Está en la página 1de 14

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN JALISCO
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 171
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR

TEMA:

RESUMEN DE ASMA, RINITIS Y CONJUNTIVITIS

PROFESORA TITULAR

DCSP. MARÍA DEL CARMEN CORTÉS LÓPEZ

ALUMNA

LUZ ESTHELA PUGA NÚÑEZ R1MF

GRADO ACADEMICO:

R1 MEDICINA FAMILIAR

FECHA: 06/11/20

TEMA No. 1 ASMA


Definición: Según Global Initiative for Asthma (GINA) el asma es una enfermedad heterogénea
caracterizada por obstrucción crónica de la vía aérea. Se define por la historia de síntomas
respiratorios como sibilancias, disnea, opresión torácica y tos que varían en el tiempo e intensidad,
junto con obstrucción variable al flujo aéreo espiratorio. Cursa con hiperreactividad de la vía área
que produce obstrucción variable al flujo aéreo. La característica principal es un naturaleza
variable y reversible.
Prevalencia: Es una enfermedad con prevalencia variable a nivel mundial, estimada entre 1 y 20%.
En México la prevalencia es alrededor de 7%.

Etiología: El desarrollo del asma es multifactorial y depende de las interacciones entre varios
genes de susceptibilidad y factores medioambientales.
● Predisposición genética: se identificaron más de 100 genes de susceptibilidad para el
asma
● Factores de riesgo medioambientales para el asma:
o Exposición a alérgenos: contaminación del aire, el tabaquismo, polvo, humedad,
frio
o Dieta: Irritantes
o Factores perinatales: infecciones durante la infancia por el virus sincitial
respiratorio (VSR), los cambios en la microbiota en el tracto gastrointesinal
materno, baja función pulmonar y el bajo peso al nacer.

Fisiopatología: Procesos fisiopatológicos del asma


● Bronco constricción
● Edema e inflamación de las vías aéreas
● Hiperreactividad de las vías aéreas
● Remodelación de las vías aéreas

En los pacientes con asma, las células Th2 y otros tipos celulares forman un infiltrado
inflamatorio en el epitelio y el músculo liso de las vías aéreas que conduce a la remodelación de
éstas. La hipertrofia del músculo liso estrecha las vías aéreas y aumenta la reactividad a los
alérgenos, las infecciones, los irritantes, la estimulación parasimpática (que causa la liberación
de neuropéptidos proinflamatorios) y otros desencadenantes de la broncoconstricción. Otros
factores que contribuyen incluyen la pérdida de inhibidores de la bronco constricción (factor
relajante proveniente del epitelio, prostaglandina E2).

Factores desencadenantes:
● Alérgenos medioambientales y ocupacionales
● Aire frío y seco
● Infecciones
● Ejercicio
● Irritantes inhalados
● Factores emocionales
● Aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
● Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Cuadro clínico:
*Síntomas: Episodios intermitentes de disnea, sibilancias, tos y opresión torácica de magnitud
variable, en la mayoría de los casos. Pulso paradójico taquipnea, taquicardia y esfuerzo visible para
respirar. Las sibilancias pueden estar presentes en ambas fases o sólo en la espiración, pacientes
con broncoconstricción intensa pueden no tener sibilancias audibles por la marcada limitación del
flujo aéreo.
*Exploración física: Es normal a menos que se evalúen durante una crisis. La anormalidad más
frecuente son las sibilancias espiratorias en la auscultación, pero pueden estar ausentes o solo
escucharse en espiración forzada. En exacerbaciones graves generalmente están ausentes (silencio
respiratorio), pero en esta condición se encuentran más otros signos de falla respiratoria. En el
examen de nariz puede haber signos de rinitis alérgica o poliposis nasal.

Clasificación:
De acuerdo a la gravedad el asma puede clasificarse en intermitente, persistente leve, persistente
moderado y persistente grave.

Es importante conocer esta la clasificación para considerar el escalamiento o descenso de los


pasos de tratamiento.

