Está en la página 1de 5

Párrafo introductorio educativa y su importancia.

2.3.6.1. Articulación y concreción curricular en la fase Institucional –


Comunitario

Párrafo introductorio haciendo alusión a la clase comunitaria y su importancia


como impacto instituciona y comunitario de la propuesta.

a) Nombre de la estrategia articulada en la clase comunitaria (Titulo


de la estrategia)

Cc y su impacto de la estrategia de la propuesta educativa a nivel institucional


(En que consiste la estrategia)

Fas Actividades Tareas Recursos/materiales Medios de Tiempo


e verificación
2.3.6.2. Articulación y concreción curricular en la fase curricular

Las estrategias propuestas para llevar a cabo la fase curricular de la Práctica


Educativa Comunitaria están orientadas a la estimulación del desarrollo de la
expresión oral de niños y niñas del nivel inicial en familia comunitaria, de modo que no
presenten dificultad en sus habilidades lingüísticas en cursos superiores, es por ello
que planteamos a la literatura infantil y las artes escénicas, mediante la dramatización,
mis cuentos favoritos,

a) Mis cuentos favoritos (cuento pictográfico y musicuento)

Los cuentos son una herramienta muy poderosa para la estimulación del
desarrollo del lenguaje en los niños de cuatro y cinco años, ya que les ayudan a
ampliar su vocabulario exponiéndolos a una gran variedad de palabras y conceptos
nuevos, desarrollar habilidades de escucha y atención, que son fundamentales para el
aprendizaje del lenguaje, mejorar la comprensión, pues se debe comprender el
significado de las frases para poder entender la historia en su conjunto, estimular la
imaginación y la creatividad, permitiéndoles visualizar diferentes escenarios y
personajes, fomentar la expresión oral, ofreciendo espacios para expresar sus ideas,
opiniones y sentimientos, por último desarrolla la capacidad narrativa, permitiéndoles
aprender a organizar la estructura de eventos y personajes en historias a partir de sus
propias experiencias, por tales motivos se plantean actividades en los cuatro
momentos metodológicos de la planificación (ver anexo)

Durante la práctica se pretende partir de la exploración de las frutas con la


ayuda de una caja mágica, la cual está realizada a base de cartón y cubierta con
cartulina, rodeada de imágenes llamativas a los ojos de los estudiantes, a su vez
habrán dos extremos abiertos uno para poder introducir frutas del contexto dentro de
ella, otro para que cada niño introduzca su mano y pueda adivinar la fruta por la
textura, forma y tamaño, entonces haremos preguntas: ¿qué es? ¿Qué forma tiene?
¿Cómo se come? ¿Es dulce o amarga? ¿De qué color crees que sea?, de ese modo
partiremos de los conocimientos previos del niño abriendo un espacio de
conversación, posterior a ello visualizaremos un cuento pictográfico que lleva por título
“La comida saludable”, este será mostrado como un cuadro, realizado en tela galleta,
con poco texto e imágenes, de esta manera daremos paso al inicio de la lectura ya
que así identificaremos las frutas que se requieren para el preparado de una
ensalada.
Una vez hecha la lectura del cuento y haber visualizado los pasos del
preparado de una ensalada de frutas, realizaremos la preparación, repartiendo roles
como ser un grupo de niños encargados de lavar las frutas, por lo que necesitaremos
bañadores de plástico y agua, otro de pelar los plátanos, por lo que se necesita manos
limpias, una bolsa para poner las cáscaras y un recipiente donde poner la fruta pelada,
la maestra se encargará de picar las frutas, explicando que es importante tener
cuidado con el cuchillo, por lo que se necesitarán más recipientes y cuchillos, habrán
otros encargados de mezclar la ensalada y otros de servirla, respetando la igualdad de
condiciones entre mujeres y hombres para compartir logrando una vida armónica y
pacífica.

Visitamos el mercado, siguiendo las normas de seguridad y reconociendo la


compra y venta de frutas y verduras mediante el musicuento “ la marcha de mi tía
clementina que se va al mercado”.

Teoría

Reconocemos las frutas desde el cuento pictográfico “ la comida saludable”


pegando imágenes para luego plasmar el relato mediante dibujo utilizando diferentes
colores

Reconocemos nuestra verdura preferida en el cuento “amigos desde la


huerta”, dialogando, identificando sucesos en el cuento en relación al día y la noche.

Valoración

Apreciamos la importancia de consumir frutas y verduras de acuerdo con el


ciclo agrícola de la comunidad plasmando, la fruta favorita llenando la hoja de color
con la tecnica del soplado.

Producción

Producimos un llavero de porcelana fría con la forma de una fruta o verdura


preferida, utilizando harina, carpicola, aceite, vinagre y pigmentos para luego
aperturar un espacio de socialización en la que expresen y valoren el producto
realizado.

Aplicamos la técnica de pintura con crayones en la ficha de trabajo


identificando los alimentos saludables.
b) Nombre de la estrategia articulada en el primer PDC (Titulo de la
segunda estrategia)

Explicar en qué consiste la actividad y cómo se articula con el plan de


desarrollo curricular y su impacto de la estrategia de la propuesta educativa como
respuesta al nudo problemático.

c) Nombre de la estrategia articulada en el primer PDC (Titulo de la


tercera estrategia)

Explicar en qué consiste la actividad y cómo se articula con el plan de


desarrollo curricular y su impacto de la estrategia de la propuesta educativa como
respuesta al nudo problemático.

Fas Actividad Tarea Recursos/ Medios Responsab Tiemp


e es s materiales de le o
verificaci
ón

También podría gustarte