron el Océano Pacífico en barcazas llamadas “piraguas con balancín” ayudados por la corriente
ecuatorial.
Sus pruebas son:
a. Antropológicas
Semejanza entre los melanesios y la raza Lagoa Santa del Brasil y que Rivet la denominó paleoamericana.
b. Culturales
Uso del mosquitero, hamaca, mortero, piragua con balancín, tambores
de madera, flauta de pan, puentes colgantes.
2. Migración Polinésica
Los polinesios provenían de tribus de Nueva Zelanda.
Vinieron a través de la isla de Pascua.
Sus pruebas son:
a. Culturales
Uso de la pachamanca.
b. Lingüísticas
Palabras comunes: Inga (jefe), Auki (viejo), Pacará (fortaleza), Kumara
(camote).
Paul Rivet. Antropólogo
Fránces que vivitó al Perú
C. Teoría australiana
Sostenida por el portugués Méndez Correa,
quien plantea que los orígenes del poblador
americano están en Australia de donde
partieron aprovechando la cercanía de las
islas como Tasmania, Auckland, etc. hasta
llegar a la Antártica, de ahí a Tierra del
Fuego, Patagonia, luego poblando América
por el extremo Sur de Chile en dirección
de sur a norte. Correa argumenta ciertas
alteraciones climática que favorecieron el
paso del hombre (optimus climaticus).
Pruebas:
• Semejanzas de cráneos entre habitantes
americanos con los australianos.
• Mismo tipo de sangre.
• Resistencia al frío.
• Costumbres comunes como el uso de
mantos de piel, chozas en forma de
colmena, uso de boomerang.
• No conocían la cerámica.

Ruta de los pobladores australianos según Méndez Correa.

Video: https://www.youtube.com/watch?

86
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

D. La ruta del Atlántico:


Propone que el hombre habría cruzado el océano Atlántico desde Europa. Esta última teoría se basa en las similitudes
que existen entre las herramientas líticas de América del Norte (tipo Clovis) y de Europa (Cultura Solutrense).
El poblamiento de América (ruta atlántica) es la teoría del origen de los pueblos indígenas americanos desde Europa,
antes de la llegada de Cristóbal Colón.
Es controvertida y criticada por historiadores y lingüistas, sin embargo pruebas genéticas de fines del siglo XX, como
la presencia del haplogrupo X (ADNmt), puede ser un indicio de migraciones desde Europa de hace unos 13 000
años a. C.
En ese momento ya estaba en curso el poblamiento de América por la ruta del Pacífico. En muchas regiones de América
ya existían asentamientos humanos y grupos poblacionales provenientes de Asia y de los que se tienen registros,
como la cultura Clovis, la Paccaicasa, la de las cavernas de Tulum, y la Monte Verde I.

Pruebas:
• Algunos autores sostienen la posibilidad de colonización de América por una migración proveniente de Europa,
particularmente de Iberia y hace 15.000 años, la cual trajo consigo al haplogrupo X y constituiría una conexión entre
la cultura solutrense y la cultura Clovis. Se ha equiparado la industria lítica Clovis con la de la cultura solutrense,
basados en el estilo de la fabricación de herramientas, pero no se considera que haya evidencia concluyente.
• También se ha sugerido que los restos del hombre de Kennewick, de unos 7 500 años de antigüedad y fisonomía
similar a los europeos podría estar relacionada con una inmigración europea en las primeras etapas del poblamiento
de América. Restos encontrados cerca de la ciudad de México de hace 13.000 años con apariencia caucásica
refuerzan esta hipótesis.
La hipótesis solutrense fue propuesta inicialmente en 1998 por Dennis Stanford del Instituto Smithsoniano (EEUU) y
Bruce Bradley de la Universidad de Exeter (Inglaterra).

Puntas Clovis y solutrense (Recuadro pequeño puntas Clovis)

Restos del hombre de Kennewick, se cree que su fisonomía está relacionada con rasgos de hombres Europeos. Recientes
estudios afirman que tiene más similitud con las comunidades nativas americanas que con inmigrantes asiáticos.

Posibles rostros del hombre de Kennewick

87
Descubre... emprende
Historia del Perú

Trabajamos con la información


Analiza
1. ¿Cuál de las teorías estudiadas es la más aceptada en la actualidad? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Florentino Ameghino consideró a América como la cuna de la humanidad?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida N° 1
1. Según la hipótesis de Mendez Correa, el poblamiento 5. La teoría asiática de Alex Hrdlicka también es conocida
del continente americano se produjo a través de: como:
A) El Pacífico A) Monogeista.
B) El estrecho de Behring B) Monoracial.
C) La Antártida C) Autoctonista.
D) Groenlandia D) Aloctonista.
E) Las islas Aleutianas E) Hologenista.

2. Teoría que hace referencia del “Optimus Climaticus” 6. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento
como periodo de ingreso del hombre al continente americano se refiere a:
americano: A) Restos Oseos.
A) Poliracial B) Cerámica.
B) Monoracial C) Restos Líticos.
C) Australiana D) Utensilios de madera.
D) Monogenista
E) Pinturas Rupestres.
E) Autoctonista
7. No corresponde a las pruebas presentadas por Paul
3. La formación del puente de tierra que ha sido Rivet para su teoría Melanésica:
denominado Istmo de Beringia, se debió a:
A) Raza “Lagoa Santa”.
A) La culminación del Pleistoceno
B) Casas en árboles.
B) El inicio del Holoceno
C) Uso de canoas o piraguas.
C) La Eustacia Glaciar
D) El desarrollo de la glaciación Mindel D) Lenguas polisintéticas y aglutinantes.
E) La culminación de la Glaciación Gunz E) Uso de las cerbatana, hamacas y morteros.

4. La teoría polinésica fue planteada por: 8. El puente de tierra que se formó en el estrecho de
Behring fue posible por:
A) Alex Hrdlicka.
A) La glaciación de Wisconsin.
B) Méndez Correa.
B) La corriente de Kuro Shivo.
C) Paul Rivet.
C) La Eustacia glacial.
D) Florentino Ameghino. D) El afloramiento de las algas.
E) Thor Heyerdahl. E) La corriente de Humboldt.

88
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

9. Los ........., decía Paul Rivet, dada su trayectoria de C) Australia, Antártida, Tierra de Fuego, Isla Pascua.
grandes navegantes, habrían avanzado hacia nuestro D) Australia, Auckland, Macqueare, Isla Pascua,
continente haciéndose de la corriente....... Antártida.
A) Melanésicos- Humboldt.
E) Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Cabo de
B) Polinésicos - Nor Ecuatorial. Hornos.
C) Melanésicos - Nor Ecuatorial.
12. Mendez Correa, indica que el tránsito del Hombre por
D) Asiáticos - Bering.
el helado continente Antártico es posible durante el
E) Mongoloides - Aleutianas. momento denominado “Optimun Climaticum” en cual
se caracteriza por:
10. Tanto Alex Hrdlicka, como Paul Rivet y Méndez Correa A) Congelamiento terrestre, uniendo Antártida con
coincidieron: Tierras del Fuego.
A) Negar el carácter Autóctono del hombre Americano. B) El descenso de las Aguas del Mar.
B) Plantear la importancia del Hombre Americano. C) El calentamiento de la tierra; en la Antártida existe
C) El uso de embarcaciones que facilitaron la abundante vegetación y fauna.
inmigración. D) Las Corrientes Sur ecuatoriales.
D) La llegada del hombre a América del Sur. E) Todas las anteriores.
E) La ruta Norte Sur de migración.
13. Es una evidencia presentada por Alex Hdrlicka para
sustentar su teoría asiática:
11. Según Mendez Correa, la ruta correcta que siguió el
hombre para llegar hacia América fue: A) Uso del boomerang.
A) Islas Tasmania, Auckland, Mc Quaric, La Antártida, B) 93 palabras comunes.
Tierra del Fuego. C) Enfermedades comunes.
B) Tasmania, Auckland, Atlántida, Tierra del Fuego, la D) Escasa pilosidad facial.
Patagonia. E) Mismo tipo sanguíneo.

Tarea domiciliaria N° 1
1. Sobre la hipótesis melanésica, es correcto: 3. De acuerdo a la teoría Asiática, el hombre habría
A) Existen evidencias arqueológicas en Centroamérica. ingresado en varias oportunidades por el puente de
Behring siendo sus cráneos de tipo:
B) Uso del horno cavado en América y en Melanesia.
A) Dolicocéfalos y branquicéfalos.
C) En América, se desarrolló la tribu de negros “Lagoa
Santa”. B) Dolicocéfalos y muy alargados.
D) El hombre llegó a América a través de la corriente C) Muy anchos y branquicéfalos.
del “Kuro Shivo”. D) Trepanado y deformado.
E) Uso de las palabras comunes como Karuma, Kon, E) Tetraprothomo y triprothomo.
Tiky, Uno , Hamu, etc.
4. Fenómeno geográfico favorable al ingreso de los
2. La base teórica de Florentino Ameghino, está en su asiáticos a América.
obra conocida como: A) islas cercanas
A) “El paraíso en el nuevo mundo”. B) glaciación de Wisconsin
B) “El orígen de las especies”.
C) Mar de Behring
C) “Historia natural y Moral de las indias”.
D) aparición de los continentes
D) “El origen del hombre Americano”.
E) deshielo de ultramarino
E) “La Antigüedad del hombre en el plata”.

89
Descubre... emprende
Historia del Perú

5. La teoría Autoctonista, sobre el origen del hombre 7. Las bandas de inmigrantes que llegaron a América,
americano, sostenía que: salieron de sus tierra debido a
A) su origen es foráneo A) la falta de herramientas.
B) es de raza superior B) la ausencia de piedras para hacer fuego.
C) evolucionó en América en la era Terciaria C) la necesidad de proveerse de alimentos.
D) Evolucionó en Europa y Asía D) la persuasión del antiguo caballo.
E) Provenía de un continente oriental. E) el enfriamiento de los mares.

6. La tesis de Florentino Ameghino acerca del origen del 8. La teoría poliradical de Paúl Rivet explica el poblamiento
hombre americano fueron rebatidas y anuladas por las americano
críticas de: A) se produjo por la llegada de varias razas originarias
A) Alex Hrdlicka. de Asia.
B) se hizo a través de islas Aleutianas.
B) Méndez Correa.
C) fue posible a través de la glaciación de Wisconsin.
C) Paúl Rivert.
D) tuvo diferentes zonas de inmigraciones.
D) José Imbelloni.
E) Se hizo por las bolsas desde Egipto.
E) George Mondandon.

9. Completa el siguiente cuadro.

Teorías Semejanzas Diferencias


Hdrlicka

Rivet

10. Indica con flechas las rutas de inmigración humana que permitieron la ocupación de América.

90
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

2 Periodificación del Perú antiguo

Los horizontes son


etapas en las que
una cultura ejerció
su influencia en un
territorio externo.
En estos períodos,
la cerámica
de diferentes
lugares tuvo
características
comunes.

Los intermedios
son etapas que
están entre dos
Horizontes.
Durante los
intermedios se
desarrollaron
distintas culturas
con características
propias.

El período inicial
comenzó con el
descubrimiento
de la cerámica,
en esta etapa, las
aldeas crecieron y
se relacionaron con
centros religiosos,
de los cuales
dependían para
realizar actividades
como la agricultura.

El pre cerámico es
el período en el cual
los hombres aún no
conocían la cerámica.
Fue el más extenso.
Comenzó con el
poblamiento del Perú
y finalizó cuando los
hombres descubrieron
la agricultura y
la ganadería y se
volvieron sedentarios.

91
Descubre... emprende
Historia del Perú

1. Precerámico Temprano
En este período aún no existía la agricultura y las herramientas o utensilios eran hechos principalmente
de piedra. El hombre andino luchaba constante y tenazmente para adaptarse al medio geográfico de relieve
abrupto, altas montañas, nieves perpetuas, según Cardich (1958 - 1964) se desarrollaba la glaciación de Lauricocha,
glaciaciones de Vilcanota y Quelcaya en los Andes del Este del Perú, lluvias torrenciales, fauna y flora desconocida
en algunos casos, etc.
Los primeros habitantes peruanos poseían un amplio bagaje cultural (sabían fabricar utensilios, conocían técnicas
especializadas de caza y el buen uso de recursos vegetales). Los sitios arqueológicos de esta época se encuentra entre
el Callejón de Huaylas y la Cuenca del Titicaca (Sierra) y entre Piura y Moquegua (Costa).
La Organización Social es un aspecto que no tiene datos directos. Partiendo de la densidad de los utensilios encontrados
y de los restos alimenticios; se calcula que los grupos cazadores no debieron ser muy grandes (20 a 30 individuos),
posiblemente, pequeñas bandas endogámicas. Debió existir una división social del trabajo por sexo y edad.

Instrumentos líticos del hombre peruano que practicaba la caza, algunos eran de obsidiana, muy cortantes y resistentes.
Por más simples que parezcan ya es cultura.
A. Características
Las principales características del periodo Lítico peruano fueron:
• El hombre es cazador, pescador y recolector (economía parasitaria).
• Es nómade : vive siguiendo a los animales que caza y recorriendo sus mismos circuitos migratorios (trashumancia).
• La sociedad consiste en bandas organizadas de manera patriarcal (dominio de los machos más viejos).
• La religión es mágico – mítica se adora a las fuerzas de la naturaleza.
B. Principales restos arqueológicos
a. Paccaicasa (14 000 Aprox.)
• Descubridor: Richard Mac Neish, en 1969, en la cueva de Piquimachay dentro del complejo arqueológico
Paccaicasa. (Ayacucho)
• Importancia: Posiblemente contenga los instrumentos líticos más antiguos del Perú los mismos que fueron
logrados mediante la técnica de la percusión.

b. Chivateros o chillón (10 500 Aprox.)


• Ubicación: Valle del Río Chillón, Lima Norte.
• Descubridor: Edward Lanning en 1965.
• Importancia: Se ha encontrado el taller lítico más grande de la costa Posiblemente los restos líticos allí
encontrados eran sólo preformas que servían de base para elaborar armas más pequeñas.

c. Toquepala (7 600 A. C. aprox)


• Ubicación: Tacna
• Descubridor: Miomir Bajovich y Emilio Gonzáles en 1960.
• Importancia: Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza,
probablemente con sentido mágico-religioso. Los animales pintados son, en su mayoría, guanacos.

d. Paiján (8 000 A. C. aprox.)


• Ubicación: Pampa de los fósiles. La Libertad.
• Descubridor: En 1926 Claude Chauchat, en 1949 Rafael Larco Hoyle en 1960.
• Importancia: Son bandas móviles que se alimentan de reptiles como el cañán; presentan armas con puntas
bifaciales.Se han hallado dos esqueletos humanos enterados (los más antiguos del Perú).

92
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

e. Lauricocha (7 500 A. C. aprox.)


• Ubicación: 2 de Mayo en Huánuco.
• Descubridor: Augusto Cardich en 1958.
• Importancia: Hallazgo de 11 esqueletos humanos junto con huesos de camélidos y cérvidos (tarucas),
evidencia una de las prácticas funerarias más antiguas hasta hoy conocidas en América.

Técnicas: RAEDERA RECTA BURIL SIMPLE PIEZA ASTILLADA


Zona de Cueva de chobshi Zona de
Percusión (a,
percusión indirecta (b),
presión para extirpar
láminas (c), presión para
manufactura de artefactos
(d), según Ernesto Salazar.

PUNTA DE PROYECTIL PUNTA DE PROYECTIL PUNTA DE PROYECTIL


LANCEOLADA FOLIACEA PEDUNCULADA
(Chordeleg Azuay) (Cueva de Chobsche) (Provincia de Azuay)

Utensilios y puntos líticos de PERFORADOR PUNTA DE PROYECTIL UTENSILIO


acuerdo a moelos del Ecua- Zona de COLA DE PESCADO DENTICULADO
El inga Cueva de chobshi
dor (según Ernesto Salazar)

CEPILLO CUCHILLO BIFACIAL


Zona de balo Cueva de balo

2. Precerámico Tardio
Durante el llamado Periodo Arcaico (6000 – 2000 a.C.) se construyeron las primeras aldeas campesinas, cuyas
actividades principales consistían en cultivar algunas plantas en pequeñas parcelas de tierra o aprovechar los
recursos del mar. Al tener una economía estable, se comenzó la construcción de “viviendas” en cada una de las
cuales habitaban no más de 5 ó 6 personas, seguramente relacionados por parentesco directo.
De esta manera, los pueblos organizaron su vida en función al enriquecimiento de sus técnicas arquitectónicas
de acuerdo a la mayor complejidad de necesidades que tuvieron, en mérito de sus descubrimientos en otras
disciplinas y en el progresivo aumento de su capacidad de transformación sobre el medio natural.

A. Características
• Desaparición de grandes especies arbóreas (Optimum Climatium)
• Domesticación de los primeros cultivos: Horticultura
• Desarrollo de otras actividades: pesca – domesticación de animales.
• Aparición de las primeras aldeas.
• El hombre se encuentra en estado seminómada: camino a la sedentarización.

93
Descubre... emprende
Historia del Perú

B. Principales restos arqueológicos


a. Guitarrero o río santa (7000 a. C. aprox)

• Ubicación: Río Santa, Ancash.


• Descubridor: Thomas Lynch en 1965.
• Importancia: Se han hallado cultígenos como pallares, frijoles; lo que le ubica como el primer domesticador
del Perú y del mHundo.

b. Paracas o santo domingo (6 800 aprox)


• Ubicación: A un km del mar Paracas, Ica.
• Descubridor: Federico Engel.
• Importancia: Hay restos de un grupo de viviendas semisubterráneos de forma circular, posiblemente albergó
a una de 50 personas. Se hallaron además redes de pescar confeccionadas con fibras de cactus (los más
antiguos del mundo.

c. Telar machay (6 000 a. C. aprox)

• Ubicación : San Pedro de Cajas, Junín.


• Descubridor: Danielle Lavalée.
• Importancia: Evidencia de fogones (inicios de la Pachamanca) evidencia de crianza de camélidos. (primer
domesticador de la llama).

d. Chilca (3600 a. C. aprox.)

• Ubicación: Sur de Lima.


• Descubridor: Federico Engel en 1965.
• Importancia: Es un complejo y confuso enterramiento en el que se hallan cuerdas de cactus, tres estacas,
piedras de batán, un perro, ceniza (posiblemente horticutura), chozas de caña y paja en forma cónica o
colmena.

e. Jayhuamachay (3 600 a. C. aprox.)


• Ubicación: Complejo Paccaicasa, Ayacucho.
• Descubridor: Richard Mac Neish en 1969.
• Importancia: Las evidencias de Coprolitos (restos fecales de camélidos) y corralones, en el interior hacen
suponer que desarrolló la práctica de la domesticación de llamas y alpacas.

f. Piquimachay (3 300 aprox.)

• Ubicación: Complejo Paccaicasa, Ayacucho


• Descubridor: Richard Mac Neish en 1969
• Importancia: Al igual que en Jayhuamachay se han hallado evidencias coprolíticas y pequeños corralitos lo
que indica un afán por la domesticación de cuyes.

g. Tablada de lurín (4 500 a. C. aprox.)

• Ubicación: Sur de Lima.


• Descubridor: Josefina Ramos de Cox.
• Importancia: El hallazgo de viviendas semisubterráneas circulares con esqueletos humanos y abundante
material orgánico presuponen la aparición de los primeros pobladores estables o sedentarios.

h. Cerro paloma (4200 aprox.)


• Ubicación Sur de Lima.
• Descubridor: Federico Engel.
• Importancia: Es considerado el primer monumento arquitectónico de América.

94
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

i. Caral (2 700 a. C. aprox.)

• Ubicación: Supe - Lima Norte.


• Estudios: Arq. Ruth Shady Solís (UNMSM) desde 1994.
• Esplendor: 800 años.
• Área de ocupación: 65 hect.
• Importancia: Fue un área de confluencia cultural. Presenta claras evidencias de jerarquización social y de
control estatal. Ruth Shady la considera como la ciudad sagrada más antigua de América y como el origen
de la civilización andina.

j. Huaca prieta (2700 a. C. aprox.)


• Ubicación: Chicama, La Libertad.


• Descubridor: Junius Bird en 1946.
• Importancia: Se halló un mate de calabaza con diseños iconográficos variados en la superficie. De igual
forma hay restos de textiles en algodón (son entrelazados y anillados), aún no hay telares. En este lugar,
Junius Bird aplicó por primera vez en el Perú, la técnica de C14 para el fechado de los vestigios.
Se empleó por vez primera el término Pre-cerámico debido a la ausencia de ceramios en este lugar.

k. Kotosh (2240 a. C. aprox.)

• Descubridor: Seichi Izumi y Kazuo Terada.


