Está en la página 1de 19

PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)


Inteligencia lingüística: La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con
los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma
materno para podernos comunicar de manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace
referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse
como la escritura, la gestualidad, etc.
Inteligencia lógico-matemática: Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia
se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas
matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que
determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
Inteligencia espacial: También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad
que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas. En esta
inteligencia destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores,
diseñadores, escultores…), así como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa
mental de las ciudades por las que transitan.
Inteligencia musical: La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo
de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender
que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del cerebro
ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como
cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.
Inteligencia corporal y cinestésica: Las habilidades corporales y motrices que se
requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un
aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar
herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica.
Inteligencia intrapersonal: La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que
nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere
a la regulación de las emociones y del foco atencional.
Inteligencia interpersonal: La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir
cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de
una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de
cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia
interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Inteligencia naturalista: Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar,
diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies
animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos
de la naturaleza.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Teoría del Desarrollo Cognitivo (Jean Piaget)


Atribuimos la teoría del desarrollo cognitivo a Jean Piaget (1896-1980). Después de años de
investigación empírica, el psicólogo suizo desarrolló un modelo de aprendizaje explicativo
basado en los conceptos de "acción" y experiencia. En otras palabras: ¿Cómo pueden los
niños aumentar y reorganizar el conocimiento y las habilidades a través de una interacción
positiva con el mundo que los rodea? A través de esta interacción, Piaget explicó que la
estructura cognitiva se volverá más compleja antes de que el niño le dé un significado
práctico (o significado) y construya su propio conocimiento.
Durante el proceso evolutivo del niño, Piaget diferenció cuatro etapas de desarrollo
cognoscitivo:
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años): En esta etapa, el niño interacciona con el medio a
través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error.
Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara intención
exploradora (por ejemplo: gatea para alcanzar un objeto que le llama la atención) e, incluso,
es capaz de anticiparse a los hechos (por ej., tira un juguete de la trona para captar la
atención de sus padres).
Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años): Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la
capacidad de representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las
acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus
competencias lingüísticas mejoran notablemente.
Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años): Lo más característico de esta fase
del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y
realidades. Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en
estructuras más complejas, unificadas. Por ejemplo: un niño prepúber deduce por sí mismo
que si cambias el agua de un tazón a un vaso alargado, la cantidad de agua es la misma,
aunque en el segundo recipiente aparentemente parezca que hay más cantidad. En el estadio
anterior habría incurrido al error.
Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años): Es en la adolescencia cuando el
niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto
significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora
diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño
hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de
manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el
hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder
reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

Teoría del Aprendizaje Significativo (David Ausubel)


La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el
conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa
que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino
porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez,
se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del
modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda
inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos
sean más estables y completos.

Teoría del Pensamiento Complejo (Edgar Morín)


Esta idea se refiere a la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad, que se
caracteriza por la adquisición de más y más componentes a medida que los humanos
progresan y evolucionan. La realidad se puede comparar con una especie de tejido, que se
compone de muchos tipos de tejidos, por lo que es muy complicado. Cuanto más complejo
sea, se deben considerar más detalles sobre la sociedad en la que vive. Esta persona no debe
considerar reducir lo que está pasando, ni debe elegir un puesto en función de uno o varios
hechos. Por tanto, debido a las características de la sociedad actual, es necesario que las
personas reflexionen detenidamente sobre la información que reciben para tener una visión
fundamentada. Esta capacidad de reflexión es lo que Maureen llamó pensamiento
complejo.

Teoría Cognitiva (Jerome Bruner)


El resultado del desarrollo cognitivo es el pensamiento. La mente inteligente crea a partir de
la experiencia «sistemas genéricos de codificación que permiten ir más allá de los datos a
predicciones nuevas y posiblemente fructíferas». Por lo tanto, los niños a medida que
crecen deben ir adquiriendo una forma de representar tales «regularidades recurrentes» de
su entorno.
Para Bruner, los resultados más importantes del aprendizaje incluyen no solo la capacidad
de resolver los conceptos, las categorías y los procedimientos de resolución de problemas
concebidos previamente por la cultura, así como la capacidad de crear «idear» por sí
mismo. El crecimiento cognitivo implica una interacción entre las capacidades humanas
básicas y las «tecnologías inventadas culturalmente que sirven como amplificadores de
estas capacidades».
Estas tecnologías inventadas culturalmente incluyen no solo objetos obvios tales como las
computadoras y la televisión, sino que también incluye nociones más abstractas tales como
la forma en que una cultura categoriza los fenómenos y el lenguaje mismo.
Bruner probablemente estaría de acuerdo con Vygotsky en que el lenguaje sirve para
mediar entre los estímulos ambientales y la respuesta del individuo.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Según Bruner el objetivo de la educación por tanto debe ser la creación de aprendices
autónomos, en otras palabras, aprender a aprender. En su investigación sobre el desarrollo
cognitivo de los niños (1966), Jerome Bruner propuso tres modos de representación:

