Está en la página 1de 63

ANÁLISIS

ENMIENDAS PC-FA
2

INTRODUCCIÓN
Luego de poco más de un mes de haber asumido en sus cargos, los consejeros
constitucionales de las distintas bancadas presentaron sus enmiendas al anteproyecto de
los expertos. Texto que revisamos anteriormente en “FNM: Análisis Anteproyecto Proceso
Constitucional 2.0” y del que concluíamos que, al contrario de la opinión dominante y
ampliamente extendida, éste aleja al país del orden cultural y constitucional actual y
revitaliza el proyecto político de la nueva izquierda. Esto por sus contenidos dogmáticos,
entre los cuales podemos encontrar el Estado social y democrático de derecho, paridad,
igualdad sustantiva, interseccionalidad, interculturalidad y derechos colectivos indígenas.
Todos principios presentes en la propuesta de Constitución rechazada.

Al texto recién descrito, las bancadas presentaron sus propuestas de reforma. Mucho
ruido han generado las enmiendas de Republicanos entre dirigentes de gran parte del
arco político, los medios de comunicación tradicionales y algunos centros de estudios
e investigación. Lo que, a simple vista, puede ser entendible, toda vez que los 22
Republicanos representan casi la mitad del Consejo Constitucional. Sin embargo, de las
1000 enmiendas presentadas, más de 600 no pertenecen al partido de José Antonio Kast.

Y es que la izquierda también hizo lo suyo en esta segunda parte del nuevo proceso
constituyente. El eje PC-FA, dañado en parte por la imposibilidad teórica de influir en
las votaciones del Consejo, presentó un paquete de enmiendas, caracterizado por revivir
aquello que el pueblo chileno ya rechazó el pasado 4 de septiembre de 2022: a los
principios ya consagrados por el anteproyecto de los expertos, se le suma una serie de
controles y restricciones a la libertad de pensamiento, de expresión, de emprendimiento,
de asociación y trabajo. Junto con la promoción del crecimiento de del aparato estatal y
el establecimiento de normas tributarias que asfixian la libre iniciativa.

De cara al debate y votación de los meses de agosto y septiembre, desde la Fundación


Nueva Mente (FNM) hicimos una revisión de las enmiendas que no han sido sentadas
en el banquillo público y que representan por parte del grupo político oficialista (PC-FA)
una clara voluntad de no renunciar al proyecto político refundacional del proceso
constituyente anterior.
1
PRINCIPIOS
ENMIEN
DAS PC
- FA
RECHA
ZADA
4

1.1 SOBERANÍA
1.1.1. Soberanía interna

Artículo 1:
1. La dignidad humana es inviolable y la base del derecho y la justicia.
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Su respeto y
garantía es el primer deber de la comunidad política y de su forma jurídica de
organización.
2. Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce
derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de
los derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a
través de instituciones estatales y privadas.

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 1, inciso 2):


Para sustituir en el artículo 1 inciso segundo la expresión “se organiza” por la
palabra “es”.

Análisis:

La enmienda PC-FA repite la nomenclatura adoptada por la propuesta constitucional


rechazada (Artículo 1 inciso primero), al señalar que Chile es un Estado social y democrático
de derecho, y no que se organiza como tal. Lo que equivale a afirmar que nuestro país no
es más que una organización burocrática y administrativa, al mando de políticos. Es decir,
no hay nación, no hay cultura ni tradición. En definitiva, nada que trascienda al Estado.

Precisamente, en la medida en que se reconoce a Chile única y exclusivamente como


un Estado, y nada más que eso, es que queda abierta la puerta para que la categoría
“Chile” sea llenada con cualquiera sea el contenido que se le quiera atribuir a la categoría
“Estado”, como, por ejemplo, el de la plurinacionalidad.
5

Artículo 4 inciso primero:


1. Chile adopta para su gobierno la república democrática, con separación de
poderes y régimen presidencial. La soberanía reside en el pueblo y se ejerce
por este a través de elecciones periódicas, referendos, plebiscitos, mecanismos
de participación y también de las autoridades que esta Constitución establece.
Ningún individuo o grupo puede atribuirse su ejercicio.

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 4, inciso 1):


Para sustituir parcialmente el inciso 1 del artículo 4 por el siguiente: “Chile
adopta para su gobierno la república democrática con separación de poderes.
La soberanía reside en el pueblo y se ejerce por este a través de elecciones
periódicas, referendos, plebiscitos, mecanismos de participación, y también
por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún individuo o
grupo puede atribuirse su ejercicio”.

Análisis:

Se adopta la definición de la propuesta constitucional rechazada (Artículo 2 inciso segundo)


en lo relativo al titular de la soberanía (el pueblo y no la nación). Misma definición que,
en todo caso, toma también el anteproyecto en virtud de las bases constitucionales
prescritas por el artículo 154 N°5 de la Constitución vigente.

Por una parte, la expresión “soberanía nacional” (Sieyes) evoca el pasado, el presente y la
proyección a futuro del sujeto nación; la “soberanía popular” (Rousseau) solo el presente,
lo circunstancial.

Por otra parte, el concepto de nación da cuenta de una unidad que es irreconciliable
con la plurinacionalidad, de ahí la eventual relevancia que podría tener el cambio de la
palabra ‘nación’ por la palabra ‘pueblo’.
6

Artículo 11 inciso primero:


1. Es deber del Estado resguardar la seguridad de la población, promover la
integración armónica y solidaria de sus habitantes y su participación (...) en la
vida nacional.

Enmienda aditiva (artículo 11, inciso 1):


Para agregar en el inciso 1 del artículo 11, luego de la palabra “participación”
y antes de “en la vida nacional” la siguiente expresión: “en igualdad de
condiciones”.

Análisis:

Se establece el deber del Estado de promover la participación de las personas en la


vida nacional, en igualdad de “condiciones”, alterándose la formulación que nuestra
Constitución vigente acoge en su artículo primero inciso final (“oportunidades”).

No se especifica en qué consistiría la igualdad de condiciones, ni qué acciones podría


tomar el Estado para lograr dicha igualdad. Lo que no sería mayormente problemático,
si no fuera porque el anteproyecto (Artículos 2 inciso segundo y 24 letra d)) adopta una
concepción de igualdad radicalmente diferente a la que impera en nuestro ordenamiento
constitucional actual, a saber, la de la igualdad sustantiva/material/de resultados, en
oposición a una igualdad formal/de medios/oportunidades. Todas cuestiones que las
enmiendas FA-PC profundizan.

Así las cosas, la igualdad se convierte en el concepto a través del cual se justifica un
incremento permanente de la intervención y control por parte del Estado, en ámbitos en
los que actualmente no tiene injerencia, o la tiene limitadamente. Todo lo cual, en todo
caso, será analizado con más detalle en el apartado 1.2. Igualdad sustantiva.

Por último, en este ‘deber’ del Estado de promover la igualdad, no se establece límite
alguno que proteja al ciudadano de eventuales abusos.
7

1.1.2. Soberanía externa

Análisis 5:
1. El ejercicio de la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona
humana y los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile y que se encuentren
vigentes.

2. Las normas de derecho interno deberán interpretarse de forma compatible


con aquellos tratados, favoreciendo la protección más amplia de la persona.

3. La ley determinará la forma y el procedimiento en que el Estado cumplirá


las sentencias dictadas por tribunales internacionales cuya jurisdicción ha
reconocido.

Enmienda aditiva (artículo 5, inciso nuevo):


Para agregar un nuevo inciso 2 al artículo 5 que establezca lo siguiente: “Estos
tratados gozarán de jerarquía constitucional.”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 15), se determina


expresamente que los tratados internacionales de derechos humanos tendrán rango
constitucional.

Algunas implicancias de dicha definición:

1 Que en materia de derechos humanos, los tratados no serían complementarios de la


Constitución chilena, sino al revés.

2 Que Chile queda sometido, en la práctica, a la interpretación que de los tratados


van dando los organismos internacionales, lo que debilita la soberanía nacional en lo
relativo al poder de los tribunales chilenos para determinar su propia interpretación
según nuestros propios procesos democráticos.
8

3 Por último, y como ya se adelantaba en “FNM: Análisis Anteproyecto


Proceso Constitucional”1, Chile queda expresamente sometido al “control de
convencionalidad” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que involucra
el deber de todas las autoridades jurisdiccionales del Estado de realizar un examen
de compatibilidad y armonía entre las actuaciones y normas de derecho interno y la
Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), sus protocolos anexos, otros
instrumentos del sistema interamericano y la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Todo esto conlleva una merma a la libertad política de decidir
entre diversas concepciones o inspiraciones filosóficas de derechos humanos que
hay en un país, las cuales debieran ser elegidas por el propio pueblo, a través de sus
procesos democráticos.

Artículo 17:
1. Son chilenos:

a) Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de


extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los
hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar
por la nacionalidad chilena.

b) Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero. Con


todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer
o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo
establecido en los literales a), c) o d).

c) Los que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.

d) Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.

Enmienda supresiva parcial (artículo 17, inciso 1, literal a):


Para suprimir parcialmente en el literal a, del inciso 1, del artículo 17,
parcialmente la expresión “, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos”.

