Está en la página 1de 6

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com
1025232
Artículo de investigación2021
VDIXXX10.1177/10406387211025232Raquitismo en un potroAsín et al.

Reporte breve

Revista de Investigación de Diagnóstico


Veterinario 2021, vol. 33(5) 987–992
Raquitismo en un potro mestizo pura sangre: © 2021 El autor (es) Pautas de
reutilización del artículo: sagepub.com/

reporte de un caso y revisión de la literatura journals-permissions


I:://1doye
hDTTPD
oh 0 ..1oh1rg710
/7 /1.1014707/13084706231817022151022352232
6

jvdi.sagepub.com

Javier Asín,1 Brian G. Murphy, Mónica A. Samol, José Polanco,


Janet D. Moore, Francisco A. Uzal

Abstracto.El raquitismo es una enfermedad ósea metabólica asociada con una falla de la osificación endocondral y una mineralización
osteoide alterada en animales en crecimiento. Como consecuencia, los individuos afectados pueden desarrollar malformaciones óseas
macroscópicas y microscópicas. Las causas más comunes del raquitismo en las especies domésticas incluyen la deficiencia de vitamina D y
fósforo. El raquitismo se ha descrito en múltiples especies; sin embargo, no se han publicado caracterizaciones post mortem completas con
histopatología confirmatoria en équidos. A un potro mestizo de pura sangre de 6 meses se le diagnosticó raquitismo basándose en los
hallazgos macroscópicos de la autopsia y el examen microscópico de las costillas y los huesos largos. A simple vista, todas las uniones
costocondrales de las costillas estaban agrandadas con una apariencia de “rosario raquítico” y había múltiples callos de fractura en los cuerpos
de las costillas. Las epífisis y metáfisis de los huesos largos aparecían ensanchadas en la sección sagital y sus fisis estaban engrosadas
irregularmente. Histológicamente, había columnas mal organizadas de condrocitos hipertróficos dentro de las fisis de los huesos afectados,
islas de condrocitos incrustadas dentro de la esponjosa primaria y secundaria y suturas débilmente eosinófilas de osteoide pobremente
mineralizado dentro de las trabéculas óseas. En algunas de las secciones se observaron áreas de actividad osteoclástica focalmente
aumentada, lo que quizás indique una enfermedad ósea metabólica más compleja en un animal en crecimiento. En una muestra antemortem
se detectaron bajas concentraciones séricas de calcio y 25-hidroxivitamina D. La patogénesis de estos desequilibrios no se estableció
definitivamente, pero se sospechaba falta de exposición a la luz solar, baja concentración de precursores de vitamina D en la dieta (quizás
secundaria a la desnutrición), o ambas; No se puede descartar una base genética.

Palabras clave:caballos; enfermedad ósea metabólica; raquitismo; vitamina D.

El raquitismo es una enfermedad ósea metabólica caracterizada por noahsarkive.cldavis.org/cgi-bin/show_image_info_detail. cgi?


una osificación endocondral defectuosa y una mineralización image=F34687), en la literatura científica falta una
osteoide en animales en crecimiento y humanos.3,6A simple vista, en caracterización exhaustiva de las lesiones macroscópicas y
los individuos afectados se observan epífisis ensanchadas de los microscópicas de esta especie. Presentamos aquí un caso de
huesos largos y uniones costocondrales agrandadas de las costillas. raquitismo en un potro y una revisión de la literatura disponible
Las características histológicas incluyen persistencia de condrocitos sobre la enfermedad en caballos.
hipertróficos en sitios de osificación endocondral como las fisis A principios de febrero de 2020, se envió una potra cruzada de pura
(placas de crecimiento), fisis engrosadas irregularmente con sangre, hembra de 6 meses de edad, sacrificada para autopsia y estudio
trabéculas metafisarias desorganizadas, “lenguas” irregulares de de diagnóstico al laboratorio de San Bernardino del Sistema de
cartílago persistente y reemplazo desordenado con tejido fibroso.3 Laboratorios de Salud Animal y Seguridad Alimentaria de California
Las deficiencias de fósforo, vitamina D (dietética, genética o relacionada (CAHFS). El animal tenía antecedentes de trauma (encontrado atrapado
con la falta de luz solar) o ambas son las causas más comunes del debajo de una puerta) y no responder a 3 meses de terapia de apoyo (es
raquitismo. La susceptibilidad al raquitismo asociado a la deficiencia de decir, firocoxib [Previcox; Boehringer Ingelheim] y flunixin meglumina
vitamina D varía según las diferentes especies animales;6,24 [Banamine; Merck]), después del incidente. El cadáver estaba en malas
las aves de corral y los camélidos sudamericanos se consideran altamente condiciones nutricionales, delgado, con un pelaje opaco, largo y
susceptibles, seguidos por los cerdos y las ovejas, siendo el ganado vacuno el menos arrugado, múltiples abrasiones en la piel y crecimiento excesivo de las 4
propenso entre los animales productores de alimentos; La enfermedad en perros y pezuñas. Un focal, 5×área de 5 cm
gatos es poco frecuente.24

