Está en la página 1de 5

Proyecto para la oralidad en los grados de tercero a sexto de educación primaria

Consideraciones previas:
El manejo de la voz implica principalmente la vibración de las cuerdas vocales, que en cuestiones de anatomía viene a formar
parte del sistema fonador (aparato respiratorio, aparato fonador y aparato resonador).
La oralidad depende no solo de las cuestiones anatómicas, sino también de las intenciones de comunicación (en este caso
oral), en la que, al mismo tiempo se requiere del uso del circuito del habla (emisor, receptor, mensaje, medio y canal)
El empleo de lengua juega un papel fundamental para que el hablante cuente con un soporte de expresión hablado o escrito
para la trasmisión de ideas que va de acuerdo al sentido que se pretende transmitir desde las posiciones siguientes:
Orador: expresa sus propias ideas en primera persona, se presenta ante un público poniendo mostrando su personalidad
con el propósito de convencer.
Declamador. Expresa el mismo ideas o sentimientos ajenos con los que se identifica y en los que acomoda aspectos de su
personalidad.
Actor: No expresa ideas propias, ni imprime su personalidad, sino que se trasforma en un “personaje” y vive una vida ajena,
tratando desde sus propios recursos, de interpretar al personaje que el autor diseñó.
Se requieren tres atributos de la voz para que sea un instrumento dúctil para transmitir de manera eficaz las ideas: suficiente,
clara y expresiva.
Es importante que como docentes fomentemos la oralidad en los alumnos, para fomentar la interacción, manejar cada vez más
esta manera eficaz de transmitir información. Hay que considerar que son procesos extensos, pero muy necesarios.
A continuación se muestran los aprendizajes que impulsan la oralidad, aclarando que fuera de éstos, se pueden implementar
estrategias para el desarrollo de la oralidad, a partir de diversos tipos de texto oral según su situación comunicacional:
Singular (discursos, una exposición de tema o de clase, declamación)
Dual (entre dos interlocutores, como una charla entre dos amigos, una llamada telefónica o una entrevista)
Plural ( debates en clase, las reuniones o las conversaciones entre tres o más personas).
Aprendizajes esperados (2011) que requieren, fortalecen o implementan la oralidad
3° 4° 5° 6°
 Identifica -Resume información para
diferencias entre redactar textos de apoyo  Registra, en notas, los  Identifica e infiere las
oralidad y escritura, para una exposición. aspectos centrales de una características del
y el empleo de exposición oral. personaje a través de la
algunos recursos • Conoce las características lectura de biografías y
gráficos para dar de los trabalenguas y juegos Producciones para el desarrollo autobiografías.
del proyecto
sentido a la de palabras.
expresión.
• Exposición oral del suceso. Producciones para el desarrollo
Producto final del proyecto
• Incrementa su Temas de reflexión
• Recursos para crear efectos sonoros Relato histórico para publicar en el Lectura en voz alta de las
fluidez y la en trabalenguas y juegos de palabras. periódico escolar. biografías y autobiografías del
modulación de voz mismo alumno, que permitan, a
en la lectura en voz • Conoce las características • Identifica las características partir de la voz narrativa,
alta de poemas. identificar el tipo de texto al que
de un instructivo e interpreta de las fábulas, y sus corresponden.
• Manifiesta sus la información que presenta. semejanzas y diferencias con  Conoce la función y
sentimientos a través
los refranes. estructura de los guiones
de la poesía
de radio.
Producciones para el desarrollo Producciones para el desarrollo
Temas de reflexión del proyecto  Emplea el lenguaje de
del proyecto
• Lectura en voz alta de -Recopilación de refranes para su acuerdo con el tipo de
poesía: entonación y • Discusión sobre las manualidades lectura en voz alta. audiencia.
ritmo. que saben hacer los alumnos y la -Lectura en voz alta de fábulas y
necesidad de atender instrucciones discusión de sus características Temas de reflexión
orales o escritas para seguir (función de la moraleja). Uso del lenguaje en los
procedimientos de elaboración.
-Identifica • Exposición de un procedimiento
programas de radio
