Está en la página 1de 154

TEMA 1.

ARTE CRISTIANO MEDIEVAL: FUNDAMENTOS, CICLOS, PROBLEMAS DE


DATACIÓN Y PERIODOS. FUENTES, HISTORIOGRAFÍA Y RECURSOS.

Es muy difícil determinar cuándo empieza y cuándo termina. La datación es


compleja. Entre los S. I y VII se producen grandes cambios políticos, sociales,
artísticos... que tuvieron una gran influencia en la historia de occidente.

Por una parte, tenemos el Edicto de Milán en el 313 en donde se legaliza el


cristianismo con Constantino, y se hace una homogeneización de la religión.
Cuando surge el Islam en el S. VII, esta homogeneización de la religión se va a
quebrar.

Hacia el 395 muere Teodosio, y el Imperio Romano se divide en dos, el de Oriente


con capital en Constantinopla y el de Occidente con capital en Roma.

Hacia el año 370 hasta el 500 comenzaron las invasiones bárbaras que va a
desmembrar la organización que tenía el Imperio Romano de Occidente. Las
diferentes influencias van a provocar confusión.

Se produce la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, y todo esto
se define como un gran periodo de transición entre la Antigüedad y la Edad
Media.

Y por último surge el Islam en el S. VII.

Cuando se habla del Medievo, pensamos que se sitúa en medio de la Antigüedad


y del Renacimiento. La caída del Imperio Romano de Oriente (Constantinopla) en
el 1453 va a desmembrar este pensamiento que se había instaurado en Oriente.
La creación de la imprenta en 1450 que marcará un hito y la conquista de
América en 1492 va a significar otro cambio en el pensamiento occidental, que va
a ser un antes y un después que marcará el fin de la Edad Media.
El Gótico pervive hasta mediados del S. XVI, sobre todo en Italia.

La Edad Media está dividida en el

Periodo Paleocristiano y bizantino ( S. IV-S. VIII), donde están los reinos bárbaros
con el arte lombardo, el arte ostrogodo y el arte merovingio, aquí podemos ver
las influencias que deja el Imperio Romano de Occidente.

Periodo Edad Media del ( S. VIII al XIII), en este periodo vamos a tener la
continuación de la influencia bizantina. Aquí aparece el arte carolingio, el arte
románico y el arte islámico.

Periodo Baja Edad Media del ( S. XII al XV), definida de manera más clara, el arte
gótico, que es más fácil de ubicar y de definir su inicio y su evolución que durará
varios siglos hasta llegar a su máximo esplendor que va a continuar hasta finales
del S. XV. principios del S. XVI.

Desde la Historia del Arte se tienen diferentes visiones sobre el mundo medieval.

Giorgio Vasari (1511-1574), fue uno de los primeros historiadores en hacer un


análisis de la arquitectura. Le da el nombre al Renacimiento. Al ser un estudioso
del esplendor, de los valores del Renacimiento, con un pensamiento más
desarrollado, tenía una visión poco positiva del periodo medieval. Para él todo lo
que estuviera fuera de la Antigüedad Romana con Virgilio y Vitrubio o del
Renacimiento con Miguel Angel no valía la pena.

Cristóbal Cellarius (1638-1707), definió la división clásica de la Edades de la


Historia, Antigua, Media (Edicto de Milán) y Moderna ( Renacimiento).
Johann Joachim Winckemann (1717-1768), considerado el padre de la historia del
Arte, comparte la visión con Vasari, la Antigüedad Grecorromana como periodo
de perfección. Este cambio de pensamiento de la época medieval se va a dar en el
Romanticismo del S. XIX: revalorización medieval, considerada dentro de una
cronología, analizada.

Consideraciones de la época contemporánea.

Hanns Belting (1935), historiador del arte, especialista sobre el arte medieval y
renacentista y estudioso de la teoría de las imágenes. Según él "la historia de la
imagen no debe ser confundida con la historia del arte". En la época medieval la
imagen es un objeto privilegiado de la práctica religiosa.

Belting nos habla de que no podemos mirar al arte del medievo con ojos
renacentistas, ni mucho menos contemporáneo.

Espiritualidad Medieval Cristiana.

El Cristianismo del S. IV va a tener una espiritualidad a la medida del Imperio y se


va a controlar de manera clara la forma de organizar la religión y la liturgia.

Desde Constantino, la cabeza del imperio es el emperador, vicario de cristo en la


tierra. Tenía una estructura imperial y estaba formado por patriarcados y diócesis.

Hubo una división de la Iglesia a partir del S. X, esto dará lugar a diversos
patriarcados en Oriente, todo bajo la autoridad imperial. Además se divide la
Iglesia católica romana de Occidente, e influirán en el espíritu medieval el
monacato, adopción de un modo de vida relacionado con lo religioso, las
peregrinaciones y las cruzadas, guerras para cristianizar los territorios paganos
(1096-1291).

Destacará el cristianismo del S. IV, que tendrá una espiritualidad a medida del
imperio.

El Cisma de Occidente, en el S. XIV, fue un momento muy convulso en el que


hubo hasta tres Papas, fue un periodo crisis religioso y de crisis social, peste negra
y guerra de los cien años que derivará en una larga crisis espiritual. Esto tiene una
repercusión importante en el arte, el gótico podría ser una especie de marketing
de la Iglesia para atraer a creyentes desmotivados por estas crisis espirituales de
la época.

Arquitectura.

Durante los inicios la arquitectura va a estar influida por la religión, es decir, tenía
una función religiosa. Va a predominar sólo la arquitectura religiosa.

En la Antigua Grecia, los templos tenían planta rectangular, durante el medievo


esta forma rectangular se va transformando a partir de las introducciones
litúrgicas.

El templo cristiano se adecua a la liturgia cristiana. Habrá una evolución de la


planta de cruz griega hacia la planta de cruz latina.

La planta de cruz griega formada por la intersección de dos brazos


idénticos,normalmente podían tener capillas adosadas y pórticos. Esta planta va a
ser característica de las iglesias ortodoxas, aunque también está presente en la
arquitectura occidental. Ejemplo de planta de la Iglesiade los Santos Apóstoles en
Constantinopla.
En la planta de cruz latina, formada por la intersección de un brazo mayor que es
la nave que va desde los pies a la cabecera, con otro brazo menor que es el
transepto. Se solía orientar de oeste a este. Ejemplo de la catedral de San Pedro
de Angulema.

En muchas de las arquitecturas aparece el nártex destinado a católicos/cristianos


en formación, naves, prebisterios....

Iglesia paleocristiana.

En este tipo de iglesias predomina la necesidad de diferentes espacios como el


Nártex ( espacio destinado a cristianos/católicos en formación), Naves,
Prebisterio..., en función de una liturgia, tanto en Occidente como Oriente. Había
un gran simbolismo en esta estructura: casa de Dios. Destacarán espacios
dedicados a cultos concretos y estos espacios se dispondrán a disposición de los
fieles.
Iglesia de Santa Sofía, Estambul, antigua Constantinopla. Catedral Ortodoxa
Oriental (532-537).
Este conjunto arquitectónico viene a representar la casa de Dios.En el interior
existe una gran complejidad arquitectónica, en la que va a destacar sobre todo la
gran cúpula ornamental completamente decorada, apoyada sobre pechinas en las
que abundan mosaicos de ángeles con una gran policromía. Al fondo, en el centro
hay un gran ábside central y dentro de éste tres ábsides más, que recibían el
nombre de "absiditos".En la cúpula destaca otro elemento, el Tambor. En cuanto
al orden arquitectónico de las columnas destaca el corintio en cuyo capitel se
trabaja la técnica del trépano.. Está decorada con brillantes mosaicos de tema
religioso que cubren todas las paredes inferiores. El espacio de la nave central y la
altura son de gran importancia. La Basílica se considera un gran ejemplo de
arquitectura religiosa bizantina. Mide hasta 31 m. de diámetro y 56m de altura.
Iglesia de Sainte Chapelle de París.

Aunque las proporciones no son inmensas está dotada de una gran belleza.
Seguimos hablando de arte gótico, donde la liberación del muro de la iglesia deja
a un lado la función sustentante. Se rompe el concepto de monumentalidad pero
se gana en preciosismo y riqueza. Tiene apertura a grandes ventanales con
esplendorosas visiones religiosas, entre estas los cristales multicolores. Hay
necesidad de conmover al creyente.
Vitrales de la Catedral de León (S. XIII).

Son de estilo gótico. Se trata de vidrieras coloreadas altas, adosadas a otras


semejantes que van a cubrir vanos pequeños, y posteriormente la liberación
estructural va a permitir la decoración de vitrales al darse pilares gigantescos. Las
composiciones polícromas harán que la luz abastezca los cristales dando efecto de
iluminación y pintada, y además, simbolizan la luz. Se representan formas
geométricas, representaciones de santos y relacionados con el culto.

Los vitrales emplomados se idearon con el invento del vidrio y se emplearían


desde los romanos, aunque tuvieron su máximo esplendor en el gótico y podían
tener diferentes funciones. La vidriera será un bastidor que representará escenas
religiosas o distintos motivos, vegetales, florales, geométricos o figurativos.

La expresión figurativa.

La expresión figurativa será heredera de la tradición pagana y aceptada por el


cristianismo oficial del S. V., pero tenemos que entender que la imagen es un
asunto polémico por la predicción bíblica de que no se podía venerar las
imágenes, lo que trae consigo varias crisis.

Hubo una gran justificación en Occidente, San Gregorio Magno dice que "la
imagen es la escritura del iletrado", ya que mostraban los escritos bíblicos a
aquellos que no sabían leer.

En Oriente hubo grandes problemas de idolatría con el icono.Originalmente las


imágenes en sí no estaban prohibidas, sino su adoración. En el Concilio de Hiera,
se prohibió la adoración de las imágenes, por lo que se llevó a cabo la eliminación
de una gran cantidad de imágenes. Más tarde, en el Concilio de Nicea (787) se
aceptan las imágenes y se reconoce ya a Jesucristo como hijo de Dios y con el
paso de los años se va a representar a la virgen como madre de Dios. Esto
aparecerá después de un desarrollo lineal y tras varios conflictos y
manifestaciones, e incluso se llegará a una serie de características y elementos
que deben contener cada una de estas representaciones de sucesos. Es por esto
por lo que se habla de que el arte bizantino es muy repetitivo, ya que no había
una función del artista, sino que se empleaban las mismas características
homogéneas, aunque existían unas diferencias entre algunas regiones otras.
Icono de la Virgen con el niño. S. XII. Museo Cristiano y Bizantino (Atenas).

Fuentes para el estudio de las Artes Medievales.

Fuentes literarias:

Plotino (205-270), "Enéadas": Pensamiento sobre el valor del arte en relación con
el espíritu. Sólo el espíritu puede percibir. La belleza y el arte adquieren su
verdadero valor cuando es reflejo del espíritu.

San Agustín (354-430), "Confesiones": habla sobre la belleza, defiende la


imitación y la naturaleza como un modo de seguir construyendo el mundo.
Relación entre naturaleza, Dios, artistas y arte.

Pseudo Dionisio el Aeropagita (S. V-VI D.C.). Destaca el Tratado: "Jerarquía


Celeste" o "Sobre la Jerarquía Celestial": es una fuente fundamental para la
iconografía, ejemplo: los ángeles son "espíritus bienaventurados, y los organiza en
tres tríadas de coros: Serafines, querubines y tronos. Coros de las virtudes,
dominaciones y potestades. Principados, arcángeles y ángeles.
San Isidoro de Sevilla: destaca el texto de "Etimologías", (556-636) que es una
obra de carácter enciclopédico. Recoge el conocimiento clasico y cristiano
compilando diversos conocimientos técnicos y de datos con múltiples disciplinas,
gramática, retórica, medicina, derecho, reflexiones sobre ciudades, contrucciones,
trazado y decoración, principales elementos de los edificios y definiciones.

Santo Tomás de Aquino: "Suma Teológica" (1225-1274). Su pensamiento puede


guiar desde su síntesisteológica y metafísica, en el sentido de las bellas artes y el
lugar de estas entre las actividades humanas.

Fuentes Iconográficas:

Pueden ser la vida de los santos, textos importantes como,

Jacopo de la Vorágine (1230-1298) con la "Leyenda Dorada".

Prudencio (348-410) y la "Psychomachia".

Autor desconocido, "El fisiólogo", griego, de autor desconocido, bestiarios


medievales con frases moralizantes.

Fuentes técnicas:

Van a ser una serie de documentos en los que se explicarán cómo se realizan
determinados oficios, acciones, etc...

Heraclio, "De los colores y de las Artes de los Romanos", (técnicas del dorado y
del mosaico). Es un poema latino escrito en hexámetros donde trata: preceptos
sobre la preparación de los colores, modo de pintar vasos de arcilla y de dorar
marfiles e hierrros, sobre la miniatura y la escritura en colores y sobre la industria
del vidrio, gemas valiosas y piedras duras.

Tercer libro en prosa: añadido medieval posterior. Recetas sobre el origen,


fabricación y uso del vidrio y los colores. Recetas derivadas de repertorios griegos
y bizantinos y de la práctica de los laboratorios de arte de la Francia septentrional.