El raquitismo en los caballos se considera una afección muy rara y los


Sistema de Laboratorios de Salud Animal y Seguridad Alimentaria de California,
informes publicados sobre la enfermedad en potros son escasos. En un
sucursal de San Bernardino (Asin, Samol, Polanco, Moore, Uzal) y Departamento de
estudio, la falta de luz solar y la dieta baja en vitamina D indujeron Patología, Microbiología e Inmunología (Murphy, Asin, Uzal), Universidad de
características radiográficas compatibles con el raquitismo en los huesos California–Davis, CA, EE. UU.
de ponis Shetland experimentales.8Aunque en algunos libros de texto se
1Autor para correspondencia: Javier Asin, Laboratorio de Salud Animal y
encuentran fotografías macroscópicas del raquitismo en caballos14 Seguridad Alimentaria de California, Universidad de California–Davis, 105 W Central
y colecciones de imágenes (colección del Dr. JM King; https:// Ave, San Bernardino, CA 92408, EE. UU. jasinros@ucdavis.edu
988 Asín et al.

Figuras 1–3.Hallazgos macroscópicos en los huesos de un potro con raquitismo.Figura 1.Pared torácica. Uniones costocondrales agrandadas
(“rosario raquítico”) y callos en varias costillas. Recuadro: sección sagital de una unión costocondral que muestra ensanchamiento metafisario y palidez.
Figuras 2, 3. Fises y metáfisis de huesos largos.Figura 2.Engrosamiento irregular de la fisis y palidez metafisaria.Figura 3.Engrosamiento irregular de la
fisis y línea metafisaria llamativa, paralela, de color canela a gris (flecha).

Se observó una ulceración de la piel, con desgarro de la cápsula articular sección sagital, y sus fisis estaban engrosadas irregularmente
subyacente y de los tendones, a nivel de la articulación del menudillo (Figs. 2, 3). Había un área de esclerosis pálida, metafisaria, tenue
anterior derecho. Varios engrosamientos nodulares, deprimibles y y de 1 a 1,5 cm de espesor adyacente a las fisis de los huesos
ligeramente móviles (presuntos callos) a lo largo de los cuerpos de afectados. Además, en las metáfisis de la mayoría de los huesos
múltiples costillas en ambos lados del tórax eran palpables a través de la largos, había una única placa de hueso, de 1 a 2 mm de ancho,
piel y evidentes después de la extracción de la pared torácica (Fig. 1). llamativa, orientada transversalmente, lineal, de color tostado a
gris, a 4 a 5 mm de las fisis y paralela a ellas (Fig. 3). El examen
A simple vista, las uniones costocondrales de las costillas estaban del cráneo (incluidos los dientes), las vértebras y la pelvis no
marcadamente agrandadas en todas sus dimensiones, con una reveló anomalías graves. Ambas pelvis renales contenían
apariencia de “rosario raquítico” (Fig. 1). Las uniones se podían agregados mínimos de material arenoso y arenoso (nefrolitos).
deprimir fácilmente con una ligera presión con un dedo. La sección Había abundantes, no obstructivos, adultos parascarisespecies
sagital de estas uniones costocondrales reveló un ensanchamiento nematodos dentro del yeyuno aboral y el íleon. El contenido del
de las metáfisis, todas las cuales eran más anchas que el cartílago intestino delgado era mucoide a hemorrágico y la mucosa
costocondral adyacente (es decir, en un plano sagital horizontal, la estaba ligeramente engrosada y marcadamente hiperémica. No
porción ósea de la unión costocondral era más larga que la porción se detectaron anomalías graves significativas en el resto de la
cartilaginosa adyacente). Las uniones osteocartilaginosas eran canal.
regulares y había un 1×Área de 1 cm de palidez metafisaria tenue Se realizó un estudio diagnóstico siguiendo los procedimientos
adyacente a ellos. Las epífisis y metáfisis de los huesos largos, operativos estándar de CAHFS, que incluyó: cultivos bacterianos
incluidos el húmero, el radio, el fémur, la tibia, los huesos aeróbicos de hígado, pulmón, contenido intestinal (intestino delgado,
metatarsiano y metacarpiano, y la primera y segunda falange, colon, ciego) y menudillo anterior derecho; cultivos bacterianos
aparecían ensanchadas de forma variable. anaeróbicos de contenido intestinal;Clostridium difficileenriquecimiento
Raquitismo en un potro 989