• Importancia: Está compuesto por una serie de edificios superpuestos. Una de las fases más tempranas
en el lugar muestra evidencias e arquitectura pública y de carácter ceremonial en el área andina. Se han
registrado nueve edificios en el área Norte dos en el área Sur. Los más conocidos son el Templo de las Manos
Cruzadas y el Templo de los Nichitos. En aquellos se han encontrado restos quemados de camélidos y cuyes;
además hallaron dos esculturas en barro bautizadas como Las manos cruzadas.

Kotosh: Templo de las manos cruzadas

95
Descubre... emprende
Historia del Perú

Edificio central
Pirámide mayor
Se ubica al oeste de la
Es la edificación más compleja,
plaza central su fachada se de mayor volumen y domina la
encuentra orientada al este, parte central urbana de caral.
tiene una escalera principal En su interior se realizaron
y plataformas escalonadas. importantes prácticas rituales.
En su interior se encontró un
conjunto de viviendas

Pirámide de
la cantera Pirámide
menor

Sector bajo

Pirámide de la galeria
Esta edificación ocupa el
Pirámide tercer lugar en tamaño en
de la Huanca el conjunto de edificios
Conjunto residencial piramidales de Caral.
Está constituido de una Por su volumen se sugiere
serie de residencias. Por su Sector alto que habria ejercido un rol
construcción se deduce que importante en la ciudad.
sus ocupantes tuvieron un Templo de anfiteatro
estatus de tercer rango. Por su tamaño y ubicación, y por
la cantidad de fogones del recinto
ceremonial, se infiere que este
habria sido el principal edificio
público de Caral bajo y uno de los
más destacados de la ciudad.
Aqui se hallaron 32 flautas.

3. Periodo Inicial:
Hacia el 1 800 a.C. aproximadamente,
los pobladores andinos desarrollaron la
alfarería, Este hecho marco el comienzo del
periodo inicial, etapa en la cual se consolidan
los cambios que habían empezado en el
precerámico tardío: La agricultura se convirtió
en el más importante medio de subsistencia
y se afianzo la influencia social de los centros
ceremoniales.
Los centros ceremoniales:
El diseño arquitectónico de los centros
ceremoniales seguía estilos diferentes según
la región en la que se construyeron.
Templo en U (costa central) : Características arquitectónicas

96
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Templo en U (costa central) : Características arquitectónicas

Otra característica de los centros ceremoniales de este periodo son las representaciones de seres mitológicos pintados o
tallados sobre el muro, probablemente con el fin de causar temor en los visitantes. Estos personajes con actitud desafiante
presentaban ojos torcidos, dientes apretados y colmillos puntiagudos.
La gran importancia que adquirieron los centros ceremoniales consolido el poder político y social de los sacerdotes. Uno de
los más importantes centros ceremoniales de este periodo fue el templo de Sechín.

Monolito de un guerrero que lleva un tocado en la cabeza y un cetro en la mano.

97
Descubre... emprende
Historia del Perú

Sitios arqueológicos del periodo inicial:

98
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Actividades económicas:
El desarrollo de la agricultura favoreció el crecimiento de la población. Como consecuencia, también aumentaron los
centros ceremoniales. En la costa se desarrolló la agricultura de regadío para vencer la sequedad del suelo. En la sierra se
iniciaron proyectos hidráulicos como el canal de Cumbemayo (Cajamarca), que alcanzo una longitud de 9 kilómetros.

Spondylus: Concha marina rojiza provenientes de las costas de Ecuador. En los centros ceremoniales se intercambiaba este
producto.

Hoja de coca, plumas de colores, plantas medicinales y tintes de colores eran traídos de la selva.

FIN DE UNA ETAPA:


Hacia finales del periodo inicial, los grandes centros ceremoniales de la costa entraron en crisis. La población que vivía
alrededor de estos centros abandono los edificios públicos y se asentó en lugares más altos y cercanos a fuentes de
aguas, para asegurar el riego de sus cultivos.
Mientras esto ocurría en la costa, en la sierra comenzaban a destacar otros centros religiosos, como el templo de Chavin,
Pacopampa, Kunturwasi, Huaricoto.

Preguntas de ensayo
1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el lítico y arcaico peruano?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Explique la aparición de las clases sociales en el periodo arcaico.


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

99
Descubre... emprende
Historia del Perú

Práctica dirigida N° 2
1. No es una característica del Arcaico: D) Productiva
A) Pesca con red. E) Sólo de pesca, caza y recolección.
B) Aparecen clases sociales.
C) La horticultura. 8. Según Ruth Shady, el primer estado peruano se
encontraría en el período:
D) Se inicia el arte rupestre
A) Lítico. B) Arcaico
E) La Agricultura.
C) Estatal D) Formativo.
2. Tiene el más grande taller lítico de la Costa, E) En Chavín
posiblemente los restos Líticos allí encontrados eran
sólo preformas que servían de base para la elaboración 9. Las evidencias más antiguas encontradas en Junín de
de armas más pequeñas: caza, domesticación y pastoreo de cérvidos y camélidos,
respectivamente recibe el nombre de:
A) Lauricocha. B) Chivateros.
A) Jayhuamachay.
C) Paiján. D) Paccaicasa.
B) Telarmachay.
E) Guitarrero.
C) Pikimachay.
3. Las huellas más antiguas de evidencia de fauna D) Rosamachay.
pleistocénica en el antiguo Perú lo encontramos en: E) Pachamachay.
A) Paccaicasa. B) Chivateros.
C) Toquepala. D) Lauricocha. 10. Las manos cruzadas de Kotosh se encuentran ubicadas
E) Siches. en el departamento de:
A) La Libertad. B) Cerro de Pasco.
4. La evidencia más antigua de presencia humana en el C) Huánuco. D) Apurímac.
Perú la encontramos en:
E) Cusco.
A) Lauricocha.
B) Paiján. 11. El complejo lítico de Paccaicasa fue descubierto por:
C) Paracas. A) Augusto Cardich.
D) Chilca. B) Junius Bird.
E) Tablada de Lurín. C) Federico Engel.
5. No es una característica del período Lítico: D) Josefina Ramos de Cox.
A) Economía parasitaria. E) Richard Mac Neish.
B) Agrupados socialmente en bandas.
12. La aldea de Chilca corresponde al departamento de:
C) Evidencia de megaterios y mastodontes.
A) Junín.
D) Conocimiento del ciclo biológico de plantas y
animales. B) Ica.
E) Fauna pleistocénica. C) Lima.
D) Huánuco.
6. La Revolución Agropecuaria en los Andes centrales se E) Amazonas.
inició durante:
A) Lítico. B) Arcaico Inferior. 13. Huaca Prieta (Chicama) fue excavada por el arqueólogo
C) Arcaico Superior. D) Formativo. ........en la década de 1940 y con ello se reconoció
E) El Pleistoceno. científicamente la época pre-cerámica como uno de los
períodos de la historia andina:
7. El poblador del Período Arcaico practicó una economía: A) Julio C. Tello.
A) Parasitaria. B) Junius Bird.
B) comunal cooperativa. C) Augusto Ecardiche.
C) Economía de subsistencia almacenamiento e D) Carlos Araníbar.
intercambio. E) Federico Kauffman.

100
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea domiciliaria N° 2
1. ¿Cuál es la causa fundamental para la realización de 6. Poblador del período arcaico superior en el cual se
pinturas rupestres? pueden reconocer evidencias claras de la presencia de
A) Las realizan para recordar sus triunfos. la escultura:
B) No existe alguna cosa clara. A) Cerro Paloma.
C) Sirve como ritual al comienzo de una cacería. B) Huaca Prieta.
D) La manera como enseñan de generación en
C) Kotosh.
generación.
E) Eran amantes de la cultura. D) Tablada de Lurín.
E) Chilca.
2. Cuando el hombre es: cazador, pescador, recolector; se
ha denominado a su economía: 7. Agricultores incipientes que cultivaban frijoles,
A) Mercantil. calabazas, etc., y que están considerados como los más
B) Trueque. antiguos del Perú:
C) Comunista. A) El hombre de Paracas.
D) Depredadora. B) El hombre de Chilca.
E) Capitalista. C) El hombre de Huaca Prieta.
D) El hombre de Santo Domingo.
3. El momento de mayor experimentación del hombre,
es cuando llaga a conocer la Horticultura; este E) El hombre de Guitarrero.
descubrimiento acelerará el proceso de:
A) Domesticación de animales. 8. Se trata de un hombre prehistórico cazador y cavernícola
B) Sedentarización. que vivía en agrupaciones aisladas entre sí por extenso
C) Adaptación al medio geográfico. territorio. Pertenecen al grupo de los restos humanos
más antiguos del Perú y fueron descubiertos por el
D) Teocratización de la sociedad.
ingeniero peruano Augusto Cardich:
E) Ceremonias rituales agrícolas.
A) El hombre de Paiján.

4. Es considerado como el primer cunicultor del Perú pre B) El hombre de Lauricocha.


colombino, su hallazgo se logró gracias a los rastros de C) El hombre de Toquepala.
coprolitos que Richard Mc. Neish halló en la cueva. Nos
referimos al hombre de: D) El hombre de Chivateros.

A) Telarmachay. E) El hombres de Paccaicasa.

B) Piquimachay.
C) Toquepala. 9. Infiere ¿Por qué crees que se acostumbraba a elaborar
D) Jayhuamachay. relieves con seres atemorizantes en los centros
E) Guitarrero. ceremoniales?

5. Descubridor de los restos óseos más antiguos de la


10. Evalúa críticamente. Si la vida del periodo inicial giraba
sierra del Perú:
en torno a los centros ceremoniales ¿Cómo se explica
A) Thomas Lynch.
que hayan entrado en crisis y que muchos de ellos
B) Federico Engel.
desaparecieran?
C) Augusto Cardich.
D) Seichi Izumi.
E) Toshinico Sono.

101
Descubre... emprende
Historia del Perú

p í t ul o
Ca

3 Altas culturas I: horizonte temprano

Lectura
La arqueología hace su entrada formal en Chavín con la presencia de Julio C. Tello, quien asimismo se convierte
tal vez en el académico de mayor relevancia en el estudio de Chavín de Huántar, siendo un elemento importante no
sola-mente en la investigación sino también en la conservación del mismo. Llega a Chavín en 1919, dirigiendo la
primera expedición arqueológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sus trabajos en esta primera visita se restringen a la limpieza de una de las escalinatas del edificio principal y a la
recolección de esculturas líticas dispersas en
el área monumental. Asimismo descubre el llamado Obelisco Tello, una pieza rectangular de granito de 2.52 m
de alto que será pieza fundamental en la interpretación religiosa del sistema de creencias que fue responsable de la
construcción del centro ceremonial. De igual modo Tello realiza excavaciones limitadas en la base del Lanzón,
el cual antes de la llegada de Tello estaba expuesto tan solo en 2.20 m de alto, exponiéndose en total 2.33 m
adicionales.

(Mesia, Christiam. Chavín de Huantar, Una breve historia. Instituto Nacional de Cultura; IEP, Lima, 2008.)

Chavín
1. Espacio geográfico
Se desarrolló cerca de la Cordillera Blanca a orillas del río Mosna, en
el distrito de Chavin de Huantar, provincia de Wari, departamento de
Colombia
Ancash.
Ecuador
2. Descubridor
A este lugar llegó el cronista Cieza de León, sin embargo fue Julio C.
Tello el verdadero descubridor.

3. Limites
• Norte : Río Tumbes - Cajamarca Brasil

• Sur : Río Grande (Ica) - Ayacucho Chavín


• Este : Río Marañón y nacientes del Huallaga de Huántar

• Oeste : Costa Norte


Lima
4. Extensión territorial
La cultura Chavín, cuando alcanza su mayor expansión, ocupo gran O

an
Bolivia

parte de la Costa y o
Pa
Sierra del Perú, razón por la que se le denomina Cultura Pan peruana; cí
fic
también abarcó o

territorios del Ecuador (por el Norte); y territorios de Argentina, Bolivia


Chile
y Chile (por el sur).
Chavín influyó en diversas culturas como Paracas, Nazca y
Tiahuanaco, adsfsí como en los centros de Cupisñique (La Libertad, Sechín (Ancash), Chongoyape (Lambayeque)
y Vicus (Piura).

102
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

1. Cerámica chavinoide en Piura.


2. Objetos con decoración Chavín en oro y otros materiales. Chongoyape, Chiclayo.
3. Centro ceremonial Pacopampa (Chota, Cajamarca).
4. Tumbas con estilo chavinoide, (Jequetepeque).
5. Centro ceremonial de Kuntur - Wasi (Cajamarca).
6. Kotosh (fase Chavín) en Huánuco.
7. Centro de Caballo Muerto; con murales (Trujillo).
8. Numerosos centros ceremoniales en Casma (Mojeque, Punkuri......).
9. Centros ceremoniales en toda la costa central entre Huarmey - Lima.
10. Telas pintadas chavinoides (Ica).
11. Cerámica con diseños chavinoides (Paracas)

5. Organización social
Tuvo un gobierno de carácter eocrático.
En la organización social Chavín jugaron un rol decisivo los templos o los centros ceremoniales que tenían quizas
numersosas funciones:
1. Religiosas
2. De intercambio y control social
3. De conocimiento astronómicos y agrícolas

6. Organización económica
La astronomía Chavín podía permitir a sus sacerdotes efectuar predicciones acertadas sobre el comportamiento de la
naturaleza en relación con la agricultura y con la pesca.
Chavín elaboró una organización que materialmente reposaba sobre el trabajo agrícola.
El maíz fue la cosecha Chavín de más importancia que a partir de entonces se presentó como ofrenda funeraria en
el Perú.

7. Religión
Representado por animales como: el cóndor, el jaguar y la serpiente.

“Ángel Guardián” Femenino

El Lanzón Piedra de Raimondi

103
Descubre... emprende
Historia del Perú

8. Arquitectura
Tuvo su máxima expresión en la edificación de templos, adoratorios y fortalezas.
En el caso de la sierra el material empleado fue la piedra y en el caso de la costa fue el barro. Se caracterizó
por las formas geométricas combinadas de sus construcciones por ejemplo: pirámide trunca, patio, pozos hundidos,
distribución de los edificios en U, etc.; además construyó edificaciones subterráneas con diseños tipo laberintos.
Sobresale el maravilloso centro ceremonial TEMPLO DE CHAVIN el cual adornaron con figuras de piedra (cabezas clavas).

9. Escultura
La arqueóloga Rebeca Carrión Cachot - discípula de Tello- de estudios realizados logró distinguir diferentes tipos de
escultura:
1. Obeliscos
2. Lanzón Monolítico (Lanzón de Chavin) en el templo del mismo nombre.
3. Lápidas o estelas (Estela de Chavin o de Raimondi).
4. Cornisas
5. Cabezas Clavas (adornan templos).
6. Morteros
7. Ollas y Cajas de Piedra
Los trabajos más celebres son las Cabezas Clavas que algunos arqueólogos consideran que son enormes símbolos
de cabezas trófeos. Su nombre (clava) viene de que estas cabezas rematan en una prolongación que a modo de
clavo permiten colocar la escultura en los paredes de los edificios.

10. Cerámica
• Se caracteriza por ser de color negro, gris o pardo.
• Su forma predominante es cántaro globular con asa gruesa, en forma de estribo.
• La superficie está ornamentada con figuras de felino, cóndor y serpiente.

Paracas
1. Espacio Geográfico Se desarrolló en la península de Paracas en Ica (Cerro Colorado - Sur de Pisco).

2. Significado Lluvia de Arena. Gente de frente grande.

3. Descubridor Julio César Tello Rojas en 1952.

4. Idioma Pukina

5. Periodos:
5.1 Paracas Cavernas (700 - 500 a.c)
• Influencia de Chavín (1° horizonte cultural)
• Sociedad Agrícola
• Capital: Tajahuana(Centro Ceremonial)
• Destacan:
Fardos Funerarios
• Cerámica:
- Tiene influencia de Chavín
- Polícroma - colores intensos
- Forma acalabazada, con asa puente de 2 picos
- Técnica Post- cocción (se pinta después de haberse cocido la cerámica).

104
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

• Trepanaciones Craneanas
- Fueron grandes cirujanos operaciones en el cráneo con fines curativos.
- Usaron el Tumi o Cuchillo y pinzas.
- Practicaron la «Deformación craneana» mediante la cual diferenciaban las clases sociales.

5.2 Paracas Necrópolis (500 - 200a.c)


• Periodo de transición del 1° horizonte al «Intermedio temprano»
• Capital: Topara
• Tumbas: En forma rectangular.
• Cerámica:
- Color monócromo
- Pintura precocción (se pinta) antes de cocer la cerámica.
- Figuras de frutas y animales.
- Los demás características son iguales a la fase caverna.
• Textilería:
- “La mejor textilería de América”
- Empleo de tintes como el achiote y de animal como la cochinilla.
- Motivos antropomorfos y geométricos.

6. Escritura:
Según la Dra. Victoria de la Jara se pueden observar, en sus mantos, figuras geométricas a las que llamó TOKAPUS
(escritura Paracas).

Videos: https://www.youtube.com/watch?
https://www.youtube.com/watch?

105
Descubre... emprende
Historia del Perú

Preguntas de ensayo
1. ¿Por qué no se considera a la civilización Chavín como un imperio?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Florentino Ameghino consideró a América como la cuna de la humanidad?

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida N° 3
1. ¿Cuál de las siguientes expresiones no es una 6. La fase de Paracas de mayor influencia Chavín es
manifestación de la cultura Chavín? conocida como
A) Cabezas Clavas B) Estela de Raimondi A) cavernas. B) necrópolis.
C) El lanzón D) Huacos retratos C) inicial. D) tardío.
E) Obelisco Tello E) no existió.

2. Una característica de la cerámica hecha por Paracas 7. Según Julio C.Tello, ¿a qué cultura se le considera Pan
Cavernas: Peruana o matriz del Perú?
A) Pintura fugitiva. B) Monocromía. A) Mochica. B) Nasca.
C) Pintura pre - cocción. D) Asa estibo. C) Lima. D) Chavín.
E) Motivos realistas E) Wari.

3. Los más finos tejidos del antiguo Perú fueron 8. La cultura Paracas fue dividida, por Julio C. Tello en
confeccionados por la cultura: fases de
A) Nazca. B) Chavín. A) cavernas. B) ocucaje.
C) Pukará. D) Paracas Necrópolis. C) chaviña. D) necrópolis.
E) Paracas Cavernas. E) cavernas y Necrópolis.

9. Según Victoria de la Jara, el tipo de escritura de los


4. Según Victoria de la Jara, los Paracas tuvieron escritura
Paracas se denomina:
sobre sus mantos cuyas figuras son denominadas:
A) Pallariforme. B) Quipus.
A) Ceques. B) Quipus.
C) Tokapus. D) Demótico.
C) Tokapus. D) Signos - pallar.
E) Cuneiforme.
E) Sirkah.
10. Los Chavín han dejado una obra escultórica hecha de
5. Los sacerdotes de Chavín difundieron el culto terrorífico un solo bloque de piedra andesita rectangular, donde
con el propósito principal de representan a una de las divinidades más importantes
del mundo andino “Wiracocha” hacemos referencia a
A) atemorizar a pueblos foráneos.
A) la Estela Raymondi.
B) alejar a los militares del poder.
B) la Estela de Yauya.
C) sacrificar a seres humanos.
C) el Lanzón Monolítico.
D) controlar ideológicamente a la población. D) el Obelisco Tello.
E) conseguir el apoyo de pueblos teocráticos. E) las Cabezas Clavas.

106
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

11. Son expresiones artísticas de Chavín: 12. Julio C. Tello para dividir a la cultura Paracas en dos
I. La Estela Raymondi. periodos (Cavernas y Necrópolis) se basó en las:
II. El tumi. A) Cerámicas y deformaciones craneanas.
III. El monolito Bennet. B) Mantos y trepanaciones.
IV. La Portada del Sol. C) Trepanaciones.
V. La Estela Yauya. D) Tumbas y cerámicas.
E) Construcciones.
A) I, II y V B) I y V C) I, III y IV
D) II y V E) IV y V

Tarea domiciliaria N° 3
1. Los Tokapús en el antiguo Perú fueron: 6. En que manifestación artística destacó la cultura
A) dibujos geométricos fueron sobre mantos Chavín?
B) cerámicas ceremoniales A) cerámica B) arquitectura
C) aleatones C) escultura D) música
D) trepanaciones
E) metalurgia
E) viviendas mobiliarias

7. Las deformaciones craneanas en Paracas tuvo como


2. Los sacerdotes de la teocracia Chavín tenían gran poder
gracias a: finalidad:

A) el poder emanado de los dioses A) Diferenciación social. B) Igualdad cultural.


