Está en la página 1de 68

PGIRH

FUNERALES LOS OLIVOS DE TUNJA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................................................4
1. DEFINICIONES...................................................................................................................5
1.1 Residuos No Peligrosos.......................................................................................................7
1.2 Residuos Peligrosos:...........................................................................................................7
2. MARCO NORMATIVO...........................................................................................................8
Normatividad general sobre el manejo de los residuos sólidos.....................................................9
Normatividad Funerarias y Cementerios..................................................................................10
2. GENERALIDADES.......................................................................................................................11
3.1 MUNICIPIO DE TUNJA.......................................................................................................11
4 FUNERALES LOS OLIVOS – SEDE TUNJA....................................................................................12
4.1 Datos de la empresa.........................................................................................................12
4.1 Actividades que se realizan..............................................................................................15
4.2 Procedimiento..................................................................................................................15
4.3 Generación De Residuos Sólidos......................................................................................19
4.4 Manejo De Residuos Sólidos.............................................................................................21
4.4.1 Descripción Y Evaluación En El Manejo De Los Residuos Sólidos..............................21
4.4.2 ALMACENAMIENTO CENTRAL..................................................................................26
4.4.3 Producción De Residuos...........................................................................................27
4.4.4 Infraestructura física, organización y aseo...............................................................31
4.4.5 Sala De Tanatopraxia................................................................................................33
4.4.6 Señalización de la zona y sus restricciones...............................................................35
4.4.7 Planes de Emergencia...............................................................................................36
4.5 Manejo De Residuos Líquidos...........................................................................................38
4.5.1 CAPACITACIONES......................................................................................................39
5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................................40
5.1 Educación.........................................................................................................................40
5.1.1 Presupuesto Y Metas................................................................................................40
5.2 Selección En La Fuente.....................................................................................................41
5.2.1 Identificación y selección..........................................................................................41
5.2.2 Almacenamiento intermedio....................................................................................43
5.2.3 Almacenamiento central..........................................................................................43
5.2.4 Presupuesto..............................................................................................................44
5.3 Señalización......................................................................................................................44
5.4 Disposición final de residuos............................................................................................44
4.6 Adecuación y Organización De La Sala De Tanatopraxia..................................................45
4.6.1 Adecuación...............................................................................................................45
4.6.2 Organización, orden y aseo......................................................................................46
5.5 Selección e implementación del sistema de desactivación, tratamiento y/o disposición.46
5.5.1 Desactivación............................................................................................................46
5.5.1.1 Sala de tanatopraxia.............................................................................................46
5.5.2 Procedimientos Para La Inactivación:.......................................................................48
5.5.2.1 CORTOPUNZANTES...............................................................................................48
5.5.2.2 RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS....................................................................48
5.5.3 Procedimiento Para La Desinfección De Los Vehículos.............................................48
5.6 Bioseguridad:....................................................................................................................49
5.6.1 Algunas Enfermedades Asociadas a la Inadecuada Gestión de Residuos..............49
5.6.2 Descripción De Las Enfermedades............................................................................51
5.6.2.1 Hepatitis B:...........................................................................................................51
5.6.2.2 V.I.H. – SIDA..........................................................................................................52
5.6.3 Precauciones Universales (medidas preventivas).....................................................52
5.6.3.1 Lavado De Manos Y Otras Superficies De Piel...................................................52
5.6.3.2 GUANTES: Protegen No Sustituyen El Lavado De Manos......................................53
5.6.3.3 Uso De Mascarillas:...............................................................................................53
5.6.3.4 Brindar Protección al cabello................................................................................54
5.6.3.5 Overoles................................................................................................................54
5.6.3.6 Botas.....................................................................................................................54
5.6.4 Procedimiento Para El Manejo De Los Cuerpos........................................................55
5.6.4.1 Elementos para usar.............................................................................................55
5.6.4.2 Procedimiento para el manejo de cuerpos...........................................................55
5.6.5 Disminución De Riesgos Biológicos...........................................................................56
5.6.6 Manejo Cuidadoso De Elementos Cortopunzantes..................................................56

1
5.6.6.1 Desecho de aguja de jeringa reutilizable..............................................................57
5.6.7 Extintores.................................................................................................................57
5.7 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES......................................................................................57
6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................................58
7 SEGUIMIENTO Y MONITOREO..................................................................................................59
8 PRESUPUESTO..........................................................................................................................60
9 MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y CONTROL (CONTROL Y MONITOREO)............................61
10 PLAN DE CONTINGENCIA......................................................................................................64
11 CONCLUSIONES....................................................................................................................67

INDICE DE FOTOS

Foto 2. Interior con baldosa, media caña y muro de separación......................................26


Foto 1. Almacenamiento central señalizado....................................................................26
Foto 4. Rejilla para ventilación natural............................................................................26
Foto 3 Muro de separación..............................................................................................26
Foto 5. Desagüe y área para lavado..................................................................................27
Foto 6,7 y 8. Avisos de restricción a la sala de tanatopraxia y publicación de las normas a
seguir en esta sala............................................................................................................35
Foto 9. Los productos químicos se encuentran debidamente identificados....................35
Foto 10. Plano con la ruta evacuación de los residuos peligrosos (a la salida de la sala de
tanatopraxia)....................................................................................................................36
Foto 11. Extintores...........................................................................................................36
Foto 12. El botiquín..........................................................................................................37
Foto 13 y 14. Señalización................................................................................................37
Foto 15. El Plano de ubicación..........................................................................................38
Foto 16. Tapa trampa de grasas.......................................................................................38
Foto 17. Práctica sobre prevención y control de incendios..............................................39

2
INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS

Diagrama 1. Organigrama de la empresa........................................................................14


Tabla 1. Promedios de prestación de servicios................................................................15
Tabla 2. Personal por área...............................................................................................15
Diagrama 2. Diagrama de flujo de los servicios...............................................................18
Tabla 3. Diagnóstico ambiental por actividad...................................................................19
Tabla 4. Descripción y evaluación del manejo de residuos...............................................21
Tabla 5. Almacenamiento intermedio..............................................................................23
Tabla 6. Producción de residuos.......................................................................................27
Gráfica 1. Producción de residuos (PORCENTAJES)..........................................................28
Tabla 7. Producción de residuos mensual, anual y por recolección.................................29
Tabla 8. Presupuesto Educación.......................................................................................40
Tabla 9. Bolsas a utilizar...................................................................................................43
Tabla 10. Presupuesto separación en la fuente................................................................44
Tabla 11. Disposición final de los residuos.......................................................................45
Tabla 12. Desinfectantes químicos utilizados para la desactivación de baja eficiencia.. .47
Diagrama 3: Algunas enfermedades asociadas con la inadecuada gestión......................50
de residuos hospitalarios y similares................................................................................50
Tabla 13. Enfermedades de riesgo biológico y vías de trasmisión..................................51
Tabla 14. Presupuesto seguridad......................................................................................57
Tabla 15. Cronograma De Ejecución De Actividades........................................................58
Tabla 16. Programa de seguimiento y monitoreo............................................................59
Tabla 17. Presupuesto total año 2012..............................................................................60

ANEXOS.

ANEXO 1. Capacitaciones- constancias

3
INTRODUCCION

El Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares incluye no solo su


implementación, también su actualización. Este es uno de los lineamientos de la
normatividad, pero más que un requisito es una necesidad de las instituciones
actualizar los aspecto ambientales, sanitarios y los temas de biosegurirdad
(incluidos en los programas de salud ocupacional y seguridad industrial), de su
operación. El trabajo de actualización del PGIRH de los FUNERALES LOS
OLIVOS SEDE TUNJA, sirvió para hacer una evaluación y monitoreo del Plan
anterior, corregir algunas fallas y renovar los compromisos con el tema ambiental
y sanitario, tan importantes para este tipo de empresa. Resultado de este proceso
se logro realizar nuevas capacitaciones en los temas de manejo de emergencias,
prevención y control de incendios, bioseguridad y los contenidos del PGRIH.
También se mejoró y cambio el mobiliario y la señalización, incluyendo la ruta de
evacuación de residuos y el plano general de las instalaciones (incluyendo los
componentes del plan de emergencias). Por lo tanto, fue un trabajo de mucha
importancia y beneficios a nivel laboral, ambiental y sanitario, que se reflejan
todos, finalmente, en una mejor prestación del servicio.