Figuras 4–7.Cambios histológicos en sitios de osificación endocondral en los huesos de un potro con raquitismo.Figura 4.Unión costocondral de una
costilla. Columnas desorganizadas de condrocitos hipertróficos e islas de cartílago en la metáfisis. ÉL.Figuras 5 a 7.Fisis y área metafisaria de huesos
largos.Figura 5.“Lenguas de cartílago que se hunden en una esponjosa primaria engrosada y suturas de osteoide débilmente eosinófilo (osteoide
pobremente mineralizado a no mineralizado) en las trabéculas (flecha). ÉL. Recuadro: detalle de las trabéculas óseas con las costuras moteadas de un
osteoide débilmente eosinófilo y poco mineralizado.Figura 6.Núcleos de cartílago (azul claro), hueso tejido (azul oscuro) y hueso laminar (rojo) en las
trabéculas óseas. Tricromo de Masson. Recuadro: área focal de actividad osteoclástica prominente. ÉL.Figura 7.Banda densa de trabéculas compactas y
entrelazadas paralelas a la fisis, que representa un depósito compensatorio de osteoide desorganizado o fracturas por compresión con formación de
callo. ÉL. Recuadro: la banda se tiñe intensamente de azul oscuro con tricrómico de Masson.

cultivos de contenidos intestinales; pruebas de PCR paraSalmonela la tráquea, el esófago, la vejiga urinaria, las glándulas
especies del hígado y del contenido intestinal; Pruebas de PCR para suprarrenales y el cerebro se fijaron en formalina
coronavirus y ELISA de antígeno para rotavirus en el contenido del tamponada neutra al 10% durante 24 h, se procesaron
intestino delgado; flotación fecal y frotis teñidos con ácido resistente para la producción de secciones de 4 µm y se tiñeron
para criptosporidioespecies Detección en heces. Además, se analizó con hematoxilina y eosina (H&E). Después de la
el hígado para detectar la presencia de metales pesados (incluidos fijación con formalina, se sumergieron en una
plomo, manganeso, hierro, mercurio, arsénico, molibdeno, zinc, solución fijadora y desmineralizante comercial (Cal-Ex
cobre y cadmio) y selenio. II; Thermo Fisher) durante varios días antes de
Pequeños números deEscherichia coliSe aislaron de la articulación del procesarlos de manera rutinaria para la producción de
menudillo junto con flora mixta, indicativa de infección de la herida o secciones teñidas con H&E de 4 µm de espesor.
contaminación post mortem. Grandes cantidades deparascarisespecies También se tiñeron secciones seleccionadas de hueso
Se detectaron huevos en las heces. Las concentraciones hepáticas de con tricrómico de Masson.
metales pesados y selenio estaban dentro de los rangos normales. Los
resultados de las otras pruebas realizadas fueron negativos o no Histológicamente, las fisis estaban irregularmente engrosadas y
diagnósticos. Muestras de corazón, pulmón, hígado, bazo, riñón, músculo desorganizadas, con columnas de condrocitos mal dispuestas,
esquelético, lengua, ganglios linfáticos, glándulas tiroides y paratiroides, particularmente en la zona de hipertrofia (Figs. 4, 5). Columnas
aorta, ovario, útero, piel, páncreas, estómago, intestino delgado, ciego, persistentes de condrocitos se diseminaron a través de la esponjosa
colon, timo, primaria y secundaria, donde formaron cartílago.
990 Asín et al.

