Está en la página 1de 57

Arte bizantino e islamico - Clara A

Maaady_21

Arte bizantino e islámico

2º Grado en Historia del Arte

Facultad de Geografía e Historia


Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arte bizantino e islámico.
Profesora: Clara Ilham Álvarez Dopico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1. El mundo de la Antigüedad Tardía.
En el año 476, tiene lugar la caída del Imperio Romano. Junto con ello, se producirá
también casi al mismo tiempo la desaparición de las instituciones clásicas. A
consecuencia, sufrirán una redefinición, pues veremos en los enfrentamientos entre

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las culturas el cambio a una heterogeneidad con las culturas católicas, bizantinas y
musulmanas, respectivamente. Se enfrentarán a la problemática de mantener
unidos sus territorios, veremos una reorganización de las fronteras del mundo
clásico.

A principios del siglo III, se suceden numerosos acontecimientos. Tendremos la


llegada de Diocleciano, la conversión de Constantino al cristianismo, veremos el
traspaso de una religión pagana, al cristianismo, lo que se verá también reflejado en
el arte, lo que fue un shock para la civilización romana de la época. La conversión al
cristianismo provocará un gran impacto en la iglesia como institución e iremos
viendo que el cristianismo ocupará un lugar predominante en la sociedad. La
tradición clásica pervivirá en Bizancio. Veremos también la reminiscencia del legado
clásico en el arte islámico.

Tras la conversión de Constantino, veremos grandes representaciones del


emperador; toda su corte se convertirá también al cristianismo. Habrá aspectos de
la edad Clásica que volverán a cobrar fuerza con él. Surge también un esfuerzo
constante por recuperar la tradición clásica, y veremos obras parecidas a lo que
podríamos llegar a ver en siglos anteriores (arqueta de Projecta, Díptico de
Symmachi y Nicomachi). Harán también representaciones más sintéticas,
personajes con los ojos mirando hacia el cielo.

Uno de los acontecimientos que marcarán el cambio, será la subida al trono de


Diocleciano, estableciendo una división en el imperio unido a la figura de
Constantino y su conversión al cristianismo, y también una relación del monarca y
Dios, lo cual mostró un brutal cambio del gran imperio cristiano a uno prácticamente
militar.

A principios del siglo V, el cristianismo se impone como religión imperial. Marcará


todos los niveles, pues se producirán cambios en las estructuras administrativas y
políticas. El arte es otra pieza fundamental en este cambio. No busca desvincularse
del legado clásico, sino que gracias a este, ensalzará más si cabe la magnificencia
de la religión. Aparecerán también nuevas figuras y estudios de la figura del hombre.
Pasaremos de una piedad monacal introspectiva a una religión mayoritaria, quienes
se han bautizado logran la salvación; predomina la imagen de Cristo Juez (Juicio
final). Se implanta la creencia de que, con los bienes terrenales, se logrará la
salvación, y todo se destinará a la iglesia y la salvación de los pecados. Esto pasó
con la Basílica de San Vital de Milán (Rávena), donde se hallan los frescos de
Justiniano y su séquito.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Renueva el aspecto de tu coche ¡Contáctanos clicando aquí!


Arte bizantino e islámico
Banco de apuntes de la
1.2. La evolución divergente del legado clásico. Las provincias
occidentales.

Para occidente, el siglo V será una época de horizontes reducidos. Se fortalecerán


las raíces locales, es un momento de introspección para los habitantes de esas
zonas; sufrirán invasiones bárbaras y el saqueo de Roma en el 410, las localidades

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se dividen a por esta última causa, organizándose en una oligarquía y
empobreciéndose poco a poco. Se unirán años posteriores, recuperándose poco a
poco con el avance de Justiniano, pero se verá frenado por varios factores (los
persas, la peste…). Este emperador será el modelo que seguirá más tarde
Carlomagno.

Tras las conquistas de Justiniano, el Mediterráneo pasa a ser un territorio


completamente cristiano, y desaparece todo resto de paganismo; será también una
entidad propia, pasando a ser un bien deseado. Se impondrá un sentimiento
utilitario, dejando de lado el entretenimiento.

1.3. La supervivencia del mundo antiguo en Bizancio.

La tradición clásica se trasladará a Bizancio, como el idioma o la jurisprudencia.

El Emperador Teodosio, tras el saqueo de Roma en el 410, manda fortificar


Constantinopla y sus muros, que cayeron finalmente en el 453 cuando invaden la
ciudad. En el interior de estas, pervivirá la tradición clásica y el paganismo. A partir
del siglo V, se dan cuenta de que, además de un ejército (a causa del surgimiento
de nuevos pueblos bárbaros), necesitarán relaciones diplomáticas. Por ende,
empiezan a buscar su propia identidad artística, y en Egipto aparecen los iconos.
Será la primera vez que el personaje pueda mirar directamente al espectador, y este
pueda venerarles mirando a sus ojos.

De todas formas, en Bizancio se desarrollarán individualmente. Sentaban sus bases


recordando la tradición clásica, pero buscan un lenguaje propio, nuevo arte, nueva
cultura, destaca el surgimiento de los iconos y su morfología, y a pesar de tener
nuevas iconografías, sigue copiando (aunque de manera natural) las maneras
clásicas, como podemos ver en el Díptico consular de Flavius Anastasius.

Como una ciudad a destacar, pondríamos Siria, que desarrolla un arte provincial con
especial relevancia en su arquitectura y convirtiéndose en un centro de peregrinaje.

1.4. El destino del libro y el poder de la imagen en los albores de


la Edad Media.

En esta época, destaca la cultura de la palabra, aunque sin olvidarnos de la


decoración y el miniado que se desarrollarán más adelante, aunque ya vemos unos
primeros signos de decoración de esos libros. La imagen jugará también un papel
representativo y un nuevo lenguaje frente a la época clásica. Esta busca ensalzar el
imperio y la figura del emperador con elementos cristianos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 27€mes. ¡Píllatela!
El libro deja de ser un objeto común para pasar a ser sagrado, la forma de consignar
la tradición. Se cargan de signos e ilustraciones, pues la letra cada vez es algo más
ajeno también. Se conservarán en las basílicas junto a otros objetos sagrados.
Ahora los motivos serán mucho más directos, no necesitamos hacer ninguna lectura
en ellos para saber su finalidad, y las Coronas motivas serán un ejemplo de ello.
Incluso en la evolución de las monedas podemos ver que la imagen de Cristo toma

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importancia pero es directa; vemos la imagen de Cristo y detrás, casi borrado, la del
emperador.

En la cultura islámica, tomará como referencia la tradición clásica como un legado


sólido. Su interés se centrará en los escritos filosóficos, aunque sacralizando las
comunidades y convirtiendo a todos los individuos en una comunidad religiosa.
Veremos un esquema imperial religioso: las clases altas verán en la tradición clásica
una estructura fuerte y representativa, y lo fusionarán con la tradición clásica
sasánida: un nuevo lenguaje más asiático.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Tema 2. El siglo IV. La época de Constantino (306-337).
Algunas fuentes dudan incluso de la conversión de Constantino I al cristianismo,
alegando que sería un interés político el aceptar el cristianismo. Él hablaba en sus
escritos de Dios, diciendo que todos sus éxitos habían sido gracias a él. En el 325
tendrá lugar el Concilio de Nicea, que preserva la unidad de la iglesia frente al
arrianismo.

LA ARQUITECTURA ECLESIÁSTICA EN ÉPOCA DE CONSTANTINO I.

El número exponencial de nuevos cristianos, hace que la arquitectura religiosa no


pueda seguir vinculado a las casas donde se realizaba el culto, y ahora necesitarán
una arquitectura monumental eclesiástica. Pero, ¿qué tipología van a seguir? Por
razones ideológicas y prácticas, no se hará alusión a la arquitectura pagana, y el
modelo será la tipología civil: la basílica, que era un edificio donde se desarrollaban
las mismas acciones que en el foro (este ya se inspiraba en la época helenística),
eran grandes construcciones en mármol con fachadas que superponen varios
órdenes clásicos y poseen salas destinadas al comercio. Uno de los ejemplos es la
basílica de Majencio, de la que hoy sólo conservamos un fragmento de la nave
meridional. En su tiempo, estaba proyectado como una nave abovedada rodeado de
nichos, similar a una sala termal, es una gran arquitectura de hormigón revestido de
ladrillo (interior de mármol), cubiertas abovedadas con casetones. Fue un edificio
que marcará y tendrá mucha influencia posterior,

A finales del siglo IV, parece imponerse un modelo de basílica constantiniana, sobre
todo en las provincias. Vemos una única nave longitudinal, sin naves laterales,
rematada en un ábside que puede ser recto o curvo, con una cubierta de madera y
grandes ventanales que sirven para iluminar todo el interior. Es un esquema simple
que se asienta a finales del siglo IV. La basílica empieza a ser usada por sectas
religiosas para adaptarla a los diferentes cultos. Un ejemplo de ello es el Santuario
de Isis y Osiris, con un revestimiento de mármoles o piedras en el interior; más
tarde se convertiría en una iglesia bizantina, pero en el siglo II estaba consagrado a
aquellos dioses egipcios. Este tipo de basílicas tendrán una nave central más larga
y alta que las laterales. La división entre la nave central y las laterales se hacen a
través de columnas.

Las iglesias costeadas por el propio emperador


fueron:

- La catedral de Roma: cede una residencia


imperial que pertenecía a Diocleciano al
obispo de Roma para que se aloje ahí. En el
solar vecino, ordena erigir una gran catedral.
Hoy lo conocemos como San Juan de
Letrán. A pesar de numerosos problemas,
restauraciones o añadidos (pues hoy vemos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una obra barroca), hoy conservamos muros de la época aún, y numerosos
estudios nos permiten saber cómo era en la antigüedad. Era una gran nave
central, con naves laterales divididas por columnatas (15 columnas) de
mármol verde sobre pedestales. Tenía la particularidad de presentar el
transepto que rompía esa circulación longitudinal. Podía acoger a miles de
personas, un clero de unas doscientas personas, y seguía las técnicas de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
construcción locales: muros de cimentación muy profundos, con grandes
bloques de piedra irregulares, y sobre esto se alzaban unos muros de
hormigón ligeros con revestimiento de ladrillo. Pero lo importante y lo que
tuvo repercusión, fue la decoración interior y que conocemos hoy por fuentes
de la época.

- Basílica de San Pedro del Vaticano: sustituída


ahora por el Vaticano actual en Roma. Hay dudas
en cuanto a la cronología, pues no se sabe
cuándo fue exactamente cuando Constantino
decidió atesorar el relicario de San Pedro en torno
al gran edificio. Se piensa que es en torno al 322
cuando se toma esta decisión, porque es
entonces cuando se comienzan las obras para
allanar el terreno. La iglesia mira a occidente y no
oriente, como sería lo habitual. La construcción
avanza muy deprisa, pues para el 329 ya está
acabada. Se trata de una gran construcción
funeraria, en realidad; en los laterales aparecen
los mausoleos de las grandes familias de la ciudad. Los intercolumnios tienen
una distancia muy corta, lo que hace que se acreciente el efecto de
monumentalidad. Tiene una doble función: basílica y funeraria, en torno a las
reliquias de San Pedro. También servía para celebrar banquetes. Sobre la
tumba de San Pedro se eleva un gran baldaquino. Hasta el siglo XVI que se
inicia la nueva construcción, mantendrá ese aspecto cercano al de sus
orígenes, y será escenario de grandes ceremonias.

- El Santo Sepulcro: San Pedro fue en


su momento la única basílica en
época de Constantino que contenía
reliquias de un gran mártir. Será en
su momento la única basílica que
conserva las reliquias de un gran
mártir, por lo que el emperador decide
glorificar lugares de gloria, sobre todo
en Tierra Santa. La madre de Constantino, Helena, hará un viaje a Tierra
Santa, y el emperador pondrá su empeño en la veneración de los santos
lugares. Durante su visita, a Helena se le muestra Santo Sepulcro en el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


centro de Jerusalén, y Constantino mandó construir una gran basílica en
torno a ella: el Gólgota, que une dos funciones: el martirio de planta central
en torno a la memoria del lugar de resurrección de Cristo y la basílica, un
lugar de congregación que envuelve la piedra del Gólgota. La entrada al
Gólgota se orienta al Este (hacia el sol naciente), los arquitectos cubren la
piedra del Gólgota con una estructura cónica con una planta centralizada,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rodeado de 12 columnas que sostienen un baldaquino, que protege el lugar
del entierro de Cristo. Apenas a treinta metros se sitúa la roca del Gólgota, el
lugar de resurrección de Cristo. Ambos lugares quedan envueltos por una
gran basílica, y entre medias, aparece un gran patio rodeado de pórticos que
permite a los fieles pasear. Podemos ver que el mausoleo tiene unas
dimensiones muy grandes pero a la vez pequeñas, debido al interior tan
decorado. No hay un clero permanente asignado, la misa se celebra
puntualmente por los peregrinos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Ahora el mejor dentífrico del mercado gratis en tu farmacia ¡Haz clic aquí!
Tema 3. La gloria: Justiniano y sus sucesores (527-726).
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE JUSTINIANO I.

Será en el año 527 cuando Justiniano I ascienda al trono de Oriente. Será quien
dirija el Imperio en los próximos años. Es un personaje brillante, con grandes dotes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para la diplomacia, y profundamente religioso que buscará su misión divina, quien
recuperará Roma. Al mismo tiempo, vemos un personaje que parece indiferente a
las condiciones sociales.

Durante su amplio gobierno, se mostrará incapaz de encontrar soluciones a los


problemas de su Imperio, se centrará en darle propaganda y expandirlo.

Es una época en la que se desarrolla el comercio, se abrirán nuevos horizontes al


Imperio de Oriente. Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta será
conseguir un credo uniforme: intentará proponernos una respuesta conciliadora en
torno a la conciencia de Cristo y poder mantener ese sistema teocrático. La otra
cuestión será la política, ya que va de la mano de la religión; siempre se le muestra
como Justiniano el Legislador.

En cuanto a la política territorial, se lanzará a la conquista de Occidente. Será un


gran constructor de arquitectura, lanzará un programa ambicioso, conocido muy
bien por una de las crónicas de Procopio Cesarea, que hará acopio de todas las
construcciones del Imperio. Vemos un gran programa constructivo, pero también
defensivo: Justiniano fortifica las construcciones defensivas, construirá también
puentes, cualquier cosa que ayude a defender las ciudades.

El gran hito que marca Justiniano será la arquitectura religiosa. Hasta principios
del siglo VI, había primado el modelo basilical. Esto cambia y toma un nuevo
modelo: aparecen iglesias de planta centralizada cubiertas por una gran cúpula, con
pabellones de jardín. Este modelo tendrá una gran trascendencia y variaciones
sobre el tema, tendrá influencia incluso en la arquitectura islámica. La razón por la
que se adapta un nuevo modelo, será a causa de la liturgia: los fieles se concentran
en las naves laterales, en el nártex… En la parte central, se situaba el clero y la
gente importante para realizar la liturgia. Esta nueva arquitectura que aparece se
corresponde muy bien con las necesidades del culto. Se adopta un modelo más
tardoantiguo, aparece una gran cesura, en Oriente se aplica la planta centralizada y
en Occidente se continúa con la planta
basilical.