4
1.DEFINICIONES

Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido


y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final.

Bioseguridad: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la
prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles sin atentar contra la salud de las
personas que laboran y/o manipulan residuos infecciosos, de tal forma que se proteja la salud y el medio
ambiente.

Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no
aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para
evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Fármaco: Es el principio activo de un producto farmacéutico.

Generador: Cualquier persona natural o jurídica cuya actividad produzca residuos hospitalarios y/o
similares.

Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia, Dirección o
Administración del generador de residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales y jurídicas
y por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.

Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con
la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente cumpliendo una
función específica.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares: Es el documento


expedido por los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de la Protección
Social, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de
microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de los
residuos provenientes del generador.

Pequeño Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, en una cantidad no mayor a 100 Kg. por mes.

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRHS: Es el documento diseñado por los
generadores, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que
garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del
presente manual.

Plan de gestión de devolución de productos posconsumo. Instrumento de gestión que contiene el conjunto de
reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos
posconsumo que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a

5
instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización,
tratamiento y/o disposición final controlada.

Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la
prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre
otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los
procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus
competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y
la preservación del medio ambiente.

Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de
desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los
estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad
con sus competencias.

Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o
gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.

Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado
sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta,
rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o
porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y
el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos.

Separación en la Fuente: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos


peligrosos con características infecciosas en el momento de su generación, con el fin de evitar la
contaminación de los residuos o desechos no peligrosos y así disminuir la cantidad de residuos con
características peligrosas.

Servicios Funerarios: Establecimientos y actividades donde se prestan los servicios de tanatopraxia, velación,
transporte, intermediación y demás actividades relacionadas con el manejo de cadáveres.

Tanatopraxia: Es el conjunto de técnicas que se practican en cadáveres para detener, temporal o


definitivamente el proceso de descomposición

Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las
características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad
de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar
los riesgos para la salud humana y el ambiente.

Los residuos no peligrosos y peligrosos se clasifican en (decreto 2676 de 2000):

6
1.1 Residuos No Peligrosos

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente.
En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia
orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, plástico, chatarra, telas y radiografías.

Inertes: Son aquellos que no permiten su descomposición, ni su transformación en materia prima y su


degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre éstos se encuentran: el icopor, papel carbón
y los plásticos.

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos se
producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento
del generador.

1.2 Residuos Peligrosos:


Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosas,
combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden
causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:

Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen microorganismos tales como
bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o
genere dudas en su clasificación, por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.

Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición pueden causar
la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y al medio ambiente. Se clasifican en:

a. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos,
deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.

b. Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos


utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás
material usado en la aplicación del fármaco.

7
c. Metales pesados: Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como: Plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc,
mercurio.

d. Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto
con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.

e. Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados
para el uso asignado o previsto inicialmente.

1.3 Los Residuos Infecciosos (o de riesgo biológico) se clasifican


en:

a. Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas
para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo,
láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables
o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el
presente numeral.

b. Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo
biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante cirugías,
necropsias, u otros.

c. Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un
accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.

2. MARCO NORMATIVO

Es importante tener en cuenta no solo la normatividad con respecto a los residuos


hospitalarios y similares que se ha emitido, también es importante tener en cuenta
las normas que se han emitido recientemente que incluyen a las funerarias,
morgues y cementerios.

8
Normatividad general sobre el manejo de los residuos sólidos

Dec. Ley 2811 de 1974 Código de los recursos naturales Renovables y de Protección del Medio
ambiente.

Ley 09 de 1979. Código sanitario Nacional. Disposiciones sobre el manejo de los residuos sólidos
y reglamentación acerca de los Cementerios y las labores realizadas allí.

Decreto 1594 de 1984, en cuanto a los usos del agua y residuos líquidos.

Ley 99 de 1993. Sistema Nacional Ambiental

Ley 142 de 2004. Servicio de aseo y manejo de los residuos sólidos

Decreto 1295/94. Crea el S.G.R.P (Sistema General de riesgos profesionales)

Resolución 2309 de 1986. Residuos especiales.

Decreto 2676 de 2000. Se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Resolución 1096 de 2000. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico.
Título f. Aseo urbano

Resolución 1164 de 2002. Se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los
residuos hospitalarios y similares.

Decreto N° 1669 De 2002. Se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000

Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la ley
689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el decreto 2811 de 1974 y
ley 1999 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos.

Decreto 4126 de 2005, Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000 modificado
por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002 sobre la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares.

Resolución 1402 de 2006, Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.

Resolución 809 de 2006, Deroga la resolución 189 de 1994, por la cual se dictan regulaciones
para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

Decreto 1140 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en relación con relación
con el tema de las unidades de almacenamiento y se dictan otras disposiciones.

9
Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008. COMPARENDO AMBIENTAL

Normatividad Funerarias y Cementerios

Decreto 367 De 1995. Se adopta el reglamento para la concesión de la administración, operación,


mantenimiento de los cementerios y horno crematorio de propiedad del Distrito Capital

Circular 27 De 2004. Cementerios y hornos crematorios que funcionen y presten servicios dentro
del distrito capital. Condiciones higiénico sanitarias

Decreto 1505 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en relación con los planes
de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta la prevención y manejo de los residuos y
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Resolución 1447 DE 2009, se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios


inhumación, exhumación y cremación de cadáveres.

Resolución 5194 de 2010. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios,
inhumación, exhumación y cremación de cadáveres

10
2. GENERALIDADES

3.1 MUNICIPIO DE TUNJA

El Municipio de Tunja se encuentra localizado, en la cordillera de los Andes en el


denominado altiplano de Tunja. Este Municipio posee una extensión territorial de
118 kilómetros cuadrados, de los cuales el 87% corresponde al área rural y el 13%
al área urbana

De acuerdo con proyecciones del DANE, el Municipio de Tunja para el año 2008,
se proyecta con una población de 164.676 habitantes, de la cual el 47.45%, que
corresponde a 78.139 de sexo masculino y el 52.55%, que corresponden al 86.537
de sexo femenino; distribuidos así: en la zona urbana el 95.15% (156.689
habitantes) y en la zona rural el 4.85%, es decir 7.987 habitantes. 

Municipio: Tunja
Provincia: Centro
Categoria: 2
Código Dane: 15001
Año de Fundación: 1539
Superficie: 119.10 Km²
Altura Cacera Municipal: 2.782 m.s.n.m
Temperatura Promedio Cabecera Municipal: 12 y 18 G.C.

Límites
• Norte: Motavita,Oicata y Combita
• Oriente: Chivatá, Soracá, Boyacá
• Occidente: Samacá, Cucaita y Sora.
• Sur: Ventaquemada

11
4 FUNERALES LOS OLIVOS – SEDE TUNJA

4.1 Datos de la empresa

Nombre Completo NIT


SERVICIOS FUNERARIOS DE BOYACA LTDA 826001890-1
Dirección Teléfono Fax Municipio Departamento
Avenida Norte No. 46 –  7407982/ 7712191 TUNJA Boyacá
26 83
Representante legal C.C. Expedida en mail
ELIECER RODRÍGUEZ CEPEDA 6.761.473 Tunja Serfunboyacaltda@yahoo.es
Descripción detallada de la actividad Código CIIU
Prestación del servicio funerario, incluyendo el servicio de 09303
Tanatopraxia

Fig. 1. Ubicación de los Funerales Los Olivos

12
Funerales Los Olivos es una organización que presta servicios funerarios y de Cremación
de Cadáveres Humanos; dentro de sus objetivos organizacionales busca brindar a los
usuarios un Servicio con sentido Humano, además de la protección de sus empleados
ante riesgos profesionales para así mejorar y optimizar la administración de sus
recursos. Dentro de sus servicios también se encuentra la prestación del servicio de
pólizas exequiales.

Misión. Ejercer un acto de solidaridad cooperativa mediante la prestación del servicio funerario,
fomentando programas de previsión al alcance de todos los miembros de la comunidad, dentro de
un alto sentido de respeto al ser humano y en consecuencia un claro concepto de calidad en su
servicio.