Tabla 1.Concentración sérica de calcio, fósforo y 25-hidroxivitamina D en un potro con raquitismo.

analito Concentración Intervalo de referencia

Calcio 2.0mmol/L (8.0mg/dl) 2,75–3,20 mmol/L (11,0–12,8 mg/dL)


Fósforo 0,97 mmol/l (3,0 mg/dl) 0,55–1,39 mmol/L (1,7–4,3 mg/dL) 13–
25-hidroxivitamina D 7nmol/L 40 nmol/L

Valores anormales en negrita.

núcleos e islas. Las trabéculas óseas tenían suturas de osteoide animales adultos y sanos en diferentes épocas del año. Los
multifocales, prominentes y ligeramente eosinófilas, que estaban resultados revelaron una concentración sérica baja de 25-
entremezcladas con áreas de tinción más oscura y que se interpretaron hidroxivitamina D e hipocalcemia, con fósforo dentro del RI (Tabla 1).
como osteoide no mineralizado a pobremente mineralizado (Fig. 5, Por lo tanto, estas anomalías séricas respaldaban el diagnóstico de
recuadro).3,11Los núcleos de cartílago se tiñeron de azul claro con raquitismo, probablemente asociado con la deficiencia de vitamina
tricrómico de Masson, el hueso tejido se tiñó de azul oscuro y el hueso D. Sin embargo, esta concentración de 25-hidroxivitamina D estaría
laminar se tiñó de rojo, posiblemente como resultado de la diferente dentro del RI informado en caballos sanos de Nueva Zelanda en
disposición de las fibras de colágeno en los huesos tejido y laminar (Fig. invierno y medido mediante cromatografía líquida y espectrometría
6); Estos resultados son una observación constante de uno de los autores de masas (LC-MS).1Las diferencias con los RI utilizados aquí podrían
(BG Murphy), y también podrían explicarse por la idea de que los tejidos ser el resultado de los diferentes métodos de medición utilizados
menos permeables, como el hueso laminar, retienen la mancha roja, (RIA versus LC-MS), diferencias dietéticas o de raza entre los caballos
mientras que en los tejidos más porosos (es decir, colágeno, cartílago , utilizados para validar ambos ensayos, factores geográficos y
hueso tejido) la mancha roja se sustituye por la mancha azul. Dentro de climatológicos y la complejidad de la vitamina D. Metabolismo en
las metáfisis y paralela a las fisis de la mayoría de los huesos largos équidos.2De hecho, el ciclo metabólico de la vitamina D no se ha
examinados había una banda densa y llamativa de trabéculas caracterizado completamente en los caballos y no está claro si el
interconectadas en proceso de compactación, con raros agregados de proceso en otros animales puede extrapolarse a los équidos, dado
condrocitos, teñidos de azul oscuro con tricrómico de Masson (Fig. 7), y que el papel de la vitamina D en la homeostasis del calcio y el fósforo
que correspondían a las líneas metafisarias, de color tostado, muy parece ser diferente en los caballos. esta especie.2,17,24Con la
evidentes, orientadas paralelas a las fisis (Fig. 3). Las lagunas de Howship excepción de los carnívoros, la mayoría de las especies de mamíferos
en las trabéculas óseas de la esponjosa primaria contenían números dependen de la luz ultravioleta para formar colecalciferol (también
pequeños o focalmente aumentados de osteoclastos adheridos (Fig. 6, conocido como vitamina D) a partir del 7-dehidrocolesterol en la piel.
