Está en la página 1de 18

.

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación

Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos

INSTITUTO TÉCNICO PANA SYSTEM´S

Módulo Instruccional de Aprendizaje

Texto Académico

Asignatura:

BELLAS ARTES

2023
República de Panamá
Ministerio de Educación
Instituto Técnico Pana System´s

Presentación

Queridos Participantes: Reciban un cordial saludo, a la vez que rogamos a Dios que
los guíen por el buen camino y que tengan éxitos en la vida.

Gracias por formar parte de este gran proyecto de Tele-Educación. Te invitamos a


adquirir y compartir nuevos conocimientos sobre la Música y a conocer más sobre las
culturas tradicionales de nuestro país.

Objetivos

1. Dar al estudiante una noción clara de que la música es un fenómeno social


universal.

2. Motivar a los estudiantes a repasar las figuras y los silencios musicales.

3. Ampliar el panorama histórico de la música en la mente del estudiante.

4. Determinar las principales características de la música impresionista.

5. Conocer el origen del folclor musical, permitiendo el análisis y la cooperación a


través de las diferentes manifestaciones de sus elementos más representativos.

6. Valorar los aportes culturales aborígenes, hispánicos y negroides de nuestra


música folclórica panameña.

Aspectos Actitudinales

1. Puntualidad en la entrega de los trabajos asignados.


2. Cooperación en las actividades desarrolladas en clases.

Motivación:
1. Toma apuntes.
2. Participa activamente en clase.
3. Atiende las indicaciones dadas por el facilitador.

Metodología:
1. Tareas asignadas
2. Álbumes
3. Investigaciones

Contenido

Tema #1
Programa de Música
1. Práctica Musical
2. Cultura Musical

Tema #2
Las Figuras y los Silencios
1. Las Notas
2. El Pentagrama
3. Signos que prolongan la duración de los sonidos.

Tema #3
Época de la Historia de la Música
1. Épocas de la Historia de la Música
-Clasificación de las Épocas

Tema #4
El Mar
1. Los Preludios
2. Reflejos sobre el agua
3. La Catedral Sumergida
Tema #5
El Folclor
1. Origen
2. Características
3. Folclor Musical Panameño

Tema #6
Influencia en el Folclor
1. Aborigen
2. Hispánica
3. Negroide
Programa de Música
I. Práctica Musical
Conocimientos de la escala diatónica de Do mayor. Los matices de la
intensidad. El aire o Movimiento.
El conocimiento de la Clave Fa Sostenido y la Clave Si. Además, extender el
conocimiento de las notas graves a Si y La (bajo la primera y en la segunda línea
adicional inferiores en clave de Sol) para poder ejecutar la tonalidad de La menor.
Reafirmación de la práctica de los valores y silencios ya estudiados.
II. Cultura Musical
Género de forma musical de los principales acontecimientos desarrollados de las
siguientes épocas:
1. Época del Barroco. Características: Progreso de la música instrumental
(órgano, violín, clavecín). Antonio Vivaldi, Juan Sebastián Bach.
2. Época Clásica. Características: Haydn, Mozart, Beethoven, figuras que
consolidan las formas musicales.
3. Época Romántica. Características: papel que le tocó desempeñar a Franz
Schubert y Roberto Schumann. El piano y su valiosa contribución en el
desarrollo de la música de esta época. Federico Chopin.
4. Advenimiento de las Escuelas Nacionalistas. Características
: Escuela rusa y el grupo de “los cinco”. La escuela
norteamericana y George Gershwin. El impresionismo musical y Claude
Debussy.
Experiencia de Aprendizaje

Instrucciones

 Lea y analice le texto del programa de música.

 Haga un análisis de todos los temas que han estudiado para

recordar lo aprendido.

 Comenta con tus compañeros sobre las épocas de la música.

Evaluación
Después de haber leído el tema estarás listo para desarrollar las siguientes
preguntas.