Visión. Seguir posicionando la empresa sólida por su calidad técnica y humana en la prestación
del servicio funerario, en la atención al cliente y volumen de familias protegidas y por su manejo
financiero que le permite mejorar el servicio a la comunidad.

El organigrama de la empresa se presenta en el diagrama 1.

13
JUNTA DE SOCIOS – SERFUNBOYACA

GERENTE

Asistente
Contador General
Administrativo

AREA COMERCIAL
AREA ADMINISTRATIVA AREA OPERATIVA

Asesores Comerciales Directora Administrativa Y Servicios Conductor Tanatólogo


Asesora Generales

Auxiliar De
Tanatologia

Diagrama 1. Organigrama de la empresa


4.1 Actividades que se realizan

En los Funerales Los Olivos de TUNJA se realizan los servicios de velación y


tanatopraxia. Este último, es el servicio que mas se presta especialmente ha otros
Municipios circunvecinos.

El promedio de la prestación de servicios es:

Tabla 1. Promedios de prestación de servicios


Servicio de
Total de velación y Servicio solo de
PERIODO servicios tanatopraxia tanatopraxia
No/ mes 25 4 21

En esta sede el personal se encuentra distribuido así:

Tabla 2. Personal por área


AREA Actividades Número de
funcionarios
Administrativa Gestión administrativa, contable, 1
afiliación y atención del público
Tanatopraxia Labores de tanatopraxía, traslado de 2
cuerpos
Servicios generales Servicios generales, aseo, manejo 1
cafetería

4.2 Procedimiento

El diagrama de flujo de las actividades que se realizan allí se resume así:


Insumo o entrada Actividad RESIDUO

 ENTREGA DEL CUERPO Guantes y tapabocas




 Transporte del cuerpo




Proceso administrativo Residuos reciclables (papel,


cartón)

Traslado del cuerpo


desde el vehículo hasta
la sala de tanatopraxia

Ubicación del cuerpo en


la camilla de trabajo

Se desviste el cuerpo y Plástico contaminado


se realiza inspección Ropa
superficial Pañales
Vendas

Registro en planilla del


estado del fallecido


Lavado y aseo del Residuos líquidos

 cuerpo


 Sangre
Incisión en las venas y/o Residuos cortopulsantes

arterias

 Inyección de químico



Hidroaspiración

(aspiración de la tráquea)


Evacuación de líquidos y
gases de la cavidad Sangres y otros Fluidos
torácica y abdominal corporales

 Inyección de agentes


 químicos de conservación Jeringas contaminadas
y desinfección

Taponamiento con
 algodón nasal de fosas y
cavidades

Saturación de incisiones y

cortaduras


Desinfección del
 instrumental e Hipoclorito +H2O
hidroaspiradora
Secado del cuerpo


Vestida y maquillaje


Suministro y Traslado del


 cuerpo al féretro Empaque de cartón

Velación Papel, vasos plásticos,


residuos biodegradables
Inhumación o
cremación

Diagrama 2. Diagrama de flujo de los servicios


4.3 Generación De Residuos Sólidos

Los residuos sólidos generados de acuerdo al diagrama de flujo (2) se detallan en


la tabla 3.

Tabla 3. Diagnóstico ambiental por actividad


ACTIVIDAD TIPO DE CARACTERISTICAS LUGAR
CONTAMINACION
Recibimiento Del Residuos sólidos Guantes y mascarillas Sitio de entrega
Cuerpo biosanitarios del cuerpo

Trámites Residuos sólidos Papel Administración


administrativos potencialmente
reciclables 

Manejo inicial del  Residuos sólidos Plástico contaminado con Sala de


cuerpo e biosanitarios trazas de material orgánico tanatopraxia
inspección Ropa
superficial Pañales
Vendas
Lavado y aseo del Residuos líquidos Agua residual con Sala de
cuerpo biosanitarios tensoactivos, grasas, tanatopraxia
fluidos corporales
biosanitarios.
Incisión en las Residuos líquidos Sangre Sala de
venas y/arterias biosanitarios tanatopraxia
  Residuos sólidos Visturí Sala de
cortopunzantes tanatopraxia
Inyección de Residuos líquidos Puede generarse Sala de
químico pequeños derrames del tanatopraxia
químico
Hidroaspiración Residuos líquidos Líquidos corporales Sala de
biosanitarios tanatopraxia

Inyección de Residuos sólidos Jeringas Sala de


agentes químicos cortopunzantes tanatopraxia
de conservación
Desinfección del Residuos líquidos Hipoclorito de sodio Sala de
instrumental tanatopraxia

Suministro del Residuos reciclables Empaque de cartón Bodega de


féretro almacenamiento
de cofres
Velación Residuos reciclables, Vasos desechables, Salas de velación,
ordinarios e inertes papeles, entre otros corredores

Residuos sólidos Restos de frutas, hierbas Cocina


biodegradables aromáticas

SANITARIOS Papel higiénico baños


4.4 Manejo De Residuos Sólidos
4.4.1 Descripción Y Evaluación En El Manejo De Los Residuos Sólidos
Tabla 4. Descripción y evaluación del manejo de residuos
BIODEGRADAB INNERTES y BIOSANITARI BIOSANITARI CORTOPULZA
FASE RECICLABLES Sanitarios
LES COMUNES OS OS (ROPA) TES

Icopor, oásis, Papel higiénico, Vendas, guantes, Ropa, plástico Jeringas, bisturí
Restos de hierbas Papel, cartón,
Características plástico (no residuos de los pañales contaminado
aromáticas, café plástico
reciclable) sanitarios

Área Sala de Sala de Sala de


administrativa, tanatopraxia tanatopraxia tanatopraxia
corredores,
Inhumación, culto,
GENERACION Cocina bodega de cofres, Baños
administración.
sala de
preparación de
carteles

SI SI SI
SEPARACION EN LA
SI SI SI Si
FUENTE

Caneca plástica Caneca plástica Guardián


con pedal y tapa. con pedal y tapa.
Caneca plástica, Caneca plástica, Caneca plástica, Canecas plásticas Bolsa roja Bolsa roja
ALMACENAMIENTO
con tapa y con tapa y con tapa y sin tapa, bolsa
INTERMEDIO
rotulada rotulada rotulada verde

RECOLECCION Y Manual, de Manual, de Manual, 2 o 3 Manual, 2 o 3 Tanatólogo o Tanatólogo o Tanatólogo o


acuerdo a la acuerdo a la auxiliar auxiliar auxiliar
TRANSPORTE frecuencia de frecuencia de
veces diariamente veces diariamente
INTERNO recolección de la recolección de la
ESP ESP

Bodega de Bodega de Bodega de Bodega de Bodega de Bodega de


ALMACENAMIENTO
Cocina almacenamiento almacenamiento almacenamiento almacenamiento almacenamiento almacenamiento
CENTRAL
central central central central central central

DESACTIVACION NA NA NA NA No NO No

Bolsa roja Bolsa roja Guardián


Bolsa plástica Sin presentación Bolsa plástica Bolsa plástica
PRESENTACION
negra específica negra negra

Recolección 2 veces a la 2 veces a la 2 veces a la 2 veces a la Mensualmente Mensualmente Mensualmente


(frecuencia) semana semana semana semana

Recolección (empresa Servigenerales RECICLADORES Servigenerales Servigenerales DESCONT ESP DESCONT ESP DESCONT ESP
encargada) S.A. E.S.P. INFORMALES S.A. E.S.P. S.A. E.S.P.

RELLENO Reciclaje (su RELLENO RELLENO Desactivación de Desactivación de Incineración


DIPSOSICION FINAL SANITARIO DE proceso posterior SANITARIO DE SANITARIO DE alta eficiencia y alta eficiencia y
PIRGUA (Tunja) se desconoce) PIRGUA (Tunja) PIRGUA (Tunja) posterior relleno posterior relleno

NA: No aplica
A continuación se presentan el mobiliario que se ha adquirido de acuerdo a la implementación del PGIRH. Los recipientes
están rotulados para facilitar la selección en la fuente.