3
recuadro) y filas de osteoblastos en empalizada. Al igual que en las fisis, Además, el colecalciferol se puede adquirir a través de la dieta.
se detectaron columnas de condrocitos hipertróficos mal dispuestas en Independientemente de la fuente, el colecalciferol se hidroxila
los sitios de osificación endocondral en las secciones de AECC. El hueso posteriormente en el hígado a través de la 25α-hidroxilasa, para
cortical era subjetivamente delgado en algunas de las secciones formar 25-hidroxivitamina D (que incluye 2 formas: 25-
examinadas. El examen microscópico también confirmó que los hidroxivitamina D y 25-hidroxivitamina D).10
3 2
supuestos callos costales observados macroscópicamente estaban Aunque no es el metabolito más activo de la vitamina D, la
compuestos por cantidades variables de componentes fibroóseos y concentración sérica de 25-hidroxivitamina D se considera el
cartilaginosos desorganizados, compatibles con fracturas costales en mejor indicador del estado de la vitamina D en la mayoría de los
proceso de curación. Además, se observó enteritis linfoplasmocítica y animales, incluidos los caballos.17,22En el riñón, la hipofosfatemia
eosinofílica moderada con leve embotamiento de las vellosidades. No se u hormona paratiroidea (PTH), cuya secreción por la glándula
detectaron otras anomalías microscópicas significativas en ninguno de paratiroidea es inducida por la hipocalcemia, activa la 1α-
los tejidos examinados. Las lesiones microscópicas en las fisis y metáfisis hidroxilasa, que convierte la 25-hidroxivitamina D en 1,25-
sugerían una osificación endocondral anormal y una mineralización dihidroxivitamina D, la forma activa de la vitamina D.10,17
osteoide defectuosa. Junto con los hallazgos macroscópicos, estos Los efectos de la 1,25-dihidroxivitamina D en los huesos son
cambios son compatibles con un diagnóstico de raquitismo.3 complejos y varían dependiendo de la edad del animal, pero junto
con la PTH, la 1,25-dihidroxivitamina D puede activar los
osteoclastos, que inducen la resorción ósea, aumentando así las
Una muestra de suero del potro recolectada unos días antes concentraciones de calcio y fósforo. La 1,25-hidroxivitamina D
de su muerte se envió al Laboratorio de Diagnóstico Veterinario también favorece la absorción de calcio y fósforo en los intestinos y
de la Universidad Estatal de Michigan (Lansing, MI, EE. UU.) para los riñones.10Por lo tanto, la hipovitaminosis D persistente puede
análisis de calcio, fósforo y 25-hidroxivitamina D. La 25- inducir hipocalcemia secundaria, muy probablemente como
hidroxivitamina D se midió mediante radioinmunoensayo (RIA) e resultado de una absorción deficiente de calcio y fósforo. La
incluyó tanto 25-hidroxivitamina D como 25-hidroxivitamina D. liberación de PTH mediada por hipocalcemia desde las células
2
El método se validó para caballos y se establecieron intervalos principales de las paratiroides produce resorción ósea y depósito
3
de referencia (RI) utilizando compensatorio de tejido fibroso (osteodistrofia fibrosa), que
Raquitismo en un potro 991