B) los templos construidos C) Identidad cultural. D) Diferenciación racial.
C) la ignorancia de la religión E) Igualdad social.
D) la renuncia de la religión
E) el control de los medios de producción
8. Es considerada como una característica recurrente en
la arquitectura Chavín:
3. Trabajo artesanal que más destacó a Paracas
A) Frisos de adobe.
A) textilería B) medicina
B) Patios elevados.
C) cerámica D) xilografía
C) Empleo únicamente de quincha.
E) urbanismo
D) Edificaciones en forma de “U”.
4. La tecnología agrícola hidráulica y astronómica en E) Empleo de grapas de cobre para unir las piedras.
Chavín estuvo monopolizada por:
A) campesinos B) artesanos
9. Se creativo. Elabora una descripción del personaje de
C) comerciantes D) guerreros la Estela de Raimondi. Luego, pon el dibujo de cabeza
E) sacerdotes y vuelve a describirlo ¿Qué observas? ¿Qué explicación
le atribuyes?
5. Centro capital de Paracas, cuando estuvo influenciado
por Chavín:
10. Compara las fases Paracas cavernas y Paracas
A) Topara B) Ocucaje
necrópolis. Identifica al menos una semejanza y una
C) Puñamarca D) Tajahuana
diferencia.
E) Nawimpuquio

107
Descubre... emprende
Historia del Perú

p í t ul o
Ca

4 Intermedio temprano (Nazca y Moche)


Los Pukara, señores del altiplano
• UBICACIÓN. Pucará, en la región Puno, en el altiplano Peruano – Boliviano, un territorio muy frio ubicado a más de 3
800 metros de altitud. Fue una cultura de amortiguación o “puente” entre Chavín y Tiahuanaco.
• DENOMINACION: Cultura madre de Puno.
• ANTECEDENTE. La Cultura Kaluyo (Kala = piedra; Uyo = canchón). Fue la primera sociedad sedentaria y con cerámica del
altiplano Puneño. Kaluyo pudo originarse 1,500 a.C., pertenece al periodo inicial.
• CAPITAL. El complejo de Kalasaya (piedra parada)
• IDIOMA: Fue el Puquina
• CRONOLOGIA. La fase final del periodo inicial, prolongándose posiblemente hasta el siglo IV de nuestra era, entre los
250 a.C. hasta los 380 d.C.
• ECONOMÍA. Utilizaron sistemas y técnicas de la agricultura (Waru warus, andenes y cochas); y la ganadería de altura
(Domesticación de Auquénidos).
• SOCIEDAD. Fue una sociedad teocrática jerarquizada (sacerdotes y campesinos).
• ARQUITECTURA. El complejo arqueológico de Kalasaya, consta de 6 terrazas, canales subterráneos, en cuya cima se
hallan unos recintos hundidos en forma de “U”, llamada “templo blanco y rojo”.
• LITOESCULTURA. Destaca el monolito antropomorfo “el Ñakaj” o “degollador” y la “estela de Suche”.
• CERÁMICA. Elaboraron cerámica utilitaria (cantaros, platos) y ceremonial, emplearon los colores negro y amarillo sobre
fondos rojos. Posee una iconografía zoomorfa, ictiomorfo, etc.

Ubicación geográfica de los Pukara El Degollador, pieza


escultórica pukara
Los vicus, una cultura de frontera
Antigüedad: Esta cultura se desarrolló entre los años 100 a.C y 400 d.C.
Área Geográfica: Ubicada en los valles y en la costa de Piura. También abarcó una pequeña parte del norte de
Lambayeque. Su influencia se extendió hasta el sur de Ecuador.
Cerámica: Una característica muy especial es la representación escultórica de cara alargada, ojos desorbitados. Los Vicús
hicieron dos clases de cerámica: unas para uso doméstico y otra de tipo ornamental.
Economía: Principalmente los Vicús eran agricultores. Desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con colectores de
aguas de lluvias y canales para irrigar los campos.

108
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Cultivaban calabazas, zapallos, maíz y algunos frutos.


Escultura y Metalurgia: Las esculturas en piedra y principalmente la metalurgia son expresiones representativas de esta
cultura. Los Vicús desarrollaron en cobre, plata y oro una gran cantidad de artículos para el adorno personal, como
orejeras, máscaras, narigueras, cuentas de collar, láminas, coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen
sonidos con el movimiento, además de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artículos eran adornados con
motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos.

El Degollador, pieza escultórica pukara

Ubicación Geográfica
Metalurgia Vicús – Corona de cobre

Preguntas de ensayo

1. Describe las características del entorno pukara y las tecnologías agrícolas que emplearon.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Explica por qué los Pukara son considerados señores del altiplano y por qué los Vicús son una cultura de frontera.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

109
Descubre... emprende
Historia del Perú

Lectura

Los nazca manejaron un territorio que comprendía los valles de Chincha, Ica, Palpa,Nazca y Yauca, en la costa sur del
Perú. El núcleo central era el valle de Nazca donde se construyó Cahuachi, considerada la capital, sitio compuesto de
montículos ceremoniales, plazas, terrazas y complejos habitacionales. Este valle es uno de los territorios costeros más
difíciles, según indican los estudiosos, por ser un escenario desértico, de humedad limitada, de irradiación solar más
fuerte, de vientos llamados “paraca” y de arenación más intensa. La capacidad de adaptación a este medio Ambiente
y el trabajo de los pobladores hicieron posible el desarrollo de un sistemaagrícola singular que permitió la producción
de recursos de subsistencia.
Además de la inmensa tarea desarrollada en la construcción de un sistema agrícola especial, debe destacarse —afirman
algunos arqueólogos— el volumen de trabajo invertido en la construcción de más de 100 km2 de líneas y diversas
figuras en diferentes escenarios desérticos de las cuencas de la región, imágenes que revelan el poder estatal nazca. Se
trata de una obra pública monumental y compleja, llamada genéricamente “geoglifos”, com-parable, por el esfuerzo
desplegado en su construcción, con los centros re-ligiosos piramidales de la costa norte del mismo periodo, según
Bonavia y algunos otros estudiosos.

(Santillana, Julián. Compendio de historia económica del Perú I: Economía prehispánica. BCRP; IEP, Lima, 2008. pág. 245).

Nazca
1. Ubicación
Nazca es contemporánea a las culturas Recuay, Mochica, Lima, Huarpa,
Higueras, etc, porque todas pertenecen al Intermedio Temprano o 1er. COLOMBIA
Desarrollo Regional. ECUADOR
Particularmente la cultura Nazca se desarrolló entre los 100 años d.n.e.
hasta los 800 años d.n.e. En fin de la cultura Nazca está asociado a la PERÚ
expansión del Imperio Wari o primer Estado imperial pan andino. (desde 1945)

El núcleo geográfico de la cultura Nazca es el valle del río Grande


(Ica), posteriormente se expandieron hasta el valle de Pisco y hasta el
BRASIL
valle del río Acarí (Arequipa).
Los orígenes de la cultura Nazca están relacionados con la cultura
Paracas
LIMA
Necrópolis del Formativo Superior o Final y esto se comprueba con (desde 1535)
la técnica precocción de la cerámica Paracas Necrópolis presente en la
cerámica Nazca.

2. Economía y Sociedad
BOLIVIA

NAZCA

A pesar de vivir en una zona desértica la sociedad Nazca desarrolló


una agricultura muy productiva gracias a las grandes obras hidráulicas CHILE
subterráneas que construyeron para aprovechar el agua que se encuentra
en el subsuelo (napas freáticas). Estos sistemas hidráulicos pudieron
habilitar más de 2,000 hectáreas de tierras de cultivo con gran capacidad fértil. Los acueductos subterráneos que
más destacan son: Pampaví Arcona, Mayorito, Conventillo, Agua Santa, etc. La pesca era otra actividad importante
para la obtención de alimentos; también los nazcas fueron hábiles artesanos y activos comerciantes que llegaron hasta
Ayacucho para intercambiar productos de la cultura Huarpa.
La sociedad Nazca era una sociedad clasista y militarista. Los sectores sociales dirigentes fueron una casta sacerdotal y
una aristocracia militar que radicaba en las ciudades. Los artesanos (tejedores, ceramistas, etc.) también vivían en las
urbes; pero en zonas periféricas en barrios destinados sólo para trabajadores.
Nazca fue un pueblo muy dedicado a la guerra, los dibujos de su cerámica nos muestran escenas de violencia.
Es muy posible que en esta sociedad haya existido algún tipo de prisioneros de guerra: yanas o piñas.

110
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

3. Cultura
El período histórico en el cual se desarrolló la cultura Nazca es también conocido como la época de los Grandes
Maestros Artesanos por el gran desarrollo de la cerámica, metalurgia, escultura, textilería, etc.

3.1. Arquitectura
Construyeron en su región grandes ciudades o centros urbanos donde residían las clases dirigentes
gobernantes. Antes de la construcción de las ciudades diseñaban una maqueta de la futura ciudad y luego
construían la ciudad a escala. Los centros urbanos mas conocidos son: Cahuachi (centro capital), La Triguiña,
Ocucaje, Huarot, Tomaluz (centro alfarero), Acarí, etc.

4. Cerámica
Es una de las más destacadas del Perú Antiguo y de la América autóctona. La cerámica es conocida por su alta policromía
(11 colores, de forma globular, con asa puente y decoraciones antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas). Aplicaron
técnica del horror al vacío (llenar de color toda la vasija) y la técnica de precocción (pintar la cerámica y luego cocerla
al horno).

5. Astronomía
Significa hablar de geoglifos o de líneas de Nazca que se encuentran en las pampas de Nazca, Ingenio, Palpa y Socos.
Las líneahs están relacionadas con la religión, y la astronomía. La principal estudiosa de estas líneas fue la alemana
María Reiche, pero su descubridor fue el peruano Toribio Mejía de Xespe quien dijo que eran ceques o líneas para uso
mágico.

111
Descubre... emprende
Historia del Perú

Moche
1. Espacio geográfico
La cultura Mochica tuvo como escenario geográfico a los Valles de COLOMBIA
Chicama, Moche y Virú en el departamento de La Libertad. ww
ECUADOR

2. Descubridor
Por Federico Max Uhle.

3. Extensión Pampa San José


Grande BRASIL
Norte: Río Jequetepeque, departamentos de La Libertad y Piura. de Moro
Sipán
Sur: El Río Casma en el departamento de Ancash.
Huaca del
Sol y la Luna
4. Idioma
Lima
El Muchik.

BOLIVIA
O

5. Religión AN
O
PA

Fue politeísta y panteísta. FI
CO
Dios Principal: Aia - Paec (El Hacedor) Dios Secundario: Sin (Luna)
CHILE
Según investigaciones realizadas en la huaca de la Luna se han
encontrado indicadores de sacrificios humanos, lo cual demuestra
su espíritu guerrero y ambicioso.

6. Escritura
Se realizaron escrituras tipo Pallariforme, según investigaciones de Larco Hoyle.

7. Agricultura
Llevaron a cabo la construcción de acueductos para extensas áreas agrícolas.
Cultivaron una gran variedad de productos agrícolas, utilizando el guano de las islas

8. Arquitectura
• Construyeron las Huacas que tienen una forma piramidal truncada.
• Sus construcciones se realizaron en base a adobe y barro, con casa de techo de a dos aguas.
Huaca del Sol: Culto al Dios Ala Paec.
Huaca de la Luna: Culto a los muertos.
Huaca Rajada: Se encuentra al Sr. de Sipán.
Huaca San José de Moro: Se encuentra la sacerdotista de San José de Moro.

9. Cerámica:
Son considerados como los más grandes ceramistas de América Pre-Colombina, debido a la extraordinaria calidad de
sus ceramios.
Entre los más conocidos tenemos a los famosos Huacos Retratos, Cabezas que representaban, con fidelidad y extremado
realismo, el rostro humano en sus más diversos estados sicológicos. (Escultóricos).
Son considerados el “Libro abierto de los Moches”.
Aparte también tenemos los huacos sexuales o llamados también eróticos por su contenido morboso. Pero a la vez con
implicancias religiosas.

112
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Los huacos retrato sorprenden porque el artista plasmó una figura humana
en gran detalle y, además, capturó el sentimiento del retratado. Larco los
interpretó como imágenes de los gobernantes mochicas que se repartían
entre súbditos

10. Metalurgia
Emplearon el oro, la plata y el cobre, conocieron algunas aleaciones, el soldado y el dorado en grado más avanzado.
Fueron los primeros en conocer el Bronce.

11. El muralismo
Fue un arte complementario al lado de la cerámica. Puesto que representaban imágenes realistas.
Tenemos a:
• Danza de los Prisioneros.
• Danza de los Esqueletos.
• El Degollador
• La Rebelión de las Cosas.
Pertenecen a ésta el Señor de Sipán, descubierta por Walter Alva.

12. Organización social


• Sociedad Religioso - Militar
• División Social

NOTA:
El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante Mochica del siglo III, cuyo dominio
abarcó una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su
equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas
reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente
americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un
entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de madera
en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la
magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú
encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del
año 250 de la era actual.

Videos: https://www.youtube.com/watch?
Videos: https://www.youtube.com/watch?

113
Descubre... emprende
Historia del Perú

Cultura Lima
Cronología:
100 dc. – 800 dc., aproximadamente. Se desarrolló en los valles de la costa central.

Investigadores:
• Max Uhle, uno de los primeros en estudiar esta cultura, bautizó con el nombre de Proto Lima a la cerámica más antigua
(anterior a Tiahuanaco) hallada en el valle del Rímac.
• El padre Villar Córdoba (1935), estudia etimológicamente los nombres de los asentamientos de la cultura Lima
planteando que se tratan de expresiones aymaras.
• Jacinto Jijón y Caamaño (1925) realizó excavaciones en el asentamiento de Maranga, hallando ceramios en forma de
kero de marcada influencia Tiahuanaco.

Ubicación:
Estuvo localizado entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín.

Organización social y económica:


• Dominaban los sacerdotes y comerciantes.
• Economía agrícola, se dedicaron también a la pesca de diversos productos marinos.
• Existencia de centro o huaca ceremoniales de culto.
• Realizaron la caza deportiva.

Arquitectura:
• Fue monumental, emplearon pirámides truncas y escalonadas, utilizaron el adobe.
• Realizaban reuniones rituales y actividades comerciales.
• Construyeron canales y acueductos.

Principales Asentamientos:
• Cerro Trinidad (Valle Chancay).
• Playa Grande (Ancón).
• Cerro Culebra (Valle Chillón).
• La Uva (Valle Chillón).
• Copacabana (Valle Chillón).
• Viejo templo de Pachacámac (Lurín).
• Complejo de Cajamarquilla (Lurigancho-Chosica).
• Pirámide de Nieveria (Lurigancho-Chosica).
• Mangomarca (San Juan de Lurigancho)
• Huaca Pucllana, Pugliana o Juliana (Miraflores).
• Huaca Trujillo (Huachipa).
• Vista Alegre (cerca de Puruchuco).
• Complejo arquitectónico de Maranga (Lima)
Fue el más importante de las últimas fases de la Cultura Lima, actualmente en los distritos del Cercado, San Miguel y
Pueblo Libre, en donde destaca la Huaca de San Marcos.

114
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Cerámica
Está dividida en tres etapas:
• Los huacos eran sencillos, pintados sobre fondo rojo con líneas blancas.
• Cerámica tricolor, huacos finos, figuras de peces, serpientes y diversas líneas.
• Cerámica perfeccionada, fue tretacolor (rojo, blanco, negro y gris).

Textilería
• Fue una actividad importante.
• Se encontraron mantos hechos de algodón y lana de auquénidos con dibujos de motivos entrelazados (líneas, peces,
serpientes).

Cerámica de los Lima

Huaca Pucllana: Su arquitectura fue simple y a base


de adobe colocados en forma de libros.

Ubicación Geográfica

Aplicamos lo aprendido:
1. Propón soluciones. Existen varios monumentos de la cultura Lima que están en situación de abandono. ¿Qué soluciones
propondrías para la protección de estos sitios? ¿A qué autoridades acudirías para presentar tus sugerencias?

115
Descubre... emprende
Historia del Perú

Preguntas de ensayo
1. Describe las características del entorno pukara y las tecnologías agrícolas que emplearon.
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida N° 4
1. El principal dios de los Mochica fue: C) un centro ritual.
A) Naylamp B) Aia Paec C) Illapa D) caminos ceremoniales.
D) Yampallec E) Tacainamo E) caminos de integración regional.

2. Indicó que las líneas o geoglifos de Nazca eran “Ceques” 8. Para María Reiche, matemática alemana, los geoglifos
o caminos sagrados: de Nazca constituyen:
A) Paul Kosok B) Mejía Xesspe C) Uhle A) un zodiaco.
D)Reiche E) Tello B) centro de sacrificios humanos.
C) unos caminos ceremoniales.
3. Los Moches tuvieron escritura “Pallariforme” según:
D) un observatorio astronómico.
A) Tello B) Uhle
E) un centro de intercambio comercial.
C) Larco Hoyle D) Victoria de la Jara
E) Lumbreras 9. Los moches destacan en cerámica escultórica, siendo
4. La cultura Moche corresponde al periodo de desarrollo sus principales modelos los:
regional andino o. A) Huacos silbadores
A) Primer Horizonte B) Intermesdio Temprano B) Huacos frisados
C) Segundo Horizonte D) Intermedio Tardío C) Huacos patológicos
E) Tercer Horizonte D) Huacos retratos
E) Huacos eróticos
5. “El mural de la rebelión de los artefactos” de Moche, se
localiza en:
10. Son considerados los principales monumentos
A) la Huaca del Sol B) la Huaca de la Luna arquitectónicos de los mochicas:
C) la Huaca Rajada D) la Huaca Licapa A) Huaca Chotuna y El Fraile
E) la Huaca El Brujo B) Huaca Rajada y Chan Chan
6. El centro administrativo de Nazca es ............ y su estado C) Huaca del sol y de la Luna
a nivel político fue: D) Huaca Dragón y Apurlec
A) Tomaluz – teocrático. E) Huaca dormida y Rajada
B) Tinguiña – militarista.
C) Chaviña – teocrático militarista. 11. Nasca fue un estado teocrático y guerrero, estuvo
D) Cahuachi – teocrático militarista. representado por:
E) Cordero Bajo – teocrático militarista. A) El dios hacedor
B) Cabezas trofeo
7. Las líneas de Nazca fueron considerados en 1930 por C) Wiracocha
Toribio Mejía Xesspe como: D) Conchopata
A) un zodiaco E) Tokapus
B) un observatorio astronómico.

116
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

12. No corresponde a las características de la cerámica 13. Planteo la hipótesis de la escritura pallariforme entre
Mochica: los mochicas
A) Escultórico A) Walter Alva
B) Bícromah B) Max Uhle
C) Enciclopédica C) Rafael Larco Herrera
D) Asa estribo D) Luis G. Lumbreras
E) Huacos silbadores E) Federico Kauffmann

Tarea domiciliaria N° 4
1. ¿A qué cultura pertenece el Señor de Sipán? 6. Pertenece al periodo Intermedio Temprano :
A) Chimú A) La civilización Tiahunaco – Wari
B) Vicus B) La civilización Nazca
C) Mochica C) La civilización Chimu
D) Nazca D) La civilización Chancay
E) Pachacamac E) La civilización Chincha

7. Los geoglífos de la Costa sur del Intermedio Temprano


2. Descubrió las «Líneas de Nazca»:
están relacionadas :
A) Toribio Mejia Xespe
A) Con la vida transhumana
B) Rebeca Carrión
B) Con la extracción de peces
C) Julio C. Tello
C) Con la producción de ceramios
D) Walter Alva
D) Con la producción agrícola
E) Victoria de la Jara
E) Con las campañas guerreras

3. El Señor de Sipán fue hallado en la huaca......, ubicada 8. La cultura Nazca fue contemporánea a la cultura :
en el departamento de .......
A) Chimú B) Mochica
A) de la Luna - La Libertad
C) Inca D) Chavín
B) Rajada - La Libertad
E) Tiahuanaco
C) del Sol - La Libertad
D) Rajada - Lambayeque 9. Las figuras de las pampas de Nazca constituyen un
E) de la Luna - Lambayeque gigantesco calendario, es la opinión de :
A) P. Rivet
4. Cerámica cuya característica fue el “Horror al vacío” B) J. Murre
pertenece a la cultura:
C) Larco Hoyle
A) Mochica
D) M. Reiche
B) Nazca
E) Victoria de la Jara
C) Tiahuanaco
D) Paracas
10. Son considerados los mejores ceramistas pictóricos los
E) Chavín ......, mientras que los mejores ceramihstas escultóricos
fueron los ...........
5. Los arqueólogos definen como capital de la cultura A) mochica - chavín
Nazca a la ciudad de: B) mochica - chimú
A) Chaviña B) Viñaque C) nazca - chavín
C) Oncaje D) Cahuachi D) nazca - mochica
E) Tinguiña E) tiahuanaco - wari

117
Descubre... emprende
Historia del Perú

p í t ul o
Ca

5 Horizonte medio (Wari y Tiahuanaco)

Lectura

Cuando los imperios llegan a su máximo esplendor, en ese mismo momento comienza su caída. Los imperios son
estructuras parasitarias, como un minúsculo insecto que se alimenta de la sangre de un gran organismo. A medida
que crecen necesitan más y más del organismo que explotan, hasta dejarlo exánime, entonces, cuando el organismo
está empobrecido crea anticuerpos para defenderse, para sobrevivir y aplasta al parásito y lo destruye, hasta que
desaparece incluso su recuerdo.
Así sucedió con Wari. Wari, en su mismo territorio, se había constituido en un verdadero “elefante blanco”; aun
produciendo al máximo la zona de Ayacucho estaba incapacitada para mantener una ciudad tan grande; además, la
población rural, atraída por los beneficios de la ciudad había abandonado el campo y extensas zonas, antes cultivadas
por los campesinos, eran entonces tierras muertas, improductivas; había crecido la metrópoli, pero había bajado
la producción del campo. En realidad Ayacucho era ya un territorio pobre, aunque contradictoriamente la ciudad
viviese de excelencias. Es que la vida de la urbe se sustentaba en el trabajo de otros pueblos, de allende los ríos y las
montañas.
(Guillermo Lumbreras, Luis de lo Orígenes de la Civilización en el Perú. Editorial Peisa, Lima, 1998.).

