Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE PANAMÁ OESTE


FACULTAD DE INFORMÁTICA ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN

LIC. EN INFORMATICA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA Y


EMPRESARIAL

TEMA:
GLOSARIO Y CUESTIONARIO 1

ASIGNATURA:
PSICOPEDAGOGIA

PROFESORA:
Enelba Ledezma

INTEGRANTES:
Yamizuris Gallardo 8-1029-1689
Mijail palacios 8-1026-906
Agustin Morán 8-979-44
LAURENT VICTORIA 8-700-2467
TEORÍA DEL
APRENDIZAJE
Una teoría puede ser el grupo de leyes y preceptos que posibilitan el
establecimiento de vínculos entre sucesos o fenómenos. El concepto
también puede referirse a la hipótesis cuyo resultado se puede aplicar
a una ciencia o al conocimiento que aún no pudo ser
demostrado. Aprendizaje, por otra parte, es el proceso que permite
adquirir una destreza o asimilar ciertos conocimientos.

Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de


un proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo.
Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a
través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al
conocimiento.
Cada teoría del aprendizaje ofrece una perspectiva única sobre cómo
se produce el aprendizaje y cómo se pueden diseñar estrategias
pedagógicas efectivas. Los docentes pueden beneficiarse de
familiarizarse con estas teorías para tener una comprensión más
profunda del proceso de aprendizaje y para diseñar estrategias de
enseñanza que sean efectivas para todos los estudiantes.
Es importante tener en cuenta que existen muchas otras teorías del
aprendizaje, y que cada una de ellas puede tener diferentes variantes
o interpretaciones según el autor y el contexto en el que se aplique.
Lista con algunas de las teorías del aprendizaje más influyentes, junto con sus autores y características
de cada teoría:

Teorías del
Autores Características
aprendizaje

John Watson Se enfoca en el estudio del comportamiento observable y


Conductismo y B.F. cómo se puede moldear y reforzar para producir el
Skinner. aprendizaje.

Se enfoca en el proceso de construcción del conocimiento y


Constructivismo Jean Piaget. cómo el estudiante es un participante activo en este
proceso.

Albert Se enfoca en el aprendizaje por observación y en cómo los


Aprendizaje social
Bandura. modelos de conducta pueden influir en el aprendizaje.

Sostiene que el aprendizaje es un proceso que se produce a


Aprendizaje
David Kolb. través de la experiencia, y que ésta se puede mejorar
experiencial
mediante la reflexión crítica y la aplicación del conocimiento.

Se enfoca en el aprendizaje de conceptos y significados, y


Aprendizaje David
en cómo estos se integran en la estructura cognitiva del
significativo Ausubel.
estudiante.

Sostiene que el aprendizaje se produce cuando el estudiante


Aprendizaje por Jerome
construye su propio conocimiento a través del
Descubrimiento Bruner.
descubrimiento guiado y la resolución de problemas.
Sostiene que el aprendizaje es un proceso social que ocurre
a través de la interacción con otros individuos más
Teoría Sociocultural Vygotsky.
experimentados y la adquisición de conocimientos y
habilidades culturales y sociales

Sostiene que el aprendizaje se produce cuando se cumplen


Carl Rogers y las necesidades básicas de los estudiantes, como la
Aprendizaje
Abraham seguridad, la pertenencia y la autorrealización, y que la
Humanista
Maslow. relación interpersonal entre el docente y el alumno es
fundamental para este proceso.

Se enfoca en la cantidad de información que se presenta al


Teoría de la carga
John Sweller. estudiante y cómo esta puede afectar el proceso de
cognitiva
aprendizaje.

Richard
Teoría del Se enfoca en el procesamiento de la información y en cómo
Atkinson y
procesamiento de la esta información es almacenada en la memoria a largo
Richard
información plazo.
Shiffrin.