Producciones para el desarrollo
información sobre su para elaborar una manualidad. • Distingue elementos de del proyecto
familia en diversas
realidad y fantasía en
fuentes orales y • Borrador del guion de radio.
leyendas.
escritas.  Identifica las • Ensayo del programa para
Producciones para el
• Identifica las características
verificar
desarrollo del proyecto
características y la función de las leyendas. contenido, orden lógico y
• Conversación sobre las de la entrevista para obtener coherencia
familias de los alumnos información. Temas de reflexión
• Elementos de realidad y fantasía en
(número de integrantes, • Recupera información a relatos orales (leyendas).
Producto final
quiénes la componen, partir de entrevistas. Producciones para el desarrollo del • Presentación del programa de
otros familiares que • Respeta turnos de proyecto radio a la comunidad escolar.
conozcan, entre otros). • Lectura en voz alta de leyendas de
intervención en un diálogo.
• Conversación grupal Producciones para el desarrollo diferentes culturas y discusión sobre su • Adapta el lenguaje para
del proyecto significado.
sobre la riqueza cultural y una audiencia determinada.
• Entrevista y notas para recuperar • Recopilación de leyendas en forma
la diversidad en la oral y escrita (recuperadas entre • Reconoce la función de
composición de las información.
personas de su comunidad).
familias del grupo. los relatos históricos y
• Interpreta el significado de emplea las características
las figuras retóricas • Identifica acontecimientos del lenguaje formal al
-Identifica las empleadas en los poemas. que sean relevantes para su escribirlos.
características • Identifica los sentimientos comunidad.
• Produce textos para difundir Temas de reflexión
generales de las que tratan los poemas. Discusión sobre los aspectos
autobiografías. • Emplea el ritmo, la información en su más relevantes del
Producciones para el modulación y la entonación al comunidad. acontecimiento histórico a partir
desarrollo del proyecto leer poemas en voz alta, para de la lectura de diversas fuentes
• Discusión en grupo Temas de reflexión (líneas del tiempo, libros de texto
sobre las características darles la intención deseada. • Formas de adaptar el lenguaje de o especializados de historia…).
de la autobiografía a partir acuerdo con el destinatario. Temas de reflexión
de la lectura de modelos. Producciones para el desarrollo • Términos técnicos requeridos en
• Características y función de los
• Línea del tiempo para la del proyecto algunas noticias.
relatos históricos.
planificación de su relato • Características del lenguaje
autobiográfico en la que • Lectura en voz alta de diversos • Identifica los temas de un formal en relatos históricos.
se definen contenido y poemas y discusión sobre los poema y reconoce los
orden de presentación de sentimientos que provocan, los sentimientos involucrados.
los sucesos, recuperando recursos literarios y las figuras
• Reconoce la estructura de
• Muestra interés y una obra de teatro y la
la información del árbol retóricas.
genealógico elaborado • Lectura de los poemas
sensibilidad al leer y escribir manera en que se
previamente. seleccionados, cuidando la poemas. diferencia de los cuentos.
modulación, el ritmo y el tono de la
voz. Producciones para el desarrollo
• Planificación del evento de lectura. del proyecto • Interpreta un texto
Producto final
• Lectura en voz alta de los poemas adecuadamente al leerlo en
-Relatos autobiográficos Producto final seleccionados. voz alta
Lectura de poesía en voz alta con la • Discusión sobre los sentimientos
para compartir con sus
asistencia de los padres de familia. evocados en los poemas. Producciones para el desarrollo
familias.
• Discusión sobre las características del proyecto
de los poemas, y de las diferencias Lectura de obras de teatro.
-Identifica las • Identifica los recursos de entre el lenguaje literal y figurado. • Discusión de las características
características de los textos publicitarios y toma de la obra de teatro (descripción
personajes, y una postura crítica frente a Producto final
de personajes, escenarios,
escenarios, y ellos. diálogos, tiempos verbales,
establece su Producciones
del proyecto