Control
El control es el grado en el que los síntomas, el deterioro y los riesgos se minimizan por el
tratamiento. Según el grado de control, el asma se clasifica como

● Bien controlado
● No bien controlado
● Muy mal controlado
Diagnóstico:
Abarca dos parámetros:
1. Evaluación clínica
2. Prueba de la función pulmonar

Evaluación clínica
El diagnóstico se basa en los antecedentes y el examen físico y se confirma con las pruebas de la
función pulmonar. Importante el diagnóstico de las causas y la exclusión de otros trastornos que
producen sibilancias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Pruebas de función pulmonar


Espirometria: El estándar de oro para demostrar la obstrucción es la espirometria a traces de la
relación FEV1/FVC (Volumen espiratorio forzado en el primer segundo/Capacidad vital forzada)
que significa el total del aire que una persona puede exhalar en una maniobra de espiración
forzada, cuanto es capaz de exhalar en el primer segundo, de tal manera que si no exhala igual o
más del 70% de ese aire se considera obstruida o con limitación al flujo aéreo.
En esta prueba se pretende:
▪ Demostrar la reversibilidad de la obstrucción la cual se va a realizar a través de una
prueba con broncodilatador (salbutamol inhalado 400 microgramos en adultos), debe
existir una normalización o casi normalización de la relación FEV1/FVC
▪ Demostrar la naturaleza variable de la obstrucción esto se lleva a cabo mediante la
respuesta al broncodilatador. Se considera una respuesta significativa al broncodilatador
cuando FEV1 o la FVC incrementan al menos 200ml y 12% con respecto a su valor inicial, lo
que corrobora la variabilidad.

Flujometría: En esta prueba se realizan mediciones de flujo pico espiratorio (PEF), un cambio de
60L o 20% con respecto a una prueba basal y tras la administración de un broncodilatador indica
reversabilidad. (No sustituye la espirometria)
Pruebas de reto bronquial (Hiperreactividad de la vía aérea) Una persona que muestra una
respuesta exagerada a nivel bronquial ante estos estímulos específicos e inespecíficos se considera
hiperreactora bronquial. Por tanto la hiperreactividad implica la demostración de esta respuesta
exagerada de los bronquios y esto se lleva a cabo mediante las pruebas de reto bronquial. Las
cuales puedes ser directas o indirectas. El principal estimulante es el ejercicio, el cual constituye
una de las pruebas de reto indirecta. La prueba consiste en realizar una espirometria basal y
después en una banda sin fin el paciente realiza ejercicio a gran intensidad (alcanzar 80% de la
frecuencia cardiaca máxima) durante 6 min. Posterior al ejercicio se realizan de nuevo
espirometrias a los minutos 0,5,10,15,20,25 y 30 o antes si se identifica caída en el FEV1 de al
menos 10% con respecto a la prueba basal.
Otras pruebas: Inhalación de metilcolina, histamina o manitol. Se considera prueba positiva
cuando ocurre una caída en el FEV1 de menos 20%. (Estas solo se realizan en laboratorios de
función pulmonar).

Tratamiento
Metas de tratamiento:
▪ Prevención de muertes
▪ Reducción
▪ de hospitalizaciones y visita a servicios de urgencias
▪ Buen control a largo plazo con reducción de síntomas
▪ Mantener el nivel de actividad normal, prevenir exacerbaciones
▪ Evitar perdida acelerada de función pulmonar
El tratamiento se inicia con base en la gravedad se los síntomas, examen físico y el FEV1 o PEF.

Control ambiental: Las exposiciones ambientales son agentes causales importantes en el asma sin
embargo solo un tercio de los pacientes muestra recuperación sintomática después de haber
evitado la exposición de debido a que los síntomas pueden persistir meses o hasta años después
de la exposición. Por lo que la utilización de medidas para evitar alérgenos como única
intervención no es efectiva en el tratamiento de asma.

Tratamiento farmacológico:
▪ Fármacos de recate:
*B2 agonistas de acción corta (salbutamol)
*Anticolinérgicos de acción corta (Bromuro de ipatropio)
*Formeterol (Por su inicio de acción rápido, en combinación con un CEI
▪ Fármacos de control:
*Corticoesteroides (CEI)
*Terapia combinada: CEI /LABA
*Anticolinérgicos de acción larga (LAMA)
*Antagonistas del receptor de leucotrienos (LTRA)
*Corticoesteroides sistémicos
*Teofilina
*Anti IgE
*Anti IL-5

Fármacos de rescate: Utilizados para el alivio rápido de los síntomas, su característica principal es
su rápido inicio de acción. Nunca deben ser utilizados como tratamiento de mantenimiento por el
riesgo que presentar eventos de asma de riesgo vital.
B2 agonistas adrenérgicos inhalados de acción rápida: Los B2 agonistas adrenérgicos de acción
corta (SABA) son broncodilatadores indicados en el alivio de los síntomas que se presentan a pesar
del uso diario de fármacos controladores (Costicoesteroides inhalados o CEI) o durante una
exacerbación. Si se requiere un SABA más de dos veces por semana o más de dos noches al mes,
se recomienda un incremento en la dosis del controlador.

