Está en la página 1de 3

APUNTES DERECHOS FUNDAMENTALES

TEMA: SOBERANÍA.

Esquema del artículo 5:

1. Titularidad.
2. Ejercicio.
3. Limitaciones.

Definición, Profesora Mariel Rubano: La soberanía es el poder supremo en virtud del cual
el estado se da una organización política y jurídica.

Jurídica: Su propia constitución


Política: El sistema de gobierno que quiera.

Fundamentos constitucionales: Artículo 5°:

La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a


través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su
ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar
y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

I. Titularidad. La soberanía reside esencialmente en la nación.


José Luis Cea Egaña: Significa que la voluntad de toda la colectividad nacional, de
toda la comunidad organizada, es la que da orientación al poder. Pero lo esencial de
esa dominación es manifestarse en una decisión.

II. Ejercicio. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y, también, por las autoridades que esta constitución establece.
José Luis Cea Egaña: Significa concretamente que la soberanía radica en el Pueblo
se expresa, ya por un medio de la elección, ya por por medio de consulta, ya en
cuanto no es lección ni consulta, mediante la delegación que hace de su poder en la
autoridad que la constitución establezca.

III. Límites. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los


derecho esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta constitución, así
como como los Tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.
¿Cuál es el límite de la soberanía?

Según José Luis Cea Egaña: Sencilla y categóricamente se debe responder asegurando que
se limite no es único, pero sí tiene, como principal, el respecto que la soberanía debe siempre
a los derechos esenciales que emanan, por su naturaleza, de la dignidad de la persona.

Naturaleza de los tratados internacionales.

Los tratados internacionales forman parte de las fuentes directas del derecho
constitucional y señala el profesor Hernan Molina que “un tratado es un acuerdo
internacional celebrado generalmente entre Estados, regidos por el Derecho Internacional y
destinado a producir efectos jurídicos”.
Por ende un Tratado Internacional no es una ley en un sentido formal y se diferencia
de la misma en cuanto a su elaboración; también en cuanto a su extinción, y en cuanto sus
efectos.
Respecto de los tratados hay que distinguir entre tratados de materia comercial y en
materia de derecho humanos, pues es ahí donde la doctrina está dividida, es decir los tratados
en materia comercial tienen valor de ley, mientras tanto los tratados respecto a los derecho
humanos su valor se divide en según a la doctrina:

I. Doctrina mayoritaria:
A. Valor supraconstitucional: Diversos fallos dictados por un tribunal
internacional han obligado a reformar la constitución en materia que Chile sí
ha ratificado.
B. Valor de rango constitucional: Valor constitucional art 5 Inc 2.

II. Doctrina minoritaria:


A. Valor de rango legal.
B. Valor intermedio.

Requisitos de los tratados internacionales del artículo 5

1. Que se trata de un tratado internacional solemne.


2. Que ese tratado internacional verse sobre materias de derechos humanos.
3. El tratado debe estar ratificado por Chile.
4. El tratado se debe encontrar vigente en nuestra legislación.

Soberanía en el plano nacional e internacional.

La soberanía como ya antes hemos mencionado corresponde al poder supremo que


posee el Estado y que le permite darse una autonomía respecto de los demás estás en un plano
interno, ya sea en un sentido de legislación, administración de sus funciones o forma de
gobierno.
La soberanía en un plano nacional es el poder político supremo, el cual no reconoce
uno igual o superior al Estado, ahora dicha concepción necesariamente establece una relación
de la persona con el estado, de receptor y detentador del poder.
El poder soberano, tratándose de una Estado de Derecho, si bien es supremo, en
ningún caso es absoluto, debe reconocer limitaciones tanto en el bien común como en los
derecho esenciales que emanan de la persona, es decir es un poder que no solo debe ser
supremo sino legítimo.
En cambio la soberanía en un plano internacional tiene relación con la autonomía se le
reconoce a un estado en su ámbito interno, quedando plenamente diferenciado del resto de los
demás estados.
Ahora en cuanto a sus limitaciones, estas se presentan en un plano territorial y
respecto a la igualdad jurídica respecto a otros estados, esto último es necesario entenderlo de
una manera que entre Estado no existe algún tipo de jerarquía o distinción, cada uno posee la
misma autonomía e igualdad jurídica internacionalmente, lo cual produce dos efectos: Cada
estado posee la autonomía para regularse y darse la administración que estime convenientes,
y que ningún estado podrá intervenir en dicha autonomía.

¿En Chile existe una soberanía nacional o popular?

El ejercicio de la soberanía responde a la forma de gobierno que rige nuestro País, es


decir una democracia representativa con elementos de semidirecta, en otras palabras, es el
pueblo quien elige a sus representantes, pero se conservan elementos de la democracia de
directas tales como el plebiscito y el referéndum, respecto de esta interrogante señala:

El profesor Henan Molina (2011) En definitiva, la Constitución en su preceptiva


general consagra un cruzamiento implícito entre la soberanía nacional y la popular. En
efecto, por un lado proclama que la soberanía reside esencialmente en la Nación, típico de la
soberanía nacional; y por otro, consagra el sufragio universal y el plebiscito constituyente,
propios de la soberanía popular. En este cruzamiento implícito predomina la soberanía
popular en virtud del sufragio universal. (Página 85)

Según José Luis Cea Egaña (2022) Por lo tanto, y en definitiva, el titular de la
soberanía, según el artículo 5° inciso 1° , es esencialmente la Nación, según el concepto de
Sieyès. Pero, a diferencia de este, trátase de un poder limitado, primeramente, por el respeto
que debe a la dignidad de la persona y a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Tampoco es, en consecuencia, el concepto de Bodin, porque siendo Chile
una república democrática, en ella el soberano no es el rey, sino el pueblo como
congregación de ciudadanos. En fin, la Constitución vigente no sigue el concepto de
Rousseau, ya que la soberanía tampoco reside en los ciudadanos, aisladamente
considerados, sino en la conjugada integración de ellos en la idea espiritual, material e
imperecedera de la Nación. (Página 272)

Bibliografía: Egaña J, Derecho Constitucional Chileno, Tomo IV, 2022. Hernan Molina,
Manual De Derecho Constitucional, 11 Edición, 2011.

También podría gustarte