1. FNM: Análisis Anteproyecto Proceso Constitucional


https://drive.google.com/file/d/1Ts1MTHvpRG5lvXtmB1gc9u9wprMLc8T8/view
9

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 114), se concede


automáticamente la nacionalidad chilena a hijos de extranjeros transeúntes, lo que podría
permitir que, por ejemplo, los hijos nacidos en Chile de inmigrantes que ingresaron
ilegalmente al país tengan la nacionalidad chilena, no obstante, la estancia irregular.
10

1.2. IGUALDAD SUSTANTIVA

Artículo nuevo. Enmienda Aditiva:


Para agregar un artículo antes del artículo 16 y después del 15, del siguiente
tenor: “Los derechos y libertades fundamentales son inherentes a la persona
humana, universales, inalienables, indivisibles e interdependientes.

Las personas jurídicas gozarán de los derechos y libertades compatibles con


su naturaleza.”

Análisis:

Se incluye una disposición general sobre los derechos fundamentales copiada literalmente
de la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 17), que se refiere a ellos, en particular,
como “interdependientes”.

Esta concepción o entendimiento de los derechos humanos, que es el adoptado por el


Sistema Internacional de los Derechos Humanos, alude a la idea de que todos los derechos
están vinculados entre sí, y a partir de esa interdependencia, se concluye falazmente que
no pueden satisfacerse unos derechos, si no se satisfacen todos los demás (a modo de
ejemplo ilustrativo: no podría haber libertad, donde no están satisfechos los derechos
sociales). Cuestión que guarda estrecha relación con principios (igualdad sustantiva e
interseccionalidad) que la izquierda FA-PC empujó en la propuesta rechazada (Artículos 1,
inciso segundo y 25 incisos primero y quinto), en el anteproyecto (Artículos 2 inciso segundo.
16 N°3 y 24 letra d)) y en sus enmiendas a este último.

El principio de igualdad sustantiva, conocida también como igualdad material o de


resultados, refiere a la consecución de una igualdad real y efectiva entre las personas
-casi matemática- en ámbitos en que existe un legítimo espacio para diferencias. Esta
concepción de la igualdad se basa en el supuesto de que existen en nuestra sociedad
determinadas estructuras sistémicas de opresión (mujer vs hombre, blancos vs negros,
conquistadores vs indígenas, heterosexuales vs homosexuales, padres vs hijos) que deben
ser abolidas mediante todo tipo de acciones afirmativas o de “discriminación positiva”
(ej: paridad, privilegios para pueblos indígenas, escaños reservados, cupos en jardines
infantiles para hijos de inmigrantes ilegales, etc).
11

En definitiva, la igualdad sustantiva es el principio que promueve los privilegios y


discriminaciones arbitrarias que la igualdad ante la ley prohíbe. Todo esto, con el objetivo
de lograr ya no una igualdad de oportunidades, sino de resultados.

Enmienda. Artículo nuevo:


Para agregar un nuevo artículo, después del artículo 153, del siguiente tenor:
“En el ejercicio de la función jurisdiccional se considerarán las desventajas
estructurales que sufren ciertos grupos en situación de vulnerabilidad,
con perspectiva intercultural y enfoque de género.”

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículos 311 y 312), se establece


que la especial situación de los denominados “grupos históricamente excluidos” (léase
indígenas, mujeres, inmigrantes ilegales, etc) deberá ser considerada a la hora de ejercerse
la función jurisdiccional, es decir, al momento de decidir sobre la persona y bienes de otro.

Todo lo cual, guarda perfecta concordancia con los preceptos del anteproyecto, relativos
a interseccionalidad (Artículo 16 N°3 inciso segundo) y el ya explicado de la igualdad
sustantiva (Artículos 2 inciso segundo, 16 N°3 inciso tercero y 24 letra d)), principios
también contenidos en la propuesta de Constitución rechazada (Artículos 25 incisos
primero y quinto, y 1 inciso segundo).

Artículo 16 (inciso 6, párrafos primero y segundo):


El acceso a la justicia, con el objeto de que sus derechos sean amparados
de manera efectiva. Esto comprende la información y los medios necesarios
para ejercerlos; la existencia de servicios legales y judiciales, los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos, y la adopción de las medidas necesarias
que permitan su realización.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale.
Es deber del Estado brindar asistencia letrada y gratuita, a toda persona
que no pueda obtenerla por sí misma, en la forma que establezca la ley.
Ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la
12

debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los


integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este
derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las
normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 6):


Para agregar un párrafo nuevo luego del párrafo 2°, del inciso 6°, con el
siguiente tenor: “Es deber del Estado remover los obstáculos que impidan
o limiten la posibilidad de acudir a los órganos jurisdiccionales para la
tutela y ejercicio de sus derechos”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 108 inciso segundo),


se establece un deber de remoción de obstáculos para ejercer derechos, sin especificar
siquiera qué se consideraría obstáculo y qué acciones podrían tomarse para removerlos.

La enmienda podría entenderse en consonancia con la enmienda recién analizada, relativa al


Poder Judicial y el deber de éste de considerar las “desventajas estructurales” de “grupos
en situación de vulnerabilidad” a la hora de ejercer la función jurisdiccional. Todas cuestiones
que, nuevamente, nos llevan al peligroso principio de igualdad sustantiva, presente en el
anteproyecto.

La enmienda admite, en todo caso, una interpretación benévola: una referencia a un


denominado “mandato de optimización” que impone al Estado hacer efectivo, en el
ámbito fáctico, el derecho a la tutela judicial (debido proceso). Sin embargo, la amplitud e
indeterminación de su redacción lo convierten en un riesgoso atrápalo todo.
13

1.3. INTERSECCIONALIDAD

Artículo 16 (inciso 6, párrafos primero y segundo):


El derecho a la igualdad ante la ley, a la igual protección de la ley y a la no
discriminación. Ni la ley ni la autoridad podrán establecer diferencias arbitrarias.
Hombres y mujeres son iguales ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo
privilegiado. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre.

Se prohíbe toda forma de discriminación, directa o indirecta (...) Los poderes


públicos, en sus actuaciones, deberán tener especialmente en consideración
la confluencia de más de un motivo de diferencia arbitraria.

Para que este derecho se realice, el Estado deberá adoptar las medidas
apropiadas y los ajustes razonables que sean necesarios.

Enmienda Sustitutiva parcial (artículo 16, inciso 3):


Para sustituir en el inciso 3, párrafo 2, el punto seguido por una coma,
e intercalar entre la palabra “indirecta” y “los”, lo siguiente: “en especial
cuando se funde en motivos tales como raza, etnia, color, sexo, edad,
discapacidad, orientación sexual, identidad de género, idioma, enfermedad,
religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, nacionalidad, situación
socioeconómica o cualquier otra condición social”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 25 inciso cuarto), se


establecen expresamente categorías (o razones) específicas de discriminación que
sirven de complemento al principio de interseccionalidad que el anteproyecto ya incluye
(Artículo 16 inciso tercero párrafo segundo).

El principio de interseccionalidad es una prolongación del ya analizado principio de


igualdad sustantiva (que opera, de hecho, a partir de la misma lógica de estructuras
sistémicas de opresión), que consiste en la particular atención y consideración de la
situación especial de desventaja, que genera la concurrencia o presencia conjunta de
dos, tres o más de factores de discriminación (raza, etnia, sexo, edad, orientación sexual,
14

identidad de género, condición migratoria, etc). Situación de discriminación distinta e


independiente de la que cada una de esas categorías daría a lugar por sí sola.

La interseccionalidad puede entenderse también como un índice de factores múltiples


de victimización que habilita al Estado a intervenir ampliamente (medidas y ajustes
que sean necesarios) en pos de “remover obstáculos” que impidan una situación de
igualdad efectiva (igualdad sustantiva). A mayor cantidad de factores de victimización
que sume un individuo (situación de “desventaja estructural”), mayores deben ser las
medidas a tomar por parte del Estado (actos de reparación institucionales).

Las causales mencionadas por la enmienda PC-FA, que ya sea por sí solas o interactuando
entre sí, habilitarían al Estado para adoptar y poner en marcha todos los mecanismos
necesarios para garantizar la igualdad sustantiva (principio también incluido en el
anteproyecto en los artículos 2 inciso segundo y 24 letra d)), incluyendo entre ellos,
conceptos como “ajustes”, muy propios de las acciones afirmativas o “discriminaciones
positivas”, es decir, privilegios para los grupos denominados “históricamente excluidos
o desaventajados” (LGTBIQ+, trans, inmigrantes, mujeres, negros, etc) por el solo hecho
de pertenecer a dichos grupos.

Artículo nuevo:
Para agregar un nuevo artículo, después del artículo 153, del siguiente tenor:
“En el ejercicio de la función jurisdiccional se considerarán las desventajas
estructurales que sufren ciertos grupos en situación de vulnerabilidad, con
perspectiva intercultural y enfoque de género.”

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículos 311 y 312) y como ya


se revisó a propósito del principio de igualdad sustantiva, se establece que la especial
situación de los denominados “grupos históricamente excluidos” (léase indígenas,
mujeres, inmigrantes ilegales, etc) deberá ser considerada a la hora de ejercerse la función
jurisdiccional, es decir, al momento de decidir sobre la persona y bienes de otro. A la luz
del principio de interseccionalidad, la función jurisdiccional tener en cuenta la suma o
efecto conjunto de todos los factores de discriminación concurrentes (raza, etnia, sexo,
edad, orientación sexual, identidad de género, condición migratoria, etc).
15

1.4. FEMINISMO y LGBTQ+


1.4.1. Paridad

Artículo 4 inciso segundo:


2. La ley asegurará el acceso igualitario de mujeres y hombres a los mandatos
electorales y cargos electivos y promoverá su participación en condiciones de
igualdad en los distintos ámbitos de la vida nacional. El Estado garantizará el
ejercicio de la participación política de las mujeres.