Tabla 5. Almacenamiento intermedio


LUGAR DE ALMACENAMIENTO INTERMEDIO CANTIDA CAPACIDAD Y EVALUACIÓN
GENERACION D MATERIAL DE
FABRICACIÓN
AREA 1 Madera Unificar colores de las
ADMINISTRATI bolsas para material
VA reciclable (gris)

PASILLOS: 2 Plástico con tapa y Unificar colores de las


residuos rotulada bolsas para material
inertes, reciclable (gris)
ordinarios y
reciclables

Cafetería: 1 Plástico con tapa y Unificar colores de las


residuos rotulada bolsas para material
ordinarios ordinario e inerte
(negro)

Residuos biodegradables
Cafetería 1 Plástico con tapa y Continuar con
rotulada bolsa verde para
residuos
biodegradables

Residuos sanitarios
Baños 1 en Plástico sin tapa Por razones
cada sanitarias es más
baño recomendable
utilizar canecas con
tapa (de pedal o
giratoria) y cambiar
el color de la bolsa
a negra

RESDUOS PELIGROSOS
Residuos 2 Plástico con tapa y
Biosanitarios: ropa, pedal y rotulada
plástico
contaminado
Cotopulzantes: 1 Guardián pequeño Mantener siempre
jeringas, bisturí empotrado
4.4.2 ALMACENAMIENTO CENTRAL

En esta sede se ha adecuado unas instalaciones óptimas para el almacenamiento


central de los residuos, cumpliendo con las normas ambientales y sanitarias:

Foto 1. Almacenamiento central Foto 2. Interior con baldosa, media caña y


señalizado muro de separación

Foto 3 Muro de separación Foto 4. Rejilla para ventilación natural


Foto 5. Desagüe y área para lavado

4.4.3 Producción De Residuos

De acuerdo al aforo realizado en la funeraria la producción media de residuos por


día y por servicio es:

Tabla 6. Producción de residuos


RESIDUOS RESIDUOS
NO TIPO DE RESIDUO POR POR
SEMANA SERVICIO
KG/SEMANA KG/SERVICIO

1 6 1
Biodegradables

2 1 0,2
Inertes y ordinarios

3 1 0,2
Reciclables (papel, plástico)

4 3 0,5
Reciclables (cartón+avisos)
5 1 0,2
Sanitarios

6 0,5
Biosanitarios (ropa, pañales, 0,1
vendas, guantes)
12,5 2,2
TOTAL

La producción de los residuos en general es muy baja, debido principalmente a


que la mayoría de servicios se prestan para Municipios aledaños a Tunja, y por lo
tanto los servicios de velación son pocos.

PRODUCCION DE RESIDUOS

8% 4%
BIODEGRADABLES
SANITARIOS
Reciclables (plásticos,
24% 48% vidrio, otros)
Reciclables (papel, cartón)
ORIDNARIOS INERTES
Residuos peligrosos
8%
8%

Gráfica 1. Producción de residuos (PORCENTAJES)

Teniendo en cuenta estos cambios la producción mensual y anual de residuos se


proyecta en la tabla 7.
Tabla 7. Producción de residuos mensual, anual y por recolección
Producció Volumen
n Por Por
Producció
TIPO DE Porcentaje Producció Frecuencia Peso Frecuencia
n 2 3 5
RESIDUO 1 n Anual De Específico De
Mensual Recolecció Recoleccio
4 6
n n
Kg/mes % Kg/año Kg kg/m3 LT
RESIDUOS PELIGROSOS PELIGROSOSRESIDUOS NO

Biodegradables 25,8 48% 309,6 3 350 9


Inertes y
4,3 8% 51,6 0,5 250 2
ordinarios
Reciclables
4,3 8% 51,6 0,5 200 3
(papel, plástico)
Reciclables
12,9 24% 154,8 1,5 200 8
(cartón+avisos)
Sanitarios 4,3 8% 51,6 0,5 200 3
Biosanitarios
(ropa, pañales,
vendas,
guantes)
2,15 4% 25,8 0,25 350 1

TOTAL 53,75 100% 645 6,25   24

Con base a la tabla 6 se estimo la producción mensual (1) y anual de residuos (2).
Los datos de la columna 3 se calcularon teniendo en cuenta la frecuencia de
recolección presentada en la tabla 4.

Los resultados de producción mensual de residuos peligrosos es menor a los de


un pequeño generador, de acuerdo al decreto 4741 de 2005:

ARTÍCULO 28. DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE GENERADORES. Los generadores


de residuos o desechos peligrosos están obligados a inscribirse en el Registro de
Generadores de la autoridad ambiental competente de su jurisdicción, teniendo en cuenta
las siguientes categorías y plazos:
Pequeño Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en una cantidad
igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a 100.0 kg/mes calendario considerando los períodos
de tiempo de generación del residuo y llevando promedios ponderados y media móvil de
los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas.

PARÁGRAFO 1o. Los generadores de residuos o desechos peligrosos que generen una
cantidad inferior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. No obstante lo anterior, la
autoridad ambiental, con base en una problemática diagnosticada y de acuerdo a sus
necesidades podrá exigir el registro de estos generadores, para lo cual deberá emitir el
acto administrativo correspondiente

Por lo tanto, Funerales los Olivos, no está obligado a presentar el registro


como generador de residuos peligrosos.
Los baños son
instalaciones modernas
a los que se les hace
4.4.4 Infraestructura física, constantemente aseo.
organización y aseo Poseen sistemas de

Funerales los Olivos de Tunja goza de una de las mejores instalaciones a nivel
departamental para la prestación de los servicios funerarios.

Cuenta con unas amplias instalaciones para brindar un servicio integral, en las
siguientes áreas:

Imagen1. Cafetería

Amplia cafetería que incluye área para

Imagen2. Pasillos

Amplios
pasillos. Por la
constancia en
el servicio de
aseo,
permanecen
pulcros y muy
Imagen 3. Baños

Modernos baños,
constantemente aseados.
Esto cuentan con sistemas
de ahorro de agua y

Imagen 4. Salas de Velación

Se cuenta con 3 amplias y muy bien dotadas salas de velación.


4.4.5 Sala De Tanatopraxia

En la sala de tanatopraxia, se han realizado mejoras, pero debido al paso del


tiempo y al uso de agentes químicos, es necesario realizar adecuaciones y
reparaciones, especialmente al mobiliario. La descripción de cada uno de los
componentes de ésta sala y los requerimientos se describen a continuación.

La mesa que se adecua a los


requerimientos técnicos. Cuenta
con sistema de recolección de
líquidos.

Sin embargo el soporte de la


mesa se encuentra deteriorado.
Es necesario cambiarlo, o
refaccionarlo y aplicarle pintura
anticorrosiva.

El mobiliario metálico, necesita


adecuarse y pintarse
nuevamente, ya que el uso de los
productos químicos y los
productos de desinfección han
deteriorado las bases.
En la sala se cuenta con baño y
ducha, para el aseo del personal.

Nuevamente, estos organizadores


metálicos son más susceptibles a la
corrosión, y por lo tanto necesitan
repararse. Es indispensable mejorar
las orden y en esta sección.
4.4.6 Señalización de la zona y sus restricciones

Dentro de las actividades de implementación y actualización del PGIRH se ha


realizado una conveniente labor de señalización de todas las áreas.

a. Sala de Tanatopraxia

Foto 6,7 y 8. Avisos de restricción a la sala de tanatopraxia y publicación de las normas a seguir en
esta sala.

Foto 9. Los productos químicos se


encuentran debidamente identificados.
Foto 10. Plano con la ruta evacuación de los residuos peligrosos (a la salida de la sala de
tanatopraxia)

4.4.7 Planes de Emergencia

Dentro de las labores de implementación y actualización, y como aspecto a


resaltar, se encuentran también el cumplimiento de los planes de emergencia, que
incluyen las actividades y obras para la prevención y manejo de emergencias.

Foto 11.
Extintores
Se cuenta con 3 extintores, debidamente señalizados y recargados ( a la fecha de
la realización de la presente actualización)

Foto 12. El botiquín


se encuentra señalizado y con la dotación
necesaria para la atención de primeros
auxilios.