Fármacos de mantenimiento: Son los fármacos de uso diario. La vía de administración indicada es
la via inhalada ya que es segura, requiere microdosis, actúa de forma directa en el sitio de
inflamación y tiene efectos adversos mínimos. El tratamiento del asma es escalonado de acuerdo a
la frecuencia de los síntomas establecidos por las escalas de gravedad-control.
Conticoesteroides inhalados (CEI): Constituyen la primera línea del tratamiento para el asma
persistente. Reducen la inflamación y mejoran los síntomas, como la función pulmonar, lo que
mejora la calidad de vida. Reducen la necesidad del uso de esteroides sistémicos. Los efectos
secundarios más comunes son candidiasis oral y disfonía. Los pacientes deberán ser tratados con
la dosis de CEI más baja que controle los síntomas de asma y mantenga adecuada función
pulmonar.
B2 agonistas de acción prolongada: También llamados broncodilatadores de acción prolongada
/LABAs), Presentan efecto broncodiltador de 12hrs y tienen un inicio de acción rápido (alrededor
de 3 min después de su aplicación). La adición de LABA a un CEI mejora la función pulmonar y el
control del asma en pacientes con asma moderada a grave. La administración de un LABA puede
permitir la reducción en la dosis de CEI. Los LABA no deben ser usados en ausencia de un CEI
debido a que se han asociado a muertes cuando se usan como monoterapia. Los LABA solo deben
usarse a largo plazo en pacientes cuya asma no se puede regular de manera adecuada con otros
controladores se descontinúan una vez logrado el control.

TEMA No. 2 RINITIS

RINITIS ALERGICA
Definición: La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada
por anticuerpos IgE alérgeno-específicos con participación de diversas células, citosinas y
mediadores, cuyos síntomas principales, desencadenados por la exposición a los alérgenos son la
rinorrea, obstrucción nasal, prurito nasal y estornudos en salva, los cuales remiten
espontáneamente o con tratamiento. Frecuentemente los pacientes presentan síntomas
conjuntivales y de asma.
Clasificación:
Rinitis alérgica estacional  fiebre del heno es más frecuentemente causada por alérgenos de
plantas, que varían según la temporada y la región, incluso puede ser causada por moho. Los
alérgenos vegetales comunes son:
● Primavera: pólenes de árboles
● Verano: pólenes de gramíneas (p. ej., pasto miel) y pólenes de malezas
● Otoño: otros pólenes de maleza (p. ej., ambrosía)
Rinitis perenne  (aparece todo el año) se debe a la exposición a lo largo de todo el año a alérgenos
inhalados de interior (p. ej., heces de los ácaros del polvo, cucarachas, caspa de animales) o por
una fuerte reactividad a pólenes de plantas en estaciones secuenciales.
Formas no alérgicas de rinitis perenne:
● Rinitis infecciosa
● Rinitis Vasomotora
● Rinitis inducida por fármacos (p. ej., inducida por aspirina o medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos
● Rinitis atrófica.
Cuadro clínico
Síntomas:
● Prurito nasal, ocular u oral
● Estornudos
● Rinorrea
● Obstrucción nasal y sinusal. La obstrucción sinusal puede causar cefaleas frontales; la
sinusitis es una complicación frecuente.
● Puede haber tos y sibilancias (si se produce asma)
● La característica principal de la rinitis perenne es la obstrucción nasal crónica, que en niños
puede dar lugar a una otitis media crónica; los síntomas varían en gravedad a lo largo del
año.
Signos:
● Cornetes edematosos y de color rojo azulado
● Inyección conjuntival y edema palpebral (En algunos casos de rinitis alérgica estacional)
Diagnostico
1. Evaluación clínica: se basa en la anamnesis la cual puede ser suficiente para realizar
diagnóstico
2. Pruebas cutáneas: indicadas cuando el paciente no mejora con el tratamiento empírico
3. Pruebas de IgE sérica específica contra el alérgeno: Indicada cuando los resultados de las
pruebas cutáneas son ambiguos, o no pueden realizarse las pruebas.
Tratamiento
● Antihistamínicos
● Descongestivos
● Corticosteroides nasales
● Para la rinitis estacional o refractaria grave, a veces desensibilización
El tratamiento para la rinitis alérgica estacional y perenne es generalmente el mismo, aunque se
recomienda en la rinitis perenne intentar eliminar o evitar los alérgenos . Para la rinitis estacional
o refractaria grave, la inmunoterapia de desensibilización puede ayudar.