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 4, inciso 2):


Para sustituir parcialmente el inciso 2 del artículo 4 por uno del siguiente tenor:
“Su democracia es paritaria. El Estado deberá asegurar la participación
y representación en condiciones de igualdad de mujeres y hombres en los
distintos ámbitos de la vida nacional y remover los obstáculos que las impidan
o dificulten. La ley establecerá los mecanismos que habiliten la composición
paritaria en cargos de elección popular y los cargos públicos”.

Análisis:

Se repite la definición adoptada por la propuesta constitucional rechazada (Artículo


1 inciso segundo), profundizándose el principio que ya adopta el anteproyecto en la
materia.

El uso del adjetivo ‘paritaria’ para calificar el concepto de ‘democracia’, transforma la


paridad en una característica que se entiende como propia de la esencia misma del orden
constitucional democrático. Y precisamente por eso, se erige en principio normativo de
amplio alcance y ya no como un mandato al legislador (como señala el anteproyecto),
sino un mandato al Estado en su totalidad.

Se consigna la paridad, por tanto, como un principio que debe regir no sólo para los
cargos de elección popular, sino para cualquier “cargo público”. Eso se desprende de
la afirmación de que el Estado debe asegurar “la participación y representación en
condiciones de igualdad de mujeres y hombres” y luego “en cargos de elección popular
y los cargos públicos”.
16

Se deja abierta, también, la posibilidad de extender el carácter prescriptivo de la paridad


más allá del Estado, cuando se señala que debe materializarse en “los distintos ámbitos
de la vida nacional”. Es decir, todo.

Por último, la paridad no queda reducida sólo al papel de principio inspirador, porque
el Estado queda facultado y obligado a “asegurar” la paridad y a “remover los
obstáculos” que la impidan o dificulten”, no estableciéndose límite o restricción alguna
para el cumplimiento de dicho deber.

Artículo 53:
1. El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputadas
y Diputados y el Senado.

Ambas concurren a la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución


y tienen las demás atribuciones que ella establece.

2. La ley podrá establecer mecanismos para promover la participación política


de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional.

Enmienda aditiva (artículo 53):


Para agregar un nuevo inciso al artículo 39, del siguiente tenor: “La misma
ley establecerá el mecanismo de integración que asegure una composición
paritaria entre hombres y mujeres de las cámaras que conforman el
Congreso Nacional”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículos 252 y 254) y como


manifestación concreta del principio de paridad que tanto el Anteproyecto (Artículo 4
inciso segundo) como la enmienda recién analizada (sustitutiva parcial al inciso segundo
del artículo 4), se establece que la composición de ambas cámaras será paritaria. Esto
implica:

1 El privilegio del interés de la mujer candidata por sobre el de los electores (incluidas
aquellas que son mujeres).
17

2 La presuposición de que los intereses de las mujeres son “colectivizables” y que, por
eso mismo, estarán siempre mejor resguardados por mujeres.

Todo lo cual, importa un retroceso civilizatorio, toda vez que manifiesta un entendimiento
de la política ya no en función de ideas, sino de intereses corporativos, que además
estarían asociados al sexo.

1.4.2. Aborto e identidad


Artículo nuevo. Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 21):
Para agregar un nuevo inciso 21 sexies al artículo 16, en los siguientes
términos: “Toda persona es titular de derechos sexuales y reproductivos.
Estos incluyen el derecho a tomar decisiones informadas y autónomas
sobre su vida sexual y reproductiva, y acceder a las prestaciones de salud
correspondientes, sin coacción ni discriminación. Incluyen también el derecho
a gozar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones.”

Análisis:

Se reproduce la regulación de los derechos sexuales y reproductivos de la propuesta de


Constitución rechazada (Artículo 61), pero se excluye el reconocimiento expreso a un
supuesto “derecho a la interrupción voluntaria del embarazo”. “Derecho” que, en todo
caso, puede desprenderse del “derecho a tomar decisiones informadas y autónomas
sobre su vida sexual y reproductiva”.

El supuesto “derecho” al aborto, es decir, la no protección de la vida de los seres humanos


que están por nacer, contrasta con la protección que el grupo PC-FA busca dar a los animales
a través de la siguiente enmienda aditiva: Para añadir un nuevo artículo del siguiente tenor:
“Es deber del Estado dar protección a los animales, prevenir su maltrato y promover una
educación basada en la empatía y respeto, en la forma en que determine la ley”.

La enmienda señala, también, como titulares de este derecho a las “personas”, pudiendo
considerarse comprendidos en dicho concepto a niños y adolescentes y, por tanto, también
titulares derechos sexuales y reproductivos. Los cuales, conforme a la misma norma,
podrían ser ejercidos con “autonomía” y “sin coacción”, es decir, con prescindencia total
de sus padres o tutores.
18

Por último, no se explicita con claridad cómo y en qué términos, se podría garantizar
“el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones”.
Probablemente esta norma aluda a un eventual financiamiento por parte del Estado, de
procedimientos de fertilización artificial y demases.

Artículo nuevo. Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 21):


Para agregar un nuevo inciso 21 quinquies al artículo 16, en los siguientes
términos: “El derecho a su autonomía personal, al libre desarrollo de la
personalidad, identidad y de sus proyectos de vida”.

Análisis:

Se copia textualmente la propuesta de Constitución rechazada en esta materia (Artículo


62), pero sin incluirse expresamente la especificación relativa a las “características
sexuales, identidades y expresiones de género, nombre y orientaciones sexoafectivas” y
las “acciones afirmativas” para garantizar el ejercicio del derecho (Artículo 64).

1.4.3. Enfoque de género en la función jurisdiccional


Artículo nuevo. Enmienda aditiva:
Para agregar un nuevo artículo, después del artículo 153, del siguiente tenor:
“En el ejercicio de la función jurisdiccional se considerarán las desventajas
estructurales que sufren ciertos grupos en situación de vulnerabilidad, con
perspectiva intercultural y enfoque de género.”

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículos 312), se establece


que el sexo de una persona (el ser mujer u hombre) debe ser considerado a la hora de
ejercerse la función jurisdiccional. Lo que guarda perfecta concordancia con la visión de
igualdad de las enmiendas PC-FA (igualdad sustantiva), que entiende que existe entre
hombres y mujeres una estructura histórica y sistémica de opresión de los primeros para
con las segundas.
19

1.5. INDIGENISMO
1.5.1. Territorios especiales

1. Son territorios especiales los correspondientes a Rapa Nui y el Archipiélago


Juan Fernández. El Gobierno y Administración de estos territorios se regirá por
los estatutos especiales que establezcan las leyes institucionales respectivas.
2. Los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde cualquier
lugar de la República, garantizados en esta Constitución, se ejercerán en
dichos territorios especiales en la forma que determinen las leyes que regulen
su ejercicio.

Enmienda aditiva (artículo 139, nuevo inciso):


Para agregar un nuevo inciso después del inciso 2, del siguiente tenor: “La ley
podrá crear otros territorios especiales, en virtud de las particularidades
geográficas, climáticas, medioambientales, económicas, sociales y
culturales de una determinada zona.”.

Análisis:

Se reproduce textualmente la norma de la propuesta de Constitución rechazada en la


materia (Artículo 236), estableciéndose la posibilidad de que se puedan crear territorios
especiales, adicionales a los previstos por la Constitución, en razón de “particularidades
culturales”.

Esta enmienda, unida al inciso segundo del artículo 139 del anteproyecto (regulación
especial del derecho al libre tránsito dentro de los territorios especiales), podría devenir
en las autonomías territoriales indígenas que la propuesta de Constitución rechazada
contenía (Artículos 235 y 235).

Todo lo cual, debe ser analizado juntamente con el deber del Estado de promover los
derechos colectivos indígenas, establecido en el anteproyecto (Artículo 7 inciso primero).
Al respecto, el texto de los expertos de los partidos políticos adopta el paradigma del
proyecto de Constitución rechazado en cuanto a la agenda del activismo indígena, sobre
todo en lo relativo a la 1) titularidad y 2) los derechos colectivos indígenas:
20

Respecto del punto 1), el anteproyecto diferencia entre personas indígenas y no


indígenas a la hora de consagrar ciertos derechos. A su vez, respecto de los indígenas,
radica, en parte, la titularidad de los derechos en un colectivo, a saber, “el pueblo
indígena”.

En cuanto al punto 2), se establece un deber del Estado de promover los derechos
colectivos de los pueblos indígenas. Deber que no solo se extiende a los derechos
que la Constitución reconozca, sino también a los de tratados internacionales y leyes
internas.

1.5.2. Perspectiva intercultural


en la función jurisdiccional

Enmienda. Artículo nuevo:


Para agregar un nuevo artículo, después del artículo 153, del siguiente tenor:
“En el ejercicio de la función jurisdiccional se considerarán las desventajas
estructurales que sufren ciertos grupos en situación de vulnerabilidad, con
perspectiva intercultural y enfoque de género.”

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículos 312), se establece


que la etnia debe ser considerada a la hora de ejercerse la función jurisdiccional. Lo que
guarda perfecta concordancia con la visión de igualdad de las enmiendas PC-FA (igualdad
sustantiva), que entiende que existe entre chilenos no indígenas y chilenos indígenas una
estructura histórica y sistémica de opresión de los primeros para con los segundos.
21

1.6. ECOLOGISMO
1.6.1. Definición inicial
Artículo 12:
Es deber del Estado el cuidado y la conservación de la naturaleza y su
biodiversidad, protegiendo el medio ambiente y promoviendo la sostenibilidad
y el desarrollo. (...).