El estudio de lo antiguo casi se reduce a una búsqueda de procedimientos


técnicos de ahí el caracter de recetario no solo que tiene este poema sino toda la
parte más original de la literatura artística de la Edad Media.

Álbum de Villard de Honnecourt.

Fue un arquitecto francés de la primera mitad del S. XIII , un maestro itinerante.


De él, se va a conservar un gran cuaderno de viajes que contiene dibujos
arquitectónicos, técnicas, ilustraciones, textos, elementos constructivos, etc.
Villard describió los avances que se iban dando en la arquitectura, técnicas
constructivas. Descripción de la escultura. Dibujos acompañados de textos. Fue
autor también de "Livre de portraiture", una publicación en la que explica las
técnicas empleadas en los talleres de arquitectura del momento.

Monje Teófilo (Roger Heimarshausen) de" Diversis Atribus", que fue el primer
tratado de técnicas artísticas y pictóricas medievales, tratado para que todo
monasterio sea autónomo, pero siguiendo los patrones benedictinos.

Se habla de tres libros:


Primer libro (38 recetas), se refiere a la pintura en la pared a bordo y en
pergamino (miniatura), y en particular, la preparación de pigmentos, colas, pan de
oro y tinta, incluida la tinta de oro. Aplicaciones muy precisas de la técnica
pictórica: la preparación de colores para cuerpos desnudos o el color gris para
aplicar a los ojos. Por primera vez, se indica la pintura al óleo y la pintura sobre
estaño.

En el segundo libro se aborda el oficio del vidriero y se trata la preparación de las


grandes vidrieras típicas de las catedrales de la época.

El tercer libro describe el trabajo del herrero y orfebre, la preparación de la talla


de marfil, de detalles como joyas, perlas, etc...

De Dionisio de Fourna ( 1670-1745), destaca la "Guía de pintura del Monte


Athos, guía de pintura bizantina oriental: cómo se hace un icono, un mosaico...

Fuentes Históricas: Descripciones y crónicas.

Eusebio de Cesarea (c. 265-339), fijó las bases de la cronologia hasta 32

3 en su "Crónica" y escribió una historia del cristianismo hasta esa fecha, narra
hechos históricos de la época de Constantino y el cristianismo primitivo.

Prudencio (c. 348-c. 415), tratados poéticos destinados a defender al cristiano de


las herejías y evangelizar a las clases más populares de la sociedad.
"Cathemerinon", doce himnos a las solemnidades del día. "Peristephanon",
coronas poéticas en honor de los mártires y diversos poemas didácticos sobre
cuestiones teológicas.

Procopio de Cesarea (c. 562), "Los edificios", describe numerosas edificaciones y


restauraciones que se realizaron durante el imperio de Justiniano.

Eginardo (c. 770-840), "La vida de Carlomagno", narra los logros culturales de
Carlomagno.

Raúl Glaber (1000-1050), Borgoña (Cluny) en "Crónica" habla de cómo se van


convirtiendo los reinos cristianos. A partir del año mil Europa se cubrió de iglesias
blancas, el nacimiento de una nueva etapa. En su texto transmite una visión desde
la moral y de la costumbre, pero también reflexiona sobre la arquitectura y la
transformación que atestiguó.

Escritos del Abad Suger (1081-1151), sobre la Abadía de San Denis, habla de la
verticalidad y la monumentalidad de los edificios góticos y la suplantación de la
vidriera al muro.

Y ya en el gótico, Fuentes documentales eclesiásticas y civiles: son fuentes


escritas que documentan la gestión, la contabilidad, construcción de nuevos
edificios y numerosos datos que sirven como fuentes de estudio.

TEMA 2. EL ARTE PALEOCRISTIANO.

Introducción histórico-artística: el origen del arte cristiano y su


iconografía.

El cristianismo se extiende rápidamente a través de los estratos más


bajos de la sociedad. La religión católica promovía una igualdad entre
personas por lo que se persigue esta fe, pero a partir de Constantino y
con la promulgación en el 313 del Edicto de Milán, la religión católica se
admite.

La creación del cristianismo va a dar lugar al nacimiento de un nuevo


arte que evoluciona en el tiempo y que se establece en el S. V, pero que
desde el S. III tiene intención artística, y aunque las primeras muestras
van a ser de carácter funerario, se admiten otros recursos hasta
convertirse en un mundo de cambio. Va a ser una transición desde el
clasicismo a lo medieval cristiano que actúa como un puente entre
estos dos ámbitos culturales y de pensamiento.

Las primeras manifestaciones se encuentran en las catacumbas, en


donde se desarrollaba la idea de la vida eterna y el valor simbólico de
las imágenes. Como van a estar en el inicio del cristianismo
representadas a manera de símbolo que debían ser interpretados,
estaban alejadas de la representación figurativa. Por tanto, el símbolo
va a tener una función pedagógica, de identificación y propagandística.
La imagen va a ayudar a los iletrados para que les pueda llegar la
información. Querían expandir la religión cristiana, por lo que era
necesario una serie de imágenes que unificaran ente nuevo
pensamiento.

Mucha de la iconografía que se empieza a utilizar va a tener una


influencia grecolatina. La función de la imagen era de guía moral.

En un primer momento, tenemos la imagen-signo, ofrecida en clave


que tenía que ser descifrada; después la imagen-idea, invocada en la
nueva iconografía cristológica, paradigma de salvación; más tarde las
imágenes polisémicas, con distintos significados: cristo-Orfeo, cristo-
pastor, cristo-filósofo; imágenes con propio peso narrativo: cristo-
doctor, cristo-maestro, cristo-legislador.

Estas imágenes no tenían un carácter sagrado, sino un valor


informativo, que preparaban a los creyentes para la vida eterna.

Expresiones figurativas.
Estos nuevos creyentes tenían un enorme interés por recibir sepultura
bajo la protección de los mártires y de sus reliquias. En su inicio las
catacumbas no estaban en el mismo lugar y era abierto a cualquier
creyente de cualquier religión. Con el paso del tiempo van a estar
destinadas a entierros cristianos mayoritariamente. Aparece una
escultura funeraria en los sarcófagos y pinturas al fresco en las
catacumbas. Las catacumbas más conocidas están en Roma. En las
primeras imágenes figurativas el significado es difuso. Por ejemplo,
Pintura de la catacumba de Santa Priscila, en Roma en el S. III, la
imagen podría ser la Virgen con el niño, aunque hay quien piensa que
era una mujer amamantando.

Conforme se avanza en la representación de las imágenes se van


volviendo más claras y hay una materialización clara de alegorías entre
el cielo y la tierra y una reiteración de Cristo como pastor de almas.
Sarcófago de Santa María la Antigua,Roma (270).
Destaca una gran materialización clara de alegorías entre el cielo y la
tierra. Destaca Cristo como pastor, etc. Hay un rico trabajo del relieve
donde aparecen una serie de imágenes con un gran simbolismo y
detallismo.

Símbolos y su resignación.
El pez era una representación de Jesucristo. Cuando aún estaba
prohibido el cristianismo, dibujaban la primera curva del pez, si el otro
continuaba la curva es que era cristiano también. Más adelante este
símbolo va a estar relacionado con el bautismo o eucaristía. Las letras
escritas en griego significan Jesús, Cristo, Dios, Hijo, Salvador. Se va a
encontrar en tumbas, lápidas sepulcrales, etc.

El crismón, anagrama formado por la superposición de las dos primeras


letras del nombre de Cristo en griego, la X (ji) y la P (ro). Este va a ir
evolucionando con el tiempo añadiendo el símbolo alfa y omega, el
principio y el fin de todas las cosas. Se puede relacionar el círculo con la
existencia de la eternidad. Va a ser un símbolo ampliamente usado y
reconocido. Aparecerá en la moneda romana.
Al final de la Edad Media, el uso del crismón se reducirá
considerablemente, aunque esto no quiere decir que desaparezca su
uso.

La s, la trinidad, la última letra del nombre de Cristo.


El círculo, representa la inmortalidad.
El ancla la esperanza, estaba relacionado con otros símbolos marítimos
como el pez. Esta ancla también servía como representación disimulada
de la cruz de Cristo.
Símbolo de ancla y pez. Catacumbas Domitila, Roma, S.II-V.
El pavo real, la inmortalidad. Se pensaba que la carne del pavo real era
incorruptible. También se creía que como el pavo real cambiaba de
plumaje cada año se relacionaba con la resurrección o la inmortalidad.
En ocasiones la pluma con la forma que tiene de ojo podía representar
el hecho de que Dios lo ve todo. Este símbolo será utilizado en la iglesia
ortodoxa, pero también tendrá uso en la iglesia católica medieval.
Detalle de PISO DEL MOSAICO EN LA IGLESIA DE LA CIUDAD DE CURIO
EN CHIPRE.

-Hipogeo (catatumba) de la Via Latina, Roma S. III-IV.


En este hipogeo aparece la representación de esos pavos reales, que
tienen un gran simbolismo y eran fruto de la herencia griega.
El ave fénix, la resurrección.

El pelícano, el símbolo de la comunidad.


El vino y las hojas de vid, de las fiestas de Baco a la sangre de Cristo.
Cristo como Orfeo.
Paloma con rama de olivo, liberación y salvación. Es un símbolo de paz
y tiene una relación directa con la historia de Noé . Posteriormente, se
relacionará a la paloma con el Espíritu Santo, pero esto será muy
posterior.

-Catacumbas de San Marcelino y San Pedro, Roma.


En estos momentos vamos a tener una reinterpretación de temas
paganos y esto dará lugar al nacimiento de todo un universo gráfico por
lo que va a ser posible unir fuentes bíblicas y fuentes paganas.

-Mosaico de Orfeo tocando el arpa a los animales, S. III, Tardes,


Turquía.
Relacionado con la tranquilidad del mundo ultraterrenal, es una
tranquilidad bucólica del más allá.
En el Helenismo tardío, entendemos que el oferente no lleva al animal
para sacrificarlo sino para salvarlo.

- HERMES CRIÓFORO, S. V, ROMA.


En estas obras predominará una gran tranquilidad bucólica del más allá.
Así pues, esta relación del helenismo tardío, entendemos que el
oferente (Orfeo) no lleva al animal para matarlo en sacrificio, sino para
salvarlo.
.
-Estatua romana de Hermes.
-Buen Pastor. Catacumba de Santa Priscila, Roma, S. III.
La imagen representa al Cristo pastor relacionado con una imagen
religiosa de salvador de almas y es una de las representaciones más
importantes. Símbolo de la filantropía. Valoración de la tranquilidad
bucólica. Localizamos esta imagen del cristo del buen pastor en
distintos sarcófagos. Es un gran fresco, ubicado en la catacumba de
Santa Priscila.

DETALLE DEL BUEN PASTOR: SARCÓFAGO DE GRANDES PASTORALES


LOCALIZADO EN LA VIA PRENESTINA, S. II.
En esta obra, se aprecia el tema de Cristo buen pastor, representado
mediante un rico relieve escultórico religioso acompañado de otras
presencias de creyentes. Abunda un gran detallismo, el tema de lo
bucólico relacionado con la tranquilidad.

Una figura fundamental también es el orante. Están rogando por el


alma del muerto al que está dedicada esa imagen.

ORANTE: SARCÓFAGO DE SABINUS, 310 MUSEO DEL VATICANO.


ORANTE DE LA CATACUMBA DE PRISCILA, S. III, ROMA.

Se trata de un fresco de la figura del orante, estos están rogando por el


alma del muerto, hay una gran tensión y tiene los brazos hacia arriba
como muestra de ruego, pidiendo que el alma del difunto siga hacia la
vida eterna. Estos orantes serán muy usados y recurrentes.

Otras: ORANTE DE LAS TERMAS DE DIOCLECIANO, S. III, ROMA.


FALTA FOTO.
Los amorcillos solían estar representados junto al Cristo buen pastor,
llevaban hojas de vid, en el arte paleocristiano. Estos amorcillos se
utilizaban como decoración en las casas de Pompeya, hasta que ya en la
religión católica van a ser portadores del pan y del vino.

Muchas de las imágenes aluden a una oración que se recitaba en la


iglesia de Antioquía para pedir la salvación del alma de los difuntos e
interceder por los moribundos. Desde aquí pasó a Roma.

Aparición de amorcillos en la tumba de Ilaria del Carreto, de Della


Quercia.

Se aprecia una gran evolución en los amorcillos.

FALTA FOTO.

Un tema bastante representado va a ser el tema del banquete que


pueden estar relacionados con las antiguas comidas funerarias
helenísticas. Una serie de reuniones donde la comida va a formar parte
de esa tradición funeraria. Fue un tema que tuvo bastante influencia.

CATACUMBA DE SANTA DOMITILA, S. III-IV, ROMA.

A la izquierda se encuentra la Anunciación y a la derecha el banquete de


los justos. se aprecia una gran herencia helenística. Va a destacar el
tema del banquete funerario, relacionado en un futuro con la última
cena. Estos temas son bastantes representativos y recurrentes.

FALTA FOTO.
CATACUMBA DE SAN MARCELINO Y SAN PEDRO, S. III, ROMA.