Jean Lave y
Teoría del Se enfoca en la idea de que el aprendizaje se produce en
Etienne
aprendizaje situado situaciones reales y en el contexto de la práctica.
Wenger.
Teoría del Aprendizaje
Naturaleza, Principios y Leyes.
La teoría del aprendizaje es un campo fundamental en psicopedagogía
que se centra en comprender cómo los individuos adquieren
conocimientos, habilidades y comportamientos. Aquí tienes un resumen
general sobre la naturaleza, principios y leyes de la teoría del aprendizaje:

Naturaleza de la Teoría del Aprendizaje


La teoría del aprendizaje se basa en la idea de que el proceso de adquirir
conocimiento es un fenómeno complejo que involucra factores cognitivos,
emocionales y sociales. Se enfoca en entender cómo las experiencias
afectan el cambio en el comportamiento y en la estructura cognitiva de una
persona.

Principios de la Teoría del Aprendizaje:


Condicionamiento Clásico:
Propuesto por Pavlov, este principio destaca la asociación de estímulos
para provocar respuestas aprendidas. Un estímulo neutral se asocia con
un estímulo que provoca una respuesta, y con el tiempo, el estímulo
neutral solo puede provocar la respuesta.
Condicionamiento Operante:
Desarrollado por Skinner, se centra en las consecuencias del
comportamiento. Las respuestas que son seguidas por recompensas
tienden a repetirse, mientras que aquellas seguidas por castigos tienden a
disminuir.
Aprendizaje Social:
Propuesto por Bandura, destaca la importancia de la observación y la
imitación en el aprendizaje. Los individuos aprenden al observar a otros y
modelar su comportamiento.
Aprendizaje Cognitivo:
Se centra en procesos mentales internos como la atención, la memoria y el
pensamiento. La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo es un
ejemplo destacado.
Aprendizaje Constructivista:
Defiende que el conocimiento se construye activamente por el estudiante,
no simplemente transmitido por el profesor. Vygotsky es un teórico clave
en este enfoque.
Leyes de la Teoría del Aprendizaje:
Ley del Efecto:
Formulada por Thorndike, sostiene que las respuestas seguidas por
consecuencias agradables son más propensas a repetirse, mientras que
aquellas seguidas por consecuencias desagradables tienden a disminuir.
Ley de la Asociación:
Implica que las ideas o eventos relacionados entre sí son más fáciles de
recordar y recuperar.
Ley de la Practica:
Cuanto más se practique o repita un aprendizaje, mayor será la retención y
la efectividad.
Ley de la Ejercitación:
Propone que la práctica activa es esencial para el aprendizaje efectivo.
Ley de la Readaptación:
Plantea que el aprendizaje es más efectivo cuando se adapta a las
experiencias previas y a las estructuras mentales existentes.
¿Qué es la teoría conductista?
La teoría del aprendizaje conductista es una teoría psicológica que
sostiene que el comportamiento humano es el resultado del aprendizaje a
través de la observación y la experiencia. Esta teoría se centra en los
comportamientos observables y en cómo el ambiente y las consecuencias
de los mismos influyen en la conducta humana.
Según la teoría conductista, el aprendizaje se produce cuando un estímulo
ambiental (como una señal o una situación) provoca una respuesta en un
individuo. Si la respuesta es seguida de una consecuencia positiva, es
decir, un refuerzo, el comportamiento se fortalece y se vuelve más
probable que se repita en el futuro. Por otro lado, si la respuesta es
seguida de una consecuencia negativa, es decir, un castigo, el
comportamiento se debilita y se vuelve menos probable que se repita en el
futuro.
La teoría conductista ha sido utilizada en la educación y en la formación,
en donde se han desarrollado técnicas y estrategias para moldear y
reforzar comportamientos específicos en los estudiantes. Por ejemplo, el
refuerzo positivo se utiliza para fomentar el comportamiento deseado,
mientras que el castigo se utiliza para desalentar el comportamiento no
deseado.
A pesar de que la teoría conductista ha sido criticada por algunos por su
enfoque limitado en los comportamientos observables y por no tomar en
cuenta aspectos cognitivos y emocionales del aprendizaje, sigue siendo
una teoría influyente en la educación y en la psicología.
¿Quién propuso la teoría conductista?
La teoría conductista tuvo varios exponentes importantes en la historia de
la psicología, pero se considera que su principal fundador es John B.
Watson, un psicólogo estadounidense que vivió entre 1878 y 1958. Watson
fue el creador del conductismo y promovió la idea de que la psicología
debía centrarse en el estudio de los comportamientos observables, en
lugar de los procesos mentales internos, que eran difíciles de medir y
cuantificar.
Otros psicólogos importantes que contribuyeron al desarrollo de la teoría
conductista incluyen a Ivan Pavlov, Burrhus Frederic Skinner, Edward Lee
Thorndike y Clark L. Hull. Estos psicólogos también se centraron en el
estudio de los comportamientos observables y en cómo los estímulos del
ambiente y las consecuencias de los comportamientos influían en la
conducta humana.
Aspectos fundamentales del neoconductismo
El principal objeto de estudio es el aprendizaje y la finalidad de esta
corriente es crear un marco teórico general del aprendizaje.
Hay una analogía entre la mente humana y el ordenador. Partiendo de esta
semejanza como modelo, los neoconductistas explican lo que ocurre en la
mente al realizarse una actividad determinada. Esto implica que el
individuo no puede entenderse como un simple organismo de entrada y
salida de información, sino que es preciso analizar los procesos mentales
que intervienen en su comportamiento.
Hay que indicar que los procesos mentales no son observables, pero
tienen un papel en la conducta humana, tal y como sucede con las
expectativas o los mapas cognitivos.
El neoconductismo se ha centrado en temas como la empatía, la
motivación y la percepción
Con respecto al aprendizaje, los psicólogos de esta corriente dan
relevancia a los aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje,
como el lenguaje o las emociones.