Enmienda aditiva (artículo 12):


Para agregar después del punto final del artículo 12, que pasa a ser punto
seguido la siguiente oración: “El Estado reconoce la indisoluble relación de
los seres humanos y la naturaleza.”.

Análisis:

Se establece constitucionalmente un reconocimiento a la supuesta relación indisoluble


entre seres humanos y naturaleza, del mismo modo que lo hacía la propuesta de
Constitución rechazada (Artículo 1 inciso segundo), sin definir precisamente qué involucra
dicha indisolubilidad. Dicha indeterminación podría implicar que cualquier intervención
humana sobre la naturaleza, que arbitrariamente el Estado definiera como una ruptura de
esta ‘indisoluble relación’, podría ser prohibida, encontrando dicha sanción o prohibición
fundamento constitucional.

1.6.2. Principios
Artículo 203:
“La distribución de cargas y beneficios ambientales estará regida por criterios
de equidad y participación ciudadana oportuna, de conformidad a la ley”.

Enmienda aditiva:
Para agregar un nuevo inciso primero al artículo 203, pasando su inciso
único a ser un nuevo inciso segundo, del siguiente tenor: “La protección
22

medioambiental se guiará por los principios de prevención, precaución,


no regresión, justicia ambiental, proambiente, equidad y justicia climática,
contaminador-pagador, y aquellos que establezca la ley.”

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 128), se establecen entre


principios de aceptación más o menos generalizada (como la prevención y la precaución),
fórmulas semánticas en función de las cuales se justifica una determinada concepción
ideológica de la protección ambiental.

Por ejemplo, el principio de justicia ambiental proporciona argumentos y criterios para


adoptar decisiones ambientales en que exista una mayor equidad en la distribución de
cargas y beneficios, y una regulación del acceso, uso y aprovechamiento de los recursos
naturales. En otras palabras, se erige en principio constitucional un determinado concepto
de “justicia ambiental” que -tal como es entendido por la corrientes políticas y filosóficas
cercanas a la nueva izquierda- habilita al Estado a aumentar su injerencia en ámbitos
que hoy no la tiene, o que la tiene en menor nivel, como, por ejemplo, en distribución;
acceso; uso y aprovechamiento de ciertos bienes.

1.6.3. Uso bienes de la naturaleza


Artículo nuevo. Enmienda aditiva:
Para añadir un nuevo artículo del siguiente tenor: “1. El Estado tiene el deber
de custodiar la naturaleza, garantizando la integridad de sus ecosistemas en
beneficio de las generaciones presentes y futuras.

2. Tratándose de bienes públicos, este deber exige, además, que todo uso
privativo se autorice mediante los títulos correspondientes, en conformidad a
la ley, justificado en el interés público y el beneficio colectivo.

3. El cumplimiento de los deberes constitucionales de custodia de la


naturaleza, podrá reclamarse por medio de acciones y de conformidad a
los procedimientos que determine la ley.”
23

Análisis:

Al igual que la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 134 inciso quinto), se


establece que el uso privativo de los bienes públicos de la naturaleza, en virtud de los
títulos respectivos, deberá hacerse justificado en el interés público y el beneficio colectivo.

El “interés público” y “beneficio colectivo” se convierten así en conceptos excesivamente


amplios, que abren puertas a la arbitrariedad en nombre de una determinada concepción
ideológica de la protección ambiental, como se analizó recientemente en el apartado 1.6.2.

A su vez, se establece una legitimidad activa para reclamar por infracciones a los deberes
de custodia de naturaleza, excesivamente amplia e indeterminada. Esto genera un
espacio de incerteza jurídica no menor, por ejemplo, en el desarrollo de proyectos que
involucren inversión.
2
INFANCIA
25

2.1. INTERÉS SUPERIOR

Artículo 14:
La Constitución reconoce y asegura el interés superior de niños, niñas y
adolescentes y las condiciones para crecer y desarrollarse en su familia.

Enmienda sustitutiva total (artículo 14):


Para sustituir totalmente el artículo 14 por uno del siguiente tenor: “1.
La Constitución reconoce y asegura los derechos de los niños, niñas
y adolescentes. El Estado garantiza la protección integral de la niñez,
adoptando, sin discriminación, medidas para resguardar su supervivencia y
desarrollo. 2. Toda acción estatal orientada a garantizar sus derechos, deberá
considerar primordialmente el interés superior de niños, niñas y adolescentes,
su protección frente a toda forma de violencia y el desarrollo de condiciones
adecuadas para crecer y desarrollarse en el seno de un ambiente familiar.”.

Enmienda aditiva (artículo 14)


Para agregar un nuevo inciso 2 -pasando el texto del actual inciso único-, del
siguiente tenor: “2. Toda acción estatal orientada a garantizar sus derechos,
deberá considerar primordialmente el interés superior de niños, niñas y
adolescentes, su protección frente a toda forma de violencia y el desarrollo
de condiciones adecuadas para crecer y desarrollarse en el seno de un
ambiente familiar.”

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 26), se reconocen


derechos especiales para determinados grupos de personas: en este caso, de “niños,
niñas y adolescentes”.
26

A su vez, se establece también un criterio en función del cual el Estado puede y debe
intervenir, que es el “interés superior’’ de los niños. Pero:

1 No se especifica en qué consiste este ‘interés superior’.

2 El ‘bien protegido’ no es el niño propiamente tal, sino su “interés superior”,


desligándose este, del que debería ser el objeto de protección (los niños).

Por tanto, una vez que el interés superior y los derechos de los niños, quedan definidos
(por una ley o tratado internacional), el Estado queda facultado para proteger ese interés
superior y esos derechos, incluso en contra de la voluntad de los padres o del propio niño.

En este ‘deber’ del Estado de promover el interés superior y los derechos de los niños, no
se considera ni se establece límite alguno que proteja al ciudadano de eventuales abusos.

Artículo 16 (inciso 6):


El acceso a la justicia, con el objeto de que sus derechos sean amparados
de manera efectiva. Esto comprende la información y los medios necesarios
para ejercerlos; la existencia de servicios legales y judiciales, los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos, y la adopción de las medidas necesarias
que permitan su realización.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale.
Es deber del Estado brindar asistencia letrada y gratuita, a toda persona
que no pueda obtenerla por sí misma, en la forma que establezca la ley.
Ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la
debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los
integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este
derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las
normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

El Estado, en conformidad a la ley, proporcionará defensa penal a los imputados


por hechos que pudiesen ser constitutivos de crimen, simple delito o faltas y
que carezcan de defensa letrada.

La ley señalará los casos y la forma en que las personas naturales víctimas
de delitos dispondrán de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efectos de
ejercer la acción penal cuando corresponda.
27

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 6):


Para agregar un nuevo párrafo al final del inciso 6°, con el siguiente tenor: “Es
deber del Estado otorgar asistencia jurídica especializada para la protección
del interés superior de niñas, niños y adolescentes, y el resguardo de sus
derechos”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 108 inciso quinto), se


establece un deber del Estado de otorgar asistencia jurídica a los niños y adolescentes.
Pero, con la prevención realizada en análisis anteriores, relativa a que la asistencia se
ofrece en función de “la protección del interés superior”, y no del niño como tal.

Nuevamente:

1 No queda claro cuál es el interés superior: lo que sí queda claro es que jerárquicamente
está por sobre el interés de los padres, e incluso de los propios niños.

2 Qué papel les cabe a los padres en relación con dicho interés.

3 Y, por último: qué atribuciones y límites tiene el Estado y correlativamente, con qué
protección cuentan los ciudadanos ante eventuales abusos de poder.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 21):


Para agregar un nuevo inciso 21 ter al artículo 16, en los siguientes términos:

“Derechos de niños, niñas y adolescentes.

a) La Constitución asegura la protección prioritaria del interés superior de


niños, niñas y adolescentes y la titularidad y ejercicio efectivo de todos
sus derechos fundamentales, el que incluye, entre otros, el derecho a ser
escuchados y tomados en cuenta en las cuestiones que les conciernen y les
afecten, en función de su edad y madurez.

b) El Estado reconoce el rol esencial que las diversas formas de familia y, en


especial, los progenitores, cumplen en el pleno desarrollo de los derechos de
la niñez y su bienestar.
28

c) Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra toda


forma de violencia, explotación y maltrato, incluido el castigo corporal.

d) La ley establecerá un sistema de protección integral a la niñez.”

Análisis:

Se repite textual pero menos exhaustivamente la regulación de derechos de los ‘niñas,


niños y adolescentes’ de la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 26), siendo
el inciso primero el más problemático, toda vez que introduce constitucionalmente un
elemento que genera conflictividad al interior de la familia: hijos (tutelados por el Estado)
en eventual contraposición a sus propios padres.

Deben, a su vez, tenerse en consideración las objeciones relativas al “interés superior


de niños, niñas y adolescentes” que se realizan en las enmiendas a los artículos 14 y 16
inciso sexto.
29

2.2. AUTORIDAD PATERNA Y TUTELA ESTATAL


Artículo 39:
1. Las personas tienen derecho a participar en los asuntos de interés público,
mediante la elección de representantes, referendos y plebiscitos que la
Constitución establece y a través de los mecanismos de participación, en
conformidad con ella y la ley.

2. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover el ejercicio de este


derecho, tendiendo a favorecer una amplia deliberación ciudadana.

Enmienda aditiva (artículo 39):


Para agregar un nuevo inciso al artículo 39, del siguiente tenor: “La ley
establecerá mecanismos para que los niños, niñas y adolescentes participen
progresivamente en los asuntos públicos.”.