La lectura de esta obra se relaciona con lo banquetes funerarios, que


aunque pueden existir otras interpretaciones.

Se cree que la imagen de la catacumba de Santa Priscila, que es una


mujer con un niño en brazos al que está amamantando, es una de las
primeras representaciones de la virgen, S. II. Es una imagen que fue
descubierta en muy mal estado, cubierta de negro, con poca
luminosidad en los colores.

LA VIRGEN CON EL NIÑO Y DOS REYES MAGOS, S. III,CATACUMBAS


SANTOS PEDRO Y MARCELINO.
Estas tumbas están más orientadas al nacimiento de Cristo y no a la
aparición de la Virgen. Aparece la virgen o posiblemente una mujer con
un niño en brazos, y dos hombres que se relacionan con dos reyes
magos. Esta imagen estaba en muy mal estado y a partir de unos
procesos de restauración, se consiguió recuperar con una gran
luminosidad. Es una de las primeras manifestaciones religiosas de la

virgen.

Estas catacumbas se descubrieron en el S. XVI, cuando el cristianismo


ya estaba más que establecido y había muchas representaciones de la
Virgen.

El sarcófago de Santa María de la Antigua, 270 d. C., Roma es


considerado el relieve con simbología cristiana más claro. Tenemos la
representación del Buen pastor, La Orante (sin rostro), El Filósofo,
relacionado con un discurso de esperanza, El reposo de Jonás bajo la
Pérgola y La acción salvadora del bautismo para la liberación del
pecado. Se representan momentos bíblicos. Trabajados con una buena
calidad y perfección de la técnica del relieve. Podría ser un sarcófago
inconcluso.

Sarcófago 171, con escenas de la pasión de Cristo. Museo Vaticano.


Finales del S. IV.
Proviene de Domitila. Se trata de un sarcófago columnado y presenta
mayor diferenciación entre las hornacinas. Representa la pasión y la
resurrección de Cristo, el triunfo de la vida sobre la muerte, símbolo de
esperanza. Lo que vemos es la parte frontal. Está formado por columnas
en espiral que sujetan arquitrabes y unos tímpanos apoyados sobre
columnas, de los cuales penden coronas circulares
En la parte izquierda tenemos a Cireneo llevando la cruz, una cruz vacía
rematada con una corona triunfal que pende de la parte superior del
friso. Después tenemos una escena de la coronación de espinas, la
corona convertida en una diadema de piedras preciosas (esta
transformación hace alusión a la gloria de Cristo).
A la derecha aparece una escena de Cristo ante Pilato, que se está
lavando las manos. En el centro está la cruz coronada por el Crismón,
símbolo de la resurrección. También dos soldados representados abajo
que murieron al ver al ángel que avisa de la resurrección de Cristo. No
aparece la muerte de Cristo. Estos sarcófagos tenían como propósito
dar esperanza a la persona difunta y están relacionados con la vida
eterna.

Es interesante observar que en estas primeras representaciones no


aparece el tema de la muerte y de la crucificación, ya que estos
sarcófagos estaban relacionados con dar vida eterna a la persona
sepultada en ellos. Estas representaciones encarnaban la esperanza.

Características Básicas de la pintura Paleocristiana.


La pintura paleocristiana es el resultado de una pintura grecolatina. La
imagen como símbolo, son trazos simples pero muy claros que impidan
la confusión y ayuden a la rápida y correcta interpretación del signo y
existe una preparación y adoctrinamiento de toda la comunidad para su
fácil lectura.
Serán representaciones sencillas. Habrá más de una manera de lectura
de las imágenes.
Las imágenes son casi planas, sin profundidad, sin representación
espacial. Los personajes aparecen representados de manera frontal y en
unos espacios sin enmarcar.
Las figuras son esquemáticas, sin el frecuente interés por el detalle o la
individualización de rostros.
Los temas representados enmarcados en las paredes por líneas gruesas
que separan espacios geométricos en paredes y techo.
Cada escena o figura queda restringida en su propio espacio delimitado
de representación, aunque van a haber excepciones.
No obstante, la falta de todo este mundo cultural "sumergido" hace
que en ocasiones sea muy difícil de interpretar todos los símbolos.
Puede ser también que el juego de la escala que tengan los personajes
nos hablen de su relevancia (por ejemplo, un hombre con cuerpo de
niño, debido a su menor importancia).

Vídeo de la catacumba di Pietro y Marcellino.


Gran cementerio romano que se fue adaptando.
Se dice que estas catacumbas se extendían hacia donde quisieran (esto
es un mito).
Las catacumbas tenían en una parte específica un espacio de
enterramiento de los mártires. Entonces, las personas querían estar
cerca de un espacio donde estuvieran las reliquias de los santos.
Las autoridades romanas conocían a la perfección las catacumbas.
La adoración a los mártires y la llegada de creyentes hizo que las
catacumbas tuvieran que ampliarse.
Había una especie de lucernarios que funcionaban para ventilar y hacer
salir el aire ya que había un olor horrible.
Hay pasillos con grandes lóculos (espacios vacíos que era donde se
colocaban los cuerpos), estos espacios estaban cubiertos por unas
placas de tierra con el nombre de cada difunto.
Hubo un gran saqueo, y sacaron los huesos de todos los mártires,
dejando vacíos estos lóculos.
Tienen su origen en torno al año 100 a. C.
Se excavaba primero un espacio principal y después salían distintos
corredores.
Los fosotes eran los propietarios de las catacumbas que las
estructuraban.
Había frescos dentro de estas.
Había quien pagaba una cantidad más elevada para estar más cerca de
los mártires (se reciclaban las placas y se volvían a utilizar para otras
personas).
Aún descansan algunos huesos en estos lóculos.

Las Catacumbas.
Los espacios vacíos donde se colocaban los cuerpos se llaman lóculo.
Tiene como origen los S. II y III a. C. Los que gestionaban las
catacumbas eran los llamados gestores.
Los cristianos buscaban espacios para ser enterrados con el rito de la
inhumación. Buscaban ser enterrados cerca de los mártires.
Los espacios funerarios empiezan a ser insuficientes y comienzan a
construir estos terrenos en las afuera de la ciudad. Se usan desde el S. II
hasta el S. VI. Estos cementerios subterráneos podían tener hasta una
altura de 5 pisos y van a estar localizados cerca de las Vias Consulares
de campiña de Roma.
En el subsuelo se hallaba una trama con un acceso que sirve como una
pequeña capilla hallada en la superficie. En ocasiones, tenían un
elemento central para ubicar el cuerpo.
En la parte externa de los cementerios nos encontramos la Cella, una
capilla funeraria, normalmente de planta cuadrada pero que también
había algunas de planta triangular.
Después aparecen las primeras iglesias en donde practicaban el culto en
espacios en donde no necesitaban ser cubiertos, aunque todavía había
persecuciones, por lo que se acondicionaban domésticos y se
reutilizaban viviendas para los ritos. Se leen los evangelios, se revisan
las epístolas, se realizan oraciones, y va a haber un espacio en donde se
comparten los alimentos y que va a tener una presencia importante.
Aparecen los Domus, casa particular, donde se reunían los domingos y
se empieza a hablar de los Titulus, que eran viviendas individuales
cedidas para su uso con fines religiosos. La permanencia fue muy breve
porque cayeron en desuso por los Martyrium y las Basílicas
Estas catatumbas fueron descubiertas en el S. XVI por Antonio Bosio.
En el S. XIX, Juan Bautista de Rosi se convierte en el primer arqueólogo
especializado en el periodo paleocristiano, reabriendo el interés
arqueológico.
Las catacumbas romanas más importantes son las de San Calixto, San
Sebastián, Domitila, Santos Marcelino y Pedro, Priscila. Habrían unas
40 ó 60 en toda la ciudad, pero 5 ó 6 solamente abiertas. Aunque
también existían catacumbas en Nápoles, Sicilia, en el N. de África... En
estas catacumbas, se excavaban estrechas y altas galerías
(ambulacro/a), en cuyas paredes se abrían en sentido longitudinal
unos nichos rectangulares (loculi-lóculo), que luego eran cerrados con
losas de mármol y ladrillos y donde eran depositados los cadáveres. Los
cruces entre galerías daban lugar a un espacio destacado, cubículo,
donde los nichos solían adquirir forma semicircular (arcosolio) y
estaban destinados destinados a servir de enterramiento de los
mártires. En este laberinto se alternan zonas de luz con zonas de
oscuridad absoluta. Las zonas iluminadas quedan bajo los lucernarios
sobre los cubículos, que actuan a la vez de pozos de ventilación.
Estas excavaciones eran posibles gracias al tipo de terreno, ya que las
piedras del terreno eran fáciles de excavar. Hay muchas catacumbas
aún por descubrir, porque en unas zonas era más fácil la excavación que
en otras.
En estos espacios de catacumbas va a existir un interés estilístico, habrá
diferentes tipos de bóvedas, de cañón, baídas, de arista, de medio
punto... Por ejemplo en el cubículo de San Calixto tenemos una gran
bóveda baída, y unos espacios estrechos que conformaban pasillos.

Disposición de las catacumbas: Esquema.


Se encuentra un acceso que a la vez servía como una pequeña capilla
que se encontraba en superficie y que luego será transformada en
martyrium.
Por otro lado, destaca la zona de la ambulacra/o que conecta hacia los
distintos espacios junto cubículo y los loculis.
Destacan también los pozos de ventilación o lucernarios que servían
para renovar el oxígeno y mejorar la ventilación además de arrojar luz a
estas catacumbas.
PLANTA DE LAS CATACUMBAS DE VÍA AMAPO EN LA VIA SALARIA.
FINALES S. III, ROMA.
PLANTA DE LAS CATACUMBAS DE SAN CALIXTO. FINALES S. II, ROMA.
FALTA FOTO.

Los arcosolios, son también un término fúnebre arquitectónico


importante que, servirán como nichos, es decir, tendrán la característica
de formar parte de capillas y estar conformados por un simple arco de
medio punto que cubrían los nichos. Este esquema nos remite que en la
parte superior había espacios funerarios externos, pero al no ser
suficientes se procedió a construir más espacios en el subsuelo.
Arcosolio en las catacumbas de Pedro y Marcelino.
Arcosolio: vano ciego, con forma de arco, abierto en el muro que
alberga un sepulcro.
Cellae Memoriae.Cellae memoria.
Ya en la parte externa de las catacumbas solía estar la Cellae
Memoriae, que va a ser una capilla funeraria y serán generalmente de
planta cuadrada, pero también se van a encontrar algunos ejemplos o
restos muy escasos con plantas trilobuladas. La permanencia fue muy
breve porque se suplantaron por las Martyrium. Generalmente van a
estar en el exterior, aunque habrá algunas excepciones, por ejemplo la
cellae memoriae de las catacumbas de San Calixto
-Cellae tricora, en las catacumbas de San Calixto.

Las Primeras Iglesias o casas cristianas: DOMUS ECCLESIAE (seguimos


en el periodo anterior al Edicto de Milán).
En este periodo seguían existiendo muchas persecuciones a los
cristianos, y todo esto lleva a que se empiecen a acondicionar espacios
domésticos y privados para llevar a cabo distintas partes de la religión
cristiana. En estos espacios se van a realizar oraciones, ritos, rezos,.
Además habrá un espacio dentro de la Domus Ecclesiae (tripilium)
donde se compartirán los alimentos.
.Dura europos (Siria), Domus ecclesiae más antigua, hacia el año 250.
Periodo anterior al Edicto de Milán en el a. 313
S. III necesidad de adaptar las casas particulares para poder practicar
culto sin ser descubiertos.
Reunión eucarística del domingo sinaxis: lectura de los evangelios y
epístolas junto al sermón y el rezo comunal de oraciones.
Domus ecclesiae/cas de la comunidad/casa cristiana.

Las habitaciones solían estar comunicadas entre sí. Había accesos que
llevaban a varias salas, patios,, salas de alimentos,etc. También había
una separación entre creyentes y catecúmenos. Este espacio de Domus
Ecclesiae fue descubierto en los años 30. Gracias a las investigaciones se
pudieron rescatar una serie de restos y de frescos que fueron las
primeras manifestaciones pictóricas relacionadas con la biblia. Estos
frescos estaban en espacios reservados. En la Domus Ecclesiae capilla
como tal no había, había un espacio llamado sala bautismal donde
predominaba una pila bautismal.

INTERIOR DE LA DOMUS ECCLESIAE.

Posiblemente, esta casa dedicada al culto fuese una de las primeras


iglesias primitivas. Pero era muy difícil seguir su rastro.
Los espacios tenían una decoración muy profusa. En sus muros
predominaban frescos bien conservados, y en ellos había
representaciones de Cristo buen pastor, Cristo caminando sobre las
aguas. La batalla de David y Goliá; una procesión de cinco mujeres
haciendo alusión a la Virgen y a las mujeres que la acompañaron al
sepulcro vacío el día de la resurrección.

Dura europos, La curación del paralítico. Principios S. III.


La iconografía temprana cristiana, tanto la bautismal como la funeraria,
suele expresar uno de los mensajes fundamentales de su doctrina: la fe
en la resurrección.
Esta escena está pintada en un muro de la sala de Dura europos sobre
una escena de la resurrección de Cristo en donde se sitúa la curación
del paralítico y Jesús andando sobre las aguas.