explica por qué las características de la osteodistrofia fibrosa se en potros entre 1990 y 2020. De hecho, ha habido un debate generalizado
superponen con las del raquitismo en determinados casos.3En nuestro sobre la existencia de verdadero raquitismo en los caballos.1,24
potro, los osteoclastos y la resorción ósea estaban presentes en la Esto podría estar relacionado con el metabolismo particular del calcio,
mayoría de las secciones metafisarias, y estaban aumentados focalmente fósforo y vitamina D de los équidos; Los caballos tienen una
en algunas de ellas, aunque no se identificó mielofibrosis notable. Esto concentración sérica total de calcio más alta que otras especies, con una
podría sugerir cambios de una enfermedad ósea metabólica más tasa de absorción intestinal que parece ser menos dependiente de la
compleja, tal vez con características de osteodistrofia fibrosa temprana, vitamina D.2,17,25Además, las concentraciones séricas de 25-
incluida cierta resorción ósea, muy probablemente como resultado de hidroxivitamina D y 1,25-dihidroxivitamina D tienden a ser más bajas en
hipocalcemia, pero aún sin un depósito prominente de tejido fibroso los caballos que en otros animales; Los caballos sanos pueden tener
compensador.3Por lo tanto, es posible que la hipocalcemia no se valores de estas sustancias que en otras especies casi invariablemente
mantuviera durante el tiempo suficiente para inducir características estarían asociados con la disfunción metabólica ósea.
facilidad.2,6,23,24
claras de osteodistrofia fibrosa. Además, la 1,25-hidroxivitamina D
estimula a los osteoblastos para que produzcan osteocalcina, que No existen casos documentados de enfermedad metabólica ósea
contribuye directamente a la deposición y mineralización del calcio secundaria a hipofosfatemia en équidos jóvenes,22y la concentración
durante el desarrollo óseo, lo que indica el complejo papel que sérica de fósforo fue adecuada en este potro. Este hallazgo es
desempeña la vitamina D en la homeostasis ósea.10Un mecanismo inusual, dado que la deficiencia de vitamina D se ha asociado con el
alternativo de hipocalcemia en nuestro caso podría ser la hipercalciuria, raquitismo hipofosfatémico en otras especies animales.6Quizás la
como se describe en humanos.18Esto podría explicar la mínima vitamina D no tenga un papel importante en el metabolismo del
nefrolitiasis detectada macroscópicamente. Sin embargo, la fósforo inorgánico en los équidos, como sugieren algunos autores,2
concentración de calcio en la orina de los equinos suele ser alta, por lo lo que podría explicar por qué las concentraciones séricas de fósforo
que quizás la nefrolitiasis sea simplemente el resultado de una no se alteraron en nuestro potro. Alternativamente, es posible que
hiperconcentración de la orina secundaria a la deshidratación. las presuntas deficiencias dietéticas ocurrieran en un momento
En nuestro caso, no estaba claro si la deficiencia de vitamina D se específico en el pasado y se corrigieran más tarde, reasumiendo
produjo como resultado de bajos niveles en la dieta, exposición parcialmente algunas de las concentraciones séricas en el momento
inadecuada a la luz solar o una combinación de ambos. Según el de la toma de muestra de sangre.
veterinario que presentó la solicitud, el potro siempre se mantuvo al La mayoría de las características macroscópicas y microscópicas de
aire libre en un ambiente soleado (es decir, en el sur de California) y, nuestro caso se parecen mucho a las características patológicas del
hasta donde él sabía, en el momento del examen el manejo dietético raquitismo en otras especies animales, como los rumiantes y los cerdos.