• Representación activa (basada en la acción)


• Representación icónica (basada en imágenes)
• Representación simbólica (basada en el lenguaje)
Los tres modos de representación de la realidad según Bruner
Los modos de representación son la forma en la cual la información o el conocimiento se
almacenan y codifican en la memoria.

Pensamiento Creativo (Edward De Bono)


Para este experto, una de las claves de la creatividad "adulta" es mejorar el sistema
educativo "infantil", cuyo fin último es enseñar a pensar. Según De Bono, “la educación
actual desperdicia dos tercios de los talentos humanos” porque “la educación es un impulso
histórico. Hay muchas cosas que no se enseñan hoy porque la inercia es siempre hacer lo
mismo. Esto significa un gran desperdicio de talento."
Los datos señalados por este experto muestran que en la Unión Europea, el 25% del tiempo
escolar se dedica al estudio de las matemáticas, y después de que somos adultos, solo
usamos el 3% de este material: "Las matemáticas pueden simplificar el pensamiento, pero
hay otras Formas de Para lograrlo, debemos ayudar a nuestros jóvenes a explorarlos de una
vez por todas. Si encontráramos la forma de enseñarles a pensar creativamente, les
daríamos elementos para que reafirmen la autoestima y la autoconfianza, y eso marcaría
una gran diferencia en muchos de ellos”.
Según ha puesto por escrito De Bono, en el pensamiento intervienen dos fases. La primera
es la relativa a la “percepción”, cómo miramos el mundo; y la segunda, la relativa al
“procesamiento”, es decir, qué hacemos después con esa percepción. Investigaciones
procedentes de la Universidad de Harvard han constatado que los errores de pensamiento
son errores de “percepción” (1ª fase) y no de “lógica” (2ª fase), porque la mayor parte del
pensamiento se origina durante la percepción. Por lo tanto, si la percepción es equivocada,
no importa cuál sea la lógica: el resultado estará mal”.

Necesitamos, por tanto, aprender a pensar, a mirar las cosas de manera desacostumbrada; o
con sus palabras, “debemos enseñar a ver las posibilidades, las alternativas, a transitar por
esquemas no rutinarios, y ése es el pensamiento que no está demasiado desarrollado”.
Todos somos creativos y además la creatividad es infinita; la diferencia es que unos hacen
uso de ella y otros no; algunos la extraen y otros la dejan latente en su interior. Para De
Bono, “la creatividad no es cosa de genios sino que puede ser aprendida y entrenada”.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)


Inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de
los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones. Todos podemos
potenciar y mejorar esa habilidad. Al menos tan valiosas como las aptitudes exclusivamente
cognitivas como el razonamiento analítico o la experiencia técnica son las que combinan el
pensamiento y la emoción: las competencias emocionales. Los aprendizajes de Daniel
Goleman sobre la Inteligencia Emocional son muy significativos. La diferencia entre los
directivos sobresalientes y los mediocres se encuentra en el ámbito de las competencias
emocionales.
Nuestra inteligencia emocional determina la capacidad potencial de que dispondremos para
el aprendizaje de habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes cinco elementos: la
conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de
relación.
Conciencia de uno mismo: Es uno de los aprendizajes de Daniel Goleman sobre la
inteligencia emocional más importantes. Se trata de una facultad clave en tres
competencias:

• Conciencia emocional: La capacidad de reconocer el modo en que nuestras


emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad de utilizar nuestros valores
como guía en el proceso de toma de decisiones.
• Valoración adecuada de uno mismo: El reconocimiento sincero de nuestros puntos
fuertes y de nuestras debilidades, la visión clara de los puntos que debemos
fortalecer y la capacidad de aprender de la experiencia.
• Confianza en uno mismo: El coraje que se deriva de la certeza en nuestras
capacidades, valores y objetivos.
Autorregulación: La autorregulación -capacidad de controlar nuestros impulsos y
sentimientos conflictivos- constituye el núcleo esencial de cinco competencias:

• Autocontrol: Gestionar adecuadamente nuestras emociones y nuestros impulsos


conflictivos.
• Confiabilidad: Ser honrado y sincero.
• Integridad: Cumplir responsablemente con nuestras obligaciones.
• Adaptabilidad: Afrontar los cambios y los nuevos desafíos con la adecuada
flexibilidad.
• Innovación: Permanecer abierto a nuevas ideas, perspectivas e información.
Motivación: Los trabajadores ‘estrella’ se caracterizan por tres competencias
motivacionales:
• Logro: El impulso que nos lleva a mejorar o descollar.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

• Compromiso: La capacidad de asumir la visión y los objetivos de la organización o


el grupo.
• Iniciativa y optimismo: Competencias que movilizan a las personas para aprovechar
las oportunidades y superar los contratiempos.
Empatía: Este aprendizaje sobre la inteligencia emocional de Goleman nos deja un
concepto claro. Las diferencias en nuestro grado de dominio de las habilidades sobre las
que descansa nuestra conciencia social determinan las correspondientes diferencias en las
competencias laborales que dependen de la empatía. Entre ellas cabe destacar:

• Comprensión de los demás: Experimentar los sentimientos y las perspectivas de los


demás e interesarse activamente por sus preocupaciones.
• Orientación hacia el servicio: Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de
los clientes.
• Desarrollo de los demás: Darse cuenta de las necesidades de desarrollo de los demás
y contribuir a su satisfacción.
• Aprovechamiento de la diversidad: Servirse de la diversidad para aprovechar las
oportunidades que se presenten.
Capacidad de relación: La capacidad de relación es la habilidad social de movilizar
adecuadamente las emociones de los demás. Necesita de varias competencias, como:

• Influencia: Esgrimir tácticas eficaces de persuasión.


• Comunicación: Enviar mensajes claros y convincentes.
• Gestión de los conflictos: Negociar y resolver los desacuerdos.
• Liderazgo: Inspirar y orientar.
• Catalizadores del cambio: Iniciar, promover o controlar los cambios.

Teoría de la Capital Cultural (Pierre Bourdieu)


Bourdieu define el capital cultural como las formas de conocimiento, educación,
habilidades y ventajas que posee una persona, que le permiten alcanzar una posición más
alta en la sociedad. En principio, son los padres quienes aportan a sus hijos un cierto capital
cultural y transmiten las actitudes y conocimientos necesarios para el desarrollo en el
sistema educativo actual. Es la diferencia entre una sociedad y otras sociedades porque es
una característica común de los miembros sociales, tradiciones, formas de gobierno y
diferentes religiones. Y conseguir y reflexionar en la familia, y fortalecerse en la escuela y
en la vida diaria.

Teoría del Poder (Michael Foucault)


El poder designa relaciones entre sujetos que de algún modo, conforman una asociación o
grupo; y para ejercerlo, se emplean técnicas de amaestramiento, procedimientos de
dominación, y sistemas para obtener la obediencia. Sirva como ejemplo, un centro
educativo. Desde la estructura del edificio, hasta los roles de cada una de las personas que
allí conviven, pasando por las actividades pautadas y los signos que contiene, forman parte

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

del mismo objetivo. Dichos signos permiten distinguir el valor de cada uno de los niveles
de saber. Las estrategias empleadas son, igualmente, la vigilancia, la recompensa, el
castigo, la jerarquía piramidal, etc.

Teoría general del empleo, el interés y dinero (John Keynes)


En resumen, la "teoría general" de Keynes sostenía que el nivel de empleo en la economía
moderna está determinado por tres factores: la propensión marginal a consumir (el aumento
porcentual del ingreso que la gente gasta en bienes y servicios) y la propensión marginal a
consumir eficiencia de capital. (dependiendo de la tasa de retorno). Incremento) y tipos de
interés. El argumento clave del pensamiento keynesiano es que en una economía debilitada
por la baja demanda (como una depresión), existe un problema desencadenante (una
economía que es difícil de lograr un crecimiento fuerte) y el gobierno (más generalmente:
el sector público) puede aumentar el gasto para aumentar la demanda agregada (incluso si
conduce a un déficit público), y el sector público no elevará las tasas de interés lo suficiente
como para socavar la eficacia de la política.