Cristo camina sobre el agua, Baptisterio de Dura Europos.


Muchas veces se confunde el concepto de títulus con ínsulas romanas.
Se dice que las ínsulas también podrían haber servido para lo religioso,
pero eran apartamentos multifamiliares. La diferencia con el títulu es
que el títulu va a ser una vivienda individual que va a ser cedida para
su uso con fines religiosos, es decir, un espacio individual privado que
va a llevar el nombre de quien dona ese espacio.

- Titulus de San Martino Ai Monti, Roma. (Inicialmente eran unos


almacenes).
Bajo la actual Basílica de San Martino Ai Monti se han encontrado
vestigios de una domus ecclesiae identificada como Titulus Equitius. Las
domus ecclesiae es una expresión latina que significa Casa de la Iglesia.
Se refiere a las casas privadas que los cristianos primitivos donaron a las
primeras comunidades, las cuales adaptaron su interior a las
necesidades del culto.
Estas pequeñas primeras iglesias tomaban el nombre del propietario de
la casa, en este caso el dueño de la casa privada romana se llamaba
Equizio.
El sótano consta de una gran sala rectangular con paredes de ladrillo,
dividida en tres naves por seis pilares.
Práctica organizada de la comunidad cristiana.
En este periodo de finales del S. II d. C., es un periodo de enormes
transformaciones al cristianismo. En este periodo se implementa toda la
organización eclesiástica que es la que va a definir cómo se van
configurando los espacios religiosos.
A finales del S. IV la organización parroquial de Roma descansaba en 25
Titulis conocidos como titulis Clementes, titulis Práxedes, titulis
Byzantis, destacando este último. Utilizaban este término en relación al
propietario, eran casas particulares, antiguas termas particulares, casas
de vecindad (insulae) que después se transforman en los Titulis, más
difíciles de identificar porque su arquitectura no define nada..En esto de
los Titulis tenemos el caso de las casas de viviendas del S. II, con tiendas
en la calle y viviendas encima, con termas contiguas (h. 250)
transformadas en titulis. El titulis byzantis, por su distribución espacial y
la probable existencia de un gran salón que funcionaba como espacio
de congregación podría haber funcionado como casa de la comunidad
cristiana. Esto se va a ir modificando y va a seguir creciendo a medida
vayan cambiando sus necesidades.
A finales del S. IV se insertó una confessio, un espacio con reliquias
cristiana y adoración de estos mártires, ubicadas en el gran salón del
piso superior.
Se sustituyó después del 400 por la actual Basílica de San Juan y San
Pablo y se transforma y se convierte en un espacio de congregación
cristiana.
Evolución de la organización de la Iglesia.
Hacia el 250 d. C., cuando hablamos de la configuración de estos Titulis,
en Roma se contaba entre 30 y 50000 miembros de la Iglesia. En Asia
menor hablamos del 60% de la congregación cristiana. En el N. de
África, cientos de congregaciones en pequeñas ciudades.
A finales del S. II y parte del S. III, se empiezan a organizar y se van
ampliar las actividades de culto. El culto a la divinidad, el cuidado de
las almas. Surge el concepto de caridad. Va a ser necesaria la atención
en los cementerios y la administración de la propiedad. Y se va a
necesitar un espacio para el Aleccionamiento de los prosélitos (nuevos
cristianos).
Por otra parte, se va a jerarquizar al clero. El Obispo dirige la Diócesis,
administra los distintos sacramentos, confirman a los fieles, consagran
las Iglesias,etc. Los Presbíteros, van a celebrar la misa, anunciar el
evangelio, administran distintos sacramentos. Y los Diáconos que van a
tener como función anunciar el evangelio, bautizar, asistir al Diácono,
etc.
Se comienza a configurar una jerarquía que va a requerir una ubicación
dentro del espacio de celebración.
A partir del año 260 surge la necesidad de espacios para la
congregación. Necesidades espirituales y bienestar social de los vivos,
y por otra parte, el culto a los muertos y todo lo que giraba en torno a
los ritos funerarios.
Fuera de las ciudades, estaban los cementerios, localizados en lugares
que no pudieran ser profanados por los paganos y que habían sido
antiguos cementerios. Contaban con un espacio para rendir culto a los
mártires y para que los vivos pudieran congregarse para los funerales y
banquetes de exequias.
Dentro de las ciudades, van a surgir edificios adecuados para la
asamblea de los fieles, donde era posible la administración de la
comunidad y el reparto de limosnas. Y va a haber reuniones en los
espacios domésticos.

Al Inicio, en el S. II, se sabe que se llevaban a cabo una serie de ritos,


como las comidas en comunidad, no sólo en los funerales sino también
en las misas, pero esto cae en desuso en el S. III, aunque se sigue
llevando a cabo en los cementerios.
Va a haber una evolución de la ceremonia religiosa. En una primera
parte, se celebrará la misa de los catecúmenos, en donde se hacen las
lecturas, sermón y rezo común. Una segunda parte, la misa de los fieles,
con procesión de los fieles, ofrendas y aportaciones para los pobres, y
se llevaba a cabo la Eucaristía.
En cuanto al lugar de reunión que predominaba en el S. III, ya no era
un comedor, sino que existía la necesidad de un lugar más amplio, de
fácil acceso y dividido entre clero y laicos.
El Obispo presidía la reunión, desde un estrado o tribunal (solium),
sentado en un sillón como en los tribunales en el Antiguo Imperio
Romano y flanqueado por Presbíteros. Los fieles sentados fuera de ese
espacio.
Hacia el 250 en Roma, los hombres estaban dispuestos a un lado de la
estancia y las mujeres al otro. En Siria, los niños sentados delante, los
hombres despúes y las mujeres detrás.
Esto va a ser interesante porque gracias a estos cambios y evoluciones
se irán dando cambios arquitectónicos.
Los nuevos espacios tenían que permitir la ubicación de lo fieles en un
eje vertical, para ello se adapta un espacio y se improvisa. El mobiliario
era de madera y portátil. En el S. IV el altar comienza a ser fijo y la
cátedra (asiento del obispo) también. Había una mesa(mensa) para las
ofrendas a un lado, y la mesa para la Eucaristía ubicada dentro del
Prebisterio. Una barandilla baja de madera para separar el clero de los
laicos y posiblemente otra barandilla para delimitar la la zona del altar.
La antesala o vestibulum para los catecúmenos y penitentes, retirados
después de la primera parte de la misa, en la que debían escuchar pero
no ver la misa de los fieles.
En lo que respecta a la evolución del Bautismo, inicialmente se llevaba a
cabo en aguas corrientes, pero a partir del S. II se podía llevar a cabo en
cualquier agua, en fuentes o donde hubiese cualquier salida de agua. Se
desarrolla una liturgia más compleja, se desarrolla una unción, que
requería un Baptisterio, se necesitaba un espacio específico para el
bautismo, por lo que aparecerá la pila bautismal. Y la Confirmación, sala
llamada Consignatorium.
Y serán necesarios otros espacios auxiliares como aulas para la
instrucción de los neófitos, comedor para la celebración de los ágapes
(comidas para los necesitados), vestuarios, biblioteca (en ocasiones)
espacios de almacenaje para las obras caritativas de la Iglesia, y oficinas
y viviendas para el clero y sus familias.
Por lo que es necesaria una casa permanente de reunión. Y va a haber
una evolución de la organización de la iglesia.
Este espacio se llamaría, Domus ecclesiae, oikos ekklesias o en el habla
local de Roma le Titulus, centro comunal o lugar de reunión.
Del año 230 al 400 se localizan Domus ecclesiae, casas particulares de
los ricos. Y las Insulae, bloques de viviendas en los pisos altos, su
parecido con viviendas corrientes hacen difícil su reconocimiento,
estaban conformadas por almacenes, tiendas y pequeñas termas a nivel
del suelo. Las comunidades cristianas de Roma instalaron su Domus
ecclesiae sobre este tipo de casas.
San Clemente, 380 a. C., Roma.
Antigua vivienda con tiendas y un taller en la planta baja,
paulatinamente se va a ir transformando en una Basílica a finales del S.
IV.
Santa Prudenciana.
Antiguas termas del S. II, que serán transformadas posteriormente en
una Basílica.
2- CULTO A LOS MUERTOS.
Los lugares funerarios.
Se solucionan las necesidades espaciales y se buscan nuevas soluciones
para los ritos funerarios.
El ritual funerario crristiano en los S. II y III requería de un lugar de
enterramiento más un espacio para las ceremonias exequias.
En el S. II todavía se practicaba el banquete en torno al sepulcro. Se
necesita de una cámara sepulcral con bancos o una estancia separada y
el sepulcro en sí con una lápida (en ocasiones).
Los enterramientos cristianos buscan alejarse de los cultos paganos
como las libaciones, algunos sepulcros tenían huecos para echar ese
líquido.
Había espacios externos que se llamaban areae. El Cellae memoriae,
tenían un fin práctico, para prácticas funerarias. Eran construcciones
generalmente cubiertas, completadas en ocasiones con espacios con
pórticos. El Cementerio, era un espacio con mobiliario para los servicios
fúnebres particulares. Configurados con simples tumbas, con mesas
para el banquete, llamadas mensae. También puede haber sarcófagos
externos, pequeños mausoleos (cellae) y salas para el banquete
funerario.
Los Martyrium son espacios de culto destinados a un mártir y requieren
de un mayor espacio tendente a la monumentalidad, porque el culto a
los mártires va a ser también una herencia pagana. Estos espacios de
herencia pagana eran llamados Heroa. Van a estar localizados en la
tumba del mártir o también donde lo mataron.
Un claro ejemplo de Martyrium al aire libre van a ser la catacumbas de
San Pedro y San Pablo, que conmemoraban a dichos mártires, en las
que destacaba un espacio abierto rematado por una galería llamado
Triclia en donde se continúa con el banquete funerario. Había una
edicola que iba a ser el centro
En Via Appia, se encuentran Catacumbas de San Sebastián.

Subsuelo de San Pedro en Roma, martyrium más antiguo, 160 a. C.


Pequeño recinto de 5x7 metros , al final del recinto se encontraba una
pared que cubría una de estas famosas tumbas.
Sobre una tumba modesta se excavó un nicho en la pared. Delante del
nicho se levantó un edículo, dos columnas que sostienen una placa de
piedra a un metro y medio del suelo. La parte superior del nicho
continua por encima del edículo, posiblemente flanqueado por
semicolumnas y coronado por un frontón.

Catacumba de San Calixto.


Donde se encuentra la conocida Cripta de los Papas. En su muro se
encuentran las inscripciones en griego donde se indican los nombres de
los Papas que se enterraron ahí. Es un espacio dedicado
específicamente a distintos mártires, por lo que va a ser un martyrium
colectivo. Unión de dos cámaras decoradas con columnas adosadas.
Notable crecimiento de las martyrium después de las persecuciones de
Decio y Dioclesiano.

Cripta de los Papas


ARQUITECTURA PRECONSTINIANA.
Sala cristiana preconstiniana.
Roma, Iglesia de San Crisógono.
Es considerada como un antecedente de este primer espacio cristiano,
una primera iglesia por sus caracteríscas arquitectónicas. Era una sola
nave rectangular, conformada por una sola sala cubierta por una
armadura de madera, cosa que se repite en las basílicas constatinianas.
Tenía un pórtico y patio adosado en la parte lateral 15x27 metros.La
fachada abierta por tres arcos. Era un edificio público. Antes de
Constantino no se manifestaron los conceptos e ideología cristiana en el
lenguaje de la arquitectura.

BUSCAR FOTO

ARQUITECTURA.
A partir del Edicto de Milán (313) ya se venía construyendo y
reorganizando todo lo que tenía relación con la cristiandad y se va a
manifestar de manera clara y objetiva a partir de la oficialidad, aunque
las primeras no fueran monumentales, esto hace que la arquitectura se
pueda expandir sin rectricciones y nace un nuevo lenguaje
arquitectónico.
Se va a consolidar la organización jerárquica de la iglesia, cada pueblo
tendrá su propia parroquia y su propio clero. El Obispo era la autoridad
máxima y habrá uno en cada ciudad. Los más importantes centros
eclesiásticos estaban en Alejandría, Roma y Constantinopla.
Se uniformó la liturgia de la misa en todo el Imperio. Posición
preeminente del Obispo, división entre misa de los catecúmenos y de
los fieles, ritos de la ofrenda y separación de congregación y el clero.
El ritual se hace más estricto y solemne.
Al momento de ser aceptada la religión, el concepto de Dios de los
humildes se va a transformar en un dios emperador del cielo, en un dios
superior y esta grandiosidad debe ser representada.