consistía en una mezcla de heno de alfalfa y grano, que era 5,13,21El “rosario raquítico” es un signo característico de esta afección, y las
considerado correcto. Quizás el pesadoparascaris especies la columnas de condrocitos desorganizados en las placas de crecimiento,
infestación con enteritis leve interfirió con la absorción de vitaminas con vetas de osteoide no mineralizado y ligeramente eosinófilo en las
en los intestinos. De hecho, las cargas pesadas de parásitos trabéculas óseas metafisarias, se consideran características
entéricos se han asociado con otras enfermedades óseas microscópicas de diagnóstico.3Sin embargo, en nuestro caso, el límite
metabólicas, como la osteoporosis en pequeños rumiantes.19Sin osteocartilaginoso en las uniones costocondrales de las costillas
embargo, esta posibilidad parece poco probable en los équidos, examinadas era bastante regular. Este hallazgo difiere de las uniones
dado que parascarisespecies es un parásito común de los caballos costocondrales dispuestas irregularmente, con bandas
jóvenes y, hasta donde sabemos, no se ha asociado previamente con macroscópicamente visibles e islas de cartílago que penetran el área
enfermedades metabólicas óseas. Tampoco se puede descartar una metafisaria, que se describen en otras especies animales.3,5,13,21Además,
predisposición genética individual, quizás relacionada con una el hueso cortical parecía delgado en algunas de las secciones, lo que
mutación en los genes que codifican las enzimas implicadas en el difiere de las cortezas engrosadas que a veces se describen en otras
metabolismo de la vitamina D. En los seres humanos, se describen especies animales con raquitismo. Las cortezas delgadas pueden ser
dos formas de raquitismo tipo I autosómico recesivo dependiente de indicativas de una enfermedad ósea metabólica más compleja que
vitamina D: el tipo Ia, que se asocia con deficiencia de 1α-hidroxilasa; también incluye características de osteoporosis además del raquitismo.3
y el tipo Ib, que se produce como resultado de un déficit de 25α-
hidroxilasa y es muy raro.7,15También se sabe que el raquitismo tipo Las áreas de esclerosis debajo de las fisis y las líneas visibles, de color
II dependiente de la vitamina D (también conocido como raquitismo tostado a gris, son probablemente un reflejo de la grave desorganización
resistente a la vitamina D), asociado con mutaciones en el receptor de la esponjosa primaria. Quizás se produjeron grandes cantidades de
renal de vitamina D, ocurre en humanos.dieciséisAlgunas de estas osteoide como mecanismo compensatorio de la disminución de la
formas genéticas de raquitismo se han descrito en algunas especies resistencia ósea resultante de una mineralización deficiente.3Las líneas
domésticas, incluidos perros, gatos y cerdos.4,6,9,12,20No hemos llamativas también pueden representar fracturas por compresión o
encontrado informes de una condición similar en caballos. callos. Alternativamente, estas líneas podrían interpretarse como líneas
La escasez de casos reportados de raquitismo en équidos en la literatura de detención del crecimiento, aunque las líneas de detención del
científica puede ser el resultado de una relativa resistencia al desarrollo de crecimiento normalmente ocurren como líneas múltiples en lugar de
enfermedades en esta especie. Una búsqueda exhaustiva en la base de datos individualmente, como en las metáfisis de nuestro potro.3Las líneas de
CAHFS no reveló ningún caso diagnosticado de raquitismo. detención del crecimiento metafisario suelen representar una
992 Asín et al.