Pedagogía Moderna (Johann Pestalozzi)


La base de su pedagogía siempre estuvo centrada en tener en cuenta los intereses
particulares de los estudiantes, así como en apoyar un aprendizaje colaborativo, motivar la
enseñanza para ambos sexos y fomentar tanto las capacidades productivas como las
creativas del alumnado. Uno de los principios del método Pestalozzi es que el lenguaje
hablado por los estudiantes debe ser correcto pero simple, que los estudiantes puedan
comprender completamente, y la importancia de la experiencia y la experiencia a través de
los juegos, porque esto permite que los niños y niñas sean espontáneos.
Pero no hay duda de que una de las ideas más innovadoras de la pedagogía de Pestalozzi es
que el objetivo principal de la educación no es permitir que los niños adquieran
conocimientos, sino desarrollar su inteligencia de acuerdo con las necesidades y
particularidades de cada uno. Punto de partida. , Moralidad y cariño. Si alguno de estos
vínculos no está bien desarrollado, la educación de los estudiantes sin duda será
incompleta.
Esta idea de educación integral lleva a que el desarrollo completo del niño no se base
únicamente en el desarrollo psicológico del alumnado, sino que también había de tenerse en
cuenta el desarrollo físico, incluyendo así la educación física dentro del curriculum esencial
del alumnado para conseguir un desarrollo íntegro del educando.
Por lo tanto, la educación debe realizarse con respecto a la armonía con la naturaleza.
Partiendo de esta premisa llegamos a la necesidad de libertad en la educación del niño, es
decir, el niño o la niña debe actuar como desee estando en contacto con la naturaleza y su
entorno, es decir, es necesario que el alumnado sea libre.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Teoría Social (Jean Jacques Rousseau)


La esencia de esta teoría (su expresión más famosa la propone Jean-Jacques Rousseau) es la
siguiente: Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito
que les otorga ciertos derechos a cambio de renunciar a la libertad. , lo tendrían en su
estado natural. Por lo tanto, los derechos y obligaciones de las personas constituyen los
términos del contrato social, y el estado es una entidad establecida para hacer cumplir el
contrato. De manera similar, los humanos pueden cambiar los términos de un contrato de
acuerdo con sus propios deseos; los derechos y obligaciones no son inmutables ni naturales.
Por otro lado, más derechos significan más obligaciones y menos derechos significan
menos obligaciones.

Didáctica Magna (Juan Amos Comenio)


Revela las habilidades universales de enseñar todo a todos, es decir, de una manera
específica y exquisita, para establecer una escuela de esta naturaleza para todas las
comunidades, plazas y pueblos de cualquier reino cristiano, para que todos los jóvenes,
independientemente de hombres y mujeres, sin excepción. Cualquiera puede aprender en
letras, reformar en costumbres, y recibir educación e instrucción piadosas en toda la
adolescencia relacionada con esta vida y el futuro; sencillez, alegría y solidez.

Teoría del Caos (Edward Lorenz)


Rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas
dinámicos, es decir aquellos sistemas cuyo estado evoluciona con el tiempo, con la
particularidad de ser muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas
variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el
comportamiento futuro, haciendo complicada la predicción a largo plazo.
En 1963, estaba trabajando en algunas ecuaciones que esperaba pudieran predecir el clima
en la atmósfera e intentó usar una computadora para ver gráficamente el comportamiento
de las ecuaciones. Lorenz se sorprendió cuando observó que pequeñas diferencias en los
datos iniciales (obviamente tan simple como usar 3 o 6 lugares decimales) causaron
enormes diferencias en las predicciones del modelo. De esta forma, cualquier pequeña
perturbación o error en las condiciones iniciales del sistema tendrá un gran impacto en el
resultado final. Esta idea se llama el "efecto mariposa" en todo el mundo, porque el
proverbio "las alas de las mariposas causarán un tsunami en el otro lado del mundo" parece
reflejar el hecho de que, a través de pequeños cambios iniciales, podemos obtener
resultados completamente inesperados.