Un efecto que va a tener en el espacio es el altar, que inicialmente era


móvil, ahora se empieza a quedar fijo, podría estar decorado en
ocasiones, con oro y piedras preciosas y en ocasiones acompañado de
una columnata, dinteles, arcos y frontones.
Se va a buscar una nueva ditribución de las plantas, espacios nuevos, y
se empieza a construir libremente estos espacios. En los centros
urbanos se van a crear centros mayores que pudieran acoger un mayor
número de fieles.
Se va a acondicionar un patio (atrium) para dar acceso a los no
creyentes, postulantes y catecúmenos. Espacio para los catecúmenos
que se retiraban durante la misa de los fieles, entradas, naves laterales,
atrio, estancias contiguas o construcciones adjuntas.
Se hace una distinción en la zona del clero, en una zona elevada,
separada con canceles con altar en el interior.
Se van a desarrollar extramuros espacios de culto de lugares sagrados, y
habrá necesidad de nuevos espacios alejados de la arquitectura pagana
previa.
Surge una nueva función que es la de acoger una mayor congregación
de laicos y clérigos, y esto va a dar paso a retomar la planta
arquitectónica basilical. Las Basílicas, local público monumental con
matices religiosos, debían indicar su función explícita, "Basílica para la
congregación apostólica y católica".
Esta evolución hacia la planta basilical se va a ir dando de manera
paulatina. Se van a recuperar algunos espacios, como la catedral de
Aquilea, hoy Basílica de Santa María Asunta. Esta Basílica sustituye a
una Domus Ecclesiae. Esta catedral fue realizada en esta época, pero no
respondía al esquema de basílica que se fue desarrollando entonces .
En cada sala principal podían estar varios cientos de personas. Fue
transformada en una doble catedral. La misa se celebraba en una sola
nave, la otra nave estaba reservada para la formación. El espacio del
centro servía posiblemente para que los bautizados realizaran la
confirmación.
FALTA FOTO PLANTA.
BASÍLICAS. DIFERENCIAS ENTRE BASÍLICA ROMANA Y BASÍLICA
CONSTANTINIANA.
En las Basílicas romanas hay una sola nave y el acceso se hace de forma
lateral, en muchas ocasiones se localizan dos absides, en las basílicas
constantinianas se retoma el concepto de eje longitudinal que va a
definir las proporciones del espacio. Se elimina uno de los absides para
generar un nuevo acceso y se mantienen las cubiertas de madera, se
recuperan en cierta medida las proporciones de altura, el techo va a ser
más alto en la nave central para que pudiera entrar más luz a través de
grandes ventanales.
Algo fundamental a a ser la división de la nave central y unas naves
colaterales diferenciadas por columnatas. Va a haber una continuidad
espacial, pero una división a través de la columnata. La nave central va a
ser más ancha que las laterales. Y se van a ubicar ventanales por los que
entra la luz.

planta basílica romana

planta basílica constantiniana

IGLESIA Y PLANTA PALEOCRISTIANA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO


(Reconstrucción).
Planta rectangular. Se accedía al templo a través de un atrio, al fondo
del cual se situaba el nártex.La nave central era más alta y más ancha,
por ésta se va a permitir la gran entrada de la luz. Las naves laterales
van a permitir más luminosidad en el interior.
Las naves están divididas en zonas para hombres y zonas para mujeres.
También está dividido en naves del evangelio y naves de la epístola.
Normalmente hablamos de una sola nave sin un transepto,en estas
primeras basílicas no era normal que tuvieran transepto. En el ábside se
ubica la Cátedra, donde se sienta el Obispo.
Podría ocurrir que en la nave superior que se ubicaba sobre las naves
laterales hubiera un espacio llamado matroneo que era donde estaban
las mujeres, se encontraba después del nártex.

RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO. (Por


Constantino).

La Basílica de San Pedro, ordenada por Constantino, va a sufrir múltiples


modificaciones, hasta que no queda rastro de lo que fue esa primera
Basílica. Es la Basílica sobre la que se define la planta y el esquema
basilical cristiano, entre el 319 y el 324 d. C. Fue ordenada hacer
específicamente por Constantino y concluida en el 329. Es un espacio
de peregrinaje para el culto a San Pedro Fue construída para albergar el
relicario de San Pedro. Cumplía una doble función, la de martyrium y la
de sala funeral (lugar de enterramiento). Alojaba la memoria del
apóstol y ofrecía un gran espacio para los cultos.
Nos centramos en la planta original. Tenemos una nave monumental,
200 metros de largo, en su eje longitudinal por 64 metros de ancho.
Constaba de una gran nave central con dos naves laterales, aquí se
origina esta especie de crucero, que en este caso es muy discreto
separados por un arco triunfal y los brazos y las naves laterales por filas
de columnas.
La pared de la nave central tenía una altura de 32 metros. La nave
central contaba con una gran iluminación. La lateral quedaba oscura.
En el transepto y el ábside estaba localizado el relicario del mártir, el
altar, los asientos del clero y las mesas de las ofrendas en las liturgias.
Las naves funcionaban como un cementerio cubierto y había una sala
para banquetes funerarios, en el año 400 todavía se celebraban estos
banquetes funerarios. El transepto estaba pensado para permitir la
circulación en esta zona de los peregrinos que venían a visitar las
reliquias del mártir. Fue erigida fuera de la ciudad, en un campo Santo.
No había un clero fijo y se hacían misas esporádicas.Esta basílica podía
albergar grandes multitudes. Hay una réplica de este tipo de planta, se
encuentra únicamente en San Pablo en el 285. Las necesidades
arquitectónicas de San Pedro no eran comunes, por tanto, no fue tan
replicada.
Esta basílica junto con la de San Juan de Letrán van a ser las dos grandes
basílicas.

FRESCO DE LA ANTIGUA BASÍLICA DE SAN PEDRO DURANTE EL S. IV.


Tenemos un freco que reproduce el interior de la Basílica del S. IV. En él
observamos la monumentalidad y la altura y se aprecia su disposición.
La techumbre de madera, el artesonado para decorar la cubierta plana,
etc. Nave central más alta y ancha que las laterales, REPETIR
CARACTERÍSTICAS.
BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN.
Es un caso muy importante porque es la catedral de Roma, mandada a
construir por Constantino hacia el 320 d. C. Es un emblema de la ciudad
de Dios, invita a los vivos a sentirse parte de esta nueva fe. Esta basílica
es la sede del obispo de Roma.
La planta es basilical, consta de cinco naves, la central más ancha y alta
que las demás, y separada de las laterales mediante columnas. Con gran
iluminación por la elevación de la nave central y de las naves
escalonadas externas. A la gran nave central daba un gran ábside
semicircular.
Destaca un Prebisterio delante del ábside que alberga el altar, separado
totalmente de la nave central con barandillas.
Se le construyeron naves colaterales externas para el retiro de los
catecúmenos.
BASÍLICA DE SANTA INÉS DE EXTRAMUROS, 341 d. C.
Construída específicamente como martyrium, como un martyrium
gigante.
Es de planta basilical. Estaba la zona en donde se ubicaba el obispo. En
este espacio se celebraba la liturgia cristiana. se localizaba un gran altar,
el nártex, el atrio, el coro, una fuente y un gran pórtico.

BASÍLICA DE SAN LORENZO DE EXTRAMUROS, 330 d. C.


En este caso la planta en sí continúa y remata de forma semicircular,
carece de ábside.
Tiene una gran nave central, junto a dos laterales.
IGLESIA DE LA NATIVIDAD, 333 d. C. BELÉN.
Fue un espacio mandado a construir por Constantino en Palestina. En el
caso de esta Iglesia tenemos una basílica con planta octogonal. En el
centro del octógono se localiza un amplio hueco circular que permitía
asomarse a la cueva donde la tradición indica que se sitúa el nacimiento
de Cristo. La nave basilical está formada por cinco naves y el espacio
está adosado. también tenía un patio como lugar de descanso para los
peregrinos. Además de los peregrinos, albergaban una congregación. El
altar, posiblemente se localizaba en la nave central previa al octógono.
BASÍLICA DEL SANTO SEPULCRO, S. IV, JERUSALÉN.
En Oriente, en Jerusalén, Constantino manda a construir la Basílica del
Santo Sepulcro con dimensiones muy importantes. Se edificó sobre el
lugar donde crucificaron y sepultaron a Cristo.
La Basílica tiene una planta circular que alberga el sepulcro. Una
escalinata ascendente da acceso a un atrio porticado. Tras el atrio se
dispone un edificio basilical, con planta tradicional con una nave central
y dos naves laterales. En el espacio anterior al de la basílica hay una
relación de interconexión entre la roca del calvario y el gran patio
donde se llevaban a cabo los sermones, y tras estos espacios se
continúa hacia la ubicación del santo sepulcro que va a estar rodeado
por una rotonda. Por último, a sus pies , se encuentra el atrio.
Esto es un claro ejemplo de una planta basilical que constituye un
elemento arquitectónico nuevo, que le da una forma diferente a la
basílica.
Uno de los modos de arquitectura que van a surgir en este primer
periodo constantiniano, sobre todo los espacios centrados a los
mausoleos que van a seguir una tradición clásica, pero también los
espacios bautismales.

MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA.


Constanza era hija de Constantino.
De planta circular, el espacio estaba dividido por unos pares de
columnas. Las columnas sostienen a los arcos, que van a generar un
espacio que lleva al deambulatorio. Podría haber un baldaquino en el
centro. El interior del mausoleo compuesto por un cuerpo central
abovedado que permite la entrada de luz de 12 ventanales.
Es un edificio ortogonal al que posteriormente se le añade un nártex. Se
cree que fue construído sobre una planta circular sobre unas termas.
Los exteriores eran austeros.

Durante la vida de Constantino se desarrollaron una serie de Basílicas


con diferentes plantas. Él mandó construirlas.
Basílicas de una sola nave o de varias. Y edificios de planta central.
Basílicas con y sin ábsides.
Basílicas con deambulatorio.
Basílicas adosadas a construcciones de planta central o a transeptos
contiguos.
Catedrales gemelas.
Construcciones encerradas dentro de un recinto cercado.
Basílicas con o sin atrios.

Habrá una variedad de funciones de estas basílicas, por ejemplo,


Catedrales, Basílicas-martyria,, cementerios cubiertos....

Otras características de este tipo de basílicas son:


Exteriores bastante sencillos.
Un gran lujo concentrado en el interior, con techos dorados, enseres de
oro y plata, columnas de mármol con arquitrabe y decoración con
mosaicos.

LOS SARCÓFAGOS.
La parte tridimensional de las artes se define sobre todo en los relieves.
Hay algunas excepciones de escultura exenta, como es el caso del Cristo
Sedente o Cristo Adolescente, del S. IV.
El relieve sobre todo se da en sarcófagos, que vienen de una tradición
clásica tardorromana. Esto era un negocio y muchos estaban
prefabricados. Tenían una técnica avanzada en términos estéticos, que
se le daba los últimos retoques.
Por tanto, los sarcófagos tuvieron un gran desarrollo escultórico dentro
del contexto funerario, principalmente bajorrelieves en sarcófagos o en
entablamentos y se utilizaba la técnica del tallado.
Todo el sarcófago estaba perfectamente tallado y la parte del medallón
sin rostro. En el clípeo se dan los retratos de los personajes. Se
fabricaban en mármol o piedra, con una tapa generalmente plana
donde estaban los datos del difunto, normalmente de ángulos rectos o
de esquinas redondeadas.
Durante los S. I al II, los sarcófagos cristianos eran muy difíciles de
distinguir de los sarcófagos romanos paganos. A partir del S. III,
encontramos una relación directa entre los textos bíblicos y las tallas de
los sarcófagos, quedando de manera más clara las alusiones bíblicas.
A partir del S. IV y V se evita en los sarcófagos la representación de
Cristo crucificado. Se hace una representación de la cruz, pero no al
Cristo crucificado.
Los temas que se representaban solían ser el nacimiento de Cristo, los
Reyes Magos, el Buen Pastor... temas relacionados con la salvación y la
resurrección. Las narraciones podían ser linealesn o compartimentadas.

Los tipos de sarcófagos eran tres:


Sarcófagos de estrigilos, con estrigilos, surcos o estrías verticales y
ondulados. Relacionados con la Purificación.
Sarcófagos de tipo narrativo o historiado, en ellos aparecían escenas
interconectadas entre sí y sin separación. Se trata de series narrativas
continuas, con uno o dos frisos.
Sarcófagos columnados, con escenas separadas por encajamientos
separados por columnas con dinteles, arquitrabes...

SARCÓFAGO DE BAEBIA HERTOFILA, S. III, MUSEO DE LAS TERMAS.


Se trata de un sarcófago de estrigilos.
En el primer nivel aparecen representadas dos escenas, a la derecha,
Jonás y la ballena, a la izquierda, un banquete.
En el centro del sarcófago se sitúa el medallón o clípeo, con las figuras
de los difuntos, que aparecen justo encima de la representación de un
pastor, enmarcados entre dos columnas. Los extremos rematados por
triglifos.

SARCÓFAGO DE TRADITIO LEGIS, S. IV, MUSEO DEL VATICANO.