La obra más ambiciosa de Justiniano será


Santa Sofía. En Constantinopla se había
elevado una gran basílica dedicada a la gran
sabiduría. En el hipódromo se reflejaban los
dos bandos políticos de la ciudad, los
conservadores y los progresistas, en una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Renueva el aspecto de tu coche ¡Contáctanos clicando aquí!


revuelta, la basílica queda destruída, y Justiniano decidirá volver a construir encima.
Consigue alcanzar unas dimensiones monumentales, nunca vistas antes; se
convertirá en un símbolo para la gente de la época, e incluso llegaban a pensar que
había recibido ayuda divina para llevar
a cabo la obra.

Cuando las ruinas son despejadas,


Justiniano decide encargar esta obra a
dos científicos: Isidoro de Mileto y
Antemio de Tralles. No había un
antecedente en el que fijarse, será casi
un caso aislado, ni siquiera tendrá
descendencia más tarde. El plano es
sencillo y al mismo tiempo atrevido, con
elementos comunes que se combinarán
de una forma novedosa. Es una planta rectangular, prácticamente cuadrada, en
cuyo centro se erigen cuatro pilares monumentales. Sobre estos pilares se levantan
cuatro arcos, y sobre la clave de estos arcos, descansa una enorme cúpula. Los
arcos se unen entre sí con pechinas irregulares. El resto de la estructura son
elementos que no participan en la estructura sustentante, conciertan las naves
laterales de la basílica. Encontramos el nártex en el lado Oriental y el atrio en el lado
Occidental. Los pilares se construirán con grandes bloques de piedra.

Cuando se estaba construyendo el arco Oriental y aun no se había rematado, los


pilares empezaron a inclinarse por el peso; cuando completan el arco y colocan el
arte, la estructura se asienta. Al erigir los arcos norte y sur, la presión que ejercen
sobre los pilares las pechinas hacen que el arco empiece a resquebrajarse.

Estamos ante una cúpula dividida


por cuarenta nervios y vanos que
van dividiendo la cúpula en
cañones. Una serie de terremotos
acabarán por derrumbar la cúpula
original. Se le encarga la
reconstrucción de la cúpula a
Isidoro de Miletto, sobrino. Se dice
que había unos siete metros de
diferencia con la original. También
es necesario para sostener la
cúpula, unos nervios donde
arrancaba ésta. Las arquerías
laterales dividen las naves; hay una
falta de simetría y de esas normas clásicas que ya no se respetan, pero se le da una
gran importancia a la luz, incluso se habla de que la luz de la basílica parece creada
desde dentro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El pavimento, con mármoles de colores, conservamos varios fragmentos originales
que nos permiten imaginar y estudiar cómo era originalmente. Todos los espacios
estaban individualizados por marquetería de mármol. Así como esos cuatro pilares
monumentales estaban revestidos por placas de mármoles, que van alterando los
colores y están distribuidos en modo espejo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Prácticamente todo material que se utiliza en este
edificio serán tallados y expoliados de otros sitios, a
excepción de seis columnas que se crean
especialmente para esta basílica hechas de pórfido
(que no tienen unas dimensiones iguales, así que se
opta por colocarlos en pedestales de distintas alturas).
Vemos que el resto de columnas nos muestran una
pérdida de capacidad técnica: no están del todo
redondeadas, diferencias de altura… Sobre estos
fustes, aparecen unos capiteles con un carácter nuevo,
con un relieve muy profundo y con hojas de acanto
muy detalladas. También habrá capiteles de cestas
(con ramas de vid). Si tenemos en cuenta todas las
circunstancias, es casi milagroso que se conserve en
pie; lo que sí se ha modificado es el mobiliario interior.

El nártex era una entrada estrecha pero de techo alto, tenía nueve puertas que
daban acceso al interior de la basílica, la central era más grande y se llamaba la
Puerta del Emperador. Los grandes añadidos vendrían en la época Otomana,
añadiendo cuatro torres y modificando el interior: mausoleos, mosaicos que se
cubren con pintura, desaparecerá el mobiliario bizantino… Vemos aparecer
mobiliario islámico, como el mihrab, orientado en el ábside a Oriente, mirando a la
Meca.

Contemporáneamente, Ataturk convertirá la basílica en un museo; recuperarán los


mosaicos y los frescos de la época bizantina, y desde 1985 se declarará Patrimonio
de la Humanidad, que se usa también como mezquita. Los mosaicos bizantinos del
ábside están cubiertos por una lámina blanca, para ocultarlo de la vista islámica.

Otra basílica que podemos poner como ejemplo,


aunque sólo se conservan restos, será la
Basílica de Polieucto, del 524, y descubiertos
los cimientos en 1964. Se pudo identificar con
precisión por inscripciones en los arcos, y se
pudo constatar que la iglesia iba dedicada a San
Polieucto (un santo que se negaba a rendir culto
a religiones paganas y cayó en el martirio) y

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


construida cerca del palacio de Juliana Anicia (las fuentes la sitúan como una
importante mecenas de las artes). Las fuentes aseguraban que se trataba del
templo más grande y brillante de todos los tiempos. Se conservan fragmentos en el
Museo Arqueológico de Estambul. Se insiste en que debía ser una basílica cubierta
con una cúpula pero no con una planta central, sino con ella colocada en la nave
central. Hay distintas teorías de cómo sería el alzado. Lo que conservamos son

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fragmentos de capiteles invertidos y con elementos vegetales muy exóticos, con un
lenguaje muy característico de la época. Tenemos también restos de fustes
revestidos con amatista y pasta de vidrio,
aunque más interesantes eran los pilares ahora
fuera de contexto que hoy se conservan
enfrente de la Basílica de San Marcos en
Venecia (se trajo como botín de un saqueo),
además de los cuatro caballos de bronce, que
se dicen que fueron esculpidos por Lisipo y
posteriormente enviados a Constantinopla
(años más tarde, fueron enviados a Venecia
por el Dux, aunque los que están en la fachada
son una replica, los reales están en el museo
de la Basílica), además, sirvieron como modelo
para el Arco del Triunfo del Carrusel.

Más tarde en el tiempo, casi en la época


de Santa Sofía, encontramos la iglesia
de los Santos Sergio y Baco. Es otra
variante de un sistema de doble casco,
de planta central rodeada de naves
laterales. Se erige en principio como una
capilla palatina, pero se conservaban
también las reliquias de estos dos
Santos, por lo que tendrá un carácter de
martyria. Se considera como la
precursora de Santa Sofía, pero solo
sabemos que es construída por
Justiniano, y que es erigida muy cerca
de Bucoleón (una residencia romana y palatina, que sirvió de residencia para
Justiniano). Junto al palacio ya estaba construída una basílica previa dedicada a
San Pedro y San Pablo de época Constantiniana. Al erigirse esta iglesia, se crea un
gran conjunto arquitectónico: el Palacio Imperial, la Basílica y la Capilla, que estaba
unida tanto al palacio como a la basílica por las tribunas, por unas arcadas abiertas
en ambos pisos. No es muy grande, pero produce una sensación de espacio.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Hoy día, es conocido como la pequeña Santa Sofía. En la
estructura interior vemos unos pilares articulados que
delimitan un espacio octogonal; los pilares están sostenidos
por unos arquitrabes, sostenidos a su vez por dos columnas
coronadas por capiteles en cesto muy delicados. El espacio
está cubierto por una cúpula, y encontramos un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deambulatorio y un ábside en el lado Oriental; en el piso
superior hay tribunas. Los tramos circulares que limitan el
espacio central salvo en el Oriente, donde se encontraba el
altar. Las columnas soportan un entablamento horizontal
ricamente esculpido, donde podemos ver inscripciones en
honor a la pareja imperial. Se dice que a día de hoy se ha
borrado parte de la historia bizantina que se representaba en
la iglesia. En el ábside se ha añadido un mihrab, dedicado a la misa de los viernes,
pues se utiliza como mezquita. La iglesia de Rüstem Pachá copiará las formas de
ésta.

ARQUITECTURA PROVINCIAL EN ÉPOCA DE JUSTINIANO.

Dentro de la arquitectura provincial, vemos


que el modelo de la arquitectura no será
habitual en Occidente. En Rávena, todos
los edificios Bizantinos mantendrán una
continuidad con el modelo basilical. La
excepción es el mausoleo de San Vital de
Rávena. Ninguna iglesia es similar en Italia,
es un caso extraordinario del arte bizantino
fuera de Bizancio. Fue construída por el
Obispo Eclesio y financiada por un
banquero local, Juliano.

Se empieza a construir bajo dominio ostrogodo, pero cuando se terminó a mediados


del siglo VI, cuando se consagró la basílica, se consideró acorde al ambiente de la
corte imperial. Se construyó sobre un templo anterior dedicado a un mártir. Nada
parece indicar que tuviera respaldo imperial. Los cabeceros del ábside son
posteriores y serían el único elemento (en general, la decoración interior) que se
realizaría en épocas posteriores. En comparación con edificios similares, la
composición es bastante sencilla, pero al estar articulada con claridad, nos permite
comprender el interior de la iglesia; es un diseño puramente bizantino, muy parecido
al de los Santos Sergio y Baco. La cúpula se apoya sobre ocho pilares articulados,

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
unidos entre sí por unos tramos de dos columnas con un arquitrabe que van
formando unas formas circulares, formando un octógono; vemos una especie de
deambulatorio, y fuera del espacio central vemos un nártex que nos permite acceder
por dos entradas (una para las mujeres y otra para los hombres). La zona de la
bema tiene un ábside Oriental.

En este caso, la cúpula está construída de una


forma distinta, sin pechinas para unirlo a las
columnas: aparece un tambor sobre el cual se
eleva la cúpula central, lo que hace que sea un
espacio que podemos aprender mejor. El aparejo
que observamos al exterior, es de ladrillo
estrecho que va cerrando con lechada de cal, y
vemos que la concepción es bizantina, pero la
ejecución de la obra es confiada a artesanos
locales (podemos verlo sobre todo por la cúpula,
ejecutada con tubos de tejería dispuestos en
hileras horizontales, unas piezas huecas para
aligerar más la estructura de ésta, una tradición
local constructiva). También podemos atribuir al
artesano local ese énfasis que pondrá en la
verticalidad.

La mayor parte de la obra en mármol, se importará desde talleres de Proconeso, lo


cual nos habla de una clara dependencia de Bizancio (a pesar de ser iniciada en
época ostrogoda). Vemos unos capiteles de cono truncado, con unos tramos de
cestería y temática vegetal con una talla profunda. En realidad esto nos habla de
modas de Constantinopla de años anteriores, que ya habían pasado de moda pero
se empleaban en Rávena. Lo que tiene de extraordinario San Vital, es que se
conserva la decoración de la época de Justiniano, a diferencia de muchas otras
obras de la época.

Lo más extraordinario de la basílica son los mosaicos del período Justiniano. Se


conserva sobre todo la capilla absidal, donde se representa la salvación divina por
medio de la Eucaristía; encontramos escenas de ofrendas, cortejos imperiales
donde aparecen la pareja imperial, por ejemplo. Todos los mosaicos que decoran
este espacio, reflejan bien la cosmogonía bizantina y la jerarquía.

En intradós del arco triunfal, en el punto de


la clave, se encuentra la imagen de Cristo, y
a los lados, imágenes de los apóstoles, y en
el último término dos mártires: San Gervasio
y San Protasio, hijos de San Vital. En el
semiábside de la capilla vemos a Cristo de
nuevo, pero esta vez imberbe, sentado

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sobre la esfera del mundo, y ofrece con su mano derecha la corona del martirio a
San Vital, y con la mano izquierda recibe la maqueta de lo que será la iglesia de
mano del obispo Eclesio, a los pies con un paisaje campestre, todo con un fondo
dorado. En el tramo previo de la capilla, se evocan episodios del Antiguo
Testamento en una pared y en la de enfrente, las del Nuevo Testamento. A los lados
de la capilla se encuentran dos frescos: Justiniano y su séquito y Teodora y su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
séquito. En el primer caso, vemos al Emperador con el banquero y el obispo, junto
a dos clérigos y más gente, como el general Belisario y la guardia general del
Emperador. La Emperatriz va precedida por dos hombres, detrás están dos mujeres
y sus doncellas; en sus manos porta un cáliz de oro, y en el borde del manto de la
Emperatriz vemos una pequeña representación de los tres Reyes Magos.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Tema 4. Las artes decorativas y objetos suntuarios.
Estas artes son un conjunto de piezas de gran lujo, tanto por su material raro y
conjunto como por su elaborada y precisa talla. Llegan a nosotros a través de
tesoros de iglesia y de tesoros que pertenecían a grandes familias. El marfil y el
hueso se empleaban desde la antigüedad, ambos son unos materiales de carácter

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
orgánico, de una estructura esponjosa que impondrá unas técnicas concretas; la
diferencia es que el hueso pertenece a animales sacrificados y es mucho más
abundante (y por lo tanto barato).

El marfil será destinado para objetos suntuarios de lujo. Tenemos muy pocos datos
sobre el trabajo de eboraria, carecemos de fuentes y la mayor parte de la
información podemos obtenerla analizando las piezas que aún tenemos. Hay
fuentes posteriores que nos hablan de eboraria, herramientas y técnicas que se
empleaban para realizar las piezas. En cuanto a la decoración de las piezas, que de
nuevo podemos conocer por análisis de las piezas.

El trabajo del marfil y hueso era bastante familiar: los broques de las piezas se
sumergían en agua caliente para ablandarlos y darles forma a la pieza que trabajar,
y una vez se volvía a endurecer, se trabajaba, se cincelaba la superficie… La
decoración, primero se solía dibujar con una mina los relieves o motivos, y en
algunos casos se aplicaba policromía o láminas de oro, e incluso cabujones.
Tampoco sabemos demasiado sobre los talleres, en caso de los talleres imperiales,
se piensa que eran mucho más amplios que el resto. Sobre su localización,
sobresale Alejandría. Los talleres imperiales están en Constantinopla, pero es tal la
fama de estas artes, que pronto se difundirán por todo el Mediterráneo.

Prueba de ello es el Evangelio de San Lupicio, empleado como un códice


posterior, pero en realidad es de marfil del siglo VI creado en las Galias.

4.1. Marfiles de la época de Justiniano I, siglo VI.

No todas las piezas provienen del mismo taller,


pero sí que tienen elementos que coinciden.

Díptico de Barberini: hoy sólo conservamos una


hoja. En el reverso aparecen grabados los
nombres de reyes del siglo VII. Sabemos que en
1625 será un regalo para Francesco Barberini,
sobrino del Papa Urbano VIII. Es mucho más tarde
(1899) cuando el Louvre adquiere esta pieza. Son
cinco placas que conforman la hoja del díptico. Es
una imagen imperial que nos muestra a Justiniano
con una victoria tanto militar como religiosa (Cristo
en la parte superior de la composición). En el
cuerpo central aparece el emperador a caballo,

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


está siendo coronado por una victoria alada, apoyada en un globo terráqueo. El
emperador porta la corona. El borde está tachonado de perlas (que apenas se
conservan). A sus pies, aparece una figura femenina, una alegoría de la tierra
vencida; la figura alza una mano hacia el pie del vencedor en un gesto de sumisión.