Teoría Intuitiva (Jean Piaget)


Para Piaget, el pensamiento intuitivo representa la transición entre el pensamiento
preoperatorio y la etapa de las operaciones concretas. Al compartir experiencias, juegos y
actividades y al utilizar el lenguaje el niño entiende su relación con las otras como más
recíprocas.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

En definitiva, el pensamiento intuitivo en cualquier de sus etapas juega un papel primordial


en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño, ya que serán las vivencias a las que sea
expuesto durante su crecimiento las que le darán las herramientas que consoliden un
pensamiento hipotético deductivo, adecuado para poder sobrellevar los diferentes
acontecimientos o circunstancias a las que se enfrentará a lo largo de su vida.

Teoría Sociocultural (Lev Vygotsky)


El desarrollo cognitivo de los individuos se encuentra directamente relacionado con la
interacción social en el marco de la cultura dominante, es decir, que responde al proceso de
socialización. Se comprende, pues, que el desarrollo de la persona es consecuencia de la
socialización.
Características de la teoría sociocultural

• Parte del método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo, y


distingue cuatro ámbitos de análisis:
-filogenético, relativo al origen de las funciones psicológicas humanas como
especie;
-histórico sociocultural, relativo al contexto de inserción del sujeto;
-ontogenético, relativo a la evolución biológica y sociocultural y, por último,
-microgenético, relativo a las características psicológicas particulares del individuo.
• Comprende al individuo y al proceso de aprendizaje desde una perspectiva
evolutiva.
• Toma en cuenta los instrumentos y signos que median entre el proceso de
interacción social y el desarrollo del individuo, especialmente al lenguaje.
• Pone en evidencia la importancia de las relaciones del sujeto con la sociedad.
• Considera que la comprensión del desarrollo cognitivo infantil solo es posible si se
atiende a la cultura en que se desenvuelve el niño.
• Comprende que los patrones de pensamiento responden a una construcción social y
no a una condición innata del sujeto.
• En tal sentido, el conocimiento es fruto de la co-construcción donde participan tanto
el individuo como el grupo social.
• Reconoce que existen habilidades mentales innatas (como la percepción, la atención
y la memoria), pero su desarrollo se posibilita en la interacción social.

Teoría de la Pedagógica Dialógica


Define un método de enseñanza del diálogo crítico. Por un lado, tiene su origen en el
diálogo socrático y se basa en las teorías de Freire y Habermas. Incluye entender el diálogo
como una forma de expresar ideas y entender la comunicación como generación de
conocimiento La educación es un proceso que involucra a todos los participantes con el fin
de promover la interacción interpersonal y promover la transformación de quien enseña
quien aprende. Por otro lado, en la escuela de Frankfurt de apoyo a la teoría social crítica, la
educación se entiende como un proceso de acción que involucra a todos.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Pedagogía de La libertad (Paulo Freire)


La educación para la emancipación es el proceso de renovación de las condiciones sociales
del individuo, tratando al sujeto como una existencia pensante y crítica, reflexionando sobre
la realidad de sus vidas. En este proceso, la liberación se opone a la pedagogía bancaria,
que restringe la posibilidad de que creemos nuestro propio conocimiento y promueva la
reproducción sin necesidad de analizar o comprender los temas que se nos enseñan.
La perspectiva de la educación para la emancipación se posiciona en la relación horizontal
entre las personas, por lo que significa diálogo y reflexión continua sobre la propia realidad
a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque busca el reencuentro del
ser humano con su dignidad como creador y participante activo.

Pedagogía Sofista
La idea sofística se destaca por aspectos como la enseñanza de la retórica, que pone el
énfasis en el lenguaje, pero lo relevante de su concepción educativa es su finalidad, a saber,
la formación política del ciudadano.
Los sofistas irrumpen como una nueva clase de pedagogos, de orientación diferente a la
realidad política y cultural de la época. Para ellos el ideal pedagógico estaba por encima de
los intereses del pueblo, con ellos aparece la clase de los profesores.

Teoría de la Introspección (Sócrates)


Procedimiento mediante el cual un sujeto centra su atención en los propios contenidos y
procesos mentales. Dicho de otra manera, en la introspección el sujeto analiza qué pasa por
su mente sin que interfiera en ello la estimulación.
Esta introspección es a continuación expresada verbalmente, de manera que es el propio
sujeto el que va reflejando y exteriorizando el pensamiento intentando para ello ser lo más
objetivo posible y sin modificar ni contaminar el contenido del pensamiento con
explicaciones ni especulaciones sobre ello.