El neoconductismo subraya el papel del medio ambiente en el proceso de


aprendizaje y la importancia de los métodos para el control de la conducta.
De esta manera, el medio ambiente actúa como un mecanismo de refuerzo
sobre el individuo, tanto en un sentido positivo como negativamente. En
consecuencia, si se modifican los refuerzos en un ambiente determinado
será posible provocar un cambio en la conducta humana.
La personalidad de un individuo es el resultado de tres parámetros
relacionados: el ambiente personal y social en el que vive, los refuerzos
que recibe y los procesos mentales que crea.
Aprendizaje Acumulativo

 Gané define el aprendizaje como proceso acumulativo por


ello postula una teoría ecléctica, denominada así porque se
encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente
sistémica. Existe en ellas una unión importante entre conceptos y
variables y variables del conductismo y cognitivismo.

 En forma breve, establece que una tarea compleja se puede


subdividir en tareas más sencillas y se puede ir realizando cada una
de ellas “acumulando” el conocimiento para en un momento dado
lograr realizar la tarea más compleja.
Aprendizaje por imitación
 El aprendizaje por observación o imitación consiste en la
reproducción consciente de la conducta de un experto con el
propósito de conseguir el mismo objetivo que este último logra con
dicha conducta. El psicólogo Albert Bandura es uno de los padres de
la teoría del aprendizaje observacional.

¿Cómo desarrollar el aprendizaje por imitación?