Se trata de un sarcófago columnado, que divide cinco hornacinas con
escenas. Estas columnas están decoradas, con capiteles corintios y
arquitrabes tallados. Los cinco espacios narrativos explican de izquierda
a derecha, el lavado de pies de Cristo, la entrega de la ley, la
presentación de Cristo a Pilatos y en la última, Pilatos lavándose las
manos. Las representaciones son poco naturalistas, presentan
jerarquías de tamaño.
SARCÓFAGO DE JUNIO BASO, 359 d. C.
Se trata de un sarcófago columnado, realizado en mármol, dividido en
dos niveles.
Las escenas aparecen separadas por columnas profusamente decoradas
con capiteles corintios, apoyadas en arquitrabes en la banda superior y
en frontones y en arcos en la banda inferior.
La tapa es a dos aguas totalmente decorada. Une temas del antiguo y
del nuevo testamento. En el friso superior, localizamos el sacrificio de
Isaac, la detención de San Pedro, Cristo entre Pedro y Pablo, el
prendimiento de Jesús y Pilatos lavándose las manos.
En el friso inferior, la miseria de Job el leproso, Adán y Eva tras cometer
el pecado con la serpiente y el árbol, la entrada de Jesús en Jerusalén
con Saqueo en el árbol viendo la entrada de Cristo, David en el foso de
los leones y San Pablo camino al martirio.
Es un sarcófago complejo, con escenas talladas en altorrelieve, de gran
detallismo.

SARCÓFAGO DE JONÁS, 300 d. C., MUSEO DEL VATICANO.


Se trata de un sarcófago narrativo o historiado. De este sarcófago sólo
se conserva el frontal, con relieves que narran la historia de Jonás.
En el vasto campo iconográfico, se reconocen las siguientes escenas, en
el extremo superior derecho la resurrección de Lázaro, después Pedro
bautizando a los carceleros y Pedro detenido. En la parte inferior, Noé
en el arca, también se relata cómo los marineros en su barco, tiran a
Jonás al agua, siendo engullido por un monstruo marino (ballena), y
cómo la ballena arroja a Jonás por su boca. Después Jonás aparece en la
parte superior descansando, bajo una gran planta de Priscilo que Dios
hizo crecer para confortarlo. Los laterales están decorados con motivos
vegetales, racimos de cerezas.
En este sarcófago vemos una gran calidad plástica.

SARCÓFAGO DE LOS DOS HERMANOS, 325-350 d. C., MUSEO DEL


VATICANO.
Se tratade un sarcófago narrativo, de dos frisos, realizado en mármol
blanco. La superficie del mármol estuvo adornado con doraduras
polícromas.
En el Clípeo central, aparecen representado dos hermanos, dos
personajes masculinos.
En este sarcófago, las escenas de la parte superior hablan de la
resurrección de Lázaro, con un gallo que representa la predicción de la
negación de Pedro, la entrega de la ley de Moisés, el sacrificio de Isaac y
la presentacion de Cristo a Pilatos.
En el friso inferior, la imagen de Pedro bautizando a los carceleros o
Pedro golpeando el muro (hay distintas lecturas). Daniel en medio los
leones, la curación del ciego de nacimiento y en la parte central, Pedro
siendo detenido; y al extremo derecho, la multiplicación de los panes y
los peces.

SARCÓFAGO DOGMÁTICO, 320-340 d. C., MUSEO DEL VATICANO.


Se trata de un sarcófago narrativo de doble friso, con historias del
Antigüo y del Nuevo Testamento.
El clípeo no está terminado, lo que muestra que este sarcófago era
prefabricado.
La narrativa superior está partida en el centro por el clípeo de los
difuntos. En la parte izquierda, Dios Padre que crea al hombre y delante
una persona barbada; la creación de Adán y Eva entre un Cristo
barbado con el árbol del pecado original. En la segunda escena, la
representación de los panes y los peces.
En el registro inferior queda recogida la Adoración de los Reyes Magos,
la Curación del ciego, en la parte central Daniel entre leones, Pedro que
niega a Cristo por la presencia del gallo, el arresto de Pedro y por último
Moisés haciendo brotar agua.
Hay dos frisos super elaborados, con una gran conexión espacial entre
los episodios.

SARCÓFAGO DE SANTA CONSTANZA, 350 d. C., MUSEO DEL VATICANO.


Este sarcófago iba dedicado a la hija de Constantino. Se usa el pórfido
rojo como material, piedra parecida al mármol en cuanto a su dureza.
Era un material valioso y caro. Está tallado por los cuatro lados. Este
sarcófago se encuentra actualmente en el Vaticano y es un sarcófago de
tipo narrativo.
Tenía una gran decoración iconográfica, tres grandes roleos con
amorcillos vendimiando en el centro con frutos en sus manos.
En la parte inferior destaca un amorcillo con una guirnalda al igual que
en la parte superior, se encuentra otra guirnalda con un mascarón
decorativo inspirado en Constanza. También en eta parte inferior se
representan una serie de animales.
La ausencia de temas religiosos contrasta con los sarcófagos anteriores.
El tema principal es el dionisiaco.
En otras imágenes aparecerán las representaciones de unos leones en
una base, que sustenta la caja, en la parte inferior, es un añadido
posterior.
MOSAICOS.
Los mosaicos van a evolucionar mucho, tendrán una antecedente
bastante avanzado en cuanto a su técnica. Iban desde temas peganos
hasta los temas más religiosos. Los mosaicos se van a encontrar
principalmente en edificios religiosos.
En el S. IV, el mosaico alcanza un protagonismo mayor que la pintura,
van a ocupar más espacios, a diferencia de la pintura.
EN EL INTERIOR DEL MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA.
Destacan numerosos mosaicos en este mausoleo. Se conservan los de la
bóveda anular.

*MOSAICO DE LA BÓVEDA ANULAR DE ESCENAS VEGETALES, DE


ANIMALES, ACUÁTICOS, PUTTI, BUSTOS, FIGURAS MASCULINAS Y
FEMENINAS EN CÍRCULOS, ETC.
Detalle de los vendimiadores, se aprecia un gran detallismo y
cromatismo. Se observan dos putti, que eran figuras infantiles sin alas.
Detalle de escenas vegetales, de aves,etc, en esta parte del mosaico se
observan aves viviendo dentro de un gran ambiente vegetal y
cromático. Se aprecia un gran avance del volumen de las figuras y
espacios vegetales.
*MOSAICOS EN LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR, 432-440, d.
C.
Los mosaicos se localizarán en el arco del triunfo, motivos relacionados
con la virgen y la infancia de Jesús, como la Anunciación, adoración de
los reyes magos... Otros están localizados en la nave central, con
diversas escenas del Antigúo Testamento.
La Anunciación.
Se trata de la Anunciación, en donde aparece la virgen sentada en un
trono imperial con los pies apoyados en el suelo y rodeada de ángeles.
La paloma blanca simboliza al Espíritu Santo.

En el segundo episodio se representa la adoración de los reyes magos,


donde se encuentra al niño Jesús sentado sobre un trono y a los tres
reyes magos con los obsequios en las manos.

Y en el tercer episodio, destaca la matanza de los inocentes.


*MOSAICO DE LA CÚPULA DEL MAUSOLEO DE GALA PLACIDIA, 425 d.
C, RÁVENA.

En una gran bóveda celeste de gran policromía, en la que se representa


una cruz sobre un firmamento azul estrellado junto a tetramorfos, que
representan a los 4 evangelistas, en las esquinas. El ángel representa a
Mateo, porque habla de la cronología de Cristo, el buey a Lucas, el león
a Marcos y el águila a Juan Evangelista, porque se consideraba un
animal sabio y clarividente y es la oz del evangelio.

Esta bóveda está ricamente trabajada y decorada.


*REPRESENTACIÓN DEL BUEN PASTOR CON LA CRUZ, SENTADO ENTRE
SU REBAÑO, 425 d. C. MUSEO DE GALA PLACIDIA.

Es un mosaico de mayor calidad y de grandes volúmenes en el que se


encuentra una rica decoración vegetal y animal. Este mosaico desborda
una rica policromía y un buen estado de conservación.
En el centro se representa la figura de Cristo sujetando la cruz entre su
rebaño. Predomina el tema religioso y el mensaje de Cristo como buen
pastor cuidando a los fieles.

*MOSAICO DEL BAUTISMO DE CRISTO, LOS APÓSTOLES, TRONOS


VACÍOS Y ALTARES DE EVANGELISTAS, 450 d. C. RÁVENA, BAPTISTERIO
DE LOS ORTODOXOS.
En la parte central se representa a Juan Bautista junto a Jesús captado
en el momento del bautizo. Justo en la cabeza de Cristo, aparece el
Espíritu Santo en forma de Paloma. La escala entre San Juan Bautista y
el Cristo es totalmente proporcional, es un reecurso del naturalismo.
Sobre el cuerpo desnudo de Cristo aparece el río Jordán con una gran e
impresionante transparencia.

Es una gran representación iconográfica de la trinidad.


En el siguiente anillo aparecen representados los doce apóstoles,
separados por motivos vegetales y con grandes colgaduras. Éstos van a
estar ricamente detallados y representados de una manera distinta,
pero en este caso no habrá atributos que identifiquen a cada uno. Los
rostros se pueden diferenciar a la perfección, contienen un gran
detallismo y trabajo.
Por último, encontramos un tercer anillo donde aparecen altares vacíos
que representaban la esperanza de una segunda resurrección de Cristo
para refundar la Iglesia.
*MOSAICO DE CRISTO PRESIDIENDO LA ASAMBLEA,
JESUCRISTO COMO PEDAGOGO, 374-397, BASÍLICA DE
SAN LORENZO EL MAYOR.
Aparece Cristo en el centro presidiendo la asamblea mientras los doce
apóstoles a su alrededor lo escuchan.
Todos van vestidos con vestimentas blancas-doradas que contrastan con
el fondo dorado, seguramente para acentuar la importancia de Cristo.
Los rostros de los Apóstoles están representados con gran detallismo y
bien trabajados , pero no tienen atributos propios que identifiquen a
cada uno.
En la cabeza de Cristo se observa una especie de crismón.

*MOSAICO DEL ÁBSIDE DE SANTA PRUDENCIANA. REPRESENTACIÓN


DE CRISTO IMPERIAL, 401-417.

Se representa de nuevo a Cristo sentado en un trono dorado,


representado como autoridad política y social. Este mosaico está
dividido en dos planos, uno celestial y otro terrenal. En el plano celestial
se localizan edificios que representan la ciudad santa de Jerusalén, en la
parte superior hay una recreación de una gran atmósfera de nubes de
distintos colores en los que se va a apreciar un gran efecto de
profundidad. En el cielo se aprecian de nuevo los tetramorfos alados
simbolizando a los cuatro evangelistas. También en el centro de
esteplano celestial se ubica una gran cruz, un elemento más abstracto.

En el plano terrenal aparecen una serie de figuras, especialmente dos


mujeres coronando a dos apóstoles que serán considerados dos pilares
de la Iglesia Occidental. Cristo se encuentra en una proporción diferente
a las demás figuras. Su jerarquía se va a recalcar por sus ropajes y tela
roja, su corona y su diferente escala.

TEMA 3. ARTE BIZANTINO.


LA HERENCIA TARDORROMANA EN EL
ARTE DEL PERIODO DE JUSTINIANO.
Contexto Histórico previo al periodo de Justiniano
(527-565).
En el año 398 el emperador Teodosio hace la
división de Oriente y Occidente.
En Occidente va a haber una serie de conflictos que
se van a ir desarrollando hasta la caída del Imperio
Romano de Occidente en el año 476. Desde inicios
del S. V, Occidente fue devastado por 150 años de
sucesivas invasiones.
En el año 402 la capital se trasladó a Rávena. Se
produce un debilitamiento de Occidente y la
invasión de Roma en el 410 por los visigodos. Los
vándalos se establecen en el N. de África. En el año
455 se produce un gran saqueo en Roma. El N. y C.
de África cae en manos de los francos, cae el
Imperio Romano de Occidente en el año 476 y
Teodorico consolida su dominio desde Rávena.
La producción artística depende de la iniciativa
privada de los diferentes niveles en los que se
estaba estructurando la sociedad, el señor, el
monarca o rey, el obispo y el abad.
Por otro lado, Oriente, tenía como capital
Constantinopla, la antigüa capital de Bizancio. Esta
se mantiene con el poder político del Imperio. El
emperador de Bizancio fue el emperador de todos
los romanos, orientales y occidentales.
La producción artística, la administración poseía un
papel rector, mientras que la producción privada
poseía un papel complementario.
Mientras que en Occidente se estaban llevando a
cabo grandes conflictos políticos, en Oriente era
todo más pacífico y los conflictos que había se
fueron disolviendo.
La Iglesia en Oriente estaba dividida por
dimensiones religiosas.
Se coloca el dogma de la Virgen como madre de
Dios en el Concilio de Éfeso en el 431.
Se define la naturaleza de Cristo como una
naturaleza divina (monofisismo), naturaleza
humana y divina (diofisismo), se consideraba a
Cristo como una combinación de las dos opciones.
Alejandría era monofisita, Antioquía diofisita y
Constantinopla tenía la posición intermedia. En el
450 se agudiza el conflicto, Alejandría se queda
monofisita, Antioquía se vuelve monofisita y
Constantinopla diofisita. Y se establecen distintos
tipos de liturgia en cada región.
En el 527-65 Justiniano tiene la necesidad de
unificar. Roma y Constantinopla destacaron como
capitales de la Iglesia. Milán, Antioquía, Alejandría y
Jerusalén destacaron como centros eclesiásticos
importantes.
A finales del S. IV se produce un alejamiento del
pensamiento de Constantino, es decir, menos
experimentación y un establecimiento de normas.
Existe una formulación de plantas, estilos
arquitectónicos diferenciados, composición y
decoración establecida dentro de cada región, más
intercambios de conceptos arquitectónicos entre
provincias.
La orientación se generaliza, el eje de la Iglesia va de
oeste a este y se va a establecer como una norma,
el ábside al este, la fachada al oeste. Poco a poco se
van a ir definiendo los espacios arquitectónicos de
acuerdo a cada tipo de culto:
-Cultos ordinarios: en los pueblos y centros urbanos
se establecerán tipos regulares de Basílica como
Iglesias Parroquiales.
- Culto a los mártires. En Oriente Martyria grande,
independiente y de planta central octogonal con
deambulatorio y capillas. En Occidente incluídas en
Basílicas de planta normal, adosadas a alguna
Parroquia o Catedral. En África las reliquias se
ubican en un ábside.
- Los Bautizos, en Baptisterios octogonales,
redondos o cruciformes.
Las bases de la arquitectura posterior se modifican.
Cambio de paradigma en la arquitectura durante el
periodo de Justiniano.

