Está en la página 1de 57

MANUAL Y PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

Gustavo Adolfo Vargas Quintero

Epifanía Barber Shop


La Ceja Antioquia
2020
Contenido
MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 1
Ley 711 de 2001 articulo 1 ..................................................................................................... 1
Resolución 2827 de 2006 ....................................................................................................... 1
Resolución 2117 de 2010 ....................................................................................................... 1
Ley 797 de 2004 ...................................................................................................................... 1
Resolución 2263 de 2004 ....................................................................................................... 1
Resolución 1164 de 2002 ....................................................................................................... 1
Resolución 666 de 2020 ......................................................................................................... 1
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
JUSTIFICACION ......................................................................................................................... 3
RESPONSABILIDADES ............................................................................................................. 4
OBJETIVOS................................................................................................................................. 5
Objetivo general ...................................................................................................................... 5
Objetivo especifico .................................................................................................................. 5
GLOSARIO .................................................................................................................................. 6
GENERALIDADES DEL ESTABLECIMIENTO ........................................................................ 8
Infraestructura física................................................................................................................ 8
Descripción de los servicios ................................................................................................... 8
MARCO DE LA ASEPCIA .......................................................................................................... 9
Desinfección de áreas ............................................................................................................ 9
Organización de clientes y turnos .......................................................................................... 9
Ingreso de clientes a la barberia ............................................................................................ 9
Atencion a clientes ................................................................................................................ 10
Uso del tapabocas................................................................................................................. 10
Medios de pago ..................................................................................................................... 10
Marco teórico ......................................................................................................................... 11
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización ........................................................... 11
Desinfección .......................................................................................................................... 12
Métodos físicos .................................................................................................................. 12
Métodos químicos ............................................................................................................. 13
Esterilización .......................................................................................................................... 14
Métodos físicos .................................................................................................................. 14
Métodos químicos ............................................................................................................. 15
Enfermedades por riesgo biológico ..................................................................................... 16
Mantenimiento de equipos y utensilios ............................................................................... 20
Tabla y ficha técnica de los productos para desinfección y esterilización ....................... 22
Manual de bioseguridad ....................................................................................................... 22
Disposición final de residuos ............................................................................................ 23
NORMATIVIDAD E BIOSEGURIDAD ............................................................................. 25
DIAGNOSTICO ......................................................................................................................... 27
Descripción de los servicios ................................................................................................. 27
Lavado de cabello ............................................................................................................. 27
Corte de cabello................................................................................................................. 27
Moldeo del cabello............................................................................................................. 27
Tintura de cabello .............................................................................................................. 28
Evaluación de los riesgos ..................................................................................................... 30
DOCUMENTACION .................................................................................................................. 33
Protocolo de seguridad, limpieza, desinfección y esterilización ....................................... 33
OBJETIVO ......................................................................................................................... 33
ALCANCE .......................................................................................................................... 33
DEFINICIONES ................................................................................................................. 33
Procedimientos: ................................................................................................................. 33
Normas generales de bioseguridad ................................................................................. 41
Seguimiento y control ........................................................................................................ 43
Procedimiento de residuos sólidos y líquidos ..................................................................... 45
OBJETIVOS ....................................................................................................................... 45
Definiciones........................................................................................................................ 45
Procedimientos .................................................................................................................. 45
PLAN USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y LAVADO DE MANOS
................................................................................................................................................ 48
OBJETIVO ......................................................................................................................... 48
Definiciones........................................................................................................................ 48
Procedimientos .................................................................................................................. 48
PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS ................................................................ 50
IDENTIFICAR POBLACIÓN DE RIESGO .............................................................................. 52
TURNOS DE TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS ................................................. 53
MARCO LEGAL

Ley 711 de 2001 articulo 1


La presente ley reglamenta la ocupación de la cosmetología, determina su naturaleza, propósito,
campo de aplicación y principios, y señala los entes rectores de organización, control y vigilancia
de su ejercicio.

Resolución 2827 de 2006


Por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen
actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental.

Resolución 2117 de 2010


Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos
que ofrecen servicio de estética ornamental tales como, barberías, peluquerías, escuelas de
formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines y se dictan otras disposiciones

Ley 797 de 2004


- El presente Reglamento trata del control y vigilancia sanitaria de los productos cosméticos a
que se refiere el artículo tercero de la Decisión 516, así como de los establecimientos encargados
de su producción o comercialización

Resolución 2263 de 2004


Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de
estética y similares y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1164 de 2002


por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos
hospitalarios y similares. La ministra del Medio Ambiente y el Ministro de Salud, en ejercicio de
las facultades conferidas en los numerales 2, 10, 11, 14, 25 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993
y en el artículo 31 de la Ley 9ª de 1979 y en desarrollo de lo previsto en los artículos 4° al 38 del
Decreto ley 2811 de 1974, 6°, 7° y 8° de la Ley 430 de 1998, 4° y 21 del Decreto 2676 de 2000

Resolución 666 de 2020


Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y
realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus Covid-19

1
INTRODUCCION

El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-
CoV. Se ha propagado alrededor del mundo, generando un impacto en cada uno de ellos a nivel
de mortalidad, morbilidad y en la capacidad de respuesta de los servicios de salud, así mismo
pueden afectar todos los aspectos de la vida diaria y las actividades económicas y sociales,
incluyendo los viajes, el comercio, el turismo, los suministros de alimentos, la cultura y los
mercados financieros, entre otros. Para reducir el impacto de las condiciones del brote COVD-
19 en las actividades económicas y sectores del país, población trabajadora, usuarios,
consumidores y población en general, es importante que todos los empleadores realicen la
planeación, alistamiento e incorporación de medidas de prevención para la mitigación y respuesta
a situaciones de riesgo frente COVID-19.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del
virus que entran en contacto con otras personas. El coronavirus 2019 (COVID-19), tiene síntomas
similares a los de la gripa común, alrededor del 80%, se recupera sin necesidad de un tratamiento
especial. Otras personas, conocidas como casos asintomáticos, no han experimentado ningún
síntoma. El coronavirus 2019 (COVID-19), puede causar enfermedades que van desde leves a
graves y, en algunos casos, puede ser fatal.

Por lo anterior desde el Ministerio de Salud y protección social se han generados los lineamientos
para orientar a la población frente a las medidas que se requieren para mitigar la transmisión del
virus, las cuales deben adaptarse a las diferentes actividades y sectores, con el fin de continuar
fortaleciendo la respuesta en la fase de mitigación del virus.

EPIFANIA BARBER SHOP elabora el presente Protocolo de Bioseguridad de acuerdo a los


lineamientos mencionados en la Resolución N° 666 del 24 de abril de 2020, del Ministerio de
Salud y Protección Social. Se solicita a todos sus empleados y contratistas implementar de forma
inmediata las siguientes instrucciones

2
JUSTIFICACION

Este manual tiene como fin establecer los lineamientos para las barberías de la institución, ya
que en este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por riesgo Biológico, cuya principal
causa es el uso compartido de equipo o instrumentos cortopunzantes, y es nuestro deber como
institución evitar la diseminación de enfermedades como VIH, hepatitis B y C o coronavirus;
mediante la capacitación, suministro al funcionario de todos los elementos de protección personal
y los insumos para garantizar que se sigan con los protocolos de Bioseguridad en beneficios de
los socios.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria causada por el
virus SARS-CoV. Se ha propagado desde China hacia un gran número de países alrededor del
mundo, generando un impacto en cada uno de ellos a nivel de mortalidad, morbilidad y en la
capacidad de respuesta de los servicios de salud, así mismo pueden afectar todos los aspectos
de la vida diaria y las actividades económicas y sociales, incluyendo los viajes, el comercio, el
turismo, los suministros de alimentos y los mercados financieros entre otros. Para reducir el
impacto de las condiciones del brote de COVID-19 en las actividades económicas y sectores del
país, población trabajadora, usuarios, consumidores y población en general, es importante que
todos los empleadores realicen la planeación, alistamiento e incorporación de medidas de
prevención para la mitigación y respuesta a situaciones de riesgo frente COVID-19.
Por lo anterior desde el Ministerio de Salud y Protección Social se han generado los lineamientos
y para orientar a la población frente a las medidas que se requieren para mitigar la transmisión
del virus, las cuales deben adaptarse a las diferentes actividades y sectores, con el fin de
continuar fortaleciendo la respuesta en la fase de mitigación del virus.

3
RESPONSABILIDADES

Es responsabilidad de la batería, implementar acciones que permitan garantizar la continuidad


de las actividades y la protección integral de sus clientes, y demás personas que estén
presentes en sus instalaciones o lugares de trabajo.
Es responsabilidad de la barbería, la adopción de medidas de control para la reducción de la
exposición, tales como la flexibilidad de turnos y horarios por cliente, así como también
propiciar las citas previas para asistencia a los mismos.
Es responsabilidad de la barbería, proveer a los clientes los elementos de protección personal
que deban utilizarse para el cumplimiento de las actividades específicas.

4
OBJETIVOS

Objetivo general
Establecer los procedimientos seguros para la promoción del autocuidado frente al control del
riesgo biológico y de esta forma disminuir la adquisición de enfermedades por la trasmisión de
virus, bacterias, hongos y otros organismos patógenos durante la ejecución de las actividades
del establecimiento Epifanía Barber Shop.