Detrás de la lanza aparece la figura de un bárbaro vencido (seguramente un persa).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El rostro del emperador es pleno, con una cara redonda, labios redondos y unos
párpados que parecen cansados. En la parte superior vemos la imagen de Cristo
glorioso y pantocrátor, flanqueado por dos dioses. Aparece con un peinado bizantino
e imberbe. En la parte inferior, se nos muestran diferentes pueblos sometidos por el
poder imperial, dando regalos a Constantinopla. En las hojas laterales, observamos
una figura militar que se dirige al emperador y le ofrece una imagen de la victoria
alada con una hoja de laurel. La talla parece de menor calidad (es más tardía), más
plana, sencilla y geométrica. Es una obra que permite hablar de los talleres
imperiales y también de la perduración de la formalidad clásica en Bizancio, pero
ahora con la incorporación religiosa cristiana.

Díptico de la Emperatriz Ariadna:


conservamos dos dípticos de esta Emperatriz,
con una composición muy similar. En el de
Florencia, aparece la emperatriz en pie con el
bastón de mando, sosteniendo en la mano
derecha la esfera con una cruz de pie. Posee
un marco arquitectónico con columnas de
fuste estriado, con un capitel corintio y una
cúpula flanqueada por las dos águilas
imperiales con una guirnalda. Es una
composición un tanto extraña. En el de Viena,
muy parecido al anterior, vemos a la misma
Emperatriz sentada en el trono. El marco
arquitectónico es muy similar también. Posee
la misma disposición de manos y los mismos
objetos en una mano, con la otra la extiende al
espectador.

Díptico del cónsul Flavius Anastasius Probus: 517 d.C. Este díptico nos llega a
través de un tesoro de la iglesia. En la parte de atrás, aparecen grabados los
nombres de todos los obispos de Probus. Seguramente fue ofrecido a algún invitado
importante para asistir a los juegos imperiales. Cuanto más complejo es su relieve,
más nos habla del destinatario y la importancia que tenía. La lengua de las
inscripciones aparece en latín, lo que nos habla de la tradición latina que se
mantiene en el siglo VII. Pertenecía al cónsul Anastasio, nieto del emperador
Anastasio. En la parte superior vemos una inscripción en latín donde aparece el

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


nombre del joven cónsul, y debajo aparece un marco arquitectónico
decorado por los retratos imperiales: Anastasio y Ariadna, y Pompeyo,
padre del joven cónsul. Acompañados de dos genios alados que portan
unas guirnaldas.

Debajo aparece el protagonista del feliz protagonista, en un marco


arquitectónico coronado por un trono, con un paño en la mano que lanza
para que empiecen los juegos imperiales y un bastón de mando en la
otra. El rostro posee una cara y labios gruesos con unos ojos
almendrados. En la parte inferior vemos unas luchas de animales
salvajes. En la otra hoja del díptico encontramos formas superpuestas, en
la parte superior dos monturas listas para iniciar la carrera, y en la parte
inferior una representación de tragedia griega.

Díptico consular de Justiniano: se realiza cuando es nombrado cónsul.


Es una composición muy depurada, anuncia el consulado de Justiniano y
fue destinado a un miembro del senado romano. Vemos en una
inscripción en la parte superior la persona que envía el díptico. Hay un
medallón central y cuatro en cada esquina, rodeados por hojarasca. En el reverso
vemos el carácter orgánico del marfil, con la marca del paso del tiempo.

Díptico del arcángel San Miguel: seguramente dedicado al propio Justiniano, pues
es de un tallaje excepcional, con una gran calidad. Sólo conservamos una hoja, pero
podemos imaginar lo que había en la hoja que completaba este díptico (alguna
imagen del propio emperador). Vemos al arcángel de pie enmarcado por un
detallado marco arquitectónico, en el tímpano del arco representado aparece un
medallón. En la parte superior vemos una inscripción en griego. La figura del
arcángel tiene un gran detalle tanto en las alas como en el ropaje, que deja ver su
figura bajo ellos; sobre su cabeza aparece la corona de laurel y un crismón. Lleva en
sus manos una esfera con la cruz cristiana y en la otra mano, un bastón imperial.
Los pies están sobre unos escalones, ocupan gran parte de ellos.

Cátedra del obispo Maximiliano de la catedral de San Vital: estaba formada por
27 pequeñas placas de marfil sobre un alma de madera. En esta obra intervienen
varios artesanos (al menos cuatro), seguramente por la epidemia de peste que se
vivió en la época de Justiniano, que retrasaría el trabajo. En la parte frontal
aparecen los Evangelistas, y por encima vemos las armas del obispo. Los bordes
tienen una decoración vegetal continua, y en el fondo encontramos escenas de los
evangelios, y en los laterales escenas de Cristo. Vemos una imagen pequeña de
Cristo pantocrátor. La figura de José, por una parte, se asimila a la figura del obispo
pero también se dice que a la de Cristo.

Dentro de los fragmentos que conservamos del siglo VII, podemos ver que apenas
llegó el material de marfil a la corte, por lo que conservamos pocas obras de estas a

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
día de hoy. Una de ellas es el Fragmento de la Ascensión, que se atribuye a un
taller de producción en Egipto. Otro de ellos es el Cristo entronizado,

4.2. El taller “romanos”. Marfiles del período medio 940-950.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Habrá que esperar hasta el siglo X para volver a ver un trabajo de marfil de gran
calidad, pues se recuperan las relaciones comerciales. La obra que da nombre al
taller romanos, será Cristo coronando a Romano II y Eudoxia, la pieza central
sobre la que se cierran dos piezas laterales que conforman un pequeño altar,
realizado con la contribución privada de la familia imperial o una senatorial. Solo
conservamos el cuerpo central del tríptico, donde aparece la pareja imperial, ambos
en pie con una composición y talla muy ricos, siendo coronados por el propio Cristo.
El gesto de la pareja hacia Cristo es muy similar.

Quizás la pieza más famosa que conservamos del arte bizantino y correspondiente
a este taller, sería el Tríptico de Harbaville. Podemos saber que es del mismo taller
por la manera en que está tallada la pieza. Vemos una composición más compleja;
es un pequeño altar, cuyo cuerpo central está muy
bien conservado, y las dos hojas laterales que se
cierran sobre la central. Es un tema muy
apreciado en el arte bizantino, como es la Deesis:
Cristo es acompañado por la Virgen y por San
Juan, que intercede ante Cristo para la salvación
divina. Abajo, tenemos a los apóstoles. Es una
talla muy delicada, unos códices encuadernados.
En el reverso vemos una composición poco
singular, con unos cipreses (representación del
bien y el mal), la cruz como árbol de vida…

4.3. Renacimiento macedonio: iconos de los siglos X y XI.

Un ejemplo es el Icono de San Demetrio, la hendidura en la parte inferior indica


que seguramente se empleó como un estandarte para llevarse de profesión, y
también los pequeños orificios indican que pudo emplearse para encuadernar en un
códice en Occidente. Otro ejemplo es también el Icono de la Crucifixión, que tuvo
también función de encuadernación para un códice; es curioso el baldaquino que
enmarca la composición y que centra la atención en la escena. El gesto de la Virgen
es un tanto retórico, y San Juan se lleva la mano a la cara, lamentándose por la
situación. Vemos cómo el cuerpo de la cruz se hunde y atraviesa el estómago de
Cristo. Es una composición equilibrada, ordenada y legible.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Otro ejemplo es el Icono de la dormición o koimesis, donde volvemos a ver un
baldaquino que enmarca la composición. En la escena vemos a Cristo tomando en
sus manos el alma de la Virgen en forma de bebé para ayudar a su Asunción a los
cielos, donde será recibida por los ángeles que se precipitan.

Veremos que de esta época se conservan también piezas que no tienen un carácter

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
religioso, como son los píxides, pequeños cofres o cajitas para guardar joyas o
pequeñas piedras preciosas, objetos suntuarios de pequeño tamaño. En el caso del
Píxide con las mujeres en la tumba de Cristo sí que podemos ver que la temática
es religiosa. Otro ejemplo mucho más elaborado fue el Píxide con guerreros y
bailarines, ya una pieza del siglo XI. Está formado por diferentes placas de marfil
sobre un alma de madera.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 27€mes. ¡Píllatela!
Tema 5. La Basílica de San Marcos, influencia bizantina en
Occidente.

Durante la Alta Edad Media se pasó un gran período de crisis, y vemos cómo el arte
bizantino va a ser heredero directo de ese gusto del imperio romano tardío de
Occidente, por un lado por variaciones temáticas de época Constantinianas aún

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presentes, pero también va a conjugar esa herencia imperial con rasgos locales con
modelos tradicionales del mundo cultural veneciano. La República de Venecia, una
isla de romanidad o bicentanismo, forma parte del mundo itálico, e incluso en las
épocas de crisis, estará muy vinculada a los modelos paleocristianos.

La fundación de la Basílica de San Marcos


y San Teodoro, se inscriben en el marco de
gobierno de la familia Participazio. El primer
Santo Patrón de la ciudad fue San Teodoro,
un soldado romano que fue decapitado por
su fe cristiana. Giovanni Participazio
buscará un nuevo patrón cuando Venecia
quiere desvincularse de los dos imperios a
los que se encontraba ligado (Bizancio y
Occidente). Será el Dux Giovanni
Participazio el que mande construir la
basílica de San Marcos junto al palacio local para conservar las reliquias del
evangelista, que según la tradición habrían recuperado en el 828 en Alejandría dos
comerciantes, que en realidad fueron sustraídas de una vitrina. Se dice que los
mercaderes cambiaron el cuerpo del evangelista por el de San Claudio y ocultaron
sus restos en cestos con carne de cerdo y col. El argumento es, que bajo el poder
islámico, las reliquias corrían peligro y debían ser llevadas a Venecia, y sobre ellas
se construye un sacelo y alrededor, una primera basílica en el siglo IX. Durante la
reconstrucción de la basílica en el siglo XI, se pierden. Serán redescubiertas en
1094. A lo largo de la Alta Edad Media se va construyendo la leyenda de San
Marcos y también la sociedad veneciana.

A principios del siglo IX se construyeron las dos basílicas cerca del palacio ducal.
Tienen dimensiones análogas, pero no se conciben como basílicas gemelas, pues
cada una tiene una función diferente. Se establece, de todas maneras, un culto
común a los dos mártires y en el siglo XII se establecen frente a ellas unas
columnas en su honor. Las basílicas se construyen sobre fragmentos de estructuras
defensivas, fortalezas, e incluso sobre un fragmento de un castillo del siglo VII. La
de San Teodoro es un proyecto bizantino: adoptará una planta de cruz griega,
centralizada, un modelo típico de Oriente.

Las circunstancias de la construcción de San Marcos son diferentes: acaba de


firmarse la paz con el Imperio Carolingio, y el nuevo edificio se exhibe como una
respuesta Occidental frente al poder Bizantino, y se concibe siguiendo el modelo de

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


los martyrium, a imitación de la tumba de Cristo en la Basílica del Santo Sepulcro.
Este conjunto ilustra bien lo que era el arte de Venecia de la época, y cómo surgirá
un arte veneciano con influencias de Oriente y Occidente.

Para su construcción, como había muchos fondos, se deciden dedicar a la


construcción de una iglesia o una guerra, y se decantan por lo primero. Se comienza
a construir en el siglo XI, y se propone envolver la basílica de San Teodoro y
convertir la capilla de San Marcos en una cripta. En principio no se plantean destruir
la basílica de San Teodoro, pero distintas circunstancias harían que al final
terminase destruída.

Con esta basílica, Venecia se asienta ante los otros dos imperios. El modelo será
muy audaz, un modelo nuevo: se decide realizar una construcción ingeniosa,
tomando de modelo el Apostoleion en el plano simbólico. Las obras que inicia el
Dux, son un proyecto bizantino; el concepto es griego, la técnica es romana y la
producción es Veneta. Por encima de los cimientos de la antigua capilla de San
Marcos, se van a construir cuatro pilares destinados a ser coronados por las cinco
cúpulas que posee la basílica. A partir del coro, de la cabecera, la nave se extiende
siguiendo el esquema de la basílica Occidental, aparece una nave dividida por seis
columnas, y el transepto, dividido en tres naves. En su alzado, vemos que no
manifiesta afinidad con el Bizancio de aquella época, sino que nos remite a las
construcciones de la Primera Edad de Oro Bizantina, de la época de Constantino.
La basílica se va a consagrar en el 1094, y se convierte en la Basílica más suntuosa
de todo Occidente.

La basílica sufrirá muchas alteraciones posteriores. En el exterior se construirá un


nártex con cúpulas, capillas… que irán ocultando las fachadas originales, también
habrá arrepentimientos y modificaciones. Se cubrirá el exterior con mármoles,
columnas, capiteles… piezas traídas como botín de guerra de Bizancio. En realidad,
a día de hoy, sólo el ábside en el exterior mantiene la imagen original, aunque está
nublado por el palacio ducal. Las otras tres fachadas están muy modificadas, la
principal está muy decorada con mármoles de colores, al igual que los añadidos de
las columnas de épocas posteriores. En el interior pasará lo mismo: como
consecuencia de un terremoto que afectó mucho al edificio en 1222 y el incendio de
1231. Tenemos que imaginarnos un edificio interior diáfano, con unos muros
laterales muy abiertos, con vanos superpuestos… Estas grandes ventanas se
terminan por tapiar y cubrir por completo con mosaicos que aún están a día de hoy,
con un fondo dorado continuo que recubre todo el interior de la basílica. Esto
disminuirá la luz que entra a la basílica y oscurecerá la zona periférica;
posteriormente, para mejorar la iluminación, se derriba la cúpula central del nártex
occidental y se perfora una roseta gótica que vemos en el muro sur del transepto.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los mosaicos de San Marcos.

La basílica está decorada por completo, incluído techo y suelo, además de las
paredes laterales. Parece que está todo muy unificado por su color dorado, pero si
nos fijamos, todo está perfectamente articulado por unas cornisas de mármol
blanco. Sin embargo, apenas un tercio de los mosaicos pertenecen al mundo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
terrenal, el resto del espacio representa el mundo celestial.

Todo está bañado con una luz y fondo dorado, y vemos una gran narración de la
historia de la salvación. Sabemos que esto no era así en origen al compararlo con
otros edificios prestigiosos de la época. Lo que vemos en el interior, refleja una
voluntad posterior de celebrar el éxito de Venecia en distintos ámbitos, y será un
pasaje entre Occidente y Oriente. Vemos una voluntad de integrar los principales
temas cristianos que se utilizaban en la iconografía de Oriente, unos temas clásicos
bizantinos que empiezan a asociarse con temas locales, como la vida de San
Marcos.

La decoración del fondo dorado se concentraba en lugares precisos del interior,


pero esto cambiará durante el siglo XII y XIII. Se transformará el programa
iconológico inicial: ahora se multiplican los temas y
se cuentan acontecimientos menores de la vida de
Cristo o ciclos como el de San José, San Juan
Evangelista, representaciones del Antiguo
Testamento… La disposición de los mosaicos es
psicológica, por lo que no es algo aleatorio, sino
que las autoridades deciden qué escenas aparecen
en los mosaicos.