Wari
1. ¿Dónde se ubicaron?
Se inició a 25 km de la ciudad de Ayacucho, en los años 550 d. C.
Wari es el resultado de tres culturas:
Nasca + Tiahuanaco + Huarpa = Wari

2. Extensión territorial
La sociedad Wari creció rápidamente, este desarrollo se basó
en la difusión de su religión, conquistas militares y una buena
planificación urbana (construcción de ciudades).

3. Arquitectura (Cabeceras de Región)


La arquitectura Wari es importante por sus construcciones
urbanísticas. La planificación urbanística se concentró en
construir y desarrollar centros urbanos, estos fueron edificados
en los territorios conquistados por Wari. En su diseño urbanista
Wari, se emplearon: Plazas, Canchones, Corredores, Cuartos,
Rectangulares, Galerías, Barrios, Cámaras, subterráneas.
Entre las ciudades Wari, tenemos a:
• Hiracochapampa ………………………....... La Libertad
• Pachacamac ………………………………… Lima
• Warivilca ……………………………………. Ancash

118
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

• Cajamarquilla ………………………………. Lima


• Socos ………………………………………... Ica
• Qosqopa …………………………………….. Arequipa
• Pikillacta …………………………………….. Cusco
• Viñaque …………………………………….. Ayacucho (Capital)

4. Cerámica
Desarrollaron una importante cerámica que tuvo varias etapas de proceso en su elaboración. Entre sus características
principales, tenemos:

• Elaboración de vasos ceremoniales “Kero”, tazones, vasijas y pebeteros.


• Predomina el color polícromo con colores intensos.
• Resalta las figuras geométricas.

5. Textilería
Fue fina y colorida. Muy destacadas en Wari. Representación de figuras de animales (pumas - cóndores), cabezas
humanas, seres mitológicos.
Se usa la lana de auquénidos para confeccionar prendas de vestir.

Tiahuanaco
1. Espacio geográfico
Tuvo como escenario la Meseta del Collao. Su centro principal estuvo a 21Km. del Lago Titicaca en Territorio Boliviano,
frontera con el Perú entre años 600 y 900 d. C.

2. Extensión
Por el sur: Bolivia y Perú
Por el norte de Chile

3. Descubridor
En 1551 por el Cronista Pedro Cieza de León.

4. Dios principal
El dios Wiracocha o también conocido como el dios llorón. Este personaje
se le reconoce también en la estela de Raymondi lo cual indica relación
entre ellas, pudiendo ser un dios pan andino que ocupa una vasta región.

5. Arquitectura
- Emplearon en sus construcción clavijas de metal para asegurar los bloques de piedra.
Se conocen los siguientes:

• El Palacio deKalasasaya.
• La Fortaleza de Akapana (con forma de Pirámide).
• Pumapunku
• Portada del Sol

- Su construcción lítica (en piedra) alcanzaron grandes dimensiones y un peso considerable (hasta 17 toneladas).
- Un ejemplo característico de este son las CHULLPAS.

119
Descubre... emprende
Historia del Perú

6. Agricultura
Tuvieron las siguientes características:
• Un control vertical de los pisos ecológicos.
• Crearon los famosos Waru-Waru o Camellones.
• Cultivaron papa, tarwi o maíz.

7. Escultura
Destacan:
• El Monolito de Benett
• La imagen del dios llorón en la Portada del Sol.

La escultura de Benett mide 7mt. de altura y pesa unas 17 toneladas, representa a una divinidad
antropomorfa, en uno de sus manos lleva un vaso ceremonial que utilizaban ellos como fue el Kero.

8. Cerámica
• Desarrolló temas relacionados a los felinos, serpientes y cóndores.
• Fue polícroma (negro, rojo, naranja y blanco).
• Las formas más características fueron los vasos Keros o vasos ceremoniales.

https://www.youtube.com/watch?
https://www.youtube.com/watch?

120
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Preguntas de ensayo
1. Según lo explicado en clase ¿Cómo llego a su fin el imperio Wari?.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. Explique el funcionamiento de los waru waru o camellones.


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida N° 5
1. Wari fue una síntesis de las de las siguientes culturas: 6. Actualmente, la tesis más aceptada respecto a Wari es
A) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco que se trataría de:
B) Paracas, Huarpa y Aymara A) Un estado imperial.
C) Lupaca, Huarpa y Aymara B) Un estado multiétnico con varios emporios
culturales.
D) Huarpa, Nazca y Tiahuanaco
C) Un fenómeno religioso andino.
E) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco
D) Una sociedad conquistadora y centralista.
E) Un imperio internacional
2. ¿Cuál era el objetivo de las Ciudades Wari?
A) Difundir el culto al Dios Wiracoha.
7. En........está representado el Dios Llorón que
B) Evitar la invasión de los Yarcos.
corresponde a la cultura.......
C) Administrar una provincia.
A) Kalasasaya - Pucará.
D) Colonizar la selva.
B) Estela Raymondi - Reynos aymaras.
E) Difundir la cultura y arte Wari.
C) El Obelisco Tello - Chavín.
D) La Portada del Sol - Tiahuanaco.
3. La famosa portada del Sol, litoescultura de Tiahuanaco
E) El Monolito Bennet - Pucará.
que representa al dios de los báculos se ubica en:
A) El Templete. B) El Akapana.
8. Ciudad cabecera de región Wari, está ubicada el
C) El Pumapunku. D) El hatun colla.
departamento de Lima.
E) El kalasasaya.
A) Tambomachay. B) Puca Pucará.
C) Kenko. D) Piquillacta.
4. La principal actividad económica que practicaron los
E) Pachacamac.
Tiahuanaco fue:
A) La agricultura. B) La ganadería.
C) El comercio. D) La pesca. 9. Tanto el ocaso de Wari como el de Tiahuanaco aún
E) La conquista. no están muy claros; pero los descubrimientos
arqueológicos apuntan a indicar que éste se debió a:
A) El debilitamiento del poder central.
5. El vaso ceremonial en Tiahuanaco es:
B) La fragmentación de su clase dominante.
A) El pebetero. B) El urpu.
C) La proliferación de estilos regionales.
C) El mate. D) La chinampa.
D) Fenómenos climatológicos.
E) El kero.
E) Guerras internas.

121
Descubre... emprende
Historia del Perú

10. Sobre la arquitectura Tiahuanaco, no corresponde: 12. Las construcciones de piedra de forma cilíndrica,
A) Unen las piedras con grapas de cobre. denominados chullpas, tenían por función servir como:
B) Construcciones inconclusas. A) sepulturas colectivas
C) Sus principales vestigios están en Bolivia. B) centros de gobierno
D) Predominan los centros urbanos en todos los andes C) lugares para el comercioh
del Sur. D) tumbas para la élite dominante
E) Kalasasaya y Akapana son algunos de sus más E) centros de los “enclaves” o colonias
destacados exponentes.
13. Una de las principales características de la cultura Wari
11. Centro urbano del Estado Wari, asentado en el fue
departamento del Cusco: A) la cerámica con pintura post-cocción.
A) Marcahuamachuco B) la construcción de grandes ciudades.
B) Willcawain C) la organización político teocrática.
C) Wariwillca D) el muralismo policromado.
D) Pikillacta E) la creación de la ingeniería hidráulica.
E) Otuzco

Tarea domiciliaria N° 5
1. Wari impone su ideología en los andes centrales a D) Tiahuanaco – Cajamarca – Nazca
través de E) Nazca – Moche – Lima
A) la expansión y la conquista.
B) los colonizadores. 6. Las cabezas de región en el imperio Wari estuvieron
C) los intercambios comerciales. integradas principalmente por
D) la difusión del Dios de los Báculos. A) la utilización de quipus.
E) las ciudades. B) la construcción de obras de irrigación.
C) el establecimiento del sistema de andenería.
2. Los Tiahuanaco, en materia agrícola, enfrentaron el D) la construcción de red de caminos.
clima frío al altiplano y las heladas
E) el control vertical de pisos ecológicos.
A) con los andenes.
B) con los enclaves humanos. 7. Cultura Regional Ayacuchana que da origen a Wari.
C) con los wachaques o chacras hundidas. A) Chanca B) Huanca C) Huarpa
D) con los camellones o waru waru. D) Chancay E) Lima
E) a través del trueque.
8. Sistema Agrícola de chacras elevadas alternadas con
3. Cronista español que visitó por primera vez las ruinas surcos de agua que evitaba las heladas.
de Taipicala:
A) Moraya B) Cochas C) Wachaques
A) Blas Valera. B) Anello Oliva.
D) Waru - Waru E) Ichu
C) Pedro Cieza de León. D) Sarmiento de Gamboa.
E) Polo de Ondegardo. 9. El principal monumento arquitectónico de los
Tiahuanaco es
4. Es un ciudad Wari ubicada en Junín A) putuni B) kericalca C) intipunco
A) Qosqopa B) Wilcawain C) Pachacamac D) chullpas E) kalasasaya
D) Wariwilca E) Piquillacta
10. Las ciudades satélites de la metrópoli Wari, tenían una
5. Wari es producto de una fusión cultural de: función eminentemente
A) Huarpas – Chavín – Tiahuanaco A) eclesiástica B) pacificadora
B) Huarpas – Salinas – Callinazo C) administrativa D) de difusión cultural
C) Tiahuanaco – Huarpas – Nazca E) militar

122
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

6 Culturas regionales II: Intermedio Tardío

Lectura

La nobleza Chimú alcanzó el apogeo cuando tomaron el control de la numerosa mano de obra y los territorios, durante
la administración de Minchan Caman, a cuyas manos pasaron cerca del 50% de tierras fértiles de la costa peruana;
mientras que en los Andes empezaban a expandirse los chancas e incas.
En tal proceso expansivo (1370 -1461), el Gran Chimú conquistó Lambayeque o cultura Sicán que influyó posteriormente,
en la cultura del dominador. La cultura Sicán era bastante antigua y más desarrollada artística y tecnológicamente, en
comparación a Chimú.
El imperio Chimú pretendió hacer frente el avance inca, trazando una línea defensiva con la fortaleza de Paramonga
y la construcción apresurada de una gran muralla a lo largo del río Santa; pero ambas resultaron insuficientes para
contener la expansión cusqueña. Los incas bloquearon las vías de agua de los chimúes en la sierra norte que debilitaron
la economía del imperio costeño y facilitaron la conquista de éstos.
Minchan Caman se refugió en la ciudad de Chan Chan donde, según se dice, pudo resistir seis meses el asedio de Túpac
Yupanqui hasta que tuvo que aceptar su derrota. Michan Caman fue el último gobernante del imperio Chimú, pero al
caer frente a los Incas juró lealtad al Tahuantinsuyo, para conservar sus privilegios.

(Moreno, Rafael. El Reino Chimú. Agosto de 2014.


Extraído de http://tuymihistoria.blogspot.pe/2014/08/el-reino-chimu.html).

CHIMÚ
1. Espacio geográfico
Tuvo como escenario geográfico a los valles de Moche, Chicama y Virú en el departamento de La Libertad.

2. Extensión
Llegaron por el norte con el departamento de Piura y por el sur el valle de Carabayllo al norte del Valle del Rímac (Lima).

123
Descubre... emprende
Historia del Perú

3. Estudiado
Por Max Uhle en 1902.

4. Capital
La ciudadela de Chan-Chan.

5. Sociedad
Se dividía en:
Cie-Quich = Gobernador
Alaec = Grandes curacas
Fixlla = Los caballeros
Paraeng = Vasallos
Yanas = Sirvientes

6. Economía
Se basaron principalmente en la agricultura. Desarrollaron una tecnología hidráulica que almacenaba grandes
cantidades de agua en los llamados puquios o wacheques que tenían formas rectangulares.

7. Arquitectura
Se caracterizaron por sus grandes edificaciones con un gran estilo urbanístico como por ejemplo: la ciudad de Chan-
Chan.
Se construyeron también:
- Purgatorio - Huaca Pintada
- Pacatnamú - Collique
- Apurlec - Batán Grande
- Chiquito Viejo - Huaca del Dragón

8. Cerámica
- Fueron trabajadas en moldes para una mejor producción.
- Utilizaron el color negro (monócroma).
- Tuvo asa gollete estribo.
- Su forma fue escultórica (animales, plantas y seres mitológicos).
- Presentaron escenas de caza y pesca.

9. Metalurgia
- D
 esarrollaron una gran técnica, por lo cual son considerados los mejores de
América Precolombina.
- T enemos como ejemplo el cuchillo ceremonial o Tumi, también vasos y
bastones ceremoniales con incrustaciones
de piedras preciosas, máscaras funerarias, anillos, etc.
- Técnicas de martillado, laminado, dorado.
- T rabajaron oro, plata, cobre, bronce. Los orfebres chimús embellecieron
el Cusco.

124
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

CHINCHA
1. Espacio Geográfico
Vivieron al sur de Lima, en el valle del Río Chincha; departamento de Ica.

2. Sociedad
La población estuvo compuesta de grandes pescadores y existieron tres
grupos sociales como los: mercaderes, agricultores y pescadores.

3. Arquitectura
Existen dos sitios de gran trascendencia por sus impresionantes pirámides
como tambo de Mora y la Centinela. Construyeron grandes redes o caminos.

4. Agricultura
- Usaron como fertilizante el guano de las islas cercanas a las Costas
- Supieron hacer canales de irrigación y acequías.
- Construyeron los andenes de Huayanga.

5. Cerámica
- Tuvo Influencia Tiahuanaco y Wari
- De formas escultóricas antropomorfas
- Jarras de cuerpo globular y cuello largo

6. Religión
Su principal divinidad era Chinchaycámac a quien, según Cieza de León, ofrecían sacrificios. Sus santuarios eran las
islas Urpy Huachay («la que pare palomas») Quillairaca y Churroyoc (lugar de mariscos y choros). En cuanto a sus ritos
funerarios, los curacas y demás personalidades importantes eran enterrados junto con alimentos y adornos de oro.

7. Actividad Económica
Principalmente, se habrían dedicado a la pesca y al comercio. El promedio real de balsas con que contaban habría sido
de 200. Por el norte habrían llegado hasta Ecuador (en el golfo de Guayaquil adquirirán spondylus) y Colombia, y por
el Sur, hasta Puerto Valdivia, en Chile.

- CULTURA CHIMU - PERÚ - AVEGAL Historia


https://www.youtube.com/watch?v=___F93i4zWU
- LA CULTURA CHINCHA
https://www.youtube.com/watch?v=-zytzHJ5ly8

125
Descubre... emprende
Historia del Perú

CULTURAS DE LA COSTA CENTRAL


Tras el declive de la influencia wari, en la costa central se desarrollaron diversas sociedades que heredaron parte del legado
cultural Wari y formaron señoríos o curacazgos. Entre ellos se destacan los de Ychma, Collique y Chancay.

Medio geográfico:

Entre los años 1 300 y 1450, los señoríos de la costa central ocuparon las partes bajas y medias de los valles de los ríos
Chancay, Chillón, Rímac y Lurín. Debido a la aridez de la zona y a la ausencia de lluvias, los antiguos habitantes del lugar
decidieron ampliar el área de cultivo construyendo grandes canales de irrigación.

El mar fue una importante fuente de recursos y gracias a el desarrollaron una economía pesquera. Los costeños utilizaban
el pescado para alimentarse y para comerciar con los pueblos de la sierra, intercambiando pescado salado con charqui,
tubérculos y lana de auquénidos.

Mapa de los señoríos de la costa central

El señorío de Ychma
También conocido como señorío de Pachacamac, se asentó en lo que fue el territorio de la cultura Lima. Los Ychma
agrupaban varios pequeños curacazgos de los valles de los ríos Rímac y Lurín, como el de Lati, Limac, Amancae, Caraguayllo
y Sulco, entre otros.

Sus Habitantes rendían culto al dios pachacamac, deidad que se le atribuía el poder de hacer temblar la tierra y dar
predicciones. Pachacamac fue uno de los dioses más difundidos del mundo prehispánico y su culto se prolongó por mucho
tiempo. Desde los tiempos de la Cultura Lima, se le construyó un templo cerca del rio Lurín. La veneración a esta deidad
duro hasta el dominio de los Wari. Cuando declino su influencia, Los Ychma conservaron los rituales del culto a Pachacamac.
Luego, allí los incas respetaron el centro ceremonial y construyeron nuevos edificios como el templo del sol y el acllahuasi.

Acllahuasi, Pachacamac templo del sol, Pachacamac

126
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Los Chancay
Esta cultura se desarrolló entre los años 1300 a 1450 entre los valles Chancay y Chillón. En esta zona se encuentran sus
principales sitios arqueológicos, entre los que destacan Pisquillo grande, Pisquillo Chico, Lauri, Lumbra y Pancha la huaca.

Los artesanos Chancay han dejado muestras de un gran desarrollo artístico. La producción cubría las necesidades de la
Elite y cumplía un rol importante en las ceremonias religiosas y funerarias. Eran frecuentes las imágenes de pájaros, peces,
felinos, perros y monos.

Cerámica: Se caracterizó por usar el negro parduzco sobre fondo blanco. Sus piezas mas famosas son los cantaros que
representan personajes con orejeras, tocado y pintura facial. Estos personajes sostienen un vaso con las dos manos y son
conocidos como “chinas” debido al aspecto de sus ojos. Los cuchimilcos son también típicos de esta cultura: representan
a hombres y mujeres desnudos con los brazos y las palmas de las manos hacia adelante. Se cree que se utilizaban como
protectores de las tumbas o como amuletos.

Textilería: dominaron múltiples técnicas, pero su especialidad fueron las gasas y los encajes. Sus trabajos eran tan finos y
delicados que lo más probable es que se hayan utilizado para as ceremonias religiosas. Los artesanos también sobresalieron
en la plumería debido a lo llamativo de las combinaciones y efectos causados con los colores de sus mantos de plumas.

Cántaro Chancay Cuchimilcos, Chancay Cántaro o “chinas”

Los curacas de Collique


Se ubicaron en el valle de Chillón y la zona de Carabayllo. Abarcaba un territorio que iba desde el mar hasta Santa Rosa
de Quives y comprendía varios pequeños señoríos le entregaban tributos. Los Collique fueron un pueblo guerrero que
defendió su territorio de las incursiones Estados conquistadores. Así evitaron caer bajo el dominio de los Chimúes, quienes
no pudieron someterlos. Tiempo después, sin embargo, el ejército Inca los derroto en la denominada Fortaleza de Collique
y fueron incorporados al Tahuantinsuyo.

127
Descubre... emprende
Historia del Perú

Preguntas de ensayo
1. Analiza y describe la ubicación de los señoríos de la costa central.
2. Subraya las siguientes ideas en el texto.
• Los usos del pescado en las sociedades costeñas.
• Las funciones del arte Chancay.
• Características del dios pachacamac.
3. Compara el templo Chavín y el santuario Pachacamac ¿Qué similitudes encuentras?

PUEBLOS DE LA SIERRA NORTE Y LA SELVA

El Señorio de los Cajamarca:

Ubicación y descripción:
• La región de Cajamarca tuvo un importante desarrollo cultural desde el periodo precerámico.
• Durante la influencia Chavín (horizonte temprano), se construyó el centro ceremonial Kunturwasi.
• Los Cajamarca dominaron en gran parte de la sierra norte entre los años 1 300 y 1 400.