para el desarrollo Discusión acerca de la interpretación de puntuación
gráfica).
y organización
los poemas leídos.
importancia en el • Lectura en voz alta y análisis del • Selección y lectura de un cuento
cuento. contenido de anuncios publicitarios: para adaptarlo.
Condiciones para el identificación de sus propósitos y • Conoce la función y • Planificación de la obra de teatro
desarrollo del proyecto los recursos discursivos. organización del debate. (escenas, cambios de escenario,
• Análisis de la trama, Producto final eventos relevantes, entrada de
escenarios y personajes • Discusión sobre la información de • Fundamenta sus opiniones nuevos personajes).
en los cuentos clásicos. los productos que resultan más al participar en un debate. • Lectura dramatizada de la obra
convenientes en comparación con • Emplea oraciones para cotejar la claridad de
• Identifica la función productos similares, para favorecer complejas al escribir, e diálogos y acotaciones.
el consumo responsable. identifica la función de los
y las características
nexos en textos Producto final
generales de las
• Participa en el intercambio de .. Presentación de la obra de
adivinanzas. argumentativos. teatro a la comunidad escolar.
opiniones con otros, de manera
• Emplea recursos asertiva.
discursivos al Producciones para el desarrollo
del proyecto
redactar adivinanzas. • Identifica aspectos relevantes Lectura de textos que aborden un tema • Interpreta el lenguaje
• Adapta el ritmo, la de los escenarios y personajes polémico desde diferentes puntos de figurado al leer poemas.
entonación y la de narraciones mexicanas. vista.
• Emplea recursos literarios
• Notas con las ideas centrales del tema
modulación de la voz • Establece relaciones de causa analizado para argumentar en un para expresar sentimientos
al leer adivinanzas. y efecto entre las partes de una debate. al escribir poemas.
Temas de reflexión narración. • Borradores de las notas elaboradas
• Utiliza diversos recursos
con los argumentos para presentar en el
• Entonación, ritmo y • Incrementa sus recursos para
modulación de la voz en debate, que cumplan con las siguientes literarios para crear un
narrar de manera oral. características:
la lectura en voz alta. --Exposición coherente y suficiente del
efecto poético.
Producciones para el tema por discutir.
Producciones para el desarrollo
desarrollo del proyecto --Argumentos fundamentados con Temas de reflexión
del proyecto
• Lectura en voz alta de información suficiente. … Empleo de recursos literarios
• Lectura en voz alta o narración
adivinanzas. para expresar sentimientos y
oral de relatos (fábulas, leyendas o Producto final
• Conversación acerca de emociones
cuentos) de la literatura mexicana. • Debate sobre el tema analizado,
la función y las Producto final
apoyándose en las notas elaboradas
características de las • Lectura en voz alta de los
Producto final previamente.
adivinanzas. poemas producidos.
Producto final • Lectura en voz alta de sus relatos
Presentación de al grupo. • Conoce la estructura de
adivinanzas una obra de teatro.
• Identifica la utilidad de
relatos biográficos para Producto final
• Lectura dramatizada de la obra de
conocer la vida de teatro escrita por los alumnos.
personajes interesantes.

Producciones para el desarrollo


del proyecto
.. • Lectura en voz alta de obras de
autores de literatura infantil o
juvenil.
• Elección de un autor de interés del
grupo a partir de la obra leída.

• Identifica los datos incluidos


en una nota periodística
(sucesos y agentes
involucrados).

•Redacta notas periodísticas


breves.

Producciones para el desarrollo


del proyecto
• Lectura en voz alta de notas
periodísticas.
• Discusión sobre la estructura de la
nota periodística.

El aparato fonador http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700496/myscrapbook/bookcontents.php?


page=8&section=4&viewis=&username=
Caballero, C. (1991) Cómo educar la voz hablada y cantada. Edamex. México.
Cajal, A. (2017) ¿Qué es el Circuito del Habla? Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/circuito-del-habla/.
Secretaría de Educación Pública. (2011) Programas de estudio 2011Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Tercero a
Sexto Grado. Autor

También podría gustarte