En la cúpula central encontramos la imagen de la


Ascensión, con los ángeles rodeando un Cristo
pantocrátor, acompañado de los apóstoles. Vemos
varias escenas bastante claras sobre su vida, como

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


la de las tentaciones en el desierto, donde en sucesivas ocasiones se le aparece el
diablo para tentarle. Se le dará importancia a otros episodios que en ocasiones
llegan incluso a repetirse, como el apostolado de San Marcos y su martirio. Sobre el
fondo dorado, al representar diferentes episodios, a veces se recurre a personajes
que van apareciendo en distintas escenas sobre fondos que simula así un pequeño
paisaje o fondo arquitectónico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Vemos imágenes de la llegada de San Marcos a Alejandría y su pastorado, donde
sale bendiciendo a la gente; justo después, una representación de su martirio: sale
el Evangelista ante el altar, con un cáliz y las escrituras, y al lado su sufrimiento, que
consistió en ser arrastrado con unas cuerdas por el puerto pesquero del Nilo y
finalmente fallece. A ese ciclo, le sigue el de la traslatio: el robo de las reliquias y su
traslado a Venecia, que aparece en los arcos de la fachada, como el Apparitio, la
aparición de las reliquias de San Marcos en el 1096. En esta representación vemos
al Dux y toda la corte ducal, con las familias venecianas rindiendo culto al santo
patrón, dentro de la propia basílica. Toda esa segunda parte de la leyenda de San
Marcos (traslado de las reliquias, construcción de la primera basílica, pérdida y
aparición de sus restos…) aparece en otro ciclo de mosaicos más tardío en las
lunetas de la fachada. Aparece también un tercer ciclo que nos habla de San Marco,
del Baticinatio (dirigida al Santo) y la Predestinatio (cómo Venecia estaba
predestinada a crecer bajo la protección del evangelista).

Sobre los talleres que ejecutan esta serie de mosaicos, no tenemos ninguna certeza
y tenemos que recurrir a fuentes más tardías, fuentes indirectas o extranjeras. Estas
nos han podido proporcionar algunos de los nombres de los maestros de obra que
intervienen y nos hablan de una mano de obra aún de tradición muy bizantina.
Aparece por ejemplo Marco Dreomeni, que podría dirigir el taller de mosaicos,
también Teófanes, que por sus nombres parecen de origen griego, aunque también
aparecen artistas locales.

Los mosaicos de San Marcos son muy interesantes por su centralización y por
cómo se refleja esa técnica donde se van yuxtaponiendo distintos modos de
representación. Si tuviésemos que buscar un modelo de dónde se inspiran estas
composiciones, pensaríamos en la miniatura (con composiciones bien estudiadas y
equilibradas). Por el contrario, también debemos tener en cuenta que en esos
mosaicos conviven distintos lenguajes, en el baptisterio encontramos unas
decoraciones de San Juan Bautista, y podemos ver que son unas composiciones
más arcaicas, con un desarrollo narrativo en la cúpula.

Habrá otra serie de mosaicos que nos muestra una mano de obra oriental,
composiciones muy cuidadas, con elementos iconológicos y estilísticos de
inspiración Occidental pero con una clara mano de obra Oriental. Nos remiten a un
románico tardío, una conjunción de influencias. Este es el Ciclo de la Pasión,
orientado en uno de los arcos. Vemos figuras superpuestas para dar sensación de
profundidad. La aparición de Cristo hace que se mantenga el sentido narrativo en

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Renueva el aspecto de tu coche ¡Contáctanos clicando aquí!


muchas ocasiones, el dibujo y el concepto de la composición, el color, pertenece a
un mismo taller. En algunas escenas incluso podemos ver rostros casi
individualizados.

En el nártex, la decoración está dedicada al Antiguo Testamento. Vemos una


inspiración formal narrativa y original, es un único relato dividido en viñetas, desde la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
creación del mundo hasta el paso del mar rojo por el pueblo hebreo. Son 37
escenas con mucho realismo. Con estas representaciones surgirá un problema: las
cúpulas, hasta entonces, se habían reservado para ser protagonizadas por la
divinidad, pero ahora describen acontecimientos históricos que presentan una serie
de escenas narrativas. Surgen tres formas de representar estas escenas, tres
modos de representación sucesivos: el relato de la creación del mundo aparece
como una sucesión de viñetas sobre fondo dorado, un nuevo estilo que aparece
ahora; el segundo modo de narración aparece en otras cúpulas con escenas
dedicadas a la historia de José, donde vemos escenas autónomas, sin ninguna
división ni sucesión, pero se construyen con la repetición de personajes distribuídos
en una sola banda circular.

El suelo que recubre la basílica es una sucesión de mosaicos de una combinación


de geometría, perspectiva, óptica… un sin fin de juegos entre formas y colores.
Cada espacio se va individualizando con juegos concéntricos, de tramas
concéntricas… aunque también hay mosaicos figurativos con temas zoomórficos,
por ejemplo. Todo el pavimento daría lugar al mundo terrenal, haciendo alusión a las
aves, la vegetación…

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 27€mes. ¡Píllatela!
ARTE ISLÁMICO.

Tema 1. Tipologías arquitectónicas.


La mezquita, inspirada en la casa del profeta, es el edificio más importante y
característico del arte islámico. La primera mezquita que encontramos sería la
Kaaba (donde se encuentra la Meca), contiene la piedra sagrada y la mezquita la
envuelve. Fue construida por Adan y reconstruida por Ibrahim y su hijo Ismael. La
segunda mezquita, también construida por Ibrahim, se trata de la mezquita Al-Aqsa,
en Jerusalén, sobre la famosa explanada de las mezquitas. Por otra parte, en
Medina se construye la mezquita de Quba y poco después la mezquita al-Nabawi, la
del profeta.

La mezquita, en principio, es un edificio muy sencillo cuya estructura se inspira en la


casa del profeta, donde Mahoma se reunía con sus fieles para rezar. Pero la
mezquita no es la casa de Dios, sino un lugar exclusivamente de oración, de
sociabilidad, de fiesta, peregrinación… Al tener que cumplir únicamente con el
objetivo de dar un lugar tranquilo para el rezo, su esquema es sencillo: una puerta
de entrada que permite el acceso a un patio (sahn), donde se encuentra una fuente
o pila de las abluciones (mida); el patio suele estar rodeado de galerías abiertas por
sus tres lados. Atravesando el patio, llegamos a la sala cubierta hipóstila (haram)
donde los fieles realizan su oración. Su pared, o quibla, está orientada hacia la
Meca. En la parte central se sitúa un nicho o mihrab para subrayar esa orientación.
Algunas mezquitas tienen un espacio cerrado destinado a la seguridad del príncipe,
la macsura.

La mezquita puede ser de diferentes estilos y tamaños, pueden ser simplemente


masjid u oratorios destinados al culto cotidiano, o jami o aljamas, donde la gente se
congrega para celebrar el culto ritual del viernes. Con la progresiva expansión del
islam, las conquistas militares, el comercio..., se construyen mezquitas para
congregar a la comunidad, en cada territorio conquistado se construirán mezquitas
que reflejan las tradiciones de la zona, por lo que surgirán así nuevos estilos locales.
Seguirán teniendo en común su función, la orientación a la Meca y algunos
elementos arquitectónicos característicos, como el mihrab. El mihrab es un simple
nicho abierto en la qibla que marca la orientación en la que debe realizarse la
oración, es decir, señala a la Meca. Es una innovación del primer siglo del Islam, y
recibe más o menos decoración según las épocas y los estilos.

Las mezquitas aljamas, dedicadas a la oración masculina de los viernes, tienen un


minbar o almimbar, una especie de púlpito donde el jatib pronuncia la oración (no
desde arriba del todo), y se sitúa a la izquierda del mihrab y de cara a los fieles. Es
la pieza arquitectónica más grande dentro de la mezquita. Cuando el imam
pronuncia la oración desde este los viernes, nombra al gobernante, por lo que este
elemento se considera símbolo de la legitimidad política y son por ello encargados
por los gobernantes. Dentro de estas obras, destaca el mimbar de la mezquita

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Kutubiyya, se trata de una pieza excepcional de ebanistería de la época
almorávide, hoy conservado en el Palacio Badi, se inspira en el desaparecido
mimbar de la Mezquita de Córdoba. Posee una madera muy bonita, fragmentos de
hueso, trabajado con una gran minuciosidad. Durante un tiempo se apartó y la
siguiente dinastía decidió no destruirlo (pues cuando se instauraba una nueva, se
destruía el mimbar anterior y se encargaba uno nuevo), solo cambió la inscripción

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la parte superior del mimbar.

Otro elemento singular sería el alminar, una torre alta desde la que se llama a la
oración. Tampoco es del islam primitivo, sino que apareció y se impuso más tarde.
Puede ser de distintas formas y estilos. La mida, fuente de abluciones, puede tener
formas muy diversas, pero en el fondo sigue siendo una fuente de agua para poder
llevar a cabo las abluciones. Sería el último de los elementos que definen una
mezquita.

En cuanto a las funciones de la mezquita, la diferencia fundamental es que es un


lugar de oración sin más, no la casa de Dios. Pueden servir también para las
oraciones festivas, para ritos y festejos en el mes del Ramadán, para la caridad, la
reunión de la umma o comunidad, o para la educación religiosa.

La madrasa es otra de las tipologías arquitectónicas; la traducción más típica es la


de escuela. La primera madrasa de la que tenemos noticia es la de Qarawiyyin,
junto a la gran mezquita de la ciudad; fundada por una mujer en el año 859, hoy
imparte formación de teología pero antes tenía una gran amplitud de disciplinas.
Podemos distinguir entre madrasas y mactabas, que era el lugar donde se imparten
estudios primarios, mientras que las madrasas son unos centros universitarios. El
mundo de las madrasas no ha llamado la atención especialmente de los europeos.
Tendremos en torno a un patio central de mármol con una fuente en su centro, las
habitaciones de los talib (estudiantes), y a veces también encontramos una cátedra.
Las paredes y pórticos están decorados profusamente con alicatados y estucos, con
maderas de cedro.

En cuanto a la arquitectura funeraria, los creyentes son enterrados directamente


en la tierra, envueltos en un sudario y con el rostro vuelto hacia la Meca. Por ello, no
encontramos gran arquitectura funeraria, aunque sí desarrollaron algunas, como la
qubba o el mausoleo. Tendremos también torres funerarias. Los mausoleos están
dedicados a dinastías. La turbe de Bursa, construida por Mehmed I, recubierto por
mármoles de colores. En Delhi, encontramos el gran mausoleo del emperador
Humayun, que nos recuerda un poco al Taj Mahal, otro mausoleo erigido en honor a
la favorita del emperador.

Encontramos también los hammam, los baños públicos (o privados), que tienen su
origen en las termas romanas, y cuyo objetivo es socializar. Se componen de unas
estancias de temperatura más o menos caliente. A día de hoy, en las grandes
ciudades como Egipto o Irak, han desaparecido. Los baños del palacio de la

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Alhambra llegaron a nosotros en un estado maravilloso debido a que los reyes
católicos convirtieron el edificio en la estancia real y que Carlos V abogó por su
conservación. En estos lugares, la gente no se desnudaba (solo las personas de
edad elevada), debido a que estaba mal visto. Entre las mujeres estaba más
permitido, pero aún así debían estar parcialmente cubiertas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Habrá un tipo de arquitectura que estará a medio camino entre el monasterio y la
defensa militar. Está relacionada con la enseñanza religiosa y con el retiro espiritual.

- Los ribat: aparecen en los lugares fronterizos, y tienen tres funciones: la


vigilancia y defensa militar, uso como lugar de tipo religioso (los que habitan
aquí son como monjes soldados) y por último, ofrecen alojamiento a los
comerciantes de la zona. No conocemos con exactitud la fecha de su
aparición ni sus etapas.

- La khanqah: un lugar de retiro espiritual, y también un lugar de encuentro


para las cofradías místicas. Pueden encontrarse en un contexto urbano y
abierto, encontrarse en medio de los caminos. Incluyen varios patios,
estancias para los talib, y en muchas ocasiones encontramos también el
lugar de enterramiento del fundador, el mausoleo. Uno de los más complejos
es una khanqah urbana que encontramos en el Cairo, la khanqah del sultán
mameluco Ul-Quari.

- El tekké: complejos formados por una mezquita y el mausoleo del santo


(suelen atraer por ello mismo otros cementerios para que la gente se entierre
ahí cerca del santo), y en torno a él puede haber madrasas, son lugares de la
enseñanza de la espiritualidad sufí o mística. Se encuentran sobre todo en
provincias balcánicas del Imperio Otomano. Son pequeñas necrópolis en el
centro de la ciudad. En Damasco encontramos el tekké financiado por
Solimán el Magnífico, realizado por su arquitecto de corte.

- Alhóndigas: posadas para el alojamiento de mercaderes y viajeros. Siguen


existiendo en funcionamiento a día de hoy. Pueden tener vinculados
hammam, madrasas… Pueden ser muy lujosas

- Zawiya o marabú: también un lugar de enterramiento de alguien que ha


tenido un impacto grande para la comunidad, y cuando muere, su hogar se
convierte en su propio lugar de enterramiento y en sede de una cofradía
religiosa, que se funda en torno a sus enseñanzas. Algunas tienen su tumba
ahí, y otras no, y son sólo lugares de memoria del fundador. Aquí incluso las
mujeres encontrarán un lugar para expresar su propia religiosidad.

- Sabil-kuttab: unas fuentes dedicadas a saciar la sed de la gente que pasa


por ahí, es una obra de caridad de gobernantes o gentes pudientes. En la
parte de arriba tienen una parte dedicada a la educación.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Tema 2. El califato omeya, Damasco.

2.1. La cúpula de la Roca, Jerusalén.

Tras la muerte del profeta, le sucederán cuatro primeros califas (en árabe son
conocidos como rashidam). El primero será Abu Bakr, el segundo Omar, luego

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Othman y por último Alí. Administran un territorio que es cada vez más grande.
Estos califas basaron su régimen en el Corán y se comportaron como el profeta. No
obstante, el poder se sucedía rápidamente, y al final, el califato caerá en manos de
Muawiya, y del reino omeya de Damasco.

El período de los Omeyas, es muy breve pero fue fundacional. El califato se


caracteriza por el dominio de la tradición y los intereses árabes; con el califato
omeya, las conquistas alcanzaron los límites extremos que el imperio árabe unitario
no lograría jamás. Los omeyas instauran un sistema hereditario y procuran imponer
el poder del califato por encima de todas las autoridades para lograr una monarquía
absoluta.

- El primer período estuvo marcado por la necesidad de construir un Estado,


intentando unificar a todo el pueblo árabe y forjar los instrumentos para su
funcionamiento.

- En el segundo período de la dinastía, se tuvieron que enfrentar al problema


de hacer compatible la dominación árabe con el universalismo del Islam, y
organizar una política fiscal para diferenciar a los musulmanes de los infieles.
Es un período de evolución del estado islámico a la estructura del estado
abasí.

- El tercer período estuvo marcado también por los problemas que hicieron
colapsar este período omeya y llegar a su desintegración: la posición de los
partidarios del califa Alí, las situaciones económicas y sociales (neoconversos
persas, los mawali, persas que se convirtieron al islam pero que son
considerados infieles).