Objetivo especifico
➢ Identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los funcionarios en el
establecimiento
➢ Evaluar los riesgos y determinar las medidas de prevención para el personal que está
expuesto al mayor riesgo según la evaluación.
➢ Implementar procedimientos seguros para el desarrollo de actividades y socializarlos al
personal, con el fin que sea una práctica permanente y una herramienta de prevención.
➢ Establecer una cultura de autocuidado y responsabilidad que conlleve a un cambio
gradual en actitudes, comportamientos y prácticas en Bioseguridad.
➢ Establecer los lineamientos y normas para la prevención del contagio por COVID-19,
para la atención de clientes al interior de las barberías.

5
GLOSARIO

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están
infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no
están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud
pública puede ser voluntario u obligatorio por orden de la autoridad sanitaria.

Aislamiento respiratorio: se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio


con bajo rango de difusión (hasta 1 metro)

Aislamiento por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus
respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (mayor a 5 micras) impulsadas a corta
distancia a través del aire y que puedan ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o
la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente.

Aislamiento por contacto: Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando
se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo
susceptible. El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones; así mismo por inóculos
directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en
contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas,
fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo
inicialmente e n contacto con ese microorganismo. En este caso se utiliza bata desechable anti
fluidos o traje de polietileno, este último para alto riesgo biológico.

Asepsia: Ausencia de microorganismos que puede causar enfermedad. Este concepto incluye
la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante mecanismos
de esterilización y desinfección.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el
factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las
personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten
contra la salud y seguridad de los trabajadores.

Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de


distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o
probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso
probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso.

COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto
antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas
establecidas por la OMS, para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciones en seres
humanos.

Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes


químicos o físicos.

Desinfectante: Es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos


patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas, ejemplo,
esporas. Este término se aplica sólo a objetos inanimados.

Hipoclorito: Es un grupo de desinfectantes que se encuentran entre los más comúnmente


utilizados. Este grupo de desinfectantes tiene un efector rápido sobre una gran variedad de
microorganismos. Son lo más apropiados para la desinfección general. Como este grupo de

6
desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar
lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto.

Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria, que ayuda a
bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían
contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca.

Máscara de alta eficiencia (FFP2) o N95: Están diseñados específicamente para proporcionar
protección respiratoria al crear un sello hermético contra la piel y no permitir que pasen partículas
(< 5 micras) que se encuentran en el aire, entre ellas, patógenos como virus y bacterias. La
designación N95 indica que el respirador filtra al menos el 95% de las partículas que se
encuentran en el aire. Se denominan ―N‖ si no son resistentes al aceite, ―R‖ si son algo
resistentes al aceite y ―P‖ si son fuertemente resistentes al aceite.

Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es


sospechoso de estar contaminado.

NIOSH: Instituto Nacional Para La Salud Y Seguridad Ocupacional De Los Estados Unidos De
Norte América.

Prestadores de servicios de salud: Hace referencia a las instituciones prestadoras de servicios


de salud- IPS, profesionales independientes de salud, transporte asistencial de pacientes y
entidades de objeto social diferente que prestan servicios de salud.

Residuos peligrosos: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se


encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o
depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega, porque su propiedad no permiten usarlo
nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo
estipula.
SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Severo, por sus siglas en inglés (Severe acute respiratory
síndrome)

SARS- CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome
Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, china) asignado por el comité
internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombre a los nuevos virus.

7
GENERALIDADES DEL ESTABLECIMIENTO

La microempresa Epifanía Barber Shop ubicada en el municipio de la ceja Antioquia, tiene como
objeto social la prestación de servicios de corte, rasurada y Tinturado para el cabello. Esta
barbería, empleara los servicios tradicionales de la vieja escuela para ser reconocido por los
transeúntes del sector no solo como una barbería sino como un club social y de relajación gracias
al servicio optimo, de excelente calidad, buena presentación de sus funcionarios, orden, aseo y
precios accesibles
La microempresa cuenta con 3 funcionarios, los cuales se encuentran totalmente capacitados
para prestar cualquier tipo de servicio que se ofrece en el club. Su horario de atención es de 9
am 9 pm de lunes a domingo

Infraestructura física
La Barberia cuenta con las siguientes instalaciones
Recepción: una vitrina de madera que funciona a la vez como exhibidor y sostendrá el portátil
además tendrá un estante de vidrio pegado en el que ira la tornamesa de dj, un estante de
madera oscuro para guardar uniformes y en el cual estarán el filtro de agua y la máquina de café
y funcionará como bodega para los implementos de trabajo.
Sala de Espera: Cuenta con don sillones semidobles con acceso para ver tv o para jugar play
station y un refrigerador para cerveza y refrescos para la venta.
Área de lavado del cabello: Cuenta con una lava cabezas.
Área de Corte: cuenta con tres puestos de trabajo que cuentan con tocador, espejo, silla y
herramientas eléctricas para el oficio.
Área de bodega: En esta área se encuentran un stand con productos, productos de limpieza de
pisos y otros, y el área de asepsia.

Descripción de los servicios


● lavado del cabello: Un correcto lavado de cabello es indispensable para lograr un pelo
resistente, bello y evitar la excesiva caída del mismo.
● Corte: Para los humanos un corte de cabello o de pelo describe el acortamiento o la
modificación del tipo de peinado del cabello. La actividad del salón de belleza supone
arreglar los cabellos y modificar con ello el aspecto exterior de la persona.
● Tinturado: El teñido del cabello es el procedimiento para cambiar el color del cabello.
Entre las razones usuales para querer cambiar el color se encuentran cubrir las canas o
cabellos grises, cambiar a un color que se considera más a la moda o deseable, y
restaurar el color original del cabello luego de haber sido decolorado mediante procesos
de decoloración inducida por la acción de los rayos solares.
● Rasurada: se realiza de forma moderna con shaver o de forma clásica con navaja y
espuma para afeitar

8
MARCO DE LA ASEPCIA

Desinfección de áreas
Se iniciará por el protocolo de desinfección de las diferentes áreas de la barbería antes de abrir
y al cerrar el mismo, aquí el barbero o administrador al abrir la barbería, desinfectará sus zapatos
con una solución ya sea de detergente o jabón antes de ingresar al establecimiento.
• Para el procedimiento de limpieza y desinfección, se deberán utilizar los elementos de
protección personal adecuados (ropa diferente a la que trae de la calle, guantes y se
debe cambiar el tapabocas que trae de su casa, y ponerse uno desechable previo al
lavado de manos).
• Realizar la limpieza de áreas y superficies, retirando el polvo y la suciedad, con el fin de
lograr una desinfección efectiva.
• Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.
• El personal que realice dicha limpieza, deberá lavar sus manos antes y después de
realizar estas tareas de limpieza y desinfección, así mismo deben utilizar guantes y
seguir las recomendaciones del fabricante de los insumos (productos químicos) a utilizar.
• Se debe garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera
segura y con los elementos necesarios.
• Las superficies del cuarto de baño, y el sanitario deberán limpiarse y desinfectarse al
menos una vez al día.
• Se deberán eliminar los guantes y paños en una papelera después de usarlos, si sus
guantes son reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con el mismo desinfectante
limpio con que realizó la desinfección de superficies, déjelos secar en un lugar ventilado.
Al finalizar el proceso cámbiese la ropa.
• Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos, superficies y
materiales de uso constante; así como las superficies del baño (o cualquier otro objeto
sobre el que se estornude o tosa).
• Limpiar los utensilios (peines, máquina de corte, cepillos, tijeras, etc.) de la barbería cada
vez que se termine un servicio.

Organización de clientes y turnos


• Se agendarán citas por medios electrónicos (WhatsApp, correo electrónico, etc.) y/o
llamadas
• Se les enviará a los clientes previamente información vía mail o por WhatsApp, acerca
de la prevención del COVID-19 (documento que estará colgado para descargar en la
página de MARCEL-FRANCE), lavado de manos, cuidados al salir de sus casas y al
volver a esta.
• Se exigirá al cliente el uso del tapabocas (desechable o en tela lavable) al salir de su
casa, durante el tiempo que se encuentre en el salón de belleza, y posteriormente al
llegar a su casa este tendrá que ser desechado y/o lavado.
• Se le recomendara al cliente que se abstenga del uso de accesorios tales como: aretes,
piercing, relojes, manillas, cadenas, etc. Esto con el fin de evitar cualquier tipo de
contacto con estos elementos durante su estadía en el salón de belleza.

Ingreso de clientes a la barbería


• A la entrada de la barbería, el cliente deberá desinfectar la suela de los zapatos con una
solución de agua y Jabón o detergente, luego deberán limpiarla en un tapete y/o toalla
(trapo) impregnado con una solución de hipoclorito y agua.
• Posterior a esto se le deberá tomar la temperatura a las personas con termómetro digital
o laser, dependiendo de los modos de la barbería. Si se utiliza un termómetro digital, este
deberá desinfectarse con alcohol al 70% después de cada uso.
• La temperatura dada por el termómetro (digital o laser) se deberá registrar en la base de
datos previamente generada. El cliente con temperatura mayor o igual a 38 C, no podrá

9
ser atendido y se reprogramará su turno. Así mismo para el cliente que se encuentre con
fiebre y/o gripa.