Extensión:
• Se extendió desde el departamento de Amazonas hasta las serranías de la Libertad y el norte de Ancash.

Organización Política:
• Durante el intermedio tardío, la región se organizó alrededor del señorío de Cajamarca, una confederación de reinos
independientes.
• Una manera de afianzar políticamente la confederación fue la poliginia, costumbre que le permitía a un señor principal
tener varias esposas de otras comunidades. Así se fortalecían los vínculos de parentesco entre las distintas etnias de
Cajamarca.

Arquitectura:
• Levantaron muchos poblados que han sido identificados como fortificaciones.

128
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

• Entre estas destacan: Cuismanco, Jesús, Cuismanco viejo, Palloc y Tantarica, este último fue un importante centro
ceremonial y administrativo que se piensa que fue la capital de los Cajamarca.

Cerámica:
• Fue hecha con una arcilla blanca y fina llamada caolín.
• Para el pintado usaron el rojo, anaranjado y el marrón.
• Emplearon pinceles finos con los que combinaron líneas y figuras geométricas para
trazar motivos zoomorfos estilizados de aves, felinos, camélidos y serpientes.
• Las formas más comunes fueron los cuencos con base pedestal o base trípode, las
botellas de base anular, las tazas y vasos.

Religión:
• Fueron Politeísta. El más importante fue Catequil, dios de las lluvias, los rayos, los truenos y
relámpagos.
• Otras deidades importantes fueron el sol, la luna, las estrellas y el planeta venus.

Conquista Inca:
• Algunos grupos del señorío establecieron lazos con el reino Lambayeque y Chimú.
• El gobernante Cuismanco Capac formo una alianza con Minchancaman, monarca Chimú, para
defender sus territorios ante la expansión inca. Sim embargo, ambos reyes fueron finalmente
derrotados y sus territorios incorporados al Tahuantinsuyo.

LOS CHACHAPOYAS: SEÑORES DE LAS MONTAÑAS


• Se desarrollaron desde el año 800 hasta la conquista Inca
en el siglo XV.
• Su espacio geográfico, enclavado en la ceja de selva
norte, tenía un relieve muy accidentado, cubierto
permanentemente por una densa vegetación.
• Zona rica en recursos naturales, pero difícil de dominar.
• La economía de los Chachapoyas se basó en la agricultura,
actividad que desarrollaron en extensos campos de cultivo
cercanos a sus poblados.
• Los Chachapoyas conformaban diversos grupos
independientes que tenían sus propios asentamientos en
lo alto de las montañas.
• Compartían patrones arquitectónicos con etnias cercanas.
Eran frecuentes las cabezas esculpidas que decoraban las
paredes exteriores de las tumbas, y los diseños geográficos
en relieve sobre la piedra.

Costumbres funerarias:
• Acostumbraban colocar a sus muertos en lugares en medio
de altos precipios para evitar que sean profanados.
• Algunos eran mausoleos formados por varias
construcciones rectangulares en cuyo interior colocaban
los fardos funerarios; en otros, eran sarcófagos de arcilla
decorados con cabeza de grandes mentones y narices.
• El culto a los muertos era muy importante y, por eso, se encargaban de cuidar a sus momias y llevarlas ofrendad
periódicamente.
• Sus principales sitios funerarios fueron Karajia, la Laguna de los Cóndores y Revash.

129
Descubre... emprende
Historia del Perú

 Fortaleza de Kuelap Los sarcófagos Chachapoyas

Aplicamos lo aprendido
1. Compara y completa el cuadro en tu cuaderno.

Cajamarca Chachapoyas

Organización Política

Costumbres

2. Infiere como influyo el entorno geográfico sobre desarrollo cultural de los Cajamarca y Chachapoyas.

3. Se creativo. Elabora un folleto informativo sobre los Cajamarca desde el punto de vista de un poblador de esa época.

CULTURAS DE LA SIERRA SUR O ALTIPLANO


LOS REINOS AIMARAS

Espacio y recursos:
• Habitaron en el altiplano o meseta del collao, región
ocupada siglos antes por los Pukara y Tiahuanaco.

• Su núcleo vital es el lago Titicaca, que brinda diversos


recursos como peces, aves y totora. Además, cultivaron
papa y quinua y domesticaron camélidos andinos.

• A pesar del duro clima del lugar, alcanzaron una alta


producción agrícola utilizando las cochas y camellones o
waru-waru.

• La principal actividad económica fue la ganadería


de camélidos: criaban llamas y alpacas que les
proporcionaban carne, lana, abono y eran excelentes
medios de carga.

130
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

• Los reinos aimaras establecieron colonias en territorios


vecinos a fin de tener áreas de cultivo que les aseguren la
producción de recursos básicos.

Gracias a ello tuvieron acceso a los valles de Arequipa,


Tacna, Arica y Cusco, teniendo influencia en parte de
Chile y Bolivia.

• Mandaban colonos a estas tierras por temporadas para


el cultivo de aji o coca (zonas templadas) y algodón o
maíz (en la costa)

• Según las investigaciones del antropólogo John Murra, los aimaras se desplazaban en grandes caravanas de llamas para
intercambiar productos.

Organización Política:
• Al desaparecer la influencia de los Tiahuanaco en el intermedio tardío, las etnias aimaras se agruparon y formaron
reinos alrededor del lago Titicaca.

• Estos compartían algunos aspectos como el idioma, la tecnología agrícola y los patrones funerarios.

• Cada reino aimara era una unidad política independiente e incluso tenían conflictos entre sí.

• Debido a su cercanía al Cusco, quedaron bajo el dominio de los Incas cuando se inició su expansión, aproximadamente
en el año 1450.

• Se ubicaron en dos regiones a cada lado del lago Titicaca: Urcosuyo y Umasuyo.

• En total se organizaron 16 señoríos. Los más importantes fueron los reinos Colla y Lupaca.
Collas y Lupacas:
• Los Collas tuvieron como capital el sitio llamado hatuncolla, al noroeste del lago Titicaca y al norte de la actual ciudad
de Puno.

• Organizaban caravanas hacia lugares lejanos en busca de productos que no había en su región.

• Los Collas se dedicaban principalmente a la ganadería, también al cultivo de papa, quinua y coca.

• Fueron unos notables constructores levantando impresionantes monumentos funerarios llamados chullpas.

• El reino Lupaca ocupa el margen sur del lago Titicaca.

• Su centro principal se encontraba a orillas del lago, en el actual Chucuito, pero los demás miembros de la etnia – unos
100 000 habitantes – vivian dispersos en otros pueblos en la parte occidental de la meseta. Además, controlaban
colonias en las vertientes occidentales del pacífico.

• Tras la conquista española, el visitador Garci Diez de San Miguel se referia a ellos como los “indios ricos”, y mencionaba
que algunos indígenas poderosos tenían hasta 50 000 cabezas de ganado.
Monumentos funerarios
• Se caracterizaron por edificar monumentos funerarios o chullpas de forma cilíndrica. Siendo construidas con grandes
bloques de piedra perfectamente labradas y encajadas.

• En las chullpas se colocaban los cadáveres de los personajes importantes. La única manera de ingresar era en cuclillas.
La mayoría han sido saqueadas hace mucho tiempo.
La lengua aimara
• El aimara se habló en todo el altiplano, pero también otros idiomas como el uro y el puquina, hoy extintos.

• Alrededor de dos millones y medio de personas hablan aimara; dos millones en Bolivia y medio millón en Perú. Algunos
miles lo hablan en Chile y Argentina.

• Actualmente, la Academia Peruana de la Lengua Aimara difunde el estudio de este idioma.

131
Descubre... emprende
Historia del Perú

La ganadería de camélidos andinos es la principal actividad económica

Chullpas de Sillustani Quinua, base de la dieta de los aimaras

Indaguemos sobre lo aprendido

1. Observa e identifica en que países actuales se ubicaron los reinos altiplánicos.


2. Explica ¿Qué factores unificaron culturalmente a los señoríos aimaras? ¿Cuáles los llevaban a enfrentarse?
3. Investiga. Averigua sobre la situación actual de la lengua aimara. Luego, haz una lista de palabras en español que tiene
su origen en ese idioma.
4. Propón alternativas. En la época prehispánica, el Altiplano era la zona donde vivian los “indios ricos”, como lo señalaba
el visitador Garci Diez de San Miguel. Hoy, en cambio, esa región es una de las más pobres del Perú ¿Qué actitudes y
estrategias de los antiguos reinos aimaras podrían utilizarse en el presente para combatir la pobreza?

132
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Preguntas de ensayo
1. ¿Podemos considerar a los Chimú como un imperio? Fundamente su respuesta.

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué a los chincha se le conoce como los fenicios del Perú Antiguo?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Práctica dirigida N° 6
1. La fortaleza de Paramonga significó el baluarte más 5. En la elaboración de su cerámica, Chimú heredó las
importante en el territorio sur de la cultura: tradiciones de:
a) Mochica b) Chimú a) Wari y Moche.
c) Recuay d) Chavín b) Moche y Lambayeque.
e) Chincha c) Nazca y Moche.
d) Tiahuanaco y Wari.
2. ¿A qué culturas Pre incas corresponden los fundadores e) Salinar y Gallinazo.
míticos Naylamp y Tacaynamo?
a) Mochica y chavín 6. Los Chinchas emplearon tapiales para su arquitectura,
b) Lambayeque y Chimú teniendo como principal construcción representativa a:
c) Nazca y Lambayeque a) Tambo de Mora.
d) Chavín y Lambayeque b) Batán Grande.
e) Chimú y Mochica c) Pañamarca.
d) Galindo.
3. Para aprovechar el agua subterránea, los Chimú e) Huaca Rajada.
construyeron:
a) Embalses. 7. Teniendo como centro de comercio a Chincha, estos
b) Canales. mercaderes iban por el lado de la sierra hasta:
c) Represas. a) Ayacucho y Cuzco.
d) Puquios. b) Junín y Huancavelica.
e) Wachaques. c) Apurímac y Ayacucho.
d) El Cuzco y el Collao.
4. Una de las causas que impulsó a los gobernantes Chimú e) Puno y Huancayo.
a emprender guerras de conquista fue:
a) El sistema de herencia dinástica. 8. Contemporánea a la cultura Chimú, se desarrolló en la
b) La gran extensión de los desiertos. costa sur peruana:
c) Las escasas tierras de cultivo. a) Ichmay. b) Chincha.
d) El avance del desierto. c) Chancay. d) Lupaca.
e) La expansión inca. e) Chuquimancu.

133
Descubre... emprende
Historia del Perú

9. Los habitantes del reino Chincha rendían culto a 10. El arte Chincha de la Xilografía consistió en:
Urpihuachac, quien era diosa de: a) Una cerámica escultórica y polícroma.
a) El rayo y el trueno. b) Un textil, donde empleamos plumas de aves.
b) Las plantas y los peces. c) Una escultura lítica, donde representaron a
c) Los peces y las aves. Urpihuachac.
d) Las aves y los felinos. d) Tallado de madera.
e) Los ríos y los mares. e) Un tipo de escritura similar a los Tokapus.

Tarea domiciliaria N° 6
1. La ciudadela de barro de Chan-Chan de 20 km2, 12 6. En el periodo del Intermedio Tardío se construyeron
palacios y 10 barrios nos indicarían que fue empleada grandes ciudades en la costa y la sierra. Una de las más
como: importantes fue
a) Centro religioso y administrativo. a) Caral.
b) Centro de enterramiento exclusivo a sus monarcas. b) Pampa Grande.
c) Fortaleza. c) Tiahuanaco.
d) Templo mayor de Michan Caman. d) Chan Chan.
e) Refugio en caso de invasiones. e) Piquillaqta.

2. La necesidad de los Chincha de crear algo ligero que 7. El centro geográfico de la cultura Chimú está en el
les sirviera para intercambiar su mercadería evitando el departamento de:
trueque dio como resultado la invención de : a) Lima
a) Balanzas de cobre. b) Lambayeque
b) Ceramios que indiquen la cantidad exacta. c) Ancash
c) Las hachitas de cobre usadas como moneda. d) La Libertad
d) Balsas para preferir el spondylus. e) Tumbes
e) El tallado de madera (xilografía).
8. La Xilografía Chincha se expresaba principalmente en:
3. El Imperio Chimú sufrió serias contradicciones que a) Tumi
terminaron con su autonomía, al darse:
b) Hachitas
a) la guerra contra los incas.
c) Balanzas
b) un terremoto de grandes proporciones.
d) Remos Ornamentales
c) la falta de tierras agrícolas.
e) Mullu
d) un fenómeno del niño.
e) una rebelión de los fixl.
9. Capital de Chincha y de Chimú respectivamente:
a) Tambo de Mora – Paramonga
4. Es conocida como la “ciudad de adobe” más grande de
b) Centinela – Apurlec
América Latina
c) Viñaque – Pañamarca
a) Pacatnamú
d) Lurinchincha – Pakatnamu
b) Chan Chan
e) Tambo de Mora – Chan Chan
c) Cuzco
d) Pachacamac
10. Los chinchas del Intermedio Tardío eran grandes
e) Tambo de Mora
comerciantes por el norte llegaron a Ecuador de donde
traízan el mullu (spondylus) y lo incorporan al mundo
5. El fundador mítico de los Chimú es: andino. Este producto estuvo relacionado con la (los)
a) Naylamp a) cerámica
b) Ñacempinco b) pesca
c) Guacricaur c) cultos religiosos
d) Tacaynamo d) arquitectura
e) Minchancaman e) ganadería

134
Descubre... emprende
geografía

1
Geografía

p í t ul o
Ca

1 Aprendiendo Geografía

El volcán Ubinas (16°22’ S, 70°54’ O; 5760 m) se localiza dentro de la zona volcánica de los Andes Centrales y es considerado
como el más activo del Perú por sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas registradas desde el
siglo XVI. Presenta una caldera de 1,5 km de diámetro situada a 5380 m, en cuyo piso plano existe un cráter semicilíndrico
de 300 m de profundidad, de donde emanan fumarolas. Al pie del flanco, sur se asientan seis poblados, entre ellos el
distrito de Ubinas con más de 3500 personas.

136
Descubre... emprende
APRENDIENDO GEOGRAFÍA

La Geografía Importancia de la Fenómenos y hechos Agente


La CIENCIA
Ciencia antigua Geografía geográficos geográfico
Localidad
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Fenómeno Hecho Elemento


1. Planificar geográfico geográfico capaz de
Los primeros Llamada Formada El y organizar
seres humanos barrio por Distrito el espacio
geográfico. Acontecimientos, eventos o modificaar el
2. Conocer la acciones espacio geográfico
Lugar donde avenidas División naturaleza de
fueron
vive principales y política fenómenos
producidos por
-administrativa y hechos El hombre es el
geógrafos o judicial más geográficos. principal agente
intuitivos pequeña del 3. Utilizar geográfico
cada avenidas Perú. adecuadamente Fuerzas de la Acción y obra
persona secundarias naturaleza del hombre
los recursos
naturales.
4. Conocimiento Su obra
Son Son principal es:
con su de los pueblos.
impredecibles, predecibles, * Agricultura
familia 5. Forma inevitables e evitables y * Ciudades
conciencia cívica incontrolables. controlables.
- patriótica y de
conservación del
medio ambiente. Otros agentes:
Ejemplos: Ejemplos:
* Agua (ríos,

Descubre... emprende
Actividad Industrialización,
mares, lluvia,
sísmica, tala irracional,
glaciares)
actividad explosión
* Viento
volcánica, atómica, etc.
* Animales
aluviones, etc.

137
Geografía

Presentación  Utiliza 3 colores de diferentes tonos para pintar el


Estimado(a) alumno(a): este año vamos a ingresar al distrito de nuestro colegio, los distritos vecinos y el
mundo de la Geografía. Verás que es una ciencia muy resto de los distritos.
entretenida, con la que aprenderás muchas cosas nuevas.

Nota
Para trabajar tus guías deberás traer siempre:
colores, regla, borrador y lápiz.

1. Localidad
Es el lugar en donde vivimos cada uno de nosotros
con nuestras familias respectivas. También se le llama n

barrio, porque está formado por las avenidas principales


o secundarias que lo rodean. Por ejemplo, elaboremos un Océano
croquis de las principales avenidas o calles que rodean Pacífico

nuestro colegio.

Leyenda
Distrito de mi colegio
Distritos vecinos
Resto de distritos

3. ¿por qué es importante aprender


geografía?
La Geografía es importante por las siguientes razones:

 Nos permite planear y organizar el espacio geográfico.

2. Distrito  Conocer y comprender las relaciones de la Tierra con los


astros del Universo.
El distrito es la división político - administrativa o judicial
más pequeña del Perú. Ejemplos:  Permite conocer la naturaleza de los “hechos” y
“fenómenos” geográficos.
 ¿En qué distrito se ubica nuestro colegio?
 Nos enseña a conocer y usar adecuadamente los recursos
naturales, permitiendo nuestro desarrollo sostenido.
__________________________________________
 Nos brinda un conocimiento de los pueblos y cómo éstos
 ¿Qué distritos son vecinos del distrito donde se ubica
se relacionan con el medio geográfico que ocupan.
nuestro colegio?
 Forma conciencia cívica, inculca valores, como el amor a
__________________________________________ la Tierra y a su conservación, etc.
__________________________________________

138
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

4. Fenómenos y hechos geográficos Agente Geográfico

Fenómeno Geográfico Es todo elemento capaz de modificar el espacio o paisaje


geográfico. El hombre es el principal agente geográfico. Su
Es el acontecimiento producido por las fuerzas de la principal obra se observa en la construcción de ciudades y la
naturaleza. Ejemplos: aluvión, terremoto, huayco, erupción agricultura. Otros agentes son: el viento, río, lluvia, animales,
volcánica, etc. glaciares, etc.

 Menciona otros fenómenos geográficos que tú conozcas:  Menciona otro que conozcas.

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

Terremoto de Alaska (1964), fue de 9,2


en la escala de Richter.

Deshielo glaciar
Hecho Geográfico Un glaciar deshelándose: un bloque de hielo se
Es toda obra humana de gran repercusión no sólo en el desprende de un gran glaciar costero y cae al mar,
medio ambiente, sino también en la vida del hombre y demás formando un iceberg. Los desprendimientos son más
seres vivos. Ejemplos: industrialización, explosión atómica, comunes en los meses de verano, con el deshielo; y en
tala irracional, incendio forestal, derrame de petróleo, etc. invierno, cuando los glaciares aumentan en tamaño y
velocidad y se desprenden icebergs con regularidad.
 Menciona otros dos hechos geográficos que conozcas.

__________________________________________
__________________________________________

¿Sabías qué?

L o s fe n ó m e n o s g e o g rá f i c o s s e
caracterizan por ser impredecibles e
incontrolables, ejemplo: el huracán
IVÁN.
Además, el principal agente geográfico
es el hombre.

Deforestación por tala y quema

139
Descubre... emprende
Geografía

Recuerda
¿Sabías qué?
La Geografía apareció con los primeros hombres,
cuando éstos tuvieron que desplazarse por la Los primeros grupos humanos, en su
Tierra para satisfacer sus necesidades básicas. necesidad de buscar alimentos, tuvieron que
La localidad y el distrito son las divisiones desplazarse, convirtiéndose de esta forma en
geógrafos intuitivos.
territoriales más pequeñas de nuestro país, en
donde vivimos con nuestras familias.
Los Sistemas de Información Geográfica
La Geografía es importante porque nos permite
conocer, comprender, valorar y preservar nuestro (SIG) son un sistema geográfico moderno, de
espacio geográfico y nuestro planeta. gran importancia, porque sintetiza, analiza y
El fenómeno geográfico (fuerzas de la naturaleza), representa los diferentes tipos de datos de
el hecho geográfico (obra humana) y los agentes una manera comprensible.
geográficos (hombre, principalmente) son
estudiados por la Geografía.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=ztwCvQnMKmU

Preguntas de ensayo
1. ¿Cuál es la diferencia entre un fenómeno geográfico y un hecho geográfico?
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Porqué el hombre es consideradoel principal agente geográfico?


_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 1
1.. Actualmente la Geografía es definida como la ciencia 2. Etimológicamente la palabra geografía significa:
que estudia: A) Descripción del Universo.
A) La constitución del interior de la Tierra. B) Observación del mundo.
B) La organización social de los grupos humanos. C) Interrelación hombre y medio ambiente.
C) El Sistema Planetario Solar. D) Descripción de la Tierra.
D) Las interrelaciones entre el hombre y su medio E) Conocimiento del mundo.
ambiente.
E) La evolución de las sociedades.