Cuando Muawiya está en el poder, traslada el


centro de poder de Medina a Damasco, y allí
aparecerán las primeras grandes obras del arte
islámico. En Jerusalén destaca la Cúpula de la
Roca, un edificio espectacular. Es el principal
monumento islámico de Jerusalén y se
encuentra en el centro de la explanada de las
mezquitas, sobre el muro de las
lamentaciones; la cúpula cubre la roca sobre la
que el profeta realiza la ascensión a los cielos
(cuando Mahoma desciende a los infiernos y
asciende a los siete cielos, donde conocerá a

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Ahora el mejor dentífrico del mercado gratis en tu farmacia ¡Haz clic aquí!
los profetas que le precedieron y también al mismísimo Alá), es el milagro
fundamental de la vida del profeta. Este monte es también sagrado para judíos y
cristianos, pues aquí es donde estuvo apunto de suceder el sacrificio de Isaac, y
donde el rey Salomón habría levantado el Templo de Salomón, donde se guardaba
el arca sagrada (Arca de la Alianza), y sobre las ruinas, Herodes I habría ampliado
el templo.

Una de las inscripciones que recorren el edificio, nos hacen poder fecharlo
concretamente: en el 72 de la hégira (691-692), bajo el mandato del califa
Abd-al-Malik. A principios del siglo IX, el califa Abd Dasi, borra el nombre del
anterior califa para reemplazarlo por el suyo, y desde entonces, cada dinastía deja
su huella en el edificio (nueva decoración, ampliación, restauración…). Se han
llevado a cabo, que conozcamos, cuatro restauraciones que afectan sobre todo a la
decoración.

Entre los primeros trabajos que se han llevado a cabo sobre la cúpula de la roca, se
encuentra una publicación casi fundacional; un arqueólogo francés, en cuyo trabajo
vemos ilustraciones de los mosaicos. Un grupo que no estaba compuesto por
arqueólogos, liderado por Montagu Parker, emprenden una investigación
clandestina para encontrar el Arca del Alianza, llegan a la conclusión de que estaba
justo debajo de la cúpula de la roca, pero cuando empiezan a excavar (disfrazados
de árabes) les pillan y tienen que huir.

A partir de Grabar, intentaron ver de qué trataba: es un monumento sustentado


sobre una plataforma artificial elevada a la que se accede por ocho tramos de
escaleras. Posee una planta centralizada en torno a la cima del monte, tiene forma
octogonal, y está coronada sobre una cúpula sobre un tambor. En el interior se
dispone un doble deambulatorio con intención de un rito de circunvalación. Hay una
arcada exterior octogonal, sustentada por columnas y pilares, y una interior circular
que alterna tres columnas y pilares de sección rectangular. Por encima de la arcada
central, se eleva el tambor cilíndrico y sobre este, la cúpula. Dispone de cuatro
puertas abiertas a los puntos cardinales, la más monumental se orienta hacia la
Meca. Podríamos señalar un precedente en los Martyria, como el Santo Sepulcro de
Jerusalén o San Juan de Letrán.

En el alzado podemos ver perfectamente las arquerías y el doble deambulatorio.


Las formas arquitectónicas y la presencia de materiales de reempleo (como las
columnas) y las técnicas de decoración, todo eso nos habla de un vocabulario de
antigüedad tardía. En el interior vemos el plinto decorado con motivos geométricos.
Por encima, en el tímpano de los arcos, aparecen unos mosaicos de fondo dorado.
Vemos los arcos con dovelas que van alternando colores, los tirantes de madera
que unen los arcos entre sí, recubiertos por placas de bronce… conocemos este
lenguaje como el antiguo tardío, pero hay algo que difiere, pues estamos ante un
edificio islámico; la herencia bizantina se enriquece con la influencia persa, y se

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
introduce una decoración que no es figurativa (decoración vegetal, formas
geométricas…).

Si vemos el tambor, está perforado en la parte superior por 16 vanos, en origen,


seguramente decorado con celosías de mármol, pero que se sustituyeron por
vidrieras de estuco policromadas en época Otomana. Unos mosaicos de fondo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dorado cubren por completo la parte superior de los muros. En el interior del tambor,
aparecen joyas con formas de coronas bizantinas, pectorales, medallones… y esto
plantea dudas, podría ser una especie de spolia o botín de guerra, unos trofeos de
la victoria. Se han establecido paralelos con la Basílica de la Natividad, de Belén; es
posible que los artesanos formaran parte del mismo taller, pero hay una diferencia
fundamental entre ambas decoraciones: la decoración de esta mezquita, la
decoración musivaria, no está ligada a la arquitectura. Se sabe que las teselas
estaban colocadas con una inclinación de unos 30º para reflejar mejor la luz.

Es el primer monumento islámico en el que se presenta un programa de


inscripciones, concebido de forma global. Encontramos textos religiosos, todos ellos
hacen o bien referencia a la grandeza de Dios, también a las misiones proféticas, y
también alusiones al paraíso.

La gran cúpula que domina la roca, se levanta sobre un tambor cilíndrico de dos
niveles (la inferior ciega y la superior abierta, con vanos). La cúpula posee una doble
estructura de madera: la interior, un cascarón perfectamente esférico, y la exterior,
ligeramente apuntada. Por fuentes, podemos saber que anteriormente se supone
que estaba recubierta de oro, pero parece tratarse de una leyenda. Bajo la cúpula, a
un lado del deambulatorio, podemos acceder a una pequeña cripta que estaría
prácticamente debajo de la roca de la cima; hay un pequeño oratorio.

En origen, se dice que la decoración exterior debió parecerse a la del interior, un


ciclo de mosaicos, un revestimiento de mármol… Pero son sustituidos por un
conjunto de azulejería de época otomano de gran calidad. Otras fuentes afirman que
las inscripciones y los mosaicos pretenden mostrar su poder y su superioridad frente
al resto de religiones monoteístas. Las puertas aparecen enmarcadas por dos
columnas y materiales de reempleo, que sostienen arcos, y la puerta más grande
situada hacia la Meca está precedida por ocho columnas.

2.2. Mezquita omeya de Damasco.

Debemos recordar que Mawiya trasladó el centro de poder de Medina a Damasco,


donde encontraremos ahora las grandes construcciones.

La obra maestra de la arquitectura islámica fue la Gran Mezquita Omeya de


Damasco. Se construye entre el cruce de los dos ejes de la ciudad, en el centro de
la ciudad. Se construye encima del Templo de Júpiter, de su estructura. Por tanto,
sus proporciones estarán determinadas por esa estructura que ya existía. Incluso en

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Renueva el aspecto de tu coche ¡Contáctanos clicando aquí!


época posterior, se eleva una capilla cristiana para
conservar las reliquias de San Juan Bautista.

En los muros de la mezquita vemos muchos materiales


de reempleo. En el corazón de la ciudad, vemos
muchos restos de la Damasco clásica, que nos van

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
llevando hasta la entrada de la mezquita, y convive con
las inscripciones de época omeya. Estos vestigios son
parte también de un antiguo templo romano. En Tierra
santa encontramos otros edificios dedicados al culto de
este profeta (también es venerado en el islam). Es
interesante un códice que el sultán otomano manda
copiar para una de sus hijas, donde se recoge la aljama
de la época (que no tiene demasiado que ver con la de
ahora), y se nos muestra que es un elemento
emblemático para el islam.

Es un edificio que sufrirá muchas


transformaciones, pues en el siglo XI
sufre un incendio, posteriormente
sufrirá también la invasión mongola en
el siglo XV, y tras ellos los mamelucos
reconstruyen la aljama original,
otomana. Las restauraciones de
época otomana también son
importantes, pues la dinastía dejará su
propia huella en la mezquita. Vemos
una planta rectangular con unos
muros perimetrales en torno a un gran
patio, con tres grandes puertas de
entrada. Tendremos a Occidente una
gran puerta, otra al este, y junto al alminar, otra gran puerta. Estas están hechas de
materiales de reempleo. El patio está hecho con un pavimento blanco rodeado de
pórticos. El patio precede una sala de oración de planta basilical (islámica). Lo más
significativo es el espacio central, que está cubierto por una gran cúpula. Vemos un
pequeño pabellón en la sala de oración que protege las reliquias de San Juan
Bautista.

Las arquerías alrededor del patio refugian cuando hay mal tiempo y se utilizan como
lugar de reunión, también sostienen un piso superior. En el patio, encontramos un
elemento: dos fuentes de abluciones y el Tesoro de la mezquita, el lugar donde
supuestamente se conservaban los bienes de la comunidad (los impuestos), es un
pabellón en altura con forma octogonal, está sujeto por columnas de mármol. Al
exterior está recubierto por mosaicos dorados.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Los alminares son elevados, los tres que hay son muy simbólicos, y distintos entre
sí. El primero de ellos tiene una planta octogonal y más estrecho, es de época
mameluca, pues el primero fue destruído y luego se reconstruyó. El segundo es el
llamado “Alminar de Jesús”, se sienta sobre una torre de base cuadrada; es de
cuerpo poligonal, y es coronado por una cúpula pequeña que converge en punta. El
tercer alminar ha sufrido también muchas restauraciones, la que tenemos ahora es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del siglo XX. La fachada de la sala de oración tiene un pórtico monumental, con un
esquema muy sencillo. A los lados hay unos grandes contrafuertes cuadrados que
sostienen un arco ciego de medio punto, pero ligeramente apuntado, que alberga en
su interior dos órdenes de columnas que sostienen arquerías de medio punto
también, y vanos cerrados por celosías de mármol calado. Todo el conjunto está
coronado por un frontón triangular, que le da un aspecto clásico, puede asemejarse
a los palacios bizantinos. La parte superior de la fachada se decora con unos
mosaicos de fondo dorado y elementos de color verde (el color del islam).

El pequeño pabellón interior acoge las reliquias de San Juan Bautista (en concreto
su cabeza). Las arquerías interiores son grandes, con arcos de medio punto y vanos
en la parte superior (no ventanas). La parte superior, la techumbre, está cubierta
totalmente de mosaicos (de hace poco). En la parte de la Qibla está cubierto
también de decoración y el arco que la cubre presenta bicromía.

La decoración del interior es muy fastuosa, está muy restaurada por todos los
incidentes que han tenido lugar. Por suerte, la decoración de mosaicos estaba muy
bien protegida por otra capa de mosaicos (suponemos que se cubrió por un cambio
de gustos), por lo que aún se conservan los originales. Los muros están decorados
con revestimientos, azulejería, mosaicos… La parte superior de los arcos se cubren
con mosaicos. El panel más famoso es una imagen de un río y un puente. El río se
identifica con el Barada, un río mítico, y está pasando por debajo del puente. Vemos
también representaciones de pequeños palacios. La identificación de las
representaciones sigue siendo un tema de investigación, y a día de hoy se trabaja
para conservar estos mosaicos.

2.3. Los castillos omeyas.

Una de las primeras medidas que toman los omeyas es que cambian el centro de
poder de Medina a Damasco, y encontramos una serie de edificios que los omeyas
querían construir para dar una buena imagen de sí mismos: los castillos. Es un
corpus de unos 30 castillos muy dispares entre sí, no hay una tipología concreta, y
se encuentran en lo que hoy en día es territorio de Jordania.

Podemos ver que hay una buena conexión entre los castillos y las rutas más
importantes de la ciudad. No conocemos todos los castillos por igual, apenas
tenemos fuentes, ni podemos fechar y atribuir con firmeza las construcciones.
Algunos de ellos fueron construídos sobre construcciones preexistentes. Todos los
castillos se inspiran en las fortalezas romano-bizantinas, y aunque no sigan todos

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


unas características firmes, sí que comparten algunas: uso del pie romano como
medida de longitud, tienen un aspecto fortificado, una planta cuadrada reforzada por
torres en sus cuatro esquinas, presencia de un patio central, con unos baños…

Una pregunta que hoy día plantea muchas respuestas, es qué función tenían estos
castillos. Los estudiosos piensan que son pabellones de recreo para las familias y la
corte califal, permitían a los omeyas retirarse a la estepa, y se desarrolla la idea de
atavismo árabe (al trasladar el poder a Damasco, la dinastía sigue buscando
espacios amplios y desérticos, así que se instalan aquí). Otros estudiosos suponen
que son una expresión de la colonización agrícola: algunos castillos parecen haber
poseído explotaciones agrícolas y reservas de caza.

Una interpretación más actual es la teoría de que los castillos son lugares de
encuentro entre las dinastías urbanizadas y las tribus beduínas, por lo que sería una
arquitectura de la diplomacia, e incluiría una sala de audiencias o recepción. Han
sido también interpretados como alhóndigas, que se sitúan en torno a las vías de
comunicación, un albergue para viajeros y gente de paso; no obstante, esta última
teoría plantea una pregunta ¿quién podría alojarse aquí? Pues no cualquier
comerciante podría. Un teórico planteó la idea de que se podrían alojar grandes
familias o varias familias, quizás un príncipe o califa que viajase con su corte
itinerante. Y lo más reciente, es la tésis de que son construcciones polivalentes:
muestran la manifestación del poder omeya.

Qusayr ‘Amra es uno de los castillos


que más destacan. Durante mucho
tiempo no se pudo atribuir con certeza
para quién o de quién era, hasta que
años más tarde encontraron una
inscripción con un nombre: al-Walid
b.Yadid, fue construido por este príncipe
antes de convertirse en califa. En su
interior vemos lo que pone en relevancia
y que destacaría en su califato: frescos
que recubren toda la construcción. El
edificio se abandonó y deterioró con el
tiempo, se ocupó por tribus bereberes y
otras varias.

Al exterior parece una arquitectura modesta, abovedada por tres bóvedas de cañón,
y algo compleja. Se diferencia una planta basilical con tres naves, una segunda
zona con unos baños y un regadío, estancias… Sabemos que anteriormente estaba
rodeado de árboles de pistachos. Lo que no ha variado es su situación en el valle,
situado al lado de un Wadi (río torrencial). La estructura de hipocaustos y fuentes en
los baños indican que esta estructura fue funcional; seguimos, por otra parte, sin
conocer la función de la sala tripartita. Es curioso ver cómo el alzado y la decoración

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del interior multiplica este espacio, haciéndolo parecer más grande de lo que es; la
cubierta, la oscuridad, la apertura en el muro del testero… todo lo hace parecer más
magnificente.

La sala central es un espacio diáfano, es pequeño pero parece grande, y las


pinturas murales ayudan a dar esa apariencia. Sabemos que las pequeñas ventanas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se cerraban con coloridas vidrieras con dibujos por encima. Investigaciones nos han
hecho saber que en esta sala había una pequeña pileta y un pavimento de mármol.
Se llevó a cabo una restauración en el edificio para conservar las pinturas, pues el
hollín de las hogueras beduinas, los grafitis y una serie de restauraciones mal
hechas las perjudicaron. Se aprecian tres áreas decorativas en este espacio:

- Una central que conduce al ábside, y parece ser la zona más pública. Está
cubierta de escenas de la corte (en el testero principal aparece el califa
recostado en un diván).

- A la derecha, una sala con pinturas dedicadas a la mujer favorita del califa:
encima de la puerta vemos una victoria alada, vemos un friso de los reyes
vencidos por la dinastía omeya…

- A la izquierda de la central, la tercera sala, vemos escenas de caza.

