Está en la página 1de 4

COMPRENSION LECTORA

APELLIDOS Y NOMBRES: Sudario Espinoza Kenny

LECTURA N1
Un brote epidémico es una clasificación usada en la epidemiología para denominar la
aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y en un
momento determinado. Por su parte, se cataloga como epidemia cuando una enfermedad se
propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta
forma, aumenta el número de casos en un área geográfica concreta. Para que se declare el estado
de pandemia se tienen que cumplir dos criterios: que el brote epidémico afecte a más de un
continente y que los casos de cada país ya no sean importados sino provocados por trasmisión
comunitaria.
El 30 de enero, la Organización Mundial de la Salud declaró el Estado de Emergencia Global por
el coronavirus. Al respecto, el actual director general, el etíope Tedros Adhanom, afirmaba que
una de las preocupaciones del organismo es que el COVID-19 se propague «a países con
sistemas de salud más débiles (que los de China), que no están lo suficientemente preparados
para hacerle frente».
Este gráfico de Statista muestra los resultados del índice 'Seguridad Sanitaria Global', métrica
usada en un estudio que compara a los países según su capacidad de respuesta ante una
epidemia o pandemia, como en lo respectivo a si podrían prevenirla o los recursos de su sistema
de salud para tratar a los enfermos.
Tal y como se ve en el mapa, el continente más débil ante la propagación global de una
enfermedad sería el africano. Dentro de Europa, España ocupa el puesto número 15 de la
clasificación global, con 65,9 puntos de los 100 posibles. El Estado mejor preparado es Estados
Unidos, con 83,5 puntos.

Pulido, S. (2020). «¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?» en Gaceta


Médica. Recuperado de https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-
brote-epidemia-y- pandemia/ (Texto editado).
Moreno, G. (2020). «Los países más y menos preparados para una epidemia» en Statista.
Recuperado de https://es.statista.com/grafico/20971/capacidad-de-respuesta-a-una-
epidemia-o-pandemia-en-2019

PREGUNTA 01
Determine el tema central del texto.
A) La reacción de diferentes países ante el COVID-19, según un estudio.
B) Las principales diferencias entre brote, epidemia y pandemia en 2019.
C) Los países mejor preparados ante una eventual pandemia mundial.
D) La capacidad para reaccionar ante una epidemia o pandemia en 2019.

PREGUNTA 02
El término REPENTINO implica:
A) imprevisibilidad.
B) desenfreno.
C) impetuosidad.
D) inclemencia.

PREGUNTA 03
Tomando en cuenta la infografía y el texto, se infiere que ante una epidemia, un
país africano como Tanzania
A) es posible que tenga menor capacidad de reacción que uno europeo como Dinamarca.
B) solo incrementaría sus niveles de mortalidad debido a la dejadez de sus autoridades.
C) se posicionaría en varios puestos por debajo de Somalia, debido a su condición económica.
D) sería apoyado por países opulentos con el fin de detener los efectos letales de una epidemia
perniciosa.

PREGUNTA 04
Se condice con la imagen que los países sudamericanos
A) son, junto con los europeos, los mejor preparados para enfrentar una crisis.
B) en el ranking, se encuentran indefectiblemente entre el puesto 10 y el 193.
C) presentarían idénticos problemas que los asiáticos ante una inminente crisis.
D) en su mayoría se encuentran medianamente preparados para una pandemia.

PREGUNTA 05
Si una epidemia que se inició en un continente llegara a otro por medio del
turismo,
A) sin duda, esta sería denominada pandemia por Tedros Adhanom.
B) países como EE.UU. serían indiferentes ante tal acontecimiento.
C) aún habría reticencias en considerarla como una real pandemia.
D) podrían colapsar los sistemas de salud y previsión del mundo.

LECTURA N2
La imagen sugerida por Seely Brown (1999) en la figura de abajo, propone el iceberg como una
metáfora para evidenciar la manera en que el conocimiento explícito representa solo una
porción de todo el saber no sistematizado que hemos ido adquiriendo a lo largo de la vida. La
sociedad del conocimiento demanda repensar muchas cuestiones que actualmente se dan por
sentadas. Hoy existe una cierta visión común de que el conocimiento juega un papel estratégico
en el desarrollo de las sociedades actuales. Sin embargo, no resulta factible pasarnos toda la vida
siguiendo cursos y adquiriendo nuevos títulos académicos. Es decir, a mayor reconocimiento del
valor de adquirir nuevos saberes y habilidades, mayor importancia habrá de asignarse a la
flexibilización de las estrategias de formación y de adquisición de capacidades.
La metáfora del iceberg de Seely Brown (1999) representa la idea de que muchos de nuestros
saberes están ocultos (saberes tácitos), pero son la base de nuestros conocimientos más formales
o visibles (saberes explícitos). Por ello es fundamental comprender que ambos son
prácticamente inescindibles. Esto plantea inevitablemente el desafío de buscar esquemas más
adaptables, permeables e inclusivos, que nos permitan reconocer los saberes adquiridos
independientemente de que cuenten o no con una apostilla que los respalde.

6.-¿Cuál es la idea principal del texto?


A) La metáfora del iceberg nos permite mostrar cuál es el vínculo entre conocimiento tácito y
conocimiento explícito.
B) La flexibilización de las estrategias de formación y de adquisición de capacidades es
sumamente importante.
C) El conocimiento explícito representa únicamente una porción de todo el saber no
sistematizado.
D) La sociedad del conocimiento demanda repensar muchas cuestiones que actualmente se dan
por sentadas.

7.-El término INESCINDIBLE se entiende como


A) imposible.
B) inextinguible.
C) inseparable.
D) insustituible.

8.-Se colige del texto que la flexibilización de las estrategias de formación


A) se vincula con incluir el saber no formal.
B) es contraproducente para el aprendizaje.
C) nos lleva a refutar la metáfora del iceberg.
D) es opuesta a lo planteado por S. Brown.

9.-Resulta incompatible afirmar que el saber no sistematizado


A) radica en las personas y sus prácticas.
B) involucra el denominado “saber cómo”.
C) es reconocido en todas las ocasiones.
D) es adquirido a lo largo de nuestra vida.

10.-Si una empresa contratara a un nuevo postulante sobre la base exclusiva de sus
conocimientos formales,
A) el procedimiento sería impecable e inobjetable, según el autor.
B) sería incapaz de aquilatar el verdadero potencial del candidato.
C) podría determinar todos los saberes del postulante al trabajo.
D) estaría incorporando la profunda estructura del saber previo.

También podría gustarte