Justiniano, emperador de Oriente desde el 527-565,


en su reinado, de 40 años, va a entender su función
como una misión divina y se establece como meta
conducir la iglesia e unificarla, y lo va a ejecutar de
una manera magistral y absoluta con la primera
gran obra que va a ser Santa Sofía. Fue el
urbanizador de la capital y va a reorganizar
Constantinopla como la capital del poder en el
Imperio de Oriente. Construyó Santa Sofía y el Gran
Palacio, más 32 iglesias, la reestructuración de
plazas, el Senado, Palacios menores, Baños,
hospicios, va a mejorar el sistema hídrico... Se
produce una modificación urbanística absoluta.
Santa Sofía fue la culminación de la cristianización
de la ciudad.
Hito en la historia de la arquitectura: cambio en el
trazado de las iglesias.
En esta época de oro, Justiniano transforma las
estructuras de las iglesias
En Occidente, en el S. VI, la Basílica como la forma
más apropiada de edificio religioso.
En Oriente, con Justiniano, las Iglesias eran de
planta central, abovedada, ya que incorpora la
bóveda lo que será un cambio radical y culminando
en una cúpula central. Habrá excepciones en cuanto
a las plantas de las iglesias. La planta central con
bóveda de ladrillo y cúpula va a ser una norma para
los edificios religiosos en todos los centros
importantes del Imperio, independientemente de su
función específica de este espacio, se va a tender
hacia el uso de nuevas formas arquitectónicas. La
liturgia cristiana de Oriente enfoca el edificio en la
zona en la que se lleva a cabo la acción.
El Clero llena toda la nave central, los fieles están en
las naves laterales, el nártex y los pórticos de los
costados.
La nueva arquitectura está enraizada en la Baja
Antigüedad y no en la Antigüedad Clásica.

* Santa Sofía de Constantinopla.


Es una obra única situada en Oriente. Es la
culminación de la cristianización de la ciudad.
Su planta tiende un poco a una planta rectangular,
no es una planta propia centralizada, por eso,
cuando se habla de esta planta se habla de una
transición de planta basilical a planta centralizada:
Construída sobre las ruinas de la primera Basílica de
Santa Sofía realizada por Constantino I en el año 360
y reconstruída por Teodosio II del 408 al 450. En el
532, durante los disturbios de Niká fue incendiada.
Es en este año cuando Justiniano decide construir
una tercera Basílica completamente diferente, más
grande y más majestuosa que sus predecesoras y
eligió a los constructores que fueron Antemio de
Tralles e Isidoro de Mileto expertos en geometría y
física, más que en arquitectura del 532 al 537. Esta
obra de gran magnitud se construyó sólo en 5 años
y se necesitaron más de 10.000 hombres para su
levantamiento. Estaba en los límites tecnológicos de
la época.
La planta fusiona un esquema longitudinal con uno
centralizado, planta ligeramente rectangular. La
cúpula se desplomó en el 558 y fue reconstruída en
el 563.
Características principales de Santa Sofía:
Santa Sofía es de planta centralizada. Con tres naves
longitudinales, la principal más alta y ancha que las
laterales. Es bastante compleja en su concepción
estructural y espacial, al igual que en términos
interiores.
Su planta tiene un doble nártex, exonártex y
endonártex. Está compuesta por una exedra, una
estructura de planta semicircular que da una idea
de ligereza y amplitud al interior. Una semicúpula
que da paso al prebisterio que tiene un ábside. Con
enormes contrafuertes que ayudan a aligerar la
cúpula.

En el centro una Cúpula de 31 m. de diámetro y una


altura máxima de 55,6 m. de pavimento, apoyada
sobre enormes pilares hechos de sillaresCon Cúpula
gallonada (como si fueran gajos de naranja),
formada por 40 nervios y 40 plementos (o paños).
La parte inferior con ventanas, dando sensación de
ligereza. Un elemento muy novedoso que sirve para
que la cúpula se apoye directamente son las
pechinas (transición). Las fuerzas de la cúpula se van
distribuyendo de manera diagonal hacia las
pechinas, éstas en los arcos de medio punto, y éstos
a su se apoya en los cuatro pilares. Al este y al oeste
por debajo de su nivel hay dos semicúpulas, que
soportan parte del empuje, y que nos dan la idea de
amplitud. A su vez, las semicúpulas distribuyen
parte de la presión del empuje sobre dos exedras
con medias cúpulas más pequeñas y a menor altura,
además de otra en el ábside.
En las naves laterales tenemos tribunas cubiertas
con bóvedas de arista en ambos niveles. En el
extremo occidental, doble nártex, exonártex y
endonártex, con dos alturas el segundo y el nivel
superior abierto a la nave central y concentrado
con las tribunas de las naves laterales.
En algunos capiteles se localizan los monogramas de
Justiniano y Teodora, confirmando el patrocinio.
Estos estaban revestidos de oro, mosaicos dorados,
etc..
En el exterior vemos unos contrafuertes alrededor
de la cúpula para aligerar la estructura hacia el
interior.
El interior está dotado con los mejores mármoles de
colores, traídos de distintas regiones del Imperio,
capiteles muy elaborados revestidos con oro,
mosaicos dorados en las cúpulas. Arquitrabes,
cimacios, capiteles, sofritos, decorados con mármol
blanco, en un estilo decorativo propio con
influencias del Corintio. Gran uso de la técnica del
trépano. Láminas de oro,láminas de plata para
revestir asientos del clero.... Predominaban
capiteles de tipo compuesto, Jónicos y Corintios. El
interior de Santa Sofía estaba lleno de lujo.
Los mosaicos solamente han subsistido algunos
pocos restos no figurativos. Son de época
Iconoclasta, fueron sustituidos por otros no
figurativos y posteriormente por una nueva
iconografía post iconoclasta.
Se conservan pocos detalles: zarcillos dorados sobre
fondo verde azulado, cruces purpúreas sobre fondo
de oro o plata. Al parecer no había mosaicos
figurativos.
La primera cúpula estaba decorada con mosaico
dorado liso. La segunda cúpula, del 563 tiene una
enorme cruz en el centro.
Cristo Pantocrator de 1261, Iglesia de Santa Sofía.
Es la figura central de este mosaico.
Algunas definiciones:
-Cúpula gallonada: bóveda o cúpula cuyo trasdós
presenta protuberancias.
-Cimacio: parte superior de los capiteles con forma
invertida.
-Girola: deambulatorio.

* Iglesia de San Sergio y San Baco, 527-536,


Constantinopla.
Esta Iglesia fue concebida como una capilla palatina
dentro del Palacio Imperial.
Esta capilla está resuelta como una planta
centralizada de doble casco: se aprecia una primera
estructura centrada en el soporte de la Cúpula,
dentro de una segunda estructura interna. En el
centro hay un gran espacio octogonal, con una
cúpula. Es una cúpula gallonada de 16 paños y de 15
metros, que no se apoya sobre un tambor, sino
sostenida por 8 columnas que se prolongan a la
base de la cúpula como arcos de medio punto.
El perímetro cuadrado circunda el espacio octogonal
central. La planta es un cuadrado irregular, la parte
que se alarga es identificada como el nártex.
En la parte superior, habrá un deambulatorio de
doble piso, que se abre al espacio central mediante
dos niveles de columnas.
Predomina la decoración en dos columnas
coronadas por capiteles (en cesto) entre cada par de
pilares.
Destaca la existencia de un ábside, semicicular en el
interior y poligonal en el exterior.
En el interior, se organizan nichos rectangulares que
se alternan con semicirculares. Decoración
inicialmente ornamentada con mármol en capiteles
y sofitos decorados con el uso del trépano.
A esta iglesia también la llaman " la pequeña Santa
Sofía".
En el interior se aprecia la gran cúpula
perfectamente gallonada y clara con decoración
azul.
* Basílica de Santa Irene, 527-536, Constantinopla.
Fue reconstruída en el 532 tras los disturbios de
Niká. Tuvo una segunda reconstrucción tras un
terremoto en el 740 a la que corresponde la planta
actual. La cúpula de la nave central pertenece a este
periodo.
Cúpula con tribunas. Planta basilical con tres naves
separadas por columnas, arcos peraltados más
tribuna.
Las naves laterales con bóvedas de arista. Algunas
naves están abovedadas.
Ábside hacia el interior se percibe semicircular y al
exterior poligonal.
Antes del ábside, el último tramo de la nave central
está cubierto por una cúpula. La cúpula descansa en
4 bóvedas de cañón transversales, originalmente
podrían descansar en arcos laterales.
Tenía un patio o atrio porticado en sus cuatro lados.
Los capiteles no van a estar profusamente
decorados.
De la decoración del templo se conserva el mosaico
del ábside, correspondiente a una etapa posterior.
Los arcos son peraltados.
* Iglesia de los Santos Apóstoles, 536-550,
Constantinopla.
Ya no existe, sólo tenemos descripciones narrativas
o dibujos. Su influencia va a pervivir. Tenía una
planta de cruz con cúpula. Construída por Antemio
de Tralles e Isidoro de Mileto. Destruída después de
la conquista otomana en 1453.
Fue el segundo mayor edificio de la época después
de Santa Sofía.
Con planta de cruz griega, con un brazo de entrada
más alargado que los otros 3, y tenía 5 cúpulas.
Las naves laterales y tribunas envolvían cada uno de
los 4 brazos. Tenía un gran crucero. Prebisterio en
forma de cruz bajo la cúpula central, era la única
iluminada. Con un nártex y un atrio orientado al
sector de Occidente.

* Basílica de San Juan Evangelista, 548-565, Éfeso.


Hoy en día se encuentra en absoluta ruina, sólo se
conservan algunos pilares y columnas.
Planta de cruz latina, brazo occidental prolongado.
Con nártex y atrio.
Naves laterales y espacios perimetrales con
columnas.
En el centro de la Cruz habrá un altar principal.
En el lado norte de la Basílica estaba el Baptisterio
octogonal cubierto con una cúpula.
Tramo central del crucero, brazos y prebisterio
cubiertos con una cúpula. Dos cúpulas de planta
oval para los tramos de la nave.
Capiteles en su mayoría jónicos. Bóvedas de cañón
en naves laterales y tribunas.
* Basílica San Apolinar in Classe, 532-536, Rávena,
Italia.
Iglesia construída en el S. VI en honor de San
Apolinar, el primer obispo de Rávena.
Consta de tres naves, la central más alta y ancha
que las laterales.
Tenemos una concepción arquitectónica de planta
basilical. Ábside con polígono exterior. Arcos ciegos
enmarcando ventanas de nave exterior.
En el interior habrá cámaras laterales (diacónico y
prótesis), estas se fueron uniendo cada vez más al
prebisterio, con absidiolos.
El nártex sobresale lateralmente. Había una rica
decoración, con pedestales y capiteles de mármol,
suministrados por los talleres de Constantinopla. Las
paredes estaban totalmente revestidas de mármol y
pavimento de mosaico de colores y de iconografía
religiosa y celestial, ya desaparecido.
Tenían una fina ornamentación, y los materiales
decorativos venían desde Oriente.
* San Vital, 526-546, Rávena.
Tenemos una planta octogonal más regular,
abovedada y apoyada en ocho pilares con arcos.
Hay una gran cúpula en el cuerpo central, con la
técnica de las anforillas que eran unas pequeñas
ánforas que aligeran el peso y van dando la forma
de esta cúpula. Estas anforillas no estaban visibles.
Encontramos también la existencia de prótesis y
diacónico.
Bóvedas de arista en los dos niveles del
deambulatorio.
El Prebisterio estaba compuesto por una boveda de
arista y decorado con mosaicos.
El nártex con exedras en los extremos. Es bastante
particular.
Su interior está separado generalmente por tramos
articulados, parejas de columnas y triples arcos de
medio punto.
Hay una gran sucesión de nichos semicirculares
Filas de grandes ventanas en el deambulatorio, la
tribuna y el cuerpo de luces de la zona central.
Había una gran entrada de luz.
En cuanto a la llamativa decoración, se conservan
gran parte de sus mosaicos originales con gran
iconografía. Revestimiento de pilares con mármol
jaspeado y pavimentos con mosaicos. Mosaico en
paredes del coro, su bóveda y el ábside.
Este edificio tiene semejanza con San Sergio y San
Baco, en suplanta de doble casco. Y es considerado
el mejor exponente de la arquitectura de
Occidente del S. VI.
Escultura.
Los relieves en sarcófagos van a empezar a perder
protagonismo, y cobra protagonismo la escultura
arquitectónica y la relacionada con el mobiliario
litúrgico. Existe una mayor ornamentación en la
decoración en los capiteles, trabajo con el trépano.
Se va desarrollando la talla en mármol.
Se conservan pocos ejemplos de escultura de bulto
redondo, se conservan algunas de magistrados
civiles, emperadores y emperatrices posteriores al
S. V.
* Retrato atribuido a la Emperatriz Teodora, 527-
548.