Algunas de las formas de imitación más usadas son: hacer
figuras con plastilina, tomar comidas o alimentos, cuidar plantas o
animales, realizar construcciones con cubos o piezas pequeñas, poner
objetos dentro de una caja, peinarse o lavarse la cara.
Teoría de Albert Bandura: Albert Bandura es un destacado psicólogo
canadiense conocido por sus contribuciones a la teoría del aprendizaje
social y la teoría de la autoeficacia. Sus ideas han tenido un gran impacto
en la psicología, la educación y otras disciplinas.
 Teoría del aprendizaje social: Desarrollada por el psicólogo Albert
Bandura, es un enfoque que se centra en cómo las personas
aprenden observando a otros y cómo este aprendizaje influye en su
comportamiento, cognición y desarrollo. Sugiere que el aprendizaje
no se limita a la adquisición de nuevos comportamientos a través de
la asociación de estímulos y respuestas (como en el
condicionamiento clásico y el condicionamiento operante), sino que
también implica procesos cognitivos y sociales.
 Teoría de la autoeficacia:
A. Creencias Personales: En el centro de la teoría de la
autoeficacia se encuentran las creencias personales de una
persona sobre su propia competencia y capacidad.
B. Influencia en el Comportamiento.
C. Formación de la Autoeficacia.
D. Mejora de la Autoeficacia.
E. Impacto en la Motivación.
F. Aplicaciones Prácticas.
Teoría cognitiva: Se refiere a un enfoque dentro de la psicología que se
centra en el estudio de los procesos mentales, incluyendo la percepción, la
atención, la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la resolución de
problemas. Esta perspectiva considera que los individuos procesan
activamente la información que reciben del entorno y que estos procesos
mentales desempeñan un papel fundamental en la forma en que
percibimos, comprendemos y respondemos a nuestro mundo.
 Precursores: Estos precursores ayudaron a sentar las bases para la
comprensión de los procesos mentales y cognitivos en la psicología
contemporánea.
A. Immanuel Kant (1724-1804): Filósofo alemán, influyó en la
psicología cognitiva al destacar la importancia de la mente y la
cognición en la experiencia humana.
B. Hermann Ebbinghaus (1850-1909): Fue un psicólogo alemán
Los principales logros y contribuciones de Hermann Ebbinghaus
incluyen: Curva del Olvido, Métodos Científicos, Leyes del
Aprendizaje, Contribución a la Psicología Experimental.
 Exponentes: Estos exponentes han contribuido con ideas y
enfoques que han dado forma a la comprensión de los procesos
cognitivos y mentales.
A. Jean Piaget (1896-1980): Es ampliamente reconocido por su
teoría del desarrollo cognitivo. Su trabajo se centra en cómo los
niños adquieren conocimiento y desarrollan habilidades
cognitivas a medida que maduran.
B. Gestalt: La teoría de la Gestalt se centra en la forma en que las
personas perciben y comprenden el mundo a través de
patrones y estructuras, en lugar de simplemente analizar
elementos individuales por separado.
C. Lev Vygotsky (1896-1934): Argumentó que el desarrollo de las
habilidades cognitivas y el conocimiento no ocurre de manera
aislada en el individuo, sino que están profundamente
influenciados por el entorno social y cultural en el que una
persona crece y se desarrolla. Sostiene que el aprendizaje es
un proceso social y que la interacción con otros desempeña un
papel fundamental en la adquisición de habilidades y
conocimientos.

D. Robert Gagné (1916-2002) y Jerome Bruner (1915-2016):


Robert Gagné fue un psicólogo educativo estadounidense
conocido por su trabajo en el diseño de instrucción y la teoría
del aprendizaje. su "Teoría de las Condiciones del
Aprendizaje", que se centra en cómo se puede diseñar la
instrucción de manera efectiva para promover el aprendizaje.
Bruner es famoso por su teoría del "Aprendizaje por
Descubrimiento", que argumenta que el aprendizaje es más
efectivo cuando los estudiantes participantes activamente en el
proceso de descubrimiento y construcción del conocimiento.
fue un influyente psicólogo estadounidense conocido por sus
contribuciones a la psicología cognitiva, el desarrollo infantil y
la educación.

E.
Conclusiones:
La teoría del aprendizaje es crucial para diseñar estrategias educativas
efectivas. Comprender la naturaleza, los principios y las leyes que rigen el
aprendizaje permite a los educadores adaptar sus enfoques para satisfacer
las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando así un
aprendizaje más significativo y duradero.

Las Teorías del Aprendizaje transitan desde que el aprendizaje es un


proceso individual (conductivo) hasta que es un aprendizaje colaborativo
(sociocultural). Con esta amplitud de posibilidades hoy en día se puede
constatar que el aprendizaje no sólo es un proceso con elementos físicos y
fisiológicos, sino eminentemente un proceso mental con los procesos
cognitivos, pero no sólo es un proceso individual sino también social y
colaborativo, ya que el aprendizaje se desarrolla dentro de un entorno que
lo hace social por la interacción con otros y porque se aprenden saberes
culturales que se transmiten de generación en generación por lo que se
concluye que el aprendizaje considera tanto la dimensión personal como la
grupal.