1. Hacer un análisis sobre las claves que aparecen en el tema.


2. Mencione las épocas de la cultura musical.
3. haga un análisis o comentario del artista más famoso de cualquier época.
Tema #2
Las Figuras y los Silencios
Los sonidos que empleamos en la música son diferentes en cuanto a su
duración. Las figuras o valores de duración son todos aquellos signos que sirven para
dar a conocer las distintas duraciones de los sonidos. Las figuras de duración son
siete: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Los silencios son signos musicales que sirven para indicar la ausencia
momentánea de los sonidos. Estos signos tienen una gran importancia en el discurso
musical, pues sirven para dar variedad, claridad y expresión a la música. Cada una de
las figuras de duración, tiene su correspondiente silencio.

Los silencios tienen el mismo valor que las figuras musicales a las cuales
representan.

Las Notas
Los sonidos musicales o notas son siete: do – re – mi – fa – sol – la – si. Cada
una de estas notas tiene diferente entonación y se escriben en el pentagrama.

El pentagrama
Se llama así al conjunto de cinco líneas y cuatro espacios, en el cual se escriben
las notas y los demás signos musicales. Las líneas y los espacios se cuentan de abajo
hacia arriba.

En Clave de Fa, las notas ocupan los lugares siguientes:

III. Signos que prolongan la duración de los sonidos.


En música hay varios signos que sirven para prolongar la duración de los
sonidos. Estos son:
-La Ligadura de Prolongación
-El Puntillo
-El Calderón
-La Ligadura de Prolongación: es un signo que, como su nombre lo indica, sirve para
unir dos o más sonidos de igual o diferente duración. La duración de los sonidos que
están unidos por la ligadura, se suma entre sí.
-El Puntillo: es un signo que se escribe a la derecha de una nota o de un silencio y
sirve para aumentarle la mitad de su valor original.
A continuación se presentan notas con puntillo y notas sin puntillo:
-El Calderón: Es un signo que sirve para prolongar, a voluntad, la duración del signo o
del silencio.

El Compás
Se llama compás a la división de la música en partes de igual duración. Un trozo
musical está dividido en varias partes iguales.

Principales Compases
Los principales compases son los siguientes:
-Compás de dos cuartos (2/4)
-Compás de tres cuartos (3/4)
Compás de cuatro cuartos (4/4)
La manera de marcar los compases es la siguiente:

Instrucciones
 Lea y analice las figuras y silencios musicales.
 Identifique las figuras de los silencios.
 Identifique cada pentagrama que aparece en el texto.

Evaluación

Luego de haber leído el tema estarás preparado para desarrollar las siguientes
preguntas.

1. ¿Cuál es la diferencia entre las figuras de los silencios?


2. Mencione las notas musicales.
3. Dibuje la clave de Fa con las notas musicales.
4. ¿Cuáles son los principales compases?
Tema #3
I. Épocas de la Historia de la Música

1. La Música en la Historia de la Humanidad


La música es tan antigua como el hombre mismo. Cuando el hombre primitivo
quiso exteriorizar sus emociones, lo hizo valiéndose del instrumento musical más
perfecto: la voz humana. Mediante el canto dio a conocer sus emociones, sus afectos,
sus sentimientos. Así nació el canto, primera manifestación musical del hombre de
todos los tiempos.

Posteriormente, la música ha ido evolucionando hasta convertirse en lo que hoy


conocemos de ella. Pero, para llegar al estado actual, la música ha tenido que pasar
por diferentes épocas que estudiaremos brevemente.

2. Clasificación de las Épocas


La historia de la música se divide en tres grandes épocas:
-Música de la Época Antigua
-Música de la Época Moderna
-Música de la Época Contemporánea
En cada una de ellas han sucedido acontecimientos notables que han
determinado el avance y desarrollo de la música.
2.1. Época Antigua: abarca tres etapas que son:
2.1.1. La Antigüedad: No se conocía la escritura musical, lo cual impidió dar a
conocer las manifestaciones musicales. Muchos pueblos como China,
Egipto, Grecia, Roma concedían a la música un papel importante en la
formación moral y espiritual del hombre.
2.1.2. Edad Media: Se consideró a la música como un curso importante en la
educación.
2.1.3. El Romanticismo: En esta época parecen diversas formas musicales y se
desarrolla el madrigal. Entre los músicos pertenecientes a esta época,
tenemos a Giovanni Perluiggi de Palestina, Orlando de Lasso y Tomás Luis
de Victoria.