140
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

3. La Geografía es una ciencia: 7. El Padre de la Geografía Antigua es:


A) Matemática B) Política A) Alexander Von Humboldt
C) Económica D) Social B) Thales de Mileto
E) Física C) Aristóteles
D) Platón
4.. El área en el cual se desenvuelven y desarrollan las E) Hecateo de Mileto
personas de un lugar determinado se denomina:
A) Territorio B) País 8. El padre de la Geografía moderna es:
C) Planeta D) Espacio geográfico A) Frederick Ratzel
E) Localidad B) Paul Vidal de la Blache
C) Alexander Von Humboldt
5. Es el lugar donde vivimos, estudiamos, trabajamos y nos D) Jean Brunhes
desarrollamos.
A) Territorio B) Localidad 9. Es el lugar del espacio geográfico donde el hombre
C) País D) Planeta habita y desarrolla principalmente sus actividades
E) Espacio geográfico económicas.
A) Zona fótica
6. El espacio geográfico es denominado también: B) Estratósfera
A) Territorio B) Ecúmene C) Geósfera
C) Geósfera D) Planeta D) Corteza terrestre
E) Hábitat E) Atmósfera

Tarea domiciliaria N° 1
1. Una importancia de la Geografía es: 6. El agente geográfico que genera los cañones es:
A) Reconciliar B) Interrumpir A) El hombre B) Los ríos
C) Planificar D) Otorgar C) El viento D) Las lluvias
E) Consolidar E) Los manantiales

2. Con respecto a la Geografía marcar la opción correcta: 7. Es considerado el principal agente geográfico:
A) Ciencia natural que ayuda a conocer el ambiente A) El tiempo
B) El desarrollo del hombre es fundamental en el B) El suelo
entorno geográfico C) El hombre
C) Tiene como objeto de estudio fundamental la D) Los animales
evolución de la materia prima E) Los insectos
D) Ciencia que no posee disciplinas de estudio
E) N.A. 8. Lugar conformado por calles y avenidas, hablamos de:
A) Departamento B) País
3. La Geografía se desarrolla como ciencia durante: C) Nación D) Distrito
A) La Edad Antigua E) Localidad
B) La Edad Media
C) La Edad moderna 9. Un fenómeno geográfico tiene la característica de:
D) La Era Espacial A) Ser realizados por el hombre
E) La guerra Fría B) Se realizan cada 100 años
C) Son realizados sin la intervención de la mano del
4. En la Edad Antigua, la Geografía era considerada: hombre
A) Solamente descriptiva D) Todos se pueden determinar
B) Ciencia basada en las estaciones del año E) Desaparecieron con la industrialización
C) Con relación a las estrellas
D) Manejada por los dioses 10. Elemento que puede modificar el espacio geográfico,
E) No tenía importancia estamos refiriéndonos al:
A) Agente geográfico
5. Un fenómeno geográfico muy frecuente en el Perú son: B) Hecho geográfico
A) Las mareas B) Los huracanes C) Fenómeno geográfico
C) Los deshielos D) Los huaicos D) Estado geográfico
E) Las estampidas E) Impulso geográfico

141
Descubre... emprende
Geografía

p í t ul o
Ca

2 Ciencia geográfica

Origen de la geografía
Etimológicamente, la palabra geografía
La geografía tiene un largo pasado y una breve historia.
Los griegos fueron los primeros en bosquejar y utilizarla proviene de dos voces griegas:
como una herramienta para conocer los lugares mediante
Geo, que significa Tierra
la descripción física de la superficie de la tierra.
Graphia, que significa Descripción

Por lo tanto, su definición etimológica es

Descripción de la tierra

La geografía en la línea del tiempo


Hecateo Marco Bernardo Alexander von
de Mileto Polo Varenius Humboldt

EDAD EDAD EDAD EDAD


ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORÁNEA

Viajero veneciano
Padre de la geografía Fundador de la Padre de la geografía
Obra: El libro del
Obra: Los viajes geografía científica moderna universal
millón

Definición
La geografía es la ciencia que estudia los elementos físicos, biológicos y
humanos que ocurren e influyen en la Tierra, como lugar de residencia del
hombre.
Ciencia que estudia la interrelación del hombre y el medio que lo rodea.

142
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Principios geográficos

Localización (extensión) Descripción (generalización)


Friedrich Ratzel Paul Vidal
de la Blache
Consiste en ubicar el lu-
gar exacto de un hecho Consiste en dar a cono-
o fenómeno geográfico cer las características
tomando en cuenta de un hecho o fenó-
algunos aspectos es- meno geográfico que
paciales como latitud, se proponga a estu-
longitud, altitud, lími- diar.
tes, superficie, etc.

Causalidad (explicación) Comparación (analogía)


Alexander Von Karl Ritter y
Humboldt Vidal de la Blache

Permite identificar el Consiste en establecer


porqué de la ocurren- semejanzas y diferen-
cia de un hecho o fe- cias entre el hecho o
nómeno geográfico. fenómeno geográfico
Otorga carácter cien- que se está estudian-
tífico a la geografía. do.

Evolución (actividad) Relación (conexión)


Jean Jean
Brunhes Brunhes

Señala que todo se encuentra Nos dice que todo hecho o


en constante transformación, fenómeno geográfico debe
teniendo como agentes transfor- ser estudiado como un todo
madores al hombre o a la natu- y no de forma aislada.
raleza.

143
Descubre... emprende
Geografía

Paisaje Natural

¿Sabías qué? Área Geográfica donde no ha intervenido la mano del


hombre, es el logro de la misma naturaleza.
Se considera al sabio griego Hecateo de Mileto
(s. VI a. C.) Padre de la Geografía Occidental,
por describir los accidentes geográficos del
mundo antiguo en su obra Pariagesis; y fue
el sabio Aristóteles (siglo IV) quien acuña la
palabra geografía.

3. AGENTES GEOGRÁFICOS

Son aquellas fuerzas capaces de transformar el relieve


terrestre (paisaje). Acción pluvial (lluvia), fluvial (ríos),
eólica (vientos), marina (mares), térmica (temperatura),
glacial (glaciares) y antrópica (hombre).
Paisaje Geográfico

Es la asociación del paisaje cultural y natural. Se busca un


equilibrio.

1. El Paisaje
Área geográfica compuesta por elementos bióticos
(vivo) y abióticos (inerte).

Paisaje Cultural
El algodón tanguis, la principal riqueza de Ica, produce el
Área geográfica donde interviene el hombre 38% de la producción nacional; se cultiva en las grandes
transformándolo. Ejemplos: ciudad, represas, etc. cooperativas agrarias, en los valles iqueños.

Importante
La causa principal del descubrimiento de América fue
la necesidad del desarrollo mercantilista expresado
en la ansiedad de la burguesía de encontrar nuevos
mercados de materias primas y así consolidar su
naciente sistema económico social.

144
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

5. ESCUELAS GEOGRÁFICAS 7. CIENCIAS AUXILIARES

1. Determinismo Geográfico Ciencias


Estudia
Auxiliares
Aparece en Alemania. Planteado por Federico Ratzel:
‘‘El medio geográfico es el factor condicionante de la Astronomía Los astros individualmente
constitución física de los pueblos y de los Estados. El
Astrofísica Física de los astros
suelo regula la vida de los pueblos’’.
Astronaútica Viajes espaciales
2. Posibilismo Geográfico Espectografía Las estrellas
Aparece en Francia, desarrollado por Pablo Vidal Cartografía Escalas y representaciones gráficas
de La Blache. ‘‘El hombre es el modificador y ejerce
Geodesia Áreas superiores a 25 km2
un dominio sobre el medio geográfico, los recursos
naturales que le ofrece’’. Topografía Áreas menores a 25 km2
Orografía Montañas y cordilleras
6. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA Edafología Suelos
1. Según la Extensión Petrología Rocas
Espeleología Cuevas y cavernas
a) Geografía General
Geología Estructuras de la Tierra
Se ocupa del estudio de la Tierra, tratando de
encontrar lo permanente y regular. Biología Seres vivos
Ecología Medio ambiente (ecosistema)
b) Geografía Regional Hidrología Ciclo del agua

Se ocupa del estudio de un paisaje geográfico en Oceanografía Océanos


particular, busca lo individual. Limnología Lagos y lagunas
2.Según su contenido Fluviología Ríos, riachuelos, arroyos
Geohidrología Aguas subterráneas
a) Geografía Astronómica
Criología Glaciares
Estudia la Tierra en su relación con los demás astros.

b) Geografía Matemática
Recuerda
Calcula la forma y dimensiones de la Tierra.
La vid es un producto típico de la costa iqueña, se
c) Geografía Física cultivan muchas variedades como la Quebranta,
Albilla, Mascatel, Italia, Borgoña.
Estudia los diversos fenómenos y elementos
constitutivos de la Tierra (hidrósfera, geósfera,
atmósfera).

d) Geografía Biológica (Biogeografía)

Estudia las distribución de los seres vivos sobre la


Tierra.

145
Descubre... emprende
Geografía

Recuerda
¿Sabías qué?
El punto más bajo de la cordillera andina: el paso
de Porculla (2 144 m). Pasa la carretera Olmos -
Alexander Von Humboldt, llegó al Perú y
Marañón (viniendo a las ciudades de Moyobamba,
se estableció en Trujillo durante 6 meses
Tarapoto y Yurimaguas).
(1802). E stu d i ó
l a t e m p e ra t u ra El punto más alto: Nevado de Huascarán: 6768, en
del mar peruano la Cordillera Blanca (Ancash).
y fue el primero
en investigar la El punto más bajo del territorio peruano se localiza
corriente marina en el desierto de Sechura (Piura), denominada
que lleva su mismo depresión del Cerro (-34 mbnm).
nombre, y no sólo
eso, llegó a estudiar
la fauna y flora del
río Marañón.

https://www.youtube.com/watch?v=i4Hcj14-XSk

Ejercicios
1. Etimológicamente, geografía significa _____________________________________.

2. Padre de la geografía: ____________________________________

3. Principio que le dio el carácter explicativo a la geografía: ________________________________

4. La geografía proviene de las voces griegas: ________________ y __________________.

146
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Trabajando en clase

ZZ Observa la imagen y con la ayuda del texto completa los principios geográficos.

La ciudad está asentada El río aumenta su caudal por La colina es más baja que la
espacialmente en las lluvias y puede ocasionar montaña.
la sierra central. inundaciones.

Los nevados no son eternos, La depresión de Bayóvar se


Es un bonito valle con cultivos
estos van cambiando a lo ubica en Piura.
y con un agradable clima.
largo de los años.

147
Descubre... emprende
Geografía

Practica dirigida N° 2

1. ¿Qué principio de la investigación geográfica estable- 6. La ciencia geográfica estudia ____________.


ce las semejanzas y desemejanzas entre los hechos y a) el universo
fenómenos geográficos? b) el planeta
c) al hombre
a) Actividad d) la interrelación del hombre y su medio
b) Descripción e) la descripción de la Tierra
c) Corrección
d) Localización
7. Principio que señala que todo está en constante trans-
e) Comparación
formación.
a) Localización
2. Cuando decimos: «Una de las causas de la riqueza
b) Ubicación
ictiológica del mar peruano es la presencia de la co-
rriente de Humboldt», estamos aplicando el principio c) Causalidad
geográfico de ____________. d) Descripción
I e) Evolución
a) Evolución
b) Localización 8. Autor del principio de causalidad.
c) Relación a) Jean Brunhes
d) Conexión b) Alexander von Humboldt
e) Causalidad c) Karl Ritter
d) Hecateo de Mileto
3. Fundador de la geografía científica. e) Paul Vidal de la Blache
a) Karl Ritter
b) Jean Brunhes 9. Principio geográfico que considera a los fenómenos
c) Eratóstenes geográficos sujetos a constantes cambios:
d) Bernardo Varenius a) Causalidad
e) Hecateo de Mileto b) Localización
c) Comparación
4. Padre de la geografía.
d) Relación
a) Vidal de la Blache
e) Actividad
b) Hecateo de Mileto
c) Eratóstenes
d) Karl Ritter 10. Principio que establece las semejanzas y diferencias entre
e) Jean Brunhes los hechos o fenómenos.
a) Localización
5. ¿En qué edad sobresale Alexander von Humboldt? b) Ubicación
a) Antigua d) Contemporánea c) Comparación
b) Renacentista e) Moderna d) Causalidad
c) Media e) Relación

148
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Tarea domiciliaria N° 2

1. El principio de localización también se conoce como:


a) Explicación c) Transformación e) Conexión
b) Actividad d) Extensión

2. Alexander von Humboldt es de nacionalidad:


a) Griega c) Alemana e) Italiana
b) Romana d) Japonesa

3. Obra de Alexander von Humboldt:

________________________________________________________________________________

4. En tu cuaderno realiza un gráfico o dibujo que describa el principio de comparación.

5. Menciona dos geógrafos alemanes.

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

149
Descubre... emprende
Geografía

p í t ul o
Ca

3 Universo: concepto y teoría

Edwin Hubble dedicó su vida a la observación de las galaxias, los objetos más lejanos que conocían los astrónomos en
aquellos tiempos. Pudo determinar las distancias de muchas de ellas, empujando eventualmente hacia fuera centenares de
millones de años luz las fronteras del universo. Comparó, entonces, las distancias de las galaxias en función a la velocidad
con que se alejaban unas de las otras, y dedujo que cuanto más lejanas se encontraban las galaxias, más rápidamente
se movían. Esta relación, conocida como ley de Hubble, era prueba observacional de que el universo se expandía. Bajo su
dirección, la cosmología de observación se convirtió en ciencia.

150
Descubre... emprende
UNIVERSO

Composición Teorías sobre el


Definición Astros Características
química origen del Universo

Conjunto de Edad: Hidrógeno


materia y Sistemas 13 700 000,000 Helio Teoría del Teoría del Universo Teoría del Universo
- Galaxias
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

energía Planetarios de años Oxígeno Gran Estallido Oscilante Estable


- Nebulosas
Estelares Nitrógeno
- Cúmulos de
Carbono
estrellas Espacio en Big Bang Cíclico o Big Crunch Constante o
interrelacionada Silicio
- Estrellas extensión Estacionario
con el espacio y - Estrellas Neón
- Púlsares
el tiempo - Planetas Otros
- Cuásares Autor: George Autor: Alexander
- Satélites Autor: Freddy
- Agujeros Es organizado Gamow Friedman
- Asteroides Hoyle
negros y ordenado
donde gravitan - Cometas
ordenadamente - Meteroides El Universo Es una
los astros se originó a continuación El Universo ha
Se discute partir de la de la Teoría sido siempre
si es finito o explosión del Big Bang igual
infinito del Ylem
El Universo La materia y
Es limitado Punto muy detendrá su la energía se
pequeño que expansión renuevan
continúa toda
Forma de la materia y
naturaleza La fuerza de
energía gravedad atraerá Teoría
curva

Descubre... emprende
la materia y rechazada por
El Universo energía la comunidad
continúa científica
expandiéndose internacional
Formación
en forma
del Ylem
ordenada

151
Geografía

1. ¿Qué es el universo? 4. Teorías sobre el origen del universo


Es el conjunto de materia y energía interrelacionada en Los astrónomos han tratado de explicar el origen del
el espacio-tiempo, en donde gravitan en forma ordenada Universo a través de diversas teorías. Las más importantes
los siguientes astros: son:

 Galaxias (universos - islas)  Nebulosas Teoría del Gran Estallido o ________________


 Estrellas y sus respectivos  Cuásares
sistemas planetarios  Agujeros Negros Autor : _________________________ (1904 - 1968).
 Púlsares
Científico ruso nacionalizado norteamericano. sobre
la base de las ideas de George Lemaitre y Albert
2. Características Einstein, sostuvo que el Universo se formó de un punto
infinitamente pequeño al que denominó Ylem.
1. La edad del Universo es : ________________millones
de años. En el Ylem, toda la energía estuvo concentrada hace miles
de millones de años; la densidad y la temperatura eran
2. Es ordenado. infinitas, llegando a provocar una gran explosión conocida
como Big Bang.
3. Es un espacio en ex______________________
La Teoría del Gran Estallido propone que el Universo no
ha existido siempre, que cuando éste se creó, también se
4. Se discute si es finito o infinito.
creó el espacio y el tiempo.

5. Es il___________. Dibuja y colorea según el profesor

6. Se le considera de naturaleza curva.

3. Composición
El Universo está compuesto por:

}
 Hidrógeno : _________ % Elementos
más
 Helio : _________ % abundantes

 Oxígeno : 0,057 %

 Nitrógeno : 0,042 %
Teoría del Universo Oscilante,
 Carbono : 0,021 % Cíclico o _____________________________

 Silicio : 0,003 % Autor : _________________________(1888 - 1925).

 Neón : 0,003 % Físico ruso de la Universidad de Petrogrado. Su teoría plantea


que actualmente el Universo se encuentra en una fase de
 Magnesio : 0,002 % expansión.

 Hierro : 0,002 % Por efecto de la gravedad, el Big Bang se detendrá y empezará


un proceso inverso de contracción, el cual deberá concluir
 Azufre : 0,001 % con un Big Crunch, "Gran Implosión". Luego, cíclicamente
ocurrirá lo mismo. La existencia de agujeros negros refuerza
 Otros : 0,001 % esta teoría.

152
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Teoría del Universo Constante, Estable Las galaxias que se destruyen son restituidas por otras
o ___________________________ nuevas.

Autor : Sir ________________________ (1915 - 2001). Actualmente, esta teoría está siendo refutada por los
científicos, quienes se inclinan más por un Universo expansivo
Astrónomo y matemático inglés graduado en la Universidad eternamente.
de Cambridge.

Afirma su teoría que el Universo ha sido “siempre igual” y


Dibuja y colorea según el profesor
continuará así eternamente. Para ello sostiene la “creación
continua de materia y energía nueva” en forma de átomos
de hidrógeno.

Dibuja y colorea según las indicaciones del profesor

¿Sabías qué?
Recuerda El telescopio
espacial Hubble
El Universo es el conjunto de materia y energía
tiene su nombre
interrelacionada en el espacio y el tiempo donde
gravitan los astros organizados en sistemas. en honor al
astrónomo
La Teoría del Gran Estallido o Big Bang es la más norteamericano
aceptada. Su autor, George Gamov, afirmó que el Edwin Hubble.
Ylem explotó y formó el Universo que aún sigue Mide 13 m de
expandiéndose. longitud y 4 m
de diámetro. Fue
La Teoría del Universo Cíclico, Oscilante o Big
puesto en órbita
Crunch, sustentada por Alexander Friedman,
en 1990 y costó
sostiene que el Ylem se expande hasta un límite y
luego se contrae. 1600 millones de
dólares.
La Teoría del Universo Se ubica en una órbita a 615 km. de altura sobre
Estacionario, Constante la Tierra. Logró medir la distancia a las galaxias
o Estable, postulada por más lejanas.
Freddy Hoyle, señala que
Antes de ser astrónomo, Edwin Hubble fue
el Universo sigue siendo
soldado entrenador de básquetbol y estudiante
el mismo en tamaño.
de Derecho.
Esto quiere decir, que la Astronomía se pudo
perder un gran ciéntifico.

153
Descubre... emprende
Geografía

Video: https://www.youtube.com/watch?v=eV3PIGctMG4

Preguntas de ensayo
1. ¿Cuál es la teoría más aceptada sobre el origen del universo? ¿porqué?
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. Explica ¿Qué es un año luz?


_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 3
1. Son la unidad básica del Universo. 4. La mayor velocidad que conoce el hombre es:
A) Púlsares A) La velocidad del sonido.
B) Estrellas B) La velocidad del rayo.
C) Galaxias C) La velocidad de la luz.
D) Quásares D) La velocidad de cohetes espaciales.
E) Agujeros Negros E) La velocidad de las ondas de radio.

