Está en la página 1de 9

.

1.9.3. Teorías Constructivistas (1920 actual).


 TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN, PIAGET (1896-1980).
Palabras claves: Inteligencia- Ensayo y error- Asimilación- Acomodación-
Equilibrio- Lenguaje.

El autor, comenzó a estudiar el desarrollo infantil y lo


hizo a través de la observación de niños de diferentes edades. También
hablaba con ellos y los escuchaba mientras éste escribía sus hipótesis. Sus
investigaciones están centradas en lo que el observó cuando los miraba jugar y
cuando conversaba con ellos y escuchaba sus respuestas. Sus conclusiones
están basadas en la progresiva maduración de los niños y su capacidad de
entender el mundo que los rodea.
Piaget le intereso conocer como se pasaba de un estado de menor
conocimiento a estado de mayor conocimiento. Su teoría es psicogenetica,
porque hace referencia a la “génesis” origen y construcción. Para el autor,
ninguna conducta, aunque sea nueva para el individuo, constituye un comienzo
absoluto: siempre se integra a esquemas anteriores, tiene una génesis. La
equilibración permite la adaptación. Es un proceso activo de individuo. La
adaptación se efectúa mediante dos movimientos o invariantes funcionales a
las que llamó asimilación y acomodación
Define a la inteligencia como aquel proceso adaptativo biológico que realizan
los individuos en las relaciones interpersonales, adoptándose a distintas
situaciones mediante la asimilación y acomodación.
Asimilación: Es poder captar, mediante nuestros sentidos (vista, oído, olfato,
tacto) la información proveniente del exterior y “acomodarla”, a nuestras
estructuras mentales existentes.
Acomodación: Proceso por el cual modificamos y reorganizamos nuestros
esquemas mentales o de pensamiento, en respuesta a las demandas el
ambiente. O bien, creamos nuevas esquemas mentales para poder responder
ante una nueva situación.
Por ejemplo: un niño al explorar su ambiente va aprendiendo mediante ensayo
y error lo permitido o prohibido, esto le permitirá incorporar nueva información a
su estructura cognitiva o de pensamiento que cuenta. Cuando los padres lo
felicitan o lo retan por algo, el niño sabrá “acomodar” esta nueva información
para no volver a ser retado o volver a repetir una situación o conducta en
donde fue felicitado y se sintió bien como tender la cama, poner la mesa,
ayudar en la cocina etc.)

SUJETO
.
MEDIO.

Se produce una
ASIMILACION.
“perturbación o
conflicto cognitivo”
ACOMODACION.
ante lo nuevo, lo
desconocido.

Para dar lugar

ADAPTACION.

Equilibrio de los intercambios


del sujeto con el medio.
Piaget enfoco su investigación precisamente sobre el desarrollo de la
inteligencia del niño. Interesado en la lógica del pensamiento infantil.
Delimito etapas, periodos o estadios del desarrollo de la inteligencia
(organización mental).
Mediante estos estadios, pudo explicar la lógica del pensamiento infantil (desde
la Etapa Sensomotor) y la continuidad que existe en un largo proceso de
construcción, hasta la apropiación del pensamiento hipotético – deductivo
(hasta la etapa Lógico Formal)
 Etapa sensomotor (desde el nacimiento hasta los 2 años): Primera
organización de la realidad a través de percepciones y movimientos, sin
que intervenga la representación o el pensamiento propiamente dicho.
 Preoperacional (2 a 7 años): Representación de la realidad mediante
símbolos. El niño ira construyendo una imagen mental (representación
mental de objetos y personas), a partir de la imitación en la relación con
los demás. Aparece el lenguaje, el dibujo y el juego simbólico (jugar en
ausencia o presencia del objeto). Por ejemplo: jugar a ser astronauta,
bombero, policía, el hombre araña, entre otras. El niño Le otorga un
valor afectivo y subjetivo al juego. Muchas veces juega a aquello que le
tiene miedo en lo real (para hacerlo mas tolerable a su yo). Por Ejemplo.
Juega al payaso, al ser el cuco, a aparecer y desaparecer.
 Etapa Operaciones Concretas (7 a 12 años): El pensamiento. el
pensamiento del niño se vuelve reversible (puedo volver mentalmente al
punto de partida). Por ejemplo al armar un rompecabezas, al jugar al
ajedrez, video juegos, etc. Reconoce tiempos: pasado presente. puede
comparar y diferenciar tamaños, medidas.
 Etapa Lógico Formal (12 años en adelante): A partir de esta edad
podemos establecer operaciones mentales hipotéticas- deductivas..
podemos sacar conclusiones a partir de ciertas hipótesis.
 Por ejemplo: Hipótesis: si le miento a mi mama que voy a la casa de
Cami a estudiar. Conclusión: Mi mama me dejara, y no me dirá nada.
No se enojara conmigo y me retara.
 También en esta etapa podemos tener un razonamiento combinatorio,
combinamos aspectos concretos reales y simbólicos (lo que puede
pasar o no si). Podemos calcular mínimamente el efecto de nuestras
acciones, pero no las consecuencias de nuestro comportamiento. Por
ejemplo: Se que mi mama me dejara ir al cumple de mi primo si le digo
voy para allí, pero decido ir con una amiga al matinée. Consecuencia:
Mi mama se entera por conocidos que me vieron en el boliche y ya no
confía en mí. Y de ahora en más no me deja salir, porque “cree” que le
miento.