Atención a clientes
• Una vez hecho el registro, se procederá a pedirle al cliente que por favor realice el lavado
de manos de acuerdo a la técnica descrita en el sitio destinado para esta.
• La barbería deberá disponer de jabón líquido para realizar el lavado de manos, agua
limpia, toallas desechables (no se recomiendan los secadores de manos eléctricos) y gel
antibacterial con el fin de reforzar el protocolo de lavado de manos.
• Cuando el cliente realice este protocolo, se le deberá brindar un tapaboca desechable
para que se cambie el que trae de su casa, y evitar que el mismo sea contaminado, luego
pasara al área destinada para realizar la actividad previamente apartada (corte, tinte,
tratamientos, etc.).
• El barbero deberá tener los siguientes EPP´s:
✓ Portar su overol o uniforme antifluido, este deberá ser lavado una vez se termine
la jornada laboral y desinfectar con alcohol al 70% después de cada servicio.
✓ Utilización de tapabocas (desechable o lavable) permanente durante toda la
jornada de trabajo, siempre se debe hacer el lavado de manos antes y después
de retirar el tapabocas de acuerdo al protocolo.

Uso del tapabocas


• Ajuste el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras se deben
atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo por
debajo de las orejas, y por encima del cuello.
• La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.
• La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa.
• No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y
después de su manipulación.
• El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no
esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse
y colocar uno nuevo.
• Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la parte
externa de la mascarilla.
• Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y deposítela en
una bolsa de papel o contenedor con tapa.
• No reutilice el tapabocas.
• Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos con agua y
jabón.
• El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas
selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la
protección porque se pueden contaminar, romper o dañar.
• Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej.
Mesas, repisas, escritorios, equipos, entre otros) por el riesgo de contaminarse.

Medios de pago
• El medio de pago se podrá realizar de tres maneras
✓ Pago en efectivo (no se recomienda por entrar en contacto con el cliente), sin
embargo, si el cliente paga en efectivo, se le dirá cliente que pague exacto.
✓ Pago por medios electrónicos (transferencia bancaria)
✓ Pagos por medios electrónicos (datafono)
• A la hora del pago se recomienda al cliente el uso del gel antibacterial que deberá estar
en la recepción de la peluquería y/o salón.

10
• Si el cliente lleva producto, se recomendará la desinfección del mismo una vez este
llegue a su hogar.
Una vez el cliente se haya retirado del salón, el estilista procederá a realizar nuevamente la
desinfección de los utensilios (tijeras, peinillas, etc.), la silla donde estuvo el cliente, piso, manijas
y superficies del sitio de trabajo donde el cliente pudo haber tenido contacto.

Marco teórico
Los establecimientos que desarrollan actividades cosméticas o con fines de embellecimiento
facial, capilar, corporal y ornamental, forman parte de la estructura social moderna. “El cuerpo
humano cuenta con una flora bacteriana diversa en número y especies, que de acuerdo a su
localización pueden llegar a ser patógenas. De esta manera el ser humano se convierte en un
portador de agentes potencialmente infecciosos”.
Los utensilios empleados en los diferentes procedimientos en las barberías están en contacto
directo con superficies corporales, mucosas, e incluso, con fluidos biológicos, razón por la cual
es necesario llevar a cabo procedimientos de limpieza, asepsia y desinfección en estos
instrumentos, para evitar la transmisión de infecciones y garantizar al socio la prestación de un
servicio seguro.

Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización


En las áreas de trabajo se debe disponer en forma organizada los equipos o implementos,
equipos nuevos y limpios separados de los sucios y utilizados no pueden mezclarse. Es preciso
desinfectar las superficies de trabajo entre uno u otro socio.
Toda herramienta, equipo y utensilio destinado a la prestación de los diferentes servicios
requieren limpieza previa, desinfección (somatización) y esterilización con el fin de prevenir el
desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada.

Toda herramienta debe desinfectarse además (mesas, sillas. Lámparas, espejos y otras)
superficies deben limpiarse con regularidad utilizando una solución de jabón desinfectante.

Requerimientos de asepsia a los diferentes equipos, herramientas, elementos y utensilios de


estética facial, corporal y ornamental.

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
Limpieza Limpieza y Limpieza y Esterilización o
desinfección desinfección desechado en
frecuentes después de su condiciones
empleo adecuadas

11
Instalaciones locativas Paredes ● Peinillas Corto punzantes
● Tijeras cualquier equipo o sus
Muebles Techos ● Cepillos partes.
● Pinceles
Tocador Bandejas ● Limas Herramientas, utensilios
● Lencería y elementos
Carros
Estantes Equipos ● Capas contaminados que
● Canillas entren en contacto con
Espejos eléctricos
● Recipientes la piel o mucosas.
● Electrodos
● Copas
Equipos de
aparatología
cosmética y sus
partes.

Desinfección
Es el proceso químico o físico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de forma
vegetativa de los objetos inanimados sin que asegure la eliminación de esporas bacterianas. Se
divide en métodos físicos o métodos químicos

Métodos físicos
CALOR: La desinfección por calor recibe el nombre de Pasteurización. Este proceso, por
calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por debajo del punto de
ebullición. Destruye microorganismos patógenos (infecciosos); no incluye esporas. La
temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos. Las condiciones para obtener óptimos
resultados son: los elementos deben estar limpios, -inmersión completa de los mismos en agua,
alcanzando la temperatura adecuada, o usar Autoclave de vapor y los elementos deben ser
secados posteriormente

12
RADIACIÓN UV: Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se emplea para
disminuir la carga microbiana de superficies. No se considera un método esterilizante.
Mecanismo de acción: máximo de absorción de los ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz UV
provoca dímeros de pirimidina en el DNA y si no se reparan, la célula muere

LIMPIEZA: Reduce la contaminación y evita que se depositen sustancias pirógenas en los


distintos materiales. Este proceso puede ser:

Manual: Esta expulsa mecánicamente una alta proporción de microorganismos presentes en el


material. El lavado y fregado con agua a temperatura adecuada y detergente permite que no se
disemine el polvo que puede trasladarse a superficies críticas. No se debe usar el agua a más
de 45°C, porque coagula la albúmina y se hace más difícil la limpieza. No usamos escobas,
plumeros ni franelas ya que crean un riesgo de infección por diseminación. El personal debe
proteger su salud utilizando guantes resistentes, protección ocular y delantal impermeable y
barbijo.
Mecánica: Existen maquinas lavadoras especialmente diseñadas para el lavado de material. El
proceso se realiza a través de una cinta transportadora, que incluye el lavado con agua fría,
lavado con agua caliente, enjuague y secado. Estas máquinas forman chorros de agua y vapor
que trabajan por fricción y generan turbulencias.

Ultrasónica: Se utiliza energía en forma de onda ultrasónica 20 KHz. transductor metálico por 5
minutos u onda ultrasónica de 35 KHz. transductor de cristal por 3 minutos. Esta limpieza no
remueve material incrustado, pero es suplementaria de la manual. Esta onda no produce muerte
microbiana.
No se utiliza en materiales de goma, PVC, metal y plástico al mismo tiempo.

Métodos químicos
Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una función celular del
microorganismo produciéndole la muerte (actúan en pared celular o membrana, grupo enzimático
o proteínas). Algunos agentes actúan también como esterilizantes.

ALDHEIDOS. (Alto Nivel)


Son agentes alquilantes: actúan sobre enzimas celulares incorporando un grupo alquilo por uno
amino. Actividad microbicida, esporicida, viricida y funguicida. Ejemplos de los más utilizados:
Glutaraldehído, 2-formaldehído, peróxido de hidrógeno, Ácido Peracético

DERIVADOS FENÓLICOS (Nivel intermedio)


Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmática ya que desordenan la
disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa filtración de compuestos celulares,
inactivación de enzimas y lisis. El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor
desagradable, por ser muy irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. Los
derivados del fenol más utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los cresoles
(alquil fenoles). Estos son muy efectivos a bajas concentraciones (1%) contra formas vegetativas
de bacterias, bacilo tuberculosis y hongos. No son efectivos contra esporas y virus

CLORO: (Nivel Intermedio)


Agente halógeno. Se debe conocer el % de cloro disponible que nos indica la acción germicida.
Actúa sobre bacterias Gram + y -, en esporas con mayor cc de producto pH 7-9, hongos y virus.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO (Bajo nivel)


Este agente actúa sobre la membrana celular, desorganizando sus funciones y haciéndola
permeable por desnaturalización de proteínas. Posee acción tensoactiva, permite la atracción de

13
moléculas, por “adsorción” por un grupo polar hidrófilo balanceado con un grupo hidrófobo,
generando un buen agente de limpieza.

Posee un amplio espectro de acción. No actúa sobre esporas bacterianas y es baja su actividad
contra virus. Su actividad disminuye en presencia de sustancias orgánicas, por reacción de
adsorción. Uso particularmente en superficies

BIGUANIDOS
Actúa sobre la membrana celular. Posee acción germicida. Es una molécula con grupos hidrófilos
e hidrófobos alternados que producen agentes tensoactivos contra S.Aereus, E.Coli,
M.Tuberulosis. No actúa contra esporas.