Análisis:

De un modo similar al de la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 117 inciso


tercero), se promueve la participación precoz y activa de los niños en política, con
el consecuente riesgo de adoctrinamiento que esto entraña. Esta enmienda no debe
analizarse aisladamente, sino en conjunto con las revisiones que se realizan a propósito
de los artículos 14 y 16 inciso sexto.

Enmienda aditiva (artículo 39):


Para agregar un nuevo inciso al artículo 39, del siguiente tenor: “El derecho
a sufragio será voluntario desde los dieciséis años y obligatorio desde los
dieciocho”.

Análisis:

Al igual que la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 160), se consagra el


derecho a sufragio para niños de 16 y 17 años, agudizándose así lo ya dicho respecto de
la enmienda recién revisada, esto es, la promoción precoz y activa de la participación
de niños en política, y su consecuente riesgo de adoctrinamiento.
30

Artículo 16 (inciso 23):


La libertad de enseñanza

a) Las personas tienen el derecho de abrir, organizar, mantener y desarrollar


establecimientos educacionales, sin otra limitación que las impuestas por el
orden público y la seguridad del país.

b) La enseñanza estatal y la reconocida oficialmente no podrán orientarse a


propagar tendencia político partidista alguna.

c) Se reconoce el derecho y el deber preferente de las familias de escoger la


educación de sus hijos o pupilos, atendiendo a su interés superior (...)

d) El Estado respetará la autonomía de las instituciones de educación superior,


de conformidad a la ley.

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 16, inciso 23):


Para sustituir parcialmente en el literal “c)” del inciso 23, del artículo 16,
sustituyendo el punto aparte por la siguiente expresión: “y considerando su
opinión en atención a su edad y madurez.”.

Análisis:

Se merma aún más el derecho y deber preferente de los padres a educar a sus hijos
(*en el anteproyecto, el derecho está radicado en “las familias”), al establecer la
obligatoriedad de considerar la opinión de los hijos a la hora de ejercer el derecho.
Cuestión, esta última, que debe analizarse juntamente con lo ya señalado respecto de
las enmiendas al artículo 16 y 39.
3
CONTROL
32

3.1. LIBERTAD DE PENSAMIENTO


Artículo 16 (inciso 13):
El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este
derecho incluye la libertad de toda persona para adoptar la religión o las
creencias de su elección.

a) Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a elegir que sus hijos o
pupilos reciban la educación religiosa, espiritual y moral que esté de acuerdo
con sus propias convicciones.

b) La libertad religiosa comprende el libre ejercicio del culto, la libertad


de profesar, conservar y cambiar de religión o creencias, individual o
colectivamente, para profesar y divulgar la religión o las creencias tanto en
público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las
prácticas y la enseñanza, que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres
o al orden público.

c) Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus


dependencias. Aquellos destinados exclusivamente al servicio de un culto,
estarán exentos de toda clase de contribuciones. Podrán celebrarse acuerdos
de cooperación con ellas.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 13):


Para agregar un literal al inciso 13, del artículo 16, del siguiente tenor: “d)
La adscripción a una religión no puede ser utilizada como un factor
determinante en el ingreso a establecimientos educacionales ni para la
celebración, mantención o término de contratos de trabajo o de prestación de
servicios. Toda discriminación por motivos religiosos es ilegítima.”.

Análisis:

Se establece una clara limitación a la libertad de enseñanza y, en particular, a la


posibilidad de crear y desarrollar proyectos educativos determinados, en este caso, de
corte religioso, vulnerándose así la libertad de asociación, de la que se desprende el
33

derecho de un colegio de escoger a sus alumnos y profesores, tomando en consideración


el factor religioso, que puede ser, precisamente, el fundamento de la existencia de un
proyecto educativo.

En otras palabras, se prohíbe a un proyecto religioso hacer consideraciones religiosas


en sus procesos de admisión y contrataciones, lo cual equivale, por ejemplo, a prohibir
consideraciones políticas en las contrataciones o fichajes de un partido político.

A su vez, esta norma vulnera también el derecho preferente de los padres a educar a
sus hijos, que podría materializarse en la elección de un colegio en el que la comunidad
se organiza en función de creencias religiosas compartidas.

Artículo 16 (inciso 23):


La libertad de enseñanza

a) Las personas tienen el derecho de abrir, organizar, mantener y desarrollar


establecimientos educacionales, sin otra limitación que las impuestas por el
orden público y la seguridad del país.

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 16, inciso 23):


Para sustituir en el literal “a)” la frase “sin otra limitación que las impuestas por
el orden público y la seguridad del país” por la siguiente: “de conformidad
con esta Constitución y las leyes”.

Análisis:

Se extiende peligrosa y excesivamente la posibilidad de afectar la libertad de enseñanza,


al reemplazar las causales de limitación (orden público y seguridad del país) por una
remisión abierta, genérica e indeterminada a la ley.
34

Artículo 16 (inciso 22 letras a) y b)):


El derecho a la educación.

a) La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las


distintas etapas de su vida, en el contexto de una sociedad democrática.

b) La educación se rige por los principios de disponibilidad, accesibilidad,


aceptabilidad, adaptabilidad, (...) no discriminación y los demás que disponga
la ley. El Estado tiene el deber ineludible de fortalecer la educación en todos
sus niveles y fomentar su mejoramiento continuo, ejerciendo labores de
promoción, regulación y supervigilancia. Los establecimientos educacionales
creados o reconocidos por el Estado deberán cumplir estándares básicos y
uniformes, de conformidad a la ley.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 22, literal b):


Para agregar las expresiones “, inclusión, equidad” entre la expresión
“adaptabilidad” y la coma, en el literal “b)” del inciso 22 del artículo 16.

Análisis:

Se incluyen los principios de inclusión y equidad (el primero de ellos contenido en


la propuesta de Constitución rechazada, en el Artículo 35 inciso cuarto), que atentan
directamente contra la libertad de enseñanza y, particularmente, la posibilidad de
sostener proyectos educativos propios.

En todo caso, esta enmienda debe analizarse conjuntamente con las realizadas a los
literales e), g) del mismo artículo y al artículo 23, todas las cuales generan un grupo de
limitaciones hostil a la libertad de enseñanza.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 22, literal g):


Para agregar en el literal “g)” en el inciso 22 del artículo 16, luego de la
palabra “educación” la voz “integral” y, además, luego de la frase “en todos
sus niveles” añadir las palabras “sin discriminación”.
35

Análisis:

Se incluye la interdicción de la discriminación, pero sin distinguir si esta debe ser arbitraria
o no, lo que atenta directamente contra la libertad de enseñanza y, particularmente, la
posibilidad de sostener proyectos educativos propios.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 23):


Para agregar un literal en el inciso 23 del artículo 16, del siguiente tenor: “e)
Los académicos y profesionales de la educación son titulares de la libertad
de cátedra, en el marco de los fines y principios de la educación.”

Análisis:

Se reproduce la norma de la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 41 inciso


tercero), reconociendo así la libertad de cátedra de los profesores, pero condicionada al
cumplimiento a los principios que se señalan en letra b) del artículo 22 del Anteproyecto
(“accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad, no discriminación y los demás que
disponga la ley”).
36

3.2. LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Artículo 16 (inciso 14 párrafo primero letra e)):
El derecho a la libertad de expresión, información y opinión, sin censura previa,
en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de las responsabilidades
ulteriores por los delitos o abusos que se cometan en el ejercicio de estas
libertades, en conformidad a una ley de quorum calificado.

e) Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad


jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de
comunicación. Una ley institucional señalará la organización y demás funciones
y atribuciones del referido consejo.

Enmienda Sustitutiva parcial (artículo 16, inciso 14):


Para sustituir parcialmente el literal e) del inciso 14 por el siguiente: “Habrá
un Consejo Nacional de Televisión y Medios Audiovisuales, autónomo y
con personalidad jurídica propia, encargado del correcto funcionamiento
de los medios de comunicación, conforme a una sociedad democrática y
pluralista. Una ley institucional señalará la organización y demás funciones de
este Consejo.”.

Análisis:

Se sustituye la existencia de un Consejo Nacional de Televisión por un Consejo de


Medios, con el objetivo de velar por el “correcto funcionamiento de los medios de
comunicación”.

En otras palabras, el Estado debe crear (y los chilenos financiar) una institución que
se hará cargo de que los medios de comunicación funcionen ‘correctamente´. La
‘corrección’, por su parte, estaría determinada por lo que el Estado o el gobierno de
turno conciban como “sociedad democrática y pluralista”.

No se alude en la formulación de la norma, a ningún límite que el Consejo debería


respetar, más allá del límite político definido por la autoridad. No se alude tampoco a
la libertad de expresión, como derecho fundamental que el Consejo debería reconocer,
como mínimo, a los medios que ‘fiscaliza’.
37

La propuesta de enmienda PC-FA guarda consonancia con las propuestas presidenciales


de Gabriel Boric (creación de un sistema de medios públicos) y Daniel Jadue (creación
de un sistema de medios públicos y una ley de medios), y con la Comisión contra la
Desinformación de la Ministra Camila Vallejo.
38

3.3. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN


Artículo 16 (inciso 23 letra a)):
La libertad de enseñanza

a) Las personas tienen el derecho de abrir, organizar, mantener y desarrollar


establecimientos educacionales, sin otra limitación que las impuestas por el
orden público y la seguridad del país.