Las pinturas del ábside central no se conservan muy bien, pero vemos al califa
entronizado. En la nave de la derecha, vemos el Friso de los Monarcas, donde a
principios de siglo aún se podía leer el nombre del monarca representado:
Rodoricos. También podemos ver la imagen de la favorita tomando un baño, en el
friso superior, escenas de caza. Incluso en los arcos que sustentan la estructura
vemos representaciones de mujeres. Incluso representaciones de motivos clásicos.
En las alcobas laterales, el suelo está recubierto de mosaicos coloridos. En la
cúpula que corona el castillo, hay una representación muy precisa de las
constelaciones del zodiaco, aunque a penas hoy podemos verlo claramente.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
Tema 3. El califato abasí: la construcción de un imperio islámico
(750-950).

Frente al reino omeya de Damasco que se apoyaba en las tribus árabes, que tenía
problemas para gobernar en todo su reino, se forma una nueva dinastía como una
emergencia de las comunidades no árabes: el abasí. Se produce la unión de varias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
familias árabes, además de incluir a esos conversos que no formaban parte del
califato omeya. Los abasíes toman el poder una vez derrotado el califa omeya (en la
batalla del gran Zab). Este enorme territorio que quedó bajo el control de los abasíes
se sitúa a orillas del Gran Zab, donde se derrotó a los omeyas.

Frente a ese reino árabe, ahora se construye un imperio sobre la base de una
cultura y una religión común. Se inspiran en el modelo imperial de los sasánidas.
Veremos una autocracia de la autoridad divina, y una herencia sasánida. Pasamos
de la capital de Damasco al delta del Tigris, una tierra de cultura persa y sasánida.
Busca el hecho de que goce de una posición más central, y está más próxima a las
energías militares de las conquistas. Deja de seguirse el modelo romano, se funda
la ciudad de Bagdad; se establece una imposición de un sistema burocrático donde
el califa es asistido por varios diwans o ministerios, bajo la autoridad de un gran
visir, la mano derecha del califa.

Para gobernar desde Bagdad, se envían gobernadores a las distintas provincias. El


apogeo del imperio transcurre con el gobierno del quinto califa, y con su
descendencia; después de estos reinados, el imperio empieza a fragmentarse y
desintegrarse.

En cuanto a su cultura: el imperio se construye bajo unas raíces muy sólidas. Los
califas abasíes adhieren la ortodoxia sunní a la lectura clásica del islam. Por el
contrario, tendríamos la heterodoxia, el chiísmo, los partisanos de Ali serán los que
profesen esta corriente. Muy pronto, esta corriente se asocia con la disidencia u
oposición política a los abasíes, y será la religión a la que se unan los que se
revuelvan contra el imperio. En cuanto a la lengua, se produce el renacimiento del
persa, influido por los mawali. También tendremos el árabe como lengua oficial,
mientras que el persa sería la lengua de cultura. Otras lenguas serían olvidadas, y
otras, lenguas sueltas. Este califato abasí promoverá una cultura global. Se funda
incluso la Bayt al-Hikma, la morada de la Sabiduría, que tiene como función la
traducción sistemática de los textos antiguos. Gracias a estas traducciones, se
salvaron muchos textos y fueron conocidos en Europa.

Otro elemento más social que cultural, será la importancia que adquieren los
mamelucos dentro del califato abasí. Como el imperio necesitaba un ejército
profesional y que estuviese al margen de las disputas internas de las facciones
árabes, así que reclutan a los turcos (mamelucos, convertidos al islam), cuyo
problema fue que dieron más importante a la cohesión interna del grupo que al

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


propio islam, lo que les llevó más tarde a tomar el poder. Eran temidos, y los
causantes de la caída del imperio abasí.

Tras los gloriosos reinados de los califas, el imperio entra en declive. En 788, los
abasíes reconocen a Idrisíes en Marruecos, en el 800, a los Aglabíes en Ifriqiya, se
inicia también la dinastía de los Tuluníes en Fustat… y así, vemos cómo comienza a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fragmentarse todo el reinado.

En cuanto al arte, será el último período en el que veamos un lenguaje común. El


centro artístico será Irak, aunque a día de hoy vemos más arte en otras ciudades.
Tendrá mucha importancia la influencia de la cultura persa. Se opta por una
construcción de ladrillo o ladrillo cocido, y se va combinando con otros materiales,
todo alzado y revestido con estuco cincelado o pintado. Los tejidos de los tiraz o
talleres califales son exportados a todo el imperio, en especial a Fustat (son piezas
de lino con fibras de seda entrelazadas y bordadas en oro). Será importante también
la cerámica esmaltada de reflejo dorado.

Bagdad fue construida con una forma circular perfecta y era delimitado por dos filas
de murallas, con cuatro puertas orientadas hacia las grandes vías de comunicación.
No disponemos de ningún resto arqueológico, sólo podemos guiarnos por las
crónicas y los testimonios escritos, que aseguraban que Bagdad era el centro
cultural del mundo musulman.

Raqqa era una ciudad del imperio de la cual sólo conservamos las puertas
monumentales; sobre sus ruinas se ha construido la ciudad. Aparecen los arcos
apuntados de cuatro centros plenos, y también los arcos polilobulados.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Tema 4. La mezquita de Samarra.

Esta mezquita quedó abandonada y luego saqueada, aunque está relativamente


bien conservada. La ciudad de Samarra es uno de los grandes yacimientos
arqueológico. Cada nuevo califa deja su huella en la ciudad. Se estuvo excavando e
investigando durante muchos años. Desde 1913, partes del yacimiento han sufrido
guerras, la expansión de la ciudad moderna sobre el enclave histórico y
restauraciones dudosas. Las investigaciones nos han dado una información de gran
valor.

La gran mezquita de
Samarra, construida entre el
849 y 852 bajo el califato de
Jafar al-Mutawakkil, se trata
de la mayor mezquita jamás
construida. Fue erigida fuera
de la ciudad, junto a un gran
recinto de caza. Se accedía a
la mezquita por tres vías
paralelas en torno a las cuales
se alinearon los mercados.

Posee una planta rectangular,


sus proporciones respetan el
plan tradicional de mezquita islámica. Construida íntegramente de ladrillos y mortero
de yeso, técnica característica del período abasí. El edificio principal está rodeado
por una amplia ziyada cuya estructura y propósito no se conocen con certeza,
aunque la fotografía aérea sugiere que se dividió en varias zonas abiertas y
espacios hipóstilos cubiertos, posiblemente dedicados a la oración.

La mezquita es un recinto fortificado jalonado con 44 torres semicirculares, entre


cada una, encontramos un friso de nichos cuadrados con marcos biselados. El patio
está rodeado de pórticos de cuatro naves. La sala de oración está formada por 17
naves divididas por pilares con columnillas de mármol adosadas en las esquinas. En
el muro qibla se situaba un monumental mihrab La cubierta era de madera de teca
policromada. Quedan muy pocos vestigios de su ornamento, pero las fuentes
árabes describen sus paredes revestidas de paneles de vidrio. Siguió su uso hasta
el siglo XI, y fue destruida en el 1278, tras la invasión de Iraq, sólo conservamos el
muro exterior y el alminar.

Este alminar exento, llamado Malwiya, estaba originalmente unido a la mezquita por
un puente. Se eleva desde una plataforma cuadrada en el lado noroeste de la
mezquita. Construido en piedra arenisca, se trata de una forma helicoidal que trepa
hasta la cúspide. Para que todos los niveles tengan la misma altura, la pendiente
aumenta a medida que el perímetro disminuye.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Tema 5. El emirato aglabí (800-909).

Correspondería a lo que hoy es Argelia. Desde que se produce una revolución y los
abasíes trasladan la capital a Bagdad, no lograrán contener las revueltas exteriores,
como las bereberes. No logran imponer tampoco un gobierno estable en la provincia

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


de Ifriqiya (forma árabe de África, espacio que corresponde al actual Túnez). En el
año 800, Ibrahim al-Aglab, que había dado pruebas de lealtad al poder abasí, es
nombrado wali (gobernador de Kairouan) por el califa. Él acepta pero exige ser
reconocido por el califa Harum ar-Rachid como emir a la cabeza de un poder
hereditario en Ifriqiya. Funda un emirato, aunque nominalmente vasallo del califato
abasí, pero independiente de facto, que llega a ser una potencia militar en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mediterráneo central. Será una época de esplendor para este territorio.

Se lanzarán a la conquista de la Península itálica, y conquistarán Sicilia, llegarán


hasta Roma y exigirán tributo del Papa. Kairouan será una ciudad muy importante,
pues fue la capital. Habrá alrededor otras ciudades de importancia, como Tunis.
Bajo el gobierno tras la época de esplendor, se lanzarán a la conquista también de
Tierra Santa.

Su apogeo se alcanza bajo el reino de Ahmed b.Mohammad al Aghalabi. Tendrá un


gran esplendor en la agricultura, aunque también en otras producciones. Es
momento del comercio de esclavos. El declive llegará a finales de siglo, marcado
por Occidente, de mano de los ismaelíes, a principios del siglo X cuando toman la
ciudad de Queruán. El último príncipe huye hacia Oriente, y todo el norte de África
cae bajo el poder de los ismaelíes (chiitas). Es un siglo de gran esplendor bajo el
emirato aglabí.

Aparecen diferentes ciudades, varias capitales fugaces:

- Kairouan, la antigua capital, que prospera bajo el gobierno de los aglabíes.


Es una ciudad religiosa, aunque se desarrolla también como centro comercial
y cultural. Después, su mezquita se convertirá en el mayor santuario del
occidente musulmán.

- Al-Abbassiyya: es una ciudad más que capital, una ciudad palatina. Está
cerca de la anterior. Sirve de refugio para las autoridades que quieren
distanciarse de la oposición de los juristas y teólogos maliquíes, y que
condena la vida de la corte aglabí.

- Raqqada: otra ciudad palatina para buscar refugio y descanso.

- Sousse

- Túnez: como un puerto secundario.

En Kairouan coexisten diferentes corrientes de la jurisprudencia islámica, diferentes


interpretaciones de los textos jurídicos. El islam suní es el que más conocemos, y
reconoce cuatro escuelas:

- La hanafi: reúne las escuelas jurídicas iraquíes surgidas en los primeros


tiempos del islam.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


- La maliki: reúne escuelas de los primeros tiempos de Damasco y Medina. Es
más ortodoxa.

Las diferencias entre ellas son producto de razonamientos diferentes aunque


igualmente válidos. Pero es más importante acercarnos a la sociedad: una de las
dificultades que tendrán para controlar las estancias más lejanas, serán las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
revueltas bereberes. La población de Ifriqiya estaba compuesta por elementos
bereberes, afariq o antiguos romanizados y árabes. Veremos una política más
permisiva hacia las poblaciones judías (aunque menos) y cristianas, mediante el
pago de tributos e impuestos pueden mantener su vida en comunidad. No obstante,
pese a la autonomía del emirato, los aglabíes serán considerados siempre como los
gobernantes de los abasíes, así pues extranjeros, orientales.

Como producción cultural y artística, encontramos un arte provincial a la sombra de


Bagdad, que se haría eco más tarde de las modas en el arte. Al menos, esta es la
interpretación que ha dado la historiografía. Surgirá en realidad un arte original,
herencia de los elementos tardoantiguos. Se considera uno de los centros
dinámicos del dar al-islam de la Alta Edad Media.

En Al-Abbassiyya se construyó una ciudad palatina de refugio y descanso, el


nombre ya indica que rinde homenaje al califa. Debía tener una apariencia
fortificada, con muros y torres que la protegían. Se situaba sobre unas ruinas
romanas anteriores. Hoy apenas podemos leer la estructura de la ciudad, incluso se
duda sobre si es la ciudad real. Las fuentes escritas en las crónicas del siglo IX
describen la ciudad y los palacios de manera impresionante, muy ricamente
decorados.

Raqqada es más interesante. Es otra ciudad palatina de finales del siglo X. La


tradición cuenta que Ibrahim no lograba conciliar el sueño y que su médico le
aconseja pasear hasta que encuentre un buen lugar donde consiga descansar, y
este sitio resulta ser Raqqada, conocida como “la que favorece el sueño”. Se crea
una ciudad de recreo con numerosos palacios. Los más famosos fueron
Qasr-al-Fath, el palacio de la conquista donde se formalizó la transferencia de la
capital de Abbassiyya a Raqqada. También Qasr-al-Sahn, Qasr-al-Baghdadi y
Qasr-al-Bahr. Veremos construcciones que emplean el ladrillo cocido, con
construcciones por lo tanto que erosionan fácilmente. Hoy solo es visible un
estanque cuadrado y un edificio de tres naves pavimentadas. El resultado de las
excavaciones de la década de los sesenta no ha sido publicado nunca.

Sousse, un enclave que se corresponde con la antigua ciudad de Hadrumetum,


púnica. Es el puerto de la metrópolis Kairouan. Desde el siglo VIII existía una
pequeña fortaleza que defendía la ciudad, y una aljama. En época aglabí, la
ocupación se sitúa a orillas. El Ribat, era un lugar de estación de los musulmanes
que se dedican a la piedad y la guerra santa. Estas fortalezas y puestos de
vigilancia se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica, y

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 27€mes. ¡Píllatela!
contaban con un oratorio en relación con su función religiosa de lugar consagrado a
la oración. Además, ofrecía alojamiento a los comerciantes.

Ribat de Sousse ya existía en el siglo VIII, como hemos dicho. Fue renovado por el
emir Ziyadat Allah I, aunque su planta sigue siendo la misma. Se construye en
piedra. Presenta una planta cuadrada de 28 metros de lado. Es una pequeña
fortaleza con unos muros perimetrales fortificados por unas torres circulares. En el
piso inferior vemos la presencia de grandes estancias de las cuales no conocemos
la función exacta. Tenía un pequeño oratorio y estancias para los ocupantes. En una
esquina vemos un pequeño faro que servía también como alminar. Vemos detalles
hechos con materiales de reempleo. La entrada es un arco sostenido por dos
columnas corintias, da acceso directo al patio. Las cuatro crujías se sitúan en las
esquinas del patio con escaleras que dan acceso al piso superior. La sala de oración
está destinada al retiro espiritual.

La pequeña Mezquita Bu Fatata, también en Sousse, sabemos que fue un pequeño


oratorio para uso privado del príncipe. Tiene una pequeña planta cuadrangular,
donde aparece una inscripción decorativa que recorren toda la fachada, con unos
carácteres muy elegantes. En la entrada está inscrito “En el nombre de Dios, el
Clemente, el Misericordioso”. Otra de ellas nos indica que está dedicada al príncipe
Ibrahim. Tiene tres naves y pórticos, en la cabecera está abierto el nicho del mihrab.

La Mezquita aljama de Sousse se construye muy cerquita del Ribat, por lo que no
tiene alminar, pues esa función ya la cumple el del Ribat. La estructura también
recuerda al Ribat, pero el patio da acceso a la sala de oración. Todo el perímetro de
este patio está recorrido por una inscripción en caligrafía cúfica con versículos
coránicos que exhortan la yihad, la guerra santa. Planta cuadrada organizada en
torno a un patio central que presenta una serie de pórticos con arcos de herradura
sustentados por pilares cuadrangulares muy cortos. La sala de oración tiene tres
naves. La nave central es más ancha que las laterales, y está cubierta por unas
cúpulas caladas, pequeñas.