período de insuficiencia nutricional con la consiguiente detención transitoria de 6. Dittmer KE, Thompson KG. Metabolismo de la vitamina D y raquitismo en

la osificación endocondral, y son relativamente comunes en una variedad de animales domésticos: una revisión. Veterinario Pathol 2011;48:389–407.

enfermedades óseas de animales domésticos.3Los antecedentes de falta de 7. Dursun F, et al. Características genéticas y clínicas de pacientes con
raquitismo dependiente de vitamina D tipo 1A. J Clin Res Pediatr
respuesta al tratamiento y las fracturas de costillas también probablemente
Endocrinol 2019;11:34–40.
estaban relacionados con el raquitismo y el mal estado de salud general de
8. El Shorafa WM, et al. Efecto de la vitamina D y la luz solar sobre el
este potro.
crecimiento y desarrollo óseo de ponis jóvenes. J Anim Sci
La mayor parte de la literatura disponible sobre el raquitismo en
1979;48:882–886.
animales se basa en informes de casos y pequeñas series de casos, 9. Geisen V, et al. Raquitismo hereditario tipo I dependiente de vitamina D en
que han ayudado a establecer las características de esta afección en un gato. J Vet Intern Med 2009;23:196–199.
diferentes especies.5,6,9,12,13,21Estos informes resaltan la importancia 10. Kumar V, et al. Capítulo 9: Enfermedades ambientales y nutricionales.
de realizar y publicar caracterizaciones integrales que incluyan En: Kumar V, et al., eds. Robbins y Cotran Bases patológicas de la
histopatología, especialmente en especies como el caballo, en las enfermedad. 9ª edición. Elsevier, 2016:437–442.
que las publicaciones son escasas o la afección se diagnostica con 11. LaDouceur EEB, et al. Osteomalacia con hiperostosis en tenrecs
poca frecuencia. erizo menor cautivos (Echinops telfairi). Veterinario Pathol
2020;57:885–888.
12. LeVine DN, et al. Raquitismo hereditario resistente a la 1,25-
Expresiones de gratitud
dihidroxivitamina D en un perro Pomerania causado por una nueva
Agradecemos al Dr. Thomas J. Hoyme por brindar información y mutación en el gen del receptor de vitamina D. J Vet Intern Med
discusiones valiosas sobre el caso, y al Dr. Brian Petroff (MSU) por 2009;23:1278–1283.
brindar información sobre el ensayo de vitamina D. 13. Madson DM, et al. Raquitismo: serie de casos y revisión
diagnóstica de hipovitaminosis D en cerdos. J Vet Diagn
Declaración de intereses en conflicto Invest 2012;24:1137–1144.
14. Mair TS, Divers TJ. Revisión del color de autoevaluación de la medicina
Los autores declararon que no existen posibles conflictos de intereses con
interna equina. 1ª edición. Manson Publishing, 1997: 157–158.
respecto a la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.
15. Molín A, et al. Raquitismo dependiente de vitamina D tipo 1B
(deficiencia de 25-hidroxilasa): ¿una afección rara o mal
Fondos
diagnosticada? J Bone Miner Res 2017;32:1893–1899.
Los autores no recibieron apoyo financiero externo para la investigación, 16. Nicolescu R, et al. El raquitismo resistente a la vitamina D y la cinacalcetona
autoría y/o publicación de este artículo. experimentan una experiencia más favorable. Front Pediatr 2018;6:376.
17. Pozza ME, et al. Concentraciones séricas de vitamina D, calcio
ID ORCID y fósforo en ponis, caballos y potros de Estados Unidos y
Tailandia. Veterinario J 2014;199:451–456.
Javier Asín https://orcid.org/0000-0002-6178-4801
18. Stechman MJ, et al. Causas genéticas de la nefrolitiasis
Monika A. Samol https://orcid.org/0000-0002-5508-4630 hipercalciúrica. Pediatr Nephrol 2009;24:2321–2332.
Francisco A. Uzal https://orcid.org/0000-0003-0681-1878 19. Sykes AR, et al. Producción experimental de osteoporosis en corderos
en crecimiento mediante dosificación continua conTrichostrongylus
colubriformislarvas. J Comp Pathol 1975;85:549–559.
Referencias
20. Teshima T, et al. Una variante genética de CYP2R1 identificada en un gato
1. Azarpeykan S, et al. Influencia del cobertor y la estación sobre las con raquitismo tipo 1B dependiente de vitamina D: reporte de un caso.
concentraciones de vitamina D y hormona paratiroidea, calcio, BMC Vet Res 2019;15:62.
fósforo y magnesio en caballos en Nueva Zelanda. Domest Anim 21. Thompson KG, cocinero RG. El raquitismo en novillos de un año pasó el
Endocrinol 2016;56:75–84. invierno en un sueco (Brassica napus) cultivo. NZ Vet J 1987;35:11–13.
2. Breidenbach A, et al. Peculiaridades de la vitamina D y del 22. Toribio RE. Trastornos del metabolismo del calcio y fosfato en
sistema homeostático de calcio y fosfato en caballos. Vet Res caballos. Vet Clin North Am Equine Pract 2011;27:129–147.
1998;29:173–186. 23. Toribio RE, et al. Efectos de la hipercalcemia sobre las
3. Craig LE, et al. Huesos y articulaciones. En: Maxie MG, ed. Patología de concentraciones séricas de magnesio, potasio y fosfato y la
los animales domésticos de Jubb, Kennedy y Palmer. 6ª edición. vol. excreción urinaria de electrolitos en caballos. Am J Vet Res
1. Elsevier, 2016: 16–163. 2007;68: 543–554.
4. Chávez LS, et al. Base molecular del raquitismo por 24. Uhl EW. La patología de la deficiencia de vitamina D en animales
pseudodeficiencia de vitamina D en el cerdo de Hannover. J Nutr domesticados: una visión evolutiva y comparativa. En t
Biochem 2003;14:378–385. J Paleopathol 2018;23:100–109.
5. Dittmer KE, et al. Deformidades esqueléticas asociadas con 25. Wilkens MR, et al. Transporte de calcio trans y paracelular a lo
raquitismo congénito nutricional en corderos recién nacidos. NZ Vet largo del intestino delgado y grueso en caballos. Comp Biochem
J 2017;65:51–55. Physiol A Mol Integr Physiol 2017;204:157–163.

También podría gustarte