Foto 13 y 14. Señalización


Se tienen señalizadas e
identificadas las rutas de
evacuación y las salidas de
emergencia.
Foto 15. El Plano de ubicación
Identificación de las salidas de evacuación, la ubicación de extintores y botiquín, y
el punto de encuentro para emergencias.

4.5 Manejo De Residuos Líquidos

La sala de tanatopraxia de Los Funerales los Olivos, cuenta con un eficiente


sistema de tratamiento de aguas residuales. El único aspecto a mejorar es la tapa
de la trampa de grasas, la cual necesita ser cambiada o pintada (con pintura
anticorrosiva), debido a la inminente corrosión.

Foto 16. Tapa trampa de grasas

4.5.1 CAPACITACIONES

Se han realizado capacitaciones1 a todo el personal en 3 aspectos fundamentales:

1
Ver anexos constancias de capacitaciones.
El PGIRH y su actualización.
La bioseguridad
Los Planes de emergencia

Foto 17. Práctica sobre prevención y control de incendios.


5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 Educación
Objetivo
Continuar año a año los talleres sobre la gestión de residuos sólidos, la
bioseguridad y los planes de emergencia

TALLER 1: PLAN DE GESTION TALLER 2. BIOSEGURIDAD


INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Contenido temático: Contenido temático:

Actualizaciòn del PGIRH Enfermedades asociadas la


Actulización de la normatividad gestión de residuos
amniental Precauciones universales
Mejoramiento de la gestión integral Uso de la dotación
de residuos Procedimiento para el manejo de
PGIRH cuerpos
Manejo de elementos
cortopunzantes

5.1.1 Presupuesto Y Metas

Tabla 8. Presupuesto Educación

ACTIVIDAD/ CANTIDAD VR
UNIDAD VR. TOTAL
RECURSOS (Meta) UNITARIO

Talleres un 2 50,000 100,000


5.2 Selección En La Fuente

Objetivo
Aumentar la cantidad de residuos reciclables entregados.
Presentar los residuos de acuerdo a los requerimientos de la ESP

La selección en fuente es importante en cuanto a los factores ambientales, aunque


la generación de residuos sólidos es baja, pero es relevante como medio para
mejorar los servicios demostrando responsabilidad social y ambiental.

Algunos aspectos para mejorar la selección en la fuente son:

5.2.1 Identificación y selección

a. Residuos reciclables

Papel, cartón, botellas de vidrio, botellas plásticas (sin restos de químicos), metales.

Claves para mejorar el reciclaje:

 Procurar utilizar materiales reciclables


 Contactar a empresas de reciclaje que efectivamente recojan todo el
material, aún el que comercialmente no sea tan ¨atractivo¨.
 La empresa a seleccionar también debe cumplir con estándares de
responsabilidad hacia el cliente, social y ambiental.

b. Residuos Biodegradables
Se considera biodegradable, los restos de comida, vegetales, café.

En parte la producción es alta por que se mezcla con residuos no biodegradables


que se generan en la cocina por lo tanto es necesario tener dos contenedores
c. Papel reutilizable
Todo aquel papel que pueda ser reutilizado para actividades de oficina o aun para
otros usos como aseo.

d. Residuos inertes
Actualmente los denominados residuos inertes, incluyen materiales que son
potencialmente reciclables, pero dado a los bajos precios comerciales no se
reciclan, estos incluyen el icopor, el poliestireno (vasos desechables), papel
carbón, entre otros.

Claves para mejorar la separación de los Residuos no peligrosos:

- No se debe incluir dentro de los residuos reciclables, aquellos muy


contaminados, por ejemplo con grasa.
- Los materiales que estén contaminados con residuos sanitarios (papel
higiénico) o con residuos peligrosos, no se pueden reciclar.
- Los residuos biodegradables, no se deben almacenar por mucho tiempo, ya
que se puede generar malos olores.

RESIDUOS PELIGROSOS

e. Biosanitarios

La generación es baja por lo tanto es necesario mantener esa tendencia,


separando todo material que pueda considerado de riesgo biológico.

Las bolsas de residuos biosanitarios se deben llenar hasta ¾ partes, se anudan y


se trasladan hasta la caneca de almacenamiento central (plano 1).

- Las bolsas para residuos peligrosos deben ser de calibre mínimo 1,4
- No deben estar almacenados por un periodo mayor a 30 días
- Las bolsas no se deben compactar con la mano
f. Cortopunzantes
El recipiente debe estar suspendido, o abrazado a una columna o pared.

Las agujas no se deben reenfundar.

Los empaques y las fundas, si no se han contaminado (con sangre o con guantes
contaminados), se pueden depositar en la caneca de residuos reciclables o
residuos inertes y/o sanitarios)

No se deben almacenar por un periodo mayor a 30 días

Se debe llenar máximo hasta ¾ partes de su capacidad.

5.2.2 Almacenamiento intermedio


Bolsas

Tabla 9. Bolsas a utilizar.


TIPO DE
Lugar Bolsa Cantidad
RESIDUO
Biodegradable
Cocina Verde 1
s
Cocina Gris o blanca Reciclables 1
Biosanitarios
Sala de tanatopraxia Bolsa roja 1
(ropa)
Biosanitarios
Sala de tanatopraxia Bolsa roja (pañales, 1
vendas)
Baños Bolsa negra Sanitarios 6
Pasillos Gris o blanca Reciclables 1
Ordinarios o
Pasillos Bolsa negra 1
inertes

5.2.3 Almacenamiento central

a. Residuos no peligrosos
Se debe continaur con el procedimiento actual de almacenamiento central
siguiento e movimiento interno publicado en el Plano de evacución de residuos.

5.2.4 Presupuesto

Tabla 10. Presupuesto separación en la fuente


ACTIVIDAD/RECURSO Unidad Cantidad Vr Unitario Vr Total
Gris ( 12 lt) Un/mes 4 192 768
Bolsa roja (70X100) Un/mes 2 400 800
Bolsa roja (20 lt) Un/mes 2 500 1.000
Bolsa roja (12 lt o menor) Un/mes 34,4 250 8.600
Bolsa negra Un/mes 16 150 2.400

TOTAL 13.568,00

5.3 Señalización

Objetivo
Facilitar la separación en la fuente
Identificar claramente cada una de las áreas

Dentro de los programas a implementar está el de señalización, tanto de los


recipientes que se utilizan para el almacenamiento de los residuos como de las
áreas de almacenamiento.

5.4 Disposición final de residuos


Objetivo
Continuar con los contratos de prestación de servicios por parte de los
gestores externos
Disminuir los riegos por parte del personal
Tabla 11. Disposición final de los residuos
Residuos no Gestor externo Pretratamiento Disposición final
peligrosos
Reciclables Empresa de Ninguno Reciclaje
reciclaje o
recicladores
informales
Biodegradables SERVIGENERALES Ninguno Compostaje
S.A E.S.P.
Sanitarios SERVIGENERALES Ninguno Relleno sanitario
S.A E.S.P.
RESIDUOS PELIGROSOS
Biosanitarios DESCONT ESP Ninguno Desactivación de
alta eficiencia -
Relleno sanitario
Cortopunzantes DESCONT ESP Ninguno Incineración

4.6 Adecuación y Organización De La Sala De Tanatopraxia

Objetivo
Disminuir los riegos laborales
Disminuir los riesgos de incendios
Mejorar el orden y aseo

4.6.1 Adecuación

Es necesario mejorar el estado de las partes metálicas del mobiliario,


específicamente de las bases del mismo (mesa de tanatopraxia, organizadores, y
demás).
4.6.2 Organización, orden y aseo

Es necesario, práctico y beneficioso, que esta sala permanezca en perfecto estado


de orden y aseo. De esta forma se reducen los riesgos laborales, además de los
riesgos a la infraestructura.

5.5 Selección e implementación del sistema de desactivación,


tratamiento y/o disposición.

5.5.1 Desactivación

La desactivación se realizará si lo solicita el gestor externo de residuos, en este caso la


Empresa Descont. En el caso de los residuos cortopunzantes, si se realiza, se debe
realizar con formaldehido o con peróxido, para evitar a formación de dioxinas y furanos
(agentes tóxicos) en el momento de la incineración. En estos casos se debe realizar
desinfección de acuerdo a la dosificación y productos presentados en la tabla 19.