Otro ribat importante fue el Ribat de Monastir, construido por el gobernador abasí
de Ifriqiya.

Por otra parte, encontramos Kairouan. Veremos una gran estructura hidráulica,
única, un conjunto de estanques concebidos por el primer príncipe aglabí situado a
las afueras de la ciudad. Acumulaba las lluvias y afluentes cercanos para solucionar
los problemas de sequías de la ciudad. Todos los estanques tienen la misma
estructura (poligonal), sólo conservamos dos. Hay un pequeño pilar también
poligonal. Están construidos con mortero y pequeña mampostería para reforzar la
estructura, reforzados por unos contrafuertes redondeados muy característicos.

La aljama de Kairouan será la mezquita más importante del emirato. Fue fundada
por el conquistador que dirigió el avance de las tropas contra esta provincia. Está
construida en tierra y mármol que imita los ladrillos de barro. Anteriormente había

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otras estructuras como madrasas y pequeños santuarios, pero a día de hoy no los
conservamos. La entrada más monumental es la de Bab Lalla Rihana, de finales del
siglo XIII, a través de ella llegamos directamente a la sala de oración. El patio
rodeado por pórticos y arquerías, nos llevará a su vez a la sala de oración, que tiene
una estructura particular. Es una sala hipóstila como lo normal, pero tenemos una
nave paralela a la qibla y otra que nos lleva directamente al nicho abierto en la qibla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El primer tramo está cubierto por una pequeña cúpula, y ese tramo recto nos lleva al
mihrab. El alminar está sobre la puerta de enfrente.

Al norte de la sala de oración, el sahn o el patio está rodeado por las arquerías de
los pórticos están sustentadas por columnas cuyos fustes están hechos con
materiales de reempleo, los capiteles son tanto clásicos como bizantinos. En el patio
vemos varios pozos abiertos para que el fiel pudiera lavarse las manos. Si nos
fijamos, en algunos muros hay inscripciones en latín. La puerta monumental de la
sala de oración, sobre él, se coloca el tambor sobre el que se coloca la cúpula
gallonada. Cuando entramos en el interior de la sala, vemos una variedad de
capiteles, y la nave nos lleva directamente al muro qibla y al nicho donde se
encuentra el mihrab. Los tambores sobre veneras dejan entrar levemente la luz al
interior a través de pequeños vanos, también hay unas pequeñas aberturas
decoradas con vidrieras, que hacen que llegue una luz neutralizada.

Según la leyenda, la ubicación del mihrab sería un descubrimiento o una revelación


divina. La decoración del nicho es de mediados del siglo IX, y durante mucho tiempo
se pensó que podría ser de origen oriental, pero a día de hoy podemos saber que es
de origen andalusí. Es un nicho sencillo, con planta de herradura, sostenido por dos
columnas con capiteles bizantinos (y el arco es también de herradura, ligeramente
apuntado). Está decorado con motivos vegetales estilizados, y el arco está cubierto
con una especie de placas doradas con formas y motivos geométricos. El nicho se
cubre con un armazón de madera de manzanillo, cimbrada y moldeada para que
tome forma de semicúpula, cubierta con una fina capa de estuco, pero decorada con
un fondo levemente azul oscuro y elementos vegetales de hojas de parra.

Otro elemento fundamental era el mimbar. Es el púlpito más antiguo del mundo
islámico, tiene más de 300 paneles unidos entre sí, donde vemos tallas geométricas
o motivos vegetales muy estilizados. Es casi como un puzzle de mimbre. También la
maqsura, que delimita un espacio destinado para acoger al emir y su corte. Está
constituido por paneles de madera de cedro, y rematado por almenares. Lo más
interesante es la inscripción fundacional que hay en ella.

No muy lejos de la aljama, vemos otras estructuras como la Mezquita de las Tres
Puertas, un pequeño oratorio en medio de los barrios. Fue erigido por un erudito
andalusí a mediados del siglo IX. Tiene una planta cuadrada con tres tramos, la
mezquita es tan pequeña que no tiene patio central. No obstante, lo más interesante
es la fachada. Es muy rica, está compuesta por tres arcos de herradura (de ahí su
nombre) y albanegas.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Otra de las ciudades que cobran importancia, será la actual Túnez. La aljama será
reconstruida a mediados del siglo IX, y es similar a la de Kairouan.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Tema 6. El emirato tuluní (868-905).

Ubicado en la provincia de Egipto, una de las provincias más importantes del


emirato. El Egipto copto y monofisita, que vivía bajo la opresión de los Bizantinos
ortodoxos, acogió a los musulmanes como liberadores (aunque no dejaban de ser
conquistadores). Los árabes fundaron al-Fustat en 641 para coger a toda la
comunidad. Un año después, para conmemorar la victoria de Amr b.al-Ass, se
construye la primera mezquita que llevará su nombre, una gran estructura hipóstila
que sería modificada numerosas veces.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


En este contexto se produce la secesión del general Ahmed b. Tulun que funda una
nueva dinastía y con quien Egipto recupera su autonomía por primera vez desde los
Ptolomeos. Este personaje es hijo de un esclavo turco, crece en Samarra y cuando
llega a Egipto acumula poder hasta llegar a lograr su autonomía. Su intervención en
unas revueltas en Siria y Palestina le permiten anexionar estos territorios y blindarse
ante posibles represalias del califato. Cuando proclama su independencia y no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reconoce el poder central abasí, su revolución ya no suscita reacciones: el califato
acepta la secesión de una de sus provincias más ricas.

Como sus hijos no son tan buenos gobernadores, comienzan a perder territorios,
pierden poder del emirato hasta que al fin desaparece.

La mezquita Ibn Tulun se fundó cuando Al-Fustat y al-Askar ya no tenían espacio


para las grandes guarniciones militares de Ibn Tulun, y la mezquita de ‘Amr era muy
pequeña para albergar a toda la comunidad. En el muro exterior de la mezquita, una
inscripción fundamental indica la conclusión de su construcción en el 879 escrita en
carácteres cúficos. Una segunda inscripción similar se conserva en el Museo de
Arte Islámico del Cairo. El sultán mameluco Lajin ordenó importantes restauraciones
en la mezquita que se llevaron a cabo en 1265. Está rodeada por un muro
perimetral que divide el desorden y caos de la organización urbana de la calma del
interior de la aljama. La planta se puede describir como cualquier otra de la
mezquita islámica. Vemos una mezquita caracterizada por unidad en su diseño, con
muros muy horizontales, y a excepción del alminar, lo único que surge de esas
líneas horizontales es la
cúpula.

De la estancia en Samarra,
donde se crió, Ibn tulun guarda
el recuerdo de las mezquitas de
ladrillo, que será imitado por el
alminar de la mezquita, y
también gran parte de las
decoraciones. En torno al patio,
está rodeado por tres pórticos,
y luego la sala de oración, con
cinco naves paralelas a la qibla,
donde se abre el nicho con el mihrab, precedido por un espacio cubierto por una
pequeña cúpula. En la parte exterior del muro qibla, conservamos inscripciones que
dirían que ese espacio estaba reservado para el emir. La muralla está decorada con
remates almenados. También vanos con claustra. No hay prácticamente material de
reempleo, sino que casi todo es ladrillo. No tenemos columnas, sino pilares
compuestos con cuatro columnas adosadas, de mampostería.

Los vanos se abren entre los arcos, en sus enjutas. Del muro perimetral de la
época, conservamos una o dos claustras (celosías), pues al parecer las demás son

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Renueva el aspecto de tu coche ¡Contáctanos clicando aquí!


de época mameluca. En la sala de oración encontramos un elemento que no
habíamos visto antes: la dikka, un banco de madera sobre columnas de mármol, es
como una cátedra utilizada para llamar a la oración en el interior de la sala, también
para la recitación coránica, o los cantos. El estuco de esta zona es más cuidado,
aunque es de época posterior.

El muro qibla que se abre al mihrab, está decorado con colores dorados, incluso el
arco lo está. Tanto las paredes de la mezquita como de la ziyada están coronadas
con una almena calada de mampostería estucada, y que aligera el aspecto macizo
del edificio.

La midah o fuente de abluciones no es de esta época, sino mameluca, del siglo XIII.
En origen había una una fuente decorativa en el centro con una cúpula dorada.
Desde el patio vemos el alminar, que se sitúa en el lado norte del patio, ligeramente
fuera del eje del mihrab. Es una estructura inusual en piedra con una escalera
circular en el exterior y un remate superior de época mameluca. No se puede datar
con precisión su construcción. Sabemos que se asemeja al de Samarra. Tiene una
base rectangular y dos cuerpos superiores de planta circular. Se usa un material
diferente, así como el estilo del pabellón que lo corona podrían indicar que es obra
del sultán mameluco Lajin, no obstante, hay fuentes que afirman que ya estaba en
el siglo X.

La decoración del interior es muy sobria; vemos las celosías caladas que se abren
en los muros, y en el resto son estucos detallados que decoran las superficies. Lo
que nos interesa son unas tramas talladas en el interior de los arcos y que nos
recuerdan a Samarra. Son unas representaciones con líneas sinuosas, con motivos
geométricos y vegetales. Un friso de madera con inscripciones coránicas recorre
toda la mezquita.

Tema 7. El califato fatimí (969-1250).

Para los chiíes, el carisma de Muhammad el profeta no se acaba con su muerte,


sino que continuó transmitiéndose en la línea de sus descendientes a través de sus
dos nietos. Estos descendientes, los imames chiíes, son los únicos a los que
corresponde gobernar la comunidad musulmana en tanto que delegados directos de
Dios en la tierra. Para los chiíes sólo deben gobernar los descendientes directos del
profeta. El chiísmo surge tras el asesinato del califa Ali en Kufa y del imán Husayn
en Kerbala. Este movimiento reclama su derecho al califato al descender del Profeta
por la línea de su hija.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Entre los siglos X y XII, un área queda bajo el dominio único de la dinastía fatimí,
una rama de la secta chií del norte de África. Los fatimíes son una familia de
comerciantes de Askar Mukram, próspera ciudad del suroeste de Irán. Hacia el año
875 un miembro de esta familia predica una doctrina nueva: el ismaelismo.

La ciudad central será El Cairo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nos ocuparemos de la arquitectura y artes decorativas fatimíes. Este arte está a
medio camino entre el legado clásico Mediterráneo y el arte oriental. El capítulo de
mayor gloria de la dinastía fatimí se vivió entre 969-1060. El general Djawhar derrota
a los tuluníes y manda construir una nueva ciudad: al-Qahira. En el 973, el califa
Muizz entra en la ciudad con la cultura y los tesoros de sus antepasados. Es una
época de gran esplendor en economía, comercio, socialidad… Los fatimíes de
Egipto respetan todas las otras religiones. Llegaron a crear una boyante civilización
que rivaliza con el califato de Bagdad.
La decadencia está marcada por la aparición de un poder en Oriente: los turcos
selyuquíes, que serán un poder de presión.

Es un período donde se desarrolla el arte y el mecenazgo. Se reservaba un papel


importante para la mujer en la vida pública en honor a Fátima, la hija del profeta. El
patrocinio real garantizó que el trabajo artesano tuviese máxima calidad, y que
plasmara artísticamente la religión y las creencias religiosas de la dinastía.

Al-Qahira es casi un palacio residencial para la realeza de la dinastía, es una sede


de administración y de acuartelamiento. Tiene una planta rectangular y está casi
todo construido en ladrillos de adobe, a día de hoy no conservamos apenas los
muros de la muralla, pero sabemos que eran muros muy gruesos. Es casi como un
enorme campamento. Tuvo una gran influencia clásica, está atravesado por dos
vías en la planta: la parte oriental de la ciudad se reservó para parcelas o barrios
distribuídos por orígenes o etnias. Poco a poco, esta ciudad va atrayendo a la
población y muchos artesanos se establecerán ahí.

Nos queda, no obstante, la memoria de dos palacios y un patio. La primera


arquitectura fatimí es la mezquita al-Alzhar, en El Cairo. No constituye una ruptura
con oriente ni occidente. Del
exterior no se puede comentar
demasiado, pues casi todo son
añadidos posteriores. Fue fundada
junto a la ciudad: entre el 669 y el
673. Contaba con una madrasa (o
escuela), y aún hoy sigue siendo
una escuela de teología. Se
convirtió en el principal centro
espiritual chií. La planta es muy

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Tu pisito ya no será el mismo con esta Fantasía de Fibra 😎 300Mbps por tan solo 27€mes. ¡Píllatela!
sencilla: una planta cuadrada en torno a un gran patio, rodeada de pórticos
profundos (tres naves) y a un lado se abre la sala de oración, con cinco naves
orientadas al muro qibla, y una nave central más alta y ancha, bordeada por una
doble arcada, precede al mihrab.

Los pórticos del gran patio central tienen una gran delicadeza: se utilizan unas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
columnas delicadas de mármol que soportan arcos apuntados y el muro decorado
con vanos falsos, arriba del todo vemos unos remates almenados (merlones
dentados), que pretenden aligerar las líneas horizontales en un edificio tan
monumental. Es una fábrica de ladrillo, luego estucado y decorado con cal.
En torno al patio se une el alminar; el de época fatimí era de pequeñas dimensiones,
pero posteriormente se van añadiendo más alminares. En época mameluca, al ver
la aljama muy pequeña, se decide ampliar la mezquita. Es una modificación
importante, pues derribaron la qibla para que la sala de oración creciera en dirección
a la Meca, y añadieron cuatro naves. Conservaron el mihrab original.

Por otra parte, vemos también la


Mezquita al-Hakim. Fundada por
el mismo califa. Manda construir
hacia el norte una gran aljama,
que llevaba su nombre. Se
inspiraba en la mezquita Ibn
Tulun. La planta es muy parecida
a las demás: cuadrada, con un
patio central con pórticos y en
uno de sus lados, la sala de
oración compuesta por cinco
naves paralelas al muro qibla, y
cuya nave central nos guía hacia el mihrab. Fue enteramente construido de ladrillo.
En el exterior tiene un aspecto más fortificado, decorada la fachada con arcos
ciegos, merlones dentados… Hoy en día vemos la aljama desfigurada por una
restauración agresiva que añadió pavimento y revestimientos murales de mármol
blanco. Uno de los pocos elementos originales es el mihrab, de mármol
policromado.

Las artes decorativas: una de las artes decorativas más famosas de la dinastía
fatimí es la talla en cristal. Al principio se interpretaba como unas jarras de cristal
francesas, del siglo XIX, pero con investigaciones se supo que era fatimí. El cristal
de roca es en realidad un cuarzo puro procedente de Egipto, es muy claro y de gran
calidad. A día de hoy forman parte del tesoro de la iglesia. El aguamanil de Saint
Denis es uno de los mejores ejemplos: consiste en una jarra, es una de las mejores
obras de orfebrería del siglo X de la dinastía fatimí. Las formas son vegetales y
zoomorfas, talladas con pequeños puntos. También está el aguamanil de San
Marcos. Uno de los conjuntos que conservamos en España, es un ajedrez de cristal

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


también; formado por un pequeño cofre de madera donde se guardaban las piezas,
conservamos diecinueve piezas de decoración esquemática, pero el conjunto entero
era de 42 piezas.
El vidrio soplado también es una de las técnicas más populares de los fatimíes. La
orfebrería también es una práctica fundamental de la dinastía fatimí y que nos ha
llegado a los tiempos: lo que hacían eran fundir piezas de dinastías antiguas, joyas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
viejas, para dar lugar a joyas nuevas. Se caracterizaba por el trabajo de filigrana de
láminas de oro, por la gradación y la incorporación de esmaltes bizantinos.

