Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|15686456

Informe de microbiología de alimentos N°2

Microbiología (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)
lOMoARcPSD|15686456

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

ASIGNATURA: Microbiología de Alimentos

ALUMNOS: Delgado Valdiviezo Regina

García Murillo Jorhs Michael

Silupu Atoche Renzo Lleret

Yarlequé Troncos, Daniela Mercedes

CICLO ACADÉMICO: 2022-2

DOCENTE: Mcblgo. María Dorothy Torres de León

FECHA DE PRESENTACIÓN: 03/11/22

PIURA – PERÚ

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)


lOMoARcPSD|15686456

INTRODUCCIÓN
La alta incidencia de las enfermedades infecciosas causadas principalmente por enterobacterias,
así como, el surgimiento de cepas resistentes y multiresistentes a los antibióticos, son elementos
que constituyen uno de los mayores problemas de la medicina actual y futura, ya que estos factores
dificultan el tratamiento de las enfermedades infecciosas y deterioran la calidad de vida del
individuo (Perozo, 2009). La enfermedad transmitida por alimentos (ETA) es el síndrome
originado por la ingestión de alimentos y/o agua que contienen agentes etiológicos en cantidades
tales que afectan la salud del consumidor (Soto, 2016).
La familia Micrococcaceae comprende cocos Gram positivos, no exigentes, catalasa positivos,
con agrupación en racimos, aerobios o anaerobios facultativos. De los tres géneros que la integran,
Micrococcus, Planococcus y Staphylococcus, este último es de importancia médica. Se
caracterizan por ser aerobios o anaerobios facultativos, capaz de fermentar la glucosa en
anaerobios; poseer ácidos teicoicos en su pared y ser sensible a la enzima lisostafina. (Berta,
2002).
Los distintos tipos de Micrococcus son interesantes ya que ciertas especies son capaces de utilizar
las sales amónicas y otros compuestos nitrogenados simples como única fuente de nitrógeno. Son
muy abundantes en la naturaleza, viéndose aislados más frecuentemente del polvo y del agua. A
menudo se encuentran en utensilios y equipos usados en alimentación que no han sido
adecuadamente limpiados e higienizados (Madigan, 1999)
La mayoría de Micrococcus fermentan los azúcares, produciendo cantidades moderadas de ácido.
Algunas especies son ácidas - proteolíticos, como M. Freudenreichii; otros toleran gran cantidad
de sal; muchos son termodúricos, es decir, resisten a la pasteurización comercial de la leche, como
M. varians. Otros son pigmentados y dan una coloración anormal a las superficies de los alimentos
sobre los que crecen, M. luteus por ejemplo, es amarillo y M. roseus, rosa. (Madigan, 1999)
Los Staphylococcus Gram - positivos, crecen aislados, en parejas, en tétradas o en masas
irregularmente agrupadas como racimos de uvas. La especie más importante, Stephylococcus
aureus, necesita una fuente nitrogenada orgánica y en sus necesidades de oxígeno es facultativo.
Muchas de las cepas beta-hemolíticas coagulosa - positivas son patógenas y algunas producen
una enterotoxina que causa intoxicaciones alimentarias. (Ramirez, 1988)
Su capacidad para producir en pocas horas enterotoxinas resistentes al calor, la convierte en una
bacteria causante de un gran número de intoxicaciones alimentarias. Estas toxinas pueden
producir náuseas, diarreas, vómitos de manera intensa, pero de corta duración, de varias horas a
un día. La toxina actúa rápidamente, manifestándose los síntomas a las pocas horas de haber
consumido el alimento contaminado (Navarro, 2015)
Los Staphylococcus y Micrococcus se aíslan frecuentemente de materiales patológicos y de los
alimentos. Es importante diferenciar entre los dos grupos. Se sabe que algunos Staphylococcus
son patógenos dudosos u oportunistas; y los Micrococcus parecen ser inofensivos, aunque son
útiles indicadores de contaminación. Los Staphylococcus son fermentadores, pueden producir
anaeróbicamente ácido de la glucosa; los Micrococcus son oxidantes y producen ácido de la
glucosa solamente en presencia de oxígeno (Madigan, 1999).
Las pruebas bioquímicas permiten determinar las características metabólicas de las bacterias
objeto de identificación. Algunas de estas pruebas son técnicas rápidas, ya que evalúan la
presencia de una enzima preformada y su lectura varía entre unos segundos hasta unas pocas
horas. Gracias al empleo de ciertas pruebas bioquímicas, permite identificar con un alto grado de
precisión la mayoría de las bacterias clínicamente significativas. (Fernandez, 2010).
El objetivo de esta práctica fue determinar mediante pruebas bioquímicas la presencia de
Micrococcus y Staphylococcus.

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)


lOMoARcPSD|15686456

II. MATERIALES Y MÉTODOS


II.1. MATERIALES
 Tubos con caldo nutritivo
 Tubos con agar nutritivo
 Placas de Petri con agar manitol salado
 Placas de Petri con agar Baird Parker
 Placas de Petri con agar DNAsa
 Placas de Petri con agar gelatina
 Placas de Petri con agar difosfato de fenolftaleina
 Tubos con caldo ICC
 Tubos con agar cisteinado
 Tubos con agar manitol con PBC
 Tubos con agar Hugh Leifson
 Pipetas pasteur
 Asa de Kolle
 Reactivos: HCl 1 N, Hg Cl2, Amoníaco, Plasma oxalatado de conejo o desecado,
Vaselina.
II.2. PROCEDIMIENTOS
Se dispuso de cultivos jóvenes de cepas sospechosas de ser cocos para proceder a su
coloración de gram, se procedió a las siembras de los tubos y placas con medios de
cultivo para las pruebas bioquímicas de identificación
II.2.1. CATALASA
Se colocó una fracción del crecimiento bacteriano sobre un portaobjeto limpio.
Se cubrió con algunas gotas de H2O2 al 3%. El desprendimiento gaseoso
(burbujas) indicó prueba catalasa positiva.
II.2.2. PRUEBA EN AGAR MANITOL SALADO
Con asa de Kolle se sembró por agotamiento en estría en la superficie del medio
de cultivo. Se incubaron las placas de Petri con el medio AMS a 37°C por 24 –
48 hrs. Se hizo lectura de los medios en la forma siguiente:
Manitol positivo: colonias con halo amarillo luminoso.
Manitol negativo: ligero cambio de color o sin cambio.
II.2.3. PRUEBA EN AGAR BAIRD PARKER
Con asa de Kolle se sembró por agotamiento en estría en la superficie del medio
de cultivo. Se incubaron las placas de Petri con el medio ABP a 37°C por 24 – 48
hrs.
Se hizo lectura de los medios en la forma siguiente: Considerar como
Staphylococcus patógenos: colonias negras, redondas y rodeadas o no de lisis con
o sin zona de precipitación.

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)


lOMoARcPSD|15686456

II.2.4. PRUEBA EN AGAR DNASA


Con asa de Kolle se sembró por agotamiento en estría en la superficie del medio
de cultivo. Se incubaron las placas de Petri con el medio Agar DNasa a 37°C por
24 hrs. Se hizo lectura de los medios en la forma siguiente:
Se cubrió la superficie del medio con HCl N/1. Se observaron: zonas claras
alrededor del desarrollo microbiano, presencia de desoxirribonucleasa.
II.2.5. PRUEBA EN AGAR GELATINA
Con asa de Kolle se sembró por agotamiento en estría en la superficie del medio
de cultivo, Se incuaron las placas de Petri con el medio Agar Gelatina a 37°C por
24 hrs. Se hizo lectura de los medios en la forma siguiente:
Se cubrió la superficie del medio con Sol. HgCl2 se eliminó después de 5’ y se
lavó con agua corriente. Reacción positiva: zona clara rodea la estría
(desaparición de sustrato).

II.2.6. PRUEBA EN AGAR MANITOL CON PBC


Se regeneró el medio antes de la siembra (10/ B.M. hirviente) y se conservó a
50°C. Se sembró por picadura profunda con pipeta Pasteur, una traza de
suspensión espesa emulsionando en la totalidad del tubo. Se enfrió en agua helada
en posición vertical y se incubó a 37°C por 2 – 4 días.
Se observó:
- Staphylococcus: producen ácido tanto en anaerobiosis (fermentación) o sin
acción.
- Micrococcus: produce ácido sólo en aerobiosis (oxidación) o sin acción.

II.2.7. PRUEBA EN AGAR HUGH LEIFSON


Se sembró por puntura profunda dos tubos con agar en columna del medio Hugh
Leifson. Se cubrió uno de los tubos con una capa de vaselina y se incubó a 37°C
por 48 hrs. Se observó:
- Inerte: no hay cambio en el color del medio.
- Oxidante: viraje al amarillo en la superficie del medio sin vaselina.
- Fermentadores: se observa viraje al amarillo en ambos medios.
- Alcalinizantes: cuando el medio no cubierto con vaselina ha virado al azul

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)


lOMoARcPSD|15686456

III. RESULTADOS
III.1. PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE LOS
GÉNEROS Staphylococcus y Micrococcus
III.1.1. PRUEBA DE LA CATALASA

Resultado: Positivo (+)


Reactivo: Peróxido de hidrógeno (H2O2)
Cepa: Sólida
Tiempo de reacción: Inmediata
Observación: Desprendimiento gaseoso
en forma de burbujas de forma leve
debido a que la catalasa tiene poca
afinidad al sustrato

- Reacción Química

III.1.2. PRUEBA EN AGAR MANITOL SALADO

Resultado: Negativo (-)


Medio: Agar Manitol Salado (AMS)
Cepa: Sólida
Tiempo de incubación: 24 horas
Observación: No se observó halos
cerca de las colonias y no hubo cambio
de coloración en el agar

- Reacción química
Fermentación
Carbohidrato manitol Ácidos + Rojo de metilo
+
CO2, H2 y Etanol

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)


lOMoARcPSD|15686456

III.1.3. PRUEBA EN AGAR BAIRD PARKER

Resultado: Positivo (+)


Medio: Baird Parker
Cepa: Sólida
Tiempo de incubación: 48 horas
Observación: Aparición de colonias
negras, redondas con halos claros
externos

- Reacción química
𝑇𝑒𝑂2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝑇𝑒𝑂3 + 𝐻2 𝑂 → 𝑇𝑒 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝑂2
Reducción de Telurito a Telurio

III.1.4. PRUEBA EN AGAR DNASA

Resultado: Positivo (+)


Medio: Agar DNasa
Reactivo: Ácido clorhídrico (HCl)
Cepa: Sólida
Tiempo de incubación: 24 horas
Observación: Hubo crecimiento de
colonias y se observó reacción al hacer
contacto con el ácido clorhídrico ya que
se precipito el ADN

- Reacción química

HCl
Cadena de ADN + DNasa I ácido apurinico + unidades de Purinas

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)


lOMoARcPSD|15686456

III.1.5. PRUEBA EN AGAR GELATINA

Resultado: Positivo (+)


Medio: Agar gelatina
Cepa: Sólida
Tiempo de incubación: 24 horas
Observación: Se observan halos
claros que evidencian la
desaparición de sustrato producto
de la hidrólisis de la gelatina

III.1.6. PRUEBA EN AGAR MANITOL CON PBC

Resultado: Negativo (-)


Medio: Agar Manitol con Purpura de
Bromo
Cepa: Sólida
Tiempo de incubación: 4 días
Observación: Hubo crecimiento
bacteriano y ruptura del medio por
producción de gas, pero no hubo
producción de ácido derivado de la
anaerobiosis

- Reacción química

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)


lOMoARcPSD|15686456

III.1.7. PRUEBA EN AGAR HUGH LEIFSON

Resultado: Fermentativa
Medio: Agar Hugh Leifson
Cubierta: Vaselina
Cepa: Sólida
Tiempo de incubación: 48 horas
Observación: Hubo cambio de coloración
a un tono amarillento en la parte superficial
del medio lo que indica que es una bacteria
fermentativa

- Reacción química

Resultado: Inerte
Medio: Agar Hugh Leifson
Cubierta: Sin cubierta
Cepa: Sólida
Tiempo de incubación: 48 horas
Observación: No hubo cambio de color en
el medio luego de incubar, pero si una ligera
ruptura que indica producción de gas.
Puede haber desarrollo bacteriano, pero no
se verifican cambios en el pH del medio de
cultivo

- Reacción química

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)


lOMoARcPSD|15686456

Tabla 01. Perfil de la cepa analizada en Laboratorio en base a las pruebas bioquímicas

PRUEBAS CEPA DE Staphylococcus Micrococcus


BIOQUÍMICAS MUESTRA
Catalasa + + +

Manitol - Salado - + -

Baird Parker + + +

DNasa + + -

Gelatinasa + + +

Manitol con PBC + + -

Hugh Leifson Fermentativa Oxidante Alcalinizante y


oxidante

II. DISCUSIONES
III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berta A. (2002). “Estafilococos”. Instituto de Higiene, facultad de medicina. Uruguay.
Lowy F. (1998) “Staphylococcus aureus infections”. N Eng J Med, Vol. 1. (p.523-530).
Madigan, M. (1999). “Biología de los Microorganismos”. Editorial Prentice may. 8ª
edición. Impreso en España.
Navarro R. (2015). “Staphylococcus aureus en la industria alimentaria”. BETELGEUX.
España.
Perozo Mena, A. J., & Castellano González, M. J. (2009). Detección de Betalactamasas
de Espectro Extendido en cepas de la familia Enterobacteriaceae. Kasmera,
37(1), 25-37.
Ramirez, R. (1988). Laboratorio clínico básico. 2° edición. Lima - Perú.
Soto V., Pérez L., Estrada A. (2016). Bacterias causantes de enfermedades transmitidas
por alimentos: una mirada en Colombia. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); 32
(1): 105-122
Fernández O., García F., Saéz N., Valdezate R. (2010). Métodos de identificación
bacteriana en el laboratorio de microbiología. Seimc. ISBN-978-84-614-7932-0

Downloaded by ALLINSON EMILIO CORDOVA AGURTO (1322020007@alumnos.unp.edu.pe)

También podría gustarte