ALCOHOLES
Actúan desnaturalizando proteínas. La acción germicida aumenta según su peso molecular:
Butanol > Propanol > Etanol > Metanol. Tiene uso antiséptico y desinfectante, a concentraciones
de 95° y 60 °. Activo sobre bacterias Gram + y -, virus lipofílicos; los virus hidrofílicos son más
resistentes. No actúa contra esporas.

Esterilización
Proceso químico o físico mendicante el cual se eliminan todas las formas vivas de
microorganismos incluyendo las esporuladas. Se Clasifica en métodos físicos y químicos

Métodos físicos

CALOR HÚMEDO
El Autoclave es el equipo utilizado para este proceso. Funciona por vapor de agua saturado
(vapor que está en contacto con el agua que lo genero), a presión superior a la normal.
Mecanismo de acción: actúa por consecuencia de la liberación de energía calorífica 540 cal/g. El
vapor actúa como transportador del calor, que produce muerte celular por coagulación del
protoplasma. La desnaturalización de proteínas y enzimas se acelera con presencia de H2O
(como la mayoría de las reacciones químicas). Es un proceso irreversible. Es el método usado
por excelencia, el más eficaz y más económico. No tóxico. En la actualidad encontramos en el
mercado una amplia disponibilidad de equipos. Posee alto poder de penetración; actúa sobre
formas vegetativas y esporas.

14
CALOR SECO
Se Utiliza para este método hornos o estufas, el agente esterilizante es el aire seco. Actúa por
coagulación de proteínas y por oxidación de componentes celulares. Es económico, no toxico,
no deja residuos

RADIACIONES
Se somete el material a dosis predeterminadas de radiaciones. Se utilizan dos tipos de
radiaciones para esterilización:
Rayos gama: Actúan lesionando los ácidos nucleicos. Es una radiación ionizante con alto poder
de penetración, emitida por una fuente de Cobalto 60, bajo estrictas normas de seguridad. No
produce radioactividad en los objetos esterilizados. Este proceso se realiza en plantas de radio
esterilización.
Rayos ultravioletas: Poseen acción germicida; no se considera esterilizante. Interfiere en el
metabolismo de los organismos induciendo ionización de los componentes vitales de la
célula. Escasa penetración, absorbida a una longitud de onda 240/280 nm por los ácidos
nucleicos alterando las bases genéticas. Esta radiación es producida por una lámpara de
mercurio de baja presión que posee un tipo de cristales, que permite el paso de un rayo
de luz, eliminando los microorganismos expuestos al mismo

Métodos químicos

Líquidos

GLUTARALDHEIDO
Es el más ampliamente usado. Actúa por desnaturalización de proteínas y ácidos nucleicos; Uso:
Para esterilización actúa por inmersión en una dilución al 2% por 10 horas, con enjuague de agua
destilada estéril para eliminar residuos tóxicos.
Amplio espectro con alta velocidad de acción: 1 minuto para bacterias, 10 minutos para virus y 3
horas para esporas bacterianas. El personal debe estar provisto de guantes, barbijo, delantal y
protector ocular; Aplicación: Materiales delicados que no soportan calor, ni procedimientos
energéticos. Ej.: endoscopios, broncoscopios, etc.

PEROXIDO DE HIDRÓGENO
Actúa por inmersión en concentración del 6% por 10 minutos, descompone las catalasas de los
tejidos. No deja residuos tóxicos; finalizado el proceso queda H2 y O2. Es un desinfectante de
alto nivel y se lo considera esterilizante. En la actualidad se utiliza el Plasma de Peróxido de
Hidrógenos, que desarrollamos en métodos gaseosos.

ÁCIDO PERACÉTICO Actúa por oxidación de proteínas de pared celular. Líquido incoloro, de
olor penetrante. Soluble en agua. Excelente biocida, iguala al glutaraldehído, pero es menos
estable. Posee una acción desincrustante del material orgánico. Contiene una porción de
surfactante, que remueve y mata el microorganismo.

Gaseosos

OXIDO DE ETILENO
Alto margen de seguridad de esterilización. Es un gas inflamable y explosivo en estado puro. Se
utiliza una mezcla del 12% Óxido de Etileno con 88% de Freón 12 o en la actualidad con 90% de
Dióxido de Carbono y 10 % Óxido de Etileno, disminuye así la explosividad del Ox. De Etileno.
Actúa por alquilación de proteínas y enzimas de virus, esporas o bacterias (sustituye los átomos
de hidrógeno lábiles por otros, grupo hidroxilo, carboxilo, etc.).

VAPOR DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

15
Se usa como agente esterilizante a bajas temperaturas y presión subatmosférica. Actúa por
interacción de radicales libres hidroxilos sobre componentes de membrana, enzimas y ácidos
nucleicos.
Recientemente se utiliza el plasma de peróxido de hidrógeno (estado entre líquido y gaseoso):
Nube reactiva de electrones, radicales libres, partículas atómicas neutras y partículas cargadas
positivamente generada por acción de radio frecuencia sobre vapor de peróxido de hidrógeno.

Mecánicos

FILTRACIÓN: Permite la remoción de todos los microorganismos presentes en líquidos o gases,


reteniéndolos sobre la superficie de un material.

Filtros de membrana: Acetato de celulosa con poros de determinado diámetro, por ej.: 0,22 a
0.45 µm. Retiene bacterias. No sirve para virus por su tamaño pequeño. Actualmente se está
reemplazando por una membrana hidrofílica fabricada de polietersulfona (PES), que es un
polímero con una excepcional estabilidad y una mínima unión inespecífica de proteínas
(comparable a las membranas de acetato de celulosa).
Estos filtros son desechables. Además de utilizarse en la esterilización de líquidos se usan en el
análisis microbiológico de aguas ya que concentran los microorganismos existentes en grandes
volúmenes de agua.

Filtros H.E.P.A: Los filtros H.E.P.A (High efficiency Particulate Air) son filtros descartables de
medio filtrante seco y extendido que tienen una eficiencia mínima de 99,97 % (es decir una
penetración máxima del 0,03 %) en aerosoles.

Los filtros U.L.P.A. (Ultra Low Penetration Air) son filtros con características similares a los filtros
H.E.P.A. pero tienen una eficiencia mínima de 99,999 % (penetración máxima inferior al 0,001
%) para partículas de un tamaño entre 0,1 y 0,2 micrones. Se utilizan como filtros HEPA finales
en sectores como el hospitalario, industria farmacéutica, industria alimenticia, industria química
fina, industria veterinaria, cabinas de pintura, etc.

Enfermedades por riesgo biológico

ENFERMEDAD ¿QUÉ ES? ¿CÓMO SE SÍNTOMAS TRATAMIENT


PRODUCEN? O
Son El organismo aloja Las micosis Dependiendo
enfermedades normalmente una cutáneas de si las
infecciosas de la serie de producen lesiones son
piel causadas microorganismos enrojecimiento pocas o muy
por hongos. Las (bacterias y local, picor y numerosas y de
más frecuentes hongos). Algunos escozor en la otros factores
están le son útiles, zona afectada que juzgará el
producidas por mientras que otros, y a veces dermatólogo se
hongos del tipo cuando las también realizan
levadura circunstancias les agrietamiento tratamientos
(Cándida), que son favorables, y fisuras en la tópicos
causan las pueden piel. La (aplicados
candidiasis, y multiplicarse apariencia de directamente
por hongos del rápidamente y la piel es sobre la zona a
tipo moho causar característica tratar) o por vía
(Dermatofitos), infecciones. Las y orienta oral.
que causan las infecciones por

16
dermatofitosis o hongos están claramente al Aparte de los
tiñas. provocadas por dermatólogo. tratamientos
levaduras o mohos médicos son
microscópicos que necesarias una
viven en la piel, el serie de
pelo y las uñas. medidas
higiénicas para
aumentar su
eficacia y evita
Es la infección El diagnóstico Una vez
fúngica (por de las Confirmado el
hongos) de las onicomicosis diagnóstico de
uñas. se basa en la Onicomicosis,
Es una patología sospecha mediante el
frecuente, clínica y la examen
representa sólo confirmación microscópico y
del 30% al 60% microbiológica de laboratorio,
de las lesiones . el único
distróficas La realización tratamiento
ungueales, y por de un existente será el
ello, no debemos diagnóstico tratamiento
anticiparnos en microbiológico farmacológico y
tratar toda correcto las medidas de
sospecha clínica resulta fresado y
de micosis imprescindible limpieza de la
ungueal. para poder lámina ungueal
tratar a un que el podólogo
paciente. Van le dispensará
desde durante el
síntomas leves tratamiento.
hasta lesiones
con puse
inflamación;
en general
Las micosis Cualquiera puede Generalmente Mantener
superficiales se tener en alguna el diagnóstico limpias y secas
clasifican en ocasión una puede hacerse las zonas
dermatofíticas y dermatofitosis; basándose en afectadas,
no esto se facilita por la clínica, y en impedir el
dermatofíticas, factores el aspecto de contagio de
según el predisponentes las lesiones. A otras personas,
microorganismo locales como la veces es e impedir las
pertenezca o no humedad o los necesario complicaciones,
a los llamados golpes. Esto realizar un son medidas
hongos explica que examen que contribuirán
dermatofitos. frecuentemente se directo de las a una rápida
Esta es la localicen en los escamas resolución del
denominación pies o en la región cutáneas o problema.
común de los inguinal. Además, pelos para Normalmente
hongos de los hay otra serie de saber si el estas
géneros factores que agente causal infecciones se
Microsporum, predisponen es un tratan mediante