La importancia de esta teoría a la educación, radica en poder conocer de que


forma un niño va conociendo el mundo que lo rodea, va aprendiendo desde y
hacia su entorno en la exploración y experimentación mediante ensayo y error.
A partir de la interacción con su familia y sus pares, ira incorporando hábitos,
normas sociales, y pautas de conducta aceptables.
En lo que respecta, a los docentes, el poder conocer las etapas evolutivas
(estadios) de los niños les posibilitara, acompañar los procesos lógicos y
madurativos de acuerdo a cada edad en particular, en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.

Hasta aquí les explique como se daría el desarrollo de la inteligencia en los


distintos estadios, según Piaget. Me gustaría que puedan investigar y
ampliar de qué forma se daría el desarrollo del lenguaje en las 3 primeras
etapas. Y el juego del niño. ¿Cómo es al principio? hasta llegar al juego
social / interpersonal.
LA TEORIA SOCIO-HISTORICO-CULTURAL: VIGOSTKY

Palabras Claves: Zona de desarrollo real, zona de desarrollo potencial y zona


de desarrollo próximo. Funciones mentales psicológicas superiores: “Ley de
doble formación” (Lo interpsicologico a lo intrapsicologico).

El autor sostenía que solo los seres humanos, tenemos la


capacidad de transformar el medio para los propios fines. El hombre, no se
limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre ellos. Por ejemplo,
Utilizamos “herramientas físicas” de nuestro entorno, para dar o realizar
Clavos, martillos, destornillador, lija. Como producto final obtener un mueble.
Utilizamos también “herramientas psicológicas”, un conjunto de signos y
símbolos que nos sirven para comunicarnos oral y escrito. Lo que representa
una escarapela, la bandera, un graffiti en un mural, la paloma, un bombo…
Estas herramientas (físicas y psicológicas) funcionan como instrumento de
mediación (signos y símbolos), en donde el sujeto lo incorpora. El niño en un
primer momento, su naturaleza mental y psicológica, será “interpsicologica o
interpersonal”. Aprenderá signos, símbolos, valores, patrones de conducta…
A partir de lo que observe e imite. En segundo momento, en la interacción con
el adulto, el noño “internalizara”, todo aquello que observó o imito,
trasformándose en “intrapsicologico o intrapersonal”.
Como vemos, el proceso de construcción de los símbolos se dirige de afuera
hacia adentro. De esta manera, la cultura de la sociedad que está afuera pasa
a formar parte de la actividad mental del sujeto. Esas dos etapas del desarrollo
de las funciones mentales, fueron enunciadas por Vigostky como la ley de la
doble formación.
El lenguaje, nace como un instrumento social de comunicación y como forma
de reflexión interior. Luego cada uno vamos construyendo un “lenguaje privado”
(pensamiento interior) que nos permite reflexionar, organizar, planificar,
recursos estrategias, para ejecutar acciones.
Mientras que Piaget sostiene que el desarrollo cognitivo es condición
indispensable para que haya aprendizaje, Vigostky piensa que el desarrollo
cognitivo está condicionado por el aprendizaje. Para él, un alumno que tenga
más oportunidades de aprender que otro, no sólo adquirirá más información,
sino que logrará un mejor desarrollo cognitivo.
Explica que el conocimiento (aprendizaje), lo vamos “construyendo a partir de
la interacción social”. Hace hincapié en el entorno social y cultural para la
adquisición de saberes o aprendizajes. Iremos internalizando instrumentos
mediadores, siempre desde el exterior.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO:


Y todo lo que uno puede lograr a partir de la ayuda de alguien
(Adulto, maestro, vecino, amigo). Podemos resolver problemas,
o adquirir nuevos aprendizajes.