Teoría de la Personalidad (Sigmund Freud)


En opinión de Freud, la personalidad humana es el producto de la lucha entre nuestros
impulsos destructivos y la búsqueda de la felicidad. Sin dejar de lado las limitaciones
sociales de ser una entidad reguladora.
La construcción de la personalidad se convierte en un producto: el resultado de la forma en
que todos utilizan para lidiar con los conflictos internos y las necesidades externas. Por
tanto, la individualidad marcará la forma en que cada persona se desenvuelve en la
sociedad y afronta sus conflictos: internos y externos.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Teoría del Constructivismo (Piaget – Vygotsky)


La teoría del constructivismo es un modelo que indica que el conocimiento se desarrolla en
base a las diferentes construcciones que hace un individuo sobre lo que le rodea, basadas en
esquemas mentales que ya tiene previamente definidos.
Indica que es necesario ofrecer a los estudiantes una serie de herramientas para que ellos
mismos construyan y definan sus propios aprendizajes. El objetivo es que puedan hacer
frente a cualquier problema o situación que surja en el futuro.
Esta teoría, intenta incentivar a los alumnos a que sean parte activa del proceso de
aprendizaje. Y, de este modo, que no se queden como meros espectadores ante la
información que reciben.

Centro de Interés (Decroly)


El primer principio pedagógico basándose en que el desarrollo del niño se basa en sus
percepciones y éstas se basan en el niño, abarcando sincretismo y una vez percibida la
totalidad, su curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo, llegando a un
cierto análisis.
Da mucha importancia al desarrollo biológico y a la higiene física, para lo cual hay que
crear un ambiente adecuado y estimulante. Hay que diferenciar a los alumnos según sus
características y necesidades, adecuando los objetivos a sus capacidades. Estimular las
actividades necesarias para que el niño se adapte al ambiente que ha de tener cuando sea
adulto, a través de una educación basada en la actividad.

Teoría crítica (Theodor Adorno)


Permite a quien la esgrime descubrir los estigmas de la historia en los más triviales
productos de la cultura, es especialmente atractiva en nuestra era postideológica, en la que
el análisis cultural marxista resulta más convincente que la economía marxista.
Se basa en la dialéctica negativa que «exige la reflexión del pensamiento sobre sí mismo,
esto implica palpablemente que, para ser verdadero, tiene, por lo menos hoy, que pensar
contra sí mismo.

Teoría de la Relatividad (Albert Einstein)


Es una teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana para objetos que se
mueven a velocidades próximas a la velocidad de la luz. Coincide numéricamente con la
newtoniana para velocidades pequeñas, a las que estamos acostumbrados en nuestra vida
diaria.
La teoría de la relatividad general se utiliza mucho en campos donde los objetos se mueven
a velocidades muy altas. Por ejemplo, cosmología, astrofísica y física nuclear. Para
entender la relatividad especial hay que conocer primero la clásica. Los sistemas de
referencia inerciales son aquellos sistemas que se mueven a velocidad constante uno con

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

respecto a otro. Además, deben cumplir las leyes clásicas de Newton y las leyes de
conservación.

Espíritu Científico (Gastón Bachelard)


Según lo planteado por el señor Bachelard, el conocimiento o pensamiento científico desde
sus orígenes se ha ramificado en la evolución de la ciencia misma, de esta forma las
soluciones dadas por el pensamiento científico otorga un grado de madurez diferente a cada
caso. También hace mención a una clasificación de las diferentes etapas del pensamiento
científico, los cuales se distinguen entre sí por tres periodos de extrema importancia a dicha
corriente del pensamiento.
Entre los cuales tenemos al primer periodo el cual representa al estado del pensamiento
precientífico, el cual comprendería de igual forma la relación existente entre la antigüedad
clásica y los tiempos del renacimiento dado entre el siglo XVI, XVII e incluso llegando a
continuar con su evolución en el siglo XVIII.
El segundo periodo el cual representa el estado científico, el cual iniciaría a finales del siglo
XVIII extendiéndose hasta comienzos del siglo XX.
El tercero lo llama la era del nuevo espíritu científico en 1905, haciendo mención al auge
del pensamiento de Einstein y su hoy afamada teoría de la relatividad.
Para Bachelard el espíritu científico debía multiplicar las objeciones de la razón, disociar y
reconfigura las nociones fundamentales y ensayar las abstracciones más audaces del
pensamiento científico mismo.

