Está en la página 1de 5

Teoría de la planeación

Dr. Juan Carlos Jiménez Hdz.

Gotees dijo: planear es “hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido”, equivale
a trazar los planes para fijar dentro de ellos nuestra futura acción.

La planeación es una disciplina prescriptiva (no descriptiva) que trata de identificar acciones a
través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera
de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo.

Es un instrumento que usa la persona sabia; pero, cuando lo manejan personas que no lo son, a
menudo se convierte en un ritual incongruente que proporciona, por un rato, paz a la conciencia,
pero no en el futuro buscado.

El planeamiento en el más puro sentido de su concepto, va más allá de todas las funciones de
organizar, controlar, coordinar, dotar y dirigir el personal.

La planeación implica:

• Utilizar la capacidad de la mente humana para plantear fines y objetivos.

• Involucrar la toma de decisiones anticipadas.

• Prevé las consecuencias futuras.

• Prevé la utilización de los recursos disponibles.

• Incluye metodologías para la recolección de información, programación, diagnóstico, pronóstico,

avances y medidas de resultados.

Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatorias,


con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y prever
sus consecuencias futuras, encauzadas al logro de un objetivo plenamente deseado satisfactorio.

Taylor (1991); Pawda (1985).

_______________________________________________________________________________

Zona Escolar 118

Toda planeación, requiere de una evaluación que debe ser coherente con la programación de las
actividades, la implementación de la metodología, con el desarrollo de los contenidos y de los
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA), eje articulador y Campo Formativo.

Propósito: Que en la zona escolar 183, se fortalezca la expresión oral y escrita, además de
fortalecer el carácter lector.

Sugerencia: Estas actividades de reforzamiento de lectura y escritura, pueden incluirse en la


planeación como actividades recurrentes. Ejemplo: Lectura diaria por 20 minutos, investigación de
un tema de interés (mascotas, animales salvajes, fenómenos de la naturaleza, etc.), intercambios
orales de adivinanzas, leyendas, noticias, tradiciones y costumbres, etc., práctica del debate.
2

Orientaciones pág. 9

Orientación práxica 2:

La autonomía profesional de las maestras y los maestros confiere facultad de construir su propia
actividad de enseñanza desde la libertad epistémica y metodológica que tienen sobre los
conocimientos y saberes de los programas de estudio. Esto requiere maestra y maestro, que
recupere sus propios saberes y experiencias docentes estrechamente relacionados con las
condiciones formativas, históricas, sociales, interculturales, plurilingües y profesionales en
donde realizan su trabajo cotidiano, que son tan valiosos como los conocimientos que adquirió en
su formación inicial y la que adquiere en la formación continua.
3

Recuerde que las experiencias y saberes docentes que recupera del aula, de la escuela, la
comunidad y su vida misma, no solo le permite hacer más pertinente el trabajo de los contenidos
de los campos formativos, también abre la perspectiva para pensar las matemáticas, la biología, la
geografía, la literatura, la química o las artes desde las relaciones de género, clase o etnia, así como
desde las interacciones culturales.

Cuando las respuestas ante la incertidumbre de la enseñanza no se encuentran en los manuales, se


puede recurrir al intercambio de experiencias a partir de la reflexión, como maestras Y maestros
reconocemos que la enseñanza se caracteriza por " situaciones que son inciertas, inestables,
singulares y en las que hay conflictos de valor" (Contreras, 2011, p. 77).

Autores como Schön o Stenhouse citados por Contreras (2011) tan posicionado a la reflexión y la
investigación como motor de la práctica profesional, en donde los sujetos que la favorecen:

+Ponen en práctica comprensiones amplias sobre las distintas problemáticas a las que se
enfrentan.

+Establecen una relación pedagógica coherente de enseñanza y la valoración argumentada de lo


aprendido.

+Desarrollan una capacidad analítica para proceder ante situaciones a las que se enfrenta.

La invitación a reflexionar la práctica recae, entonces, en poder seguir desarrollando una


sensibilidad crítica que se convierta en un ejercicio tanto individual como colectivo,
confeccionando una práctica que parte de las necesidades de su contexto y la de sus propios
alumnos.

Se comparten los siguientes materiales con la intención de ofrecer herramientas específicas para la
sistematización de la práctica docente:

Comisión nacional para la mejora continua de Organización de las Naciones Unidas para la
la educación (2021). Talleres emergentes de educación, la ciencia y la cultura (2016). Texto
formación docente. Itinerarios para el 3: metodología de sistematización de
reencuentro. Sistematización de la experiencia experiencias educativas innovadoras serie"
educativa. Educación básica y educación media herramientas de apoyo para el trabajo
superior, México, Mejoredu. docente", Perú, UNESCO.

Disponible en:
http://bit.ly/3I3PSCy
4

Disponible en:
https://bit.ly/3YvBAAe

Orientación práxica 3: círculos virtuosos de retroalimentación

Con el afán de detonar y potenciar dicha orientación práxica, y recuperando las propuestas de la
NEM, se ponen a consideración las siguientes preguntas generadoras:

1. Actualmente, ¿Qué aspectos de mi vida personal influyen en mi práctica docente?

2.. ¿Cómo pueden ayudarme en mi experiencia personal y profesional a apropiarme de las


propuestas de la NEM?

3. ¿Qué propósitos y proyectos me permitirán diseñar, planear y ejecutar en relación con mi


práctica docente las ideas de la NEM?

4. ¿De qué manera influirán en la cultura y el clima escolar de la institución donde colaboro las
propuestas de la NEM?

5. Desde el codiseño, ¿cómo podemos generar un diálogo de saberes entre conocimientos


disciplinares, ancestrales y comunitarios?

6. Desde las propuestas de la NEM, ¿cómo se modificarían las diferentes estructuras de


participación de los diversos agentes que intervienen en el acto educativo?

7. Desde mi práctica docente, ¿cómo asumiré la libertad de epistémica y metodológica sobre los
conocimientos, saberes y objetos de enseñanza?

8. ¿A qué demandas sociales corresponde mi práctica docente?

9. ¿Los ejes articuladores propuestos permiten adecuar mi práctica profesional? ¿de qué manera?

10. ¿Cuáles serán los mayores retos para mi práctica docente en la implementación pedagógica de
la NEM?

11. Desde mi realidad, ¿Cuáles serán algunos obstáculos en la relación programa sintético-
codiseño curricular-programa analítico?

12. ¿Cuáles son los valores que pretendo forjar o revitalizar en mi práctica docente para la
implementación de la NEM?

13. ¿Cómo entiendo la dinámica que permitirá el trabajo educativo en los escenarios áulico,
escolar y comunitario dentro de la nueva familia de LTG?

14. ¿Cómo modificaría mi práctica docente en relación con las horas lectivas a partir del uso de los
nuevos LTG?
5

15. ¿el trabajo por proyectos, dentro de la nueva familia de LTG, implicaría un apego o desapego
de los libros de texto como herramienta de trabajo educativo?

Ahora bien, bajo la consideración de seguir entrando la relación entre proyectos y vida cotidiana,
se comparten algunas disposiciones que tienen la intención de ayudar en la construcción de
estrategias didácticas que orienten los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al momento de
pensar la situación específica para la ejecución de las estrategias, es pertinente reflexionar sobre
qué tan relevantes son de acuerdo con las necesidades de cada escenario. Con la intención de
clarificar el proceso de selección de estas, se presenta el siguiente cuadro:

También podría gustarte