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 16, inciso 23):


Para sustituir en el literal “a)” la frase “sin otra limitación que las impuestas por
el orden público y la seguridad del país” por la siguiente: “de conformidad
con esta Constitución y las leyes”.

Análisis:

Como ya se señaló en el apartado 3.3., se extiende peligrosa y excesivamente la posibilidad


de afectar la libertad de enseñanza, al reemplazar las causales de limitación (orden público
y seguridad del país) por una remisión abierta, genérica e indeterminada a la ley.

Artículo 16 (inciso 17 párrafos primero y séptimo):


El derecho a asociarse sin permiso previo con fines religiosos, políticos, económicos,
laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquier otra índole.

Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley (...) estarán


facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan sobre la
conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante
la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán
juzgados por los tribunales competentes de conformidad a la ley.

Enmienda Sustitutiva parcial (artículo 16, inciso 17):


Para agregar después del párrafo séptimo del artículo 16, inciso 17,
continuación de la expresión “constituidos en conformidad a la ley” y antes
de “estarán facultados” la siguiente expresión seguida de una coma: “que
gozarán de personalidad jurídica de derecho público y colaboran en forma
autónoma con los propósitos y las responsabilidades del Estado”.
39

Análisis:

Se copia textualmente la regulación de colegios profesionales que se hacía en la propuesta


de Constitución rechazada (Artículo 74), enfatizándose el carácter público de las entidades
y su sujeción a los propósitos estatales. Todo lo cual implica la limitación de su libertad y
el compromiso de su independencia.

Artículo 16 (inciso 15):


El derecho a acceder, buscar, solicitar, recibir y difundir información pública de
cualquier órgano del Estado, sin otra limitación que las causales de secreto o
reserva que establece esta Constitución.

Un órgano autónomo y especializado será competente para promover y fiscalizar el


ejercicio de este derecho (...) desempeñando las demás funciones que determine
una ley institucional.

Enmienda sustitutiva (artículo 16, inciso 15):


Para sustituir en el artículo 16 numeral 15, la expresión “información pública
de cualquier órgano del Estado” por “a la información pública que obre en
poder de quienes ejerzan funciones públicas, así como de entidades que
presten servicios de utilidad pública o que haya sido elaborada con recursos
públicos”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 77), se extiende


riesgosamente el derecho de acceso a la información, alcanzando a organizaciones e
instituciones privadas que ejerzan funciones públicas o presten servicios de utilidad pública
(¿Clínicas, colegios, constructoras de viviendas sociales?). En todo caso, el efecto de esta
enmienda podría morigerarse si se tiene en cuenta el inciso segundo del artículo 10 del
anteproyecto, relativo al principio de publicidad.
40

Artículo 16 (inciso 22 letra e)):


El derecho a la educación.

e) La asignación de los recursos públicos deberá seguir criterios de


razonabilidad. (...).

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 16, inciso 22):


Para añadir en el literal “e)” del inciso 22 del artículo 16, a continuación de
su punto aparte, que pasa a ser punto seguido, la siguiente expresión: “Las
instituciones privadas y sus controladores que reciban financiamiento estatal
no podrán perseguir fines de lucro.”

Análisis:

Al igual que la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 36), se prohíbe


constitucionalmente el lucro en materia de educación. Prohibición que descansa
sobre el supuesto erróneo de que aquel servicio que se ofrece con ánimo de lucro, es
necesariamente peor.
41

3.4. LIBERTAD DE TRABAJO


Artículo 16 (inciso 19):
La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que
los que impongan la Constitución y las leyes.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 19):


Para agregar un nuevo párrafo al artículo 16 inciso 19 del siguiente tenor:
“Sin perjuicio de lo anterior y de las inhabilidades que establezca la ley, las
personas condenadas por delitos contra la probidad e integridad públicas
no podrán optar a cargos y oficios públicos, ni de elección popular. La ley
fijará los términos y plazos de esta inhabilidad. Respecto de las autoridades
y funcionarios que la ley señale, se establecerán limitaciones al acceso a
empleos o funciones públicas respecto de aquellas personas que hayan
ejercido actividades económicas en ámbitos similares o concurrentes,
respecto de las cuales se produzcan conflictos de interés. La ley establecerá
los casos en que procederán tales limitaciones, así como los plazos en que
puedan operar.”.

Análisis:

Se regula una inhabilidad para optar a cargos públicos y de elección popular para personas
condenadas por delitos relacionados con la probidad. A su vez, se establecen limitaciones de
acceso a la función pública para personas que hayan desempeñado determinadas actividades
económicas, sin especificar cuáles, ni cuál sería la justificación de esta discriminación.
42

3.5. LIBERTAD DE ELECCIÓN


AHORROS PREVISIONALES

Artículo 16 (inciso 27 letras a) y b)):


El derecho a la seguridad social.

a) El Estado garantiza el acceso a prestaciones básicas y uniformes, establecidas


por la ley, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas,
resguardando a las personas de las contingencias de vejez, discapacidad,
muerte, enfermedad, embarazo, maternidad, paternidad, desempleo,
accidentes y enfermedades laborales, sin perjuicio del establecimiento de
otras contingencias o circunstancias fijadas en la ley. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias.

b) Los recursos con que se financie la seguridad social solo podrán destinarse
al financiamiento y administración de sus prestaciones.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 27):


Para agregar entre los literales “a)” y “b)” del inciso 27 del artículo 16, un
nuevo literal del siguiente tenor: “La seguridad social se funda en los
principios de universalidad, solidaridad, integralidad, igualdad, suficiencia,
participación, sostenibilidad y oportunidad.”

Análisis:

La enmienda reproduce textualmente los principios de la seguridad social que contiene


la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 45), consagrándose constitucionalmente
todos y cada uno de los principios del sistema de reparto:

1 Universalidad: Significa que la seguridad social es un derecho humano fundamental


que todos los seres humanos tienen por su calidad de tal.

2 Solidaridad: Significa que las personas contribuyen con sus cotizaciones, a pagar las
pensiones de otros.
43

3 Integralidad: Significa que la seguridad social debe propender a cubrir no solo las
necesidades básicas, sino todas las que van surgiendo (y de cualquier naturaleza).

4 Suficiencia: Significa que las pensiones deben garantizar un nivel de vida equivalente
al que se tenía antes de jubilar.

5 Participación: Significa que los beneficiarios de la seguridad social deben participar en


su gestión en forma directa, efectiva y concreta, como contrapartida de su obligación
de financiar aquella.

6 Sostenibilidad: Significa que las prestaciones de la seguridad social deben estar


disponibles para la actuales y futuras generaciones, garantizando su viabilidad
financiera en el tiempo.

Todo lo cual, tiene perfecta concordancia con la negativa PC-FA a resguardar la propiedad,
inexpropiabilidad, no confiscación, heredabilidad y libertad de elegir el administrador de
los ahorros previsionales.
44

3.6. LIBERTAD DE EMPRENDER

Enmienda aditiva (artículo 16):


Para agregar al artículo 16 un inciso nuevo del siguiente tenor: “El derecho a
la alimentación adecuada para sí y su familia. Es deber del Estado erradicar
el hambre y la malnutrición. El Estado procurará asegurar una producción
agrícola suficiente para abastecer el consumo nacional.”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 54), se establece la


seguridad alimentaria, pero se radicaliza el mandato al establecer que el Estado debe
procurar asegurar una producción suficiente, mientras que la propuesta rechazada hablaba
de promover.

A su vez, la enmienda propuesta permite que, el Estado, ante la amplitud de los términos
de la norma y en cumplimiento del antedicho mandato, intervenga peligrosamente en la
producción agrícola privada pudiendo, incluso, inhibir en parte sus exportaciones en pos
de satisfacer el consumo nacional.
45

3.7. AUTONOMÍA BANCO CENTRAL


Artículo 194:
1. El Banco Central tendrá por objeto velar por la estabilidad de los precios y
el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

2. Para estos efectos, el Banco Central podrá regular la cantidad de dinero


y de crédito en circulación, ejecutar operaciones de crédito y cambios
internacionales y dictar normas generales en materia monetaria, crediticia,
financiera y de cambios internacionales.

3. El Banco Central ejercerá sus funciones y atribuciones buscando resguardar


el cumplimiento de los objetivos a que se refiere el inciso 1, sin perjuicio
de considerar también los efectos de la política monetaria en la actividad
económica y el empleo.

Enmienda aditiva (artículo 194):


Para agregar un nuevo inciso 4 del siguiente tenor: “4. La ley institucional
respectiva establecerá instancias de coordinación entre el Banco Central
y el Gobierno, para un adecuado cumplimiento de lo prescrito en los incisos
anteriores.”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 357 inciso segundo), se


consagra el deber legal de establecer instancias de coordinación entre el Banco Central y
el Gobierno de turno.

A lo dicho, debe sumarse:

1 La norma del anteproyecto que establece, dentro de los objetivos del Banco Central,
la consideración de los efectos de su política monetaria en la actividad económica y el
empleo, tal como lo hace, también, la propuesta de Constitución rechazada (Artículo
358 inciso segundo) con respecto al último factor.
46

2 La norma del anteproyecto que constitucionaliza el deber del Banco Central de tener
en cuenta la “orientación general de la política económica del Gobierno” al momento
de adoptar acuerdos, tal como lo hace, también, la propuesta de Constitución
rechazada (Artículo 358 inciso tercero)

3 La norma del anteproyecto, que modifica el objeto actual del Banco Central (velar por
la estabilidad de la moneda), introduce como función el velar por la estabilidad de los
precios, tal como lo hace, también, la propuesta de Constitución rechazada (Artículo
358 inciso primero).