5.5.1.1 Sala de tanatopraxia

Los pisos, paredes y techo deben asearse y desinfectarse por lo menos 2 veces a la
semana.

Instrumental: debe desinfectarse cada vez que se utilice para un servicio, y debe
almacenarse de forma segura, en un recipiente apropiado, para evitar cortaduras o
pinchazos.

Camillas: Las camillas y todas las superficies de la sala de tanatopraxia deben lavarse
con agua y jabón y posteriormente desinfectarse con solución de hipoclorito de sodio a
una concentración de 5000 ppm durante 20 minutos y luego irrigarse con abundante agua
para posteriormente ser secadas. Hay que tener precaución con el hipoclorito ya que
puede afectar las bases de la camilla que no son de acero inoxidable (se puede rempazar
por glutanaldehido).
Almacenamiento central de residuos peligrosos: Esta área debe permanecer en
impecables condiciones de aseo, y se desinfectara, especialmente, una vez se realiza la
recolección de residuos por parte de la empresa de gestión externa.

Vehículos: estos se deben desinfectar cada vez que se realiza un servicio, teniendo en
cuenta que el hipoclorito, que es un elemento corrosivo.

Químicos: se debe contar con la ficha de seguridad de los químicos almacenados,


además de los utilizados en la gestión de residuos (desinfectantes).

Tabla 12. Desinfectantes químicos utilizados para la desactivación de baja eficiencia.


CLASE VENTAJAS DESVENTAJA CONCENTRACIÓN DOSIFICACION

Bactericida, virucida, Glutaraldehído: 2-5


funguicida, esporicida; % con activador.
elimina mico bacteria Bicarbonato: 30 ml
Aldehídos – causante de Bicarbonato de por 1 lt de agua
Irritante, vida útil
Glutaraldehíd tuberculosis. No sodio
limitado: 14 días luego Formaldehido: ½ lt
o, presenta interferencia
de su preparación. por 1 lt de agua
Formaldehído por material orgánica. al 0.3 %.
Generalmente no es
corrosivo. Nivel de Formaldehído
desinfección: alto, (formol): 30-56%

Requiere exposición
prolongada para la 1000 ppm
eliminación de 1 botella de
(contaminación hipoclorito
Bactericida, virucida, esporas. Es corrosivo y
Cloro – baja) (comercial) por
funguicida: elimina mico actúa como
Hipoclorito de cada 10 lt de agua
bacteria causante de blanqueador. Vida útil:
Sodio 5000 ppm
tuberculosis. 24 horas en contacto
con la luz y aire; 6 (contaminación
meses sellado y alta)
protegido de la luz.

10% 100 ml por 1 lt de


Virucida, bactericida, agua
funguicida, esporicida; Es corrosivo ( contaminación
Peróxido de elimina micobacterias baja)
hidrogeno causantes de Vida útil: 24 horas
tuberculosis. Nivel de diluido; 2 años sellado 20% - 30 %
desinfección: alto (contaminación
alta)
Tomado de: MINPROTECCION, 2007

5.5.2 Procedimientos Para La Inactivación:

En caso que se requiera así debe ser la inactivación:

5.5.2.1 CORTOPUNZANTES
Para la inactivación de los residuos y el contenedor de los cortopunzantes se debe
proceder así:

Llenar el recipiente hasta ¾ partes de su capacidad, agregar solución


desinfectante (peróxido de hidrogeno H2O2 20-30%) durante 20’, vaciar en el
lavamanos. Sellar el recipiente, introduciendo en bolsa roja rotulada como material
cortopunzantes, cerrar, marcar y llevar al almacenamiento para recolección interna

5.5.2.2 RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS

a. Inactivación:

Serán desinfectados (desactivación química de baja eficiencia), antes de llevarlos


a un almacenamiento central refrigerado.

a. Separación:
Se colocaran en bolsas a prueba de goteo y se congelaran para su
posterior almacenamiento y disposición final

5.5.3 Procedimiento Para La Desinfección De Los Vehículos

Se realizará lavado con agua y jabón


Luego se realizará desinfección con hipoclorito de sodio en una
concentración de 1000 ppm (1 tapa de hipoclocrito en un balde de agua)
por 20 min (hay que tener en cuenta que el hipoclorito es corrosivo)
Posteriormente, se lava con agua y se seca
Tener en cuenta que hay que utilizar el dispositivo (pistola o aspersor) que
permite detener el flujo de agua cuando no se requiere y aumenta la
eficiencia en el consumo.

5.6 Bioseguridad:
Las medidas de higiene y seguridad permitirán proteger la salud del trabajador y
prevenir riesgos que atenten contra su integridad. Estas medidas contemplan
aspectos de capacitación en procedimientos de bioseguridad y el trabajo, higiene
personal y protección personal, entre otras. Se debe dar estricto cumplimiento en
lo establecido a las normas de bioseguridad .

El principio básico que se debe manejar por parte del personal es que: “Todos los
cuerpos y sus fluidos corporales independientemente de la causa de su deceso,
deben ser considerados como potencialmentente infectantes, por lo tanto,
deben tomarse las precauciones necesarias para prevenir que ocurra la
transmisión”

5.6.1 Algunas Enfermedades Asociadas a la Inadecuada Gestión de


Residuos.

Existe una gran cantidad de enfermedades asociadas con los residuos generados
en instituciones de salud y similares, los cuales poseen un carácter peligroso,
tanto desde el punto de vista infeccioso, radiactivo y químico.

Desde el punto de vista infecciosos o de riesgo biológico, muchos de los residuos


generados poseen; virus, bacterias y rickettsias, entre otros microorganismos
patógenos. Los virus pueden conservar intacta su patogenicidad durante mucho
tiempo, aun en condiciones ambientales; ellos y los quistes de amebas son por
ejemplo los agentes patógenos más difíciles de eliminar cuando se encuentran en
el agua.
TIPO DE ENFERMEDADES

Infecciones ocularesInfecciones genitalesInfecciones de la piel


Infecciones respiratorias
Infecciones gástricas

Hepatitis A, B y C
Meningitis SIDA Fiebre hemorrágica Ántrax

Diagrama 3: Algunas enfermedades asociadas con la inadecuada gestión

Por lo tanto, el contacto con estos residuos sin contar con las medidas de
seguridad, elementos de protección personal y normas de bioseguridad, puede
originar enfermedades o infecciones que potencialmente producen daños en la
salud.

Las vías de transmisión de estos agentes patógenos más comunes son:

 Punción, abrasión y cortaduras en la piel por: material cortopunzantes,


agujas hipodérmicas, transmisión por introducción subcutánea, infecciones
virales en la sangre.
 Absorción a través de membranas mucosas.
 Inhalación e ingestión (poco frecuente).

Debido al potencial riesgo infeccioso y/o biológico, al cual pueden estar expuestas
las personas que realizan la recolección y el almacenamiento de los residuos
hospitalarios y similares, se recomienda que este personal cuente con el siguiente
esquema de vacunación, hepatitis B. Tétano y Difteria.
Tabla 13. Enfermedades de riesgo biológico y vías de trasmisión

ENFERME AGENTE ORGANO FACTOR DE OCUPACION MEDIDAS


DAD CAUSAL BLANCO RIESGO EXPUESTA PREVENTIVA
S

HEPATITI Virus de Hígado Inoculación Cx. De boca, Inmunizació


S B, C, D la accidental con Odontólogos, n
hepatitis sangre cuidadores
infectada pacientes,
Laboratoristas

V.I.H. V.I.H. S. Fluidos Trabajadores al Estándares


SIDA Inmunológi corporales de cuidado de la de
co riesgo salud. bioseguridad
Biológico

TUBERCU Micobac. Pulmones, Humano o Trabajadores PPD seguido


LOSIS Tuberculo sistémica primate de la salud, de profilaxis
sis infectado Manejadores de para
primates reactores
positivos