Los tratamientos con fármacos de primera línea más eficaces son


● Corticosteroides nasales con o sin antihistamínicos orales o nasales
● Antihistamínicos orales más descongestivos por vía oral (p. ej., simpaticomimético como
seudoefedrina)

Las alternativas menos eficaces incluyen estabilizadores nasales de los mastocitos

*Los medicamentos nasales se prefieren a menudo a los medicamentos orales ya que el fármaco
se absorbe menos por vía sistémica. El suero salino intranasal ayuda a movilizar las secreciones
nasales espesas e hidrata la mucosa nasal.
*Inmunoterapia de desensibilización  (más eficaz para la rinitis alérgica estacional que para la
rinitis alérgica perenne) Indicaciones:
● Los síntomas son graves.
● El alérgeno no se puede evitar.
● El tratamiento farmacológico es inadecuado.
*La inmunoterapia sublingual se puede utilizar para tratar la rinitis alérgica inducida por el polen.
*El tratamiento de la sensibilidad a la aspirina consiste en evitar la aspirina y los medicamentos
antiinflamatorios no esteroideos no selectivos.
Prevención
● Eliminación de elementos que acumulan polvo, como adornos, revistas, libros y juguetes de
peluche
● Limpieza frecuente de la casa, (quitar el polvo)
● Usar deshumidificadores en sótanos y otras habitaciones húmedas y mal aireadas
● Evitar alimentos desencadenantes
● Limitar el acceso de las mascotas a ciertos cuartos o mantenerlos fuera de la casa
● Evitarse o controlar los desencadenantes no alérgicos adjuntos (p. ej., humo de cigarrillo,
olores fuertes, gases irritantes, aire contaminado, temperaturas frías, humedad alta).

RINITIS NO ALERGICA
La causa de la rinitis no alérgica suele ser viral, aunque pueden ocasionarla los irritantes. El
diagnóstico suele ser clínico. El tratamiento incluye la humidificación del aire ambiental, las aminas
simpaticomiméticas y los antihistamínicos. La sobreinfección bacteriana requiere el tratamiento
antibiótico adecuado.

Rinitis aguda: se manifiesta con edema y vasodilatación de la mucosa nasal, rinorrea y


obstrucción, suele ser el resultado de un resfriado común, infecciones estreptocócicas,
neumocócicas y estafilocócicas. Produce tos, fiebre de baja intensidad, congestión nasal, rinorrea y
estornudos.
Rinitis crónica: Es una prolongación de la rinitis viral infecciosa o inflamatoria subaguda (resuelto
en 30 a 90 días). También puede aparecer con escasa frecuencia en la sífilis, la tuberculosis, el
rinoescleroma, la rinosporidiosis, la leishmaniasis, la blastomicosis, la histoplasmosis y la lepra,
todas las cuales son infecciones caracterizadas todas por la formación de granuloma y la
destrucción de tejidos blandos, cartílago y hueso. Como consecuencia, se produce obstrucción
nasal, rinorrea purulenta y hemorragia frecuente. Los síntomas son similares a las de la rinitis
aguda, pero en casos prolongados o severos, pueden haber secreción mucopurulenta espesa y
maloliente; costras en la mucosa y/o sangrado.
Tratamiento: La rinitis viral tanto aguda como crónica pueden tratarse en forma sintomática con
descongestivos como oximetazolina cada 8 a 12 horas o fenilefrina al 0,25% cada 3 a 4 horas
durante no más de 7 días, o aminas simpaticomiméticas sistémicas, como seudoefedrina 30 mg
por vía oral cada 4 a 6 horas. Los antihistamínicos pueden ser útiles, pero los que tienen
propiedades anticolinérgicas secan las mucosas y pueden aumentar la irritación. La infección
bacteriana de base requiere la realización de cultivo y el tratamiento antimicrobiano adecuado.