2. Unidad de medida que equivale a la distancia recorrida 5. Son los elementos más abundantes del Universo.
por la luz en un año. A) Hidrógeno y Oxígeno
A) Unidad astronómica B) Neón y Oxígeno
B) Astronomic unit C) Hidrógeno y Helio
C) Año luz D) Hidrógeno y Nitrógeno
D) Año cósmico E) Helio y Oxígeno
E) Segundo luz
6. Teoría sobre el origen del Universo que refiere que no
3. Teoría más aceptada por la comunidad científica inter- existe expansión.
nacional sobre el origen del Universo.
A) Teoría del Universo oscilante A) Teoría del Universo oscilante
B) Teoría del Universo estable B) Teoría del Universo estable
C) Teoría del Universo latiente C) Teoría del Universo latiente
D) Teoría del Gran estallido D) Teoría del Gran estallido
E) Teoría del Universo constante E) Teoría del Universo cíclico

154
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

7. Según la Teoría del Big Bang el Universo se encuentra 9. No es una característica del Universo.
en: A) Está en expansión
A) Reposo B) Es estático
B) Estático C) Es ordenado
C) Detenido D) Es ilimitado
D) Expansión E) Su forma es curva
E) Oscuridad
10. Nombre con el cual se conoce a la Teoría del Universo
8. La forma del Universo es de naturaleza: Oscilante.
A) Cuadrada A) Teoría del Universo estático
B) Redonda B) Teoría del Big Bang
C) Rectangular C) Teoría del Universo estable
D) Curva D) Teoría del Universo latiente
E) Triangular E) Teoría del Universo constante

Tarea domiciliaria N° 3

1. La teoría que sostiene la constante expansión del 6. El Ylem es:


universo es: A) Principio de la existencia del universo
A) Universo Estatico B) Partícula pequeña donde se concentra la materia y
B) Universo Oscilante energía del universo
C) Universo Estable C) Ciudad natal de George Gamow
D) El Gran Estallido D) Concepto por el cual el universo siempre existió
E) Fuerza Providencial E) Palabra griega que significa “Incomprensible”

2. Uno de los elementos más abundantes del universo 7. Elementos que no se encuentran en el universo
es: A) Planetas
A) Na B) Galaxias
B) Ca C) Nebulosas
C) Br D) Cometas
D) O E) N.A.
E) H
8. Los elementos más pesados del universo son:
3. La velocidad de la luz es de: A) Los Cuasares
A) 150 000 km por segundo B) Agujeros Negros
B) 200 000 km por segundo C) Galaxias
C) 250 000 km por segundo D) El Sol
D) 300 000 km por segundo E) Las estrellas
E) 350 000 km por segundo
9. No es uno de los 5 principales elementos que
4. Un año luz equivale a…………………………que la luz componen el universo:
recorre en un año: A) O
A) 1 millón km B) H
B) 100 millones km C) C
C) 4,8 billones km D) He
D) 7,6 billones km E) Ar
E) 9,5 billones km
10. La teoría del Universo Oscilante fue expuesto por
5. George Gamow expuso la teoría conocida como: A) Albert Einstein
A) Big Crunch B) George Gamow
B) Big Bang C) George Lemaitre
C) Universo Estático D) Freddy Hoyle
D) Universo Oscilante E) Alexander Friedman
E) Universo Estable

155
Descubre... emprende
Geografía

p í t ul o
Ca

4 Universo: Astros

Hawking ha presentado una versión más simple de su texto Historia del tiempo. El científico publicó en España el libro
Brevísima historia del tiempo, un intento de acercar sus teorías sobre el origen del Universo a la gente común y corriente.
El astrofísico británico Stephen Hawking manifestó en España su deseo de compartir la emoción y entusiasmo que siente
por la ciencia al presentar este libro, en su idea de acercar sus teorías sobre el origen del Universo al público masivo.
"Quiero compartir mi emoción y entusiasmo y por eso escribí mi libro de divulgación Historia del Tiempo, que tuvo mucho
éxito, pero a mucha gente le resultó difícil de comprender y por eso he escrito una historia brevísima del tiempo, que no
es más corta pero que sí espero que sea más fácil de comprender", señaló Hawking.
El libro fue presentado en la Universidad de Oviedo de España, seis meses antes que en el Reino Unido y Estados Unidos,
cabe recordar que Hawking ha ganado numerosos premios internacionales de ciencia, como el Premio Príncipe de Asturias
de la Concordia en 1989.

156
Descubre... emprende
macrosistemas
conformados su unidad básica
son es la Galaxia su
por cientos de Universo
millones de
estrellas compuesto por

denominadas Astros
por Emmanuel
Kant como
Universos -
Islas
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

clasificadas Agujeros Cúmulos


Nebulosas Estrellas Púlsares Cuásares negros
por su forma estelares
y aspecto en

de forma de antes con luz son estrellas casi estrellas formados por conjunto de
nube propia pulsantes contracción estrellas
Galaxias Galaxias regulares infinitesimal
irregulares de una
de forma definida emiten estrella
formadas son esféricas, de primera que se
intensas supergigante agrupan en
sin forma por materia gaseosas e generación cantidades de
Galaxias espirales cósmica incandescentes un sector de
definida radiación una galaxia
tienen forma de son
gaseosa y son extremadamente
descubiertas densas
galaxias partículas y centros supernovas por
amorfas Espiral Espiral difusas de sistemas que han telescopios
normal barrada planetarios colapsado

se de mayor
de núcleo brillantes y de rápido son los astros gravedad
asemejan a de brazos más lejanos
una nube abiertos o en forma oscuras su estado es movimiento
rectangular de rotación que conoce el
cerrados plasmático hombre
y la luz no
que reflejan

Descubre... emprende
escapa de
Galaxias elípticas con brazos la luz de las su campo
en forma estrellas emiten 600
tienen forma de pulsaciones gravitacional
de barra
por segundo

elipsoide elipsoide
lenticular anular

157
Geografía

Estructura del universo

Recuerda que los astros son cuerpos celestes que gravitan en el Universo. Por eso, completa sus nombres.

UNIVERSO

Cúm______________ Pú______________ AG________________

G ______________ E ______________ Cu ______________

N ______________ Po______________

S_______ P_______ E_______

A. Galaxias 2. Galaxias espirales


Presentan dos o más brazos y un núcleo brillante.
Son macro sistemas conformados principalmente por Representan el ____% y son galaxias jóvenes. Existen dos
cientos de miles de millones de _____ (100 000 000 000). tipos:
El filósofo Emmanuel Kant, que vivió en el siglo XVIII, fue
el primero en concebir la idea de "mundos exteriores" 2.1. Galaxias espirales normales
parecidos a nuestra Vía Láctea, a los que dio un nombre Éstas se representan con la letra "S". Presentan un
evocador: los _______ - _________. núcleo brillante, del cual sobresalen brazos en forma
de espiral, pudiendo ser dichos brazos muy cerrados
Las galaxias tienen tres movimientos: __________ (en o muy abiertos.
torno a su centro); ___________ (se moviliza al centro
del Universo) y Recesión, porque se aleja de las demás Ejemplos:
galaxias por la expansión. Vía Láctea, Andrómeda, Cangrejo, Triángulo, etc.

Clasificación
Esta clasificación la hizo el norteamericano Edwin Hubble,
en 1926, sobre la base de la forma y aspecto exterior de
las galaxias.

1. Galaxias elípticas
Tienen la forma de un elipsoide, son consideradas galaxias
viejas por su mayor antigüedad.
Representan el ___ % del total de las galaxias.
Otras tienen forma lenticular y anular. 2.2. Galaxias espirales barradas.
Presentan un núcleo en forma rectangular, de cuyos
Ejemplos: bordes sobresalen extremidades en forma de barras
Escultor, Leo I, Leo II, M87 (la más grande). abiertas, o cerradas.

Ejemplos:
NGC 3504, NGC 7479, Markarián 348, Seyfert, etc.

158
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

3. Galaxias irregulares Clasificación


Son aquellas que carecen de una forma definida,  Supergigantes.
del cual proviene su nombre. El material estelar
se encuentra desordenado. Carecen de un núcleo Ejemplos: ______________, _______________
determinado. Son las más pequeñas y poco frecuentes.
Representan el ____ % de las galaxias.  Gigantes.
Ejemplos: ______________, _______________
Ejemplos:
La Pequeña nube de Magallanes y la Gran nube de  Medianas.
Magallanes.
Ejemplos: ______________, _______________

Por su color, se clasifican en:


__________________________________________
__________________________________________

B. Nebulosas
Son astros cuyo nombre se debe a su forma de ______;
están formados por materia cósmica de naturaleza
gaseosa y partículas difusas. Algunas nebulosas son
brillantes, otras oscuras y otras reflejan la luz de una
estrella cercana. D. Púlsares

Ejemplos: El púlsar es un astro cuyo nombre proviene de


Lira, Orión, Cabeza de caballo, etc. Pulsating star (estrella pulsante).
Se han producido por la evolución de estrellas
de primera generación y supernovas que han
colapsado. Poseen un rápido movimiento de rotación
y una frecuencia muy alta, remitiendo más de 600
pulsaciones por segundo.

Ejemplos:
Púlsar de la Nebulosa del Cangrejo, etc.

C. Nebulosas
Son astros con luz propia, esféricos, gaseosos e
incandescentes, y son centros de sistemas planetarios
estelares.
Las estrellas se encuentran en estado plasmático.
Por su dimensión las estrellas se clasifican en:

159
Descubre... emprende
Geografía

E. Agujeros negros F. Quasar o cuásares


El término agujero negro tiene un origen reciente. Fue Son astros que emiten inmensas
acuñado en 1969 por el científico norteamericano John cantidades de radiación visible,
Wheler. Son astros que se han formado por la contracción varios millones de veces más intensas
infinitesimal de una estrella súper gigante más allá de que la del Sol. Fueron descubiertos
cierto límite. Se refiere a aquella región del espacio - mediante radiotelescopio en 1960,
tiempo muy densa, en la cual la fuerza gravitatoria es muy por el científico norteamericano A.
intensa; por lo cual ni siquiera la luz es lo suficientemente Sandage.
veloz para escapar, por lo tanto, la zona no emite radiación Ubicados a miles de millones de
y parece negra, de ahí su nombre: Agujero Negro o Hueco años luz de la Tierra, son los astros
Negro como le sulen llamar los científicos. más lejanos que se van detectando
hasta la actualidad.
Ejemplos:
3C-273 (Quásar : casi estrella).

¿Sabías qué?

La palabra Galaxia deriva del nombre


griego Galactos que significa "leche", así
nuestra galaxia la "Vía Láctea" asemeja
a leche derramada, por eso es también
llamada "camino de leche" o "camino
lechero."

Tipos de Galaxias

Video: https://www.youtube.com/watch?v=HRkt89cX8cc

160
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Preguntas de ensayo
1. ¿Por qué los agujeros negros son los elementos más pesados del universo?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué dice que el sol es una estrella joven?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 4
1. Astro descubierto en 1963 por Mareen Schmidt. 5. Se denomina así a las agrupaciones de estrellas que
A) Púlsares forman figuras determinadas:
B) Estrellas A) Constelaciones
C) Galaxias B) Supernovas
D) Quásares C) Galaxias
E) Agujeros Negros D) Quásares
E) Agujeros Negros
2. Astro descubierto en 1969 por el científico norteamer-
icano John Wheeler. 6. Son astros que han sido descubiertos por radiotele-
A) Púlsares scopía:
B) Estrellas A) Púlsares
B) Estrellas
C) Galaxias
C) Galaxias
D) Quásares
D) Quásares
E) Agujeros Negros E) Agujeros Negros

3. Son los astros más lejanos que conoce el hombre. 7. Astros de rápido movimiento de rotación, que pueden
A) Púlsares girar hasta treinta veces por segundo.
B) Estrellas A) Púlsares
C) Galaxias B) Estrellas
D) Quásares C) Galaxias
E) Agujeros Negros D) Quásares
E) Agujeros Negros
4. Son astros muy densos y con gran fuerza de gravedad 8. Son astros con luz propia, esféricos, gaseosos e incan-
que no dejan escapar la luz: descentes, que emiten energía luminosa, calorífica y
A) Púlsares química:
B) Estrellas A) Púlsares
C) Galaxias B) Estrellas
D) Quásares C) Galaxias
E) Agujeros Negros D) Quásares
E) Agujeros Negros

161
Descubre... emprende
Geografía

9. Astros que constituyen el centro de los sistemas plane- 11. El Sol es una estrella:
tarios y ejercen fuerza de gravedad sobre todos los A) Súperpequeña
astros de su entorno. B) Enana
A) Púlsares C) Mediana
B) Estrellas D) Gigante
C) Galaxias E) Súpergigante
D) Quásares
E) Agujeros Negros 12. Son astros que emiten inmensas cantidades de radia-
ción visible, varios millones de veces más intensa que
10. Las galaxias fueron clasificadas según su forma por: la del Sol.
A) Stephen Hawking A) Novas
B) Edwin Hubble B) Púlsares
C) Harlow Shapley C) Cuásares
D) Pe nzias D) Estrellas enanas
E) Albert Einstein E) Agujeros negros

Tarea domiciliaria N° 4
1. El nacimiento de las estrellas se da en: 6. Los agujeros negros fueron antes:
A) Las galaxias A) Nebulosas
B) Las nebulosas B) Pulsares
C) Los agujeros negros C) Estrella súper gigantes
D) Los cuásares D) Galaxias
E) Los asteroides E) Estrellas enanas

2. La Vía Láctea es una galaxia de tipo 7. Las estrellas se caracterizan por:


A) Elíptica A) No contar con planetas
B) Irregular B) Tienen cuerpo sólido
C) Espiral barrada C) Poseer luz propia
D) Espiral normal D) Nacen en los agujeros negros
E) Absorbente E) Viven solo hasta los 10 000 años

3. El Sistema Solar está ubicado en el brazo llamado: 8. El futuro del sol al final será:
A) Cáncer A) Agujero negro
B) Épsilon B) Pulsar
C) Omega C) Enana blanca
D) Orión D) Gigante roja
E) Armagedón E) Nebulosa

4. Llamó a las galaxias como Universos Islas: 9. Los elementos más grandes del universo son:
A) Albert Einstein A) Las galaxias
B) Freddy Hoyle B) Los agujeros negros
C) Enmanuel Kant C) Las nebulosas
D) Aristóteles D) Los cuásares
E) Thales de Mileto E) Los planetas

5. Son estrellas que han colapsado y poseen rápido mov- 10. La galaxia más cercana a la Vía Láctea es:
imiento de rotación, hablamos de: A) Markarian 348
A) Nebulosas B) Andrómeda
B) Cuasares C) Antares
C) Pulsares D) Magallanes
D) Agujeros Negros E) Centauro
E) N.A.

162
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca Universo: Vía Láctea y Sistema
5 Planetario Solar

Nuestro Sistema Solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y ocho planetas Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Incluye los satélites de los planetas, numerosos cometas y asteroides.
El Sol es la fuente más rica de energía electromagnética (principalmente en forma de luz y calor) en el Sistema Solar. El
vecino estelar conocido más cercano al Sol es una estrella enana roja llamada Proxima Centauri, y está a una distancia
de 4.3 años luz.

163
Descubre... emprende
164
LA VÍA LÁCTEA

es llamada tiene una

Camino de dimensiones por de sus estrellas es


una galaxia
Santiago diámetro el Sol
que forma

de forma aspecto Ecuatorial: Sistema llamado Sistema


regular lechoso 100 000 A.L. Planetario Planetario
Polar: 10 000 Solar

Descubre... emprende
A.L. o
100 000 000 000 localizado en
de tipo espiral
de estrellas aprox. el brazo de
en el grupo Heliósfera
siendo la Orión
local
galaxia más
próxima su
a 32 000 A.L. su principal
de aprox. 30
del centro astro es el Astros
galaxias
la Gran de la galaxia Sol o Helios
nube de
Magallanes - Planetas
presenta dos - Satélites
movimientos - cuerpos
es celestes
pequeños
una estrella - Asteroides
su estructura: Rotación Traslación - Cometas
enana amarilla
1. Núcleo - Aerolitos
2. Fotosfera: - Meteoritos
es manchas solares, sobre su alrededor del
fáculas, mismo eje centro de la
una estrella
Geografía

espículas Vía Láctea


joven de
5 000 000 000 3. Cromosfera
de años aprox. 4. Corona
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

La Vía Láctea El Sistema Planetario Solar


Es nuestra galaxia, una de tantas de miles de millones del
Universo. Allí se encuentra el Sistema Planetario Solar (S.P.S.)
y el planeta Tierra.

Características
 Se le conoció también con el nombre de: "_________
______________".

 El nombre de Vía Láctea se debe a su aspecto lechoso


con que se observa en el espacio.

I. Características
 Límites: ____________ y la Heliopausa.
 Tiene un radio de 7 mil millones de km.
 Está integrado por una estrella llamada _________,
planetas, planetoides, asteroides, satélites, cometas,
meteoritos y polvo interplanetario.

 Estrellas que la forman: cien mil millones de estrellas (la II. Astros que componen el sistema
mayoría está en el centro de la galaxia). planetario solar
 Forma: Regular, pertenece a las de tipo _________
1. El Sol
 Diámetro Ecuatorial: _________ años luz.
Es la estrella de nuestro sistema. Está compuesta
 Diámetro Polar: ________ años luz.
enteramente de _________ (H) y ________ (He) en el
 La galaxia más cercana a la Vía Láctea: ___________ núcleo solar.
Ambas pertenecen al cúmulo de galaxias que es conocido
como Grupo Local, el cual está constituido por 30 galaxias
aproximadamente. El Sol tiene las siguientes características:

 Nuestra galaxia tiene cuatro brazos: ______________


______________________________________.  Es de color: _________________

 Tamaño: ___________________

 Distancia a la Tierra: ___________ km (una unidad


astronómica U.A.).

 Diámetro solar: _____________ km (109 veces el


diámetro terrestre).

 Volumen: _______ veces mayor que el volumen


de la Tierra.

 Edad aproximada: ___________.

165
Descubre... emprende
Geografía

2. Planetas

Su nombre poviene del griego y significa ______________


Son astros opacos, que giran alrededor de las estrellas;
en nuestro caso es el Sol, mediante órbitas elípticas.

La Unión Astronómica Internacional(UAI) reunida en


Praga (Capital de la República__________) el 24 de
agosto de 2006 determinó en 8 el número de planetas
de nuestro sistema planetrario solar, divididos en dos
grupos:

Estructura del Sol  Planetas Interiores: _________________

 Planetas Exteriores: ________________


 Núcleo:
En estado líquido, presenta mayores temperaturas:
Sobre los planetas, estos van a ser ampliamente
______ millones de ºC. desarrollados en el II Bimestre.

 Fotósfera:
O "Esfera de Luz". Es la parte visible del Sol y de la
que proviene la mayor energía luminosa y solar. En
¿Sabías qué?
ella se encuentran las: ___________ (zonas oscuras), La Vía Láctea es denominada también
____________ (partes blancas y brillantes), ___________ "Camino de Santiago" en honor al santo
español Santiago de Compostela.
(burbujas superficiales).

 Cromósfera:
O "Esfera de Calor". Está formada por gases incandescentes.
Se producen las ___________ solares (lenguas de fuego).
3. Los cometas
 Corona:
Son astros que orbitan alrededor del ______. Están
Llamada "Anillo de Luz". Se puede observar en los eclipses
constituidos por una cabeza brillante y una cola que se
totales de Sol.
extiende millones de kilómetros.

En 1577, el astrónomo Tycho Brahe estudió los cometas


MOVIMIENTOS DEL SOL y comprobó que sus colas siempre están orientadas en
dirección contraria a la posición del Sol.
son
 La estructura del cometa está compuesta por: ___
_________________________________.
 Origen de los cometas: ________________, nube
Movimiento de _______ Movimiento de______ de cometas, que se ubican más allá de la Heliopausa.
 Algunos cometas tienen corto período como el
√ El Sol gira en torno a su √ El Sol gira alrededor cometa Encke (3,3 años aproximadamente), mientras
eje. de la Vía Láctea.
√ Dura 25 días en el √ El movimiento dura que otros son de largo período, como por ejemplo:
ecuador. 225 millones de el cometa __________, cuyo período de retorno es
√ Dura 30 días en los años de 76 años.
polos.

166
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

 ___________: Es el más alejado del Sol.

 ___________: Es el más brillante y visible al ojo


humano.

6. Aerolitos

4. Satélites
Su nombre poviene del griego y significa _____________.

Son astros opacos que giran alrededor de los planetas


mediante órbitas elípticas.

Se ha calculado más de 100 satélites en nuestro Sistema


Planetario, encontrándose sólo satélites en el grupo de
Planetas Interiores.

Son fragmentos de materia que proceden del espacio


interplanetario y que pueden ser atraídos por el campo
magnético de la Tierra, convirtiéndose en un fenómeno
luminoso. A veces se presentan en grupo formando
"lluvias" o también se presentan como "estrellas
_________", aunque nada tienen que ver con las estrellas.