Todo lo cual, podría devenir en una merma en la autonomía del Banco Central.
4
VIOLENCIA
48

4.1. DEFINICIÓN INICIAL


Enmienda aditiva (artículo 194):
Para agregar un inciso 21 bis al artículo 16, en los siguientes términos:

“El derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia, tanto en el ámbito


público como privado.

a) Es deber del Estado proteger en forma equitativa el ejercicio de este


derecho a todas las personas, a través de una política de prevención de la
violencia y el delito, que considerará especialmente las condiciones materiales,
ambientales, sociales y el fortalecimiento comunitario.

b) La política de prevención de la violencia deberá atender a la violencia que


se ejerza por motivos tales como raza, etnia, color, sexo, edad, enfermedad
o discapacidad, orientación sexual, identidad de género, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, nacionalidad, situación
socioeconómica o cualquier otra condición social, en conformidad a la ley.

c) Las acciones de prevención, persecución y sanción de los delitos, así como


la reinserción social de las personas condenadas, serán desarrolladas por
los organismos públicos que señalen la Constitución y las leyes, en forma
coordinada y con irrestricto respeto a los derechos humanos.”

Análisis:

Se copia textualmente la propuesta de Constitución rechazada en esta materia (Artículo


53), pero se le añade una letra b), que desvirtúa indirecta y tácitamente el concepto
de violencia. De este modo, la violencia física pasa a ser una forma de violencia, entre
muchas otras, lo cual equivale a relativizar la gravedad y preeminencia que la agresión física
debe tener por sobre las supuestas “violencia sistémica” o “violencia estructural” de, por
ejemplo, las AFP, las ISAPRES.

Además, a partir de esta relativización, la violencia ‘física’ puede entenderse como una
respuesta proporcional e incluso legítima, de quien dice haber sufrido cosas como, por
ejemplo, “violencia del neoliberalismo”.
49

Por último, la letra b) debe interpretarse en directa concordancia con las enmiendas PC-FA
realizadas a los artículos 11, 16 incisos tercero y sexto, y con los artículos 2 inciso segundo
y 24 letra d), relativos todos a igualdad sustantiva.
50

4.2. ORDEN PÚBLICO Y PROTESTAS


Artículo 194:
El derecho a reunirse (...) pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las
reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público se regirán por lo
dispuesto en esta Constitución y la ley.

Enmienda Sustitutiva parcial (artículo 16, inciso 16):


Para agregar en el inciso 16 del artículo 16, a continuación de la expresión
“reunirse” la siguiente expresión: “o manifestarse”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 75), se incluye el término


“manifestarse” dentro del derecho a reunión.

Es relevante señalar como elemento de consideración de contexto que, durante la crisis


de desórdenes y destrozos de octubre de 2019, dirigentes PC-FA calificaban como
“manifestación” hechos que son constitutivos de delito. Sin ir más lejos, el propio Presidente
Boric se refirió a las barricadas como formas de “legítima protesta social”.

Artículo 121:
1. El Estado tiene el monopolio indelegable del uso de la fuerza, la cual se
ejercerá a través de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y de Seguridad
Pública, conforme a esta Constitución y las leyes.

2. La ley determinará el marco para el uso de la fuerza que pueda ser utilizada
en el ejercicio de las funciones de las instituciones autorizadas por esta.

3. Ninguna persona, grupo u organización podrá poseer o tener armas u otros


elementos similares que señale la ley de quorum calificado, sin autorización
otorgada en conformidad a esta. Dicha ley determinará el ministerio o los
órganos de su dependencia que ejercerán la supervigilancia y el control de las
armas. Asimismo, establecerá los órganos públicos encargados de fiscalizar el
cumplimiento de las normas relativas a dicho control.
51

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 121, inciso 2):


Para sustituir parcialmente el inciso segundo del artículo 121 por uno del
siguiente tenor: “La ley determinará el marco para el uso de la fuerza que
pueda ser utilizada en el ejercicio de las instituciones autorizadas por esta
Constitución, considerando especialmente los criterios de proporcionalidad
y necesidad, respetando siempre la dignidad de la persona y los derechos
humanos, conforme a la Constitución y las leyes.”.

Análisis:

Siguiendo la línea argumental del análisis de la enmienda anterior, se repite la regulación del
uso de la fuerza de la propuesta de Constitución rechazada (Artículos 295 y 297), haciendo
especial énfasis en el criterio de proporcionalidad. Criterio que ha sido utilizado para limitar
e incluso impedir la necesaria intervención policial en contextos de desórdenes públicos y
manifestaciones violentas.

Artículo 16 (inciso 8):


Garantías penales mínimas:

e) Si la ley vigente al momento del juzgamiento o de la ejecución de la


condena penal fuere más favorable, se aplicará esta a los hechos perpetrados
con anterioridad a su entrada en vigencia.

Enmienda Supresiva parcial (artículo 16, inciso 8):


Para suprimir el literal “e)”, del artículo 16, inciso 8°.

Análisis:

Se suprime la excepción a la irretroactividad de la ley penal (ley favorable al reo), es decir,


se elimina el principio que permite aplicar la retroactividad de una ley penal, cuando ella
es favorable al reo. Principio que forma parte del patrimonio jurídico común del derecho
occidental, al que presumiblemente FA-PC se oponen desde la desconfianza o, en algunos
casos, repudio hacia las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.
52

Artículo nuevo. Enmienda Aditiva:


Para agregar un nuevo artículo, que se ordenará con incisos que se enumeran,
con el siguiente tenor: “1. Existirá una Defensoría de los Derechos Humanos,
organismo colegiado de carácter autónomo, que tendrá por objeto la defensa
y promoción de los derechos humanos ante los actos u omisiones del Estado”.
Se agrega como inciso 2 el siguiente: “2. Una ley institucional regulará sus
atribuciones, entre las que se incluirá la fiscalización de organismos públicos,
la presentación de recomendaciones, reclamos y acciones judiciales y la
educación en derechos humanos”. Se agrega como inciso 3 el siguiente: “3.
Una ley definirá su estatuto y funcionamiento, velando especialmente por su
autonomía y transparencia”.

Análisis:

Como corolario del apartado 4.2. y al igual que en la propuesta de Constitución rechazada
(Artículos 124 y siguientes), se eleva a rango constitucional un órgano de promoción de
derechos humanos, típicamente cooptado por personas afines al grupo PC-FA (quienes
presentan la enmienda), para hacer valer sus criterios y visiones particulares que tienen
sobre la violencia, el uso de la fuerza y los derechos humanos.
53

4.3. TERRORISMO Y DERECHOS HUMANOS


Artículo 15:
1. El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es contrario a los derechos
humanos. Una ley de quorum calificado determinará las conductas terroristas
y su penalidad.

2. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de


quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección
popular; o de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer
en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación
social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él
funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones.
Tampoco podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con
la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil
o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio
de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.

3. Los delitos a que se refiere el inciso 1 serán considerados siempre comunes


y no políticos para todos los efectos legales.

Enmienda sustitutiva parcial (artículo 15, inciso 1 y 2):


Para sustituir parcialmente los incisos 1 y 2 del artículo 15, por un único inciso
del siguiente tenor: “El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es contrario a
los derechos humanos. Una ley de quorum calificado determinará las conductas
terroristas, su penalidad, inhabilidades y prohibiciones”.

Análisis:

Se debilita la regulación constitucional del terrorismo con relación a la que hay en nuestra
Constitución vigente (Artículo 9), al eliminarse las inhabilidades y prohibiciones para quienes
incurran en conductas terroristas contenidas en el anteproyecto. Todo lo cual, guarda
perfecta consonancia con el rechazo de quienes presentan estas enmiendas a la inclusión
del tema terrorismo siquiera en el proceso constituyente anterior.
54

Enmienda aditiva (artículo 15, inciso nuevo):


Para agregar un nuevo inciso al final del artículo 15 que establezca lo siguiente:
“Es deber del Estado prevenir e investigar con la debida diligencia, así como
sancionar proporcionalmente el terrorismo de Estado.”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 24), pero con mucho
menos detalle y precisión, se establece un deber general del Estado de prevención,
investigación y sanción del terrorismo de Estado, pero haciéndose uso de la fórmula
“sancionar proporcionalmente”. Uso que se presume, opera desde el presupuesto de que
el terrorismo ha sido, hasta ahora, sancionado de manera desproporcionada.

Enmienda aditiva, artículo nuevo (artículo 16):


Para agregar un artículo 16 bis, del siguiente tenor: “Artículo 16 bis. 1. Las
personas que sean o hayan sido víctimas de graves violaciones a los derechos
humanos tienen derecho a la verdad respecto de tales acontecimientos, a
una reparación integral y a garantías de no repetición. El Estado debe
prevenir, investigar con la debida diligencia y sancionar proporcionalmente
tales conductas. 2. Las graves violaciones a los derechos humanos y las
acciones que deriven de su perpetración son imprescriptibles y no podrán
ser objeto de amnistía”.