Teoría de la globalización y enseñanzas (Ovide Decroly)


El desarrollo de la teoría de globalización y enseñanza expuesta por Decroly parten de un
punto que una determinada idea se construye de simples percepciones, las que luego se
asocian generando conceptos cada vez más complejos y completos. Todo esto se origina
desde los centros de interés que no son más que aquellos temas que llaman la atención del
alumno y que además son necesarios para su uso cotidianamente. Por lo tanto, no son temas
impuestos por el docente, sino que son los alumnos quienes identifican un determinado
tema de interés.
Decroly defendió la idea de que los conceptos son los que se deben adaptar a los alumnos y
no al contrario, con lo cual, se han de emplear un vocabulario que logren captar la atención
de estos. Para desarrollar estas ideas, Ovide Decroly aplicó los siguientes medios:
1- La observación de la naturaleza como estrategia para despertar el interés de los
alumnos.
2- El alumno que aprenda primero el todo y luego sus partes. Es decir, el aprendizaje
global.
3- El alumno es el centro de toda la actividad educativa, es decir, se trata de un
paidocentrismo.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

4- La realidad también ha de enseñar a los alumnos, es decir, el contexto real de los


alumnos.
5- El juego permite a los alumnos adquirir conocimientos para la vida.
6- Los alumnos se mueven a partir de ciertas necesidades fundamentales como, por
ejemplo, comer, dormir, respirar, asearse, entre otras.

Teoría de la educación y el experimentalismo (John Dewey)


Para Dewey la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la
experiencia a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación
que pudiera unir la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, entre la teoría y la
practica o entre el pensamiento y la acción, ya que el pensaba que al hacer esta separación,
llamada “natural” la educación tendía a ser aburrida y alejada de los intereses reales de la
vida.
creía fervientemente que una escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad
verdaderamente constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones:
por una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el contacto con
la naturaleza que le proporciona su materia prima. mencionaba que “Una persona que
recibiera educación será una que la entregue”, refiriéndose a que no solo se debe educar a
los maestros sino también a los padres y funcionarios escolares.

Teorías y Practicas Interculturales (Néstor García Canclini)


El concepto de híbrido se propuso como una alternativa para comprender la complejidad de
los procesos culturales en el contexto latinoamericano, porque para él. El concepto de
hibridación significa considerar las intersecciones entre culturas y ubicarse en lugares
donde las culturas, las intersecciones, las fusiones, los conflictos y las contradicciones son
el propósito del trabajo de las ciencias sociales.
El concepto de hibridación se considera un concepto descriptivo, caracterizará los procesos
sociales en los que ocurren las intersecciones e intersecciones, pero no nos permite
determinar las características de estas intersecciones o híbridos.

Perfomance (Richard Schechner)


La performance es un tipo de texto cuya característica principal es ampliar los límites del
tema que trata. La obra de Richard Schechner nos permite darnos cuenta de que además de
la práctica narrada en primera persona (generalmente una referencia a la experiencia que
narra), también existe una posición teórica que reposa en que en cierta medida desempeñó
el papel del fundador.
Este libro va mucho más allá de lo que comúnmente se conoce como el campo del drama,
porque constantemente aclara y aclara los estrictos límites de la clasificación y la jerarquía,
cambia repetidamente las perspectivas y evita el estatus inquebrantable de la cultura
occidental.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

La comparación con otras culturas ha cambiado por completo su propia cultura, porque
cuestiona toda certeza, cambia los hábitos y la vida cotidiana de las personas y plantea
preguntas que de otro modo no se plantearían.

Corriente Estructuralista
En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales
se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es
producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven
como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la
comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios,
formas de entretenimiento, etc.). Una estructura constaría así de dos principios, uno
autorregulador o inclusivo, y uno exclusor y delimitativo.
La novedad que introduce este enfoque no es la idea misma de estructura, ya presente de
forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en ella de un
concepto central que ordene toda la realidad, como sucedía con las ideas platónicas.