5.6.2 Descripción De Las Enfermedades


5.6.2.1 Hepatitis B:
a. Riesgo de Infección:

- Grado de Contacto con la sangre


- Estado de AgSHB en la fuente
- Riesgo de Hepatitis B Clínica: 22 a 31%

b. Características:
- Sobrevive en sangre seca y a temperatura ambiente desde una semana a
6 meses.
- Infección HB: 12 a 300 veces mayor probabilidad de desarrollar Cancer de
hígado
- No se cuenta con tratamiento eficaz

5.6.2.2 V.I.H. – SIDA


a. Riesgo de Infección:
 0.3% después de exposición percutánea
 0,09% después de exposición a mucosas
 Documentado pero no calculado la transmisión por piel intacta, MENOR
A LA EXPOSICION MUCOSA
 El virus es sensible a condiciones ambientales, especialmente a
desecación y acción de desinfectantes usuales
 El uso de retrovirales PPE, disminuye el riesgo ocupacional en 81% (IC
43 a 94%)

b. Comportamiento virus:
- 24 hr PE: Células en sitio de inoculación
- 48 hr PE: Nódulos linfáticos regionales
- 5 días PE: Virus perceptible en sangre periférica (modelos experimentales)

5.6.3 Precauciones Universales (medidas preventivas)

5.6.3.1 Lavado De Manos Y Otras Superficies De Piel

- Inmediata y cuidadosa después de la contaminación con sangre y otros


líquidos corporales.
- Antes y después de retirar los guantes
- Inmediato después de quitarse los guantes.
- Previene Infección Cruzada
- Reduce flora normal/Remoción F. transitoria
- Al finalizar labores
- Lavado con solución antiséptica: destruye/inhibe crecimiento de
microorganismos.

Procedimiento

• Técnica de lavado de rutina.

- Retirar todo objeto de las manos (anillos, otros)


- Humedecer manos, aplicar 5 c.c. de solución antiséptica.
- Frotar vigorosamente dedo a dedo, con énfasis en espacios interdigitales
- Frotar palmas y dorso de manos, 5 cm. por encima de la muñeca.
- Enjuague con abundante agua
- Finalizar secando con toalla desechable.

5.6.3.2 GUANTES: Protegen No Sustituyen El Lavado De Manos

Protege contra:

- Sangre o líquidos corporales de precaución universal.


- Mucosa o piel NO intacta de cualquier paciente
- Manipulación de objetos o superficies manchadas
con sangre o líquidos corporales

Precauciones:

- Deben cambiarse después de cada contacto con cada cuerpo


- No lavar ni desinfectarlos para volver a usarlos
- Uso de guantes adecuados impermeables resistentes para el aseo y lavado
de instrumental o equipos.
- El doble guante es eficaz para la prevención del contacto de manos con
sangre y fluidos de precaución universal.
- Cambiar siempre los guantes cuando haya punción/ruptura.
- Usar talla adecuada

5.6.3.3 Uso De Mascarillas:

Previene exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos a líquidos


potencialmente infectados. Indicado para:

- Siempre que se manipule sangre o líquidos corporales.


- Siempre que haya posibilidad de salpicaduras/aerosoles o expulsión de
líquidos contaminados con sangre.

Precauciones:
Deben tener capa repelente de fluidos y ser elaborados en material con
alta eficiencia de filtración.
Deben tener el grosor y calidad adecuada
Los tapabocas de gasa o tela no ofrecen protección
adecuada
Cuando no cumplan con la calidad óptima debe
usarse dobles.
Visores de mascarillas deben ser desinfectados o
renovados entre pacientes o ante signos evidentes de
contaminación.
Si no hay mascarillas con visor se debe usar gafas
(con barreras laterales) de protección y mascarilla.

5.6.3.4 Brindar Protección al cabello.

 Disminuye probabilidad de que el cabello se convierta en fuente de


contaminación.
 Uso indicado ante procedimientos de alto potencial de generar
aerosoles/medidas de asepsia.

5.6.3.5 Overoles
 Deben ser de manga larga (incluso en climas calientes).
 Deben permanecer abotonadas.
 Recomendable en materiales semipermeables.
 Uso obligatorio en toda persona expuesta a manipulación de líquidos o
fluidos corporales.
 En labores de aseo-lavandería usar delantales plásticos resistentes y
durables

5.6.3.6 Botas

Calzado con suela antideslizante, cerrado.


Cuando hay riesgo de derrame de líquidos contaminados debe usarse
botas que cubran hasta el tercio medio de la pierna
5.6.4 Procedimiento Para El Manejo De Los Cuerpos

5.6.4.1 Elementos para usar

Teniendo en cuenta lo anterior, los elementos de protección que se deben usar


para el manejo de los cuerpos son:

 Overol
 Botas impermeables
 Gafas o mascarilla con protección visual
 Mascarilla
 Guantes
 Traje Tychem

5.6.4.2 Procedimiento para el manejo de cuerpos

 Antes de tener contacto con el cuerpo, Vestir los elementos de protección


(overol o traje tychem, botas)
 Lavarse las manos como se describió anteriormente
 Colocarse los guantes y las gafas o mascarilla
 Realizar el procedimiento
 Disponer apropiadamente los residuos sólidos generados.
 Preparar el cuerpo y el ataúd, dentro de la sala de tanatopraxia.
 Cerrar el féretro.
 Cambiarse o retirar el traje tychem o el overol (no se puede salir de la sala
de tanatopraxia con el mismo overol)
 Lavarse las manos como se indico anteriormente.
 Conducir el féretro hasta las sala de velación.

5.6.5 Disminución De Riesgos Biológicos


Estas son algunas recomendaciones que permiten disminuir los riegos biológicos:

 En caso de contaminación externa accidental de los recipientes, éstos se


deben lavar con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.
 En las áreas de alto riesgo biológico el lavamos debe permitir
accionamiento con el pié, la rodilla o el codo.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
 autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal
necesarios y a los niños.
 La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con
 el símbolo de riesgo biológico
 En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el
autoreporte inmediato del presunto accidente de trabajo.
 - Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no
deben trabajar en áreas de alto riesgo biológico

5.6.6 Manejo Cuidadoso De Elementos Cortopunzantes.


La mayoría de accidentes ocurren al reenfundar las agujas después de su uso, o
por desecharlas inadecuadamente.

50.9% antes de desecharlas.


29.0% durante el uso.
12.6% mientras se desecha.
7.6% después de desecharlas

Recomendaciones.

Desechar los elementos cortopunzantes en los guardianes sin reefundar.


No desecharlos en bolsas de basura, cajas o contenedores no resistentes a
punción.
Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros similares
una vez usados.

5.6.6.1 Desecho de aguja de jeringa reutilizable


- Coger aguja con pinza firme, de modo de fijarla. Rotar las jeringas hasta
soltar la aguja.
- Eliminar la aguja en un recipiente resistente a punciones, específico para
este fin (guardianes),
- Si la aguja cae durante la maniobra anterior recogerla con la pinza.

5.6.7 Extintores

Otro aspecto relacionado con la seguridad es hacer la recraga de los extintores


cada año, y cerciorarse bimensualmente que permanezca la presión

Tabla 14. Presupuesto seguridad


ACTIVIDAD/RECURSO Unidad Cantida Vr Unitario Vr Total
d
Extintor UN
3 $45.000 $145.000
multipropósito
TOTAL $145.000

5.7 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

En este aspecto, hay que continuar con el manejo a través de la planta de


tratamiento, realizando las labores de mantenimiento correspondientes.

En cuanto a las inversiones, en este momento se requiere únicamente el cambio


de la tapa de la trampa de grasas.
6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las diferentes actividades presentadas en el plan de manejo ambiental se


cumplirán en las siguientes fechas:

Tabla 15. Cronograma De Ejecución De Actividades


20
Fecha 5/1 6/1 7/1 8/1 9/1 10/ 11/ 12 13
2 2 2 2 2 12 12 /12
ENCARGADO
Actividad

Capacitaciones Consultor
Continuación Consultor
plan de
emergencia
Orden sala de Tanatologo y
tanatopraxia auxiliar
Compra de Administrador
bolsas
Adecuación Gerente
sala de
tanatopraxia
(mobiliario)
Cambio tapa Gerente
trampa de
grasas
7 SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Un aspecto muy importante en el mejoramiento del manejo de los residuos es


la implementación de lo contenido en este Plan. Pero la labor, no debe
terminar allí, el seguimiento y monitoreo debe constituirse en una parte
fundamental del funcionamiento de una institución como lo es los Funerales
Los Olivos. Esto se verá reflejado en la disminución de los riegos laborales,
mejoramiento de las condiciones de higiene y salubridad, y finalmente en la
mejor prestación del servicio.