Los sarcófagos, en Rávena y Constantinopla van a


ser los centros principales, se reducen los temas
bíblicosy son sustituídos por composiciones
zoomorfas, pavos reales, palomas, corderos,cruces
o crismones...

En Rávena destacan los: Ambones del S. VI.


Representación de distintos animales del agua,
cielo y tierra.
* Ambón (púlpito) de Salónica con escenas de la
Epifanía.
Momento de adoración de los RRMM, la Virgen con
el Niño en brazos.
* Ambón de Agnellus, 556-69, Rávena.
Inscripción superior donde marca quién lo mandó
hacer, en este caso fue el Papa Agnellus.
Nos encontramos ante una gran trama geométrica
donde se enmarcan figuras de animales, peces,
aves, ciervos, pavos reales, patos, corderos...
representa a los animales del agua, el cielo y la
tierra aludiendo al evangelio de San Marcos.
En Constantinopla, hay una mayor influenciade
estilos decorativos, y el tipo de mobiliario litúrgico
va a ser baldaquinos, demas de altar, ejemplo
Ambón (púlpito) de la Iglesia de San Juan.
Mosaicos.
En Oriente, gran parte de los mosaicos se van a
perder. Se preservan representaciones de temática
cristiana sobre todo en las zonas de Italia o Egipto.
En Constantinopla la temática va a ser imperial.Los
principales ejemplares se encuentran en San Vital,
Rávena, 546-56.
*Mosaico Cristo entronizado sobre el Orbe
rodeado de ángeles(Cristo Cosmocrátor), en San
Vital, Rávena, 546-556.
Los mosaicos van a estar representados en el
ábside.
Es una representación religiosa.
Cristo se encuentra sentado sobre el Orbe con una
vestidura de color púrpura, y tiene una gran
simbología, por un lado tiene en una mano el rollo
de la ley, en la otra le ofrece una corona a los
ángeles. Detrás está el Obispo Ecclesius, el que
manda a construir San Vital, con una maqueta de
San Vital, la porta como una ofrenda.
La imagen se desarrolla sobre un gran fondo
dorado con elementos naturales como nubes en la
parte superior, en la parte inferior una
representación natural terrenal, representa los
cuatro ríos del Paraiso.
Estos mosaicos decoran principalmente las bóvedas.

* Mosaico del Emperador Justiniano y su corte,


mediados del S. VI, Prebisterio de la Iglesia de San
Vital, Rávena, 546-556.
Justiniano en el centro, va a ser el protagonista de
este panel, vestido con la indumentaria imperial,
con ricos ropajes de color púrpura, color que
simboliza el poder.
Aparece el Obispo Maximiano como leemos en la
inscripción sobre su cabeza, que mandó construir
esta parte. Séquito de sacerdotes, cortesanos y
guardias. Los personajes se sitúan a la misma
altura,eso se llama isocefalia, y desaparece la ley de
la jerarquía.
Destaca Justiniano con el Nimbo en la cabeza, lo que
supone la sacralización de su poder. En las manos
porta una patena de oro en la que porta el pan de
Cristo, es una forma de dar una ofrenda a Cristo
que está en la zona central del Ábside. Los guardias
llevan un escudo con Crismón con un valor
simbólico.
Hay una gran riqueza cromática.
* Mosaico de la Emperatriz Teodora y su corte,
mediados del S. VI, Prebisterio de la Iglesia de San
Vital, Rávena, Italia.
Teodora aparece en una posición central,
flanqueada por sirvientes, y por una serie de
mujeres que conforman su corte.
Finamente ataviada, túnica púrpura, color asociado
al poder imperial, llena de joyas y una corona, porta
una ofrenda, un cáliz de oro con piedras preciosas.
También con el Nimbo o aureola. En su ropa
aparecen representados los tres Reyes Magos
realizando la ofrenda a Cristo.
Escena en un ambiente palaciego, con
representación de una fuente de la que mana agua
clara sobre un pedestal grecolatino, amplias
cortinas,un gran ábside o exedra.
En la zona del agua hay un pequeño detalle de fuga,
por lo que no es una representación
completamente frontal.
Hay una gran riqueza cromática.
Se representa un poco de profundidad y un poco de
movimiento.
* Detalle del Mosaico de la Bóveda de la Iglesia de
San Vital, Rávena. (Parte Superior).
Se localiza en un medallón central el Cordero de
Dios.
En la parte de arriba aparece una gran corona de
laurel flanqueada por cuatro ángeles representados
dentro de esferas, estos serían arcángeles ya que es
la forma de representarlos.
Este mosaico tiene un gran valor simbólico, y sobre
todo un fondo dorado muy significativo,
característico del arte bizantino.
Hay una gran riqueza cromática que abunda en todo
el mosaico.

* Mosaico de la Hospitalidad de Abraham, en San


Vital, Rávena
En los laterales se va a decorar con escenas del
Antigüo Testamento. Aparece la hospitalidad de
Abraham, ofreciendo comida a tres desconocidos
que están representados como ángeles sentados en
torno a una pequeña mesa.
En el otro lado de esta escena aparece el sacrificio
de Isaac.
Esta escena se localiza en un gran ambiente natural
de fondo, con flores silvestres, etc... y una sutil
profundidad.

* Mosaico de Abel y Melquisedec, en San Vital,


Rávena.
En este momento aparecen Abel y Melquisedec que
están representando una escena eucarística, con un
altar en medio donde se encuentra el cáliz y patena
de oro para depositar el pan.
Aparece la mano de Dios en el cielo bendiciendo y
recibiendo estas ofrendas.
Destaca un fondo paisajístico con una rica
policromía.

* Mosaico de San Apolinar in Classe, Rávena.


Mosaicos del 668 aproximadamente. (Jesucristo
con su rebaño).
Este mosaico aparece de nuevo en la parte del
ábside.
Mandados a hacer por Constantino.
En la parte superior se localiza al Cristo Pantocrátor
dentro de un medallón. Cuando el libro está abierto
es para celebrar que todavía no se ha celebrado el
juicio final. Cuando está cerrado es para indicar que
ya ha tenido lugar el juicio final.

A los lados del Cristo Pantocrátor están los Profetas


con el libro religioso en forma de tetramorfos.
En la zona superior, dentro del ábside aparece una
gran cruz con gemas.
Aparecen 12 corderos representando a los
Apóstoles en el arco triunfal y la zona del ábside.
En el centro de la cruz, de pequeño tamaño parece
el busto de Cristo, y a los lados de la cruz Moisés y
Elías. Aparecen algunos corderos de mayor tamaño
representando a algunos apóstoles como Pedro,
José y Santiago.

En la zona del ábside también se representa a San


Apolinar,en la parte baja.
En la nave central, en los paneles superiores
tenemos una procesión de 22 vírgenes, separadas
cada una por palmeras, de los Reyes Magos con
indumentarias persas, ropajes ricos y de colores que
le llevan ofrendas a la virgen que se encuentra
sentada en el trono con una túnica púrpura con el
niño en brazos y flanqueada por 4 ángeles.
Esta procesión parte del mismo puerto de la ciudad
de Classe. (Mirar foto de Luuciaag)
En el lado opuesto de este panel, se encuentra una
composición similar en la que aparecen 26 santos
mártires dirigidos por San Apollinar que van a partir
desde Rávena y finalizan con un Cristo malvado
entronizado. Al final del panel, se encuentra Cristo
sedente enun gran trono, flanqueado por cuatro
ángeles.

Los iconos.
Los iconos se originan en el S. IX-X. Son pinturas
sacras realizadas en soportes frágiles de madera,
con formatos pequeños y de caracter mueble.
Durante el periodo iconoclasta se destruyen muchas
de estas obras. Hay problemas de pervivencia de los
iconos.
Las imágenes se convierten en objetos de habla de
la peregrinación, era visto como un promotor para
las peregrinaciones, eran imágenes de culto que las
personas iban a visitar.
Existe toda una teoría de que los que realizaban
estas obras tenían que estar dedicados a la Iglesia y
estar relacionados con el mundo espiritual.
Los iconos son imágenes frontales de la Virgen, de
Cristo o los Santos. Los más antigüos se desarrollan
en los S. VI, VII. También en el S. X.
Herencia estética del mundo romano y
tardorromano, eran objetos de culto, veneración y
devoción.

* Cristo Pantocrátor, S. VI, Sinaí, Egipto,


Monasterio de Santa Catalina.
Técnica de la encáustica sobre madera, de pequeño
tamaño, túnica púrpura, libro cerrado que significa
que ya se ha ejecutado el juicio final. Figura frontal
con expresión hierática y solemne.
Hay un trasfondo en la imagen ya que se llega a ver
una arquitectura. Hay dos estrellas de ocho puntas.
Tiene efecto tridimensional.

* San Pedro en el Monasterio de Santa Catalina, en


el Monte Sinaí, finales del S. VI.
Se representa a Jesús y a la Vírgen. San
Pedroaparece con una ligera desviación del rostro.
Realizado en madera.

* Es la Virgen entronizada entre San Teodoro y San


Jorge, en Monte Sinaí, finales del S. VI.
Aparecen dos ángeles y la mano de Dios como
protección divina.
* Es una representación de San Sergio y San Baco
del S. VI-VII.
Es un icono de formato pequeño, de medio cuerpo.
Ambos con collar de piedras. Aparece la
representación de Cristo. Localizado en torno a la
tumba de los mártires.
La Eboraria.
Se desarrollará sobre todo en el S. VI y X. El arte del
marfil. Este obtiene mayor atención que la
producción de esculturas. Hay una intensa
producción de esculturas en marfil. Tabletas
litúrgicas, píxides y particularmente los dípticos. Los
píxides se encuentran encima del altar, se usa para
llevar la Eucaritía a los enfermos.
Los dípticos son elaborados como regalos
consulares. Se conservan numerosas piezas de uso
civil: dípticos consulares e imperiales.
* Díptico Barberini, S. VI.
Conformado por dos piezas unidas por bisagras.
Servían para llevar los documentos consulares. De
este sólo se conserva una hoja, no se sabe la
identidad del emperador. Tenía piedras preciosas
incrustadas.
Aparece el emperador a caballo como vencedor
portando un estandarte y victoria alada con una
corona de laurel. Representación alusiva del
territorio conquistado. Un soldado portando una
estatuilla como representación también de la
victoria. En la parte superior un Cristo bendiciendo
rodeado de dos ángeles. En la parte inferior una
procesión de bárbaros con animales, un león, uno
lleva una corona como tributo, otro un contenedor.
El panel frontal sobresale frente a los otros.

* Díptico Arcángel San Miguel, 525-550.


Se representa al arcángel sin nimbo que sostiene en
su mano derecha un orbe coronado con una cruz y
en la otra mano sujeta un bastón. Dentro de la
concha hay una corona con una cruz. Aparece un
arco de medio punto tallado con hojas de acanto
sostenido por unas columnas estriadas. Encima
aparece una inscripción en griego.

* Cátedra de Maximiano, arzobispo de Rávena,


546-553.
Se cree que fue realizada por dos artistas ya que
tiene distinta calidad en el detalle de sus tallas. El
trono está dividido entre escenas del Antigüo
Testamento y del Nuevo. Placas de marfil
ensambladas.Se enmarcan con enredaderas
onduladas habitadas por animales y aves.. En el
centro aparece San Juan Bautista que sostiene un
medallón con el emblema del cordero, que está
custodiado por los 4 evangelistas. En el borde
inferior aparecen dos leones, en la la parte superior
aparecen dos pavos reales y un monograma de
Maximiano. En los reposabrazos hay 5 paneles
dedicados a la historia de José en el libro del
Génesis.
La escena superior representa a la Virgen, la
Anunciación, aparece en una silla de mimbre
tejiendo una prenda para el templo.
Se representa también la escena en la que José
ayuda a la Virgen embarazada a subir al animal.
* Díptico consular de Flavius Anastasios, 517.
Fue un regalo diplomático por unos juegos que se
celebraron y representan al Cónsul en un estado de
superioridad. Porta el cetro consular con un águila.
En la otra mano sostiene un pañuelo que se llama
mappa sistersis, un tejido ceremonial que da inicio a
los juegos. Dos bailarinas a los lados. En la parte
superior aparecen personalidades que podrían estar
invitados a estos juegos.

También podría gustarte