Análisis:

Se repite parcialmente la regulación de la propuesta de Constitución rechazada en la


materia (Artículo 24), particularmente, en los puntos: 1) Derecho a la verdad; 2) Reparación
integral; 3) No repetición; 4) Imprescriptibilidad; y 5) Prohibición de amnistía, creándose
constitucionalmente la posibilidad de que, mal usando la norma, se configure una nueva
categoría de víctima que tiene derecho a acceder a financiamiento estatal y que -tal como
ha quedado demostrado a raíz del caso “Pensiones de gracia 18/10”- puede tratarse de
activistas políticos que, en contextos de hechos violentos, vandálicos y constitutivos de
delito, han sido objeto de legítima represión por parte de las policías.
5
BUROCRACIA
Y TRIBUTOS
56

5.1. DEFINICIÓN INICIAL


Artículo nuevo. Enmienda aditiva:
Para añadir un nuevo artículo del siguiente tenor: “El Estado debe promover
el desarrollo de las empresas de menor tamaño, la innovación, la actividad
productiva, la economía social y solidaria.”

Análisis:

Al igual que la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 182 inciso primero), se


establecen como principios relevantes del rol del Estado en la actividad económica la
“economía social y solidaria”, constitucionalizándose una determinada forma/modelo
económico, que responde al proyecto político PC-FA.
57

5.2. TRIBUTOS Y APARATO ESTATAL


Artículo 38. De los Deberes Constitucionales:
Enmienda aditiva (artículo 38, nuevo inciso):
Para agregar un inciso 6 después, pasando el actual a ser el 7 y así sucesivamente,
del siguiente tenor: “Todas las personas deben contribuir al sostenimiento de
los gastos públicos de acuerdo con su capacidad contributiva mediante un
sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad, solidaridad
y progresividad”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (Artículo 185), se señala el deber de


contribuir al sostenimiento de gastos públicos, estableciendo un sistema tributario orientado
por los mismos principios que los de la Constitución rechazada, a saber, la igualdad, la
solidaridad y la progresividad. Todas directrices cargadas previamente de un contenido
ideológico determinado, que guarda perfecta relación con lo que se señala respecto de
igualdad sustantiva en el apartado 1.2. (Artículos 2 inciso segundo y 24 letra d)).

Artículo 16 (inciso 30):


La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión
o forma que fije la ley y la igual repartición y proporcionalidad de las demás
cargas públicas legales.

a) La ley no podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o


injustos.

b) Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al


patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.

c) Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan


estar afectados a fines propios de la defensa nacional (...) Asimismo, la ley
podrá autorizar que determinados tributos que gravan actividades o bienes
que tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados,
dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales
o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.
58

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 30, literal c):


Para agregar en el literal “c)” del inciso 30 del artículo 16 después de la
voz “a fines propios de la defensa nacional”, agregar lo siguiente: “y a la
seguridad social”.

Análisis:
Se establece expresamente una excepción al principio de no afectación tributaria que
permitiría crear tributos para ser aplicados específicamente a fines de seguridad social
(pensiones, entre otras cosas).

En otras palabras, esta norma habilita al Estado a establecer un impuesto, por ejemplo,
orientado a cubrir parte de la seguridad social, con lo cual queda constitucionalmente
legitimado el aumento de la carga impositiva, en nombre de “una causa noble”.

Por otra parte, y aún con un sistema de capitalización individual operativo, esta fórmula
permite al Estado imponer una cotización obligatoria a los trabajadores (adicionales a
las que ya existen) que no iría en beneficio de ellos mismos, sino a un fondo común
(‘impuesto al trabajo’).

Artículo 141:
1. El Estado promueve el desarrollo armónico, equitativo y solidario entre las
regiones y comunas de Chile. La Administración y los gobiernos regionales
y locales deben contribuir a la corrección de las desigualdades que existan
entre ellas, propendiendo a que todas las personas y comunidades tengan
acceso a igual nivel y calidad de bienes y servicios públicos, sin distingo del
lugar en que habiten.

2. Existirán mecanismos, instrumentos y fondos que aseguren la compensación


económica interterritorial en las transferencias fiscales a gobiernos subnacionales.
La ley contemplará, entre otros, los siguientes mecanismos: (…)

Enmienda aditiva (artículo 141, inciso 2):


Para agregar en el inciso 2 del artículo 141 dos nuevos literales, a continuación
del literal c), de la manera que sigue: “d) Mecanismos que permitan generar
recursos de libre disposición, y e) Mecanismos que permitan fijar tasas o
contribuciones a nivel regional y local.”.
59

Análisis:
Al igual que la propuesta de Constitución rechazada (Artículos 185 inciso 4, 220 letra s) y
247), se establece la posibilidad de que los gobiernos regionales y locales establezcan tasas
y contribuciones regionales y locales, pudiendo aumentarse significativamente la carga
tributaria de los contribuyentes.

Artículo 145:
Los gobiernos regionales y locales podrán contratar empréstitos, en conformidad
a los requisitos y límites que disponga la Constitución y la ley. Los recursos
obtenidos por esta vía deberán estar destinados a financiar proyectos específicos
y en ningún caso podrán ser destinados a financiar gastos corrientes.

Enmienda sustitutiva total (artículo 145):


Para sustituir totalmente el artículo 145 por el siguiente: “Los gobiernos
regionales y locales podrán contratar empréstitos, en conformidad a los
requisitos y límites que disponga la Constitución y la ley, la que establecerá
al menos las siguientes regulaciones: a) La prohibición de destinar los fondos
recaudados mediante emisión de deuda o empréstitos al financiamiento de
gasto corriente; b) Los mecanismos que garanticen que la deuda sea íntegra
y debidamente servida por el deudor; c) La prohibición del establecimiento
de garantías o cauciones del fisco; d) El establecimiento de límites máximos
de endeudamiento como porcentaje del presupuesto anual de la región y
municipal respectivo y la obligación de mantener una clasificación de riesgo
actualizada, e) Restricciones en períodos electorales.”.

Análisis:
Se reproduce textualmente la regulación de la propuesta de Constitución rechazada en la
materia (Artículo 250), permitiendo que los Gobiernos Regionales y las Municipalidades
endeuden a los ciudadanos pertenecientes a sus territorios (cuestión que, en todo caso, ya
permite el anteproyecto).

Además, las condiciones que se establecen para llevar adelante dicho endeudamiento
no se constituyen como verdaderos límites a un posible actuar irresponsable de los
políticos a cargo.
60

1 La letra a) sólo impide al Estado financiar gasto corriente, a saber, los gastos de la
operación normal, como el personal, los insumos, y otros bienes y servicios que requiere
para funcionar. Gastos que no son utilizados para lucir una “buena administración”
por parte de los políticos.

2 La letra b) es una mera declaración, a saber, que el deudor pague.

3 La letra c) es una condición mínima, básica, pero en ningún caso suficiente.

4 La letra e) no es una prohibición de endeudamiento en períodos electorales, sino sólo


restricciones. Esto permitirá que los políticos endeuden a sus conciudadanos para
mostrar una buena gestión regional o municipal de cara a su reelección.
61

5.3. APARATO ESTATAL


Enmienda aditiva (artículo 129 bis nuevo):
Para agregar un nuevo artículo 129 bis del siguiente tenor: “Los gobiernos
regionales y locales, previa autorización por ley, podrán crear empresas,
o participar en ellas, ya sea individualmente o asociadas con otras entidades
públicas o privadas, a fin de cumplir con las funciones y ejercer las atribuciones
que les asignan la Constitución y las leyes. Dichas empresas públicas tendrán
personalidad jurídica y patrimonio propio y se regirán por las normas del
derecho común.”.

Análisis:

Se reproduce la norma de la propuesta de Constitución rechazada en la materia (Artículos


214 y 220 letra b)).

Se promueve, entonces, la creación de empresas por parte del estado para “cumplir con
las funciones y ejercer las atribuciones que les asignan la Constitución y las leyes”, caso en
el cual adquiere especial relevancia el mayor o menor número de facultades y obligaciones
que se le reconozcan al Estado, que podrían justificar la creación de un mayor o menor
número de empresas.

A su vez, se generan incentivos para el aumento de operadores políticos, la proliferación


de redes clientelares y el despilfarro de recursos públicos. Todo eso, en empresas
comprobadamente ineficientes.

Artículo 16 (inciso 14 párrafo primero):


El derecho a la libertad de expresión, información y opinión, sin censura previa,
en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de las responsabilidades
ulteriores por los delitos o abusos que se cometan en el ejercicio de estas
libertades, en conformidad a una ley de quorum calificado.
62

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 14):


Para agregar un nuevo literal al inciso 14 al final, del siguiente tenor:
“Existirán medios de comunicación e información públicos, que gozarán de
independencia respecto del Gobierno y contarán con financiamiento público,
en los términos que determine la ley.”.

Análisis:

Al igual que en la propuesta de Constitución rechazada (artículo 85), se establece


constitucionalmente la existencia de medios de comunicación “públicos”, incluyéndose
una cláusula de independencia completamente estéril, toda vez que muy probablemente,
los nombramientos del medio respectivo responderán a preferencias políticas del
gobierno de turno.

Asimismo, se habla de “medios de comunicación e información públicos”, en plural, lo cual


se traduce en la necesaria existencia de lo que podrían ser muchos medios de comunicación
e información estatales.

Enmienda aditiva (artículo 16, inciso 14):


Para agregar un nuevo literal al inciso 14 al final del siguiente tenor: “El Estado
mantendrá un canal público de televisión que refleje las distintas visiones de
la realidad nacional, en base al interés público, pluralismo, diversidad cultural
y criterios de calidad. Este canal deberá promover y financiar en modalidad
de co-producción la creación de obras fílmicas y audiovisuales nacionales
e internacionales.”.

Análisis:

Se establece constitucionalmente la existencia de un canal de televisión estatal que tiene


entre sus funciones la de crear películas con financiamiento de los contribuyentes.
63

SÍGUENOS EN...

También podría gustarte