2.2. Época Moderna: Comprende tres etapas:


2.2.1. Época del Barroco: en esta época la música es armónica, es decir que la
melodía es acompañada por acordes.
2.2.2. Época Clásica: se desarrollan variadas formas musicales como la sonata, la
sinfonía y el concierto.
2.2.3. Época Romántica: florecen las formas musicales de la música dramática.

2.3. Época Contemporánea: en esta etapa surgen las escuelas nacionalistas


que aprovechan el folclor musical del pueblo como tema de inspiración de
música culta.

II. La Música y el Hombre Primitivo


El hombre primitivo tuvo en su voz el primer instrumento musical y ligó los
sonidos a la magia para defenderse de los malos espíritus, atraer a los buenos,
acompañar a sus muertos o para alegrarse con motivo de victorias, buenas cosechas o
del amor.

Experiencia de Aprendizaje

Instrucciones

 Lea cuidadosamente el texto de las épocas de la música.

 Analice cada época que aparece en el texto y compare.

 Haga un resumen de lo entendido sobre este tema.

Evaluación

Después de haber leído el texto y analizado los temas estarás preparado para
desarrollar las siguientes preguntas.

1. ¿Qué significa música en la historia?


2. Haga una clasificación de la música en sus distintas épocas.
3. Defina la época antigua de la música.
4. Defina la época contemporánea de la música.
5. ¿Para qué utilizaba el hombre primitivo los sonidos?
Tema #4
I. El Mar y los Preludios
1. El Mar: esta sinfonía impresionista de Claude Debussy, fue escrita de 1903 a 1905.
La obra tiene tres partes que son las siguientes:
a. Del alba al mediodía en el mar.
b. Juego de las olas.
c. Diálogo del viento y el mar.
En este poema sinfónico, Debussy nos hace apreciar desde la calma que reina
en el mar al amanecer, hasta la furiosa tempestad que lo azota.
En la primera parte nos expresa el despertar de las olas y el eterno canto del
mar, en cuyas aguas se reflejan los rayos del sol del mediodía.
En el juego de las olas, un “scherzo” nos relata cómo el mar, poco a poco,
encrespa sus olas y una fuerza retadora parece prepararse para la lucha.
En la última parte parece desatarse una furiosa tempestad. Se hace súbita
calma y se escucha un llamamiento nostálgico que semeja el canto de las sirenas que
viven en el mar.

2. “Reflejos sobre el agua” y “La Catedral Sumergida”.


Estas son obras famosas escritas para piano y resumen la esencia delo
impresionismo musical que cultivó el gran maestro.
2.1. Esta es una de las primeras obras escritas en estilo impresionista. El piano
nos pinta la transparencia del agua, fuente de un remanso. Los rayos del sol,
el movimiento del agua y las formaciones de sufrimiento de la imagen
reflejada en la superficie con melodía exquisita, transparente y delicada.
2.2. La Catedral Sumergida: la Catedral está sumergida en el mar y solo emerge
del agua en época de calma. El piano nos ofrece acordes que imitan el
sonar de las campanas, la severidad del canto de los monjes y las
ondulaciones de las aguas del océano.
Experiencia de Aprendizaje

Instrucciones

 Lea cuidadosamente el texto y analice las obras que aparecen

en el tema.

 Haga un resumen sobre lo que entendió de las obras.

 Comenta con tus compañeros y el facilitador sobre el tema del

mar y los preludios.

 Entrega el resumen de las obras.

Evaluación
Después de haber leído el texto y analizado los temas estarás preparado para
desarrollar las siguientes preguntas; si no puedes todavía, entonces vuelve a leer y
analizar.
1. ¿Quién es el autor de la obra analizada?
2. ¿Qué expresa la obra?
3. Mencione las obras que aparecen en el tema.
4. ¿Cuáles son las obras más famosas?
5. ¿En el estilo impresionista que expresa el piano?
6. ¿En el estilo impresionista que ofrece el piano?
Tema #5
I. Folclor
Se define como folclor musical a la música propia de un país. En nuetros días
está muy popularizada la palabra “folclor”. La música ha estado ligada a la vida
cotidiana del panameño desde tiempos muy remotos.