Cuando impactan en la superficie de los planetas se


denominan meteoritos.
5. Asteroides

También se les llama Planetoides (pequeños planetas). ¿De dónde proceden? Se cree que son residuos de la
Son astros opacos de naturaleza sólida (rocas), que giran pulverización continua de asteroides y los cometas que
alrededor del Sol. La mayoría de asteroides orbitan entre giran alrededor del Sol.
Marte y Júpiter.
Pensamiento
Los principales asteroides son: "Un pueblo que no lee es un pueblo inculto, un pueblo
inculto es atrasado, un pueblo atrasado está en la cola
del progreso.
 ___________: Es el más grande. Ahora bien, un pueblo así, es un pueblo sin identidad,
sin personalidad, destinado a la más cruel esclavitud
cultural".
 ___________: Es el más cerca no al Sol. Anónimo

Video: https://www.youtube.com/watch?v=c9NRWrpQcWY

167
Descubre... emprende
Geografía

Preguntas de ensayo
1. ¿Que significa Via lactea?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Que diferencvia hay entre los asteroides y los satelites?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 5
1. La Vía Láctea es llamada también: 5. No corresponde a la estructura solar:
a) Camino de agua a) Núcleo
b) Camino de estrellas b) Cromósfera
c) Camino de leche c) Rotación
d) Camino de viajero d) Corona
e) Camino luminoso e) Fotósfera

2. Elementos que predominan en la composición del Sol: 6. Estructura del Sol que presenta mayor temperatura:
a) Hidrógeno y Oxígeno a) Núcleo
b) Neón y Oxígeno b) Cromosfera
c) Hidrógeno y Helio c) Fáculas
d) Hidrógeno y Nitrógeno d) Corona
e) Helio y Oxígeno e) Fotosfera

3. El estado del Sol es: 7. Instrumento que mide la antigüedad del Universo:
a) Gaseoso a) Telescopio Hubble
b) Líquido b) El péndulo de Foucault
c) Sólido c) Los satélites de la nasa
d)Acuoso d) Estación de Cabo Cañaveral
e) Plasmático e) La estación rusa MIR

4. Parte visible solar, de allí proviene la mayor cantidad 8. Conjunto de estrellas que son agrupadas
de energía luminosa y calorífica que recibimos en la arbitrariamente por el hombre y que reciben el
Tierra: nombre de objetos, animales y seres humanizados.
a) Núcleo a) Púlsares
b) Cromósfera b) Constelaciones
c) Manchas solares c) Galaxia
d) Corona d) Quasares
e) Fotósfera e) Agujeros Negros

168
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

9. La Via láctea es una estrella de forma: 11. ¿Dónde se ubica el Sistema Solar?
a) Espiral barrada a) Constelación de Hércules
b) Irregular b) Cúmulo de Hidra
c) Circular c) Brazo de Sagitario
d) Espiral normal d) Nube de Oort
e) Lenticular e) Brazo de Orión

10. El SPS se localiza en el brazo de: 12. Las zonas brillantes continuas a las manchas solares
a) Centauro del “astro rey” se llaman:
b) Perseo a) Protuberancias
c) Sagitario b) Fáculas
d) Orión c) Espículas
e) Sirio d) Cromósfera
e) Fotósfera

Tarea domiciliaria N° 5
1. La Vía Láctea está dentro de un conjunto de galaxias 6. Se llaman Meteoritos a:
llamado: A) Los elementos más pequeños que existen en las
A) Hermandad Galáctica galaxias
B) Isla de Copenheimer B) Cuerpos que viajan por el universo sin rumbo
C) Camino de Magallanes C) Astros luminosos que son llamados Estrella Fugaces
D) Grupo Local D) Rocas que se encuentran en la Luna
E) Asociación Mayor E) Partes de asteroides que caen a La Tierra

2. Las estrellas fugaces son en realidad: 7. El Sol es una:


A) Meteoritos A) Nebulosa Roja
B) Aerolitos B) Enana Blanca
C) Cometas C) Gigante Azul
D) Asteroides D) Súper gigante amarilla
E) Satélites E) Enana Amarilla

3. El Anillo de Luz es parte de: 8. Se llama Orión a


A) Cometa A) La Constelación más cercana a la Tierra
B) Asteroide B) El círculo de asteroides entre Marte y Júpiter
C) El Sol C) Lugar donde se ubica el SPS
D) La Luna D) Galaxia más alejada del SPS
E) Satélite E) El Centro de la Vía Láctea

4. Los satélites tienen característica principal: 9. El asteroide más grande es:


A) Poseen movimiento elíptico A) Calixto
B) Rodean a un planeta B) Ceres
C) Son los elementos más alejados del Sol C) Caifós
D) Deben poseer una cola D) Eris
E) Poseen luz propia E) Épsilon

5. Parte del Sol que significa Esfera de Luz 10. El Sol posee su mayor temperatura en:
A) Fotosfera A) La Corona
B) Núcleo B) La fotósfera
C) Cromósfera C) La cromósfera
D) Corona D) El Núcleo
E) Magnetosfera E) Magnetósfera

169
Descubre... emprende
Geografía

p í t ul o
Ca

6 Nuestro Sistema Planetario Solar

Ocho planetas se desplazan en torno al Sol, el que, a causa de su fuerza de gravedad, los mantiene en sus órbitas. Son los
miembros principales del Sistema Solar. Alrededor de seis de ellos giran satélites y en la actualidad se han identificado
más de 100 lunas en total. La familia del Sol incluye, además, miles de objetos pequeños como asteroides, cometas y
meteoroides. Sin embargo, la posibilidad de que exista un mayor número de cuerpos celestes después del cinturón de
Kuiper es cada vez más evidente.

170
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

PLANETAS INTERIORES Y EXTERIORES


son

Astros opacos que gravitan


alrededor del Sol.

y se divide en

PLANETAS EXTERIORES
PLANETAS INTERIORES

llamados llamados
Planetas Grandes
Planetas pequeños
o enanos o Gigantes

se caracterizan por se caracterizan por

• Más cercanos al Sol • Más lejanos al Sol


• Más calientes • Más fríos
• Órbitas cortas • Órbitas largas
• Período de traslación corto • Período de traslación largo
• Movimiento de rotación lento • Movimiento de rotación
• Día largo rápido
• Sólidos • Día corto
• Más densos • Gaseosos
• Menor fuerza de gravedad • Menos densos
• Carecen o tienen pocos • Mayor fuerza de gravedad
satélites • Tienen muchos satélites
• No tienen anillos • Poseen anillos

Saturno Neptuno

Tierra

171
Descubre... emprende
Geografía

Sistema Planetario Solar los tiempos del astrónomo polaco Nicolás Copérnico
(1473-1543).
Los científicos reconocen así, que se cometió un error
1. Revolución en el sistema planetario cuando se otorgó a Plutón la categoría de planeta
solar en 1930, cuando fue descubierto por el científico
norteamericano Clyde Tombaugh.
Los más de 2500 expertos de 75 países reunidos en El científico japonés Junichi Watanabe, miembro de
la XXVI Asamblea General de la Unión Astronómica la comisión para definir lo que es planeta, refirió que
Internacional, efectuada el 24 de agosto de 2006 en “lo más importante es que tenemos actualmente una
Praga, capital de la República Checa, decidió degradar definición de planeta y por ello me siento feliz”.
a Plutón de la categoría de planeta, y además creó tres
categorías de cuerpos en el Sistema Planetario Solar:

¿Sabías qué?
Expertos señalan que en exploración debe
buscarse otras fuentes vitales
de energía.
San Francisco [Agencia AFP].
La imagen fue tomada el
25 de Febrero de 2007. La
multiplicación de indicios que
demuestran la presencia de
agua en Marte refuerza la
teoría de que existió vida en
el planeta rojo y que podría
Votación de astrónomos de la UAI subsistir en el subsuelo, según
los científicos reunidos en
la Conferencia Anual de la
Categoría I: Planeta Asociación Estadounidense
Es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del para la Promoción de la Ciencia.
Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia “Tenemos numerosos indicadores de que Marte
para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera era un planeta donde el agua era abundante”,
que asuma una forma equilibrada, es decir, esférica. Y subrayó Stephen Clifford, astrónomo del Lunar
que ha despejado las inmediaciones de su órbita. and Planetary Institute.
De otro lado, recientes imágenes transmitidas
Categoría II: Planeta Enano por la cámara de alta definición de la sonda
estadounidense Mars Reconnaissance Orbiter
Es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, (MRO) de la NASA muestran capas de roca de
que tiene suficiente masa para tener gravedad propia, color oscuro y más claras sobre las líneas de
para superar las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera fractura en un cañón, y señalan la presencia de
que asuma una forma equilibrada, es decir, redonda y filtraciones de agua en el zócalo rocoso de hace
que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y varios centenares de millones de años.
La estrategia actual de exploración de Marte,
basada en la búsqueda de agua y sus rastros,
Categoría III: Cuerpos Pequeños
debería estar acompañada por la investigación
que no es un satélite. de posibles fuentes de energía necesarias para la
Cuerpos Pequeños son todos los demás objetos vida, destacó Tori Hoehler, científico de la NASA.
que orbitan alrededor del Sol; son considerados
colectivamente como “cuerpos pequeños del Sistema
Planetario Solar”. Aquí se incluye la mayor parte de los
La viuda de Clyde W. Tombaugh, Patricia Tombaugh,
asteroides del Sistema Solar, la mayoría de los Objetos
de 94 años, al enterarse de la decisión de degradar
Transneptunianos (OTN), los cometas y los demás
a Plutón de la categoría de planeta, refirió desde su
cuerpos.
casa en Nuevo México que Clyde hubiera dicho “La
ciencia es algo progresiva y si vas a ser un científico
La definición adoptada unánimemente en Praga llena
y vas a poner tu cuello, debes estar dispuesto a que
un vacío que existía en este campo científico desde
lo muerdan”.

172
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

2. Planetas interiores 2.1. Mercurio


Son conocidos como terrestres, por ser la Tierra, el de
• Es el segundo planeta más pequeño, presentando
mayor tamaño. Sus características son:
una superficie parecida a la Luna, es decir, está lleno
• Se ubican entre el____________________________ de cráteres.
y el Cinturón de Asteroides o planetoides.
• Son pequeños. • Es el planeta más próximo al Sol (58 millones de km).
• Son predominantemente sólidos. • Su atmósfera tiene sodio y potasio aunque tenue.
• Más densos. Es un planeta seco y cálido. Su temperatura es de
• Menor volumen. __________ºC en el lado iluminado, y en su lado
• Más cercanos al Sol.
oscuro la temperatura desciende a 182º C.
• Son menos deformados (menor achatamiento).
• Tienen menor gravedad. • Mercurio tiene un movimiento de rotación de
• Más calientes por su cercanía al Sol. _____________días y su recorrido alrededor del Sol
• Menor masa. es de _________días.
• Tiene menor período orbital.
• Tiene menos satélites.
• Tiene mayor período rotacional.
• Los planetas interiores son:
______________________
______________________

2.2. Venus

• Es el cuarto planeta en tamaño del Sistema Solar,


denominado el gemelo de la Tierra, debido a su
parecido, en cuanto al tamaño. No tiene satélites.

• Es el más cercano a la Tierra (42 millones de Km


aproximadamente); y el segundo planeta del Sistema
Solar por su distancia al Sol, del que lo separan 108
millones de Km.

• La presión atmosférica es 90 veces mayor,


aproximadamente, que en la Tierra.

• Su período orbital (224,7días) es menor que su


¿Sabías qué? período rotacional_______________ días, lo que lo
convierte en el planeta con el día de mayor duración
PLANETA, en griego significa (errante), que su año.
«vagabundo». Son astros opacos que
gravitan alrededor del Sol, siguiendo • El movimiento de rotación es__________________,
órbitas elípticas. En la actualidad se es decir, lo realiza de Este a Oeste. Presenta la mayor
consideran ocho planetas. temperatura (482º C), debido al dióxido de carbono,
el cual determina la producción del «Fenómeno
del____________________».

173
Descubre... emprende
Geografía

2.4. Marte
1. Se le conoce como el planeta misterioso y rojo, por
el óxido de hierro.
2. Es el último planeta interno y se ha encontrado agua
solidificada en él.
3. Presenta un relieve parecido al de la Tierra. Allí
se encuentra la montaña más alta del sistema:
_________
4. Su período rotacional es de 24,6 horas y su
movimiento de traslación demora 687 días.
5. Tiene dos satélites: ____________ y _____________
6. Es el planeta que más visitas ha recibido de los
satélites terrestres.

Venus

2.3. Tierra

• Es el más grande de los planetas interiores.


• Color: ______________, con partes blancas, por
las masas nubosas. Se le conoce también como el
planeta acuoso.
• Es el más denso (5,52 gr/cm3)
• Posee un satélite: _____________________
• El gas que más abunda es el__________________
• Es el tercero con respecto al Sol
• Permite la existencia de diferentes formas de vida.
• Su rotación es de _________horas y su traslación 3. Planetas exteriores
demora: _________días. Se les denomina también jovianos, por ser Júpiter el de
mayor tamaño. Sus características son:

• Se ubican entre el ____________________________ y


________________________________________
• Son gigantes
• Predominantemente gaseosos.
• Menos densos (más livianos)
• De mayor volumen.
• Más distantes del Sol.
• Son más deformados (mayor achatamiento)
• Tienen mayor gravedad
• Son más fríos, por su gran distancia del Sol.
• Tienen mayor masa.
• Tienen mayor período orbital
• Tienen más satélites, que además son los más grandes.
• Tienen menor período rotacional, lo que genera días
cortos.

174
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

• Los planetas exteriores son:____________________

• Su atmósfera está formada principalmente


¿Sabías qué?
por______________________(H) y Metano.
Si Júpiter tuviera apenas ocho veces más
de masa propia, podría ser una estrella; no
obstante, si fuera una estrella, la Tierra no
existiría. Júpiter y el Sol constituirían un sistema
de estrellas binario y el Sistema Solar sería
completamente diferente.

¿Sabías qué?
Júpiter
El cráter más grande que se ha fotografiado
en Mercurio se llama Beethoven, por el fa-
moso compositor alemán, el cual tiene 625 3.2. Saturno
kilómetros de diámetro.
• Es el segundo más grande y voluminoso del Sistema
Planetario Solar.
• Es el planeta más deforme (más achatado) y su gas
componente más abundante es el _____________
(H).
• Es el único planeta que es menos denso y posee
un sistema de anillos más nítidos, los cuales están
conformados por fragmentos de partículas rocosas
3.1. Júpiter y hielo.
• Tiene___________satélites; siendo Titán el más
• Es el planeta más grande del Sistema Solar.
grande y el primero en ser descubierto (1665).
• Es un cuerpo gaseoso en el que predomina el • Su rotación demora 10 h 39’ y su traslación 29,46
_____________(H) y el _________________(He). años.
Destaca en su superficie la gran mancha roja.
• Presenta un sistema de anillos muy tenue (divisada
por el Voyager I).
• Tiene _____________ satélites, siendo Ganímedes
el más grande del Sistema Solar.
• Tiene el período rotacional más corto, de 9 h. y
56 min, por lo que tiene un día de corta duración
comparado con la Tierra. Su movimiento de
traslación dura: _____________años terrestres. Su
temperatura media es de ___ºC bajo cero.

175
Descubre... emprende
Geografía

3.3. Urano
• Es el segundo más grande y voluminoso del Sistema Importante
Planetario Solar.
• Es el planeta más deforme (más achatado) y su gas Enceladus o Encelado, una de las 47 lunas conocidas
componente más abundante es el _____________ de Saturno, es importante porque la sonda espacial
(H). Cassini ha descubierto que allí hay géiseres y que
• Es el único planeta que es menos denso y posee tendría agua líquida debajo de su superficie.
un sistema de anillos más nítidos, los cuales están
conformados por fragmentos de partículas rocosas
y hielo. ¿Cuales son las características de Plutón?
• Tiene___________satélites; siendo Titán el más
grande y el primero en ser descubierto (1665). • Plutón actualmente se encuentra categorizada como
• Su rotación demora 10 h y 39’ y su traslación 29,46 un planeta enano (segunda categoria del Sistema
años. Planetario Solar). Percival Lowell calculó la posición
de este planeta en 1905, pero lo descubrió Clyde
Tombaugh en 1930.

• Es el más frío y se supone que está cubierto por


metano.

• Su satélite Caronte fue descubierto en 1978 y


actualmente se han descubierto dos satélites más.

• Su órbita no es definida.

• Su período orbital es de 248 años terrestres.

3.4. Neptuno
• Es el primer planeta descubierto mediante cálculos
matemáticos (U.J. Leverier-Galle, 1846).
• E s e l c u a r to p l a n eta m á s g ra n d e , t i e n e
___________________satélites, siendo Tritón el
mayor.
• También presenta anillos.
• Su período rotacional dura 16 h, mientras que su
período orbital demora 164, 8 años terrestres.
• Su principal gas atmosférico es el hidrógeno y el
metano.

4. Satélites naturales
• Etimológicamente significa "acompañante". Son
astros opacos que no poseen luz propia y giran en
torno a los planetas mediante órbitas elípticas.
• En el Sistema Planetario Solar existen en la actualidad
más de 100 satélites.
• Ganímedes es el satélite más grande del planeta
Júpiter y del Sistema Solar. Mercurio y Venus no
poseen satélites.

176
Descubre... emprende
1 ro de Secundaria - 1 er Trimestre

Videos: https://www.youtube.com/watch?v=a1djRNR1g58
https://www.youtube.com/watch?v=ErHqMzQIj98

Preguntas de ensayo
1. ¿Por que se llaman planetas jovianos?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

2. ¿Que diferencias existen entre los planetas internos y los planetas exteriores?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

Practica dirigida N° 6
1. Los Planetas Interiores se encuentran entre el _______ 5. El grupo de Planetas Interiores y Planetas Exteriores
y el __________. presentan cada uno de ellos un planeta que es retrógra-
A) Cinturón de Kuiper – Heliopausa do. Estos planetas son:
B) Sol – Faja de Kuiper A) Venus y Saturno
C) Cinturón de Asteroides – Nube de Oort B) Mercurio y Júpiter
D) Sol – Correa de Asteroides C) Marte y Neptuno
E) Faja de Asteroides – Cinturón de Kuiper D) Venus y Urano
E) Tierra y Plutón
2. ¿Cuáles son los planetas más alejados de la Tierra?
A) Júpiter y Saturno 6. Los Planetas Exteriores se encuentran entre el _______
B) Plutón y Neptuno y la _________.
C) Saturno y Venus A) Cinturón de Kuiper – Heliopausa
D) Neptuno y Urano B) Sol – Cinturón de Kuiper
E) Mercurio y Venus C) Cinturón de Asteroides – Nube de Oort
D) Sol – Correa de Asteroides
3. El Cinturón o Faja de Asteroides divide a los planetas E) Faja de Asteroides – Cinturón de Kuiper
del Sistema Planetario Solar en Interiores y Exteriores,
encontrándose entre los planetas de: 7. El planeta más cercano a la Tierra es:
A) Marte y Venus A) Mercurio
B) Tierra y Marte B) Venus
C) Júpiter y Saturno C) Marte
D) Marte y Júpiter D) Júpiter
E) Saturno y Urano E) Saturno

4. En el Sistema Planetario Solar la Tierra es el planeta de 8. Es el planeta del Sistema Planetario Solar cuyo movi-
mayor: miento de rotación es el más rápido:
A) Masa B) Gravedad A) Venus B) Tierra
C) Volumen D) Densidad C) Júpiter D) Saturno
E) Radio E) Urano

177
Descubre... emprende
Geografía

9. Es el planeta más deforme del Sistema Planetario Solar: 11. Planeta con menor densidad:
A) Tierra A) Neptuno
B) Júpiter B) Saturno
C) Saturno C) Urano
D) Urano D) Mercurio
E) Plutón E) Marte

10. El planeta de mayor período orbital es: 12. Triton es un satelite del planeta:
A) Tierra A) Urano
B) Júpiter B) Jupiter
C) Saturno C) Saturno
D) Neptuno D) Neptuno
E) Plutón E) Venus

Tarea domiciliaria N° 6
1. Planeta conocido como el Lucero del Alba 6. El planeta más grande los planetas interiores es:
A) Mercurio A) Marte
B) Tierra B) Júpiter
C) Marte C) Tierra
D) Venus D) Venus
E) Urano E) Saturno

2. Entre el planeta ……………… y el planeta ……………… se 7. El planeta con el día más corto es:
encuentra el cinturón de Asteroides A) Júpiter
A) Tierra-Marte B) Mercurio
B) Saturno-Neptuno C) Tierra
C) Mercurio-Venus D) Marte
D) Urano-Júpiter E) Neptuno
E) Marte-Júpiter
8. Planeta que no posee satélites
3. Planeta más cercano al Sol que posee satélite A) Saturno
A) Mercurio B) Júpiter
B) Venus C) Marte
C) Marte D) Venus
D) Júpiter E) Neptuno
E) Tierra
9. ……………………………presenta anillos
4. Deimos es un satelite perteneciente al planeta: A) Mercurio
A) Neptuno B) Urano
B) Marte C) Venus
C) Jupiter D) Tierra
D) Saturno E) Marte
E) Mercurio
10. Marte es el Planeta Rojo por:
5. Se llaman Planetas Exteriores por: A) Su atmosfera está compuesta de sangre
A) Son los más pequeños del SPS B) La sombra de la Tierra le da ese color
B) Se encuentran fuera de la gravedad solar C) Su superficie está compuesta de óxido de hierro
C) están ubicados después del Plutón D) La constante caída de asteroides
D) Se ubican detrás del Cinturón de Asteroides E) La escasez de agua
E) Son planetas que no poseen nombres

178
Descubre... emprende

También podría gustarte