Tabla 16. Programa de seguimiento y monitoreo

Fecha Periodicida
inicio ENCARGADO
Actividad d

Indicadores Mayo de semestral Administrador


ambientales 2012
Supervisión Mayo de Bimensual Administrador
medidas de 2012
bioseguridad
Continuación de Segundo Semestral Administrador
la semestre
implementación 2012
del pgirh
Continuaciòn 2013 Semestral Administrador
planes de
emergecnia
8 PRESUPUESTO
El presupuesto para la implementación del PGIRH, de acuerdo los diferentes
programas es:

Tabla 17. Presupuesto total año 2012


Íte
PROGRAMA VR PROGRAMA
m
1 Educación 100.000
2 Bolsas 163.000
3 Plan de emergencias 145.000
Adecuación mobiliario sala de
4 800.000
tanatopraxia
Trampa de grasas (cambio de la
5 300.000
tapa)
Total Implementación PGIRH $1.508.000
9 MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y CONTROL (CONTROL Y
MONITOREO)

De acuerdo a la circular 138 de julio de 2009 de la secretaria de salud


departamental, los indicadores deben elaborarse y presentarse de acuerdo
a la planilla elaborada por dicha institución. A continuación se presenta el
formato para el año 20112 de los Funerales Los Olivos:

2
Los formatos originales se incluyen en el CD
10 PLAN DE CONTINGENCIA3

El Plan de Contingencia forma parte integral del PGIRH – componente interno y contiene
las medidas para situaciones de emergencia asociadas al manejo de los residuos
peligrosos generados en la funeraria, por eventos como:

Ruptura de bolsas.

 Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto visible que
permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
 Utilizar elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla, bata (o traje
tychem) y otros que se estimen convenientes.

Inundaciones

 Utilizar elementos de protección personal.


 Retirar inmediatamente los residuos, ubicándolo en lugares secos, seguros, con acceso
restringido, con sistema de drenaje y que cuente con pisos y paredes lavables.
 Señalizar área donde se ubico los residuos
 Avisar a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo (DESCONT), autoridad
ambiental (CORPOBOYACA) y Secretaria de salud Departamental o Municipal.
 Una vez sea posible (superada la Emergencia o que se puedan llevar los residuos a
tratamiento correspondiente), retirar los residuos hospitalarios y desinfectar el área (de
acuerdo al punto 5,4)

Derrames de sustancias infecciosas

En caso de presentarse salpicaduras o derrame de fluidos corporales en el piso, paredes o techo


es indispensable que en forma inmediata se proceda por parte del personal encargada (tanatólogo
o auxiliar) de aseo a la limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio a 5000 ppm (u otro
desinfectante). Para ello es necesario:

 Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto visible que
permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
 Colocarse los elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla, bata y
otros que el prestador estime conveniente.

3
MINPROTECCION. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares para Pequeños Generadores. Bogota, 2007
 Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material absorbente (como
papel o gasas), el cual será dispuesto luego de su utilización como residuo biosanitario en
la correspondiente bolsa roja.
 El área debe ser saturada nuevamente con solución desinfectante y permanecer así por un
espacio de tiempo que se adecue a las instrucciones del fabricante del producto (si se
utiliza hipoclorito mínimo de 20 a 30 minutos).
 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre, otro líquido corporal, o
material orgánico, recoja los vidrios con escoba) y recogedor; nunca con las manos.
Desinfecte el recogedor y la escoba.
 Retire la suciedad, lave con agua y jabón, nuevamente desinfecte.
 los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito a 1000 PPM durante 30
minutos. ( traperos, escobas, recogedor)
 Dejar en orden y aseo todos los elementos.

Sismos

Una vez se normalice la situación de emergencia se procede a:

 Aislar las áreas o servicios de la institución que colapsaron o sufrieron alteraciones en su


estructura y se evidencia la presencia de residuos.
 En caso de estar contaminando con material biológico, mantener la calma y avisar al
equipo de rescate.
 Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo biológico. (El
personal médico o de rescate debe contar con elementos de protección personal para esta
actividad).
 Retirarse de la zona afectada, solo se podrá ingresar con los elementos de protección
personal adecuados. (gafas, careta vapores orgánicos e inorgánicos, traje anti fluidos,
botas, guantes, etc.)
 Retirar residuos en caso de estar cerca a suministros de agua y áreas de atención a
víctimas. (utilizar elementos de protección)
 Avisar a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo, autoridad ambiental y Secretaria
Departamental.

Incendios

 Aislar el área afectada donde se evidencie presencia de residuos hospitalarios


 Bajar tacos eléctricos en caso de conocer su ubicación
 Utilizar el extintor ubicado en pasillo
 Si está capacitado en manejo de extintores y está en presencia de un conato de incendio,
baje el extintor, rompa el seguro, dirija la boquilla o manguera hacia la base del fuego,
acérquese a dos metros si es posible y presione la palanca, realizando en forma de rocío
hacia el fuego.
 Avisar a los Bomberos del Municipio.
 Una vez lleguen los Bomberos retírese y permita que puedan realizar su trabajo.
 Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo biológico. (El
personal médico, bomberos o de rescate debe contar con elementos de protección
personal para esta actividad).
 Retirar los residuos en caso de estar cerca a instalaciones eléctricas (utilizar elementos de
protección)

Interrupción del suministro de agua o energía eléctrica

 Se debe garantizar la limpieza y desinfección del cuarto de almacenamiento de residuos


hospitalarios cada vez que son evacuados los residuos por la empresa especial de aseo.
Por lo anterior en caso de interrupción del servicio cada institución debe contar con
tanques de reserva de agua lo que permite funcionar temporalmente.
 En las instituciones donde no se cuente con tanques de reserva se deberá solicitar el
servicio de carro tanque.
 Optimizar el uso del agua, restricción de servicios sanitarios en la institución.
 Tenga en cuenta que si se va a realizar manipulación de los recipientes con residuos
hospitalarios, esta se debe realizar garantizando una adecuada iluminación del área

Problemas en el servicio público de aseo

 Comunicarse con la Empresa de Servicio Público Especial de aseo.


 Avisar a la autoridad sanitaria y ambiental.
 Prolongar el almacenamiento, sin permitir que se llenen las bolsas. .

Suspensión de actividades (demora en la recolección de los residuos)

 Dar aviso a la Empresa de Servicio Público Especial de aseo contratada.


 Se debe garantizar que los residuos hospitalarios no permanezcan más de 1 mes
almacenados en el cuarto de residuos.

Alteración de orden público

 Garantizar la seguridad del almacenamiento de los residuos hospitalarios (restricción área


de almacenamiento de residuos y candado)
 Avisar a las autoridades del orden civil
 Si se presentaron derrames con riesgo biológico realizar limpieza y desinfección previa a la
recolección.
 Utilizar los elementos necesarios para protección personal en la recogida.
11 CONCLUSIONES

a) La producción de residuos en los Funerales Los olivos de la sede de Tunja


es muy baja. no clasifica ni siquiera como un pequeño generador de
residuos peligrosos.

b) La gestión de los residuos se facilita por esta baja producción.

c) El mobiliario y la infraestructura construida (almacenamiento central) para el


manejo de los residuos facilita esta labor, además que permite hacerla bajo
condiciones apropiadas de seguridad y salubridad.

d) El trabajo realizado en la actualización permitió avanzar mucho en la


implementación del PGIRH.

e) Los aspectos restantes a implementar son muy pocos y de fácil


consecución, por lo que se puede asegurar que esta institución va adelante
en el cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias.

f) A finalizar el año se espera que estén los últimos aspectos del PGIRH
cumplidos y de ésta forma se completará con éxito el programa.

g) Para continuar de esta forma se debe hacer un seguimiento juicioso año a


año del programa de gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

También podría gustarte