Rinitis atrófica: Es una forma de rinitis crónica, produce atrofia y esclerosis de la mucosa; se asocia
con la edad avanzada, la granulomatosis con poliangeítis y la extirpación iatrogénica excesiva de
tejido nasal. Si bien se desconoce la etiología exacta, con frecuencia participa la infección
bacteriana. En los adultos mayores, se produce la atrofia de la mucosa nasal. Hay aumento del
tamaño de las cavidades nasales, formación de costras y colonización bacteriana maloliente,
congestión nasal, anosmia y epistaxis, que pueden ser recidivantes y graves.

Tratamiento Está dirigido a reducir la formación de costras y a eliminar el olor con irrigación nasal,
antibióticos tópicos (p. ej., bacitracina, mupirocina), estrógenos tópicos o sistémicos y vitaminas A
y D. La oclusión o la reducción de la permeabilidad de las cavidades nasales quirúrgicamente
disminuyen la formación de costras.

Rinitis vasomotora Es una alteración crónica en la que se observa la ingurgitación vascular


intermitente de la mucosa nasal, produce rinorrea acuosa y estornudos. La etiología es incierta y
no puede identificarse una causa alérgica. La sequedad ambiental agrava el cuadro. Esta rinitis
produce estornudos y rinorrea acuosa. La mucosa turgente varía de rojo brillante a violeta. La
enfermedad se caracteriza por períodos de remisión y exacerbación.
Tratamiento Aire humidificado, puede ser proporcionado por un vaporizador. Los corticosteroides
tópicos (p. ej., mometasona, 2 pulverizaciones 2 veces al día) y los antihistamínicos por vía nasal
pueden brindar cierto beneficio. Las aminas simpaticomiméticas sistémicas (p. ej., para adultos,
seudoefedrina, 30 mg por vía oral cada 4 a 6 horas según necesidad) alivian los síntomas. . Evitar
los vasoconstrictores tópicos.

TEMA 3. CONJUNTIVITIS

Definición: Es la inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal por la acción de agentes infecciosos,


alérgicos, tóxicos o mecánicos y se manifiesta por escozor o picor ocular, sensación de cuerpo
extraño, presencia de folículos y/o papilas hiperemia, lagrimeo, fotofobia y secreción serosa,
fibrosa o purulenta.

Anatomía y fisiología: La función de la conjuntiva en la homeostasis de la superficie ocular es


múltiple:
● Protege al globo de agentes externos
● Facilita la humectación a través de la producción de mucina y de una capa oleosa
● Permite la adecuada distribución de la lagrima
● Contribuye al control de infecciones
● Es necesaria para permitir un parpadeo sobre una superficie húmeda y bien lubricada

Entre la flora normal conjuntival se encuentran Staphylococcus epidermidis, S. propionibacterium .

Conjuntivitis infecciosa La flora normal conjuntival ayuda a mantener la homeostasis superficial,


sin embargo una serie de factores externos pueden alterarlo, permitiendo así la proliferación de
microorganismos preexistentes, oportunistas o patógenos. Ante ello la conjuntiva responde
inflándose. Los mediadores de la inflamación producen vasodilatación (ojo rojo) y de manera
eventual vasculitis, rupturas de los capilares conjuntivales (hemorragias subconjuntivales) y
aumento de la secreción que de acuerdo al estímulo agresor podrá ser escasa o abundante,
mucosa o purulenta. La inflamación y la sensación de cuerpo extraño provocaran como un
mecanismo compensador y protector de la superficie el aumento de la producción de lágrima.

Signos y síntomas de conjuntivitis bacterianas:


1. Hiperemia conjuntival
2. Secreción de mucosa o muco purulenta
3. Edema conjuntival
4. Lagrimeo
5. Sensación de cuerpo extraño

La intensidad con la que se presenten estos signos y síntomas va a depender de la patogenicidad


del agente etiológico y del número de ellos dependerá la intensidad con la que se presenten estos
signos y síntomas.
TIPOS DE CONJUNTIVITIS BACATERIANAS

AGUDAS SUBAGUADAS CRÓNICAS

Comienzo más o menos súbito A La clave del diagnóstico Se ocasionan por conjuntivitis
veces relacionados a cuadros diferencial con los cuadros subagudas o agudas tratadas de
respiratorios altos agudos es la magnitud de la manera insuficiente o incompleta
secreción (menor)

Se deben a infestación masiva de De manera habitual los Microorganismo más frecuentes


microorganismos patógenos el microrganismos son los mismos son Staphylococcus aureus y
más notable Staphylococcus pero predominan la proliferación Staphylococcus epidermidis
aureus excesiva de Staphylococcus
epidermidis

Se manifiestan por abundante Manifestaciones clínicas son de Estos patógenos de manera


secreción verde amarillento o menor intensidad y los signos se habitual colonizan las glándulas
amarillenta la cual dificulta la limitaran a sensación de cuerpo de meibomio causando su
visión y tiende a aglutinarse en las extraño, escaso lagrimeo y inflamación y obstrucción
pestañas. Hay enrojecimiento y secreción en cantidad insuficiente produciendo cuadros de
los síntomas pueden ser intensos. para aglutinar pestañas y adherir meibomitis y orzuelos de
los parpados por la noche repetición

El tratamiento consiste en Antibióticos tópicos al igual que Antibióticos tópicos al igual que
antibióticos tópicos (1 a 2 gotas en la presentación aguda del en la presentación aguda del
c/hora -2 hrs durante el dia y cuadro en una posología e tres a cuadro en una posología e tres a
ungüento durante la noche) se cuatro veces al dia. cuatro veces al dia.
prefieren las quinolonas (por 7
dias), si existe mucha
inflamaciones se pueden
combinar con esteroide como la
dexametasona.

Medidas generales: Lavados Medidas generales de sostén: Medidas generales de sostén:


oculares frecuentes, astringentes Lacados de la superficie y Lacados de la superficie y
locales. astringentes locales astringentes locales

Existen cuadros infrecuentes


purulentos los cuales pueden
causar ulceraciones conjuntivales.

Conjuntivitis virales : Su inicio es más o menos súbito.

▪ Agentes etiológicos más frecuentes son adenovirus y coxsackievirus.


▪ Periodo de incubación de tres a cinco días y el contagio siempre será por inoculación
directa, generalmente por la vía ojo-mano-ojo.
▪ Cuadro clínico inicia de forma unilateral y días después inicia en el otro ojo. Las
manifestaciones clínicas son edema de la conjuntiva y de los parpados, quemosis que
puede provocar dolor, hiperemia acentuada así como hemorragias conjuntivales. La
secreción es escasa o ausente, puede ser mucosa o un poco mucupurulenta, existe
además adenopatía regional. Los cuadros pueden llegar a cursas con disminución de la
visión por la presencia de pequeños infiltrados inflamatorios en la córnea que pueden
persistir por meses. Es un cuadro autolimitado con duración entre 10 a 21 dias.
▪ Tratamiento: No existe un tratamiento específico. Se pueden indicar lavados oculares y
astringentes locales (nafazolina y oximetazolina), se pueden indicar esteroides tópicos y
antimicrobianos profilácticos para evitar sobre infecciones agregadas. Los cuadros
exantemáticos se relacionan con este tipo de conjuntivitis. EL paciente manifiesta
lagrimeo, sensación de cuerpo extraño y enrojecimiento ocular. Estos cuadros son de
menor intensidad y no cursan con alteraciones corneales.

Otras causas de conjuntivitis infecciosas:


● Conjuntivitis por Chlamydias
● Tracoma
● Conjuntivitis foliculares agudas
● Causas infecuentes de conjuntivitis virales
● Conjuntivitis micoticas
● Conjuntitivis parasitarias
*Todos estos cuadros infrecuentes requieren la intervención de un oftalmólogo para su valoración
y tratamiento. Sospechar ante cualquier cuadro infeccioso que no cediera a la semana con el
tratamiento médico

Conjuntivitis alérgica
● Conjuntivitis primaveral
● Conjuntivitis por fiebre de Heno
● Dermatoconjuntivis alérgica

Conjuntivitis primaveral: Es un fenómeno alérgico de origen desconocido: se ha relacionado con


una serie de alérgenos desencadenantes. El cuadro comienza en la niñez entre los 5 y 7 años. La
liberación de histamina en el estroma conjuntival provoca intenso prurito y edema conjuntival. La
reincidencia produce un edema crónico de la conjuntiva tarsal, que se traduce a en unas
elevaciones conjuntivales características conocidos como papilas gigantes. Cuando las papilas
aparecen y la liberación de histamina se hace repetitiva se produce una desepitelización corneal
que genera fotofobia y lagrimeo. El cuadro clínico se caracteriza por comezón, molestia intensa a
la luz y secreción filamentosa. Los cuadros se prolongan hasta la adolescencia. El tratamiento se
basa en antialérgicos tópicos del tipo del olopatadina o ketotifeno dos veces al dia. De manera
eventual se debe recurrir al uso de esteroides tópicos, bajo vigilancia oftalmológica debido a los
riesgos que conllevan como elevación de presión intraocular y formación de catarata. Los
antihistamínicos sistémicos no han demostrado cambiar el curso de la enfermedad.

Conjuntivitis por fiebre de Heno: Tienen ese nombre por haber sido descrita de manera inicial en
pacientes con alergia al heno, pero no se conoce un agente alergénico preciso. Ocurre en niños y
adolescentes, rara vez en el adulto joven. Son de inicio más o menos súbito, el paciente siente
prurito, se talla el ojo afectado e instantes después edematiza la conjuntiva bulbar de manera
notable. El prurito se reduce y el edema crece por algunos minutos más mostrándose la córnea
como si estuviera hundida y deprimida entre una conjuntiva de aspecto blanquecino o rosada muy
edematosa. El cuadro es de rápida resolución, en media hra comienza a disminuir el edema de la
conjuntiva y las molestias desaparecen con rapidez. Como tratamiento está indicado la
prescripción de algún colorio antialérgico una a 2 gotas 4 veces al dia, en caso de repetirse el
cuadro.

Dermatoconjuntivis alérgica: Se caracteriza por la inflamación de la piel de los parpados a la que


se relaciona con irritación conjuntival de grado variable. Se produce por el uso crónico de
sustancias cosméticas o farmacológicas que entran en contacto con la piel y la conjuntiva, a lo cual
sobreviene una reacción alérgica. El cuadro es predominante en adultos. El cuadro clínico consiste
en prurito palpebral, edema, enrojecimiento y engrosamiento de la piel de los parpados con un
grado variable de irritación conjuntival y sensación de cuerpo extraño. El cuadro se hace más
notable en la piel de los parpados que en la conjuntiva, que con el tiempo se hiperpigmenta,
queratiniza y forma pliegues alrededor de los parpados. El tratamiento será la suspensión
completa de cualquier sustancia que entre en contacto con la piel de los parpados o con la
conjuntiva. Para aliviar molestias se recomiendan lavados oculares con agua hervida, sin ningún
fármaco. Pueden emplearse esteroides y antihistamínicos sistémicos hasta la desaparición de los
síntomas.

Irritaciones conjuntivales y sensación de resequedad

Irritación conjuntival: Sus signos principales son hiperemia, prurito, sensación de cuerpo extraño,
que no son cuadros infecciosos o alérgicos. Ellos se deben a que la conjuntiva como capa externa
y en contacto con el ambiente puede irritarse y reaccionar. Los principales irritantes conjuntivales
son el ozono, plomo, contaminantes y cosméticos. El cuadro debe sospecharse cuando en la
exploración física exista una irritación crónica en ausencia de secreción y sin mayores signos fuera
de la propia hiperemia. Investigar los hábitos del paciente como el uso exagerado de cosméticos,
exceso de cigarrillos o exposición prolongada al humo o al sol. Además del cambio de hábitos se
recomienda medidas de sostén (procedimiento no curativo encaminado a aliviar síntomas) incluye
lavados oculares con preparados como agua boricada o agua con manzanilla diluida en ella,
vasoconstrictores tópicos como nafazolina, fenilefrina u oximetazolina; lágrimas artificiales.
Ojo hiposecretor y el ojo seco La irritación ocular se relaciona con síntomas de resequedad, esto
es más frecuente después del cuarto decenio de la vida. La disminución de la lágrima facilita la
irritación al permitir una menor dilución de los irritantes externos en la película lagrimal. Estos
pacientes ameritan que a la terapéutica vasoconstrictora prescrita para la irritación se le agregue
algún tipo de lágrimas artificiales a libre demanda que le permitan una mejor lubricación. Estos
cuadros deben diferenciarse con aquellos que se producen por el síndrome de ojo seco, de
naturaleza inmune y que puedan relacionarse con colagenopatias sistémicas (Síndrome de
sjögren).
BIBLIOGRAFIA

▪ Navarro J, Rivero O, López J. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica, 5ta Ed.


México. El Manual Moderno. 2020.
▪ Manual Merck. Temas y capítulos médicos.[Internet] [Citado el 04 de noviembre del
2020]. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-us/professional

También podría gustarte