17
Trichophyton y también a padecer dermatofito o la aplicación en
Epidermophyton estas micosis, una levadura. las zonas
, que se como los Para afectadas de
caracterizan por tratamientos con determinar con antifúngicos. El
presentar inmunosupresores exactitud el uso de
queratinofilia, es , la quimioterapia o hongo antihistamínico
decir, que crecen la diabetes responsable s es de rigor
bien en es necesario para el control y
presencia de realizar un alivio de los
queratina, cultivo de las picores, sobre
proteína que es lesiones. todo en las tiñas
un constituyente del cuero
importante tanto cabelludo y en
de la piel como la forma
de uñas y vesiculosa y
cabellos. Por macerada
eso, estos interdigital de
hongos las
generalmente dermatofitosis
sólo afectan a la de los pies.
epidermis, la
capa más
superficial de la
piel, a las uñas y
al pelo.
La pediculosis Puede provocar El de elección
capitis suele epidemias en las son los
afectar a niños y escuelas. Se champús de
El período de trasmite lindane al 1% o
incubación principalmente por permetrina al
desde el contacto directo 1.5%, aunque
contagio hasta la con una persona también son
aparición de los infectada, o bien efectivos
primeros por instrumentos malatión al
síntomas es de como peines, 0,5%, benzoato
unos 15 días. cepillos y de benzilo al
sombreros. Su 20% y el resto
contagio está de piretroides.
favorecido por la Se enjabona el
falta de higiene. cuero cabelludo
con alguno de
los champús
anteriormente
citados durante
5- 10 minutos y
transcurrido
este tiempo se
debe enjuagar
bien. Con una
sola aplicación
se eliminan
prácticamente

18
todos los
parásitos
aunque
persisten las
liendres, alguna
de las cuales
puede
permanecer
habitada. El
tratamiento se
repite a la
semana con el
fin de eliminar
los parásitos
nuevos.
Es la inflamación La foliculitis se Los síntomas Las compresas
de uno o más inicia cuando el comunes húmedas y
folículos pilosos folículo piloso se abarcan: calientes
y se puede daña por fricción erupción pueden ayudar
presentar en con la ropa, cutánea, a drenar los
cualquier parte bloqueo del folículo picazón y folículos
de la piel. o por afeitarse. En granos o afectados. El
la mayoría de los pústulas tratamiento
casos de foliculitis, localizadas puede abarcar:
los folículos cerca de un Antibióticos
dañados resultan folículo piloso tópicos
luego infectados en el cuello, la (mupirocina) u
por las bacterias ingle o el área orales
estafilococos. La genital. Los (dicloxacilina).
foliculitis de la granos pueden Medicamentos
barba es una formar costra. antimicóticos
infección de los para controlar la
folículos pilosos infección.
causada por
estafilococos en el
área barbada de la
cara, por lo regular
en el labio
superior, y que
empeora con la
afeitada. La
seudofoliculitis de
la barba es un
trastorno que se
presenta
principalmente en
hombres de raza
negra, dado que, si
los cabellos
rizados de la barba
se rasuran y
quedan muy

19
cortos, éstos
pueden curvarse
hacia la piel y
causar
inflamación.
Para El VIH se Fiebre Existen
comprender qué encuentra en Escalofríos diferentes tipos
es el sida, vamos determinados Erupción de fármacos
a desglosar la fluidos del cuerpo Sudores para tratar la
palabra SIDA: S humano. Si nocturnos infección por el
- Síndrome - Un cualquiera de Dolores VIH. Esos
síndrome es un estos fluidos entra musculares medicamentos
conjunto de en su cuerpo, Dolor de atacan diversos
síntomas y usted puede garganta aspectos del
signos de la infectarse con el Fatiga proceso que
enfermedad. VIH: Inflamación de utiliza el virus
SIDA es un Sangre los ganglios para
síndrome, en El semen linfáticos reproducirse.
lugar de una sola Fluido preseminal Úlceras en la Como el VIH
enfermedad, (preeyaculatorio) boca Es muta
debido a que es La leche materna importante rápidamente y
una enfermedad Fluidos vaginales recordar, sin se vuelve
compleja con Fluido mucoso embargo, que resistente a
una amplia gama proveniente del no toda todos los
de recto y/o ano persona medicamentos
complicaciones desarrolla administrados
y síntomas. I - síndrome en forma
Inmuno - El retroviral aislada, los
sistema agudo cuando pacientes
inmunológico del se infectan con deben tomar
cuerpo incluye el VIH. una
todos los combinación de
órganos y fármacos para
células que lograr la
trabajan para máxima
combatir la supresión del
infección o la VIH. Aunque es
enfermedad. D - eficaz para
Deficiencia – La retrasar la
persona progresión de la
desarrolla SIDA enfermedad
cuando su relacionada con
sistema el VIH, no es
inmunológico es una cura.
"deficiente", o no
funciona como
debería.

Mantenimiento de equipos y utensilios

20
MANTENIMIENTO PREVENTIVO

EQUIPO/UTENSI LIMPIEZA MANTENIMIE


LIO NTO
DIARIO SEMANAL MENSUAL
CORRECTIV
O
Diariamente Se limpia con Limpiarlo muy Mensualmente Cuando el
el personal una toalla bien quitándole estos equiposequipo
que ocupahúmeda por las partes se llevarán al presente algún
toda la removibles y
este técnico tipo de
superficie limpiándolas por
SECADOR implemento ledespués se separado con un especializado a alteración se
realizará lapasa una seca paño húmedo y realizar un llevará al
limpieza después con chequeo del técnico
según lo uno seco estado del especializado,
indicado por además de un equipo y realizarpara realizar
el instructivo cepillo de cerdas los ajustesarreglos
fuertes
del equipo necesarios. respectivos.
Anexar factura.
Diariamente Limpiar las Con la ayuda de Mensualmente Cuando el
el personal láminas un líquido estos equiposequipo
que ocupadespués de desinfectante se llevarán al presente algún
cada uso limpiar las
este técnico tipo de
láminas y la
PLANCHA implemento le plancha en especializado aalteración se
realizará la general, dejar realizar un llevará al
limpieza que la solución chequeo del técnico
según lo actúe y secar estado del especializado,
indicado por equipo y realizarPara realizar
el instructivo los ajustesarreglos
del equipo necesarios. respectivos.
Anexar factura
MÁQUINAS Diariamente Con la ayuda Semanalmente Con la ayuda de Cuando el
el personal de un cepillo estos equipos un destornillador equipo
que ocupa limpiar muy se desarman presente algún
este las máquinas desmantelar las tipo de
implemento bien después para realizar cuchillas y alteración se
le realizará la de cada uso, una limpieza sumergirlas en llevará al
limpieza aplicar un más profunda y liquido técnico
según lo desinfectante el aceitado de esterilizador y especializado,
indicado por como el k8 y sus partes para dejar actuar por el para realizar
el instructivo garantizar un arreglos
del equipo, un refrigerante buen tiempo indicado y respectivos.
que este caso como el cool- funcionamient rearmar de
consiste en care, también o. nuevo, aplicando
limpieza de cada dos o aceite para no
guías y tres cortes dañarlas
cuchilla de la aplicar aceite
máquina.
y quitar el
exceso para
que no
acumule pelo

21
Tabla y ficha técnica de los productos para desinfección y esterilización

PREPARACIÓN
ÁREAS CONCENTRACIÓN TIEMPO DE
HIPOCLORITO DE COMPLETAR
IMPACTO
LA TIENDA 6.5% CON AGUA
HASTA
Mesones 5000 ppm 15 minutos 80 ml 1 litro
Materia
contaminada
con sangre
(accidentes)

Mesones, capas,2000 ppm 30 minutos 100 cm x 900 ml de 1 litro


toallas, almohada agua
para manicure,
sillas, camilla,
peines, tijeras.

Manual de bioseguridad

firma
Se 1er grupo: instalaciones locativas, Primero se limpia con un paño húmedo las
ma muebles, tocador, estantes, espejos sillas, muebles y estantes, después con la
ayuda de un rociador y un líquido
desinfectante se limpian los pisos para que
los pelos no ensucien de nuevo
na 2do grupo: paredes, techos, Primero se limpian con un paño seco y
bandejas, seguido con una solución desinfectante se
1 barras, vitrinas, equipos eléctricos limpia todo
3er grupo: guías, peinillas, cepillos, Con ayuda de un cepillo se limpian para ser
pinceles, tijeras, lencería, copas. sumergidos en una solución desinfectante
4to grupo: corto punzantes, Limpiar lo mejor que se pueda para no
herramientas, utensilios y elementos contaminar el líquido esterilizante y después
contaminados sumergir por el tiempo indicado
S 1er grupo: instalaciones locativas, Primero se limpia con un paño húmedo las
e sillas, muebles y estantes, después con la
m muebles, tocador, estantes, espejos. ayuda de un rociador y un líquido
desinfectante se limpian los pisos para que
los pelos no ensucien de nuevo
Primero se limpian con un paño seco y
an 2do grupo: paredes, techos, seguido con una solución desinfectante se
bandejas, limpia todo
barras, vitrinas, equipos eléctricos.

22
a Con ayuda de un cepillo se limpian para ser
2 3er grupo: guías, peinillas, cepillos, sumergidos en una solución desinfectante
pinceles, tijeras, lencería, capas.
4to grupo: corto punzantes, Limpiar lo mejor que se pueda para no
herramientas, utensilios y elementos contaminar el líquido esterilizante y después
contaminados sumergir por el tiempo indicado
S 1er grupo: instalaciones locativas, Primero se limpia con un paño húmedo las
e sillas, muebles y estantes, después con la
m muebles, tocador, estantes, espejos. ayuda de un rociador y un líquido
desinfectante se limpian los pisos para que
los pelos no ensucien de nuevo
an 2do grupo: paredes, techos, Primero se limpian con un paño seco y
bandejas, seguido con una solución desinfectante se
a barras, vitrinas, equipos eléctricos. limpia todo
3 3er grupo: guías, peinillas, cepillos, Con ayuda de un cepillo se limpian para ser
pinceles, tijeras, lencería, capas. sumergidos en una solución desinfectante
4to grupo: corto punzantes, Limpiar lo mejor que se pueda para no
herramientas, utensilios y elementos contaminar el líquido esterilizante y después
contaminados sumergir por el tiempo indicado
S 1er grupo: instalaciones locativas, Primero se limpia con un paño húmedo las
e sillas, muebles y estantes, después con la
m muebles, tocador, estantes, espejos. ayuda de un rociador y un líquido
desinfectante se limpian los pisos para que
los pelos no ensucien de nuevo
an 2do grupo: paredes, techos, Primero se limpian con un paño seco y
bandejas, seguido con una solución desinfectante se
a barras, vitrinas, equipos eléctricos. limpia todo
4 3er grupo: guías, peinillas, cepillos, Con ayuda de un cepillo se limpian para ser
pinceles, tijeras, lencería, capas. sumergidos en una solución desinfectante
4to grupo: corto punzantes, Limpiar lo mejor que se pueda para no
herramientas, utensilios y elementos contaminar el líquido esterilizante y después
contaminados sumergir por el tiempo indicado

Disposición final de residuos

La disposición final de los residuos tiene como objetivo es el confinamiento de los mismos,
minimizando las liberaciones de contaminantes. Para realizar una adecuada gestión de residuos es
necesario conocer exactamente el origen y tipos de residuos sólidos, sus composiciones y fuentes
de generación

Clasificación de Residuos. Los residuos pueden ser clasificados utilizando diferentes criterios, así
como, por ejemplo: estado, origen o potenciales efectos derivados del manejo.
Estado: En este caso un residuo es definido de acuerdo al estado físico en que se encuentra, por lo
que tendremos los siguientes grupos: sólidos, semisólidos, líquidos y gaseosos
Origen: Se refiere a una clasificación sectorial y no existe límite en cuanto a la cantidad de categorías
o agrupaciones que se pueden realizar. A continuación se menciona algunas categorías: industriales,
radioactivos, portuarios, hospitalarios, mineros, etc.
Potenciales efectos derivados del manejo: Desde el punto de vista de manejo de residuos se pueden
manejar dos grupos residuos no peligrosos y residuos peligrosos

23
Actualmente los residuos peligrosos son considerados como fuentes de riesgo para el medio
ambiente y la salud resultado de un inadecuado manejo y disposición final, lo cual es agravado
porque la problemática asociada a estos residuos solamente se evidencia cuando sus efectos se
han hecho presentes conllevando a una preocupación a nivel mundial. Es por ello que se va a dar
algunas definiciones sobre Residuo Peligroso.
De conformidad con la definición establecida en la normatividad ambiental nacional y regional, un
residuo peligroso.

“Es aquel que, por sus características infecciosas, toxicas explosivas, corrosivas, inflamables,
volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar
la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos
peligrosos aquellos que sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en
residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos”

La siguiente definición de Residuo Peligroso fue preparada bajo el auspicio del PNUMA (UNEP) por
un grupo de trabajo de expertos en el Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos Peligrosos en
diciembre de 1985.
“Residuos Peligrosos son aquellos Residuos diferentes a los Radioactivos que, por razones de su
reactividad química, toxicidad, explosividad, corrosividad u otras características provocan un peligro
o pueden causar peligro para la salud o el ambiente, ya sea por sí solos o cuando se ponen en
contacto con otros residuos, y se definen legalmente como peligrosos en el estado en el cual son
generados o en el cual son eliminados o de la forma como son transportados”.

24
La Agencia de Protección al Medio Ambiente Americana (EPA) define

“(es) un residuo peligroso como cualquier desecho, o combinación de desechos, que a causa de su
cantidad, concentración o características físicas, químicas o infecciosas puedan:
1. causar o contribuir significativamente a un incremento en la mortalidad, o a un incremento
en enfermedades serias irreversibles o,
2. Presentar un potencial peligro para la salud humana o el ambiente cuando son
impropiamente tratados, almacenados, transportados, o desechados.”

NORMATIVIDAD E BIOSEGURIDAD

TEMA NORMATIVIDAD DESCRIPCION


REGLAMENTACIÓN Ley 9 - Julio de 1979 Por la cual se dictan medidas
GENERAL sanitarias - Código Sanitario
Nacional
Resolución 2400 de 1979 Disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad industrial
en establecimientos de trabajo
ESTÉTICA FACIAL Y Ley 711 – noviembre de 2001 Por la cual se reglamenta el
CORPORAL ejercicio de la ocupación de la
cosmetología y se dictan otras
disposiciones en materia de
salud estética
Decreto 1294 – abril de 2004 - Por el cual se reglamenta el
Ministerio de la Protección artículo 14 de la Ley 711 de
Social 2001, en cuanto a la elección
democrática de los
representantes del sector
privado que integran la
Comisión Nacional del
Ejercicio de la Cosmetología y
se dictan otras disposiciones.
Resolución 2263 - Julio de Por la cual se establecen los
2004 requisitos para la apertura y
funcionamiento de los centros
de estética y similares y se
dictan otras disposiciones
Resolución 3924 – diciembre Por la cual se adopta la Guía
de 2005 – Ministerio de la de Inspección para la Apertura
Protección Socia y Funcionamiento de los
Centros de Estética y Similares
y se dictan otras disposiciones
ESTETICA ORNAMENTAL Resolución 2117- junio de Por la cual se establecen los
(Barberia) 2010 - Ministerio de la requisitos para la apertura y
Protección Social funcionamiento de los
establecimientos que ofrecen
servicio de estética ornamental
tales como, barberías, rías,

25
escuelas de formación de
estilistas y manicuristas, salas
de belleza y afines y se dictan
otras disposiciones
BIOSEGURIDAD Resolución 2827 – agosto de Por la cual se adopta el Manual
2006 – Ministerio de la de bioseguridad para
Protección Social establecimientos que
desarrollen actividades
cosméticas o con fines de
embellecimiento facial, capilar,
corporal y ornamenta
GESTIÓN DE RESIDUOS Decreto 2676 – diciembre de Por el cual se reglamenta la
2000- Ministerio del Medio gestión integral de los residuos
Ambiente – Ministerio de Salud hospitalarios y similar
Resolución 1164 de 2002 Manual de procedimientos
para la gestión integral de
residuos hospitalarios y
similares
EQUIPOS - DISPOSITIVOS Decreto 4725 – diciembre de Por el cual se reglamenta el
MÉDICOS (Aparatología 2005 – Ministerio de la régimen de registros
estética) Protección Social sanitarios, permiso de
comercialización y vigilancia
sanitaria de los dispositivos
médicos para uso humano
COSMÉTICOS Decisión 516 de 2002 - Armonización de
Comunidad Andina de Legislaciones en materia de
Naciones (CAN) Productos Cosméticos
ACREDITACIÓN DE LOS Resolución 723 – junio de Por la cual se reglamenta el
CENTROS DE 2010- Secretaria Distrital de procedimiento administrativo
COSMETOLOGÍA Y Salud de la acreditación voluntaria de
SIMILARES los Centros de Cosmetología y
similares que operan en la
jurisdicción del Distrito Capital
y se adopta el Sello de
Bioseguridad

26
DIAGNOSTICO

En este capítulo se realiza una breve descripción de los servicios que prestan en el salón de belleza,
con el fin de identificar el estado actual del sistema, presentar una evaluación de los problemas
encontrados y definir acciones a tomar

Descripción de los servicios


A continuación, se hace una descripción del procedimiento identificando los materiales que se utilizan
y los desechos que se generan de esta actividad se encuentran expuestos los trabajadores

Lavado de cabello
Un correcto lavado de cabello es indispensable para lograr un pelo resistente, bello y evitar la
excesiva caída del mismo

Materiales:
✓ Lava cabezas
✓ Agua, shampoo y acondicionador
✓ Toalla

Corte de cabello

Para los humanos un corte de cabello o de pelo describe el acortamiento o la modificación del tipo
de peinado del cabello. La actividad del salón de belleza supone arreglar los cabellos y modificar con
ello el aspecto exterior de la persona

Materiales:
✓ Cepillo y/o peinillas
✓ Tijeras
✓ Barbera o rasuradora
✓ Trimer o patillera
✓ Clipper o maquina corta pelo

Moldeo del cabello

El moldeo de cabello es esencial para que se active la circulación en el cuero cabelludo y así el
cabello en general se vea saludable. Al frotarlo con el cepillo es como si se lustrara, por lo cual aflorar
el brillo natural del cabello además puede dar y quitar volumen en lugares deseados y dar la forma
deseada al cabello para lucir un buen peinado.

Materiales:
✓ Cepillos
✓ Peinillas
✓ Secador eléctrico
✓ Plancha
✓ Cera o pomada

27
Tintura de cabello

El teñido del cabello es el procedimiento para cambiar el color del cabello. Entre las razones usuales
para querer cambiar el color se encuentran cubrir las canas o cabellos grises, cambiar a un color que
se considera más a la moda o deseable, y restaurar el color original del cabello luego de haber sido
decolorado mediante procesos de Barberia o decoloración inducida por la acción de los rayos solares

28
Analizando cada uno de las actividades se puedo observar que los principales riesgos en los
diferentes servicios prestados es el riesgo biológico ya que se exponen a agentes biológicos por
tener contacto directo con las mucosas, fluidos y piel del cliente
Las tareas de mayor exposición a agentes biológicos son: Corte de cabello, rasurado, arreglado de
barba, bigote y patilla, elaboración de mechones e iluminaciones y tratamientos capilares. Así como
posibles contactos derivados de la utilización de equipos de trabajo manchados con sangre y
residuos generados

29
Evaluación de los riesgos

30
31
Finalmente, después de obtener los resultados del panorama de riesgos se observó que los riesgos
más importantes a tener en cuenta por su calificación son los biológicos, físicos y ergonómicos, en
donde se resaltan los factores de riesgo biológico ya que hay una alta probabilidad de adquirir
infecciones alergia o toxicidad, principalmente en la piel.
Las tareas de mayor exposición a agentes biológicos son: Corte de cabello, rasurado, arreglado de
barba, bigote y patilla, elaboración de mechones e iluminaciones y tratamientos capilares. Así como
posibles contactos derivados de la utilización de equipos de trabajo manchados con sangre y
residuos generados. Hay que tener especial cuidado cuando la piel presenta lesiones o heridas, está
mal conservada o poco hidratada, debido a que en estas situaciones la posibilidad de entrada de
microorganismos es mayor, siendo necesario cubrir las partes o zonas lesionadas con manguitos
(brazos) o guantes de protección.
Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y
los daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones
no sólo para la microempresa, sino también para su entorno
En el panorama de riesgos se anexaron las recomendaciones a tener en cuenta para todos los
factores sin importar su calificación con el fin de tener en cuenta todos los aspectos y mejorar
aquellos que presentan un mayor riesgo para las actividades de los operarios.

32
DOCUMENTACION

Para minimizar y prevenir enfermados biológicas se elaboraron protocolos que nos van a permitir
generar condiciones seguras, hábitos higiénicos adecuados y saludables en el personal manipulador
exigidas en tal decreto.

Protocolo de seguridad, limpieza, desinfección y esterilización

Se realizó el Protocolo de seguridad de limpieza - desinfección y esterilización en donde se describe


los procedimientos de limpieza y desinfección para el suelo, stand, vitrinas, tocadores, camilla, lava
cabezas y otras superficies., baño, Lencería (toallas, Capas, Delantales), Utensilios varios (peinillas,
cepillos, boquillas de secadores, pinzas y caimanes), Máquinas y aparatos eléctricos (máquinas de
afeitar, secadores, planchas, pinzas eléctricas) y la esterilización de elementos corto punzantes
(cortaúñas, corta cutículas, punzón, tijeras, grafiladora) que se debe hacer para que las condiciones
sean lo más seguras posibles

OBJETIVO Implementar un plan de limpieza y desinfección que sirva como guía y sea aplicable en
la barbería que contribuya a generar hábitos higiénicos adecuados y saludables en el personal
manipulador.
ALCANCE El presente procedimiento será de carácter obligatorio en la barbería.
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD La responsabilidad y autoridad por el cumplimiento de este
procedimiento, está a cargo del dueño y administrador
DEFINICIONES
TERMINO DEFINICION
LIMPIEZA Es el conjunto de operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o
microscópica. Estas operaciones se realizan mediante productos
detergentes elegidos en función del tipo de suciedad y las superficies donde
se asienta.
DESINFECCION Conjunto de operaciones que tienen como objetivo la reducción temporal
del número de microorganismos vivos y la destrucción de los patógenos y
alterantes. Sin embargo, únicamente con la esterilización se obtendrá un
medio completamente exento de gérmenes.
ESTERILIZACION Es el método que se emplea para destruir todas las formas de
microorganismos (incluyendo las esporas) en objetos inanimados.
Usualmente se logra a través de la coagulación o desnaturalización de las
proteínas de la estructura celular dañando su metabolismo y capacidad
funcional.

Procedimientos:

Protocolo de limpieza:
La limpieza se debe realizar previo la aplicación de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el
fin de mantener efectiva la acción de los productos utilizados para lograr la eliminación de la materia
orgánica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y después de su uso. Las áreas de
trabajo deben disponerse de forma que el equipo nuevo o limpio y el sucio estén separados y no
puedan mezclarse.

33
También es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro cliente. La suciedad actúa
protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales (como desinfectantes o
esterilizantes) e inactiva los agentes limpiadores.
Las correctas y buenas prácticas del lavado son importantes para el cuidado de los materiales e
instrumentos, así como para reducir la carga microbiana de las superficies. Los equipos e
instrumentos deben ser desarmados en partes y piezas para favorecer una adecuada limpieza de
los mismos.

La limpieza generalmente comprende 3 tipos de acción:


Acción Mecánica. - Como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
Acción Química. - Uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua, necesarios para inhibir y
disminuir la Bio carga y las partículas de polvo.
Acción Térmica. - Está referida al uso del calor (poder de limpieza del agua caliente) cuando se
utilizan o no las lavadoras mecanizadas.

Protocolo de desinfección
Es el proceso que elimina todos los microorganismos de los objetos o superficies, para esto se
emplea un agente que tiene capacidad de destruir o eliminar microorganismos. Dentro de los
desinfectantes más utilizados para los procesos de limpieza de áreas se encuentra el hipoclorito de
sodio.

Solución de Detergente
(2 tapas “30 gramos” de detergente por 10 Litros de Agua) y mezcle

Solución Desinfectante
(2 tapas “30 gramos” de Hipoclorito de Sodio por 10 Litros de Agua) y mezcle

34
Limpieza y desinfección del suelo:

35
Procedimiento de limpieza y desinfección para stand, vitrinas, tocadores, camilla, lava cabezas y
otras superficies:

36
Procedimiento de limpieza y desinfección del baño:

37
Procedimiento de limpieza y desinfección Lencería (toallas, Capas, Delantales):

38
Procedimiento de limpieza y desinfección Utensilios varios (peinillas, cepillos, boquillas de
secadores, pinzas y caimanes):

39
Procedimiento de limpieza y desinfección Máquinas y aparatos eléctricos (máquinas de afeitar,
secadores, planchas, pinzas eléctricas):

40
Protocolo de esterilización:

Solución de Esterilizadora
(1 tapas “10ml” de glutaraldehído por 10 Litros de Agua) y mezcle

Procedimiento para la Esterilización de elementos corto punzantes (cortaúñas, corta cutículas,


punzón, tijeras, grafila dora).:

Normas generales de bioseguridad

N° ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones. ADMINISTRADOR
2 Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el
sitio de trabajo.
3 Antes de iniciar cualquier actividad lávese
cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento, siguiendo las técnicas adecuadas,
lávese las manos después de cada procedimiento o
cambio de cliente y también al finalizar las labores, con
el fin de evitar infecciones cruzadas, cliente-cliente o
cliente-profesional.

41
4 Contar con ropa y calzado de uso exclusivo para el
personal que desempeñe las funciones de que trata la
presente resolución y no podrá durante la realización
de los procedimientos.
5 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de
látex en procedimientos que conlleven manipulación
de elementos biológicos/o cuando maneje
herramientas o equipo contaminado en la atención al
cliente.
6 No podrán realizar procedimientos cosméticos cuando
padezcan heridas y/o lesiones cutáneas en las manos
7 Disponer de áreas independientes que permitan el
desarrollo cada una de las actividades propias de cada
establecimiento.
8 Cada área definida de trabajo deberá permitir el libre
movimiento de la persona
9 Las divisiones deben ser hidro-repelentes,
antiadherentes y permitir o garantizar que pase aire
limpio de un lado a otro
10 Las paredes, pisos y techos deberán ser en material
no poroso, no absorbente, de fácil limpieza y
desinfección.
11 Los mobiliarios (sillas, mesas, camillas, etc.), deben
ser en material lavable.
12 Disponer de protectores o demás elementos cuando se
realicen técnicas que requieran contacto directo del
cuerpo con el mobiliario
13 Las instalaciones deben contar con buena iluminación
y ventilación ya sea natural o artificial
14 Disponer de un botiquín dotado, de fácil acceso, con
los implementos necesarios para primeros auxilios. Se
deberá controlar el ruido, de acuerdo con las normas
vigentes de salud ocupacional.
15 Contar con unidades sanitarias completas, de acuerdo
con los procedimientos estéticos que allí se realicen,
limpias, con toallas, jabón líquido y demás elementos
de aseo necesarios.
16 Cuando el usuario requiera del cambio de ropa para
desarrollar las actividades correspondientes al
establecimiento, dispondrán de un Vestier. En el caso
de que dispongan de cabinas de uso individual, estas
podrían ser usadas para tal fin.
17 Deberá contar con un área específica y separada
físicamente para el lavado de utensilios con una poceta
con suministro de agua y red hidráulica para agua
potable y aguas negras.
18 Las cuchillas y material de rasurado, serán de un (1)
solo uso.

42
19 Las toallas y demás elementos de lencería que utilice
el establecimiento, se mantendrán y almacenarán en
condiciones higiénicas y serán renovadas con cada
cliente. Una vez usadas, se depositarán en recipientes
dispuestos para tal fin.
20 Tener en cuenta el diseño ergonómico de cada puesto
de trabajo.
21 Todas las sillas, banquetas, carros porta objetos etc.,
deben ser regulables en altura.
22 Al trabajar se alterna la postura entre sentado y de pie,
alterando el peso sobre cada pie.
23 Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico
que nos permita mantener la muñeca alineada con el
antebrazo y estar por debajo del hombro.
24 Las herramientas serán ligeras, de amarre sencillo, y
se mantendrán en perfectas condiciones de lubricación
y limpieza
25 Cumplir con el manual de bioseguridad

Seguimiento y control

proceso frecuencia Responsable


L M M J V S D (Firma)
Suelo X X X X X X X
Muebles X X
Baño X X X
Lencería X X X X X X X
Utensilios X X X X X X X
varios
Aparatos X X X
eléctricos
Elementos X X X X X X X
cortopunzantes

43
44
Procedimiento de residuos sólidos y líquidos

Se realizó el procedimiento de residuos de líquido y sólidos en donde se establece la metodología


para el manejo de los residuos. Se explica cómo se debe segregar los diferentes residuos generaos

OBJETIVOS
Establecer la metodología para el manejo de residuos en la Barberia
Cumplir con la normatividad ambiental vigente
Ayudar a prevenir la contaminación del establecimiento tanto global mediante la segregación de
residuos

Definiciones
TERMINO DEFINICION
ACUMULACIÓN DE RESIDUOS: Proceso por el cual se van ubicando los
residuos químicos temporalmente, en
recipientes individuales o de otro tipo. Esto se
lleva a cabo en su lugar de generación y hasta
trasladarlos al lugar de almacenamiento final.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS: El almacenamiento es la fase posterior a la
acumulación y es donde se mantienen los
Residuos debidamente empacados y
embalados para su posterior tratamiento o
disposición final.
RECICLAJE Es el acto de usar el residuo de un proceso
como un ingrediente para producir un producto
en el mismo proceso u otro similar o
relacionado.
RECUPERACION Es el procedimiento para regenerar o procesar
un material, ya sea usado o no, de modo de
hacer de él un producto utilizable.
RESIDUOS SOLIDOS Conjunto de materiales sólidos de origen
orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no
tienen utilidad práctica para la actividad que lo
produce, siendo procedente de las actividades
domésticas, comerciales, industriales y de todo
tipo que se produzcan en una comunidad, con
la sola excepción de las excretas humanas
SEGREGACION Acción de agrupar determinados componentes
o elementos físicos de los residuos para ser
manejados en forma especial.

Procedimientos

Clasificación de Residuos Sólidos


Los residuos sólidos “basuras” son clasificados de acuerdo a sus características:
Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen
la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de
materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

45
Residuos Peligrosos: En el establecimiento solo se generan residuos de carácter peligroso, ya que
este produce desechos tales como cabellos, algodones con sangre, algodones con esmaltes, toallas
desechables, palos de naranjos, uñas, esparadrapos.

Procedimiento de segregación de residuos


Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes, todo el personal
dedicado a la estética facial, corporal y ornamental deberá tomar rigurosas precauciones, para
prevenir accidentes laborales.
Desechar los elementos corto punzante una vez utilizados, en recipientes de paredes rígidas y
resistentes a la punción denominada GUARDIANES, los cuales deben estar situados lo más cerca
posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
Manipule con pinzas el corto punzante en el momento de desecharlos
No desechar elementos corto punzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores que no sean
resistentes a perforación
Evite tapar, doblar o quebrar elementos corto punzantes, una vez utilizados

Código de colores para la segregación de Residuos Sólidos:

46
Procedimiento de manejo de residuos sólidos:

47
PLAN USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y LAVADO DE MANOS

Se realizó el plan de uso de Elementos de protección personal y lavado de manos en donde se


describe que EPP se debe usar con el fin de prevenir enfermedades profesionales y como se es el
procedimiento de lavado de manos que contribuya a mantener condiciones seguras de trabajo en
las diferentes áreas y actividades

OBJETIVO
Implementar un plan preventivo de enfermedades profesionales que sirva como guía y sea aplicable
en el salón de belleza que contribuya a mantener condiciones seguras de trabajo en las diferentes
áreas y actividades

Definiciones
TERMINO DEFINICION
ELEMENTOS DE son las iniciales de “Elementos de Protección Personal”, este se puede
PROTECCION definir como un conjunto de elementos y dispositivos diseñados para
PERSONAL proteger las partes del cuerpo que se encuentran expuestos a riesgos
durante el ejercicio de una labor

Procedimientos
Las vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y bilógicos, son la
respiratoria, la cutánea y por ingestión. Mediante el uso de elementos de protección personal se
crean barreras de prevención frente a la exposición de la piel y mucosas con sangre o líquidos
corporales de cualquier cliente. Se han determinado el siguiente equipo de acuerdo a criterios de
uso de EPP:

CRITERIO DE USO DE CARACTERISTICAS


EPP
USO DE GUANTES Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad.
Se deben utilizar guantes de látex, nitrilo o neopreno, como barrera
bilógica y química.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se
establezca contacto con mucosas o piel.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se
manipulen objetos o toquen superficies manchadas con sangre.
Utilizar guantes de la talla adecuada.
Realizar cambio de guantes después del contacto con cada cliente;
no lavar o desinfectar los guantes para volver a usarlos.
Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados
inmediatamente.
Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de
color rojo de residuos peligrosos.
El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de
manos.
USO DE PROTECCION Utilizar tapabocas durante aquellos procedimientos que puedan
RESPIRATORIA generar material particulado, para evitar la exposición de las
membranas mucosas de la boca y la nariz.

48
Tapabocas desechable de material repelente y trama cerrada no
superior a 10 micras de tamaño.
USO DE PROTECCION Debe ser utilizada una protección visual como el uso de las gafas,
VISUAL mono gafas o caretas que impidan salpicaduras o proyección de
partículas (el uso de careta no omite el uso de tapabocas).
USO DE PROTECCION El ruido en el lugar de trabajo requiere el uso de protección auditiva
AUDITIVA en aquellos ambientes de trabajo donde se encuentra un ruido por
encima de 85 decibeles, se requiere que los trabajadores usen
permanentemente protección auditiva.
El en área de barbería se deben utilizar protectores auditivos de
espuma tipo tapón o silicona.
USO DE PROTECCIÓN Uso permanente de ropa en tela repelente o anti fluido de una o dos
CORPORAL piezas, bata manga larga, 0 ¾ y calzado adecuados durante el
tiempo de trabajo.
Se recomienda calzados antideslizantes, preferiblemente planos, hay
que los profesionales realizan actividades que les exige estar de pie.

49
PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS

50
51
IDENTIFICAR POBLACIÓN DE RIESGO

● Personas con afecciones médicas preexistentes: personas con inmunosupresión (pacientes


oncológicos, Virus de Inmunodeficiencia Humana, personas con diagnóstico de hipertensión
arterial, diabetes mellitus (azúcar en la sangre), enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
asma, alteraciones inmunológicas, en tratamiento inmunosupresor),
● Mayores de 60 años
● Mujeres en estado de embarazo

52
TURNOS DE TRABAJO Y DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS

● Turnos escalonados: Manejar horarios por planta de empleados para evitar que se movilicen
al mismo tiempo.
● Distanciamiento social: Garantizar la atención a un solo cliente por vez en el espacio físico
de la empresa, tomando todas las medidas de bioseguridad requeridas.
● MEDIDAS DE AUTOCUIDADO: Uso de mascarilla, guantes, lavado frecuente de manos,
distancia social (1,5m mínimo)
NO PRESENTARSE al lugar de trabajo si presenta algún síntoma relacionado con el
resfriado

53

También podría gustarte