Aprendiz y Experto
ANDAMIAJE
(El experto o guía les brindara la ayuda
necesaria para que pueda logarlo)

ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL:


Funciones mentales que aun están en proceso de maduración
Por ejemplo: querer aprender a andar en bici, trepar un árbol,
Aprender a jugar al truco. El ñiño puede memorizar palabras...

ZONA DE DESARROLLO REAL:


Lo que el niño puede hacer, sin
ninguna ayuda (comer, caminar, sumar )
 Teoría del Aprendizaje Significativo de David, Ausubel .

Palabras claves: Aprendizaje significativo Estructura cognitiva-


Significatividad Lógica- Significatividad Psicológica- Sentido.

El autor Nació en New York en el año 1918 y falleció en el 2008. Preocupado


en como se enseñaba en su cultura, realizo todas sus investigaciones dentro
del contexto escolar. Enfocado precisamente en la enseñanza.

En el año 1960, trabajo sobre el aprendizaje significativo


para rescatar el valor de la enseñanza expositiva o por recepción. Distingue 2
tipos de aprendizaje: 1. Aprendizaje por recepción o repetición; 2.
Aprendizaje por descubrimiento.
1. Aprendizaje por recepción: el alumno no tiene que hacer ningún
descubrimiento independiente. Se le exige sólo que incorpore el material que
se presenta de modo que pueda recuperarlo o reproducirlo posteriormente.
2. Aprendizaje por descubrimiento: el contenido principal no se da, sino que
debe ser descubierto por el alumno antes de que pueda incorporarlo a su
estructura cognoscitiva.
Ahora bien, tanto el aprendizaje por descubrimiento como el aprendizaje
por recepción puede ser significativos o mecánicos (memorísticos). Y los
dos tipos de aprendizaje podrán llegar a ser significativos.
Al hablar de aprendizaje, Ausubel analiza el tipo de actividad realizada por el
alumno, es decir, los procesos mediante los que codifica, transforma y retiene
la información. (Reorganización Cognitiva).
Un aprendizaje es significativo cuando la nueva información pueda
incorporarse a la estructuras de conocimiento que ya posee el individuo
(procesos de internalización de conocimientos). Es decir, cuando lo aprendido
(nuevo material), adquiere un significado para el individuo y puede relacionarlo
con los conocimientos previos o anteriores.
Por Ejemplo: quien no conoce el postre Frutillas con Crema de leche?! Si
hacemos el experimento de agregarle a la crema leche, un poco de leche
condensada veremos que el sabor cambia y se potencia. Descubrimos algo
nuevo ante lo ya conocido

CONDICIONES PARA EL
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO

MATERIAL ESTUDIANTE
Potencialmente con actitud de
Significativo. Aprendizaje
Significativo.

Organización Interna Vocabulario y CONOCIMIENTOS Predisposición


SIGNIFICATIVIDAD Terminología PREVIOS SOBRE hacia la
LOGICA. adecuada a la EL TEMA. comprensión=
edad. Motivación.

Organización Interna
SIGNIFICATIVIDAD
PSICOLOGICA. “SENTIDO.
Los requisitos necesarios para que pueda darse el aprendizaje significativo
son:
 Significatividad lógica del material: que tenga coherencia interna el
material a ser aprendido.
 Significatividad psicológica: que sea adecuado a la etapa evolutiva
del educando y que sea pertinente a sus intereses,
 Que tenga “sentido”: que el alumno haga el esfuerzo voluntario de
relacionar la nueva información o contenido a sus saberes o
conocimientos previos.
“EL SENTIDO” en el aprendizaje significativo: Los factores que influyen
en el aprendizaje serán;
 la Autoimagen de estudiante (las expectativas que tiene el docente
sobre el alumno y del alumno hacia el docente)
 Las posibilidades que siente o no el estudiante de poder fracasar
 el interés por el contenido
 la forma particular de aprender.
 el clima grupal.

También podría gustarte