Tema 8. Los omeyas cordobeses. (756-929-1031).

Evocamos la conquista de la Península, la España visigoda. Las tropas árabes y


bereberes someten el Norte de África hasta llegar al Atlántico. Toma Tánger en el
año 708, y el siguiente paso es avanzar hacia el estrecho de Gibraltar, desde donde
se ven las costas ibéricas. La invasión y ocupación de la Hispana visigoda por los
musulmanes en el 711 y 712 es un capítulo más del proceso de expansión del
Islam. No es un hecho aislado, sino un capítulo más de la política omeya. Las
únicas fuentes que conocemos son crónicas árabes, que no son neutras, ofrecen
unos objetivos claros. A día de hoy por lo tanto sigue siendo un tema de debate
académico del ser de España. Además de los itinerarios de la conquista y las
fuentes árabes, tanto arabistas como medievalistas han estudiado las causas y la
trascendencia de la conquista para la historia de España.

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Los dos grandes historiadores fueron Americo Castro (afirmaba la importancia
fundamental de la conquista árabe para la formación de España) y Claudio
Sánches, que negaba la trascendencia de este hecho y afirmaba la existencia de
una esencia y nacionalismo anterior a la conquista.

Cuando cruzan el estrecho, se enfrentan en el río Barbate al rey don Rodrigo, y


ocupan Córdoba. Rápidamente se conquista también Toledo, capital del reino, y de
ahí irán conquistando poco a poco la Península (en apenas dos años). La rapidez
de la conquista se explica por distintas razones: la decadencia y crisis de la
monarquía visigoda, las catástrofes naturales que en el siglo VII debilitaron la
demografía y los recursos del reino, la poca resistencia de la población local (se
hallaban en malas condiciones bajo el reino visigodo), y la colaboración de algunas
comunidades, como la judía. En el año 712 se emiten las primeras monedas del
reino islámico, aunque todavía en latín. En 716 aparece por primera vez el nombre
de Al-Ándalus.

Durante todo un período entre el siglo VIII y el siglo XI, fueron los emires y califas
los que tuvieron la iniciativa militar, enviando numerosas campañas contra los
territorios del norte (la resistencia). No consiguieron nunca conquistar esta zona.
Podría ser para mantener la frontera o por la incapacidad para ello. Muy pronto se
define una frontera: el valle del Duero, y que divide la provincia en dos territorios,
Dar al-Harb y Al Tagr.

La composición de la población que habitaba en la frontera es hoy bien conocida: un


número considerable de árabes y bereberes se asientan junto a las poblaciones
indígenas en los territorios. También se conoce el proceso de conversión al islam de
estas poblaciones indígenas que experimenta un enorme auge a lo largo del período
omeya. Durante el siglo IX, la población es más uniforme, ha sufrido un proceso de
islamización y una evolución.

8.1. Lo que supone la creación del emirato de Córdoba:

Cuando los califas omeyas de Damasco fueron derrotados por los abasíes, Abd
al-Rahman Muawiya consiguió escapar de la matanza y se refugió en el norte de
África. Desde allí, apoyándose en los aliados de los omeyas de la Península, logró
hacerse con el poder en Al-Ándalus. Fundó el emirato omeya allí. Se refunda una
formación política, social y económica islámica en la Península Ibérica. No llegó a
proclamarse califa, pero Abderramán III sí que lo hace. Fue motivado por la
aparición de un tercer poder en el Mediterráneo: el califato chií. Así pues, durante el
siglo X, tres dinastías rivales se atribuyeron el título de gobernantes únicos de toda
la comunidad musulmana: el califato omeya de Córdoba, el califato fatimí de
al-Qahira y el califato abasí de Samarra. El colapso del califato omeya en al-Andalus

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre finales del siglo X y comienzos del XI da lugar al surgimiento de nuevas
legitimidades políticas.

Abderramán III, consolidó su autoridad y se proclamó califa en un intento de


contrarrestar la propaganda y la influencia del califato fatimí. Estos se caracterizaron
por el impulso dado al mundo del saber, incluida la filosofía y su bibliofilia. No es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
difícil ver paralelismos en la política cultural e intelectual de los califas omeyas,
sobre todo durante el reinado de al-Hakam II.

Cuando el primer emir establece el emirato, la monarquía todavía está en período


de consolidación. Habrá pérdidas de calma, pero siempre habrá cierta
predisposición de la corte asturiana.

Es un gran período del desarrollo de la ciencia y la cultura. Oriente estará muy


presente en cuanto a las novedades que llegan del califato abasí. La música estará
muy presente en las crónicas, recogerá influencias de ese califato. En cuanto a la
sociedad, se produce la arabización. El ritmo progresa hasta lograr una población
bastante homogénea. La estructura social de al-Ándalus es oriental, de naturaleza
tributaria en la que el Estado impone y recauda las cargas fiscales sin interferencias
de carácter feudalizante. No obstante, algunos siguen manteniendo sus filiaciones
étnicas y religiosas, y no olvidan sus costumbres. Los mozárabes serán aquellos
cristianos que se arabizarán; algunos llegarán a convertirse al Islam y se les llamará
murabíes. Cuando avanza la reconquista, las poblaciones mayoritariamente
musulmanas serán llamadas mudéjares, y cuando es obligatoria la reconversión al
cristianismo, serán llamados muladíes.

El arte omeya cordobés es escaso en número, tiene una limitada tradición artística
en su bagaje.

El problema subsistente es que el primer edificio que nos ha llegado (aun así
discutiblemente islámico) es una construcción tan madura como para haberse
convertido ya no solo en modelo de sus posteriores ampliaciones, sino en arquetipo
y modelo de construcciones adaptadas por toda la arquitectura andalusí posterior: la
mezquita de Córdoba.

En Córdoba, los orígenes de las metrópolis omeyas los encontramos en ciudades


marcadas, como Córdoba. allí, los contingentes bereberes debieron distribuirse
junto a la población cristiana en el espacio urbano. Una de las primeras medidas
que toma Abderramán I es restaurar las murallas y el alcázar, junto al que se
construye el primer aljamar de la Península. Crea también la almunia de al-Rusafa,
donde pasaba mucho tiempo. Ya en el siglo IX, Abderramán III funda la casa de la
ceca y la del tiraz…

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Ahora el mejor dentífrico del mercado gratis en tu farmacia ¡Haz clic aquí!
Abderramán III realiza grandes obras en Córdoba, en las aljamas, y también
reconstruye los mercados y los zocos. Su hijo realizará también obras de
importancia.

8.2. EL ARTE ISLÁMICO CORDOBÉS.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La primera aljama, construida por Abderramán I, tendrá una planta muy sencilla:
cuadrada, como siempre, una mitad dedicada a la sala de oración y la otra mitad al
patio (sahn) rodeado por pórticos.

Bab al-Wuzara, cuya disposición y rica decoración es modelo de las fachadas


andalusíes: un dintel recto abovedado, albergado dentro de un arco de herradura
con apariencia de arco de descarga, enmarcado a su vez por un alfiz. Es el único
pórtico que conservamos. Sobre el alfiz (pequeña moldura rectangular que rodea la
parte exterior de un arco) hay un friso de arquillos ciegos, rematando la portada con
un tejaroz sostenido por ménsulas de rollos y culminado con los típicos merlones
islámicos. Esta forma o composición, evolucionada y enriquecida, aparece en todas
las portadas posteriores de la mezquita. A ambos lados está flanqueada por dos
vanos con celosías de tramas geométricas.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA.

Es la primera construcción levantada tras la conquista que se conserva hasta hoy


día. Tras la ocupación de la ciudad en 711, los musulmanes oraron en la mitad de la
basílica de San Vicente que se reservaron tras la capitulación, y compartieron la
basílica con los cristianos al principio, hasta que Abderramán I decide afianzar su
poder y erigir una mezquita.

Posee una planta muy sencilla, rectangular y dividida en dos partes: el patio y la
sala de oración, que ocupan ambas el mismo espacio. El patio está rodeado por
El sistema de soportes es muy original y sencillo: permite que el espacio sea más
diáfano y ligero. Se usan materiales de reempleo, sobre el primer orden de
columnas se disponen cimacios sobre los que se apoyan arcos de herradura, y en
dirección transversal se colocan ménsulas formadas por rollos dispuestos en vuelo
sucesivo.

FALTA APUNTES.

8.3. Eboraria andalusí.

Píxide del Museo Arqueológico: Bote de Zamora. Se trata de un bote de cuerpo


cilíndrico con una tapa de la misma forma, rematada por un pomo y articulado por
herrajes con charnelas que cierran el bote con un broche de plata. Lo más

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Renueva el aspecto de tu coche ¡Contáctanos clicando aquí!


interesante del bote son los relieves, que representan los Jardines del Paraíso
relatados en el Corán. Presenta un gran detalle y simetría. Una inscripción del bote
nos da información sobre la obra: es un encargo del califa para quien sería su
concubina, madre de sus hijos.

El bote de al-Mughira es más pequeño, por la inscripción sabemos que fue

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
destinado al último de los hijos de Abderramán III. La decoración es diferente: cuatro
medallones de perfil polilobulado, que contienen escenas iconográficas ligadas a la
corte califal. Vemos leones con felinos, dos caballeros que parecen coger huevos de
los nidos y cogiendo dátiles de las palmeras, y la imagen que más llama la atención:
los príncipes. Una de las lecturas políticas que se pueden entender es que con el
regalo, se insta a recibir el poder del califato. El borde de la cubierta presenta una
inscripción en árabe.

En la sacristía de Braga, Portugal, se conserva el Bote de la Seo de Braga. Se trata


de marfil tallado y herrajes en cobre. La decoración es compleja, lo que nos interesa
realmente es la inscripción: nos relata las circunstancias de su creación.

En la Hispanic Society se conserva el Bote de Subh. Es una pieza que posee una
inscripción en la parte inferior de la tapa donde se dice que la propia obra es bella, y
nos dice quién es el autor de ésta: al-Zahra. También nos dice que su función era
para la mezcla.

El bote de Ziyad Aflah nos interesa porque podemos ver restos de policromía, con
unos fondos donde destacan las formas talladas, y unos cabujones donde se
incrustaban piedras o perlas. El cuerpo cilíndrico se recorre con medallones con un
perfil polilobulado. La tapa semiesférica está recorrida por medallones también,
además de una inscripción que dice a quién estaba dedicada.

8.4. Medina Azahara.

Nos situamos a mediados del siglo X, cuando Abderramán III se proclama como
califa de los creyentes en 929. Va acompañada de importantes acciones políticas y
propagandísticas. En esta época habrá una sucesión de estilos. En general, en la
zona de Córdoba se ha excavado muy poco, la parte alta corresponde con la
alcazaba, y en las laderas se extendía la población.

Lo que encontrábamos en esa zona alta, era el desarrollo de la administración, del


poder militar, eran estancias privadas del califa y su familia, zonas ajardinadas, una
mezquita palatina que se encuentra fuera del conjunto de la alcazaba. Hoy es uno
de los yacimientos más reconstruidos de España, es el único conjunto andalusí
reconstruido en sillares de piedra completamente. En la jutba o sermón oficial de los
viernes de los fatimíes, se rezada por el profeta y su familia, de la resplandeciente
Fátima (hija del profeta) y por el príncipe de los creyentes. La elección del nombre

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito


Madinat al-Zahra, la ciudad de la resplandeciente, no es un nombre elegido al azar,
sino que era en honor de la hija del profeta.

Si el estímulo parece exterior, también lo son su propia concepción y su traza que


recuerdan los grandes proyectos urbanos de Oriente por su dimensión
propagandística y por su escala monumental. Su obra será continuada por su hijo
al-Hakam III. Consiguió el desarrollo de nuevas formas y tipos arquitectónicos, y la
consolidación de un lenguaje formal cuya base ya había sido establecida 200 años
antes con la construcción de la aljama cordobesa. Es casi un ejemplo único, es casi
una ciudad de piedra, con materiales expoliados y nuevos. Fue un proyecto tan
grande que tuvieron que volver a activar antiguas canteras.

El ladrillo en realidad sería puramente cromado, los sillares estarían colocados a


soga, tizón, o la combinación de ambos, según los casos. Al ladrillo se le reserva un
papel cromático al animar el frente de los arcos, que alternan dovelas pétreas y de
ladrillo. También se utilizó el alabastro, sobre todo se empleó el mármol para los
fustes, capiteles, etc.

Es un yacimiento en continua evolución. La dificultad a la que nos enfrentamos es


que los espacios que reconocemos tienen un carácter polisémico, tenían diferentes
funciones. Son espacios neutros que pueden adoptar diferentes funciones a lo largo
del tiempo, y por tanto, es difícil precisar más allá de lo que las crónicas nos van
diciendo. Lo poco que conocemos es el Dar al Wuzara, el Dar al-Mulk, las estancias
del califa, los jardines, la aljama fuera de los muros. Esta aljama está próxima al
alcázar, pero es independiente. Está dividida en dos espacios equilibrados, uno es
el patio que precede a la otra parte, la sala de oración de cinco naves. Encontramos
una doble qibla, que acoge un pasaje, un sabat. La entrada al patio está flanqueada
por un minarete o alminar, rematado con una cúpula pequeña.

Uno de los espacios que reconocemos bien es la casa militar, el Dar al-Mulk. Poseía
unos muros (que se han reconstruido ahora) gruesos, con arcos de herradura que
alternan el ladrillo con la piedra. El conjunto se enmarca por unos alfices. En el
centro del jardín, alto y rodeado de cuatro albercas, se erigía un pabellón central
llamado Salón oriental o de Abderramán III. Lo identifican como pabellón de
recibimiento. La parte inferior de los muros del salón rico son grandes láminas de
mármol tallado, con tramas vegetales, el alfiz está también decorado. Hay varias
interpretaciones: una de ellas es la interpretación de esta decoración como
cosmología (mundo terrenal, bóveda celeste…). Las dovelas alternan unas lisas y
otras talladas que sobresalen. Las tallas parecen desordenadas, pero si la vemos de
cerca, está perfectamente ordenada y distribuida simétricamente.

Para dotar a la ciudad de agua para los jardines y abastecer el consumo humano,
Abderramán III aprovechó el viejo acueducto soterrado romano, lo hizo pasar por el
nuevo puente.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ciudad fue saqueada y devastada con la guerra civil. Se convirtió en cantera
durante la Baja Edad Media, y toda la Edad Moderna. La ciudad quedó olvidada,
hasta que llegó Ambrosio de Morales, quien acierta a dar una completa descripción
de los restos de la ciudad que identifica con la Córdoba romana. El primero en
identificar estos yacimientos con Medina al-Zahara fue Juan Agustín Cean
Bermúdez.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6168581

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte