Está en la página 1de 20

UNIDAD V

Teoría del capital humano

La teoría del capital humano, es un preocupado intento por descubrir los


elementos o características que expresen los vínculos entre éste y el capital
físico y poder así definir hasta qué punto, y en qué proporción, el capital
humano se vincula e influye en el proceso productivo y su rentabilidad. Esta
teoría considera que sobre la base del conocimiento de estos elementos, y sus
características; se podría formular un modelo más o menos cercano a los
conocimientos, capacidades y habilidades propias que surgen por el proceso
educativo y que son requeridos para cada trabajo de la esfera productiva. ría
del capital humano forma parte de un importante enfoque econó- mico de la
educación, una de cuyas presunciones subyacentes, consiste en consi- derar al
alumno como un actor racional en busca de una inversión que rentabili- ce sus
posibilidades sociales y económicas futuras.

Concepto de capital humano

La OCDE1 (1998: 22). Señala que el capital humano es definido como el


conocimiento que los individuos adquieren durante su vida y que usan
para producir buenos servicios o ideas en el mercado o fuera de él. 2 a
definición gira en torno a focalizar dos objetivos:

1. La capacidad productiva organizada desde el conocimiento.

2. La utilidad del mejoramiento de los métodos para evaluar la capacidad productiva


del capital humano.

El capital humano es el conjunto de conocimientos, experiencia y


habilidades de los trabajadores de una empresa. Este conjunto supone
un gran valor para dicha organización.

Criterios para asignar los recursos económicos a la educación

La adopci´on de criterios de asignaci´on de recursos depende de los lineamientos de una pol´ıtica


educativa nacional, de la que se desprendan pol´ıticas espec´ıficas para el desarrollo de cada uno
de los niveles educativos.

criterios de asignaci´on de recursos: Criterio I. “Eficiencia terminal”; c omparar el grado de


eficiencia que tienen las instituciones de educación superior en cuanto a la
terminación de estudios profesionales, para asignar los recursos provenientes
del gobierno federal a dichas instituciones en función directa de su grado de
"eficiencia terminal". (Relación egreso-ingreso.)
Criterio II. “Satisfacci´on de la demanda potencial”; signar los recursos provenientes del
gobierno federal a las instituciones de educación superior, en función directa a
su participación en la satisfacción de la demanda potencial que les presentan
sus respectivas entidades federativas.

Criterio III. “Esfuerzo estatal de financiamiento”; signar recursos provenientes del


gobierno federal a las instituciones de educación superior, en función directa al
grado de esfuerzo que realizan los gobiernos de las entidades federativas para
financiar la educación en general y la superior en particular.

Criterio IV. “Mixto”, que asocia los anteriores. Distribuir los recursos provenientes de los
recursos federales a las instituciones de educación superior, de acuerdo al
"Criterio mixto" que considera los criterios de "Esfuerzo estatal", "Eficiencia
terminal" y "Satisfacción de la demanda potencial", en base a la ponderación
que les asigna una importancia del 40, 33 y 27 por ciento, respectivamente.

BENEFICIOS Y COSTOS DE LA INVERSION EN EDUCACION

La educación es visualizada como una inversión debido a que ocasiona costos en el presente y
debido a que aumenta la capacidad productiva y los ingresos (de las personas con educación
ciertamente, pero también de la sociedad en general) en el futuro. Las familias necesitan
considerar los costos y beneficios privados cuando deciden la manera de asignar los escasos
recursos familiares. Desde una perspectiva de políticas públicas, los gobiernos también necesitan
considerar los costos y beneficios sociales de la educación, frente a los muchos usos alternativos
de los mismos fondos públicos.

Los beneficios y los costos de las inversiones educacionales son diferentes para las personas y para
la sociedad. En la decisión privada con respecto a la conveniencia de seguir un determinado
programa de educación (es decir, la decisión tomada por la persona o la familia de la persona),
sólo se toman en consideración los costos que la persona (o su familia) debe asumir y los
beneficios que la persona (o su familia) recibe. En el caso de la decisión social (es decir, el cálculo
de si una determinada inversión en educación es sensata para la sociedad), se toman en cuenta
todos los costos y todos los beneficios derivados de la inversión para cualquier persona de la
sociedad

Costos Comencemos por los costos. Además de hacer una distinción entre los costos privados y
sociales, es útil hacer una distinción entre los costos directos e indirectos.

A. Costos directos. Desde la perspectiva de la sociedad, los costos directos de la educación


incluyen el valor del tiempo de los maestros (medido en términos de los sueldos pagados)
y el valor de los recursos físicos (libros, materiales, valor del arrendamiento de los edificios
y equipos, etc.) utilizados en el proceso de educación. Desde la perspectiva de la persona
(pero no desde una perspectiva social), los costos directos son las matrículas que las
familias pagan realmente, más otros gastos desembolsable para libros, transporte,
uniformes escolares, etc.
B. Costos indirectos (también llamados “costos de oportunidad”). Tanto desde la perspectiva
social como privada, los costos indirectos corresponden al valor del tiempo del alumno,
medido normalmente como los ingresos a los que se renuncia. El tiempo del alumno es un
costo, debido a que un alumno podría estar ganando un ingreso o desempeñando otras
actividades si no estuviera empleando su tiempo en estudiar. En términos económicos, el
valor del tiempo del alumno recibe el nombre de “costo de oportunidad”, debido a que no
es un gasto directo que se deba desembolsar

Pasamos ahora a los beneficios de las inversiones educacionales. Son muchos los beneficios que la
sociedad y las familias obtienen de la educación. Se ha demostrado que la educación aumenta la
capacidad de la persona de desarrollar nuevas tecnologías y de hacer un mejor uso de las
tecnologías existentes

Si un país tiene mercados laborales competitivos y que operen bien, una medida crucialmente
importante del valor de las habilidades derivadas de la educación es el aumento de los ingresos
experimentado por la persona como resultado de haber obtenido la educación. En otras palabras,
una medida del beneficio es la cantidad que la persona gana después de recibir la educación
menos la cantidad que la persona habría ganado si no hubiese recibido la educación.

Si bien el aumento de los ingresos en el mercado laboral es el beneficio que se utiliza más a
menudo para evaluar las inversiones educacionales, en ningún caso es el único beneficio derivado
de la educación y no es el único beneficio que motiva la inversión en educación por parte de las
personas y la sociedad. A través de los años, los cientistas sociales han documentado otros
importantes beneficios de la educación. Entre éstos se incluye un acceso más informado a la
atención de salud, un mejor comportamiento parental y un mejoramiento de la capacidad de
compatibilizar la fertilidad familiar real con la fertilidad deseada.

La cronologia de los costos en los que se incurre y los beneficios que se reciben es critica para la
evaluación de la inversión, debido a que un dólar pagado o recibido en el futuro vale menos que
un dólar pagado o recibido hoy día.

http://uasd.pbworks.com/f/2a.-M-urnane--Como+Evaluar+Inversiones+en+Educacion-.pdf

COMPARACION DE TASAS DE RENDIMIENTOS POR NIVLEES, DISCIPLINAS Y PAIS

La educación desempeña un papel clave para proporcionar a las


personas los conocimientos, las capacidades y las competencias
necesarias para participar de manera efectiva en la sociedad y en la
economía. Además, la educación puede mejorar la vida de la gente en
áreas como la salud, la participación ciudadana, el interés político y
la felicidad. Diversos estudios muestran que las personas con un
buen nivel educativo viven más, participan más activamente en la
política y en la comunidad en la que viven, cometen menos delitos y
dependen menos de la asistencia social.
Tener una buena educación mejora en gran medida la probabilidad de
encontrar empleo y de ganar suficiente dinero para alcanzar una
buena calidad de vida. Las personas con un alto nivel educativo
resultan menos afectadas por las tendencias del desempleo, por lo
general debido a que sus logros educativos aumentan el atractivo de
su perfil profesional en la fuerza laboral. Los ingresos de por vida
también aumentan con cada nivel educativo obtenido.

Por otra parte, las competencias necesarias en el mercado laboral se


basan cada vez más en el conocimiento. Este cambio en la demanda
ha hecho que el requisito mínimo para encontrar empleo en casi
todos los países de la OCDE sea un título de educación media
superior. Por consiguiente, las tasas de graduación en educación
media superior son un buen indicador de si un país está preparando a
sus estudiantes para cumplir con los requisitos mínimos del mercado
laboral.

En promedio, alrededor del 79% de los adultos entre 25 y 64 años de


edad en la zona de la OCDE han obtenido el equivalente a un título de
educación media superior. En 33 países de la OCDE y la Federación
de Rusia, el 60% o más de la población entre 25 y 64 años de edad
han terminado por lo menos la educación media superior. Pero en
algunos países sucede lo contrario: en Colombia, México y Turquía, el
57% o más de las personas entre 25 y 64 años de edad no ha
terminado la educación media superior. Sin embargo, las mujeres
tienen más probabilidades que los hombres de obtener un título de
educación superior o equivalente en la mayoría de los países de la
OCDE, en contraposición a la tendencia histórica. En promedio en los
países de la OCDE, el 42% de las mujeres entre 25 y 64 años de edad
obtiene un título de educación superior, en comparación con el 35%
de los hombres.
n 2018, PISA examinó a estudiantes de 79 países, incluidos los
pertenecientes a la OCDE, Brasil, la Federación de Rusia y Sudáfrica.
Se analizaron la capacidad de lectura, las habilidades en
matemáticas y el nivel en ciencias de los estudiantes. La
investigación muestra que estas competencias son indicadores más
confiables del bienestar económico y social que el número de años
dedicados a ir a la escuela o a adquirir una formación
complementaria. El estudiante medio de la zona de la OCDE obtuvo
una calificación de 488 puntos. En promedio, en la OCDE las niñas
obtuvieron una calificación de 491 puntos en comparación con 485
puntos de los niños.

Estonia es el país con mayor rendimiento educativo en la OCDE, con


una media de calificaciones PISA de 526 puntos, seguido por Japón y
Corea con 520 puntos. El país de la OCDE con el menor rendimiento
educativo, Colombia, tiene una calificación media de 406. Esto
significa que la brecha entre los países con el mayor y el menor
rendimiento de la OCDE es de 120 puntos.
Los sistemas escolares con mejores resultados logran brindar
educación de alta calidad a todos los estudiantes. Por ejemplo, en
Canadá, Estonia, Finlandia e Irlanda, los estudiantes tienden a
obtener buenos resultados sin importar cuál sea su entorno social.
Sin embargo, en Israel y Luxemburgo, la brecha entre los estudiantes
del nivel socioeconómico más bajo y los estudiantes del nivel
socioeconómico más alto alcanza más de 120 puntos, lo que sugiere
que el entorno socioeconómico de los estudiantes tiende a influir en
sus resultados. En promedio, en los países de la OCDE hay una
creciente diferencia de 89 puntos en las calificaciones de PISA entre
los estudiantes del nivel socioeconómico más alto y los del más bajo.

https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/education-es/

EDUCACION Y MERCADO DE TRABAJO


desde el punto de vista neoclásico, la teoría del capital humano explica que la
educación es la variable determinante del éxito en el mercado laboral, mismo
que se traduce en mayor productividad e ingresos. Los individuos deciden
invertir en su formación si los futuros beneficios proyectados resultan
superiores a los costos de dicha inversión. Existe evidencia de diferenciales
positivos entre quienes estudian más y quienes no lo hacen. A este respecto, la
ecuación de Mincer1, indica cómo varía el ingreso ante cambios marginales en
cuanto a los años de educación. Por tanto, entre mayor sea la variación, los
individuos dispondrán de mayores incentivos para invertir en su formación
(Forero y Ramírez, 2008a: 5).
Sin embargo, esta perspectiva teórica no explica de forma clara la
heterogeneidad existente en los ingresos de individuos con un mismo nivel
educativo. Es por eso, que Rodríguez (1981); Psacharopoulos (1993); Finnie y
Frenette (2003), citados por Forero y Ramírez (2008a: 3), afirman que no sólo
es importante la cantidad de capital humano acumulado sino su tipo, haciendo
referencia a Spence (1973), quien desarrolló la teoría de señales del mercado,
para explicar las diferencias en las ganancias percibidas por individuos de
iguales niveles educativos.
El nivel de alfabetización incide positivamente en la probabilidad de obtener un empleo no
manual, con un nivel de capacitación elevado, y negativamente la probabilidad de estar
desempleado u obtener un empleo no manual. Esta conclusión se apoya en evidencia obtenida
estudiando las categorías ocupacionales por sector industrial. El impacto de los mayores niveles de
alfabetización, especialmente en las ocupaciones no manuales, de alto grado de capacitación,
difiere según los niveles de enseñanza alcanzados por las personas. Los beneficios de la
alfabetización son aún mayores para los trabajadores que han alcanzado la enseñanza terciaria
que para aquellos que han llegado a la educación secundaria. De los factores incluidos en el
análisis de los salarios el nivel de educación es el determinante de más peso en los ingresos en la
mayoría de los países, aún si los demás se mantienen constantes. El mayor nivel de alfabetización
también tiene un efecto significativo sobre los ingresos laborales en muchas de las economías
estudiadas. Sin embargo, también se observan diferencias importantes entre los países en cuanto
a la solidez de estas relaciones. Este efecto depende, en parte, de los niveles de instrucción,
aunque en muchos países la alfabetización por sí misma tiene un efecto neto sobre los salarios. Las
diferencias entre países también son importantes en lo que se refiere a la medida en que los
mercados de trabajo premian a las personas con mayor nivel de educación y a los salarios que
perciben quienes tienen más experiencia y conocimientos técnicos, por más que esto depende de
las condiciones relativas de la oferta y la demanda.

https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/4516/
S2001706_es.pdf
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
27602012000300002

demanda de recursos humanos

La demanda de recursos humanos no surge porque sí


en las organizaciones. Existen una serie de
elementos, conocidos y estudiados, que hacen que
una organización tenga demanda de unos recursos
humanos bien formados y que ocupen con la
suficiente probidad los cometidos para los que han
sido designados.
La demanda de recursos humanos A fin de
prepararse para llevar a cabo sus estrategias
operativas, las organizaciones estiman sus
necesidades de personal a futuro. Este proceso
puede llevarse a cabo de manera formal o informal en
ocasiones considerando las posibles características
de la oferta de trabajo.

Causas de la demanda

Toda organización se mueve por factores claves


externos o macroambientales, como son: Políticos:
las leyes y reglamentos cambiantes.

Económicos: los precios de las materias primas, de


los energéticos, de los fletes, tipo de cambio.
Sociales educativos, demográficos, nuevas
tendencias.

Tecnológicos: cambios de tecnología en las


diferentes industrias e innovaciones.

Ecológicos: el desarrollo sustentable cada día es


más relevante. Una forma de recordar estos factores
es mediante el acrónimo PESTE, de políticos,
económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos.

Estos factores externos influyen en la demanda de


recursos humanos de la organización, en las
estrategias corporativas y en los planes que formula
a largo plazo. Algunos de estos factores se
encuentran dentro del área de control de la
organización
EXTERNAS ORGANIZATIVAS LABORALES
Económicas Planes estratégicos Jubilaciones
Factores sociales

Presupuestos Renuncias Tecnológicas Ventas y


producción Terminaciones de contratos

Competitivas Nuevas actividades Muertes Cambios


organizativos Permisos no remunerados

Desafíos externos

Los cambios que se operan en el entorno en el que


existe y funciona la organización son de difícil
predicción a corto plazo, y en ocasiones sus efectos
a largo plazo resultan casi imposibles de evaluar. Los
factores de carácter social incluyen los de
naturaleza política o legal, y son un poco más fáciles
de predecir pero sus implicaciones no siempre son
claras. En otras ocasiones, es obvio el efecto que
tendrán sobre la organización. Los cambios
tecnológicos son difíciles de predecir, pero con
mucha frecuencia pueden alterar de manera radical
todos los planes de capital humano de la
organización. Por ejemplo, muchos consideraron que
la introducción de las computadoras en las
sociedades latinoamericanas tradicionales
provocaría desempleo masivo. Por el contrario, las
computadoras han creado miles de empleos en casi
toda el área. Las computadoras, sin embargo, no
crearon empleos uniformes a todos los niveles;
afectaron de modo adverso ciertas áreas, como las
de auxiliares de contabilidad y expertas
mecanografistas, en tanto incrementaron la oferta de
empleos en otras, como los departamentos de
servicios de comunicación por Internet. El creciente
uso de las computadoras lleva a las compañías a
reducir el tamaño de sus operaciones en ciertos
departamentos, en tanto otros deben incrementarse
de manera considerable.

Decisiones de la organización

Las organizaciones se plantean dos tipos de


objetivos: los objetivos a largo plazo y los de
carácter operativo. Los objetivos permanentes lograr
la máxima rentabilidad financiera de la operación
suele ser uno de ellos- cambian muy poco. Los
objetivos de carácter operativo pueden modificarse
con frecuencia, porque una organización responde de
diversas maneras a los cambios que percibe en su
entorno. La organización puede responder a una
nueva situación emitiendo decisiones que alteran y
modifican sus planes estratégicos, que establecen
objetivos como lograr determinadas tasas de
crecimiento y penetración del mercado, o la
preparación y el lanzamiento de nuevos productos y
servicios. A medida que cambian, los nuevos
objetivos determinan la cantidad y características
del personal que será necesario a futuro. Un último
factor que influye en lo que a recursos humanos
respecta es las dinámicas de las plantillas, como
puedan ser accidentes, fallecimientos, jubilaciones o
dimisiones.
DETERMINACION DE LAS SEÑALES DEL MARCADO
DEL TRABAJO

LA teoría de las señales del mercado, la cual centra sus estudios en individuos
con el mismo nivel educativo, para explicar la dinámica del mercado laboral,
orientando su análisis en las diferencias al interior de las credenciales (Forero y
Ramírez, 2008b: 65). La teoría de la Señalización es uno de estos casos, donde
un agente posee información sobre un producto o un servicio que otros
agentes, dentro del mismo mercado, no poseen. De aquí que resulta
importante conocer la manera cómo los agentes, estratégicamente, asumen y
enfrentan el problema de la ausencia de información.

Erik y Vestman (2011), concluyen que la educación es empleada como filtro o


clasificación de los individuos a nivel laboral. A partir de esta conclusión, el estudio de
Cali, Colombia, concluye que el empleador pondera distintos aspectos de los
candidatos, como su experiencia previa y su heterogeneidad, de acuerdo a sus
características innatas. Esta situación concuerda con lo expuesto por Bauer y Haisken–
DeNew (2001).

De igual manera, Heywood y Wei (2004), verificaron el cumplimiento de la


señalización, en el mercado laboral de Hong Kong, donde la educación funciona como
buena señal, debido a la ausencia de sindicatos, regulación laxa y la flexibilización; lo
que conduce al rápido ajuste de los salarios reales.

Los individuos adquieren un número diferente de años de estudio, y los niveles


de desempeño académico varían de individuo a individuo. De ahí que los
aspirantes al mercado laboral no sean homogéneos sino que, por el contrario,
se encuentran enormes desigualdades entre unos y otros. La heterogeneidad
entre aspirantes y la información asimétrica prevaleciente en los mercados
laborales son algunos de los factores que dificultan el proceso de la toma de
decisiones, es decir, la contratación del candidato por parte del empleador. Por
una parte estos factores tenderán a convertir la decisión de contratar en una
decisión de inversión para el empleador, y por otra parte, el candidato debe
tener en cuenta estos factores al decidir si invertir o no en años de educación.

En este sentido, Spence (1973), pionero de la señalización de mercados,


explicó que la teoría sólo proporciona indicadores para que los empleadores
utilicen mejor la información disponible para crearse expectativas sobre la
productividad marginal de los individuos; ya que en la mayoría de los
mercados laborales, los empleadores no están seguros de la capacidad
individual de los distintos candidatos, por lo que las contrataciones suponen
para ellos una "lotería", cuyo costo son los salarios a pagar. En casos
extremos, las señales del mercado pueden no ser efectivas y sus costos
pueden relacionarse negativamente con la capacidad productiva; lo que
demuestra las debilidades de este planteamiento teórico.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-
59232004000300004#:~:text=La%20teor%C3%ADa
%20de%20la%20Se%C3%B1alizaci%C3%B3n%20es
%20uno%20de%20estos%20casos,de%20la
%20ausencia%20de%20informaci%C3%B3n.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000300002

EDUCACION COMO SOCIALIZACION

la educación es un elemento indispensable en las relaciones que prevalecen necesariamente en


cualquier contexto social, “en la vida diaria…, en el proceso de la comunicación del individuo con
los seres que le rodean…, en el trabajo…, en la escuela, en el proceso de los juegos y de las
lecturas. El Proceso de socialización en el que los sujetos son aprendienseñantes, a la vez que
enseñan, aprenden; ésto tanto en la cotidianeidad de las relaciones sociales familiares, como en la
educación formal. la escuela por su vinculación con la comunidad en que se encuentra inserta
genera necesariamente otras relaciones sociales, aun cuando tales relaciones en estricto sentido
no tengan que ver con la educación escolar, así, se produce la interacción social entre los
directivos y profesores con los padres de familia, entre los padres de familia, entre los alumnos de
la escuela y entre las familias de los educandos. La educación hace posible que las relaciones
sociales de aproximación se desarrollen de mejor manera y que las relaciones sociales de
oposición se asuman más adecuadamente, esto en razón de los efectos que produce, entre los
más importantes la modificación de la conducta de los sujetos. De igual manera puede decirse que
la adquisición de conocimientos nuevos a través de procesos educativos provocan cambios en la
sociedad en su conjunto que se reflejan en las relaciones interactuadas de los sujetos, ello conlleva
al necesario rediseño de estrategias educativas adecuadas a la generación y al estado actual que
hagan factible en este contexto, el aprendizaje y la enseñanza, es decir que: “en la medida en que
se ha ido enriqueciendo el caudal de conocimientos acumulados por la humanidad, ha sido preciso
buscar formas socialmente organizadas para transmitirlos de generación en generación”13

http://www.revetede.mx/wp-content/uploads/
2017/04/La-Educaci%C3%B3n-como-Proceso-de-
Socializaci%C3%B3n.pdf
Durkheim aborda la educación como un proceso de
socialización. El individuo explora su ser más social
desde las enseñanzas que va recibiendo. La
educación es «constituir ese ser en cada uno de
nosotros», según razona el propio sociólogo. La
educación es social y este binomio resulta
indisoluble: lo es tanto en su origen como en su fin.
El método para la socialización incluye aspectos
reglados y no reglados, formales y no formales. La
escuela, una institución reglada y formal, es uno de
los pilares de la socialización metódica a la que se
refiere Durkheim. La socialización para el autor es un
proceso de adecuación, desde lo particular del
individuo hasta lo general de la sociedad. El ser, la
persona, se modela según los usos de su entorno. El
docente es un agente socializador. En los primeros
años de escolarización se convierte en una imagen
referencial para el alumno. El profesor es depositario
de poder, autoridad y sabiduría. Esa posición
privilegiada del docente ofrece múltiples
posibilidades de actuación.La manera de obrar, de
impartir las clases, de evaluar, determinarála acción
del profesor. De su estilo dependerá el estilo futuro
del educando. Se educa en enseñanza pero también
en habilidades sociales y emocionales.

HIPOTESIS FUERTE Y DEBIL DE LA HIPOTESIS DE LA


SELECCIÓN SCREENING
el ámbito de la economía se emplea para hacer referencia a un tipo de
estrategia que busca para erradicar la denominada selección adversa, siendo
esta última, una de las problemáticas en la cual el vendedor y el comprador
no tienen la misma información respecto a un acuerdo, lo que puede
provocar que se genere una diferencia de precios que resulta desfavorable para
el comprador ya que puede que esté pagando por encima del valor de un
producto. e refiere a aquella situación en la cual hay involucrados dos
agentes económicos, en donde uno de esos dos tendrá mayor información que
el otro y que además de ello se encuentran esperando por establecer alguna
transacción en donde se busca entablar una relación de largo plazo. El
screening generalmente se encuentra relacionado con la naturaleza del
escenario en donde se lleva a cabo, pero por lo general tiene relación con
alguna relación a futuro. Frecuentemente los screening se suelen contrastar
con las denodadas teorías del capital humano, en ellos además se presume el
hecho de que la educación funge como especie de filtro, que tiene un final en
donde hay como resultado, un alto nivel de habilidad. Es una estrategia que
aplica en el caso en que solo el agente (a quién le proponen el contrato) tiene
información privada antes de que se realice el contrato (qué tan hábil es, qué tanto
puede aprovechar su tiempo libre, qué tanto valora un bien en especial, cuál es su
nivel de ingresos, qué tanto requiere una ayuda, etc.) El principal, quién propone el
contrato, desea obtener el mayor beneficio posible del agente; no obstante, para
lograrlo debe realizar una oferta que depende de una característica que desconoce del
agente. Es por ello que el principal debe incentivar al agente a revelar esa información,
“revelar su tipo”. Para lograrlo, usualmente el principal debe realizar una oferta que
asegure que todos los “tipos” de agentes participen y que sea mejor para cada uno de
ellos revelar su tipo que revelar otro.

https://conceptodefinicion.de/screening/

UNIDAD VI PRODUCTIVIDAD EN EL AEDUCACION

6. PRINCIOPALES INSUMOS Y PRIODUCTOS EN LA


EDUCACION BASICA, MEDIA Y SUPERIOR

INDICADORES DE COBERTURA

Es importante, tener presente que la construcción de indicadores educativos siendo una tarea
eminentemente técnica, no tiene un sentido técnico per se. La construcción de indicadores
educativos es mucho más que un ejercicio académico, es la búsqueda de evidencia para la
formulación y evaluación de políticas y, en ese sentido, su desarrollo técnico debe verse orientado
por las necesidades y objetivos de la política educativa. En efecto, los indicadores de cobertura,
eficiencia y flujo son importantes para, por ejemplo, evaluar el grado de cumplimiento de los
objetivos de la Cumbre de las Américas en materia educativa.

el desarrollo de indicadores educativos no es un ejercicio académico, sino una respuesta a la


necesidad política de información, se necesita indicadores que den cuenta de la probabilidad de
las personas de acceder, permanecer, avanzar y culminar sus estudios en la educación primaria y
secundaria. El objetivo político ideal es que el 100% de los niños en edad de ingresar al sistema
educativo lo hagan y que permanezcan en él hasta culminarlo y, preferentemente, sin atrasarse en
sus estudios ya que el atraso escolar (sea por repetición o por ingreso tardío) conspira contra la
probabilidad de culminación de los estudios. Con este fin, se parte de una afirmación general
acerca de lo que es central a la observación del sistema educativo: lo que interesa es que la
población ingrese al sistema y culmine sus estudios (logrando los aprendizajes correspondientes)
Desde esta afirmación se enfatiza el hecho que la dinámica interna del sistema es un fenómeno
subsidiario a los objetivos y, por tanto, no importa por sí misma sino en la medida que produce o
no los resultados esperados. Así, se plantea que lo más importante es observar a la población y
leer la matrícula desde ésta determinando el nivel de ingreso, permanencia y culminación de
estudios. Para esto, entonces, es clave tener indicadores adecuados de cobertura y no limitarse a
observar la “participación” al menos en los niveles o edades de escolarización obligatoria. Un
sistema educativo “perfecto”28 es uno en el que el 100% de los niños en edad de ingresar lo hacen
y progresan a lo largo de todo el ciclo educativo sin atrasarse ni desertar. Cualquier situación de
fracaso (ingreso tardío, atraso o deserción) es un defecto del sistema que debería ser registrado.
La medida más simple y directa de esto es observar la cobertura del sistema educativo por edades
y grados de estudio. Un sistema “perfecto” es uno en el que todos los niños en edad de ingresar lo
han hecho (la matrícula de niños de la edad correspondiente en el primer grado debe ser igual al
100% de la población) y todos se mantienen sin atraso a lo largo de todo el sistema. Así, en un
sistema de 10 grados de estudio obligatorios con una edad de ingreso de 6 años deberíamos tener
que los niños de 6 años en primer grado son el 100% de la población, los de 7 en segundo son el
100% de la población de esa edad y así sucesivamente hasta la edad terminal, en este caso 15
años en el último grado. Por último, el 100% de la población de 16 años, debe haber concluido
estos 10 años de estudio. ícula por nivel educativo usada comúnmente. Ahora bien, como se ha
señalado anteriormente, estar en el nivel educativo que corresponde a la edad no es sinónimo de
estar adecuadamente atendido por el sistema; así se propone la conveniencia de calcular una tasa
de cobertura oportuna o en edad que indica la proporción de la población que está matriculada en
el sistema en el grado que le corresponde de acuerdo a su edad. Si bien, en los dos primeros casos,
sólo se sugiere un cambio de nomenclatura a fin de evitar un uso confuso de los indicadores, en
este caso se propone algo nuevo. Este indicador de cobertura oportuna, tendría lógicamente dos
complementos: cobertura en atraso escolar o tardía, y cobertura en adelanto o prematura.
Agregados los tres valores tenemos la cobertura total antes mencionada. la cobertura en edad es
un indicador directo y no sesgado de la probabilidad real de una cohorte dada de haber alcanzado
un grado educativo dado en el tiempo establecido. Indicadores de cobertura, eficiencia y flujo
escolar: necesidades de política, problemas metodológicos y una propuesta. César Guadalupe
2002

EFICIENCIA INTERNA Y EXTERNA


n el ámbito de la educación se suele distinguir entre eficiencia interna y externa: la
externa puede evaluarse a partir de la relación entre costos y beneficios sociales,
mientras que la interna analiza la correspondencia entre insumos y resultados dentro
de una organización; en la primera, el patrón de medida son los objetivos sociales, en
tanto que en la segunda los logros se miden con base en los objetivos organizacionales
(Martín Rivero, 2006).

la eficiencia interna puede estimarse mediante el número de egresados por


ingresante, la duración media efectiva de las carreras, las publicaciones, las patentes,
entre otros; en tanto que la eficiencia externa puede evaluarse a través del éxito de
los graduados en el mercado laboral y el aporte a la comunidad de las investigaciones
(García de Fanelli, 2000).

Cirterios de evaluación de la calidad

La educación de calidad es un derecho de todos (niños, adolescentes y adultos) y


constituye uno de los objetivos de la agenda global de educación de la UNESCO,
la Educación para Todos (EPT). Esta prioridad hace imprescindible evaluar
la educación, para monitorear el logro de dicho objetivo, y también para
perfeccionar políticas educativas que apunten a ofrecer educación de calidad para
todos y todas. La referencia a la calidad de la educación aparece en el sexto:
«Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los
parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos
y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias
prácticas.»

Sigue leyendo para conocer un poco mejor cómo define la UNESCO la calidad en
educación.

En 1990, la Declaración Mundial de Educación Para Todos identificaba la calidad


de la educación como pre-requisito para conseguir el objetivo fundamental de la
igualdad. Si bien no describe exactamente el concepto de «calidad», la declaración
reconoce que simplemete incrementar la cantidad de niños que acceden a una
educación no es suficiente para que los individuos y las sociedades se desarrollen.
El grado de desarrollo cognitivo de los niños debe elevarse para lograr esa mejora
de la calidad de la educación.

Una década más tarde, el Marco de Acción de Dakar declaró que el acceso a una
educación de calidad es un derecho de todos los niños. La calidad es el eje de la
educación, ya que determina las tasas de inscripción, retención y conclusión de un
sistema educativo. La definición extensa de calidad describe las características
deseables de:

 los estudiantes (sanos y motivados)


 los procesos (docentes competentes que utilizan pedagogías
activas, )
 los contenidos (programas de estudios relevantes), y
 los sistemas (buena administración y distribución de recursos
equitativa, entornos educativos seguros, sanos e integrados, a fin de
favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de
rendimiento para todos).
Esta definición permitió establecer objetivos para una buena calidad educativa,
pero no estableció la relevancia relativa de cada una de las dimensiones que
destaca.

Los sistemas educativos suelen analizarse en términos de contexto, de insumos


específicos, de procesos sociales o institucionales y en términos de resultados.
Se pueden desarrollar indicadores que midan las cuestiones que se incluyen
bajo cada una de esas categorías:

1. Indicadores de contexto: proporcionan información sobre los factores


contextuales que afectan al aprendizaje, por ejemplo, sobre las
características del alumnado, las condiciones socio económicas, los
aspectos culturales, el estatus profesional del profesorado y los temas
concretos de las comunidades locales. Los indicadores de contexto a
menudo suponen un desafío a la hora de desarrollarlos y medirlos, pues
afectan a temas cualitativos. Las herramientas más habituales de recogida
de datos para estos indicadores incluyen encuestas, observación en el
aula, informes de inspección y auto evaluaciones.
2. Indicadores de insumos: principalmente miden el reparto y el uso de
recursos que faciliten el aprendizaje. Revelan si los recursos financieros,
materiales y humanos adjudicados se están entregando en las cantidades
previstas, en todos los niveles del sistema. La información sobre los
indicadores de insumo es relativamente sencilla de obtener, porque estos
insumos son habitualmente 'contables' por naturaleza y porque los
procesos de su gestión implican la contabilidad automática de muchos de
ellos. Una dificultad puede ser las diferencias entre la producción de
insumos y el garantizar que estén disponibles en su lugar de destino. Por
ejemplo, la ratio libros de texto/estudiantes puede medirse en términos
del número de libros de texto que se reparten o mediante el número de
libros de texto que se usan en las escuelas. En algunos casos, podría haber
una discrepancia entre las dos cifras.
3. Indicadores de procesos: miden cómo se han llevado a cabo las
actividades del programa educativo, es decir, si se ejecutaron o no según
los criterios de calidad deseados. Esto incluye saber cómo se manejaron
en la práctica los procesos educativos específicos, es decir, la aplicación
de los criterios, la calidad de la enseñanza, el tiempo dedicado a la tarea,
el ambiente en la escuela y el liderazgo educativo. Al igual que los
indicadores de contexto, los indicadores de proceso también atañen a
cuestiones cualitativas y pueden obtenerse mediante encuestas y
observaciones pedagógicas, informes de inspección y auto evaluación.
4. Indicadores de resultado: Los indicadores de resultado miden los efectos
de las actividades del programa para ver si se han alcanzado los objetivos
del programa. Revelan cómo se está desempeñando el sistema educativo
en términos de conocimiento del tema, competencias, tasas de
repetición, progreso y finalización, y satisfacción de las empresas que
contratan al alumnado. Los indicadores de resultado pueden obtenerse
mediante exámenes nacionales, evaluaciones internacionales y
observaciones sistemáticas sobre el terreno.
5. Los indicadores de resultado suelen implicar mediciones de los resultados
del aprendizaje basadas en exámenes nacionales o en evaluaciones
internacionales. Los indicadores de resultado proporcionan los datos más
importantes para conocer si la calidad de la educación y los resultados del
aprendizaje están mejorando según las previsiones. (Adaptado de
Sheerens, Luyten y van Ravens, 2011).

Los indicadores deberían basarse en el contexto y en las metas específicas de


aprendizaje de cada sistema educativo. Deberían diseñarse para permitir la
medición del cambio a lo largo del tiempo y para poder desagregarse por
género, lugar geográfico, situación socioeconómica y otros temas relacionados
con la equidad

Estudios sobre los factores esenciales del


aprendizaje
El complejo proceso del aprendizaje gira alrededor de tres factores fundamentales: profesor,
alumno y los conocimientos; si bien hay más factores a considerar puesto que cada componente
de la realidad educativa tiene historias sociales y psicológicas distintas, lo que influye tanto en el
grupo como en lo que se ha de exigir de cada sujeto. las principales cualidades que hemos de
tener como profesores para conseguir un buen aprendizaje por parte de los alumnos/as: -Aptitud
para la enseñanza, es decir, una serie de cualidades físicas, referentes al carácter y psíquicas que
nos permitirán transmitir adecuadamente los conocimientos y desarrollar una óptima tarea de
tutoría. -Explicaciones de calidad, puesto que esto repercutirá en el interés de nuestros alumnos y
en la construcción de un aprendizaje significativo por parte de éstos. 3 -Organización del grupo,
esto lo conseguiremos proponiendo tareas adecuadas y estimulantes, controlando los posibles
incidentes que se puedan producir y creando un espacio de diálogo en el que se mantenga el
orden. -Usar métodos didácticos que contribuyan a estimular el aprendizaje, a través del
intercalado de exposiciones con debates, lecturas con medios informáticos, teoría y práctica, etc. -
Evaluar al alumnado teniendo en cuenta no sólo los exámenes escritos, sino también su actitud
diaria en clase, sus capacidades y ritmos de aprendizaje, etc. intentando darle las máximas
oportunidades de recuperarse con el fin de obtener resultados positivos. Con respecto al
alumno/a, hemos de tener en cuenta los factores diferenciales de éstos (factores físicos, edad,
sexo) y los factores psicológicos (memoria, inteligencia): -La edad óptima para iniciar un
determinado aprendizaje dependerá no sólo del grado de maduración o de la edad fisiológica del
alumno/a, sino también de su edad cronológica. Las Tesis de J. Piaget tratan sobre los estadios del
desarrollo cognitivo. -La referencia al sexo aparece en la adolescencia por lo que respecta al
desarrollo físico. Éste no influye en la capacidad de aprendizaje, aunque en nuestra sociedad, sí
tiene efectos discriminatorios. Nuestra labor es la de proporcionar igualdad de oportunidades
educativas. -Los factores psicológicos hacen referencia a los procesos psíquicos que los alumnos
llevan a cabo al procesar la información que reciben. En ellos intervienen factores como la
memoria, la inteligencia o la imaginación. Cada alumno tiene, además de una capacidad
intelectual general, un factor de inteligencia en el que destaca (espacial, matemático, verbal, etc).
Nosotros hemos de intentar cultivar la inteligencia práctica y de la creatividad. Como vemos, por
fortuna, hoy en día el que un alumno no destaque en una determinada materia como puede ser
las matemáticas, no es sinónimo de fracaso. En el aula hay una serie de factores que influyen de
manera importante en el aprendizaje, como pueden ser el nivel de dificultad de los materiales, su
organización, el establecimiento de un clima motivador, etc. El aprendizaje se sustenta en una
serie de variables psicológicas, de carácter socio-afectivo entre las que están el que el alumno vea
el instituto y el proceso de aprendizaje como algo valioso, el que considere al profesor como un
aliado y no como un enemigo, etc. La familia es un factor esencial con respecto al apoyo
psicológico que proporciona, o no, al alumno. Hemos de tener en cuenta esto en nuestra labor
tutorial, puesto que la conducta de los alumnos está directamente influenciada por el clima
afectivo que viven y por la estabilidad (o no) del grupo familiar. Nosotros hemos de comunicarnos
con la familia del alumno para llevar a cabo una acción educativa conjunta.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf

son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social y el
ambiental y de organización de estudio. El Factor cognitivo En este rubro las operaciones de
pensamiento son determinantes para el aprendizaje y son procesos bien definidos y complejos
como: percibir (recibir a través de los sentidos los datos proporcionados por el medio, es la forma
personal de interpretar la información), observar (tomar conciencia del mundo que nos rodea,
prestar estricta atención y vigilancia a un objeto o circunstancia movido por un propósito definido
a través de nuestros sentidos), interpretar ( explicar el significado que tiene una experiencia,
dando un supuesto cierto, seguro y razonable que, siendo válido, es incompleto y parcial porque
tiene componentes subjetivos), analizar (es la distribución y separación de las partes en un todo
hasta llegar a conocer sus principios elementales), asociar ( es la acción de relacionar una cosa con
otra), clasificar (organizar elementos y agruparlos conforme a sus principios y categorías, encierra
un proceso de análisis y síntesis que permite sacar conclusiones), comparar (establecer
semejanzas, diferencias y relaciones en dos series de datos, hechos o conceptos), expresar
(manifestar lo que se quiere dar a entender en forma clara de manera oral o escrita), retener
(conservar en la memoria un acontecimiento, información o idea), sintetizar ( componer un todo
por la composición de sus partes, es el resumen o el compendio de una materia, es la conclusión
de la comprensión), deducir ( derivar de su origen o principio, partir de un principio general para
llegar a un principio particular desconocido), generalizar (extender o ampliar una idea o concepto,
hacer general o común las características afines de los elementos) y evaluar ( determinar la base
sobre la cual se acepta haber aprendido o adquirido conocimientos es atribuir un valor al
aprendizaje). Las operaciones de pensamiento descritas anteriormente nos revelan la forma como
enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resulta de un proceso de comprensión que
trasmitimos a través del lenguaje, nos permiten darles significado a las vivencias y al material en el
que trabajamos. Es una continua comparación entre percepciones del momento y las experiencias
acumuladas en la memoria, cuyo contenido es a su vez, constantemente reorganizado según las
nuevas experiencias en un proceso dinámico que utiliza principalmente mecanismos de
abstracción y generalización. Factores afectivo-sociales Son factores que tienen relación con los
sentimientos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el
logro eficaz del proceso de aprendizaje. Si se considera el aprendizaje como un elemento de
interacción del sujeto con el medio, no se puede dejar de señalar que la actitud positiva hacia sí
mismo, hacia los demás y hacia el medio es un factor determinante para el éxito del aprendizaje
escolar, es por ello que la actitud, la motivación, la voluntad y las habilidades sociales juegan un
papel importantísimo. Factores ambientales y de Organización del estudio Son todos aquéllos
elementos externos del medio ambiente que inciden positiva o negativamente en la calidad del
estudio realizado por el alumno y la disposición ordenada de los elementos que conforman el acto
de estudiar, entre los más importantes están el organizar el lugar, la mente y el tiempo, pero este
factor se tocará más detenidamente en el siguiente capítulo.
https://www.dgoserver.unam.mx/Moodle/Aprender/SalondeContenido/htmls/textos/texto1.pdf

identificación del problema de medición de los costos de la educación.

El análisis financiero de la educación dejaría de cumplir su verdadero objetivo si se redujera a


describir simplemente la situación en cuanto a ingresos, distribución de recursos y costos. Para la
formulación de planes educativos, tanto en este análisis como en todos, lo importante es situar el
problema dentro de la realidad financiera nacional y del sector público, así como identificar y
jerarquizar las causas que determinan la situación y tendencias por lo que corresponde a la
asignación y utilización de recursos para la educación. Las estimaciones de costos son la parte más
positiva del análisis financiero de la educación y tienen por objeto determinar los gastos
necesarios para alcanzar ciertos objetivos previstos con diferentes tipos de establecimientos o de
organización de programas educativos. Indicadores tales como costos por alumno al año y de
costos por egresado, proporcionan elementos para la planeación y control. Debemos estar
conscientes que estos indicadores nos permiten hacer análisis de la organización, de los
procedimientos y de los medios empleados a identificar algunos problemas; sin embargo, no
pueden medir la eficiencia del sistema educativo. Para hacerlo habrá que determinar costos en
diferentes modelos escolares y experimentar distintas condiciones. Un sistema educativo está
organizado por instituciones donde ingresan periódicamente cantidades determinadas de
individuos (niños, jóvenes y adultos), que luego egresan con diferentes modalidades y niveles de
educación. El producto del sistema educativo no guarda la misma relación con la escuela que la
que tienen los productos con la industria. En tantos ´estos dependen exclusivamente del modelo
fijado, de la técnica disponible, de la mano de obra y de las características del elemento elegido, el
producto de la educación está condicionado, por una parte, por la capacidad, reacción psicológica
y cooperación del educando y, por otra, por circunstancias extraescolares. En consecuencia, es
muy difícil determinar en que grado el producto de la educación es fruto de la escuela. Esto
significa que no es posible aplicar a la educación en idéntico y estricto sentido el concepto
económico de productividad que es aplicado a la industria.

El obtener costos de las funciones educativas y específicamente de la enseñanza constituye


información ´útil en la decisión de los niveles y composici´on del presupuesto educativo

También podría gustarte