Origen: Con la llegada de los españoles a América llegaron nuevas costumbres,


creando con el tiempo la música folclórica criolla y dando origen a una nueva expresión
musical, la cual conservamos en las diferentes modalidades como: el tamborito, el
punto, l cumbia, etc.

Folclor: Significa el saber del pueblo (lo que sabe el pueblo). Involucra el
conocimiento de tradiciones, costumbres, leyendas, creencias, poesías, danzas y
música de un pueblo.

Características: Para ser considerado un hecho folclórico debe tener las siguientes
características:
1. Se origina en el pueblo.
2. Se transmite a través de generaciones.
3. Es de carácter popular.
4. Se mantiene vigente.
5. Generalmente los autores son anónimos.

Folclor Musical Panameño: esta variación de nuestra música y danza la encontramos


a través de todo nuestro istmo que ha contribuido, entre otras, a que nuestras regiones
posean características propias que se traducen en costumbres, vestidos, leyendas,
música y danzas, las cuales son transmitidas de generación en generación.

Música de Nuestro Folclor


Experiencia de Aprendizaje

Instrucciones

 Lea cuidadosamente el texto y trata de comprender qué es el

folclor.

 Reúnete con tus compañeros y compartan ideas.

 Elaboren un álbum con los distintos bailes folclóricos.

 Formen grupos de 4 participantes y practiquen el canto que

aparece en el tema.
Evaluación
Después de haber leído el texto y analizado los temas estarás preparado para
desarrollar las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es folclor?
2. ¿Cuál es el origen del folclor?
3. Mencione las características del folclor.
4. ¿Cuáles son las características de nuestras regiones?
5. Presenta en grupos de 4 participantes el canto del tamborito.
Tema #6
I. Influencia del Folclor
Aborigen: La historia de la música se remonta a la época anterior a la llegada de los
españoles a América. Según las crónicas de la época, nuestros aborígenes
recordaban hechos importantes del pasado con cantos y bailes, que son copias de su
belleza natural y la fuerza de su raza.

Hispánica: En las raíces de nuestra música folclórica y la danza, hay influencia


hispánica desde la época colonial hasta nuestros días.
Las principales características de esta música son:
1. Se utiliza la escala musical.
2. Se utilizan algunos instrumentos musicales traídos por los españoles.
3. Se originan ritmos y formas musicales del hombre.
4. Su ritmo es vivo y alegre.

Negroide: La influencia negroide es proveniente de los primeros esclavos africanos.


La influencia heredada no perdura con la finalidad de las melodías y danzas africanas;
su ritmo es vivo, sensual y mestizo. Estas manifestaciones de la influencia negroide se
concentran en las regiones de la costa de Colón y Darién, como el Congo, el Bunde y
el Bullerengue.
Tipos de Música Folclórica
Música Vocal:
La Saloma
El Tamborito
La Tuna
La Mejorana
El Grito
Instrumentos de Cuerda y Percusión:
Cuerda:
La Mejorana
La Bocona o socavón
El Violín
Percusión:
Caja
Pujador
Repicador
Maracas
Guáchara
Instrumentos de Cuerda y Percusión
Experiencia de Aprendizaje

Instrucciones

 Lea cuidadosamente el tema y analiza cada influencia del

folclor.

 Haga un resumen de las influencias del folclor.

 Reúnete con tus compañeros y compartan ideas sobre el folclor

panameño.

 Expongas sus opiniones en el aula de clases con tus

compañeros y los facilitadores.

Evaluación
Después de haber leído el tema y estudiado se te hará más fácil desarrollar las
siguientes preguntas:

1. ¿De dónde provinieron los aborígenes?


2. Mencione las principales características hispánicas.
3. ¿Cuáles son los tipos de música folclórica?
4. Practica el grito y la saloma.
Bibliografía

1. Prof. Ríos Pérez, Régulo: Iniciación Musical 3º.


Para las Escuelas Panameñas.

3. Prof. Mackay, Ricardo: Técnicas de Artes Plásticas.


Expresiones Artísticas (Artes Plásticas,
Teatro, Danza y Música). Edición Premedia.

También podría gustarte