Los paradigmas también han puesto el acento en lo qué es lo que se


aprende. El conductismo apostó por lo evidenciable y en ese sentido se
privilegió educativamente la reproducción del contenido. El cognitivismo
por la construcción de los significados y de habilidades. El constructivismo
por una síntesis de estos elementos, relevando las habilidades, siendo su
base lo cognitivo y esperando que impacte en el desarrollo de actitudes.

Las Teorías del Aprendizaje son muy importantes en el desarrollo


docente porque con ellas se puede explicar de manera científica, biológica,
etc., el cómo aprende el ser humano (como se van desarrollando sus
pensamientos, ideas, sentimientos, etc.).

ANEXO

Sobre la Naturaleza de la Teoría del Aprendizaje:

1. ¿Cómo describirían la interacción entre factores cognitivos,


emocionales y sociales en el proceso de adquirir conocimiento?
La interacción entre factores cognitivos, emocionales y sociales es
compleja. Por ejemplo, las emociones pueden influir en la atención y la
memoria, mientras que la socialización puede impactar en el aprendizaje a
través de la observación y la imitación.

2. ¿Pueden dar ejemplos de cómo las experiencias pueden afectar tanto el


cambio en el comportamiento como en la estructura cognitiva?
Las experiencias pueden cambiar el comportamiento al asociar ciertos
estímulos con respuestas. Además, pueden influir en la estructura
cognitiva al modificar la forma en que procesamos y almacenamos
información.

Sobre los Principios de la Teoría del Aprendizaje:

3. Expliquen con ejemplos cómo funciona el condicionamiento clásico en


situaciones de la vida real.
El condicionamiento clásico se puede ver en la publicidad, donde un
producto (estímulo neutral) se asocia con emociones positivas (estímulo
que provoca una respuesta) para crear una respuesta emocional positiva
hacia el producto.

4. ¿Pueden identificar situaciones donde el condicionamiento operante se


manifieste en su entorno académico o personal?
El condicionamiento operante se manifiesta en el aula cuando los
estudiantes reciben recompensas por su buen desempeño (reforzamiento
positivo) o sanciones por comportamientos no deseados (castigo).

5. ¿Cómo han experimentado el aprendizaje social en sus propias vidas?


El aprendizaje social se evidencia cuando los estudiantes adoptan
comportamientos, actitudes o habilidades observando a sus compañeros o
profesores.

Sobre las Leyes de la Teoría del Aprendizaje:

6. ¿Cómo aplicarían la Ley del Efecto en estrategias de enseñanza y


aprendizaje?
La Ley del Efecto se aplicaría diseñando actividades educativas que
refuercen positivamente el buen desempeño y proporcionando
retroalimentación constructiva.

7. Discutan cómo la Ley de la Asociación se aplica en el proceso de


estudio y retención de información.
La Ley de la Asociación destaca la importancia de relacionar conceptos
entre sí para facilitar la memoria y la recuperación.

8. ¿Qué métodos utilizan para incorporar la Ley de la Practica en sus


rutinas de estudio?
a Ley de la Práctica se implementaría mediante técnicas de estudio regular
y repetición espaciada para mejorar la retención.

9. ¿Cómo podríamos diseñar actividades educativas que aprovechen la


Ley de la Ejercitación?
La Ley de la Ejercitación se puede aplicar mediante actividades prácticas y
participativas que involucren a los estudiantes activamente en el
aprendizaje.

10. ¿Han experimentado situaciones donde la adaptación a experiencias


previas haya facilitado su aprendizaje, según la Ley de la
Readaptación?
La adaptación a experiencias previas puede facilitar el aprendizaje al
conectar nuevos conocimientos con información existente, haciendo que
sea más significativo y fácil de comprender.

También podría gustarte