Corriente Funcionalista
El funcionalismo intenta dar cuenta de cuál es la naturaleza de los estados mentales. Ello es,
aborda específicamente la pregunta "¿qué son los estados mentales?". En tal sentido, es una
respuesta al problema mente-cuerpo en su aspecto metafísico. Se puede afirmar que, al día
de hoy, habiendo desbancado tanto al conductismo lógico como al fisicalismo, constituye la
posición hegemónica en torno a este problema. Es, por decirlo así, la concepción recibida
(o la concepción heredada) en la filosofía de la mente y en la ciencia cognitiva. El núcleo
de esta teoría aquella idea común a sus diferentes manifestaciones es la comprensión de los
estados mentales a modo de intermediarios con un rol causal específico entre inputs
sensoriales, outputs conductuales y otros estados mentales. Un estado mental particular es,
consecuentemente, un estado mental de cierto tipo según el rol causal o la función que
desempeñe dentro del sistema del cual forma parte. Esto quiere decir que los estados
mentales no son causalmente neutrales y que tienen como naturaleza diríase incluso que
como "esencia"un rol causal específico, una función definida.

Corriente Marxista
Es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la
historia. Utiliza una interpretación materialista del desarrollo histórico para considerar las
relaciones de clase y los conflictos sociales, y utiliza una perspectiva dialéctica de
transformación social y un análisis crítico del capitalismo. El marxismo busca desarrollar
una ciencia social unificada (historia, teoría sociológica, teoría económica, ciencia política
y epistemología) para comprender las sociedades divididas en clases y sentar las bases de la
visión del cambio social revolucionario que inspiró innumerables movimientos sociales y
políticos. mundo de la historia moderna. Presenta tres dimensiones identificables:
dimensión sociológica económica, dimensión política y dimensión filosófica crítica, que se
expresaron en el idealismo de Hegel y el materialismo de Feuerbach en la filosofía anterior.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Corriente Neoplatónica
El neoplatonismo planteó una oposición entre lo material y lo espiritual, vinculando a
ambos a través de agentes mediadores que se encargan de la transmisión del poder divino.
Los neoplatónicos promovían el ascetismo para liberarse del mandato de los sentidos.
Muchos expertos destacan la importancia del neoplatonismo en los inicios del cristianismo.
Esto se debe a que los pensadores cristianos se apoyaron en aspectos del neoplatonismo
para sostener su idea de alma.
El idealismo platónico y las fuerzas religiosas surgidas en Oriente, en definitiva, se
fusionaron en el neoplatonismo, entendido como un intento del universo pagano de salvar
su existencia o de al menos tener presencia en los nuevos tiempos.

La ilustración
Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón
era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la
ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele
ser llamado el «Siglo de las Luces».
Características de la Ilustración
Las principales características de la Ilustración fueron las siguientes:

• Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia. Sus ideas se discutían en


los salones organizados por señoras de clase alta donde se reunían filósofos,
científicos, artistas, literatos, etc. Estos grupos se transformaron en grandes
consumidores de libros.
• Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al
conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento,
la observación y la experimentación.
• Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional.
Por eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras
supersticiones.
• En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su
origen familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían derechos
naturales.
• Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a
partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el
conocimiento podía mejorar la vida de las personas y de las sociedades.
• Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía
de Dios.

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

Bibliografías
• Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of
intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102.
doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
• Gruber, H. E. (2004). Piaget, Jean (1896-1980). In J. H.Byrne (Ed.), Learning and
Memory (2.ª ed., pp. 526-529).Nueva York: Macmillan Reference USA.
http://go.galegroup.com.proxy.wexler.hunter.cuny.edu/ps/i.do?id=GALE%7CCX3
07100185&v=2.1&u=cuny_hunter&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b71fd57e9d3191
ea40106f27e199015[10]
• Ausubel, D. P. (1973). La educación y la estructura del conocimiento.
Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas
que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239.
https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/
• Morin, E. (1992). From the concept of system to the paradigm of complexity.
Journal of Social and Evolutionary Systems. 15 (4): 371–385
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-pensamiento-complejo-edgar-
morin
• Bruner, J. S. (1957). Going beyond the information given. Universidad del atlántico.
(30/09/2021)
https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-desarrollo-cognitivo-jerome-
bruner/#:~:text=Bruner%20propone%20que%20los%20alumnos,maestro%20sea%2
0quien%20lo%20proporcione.
• Edward de Bono.(2015). Ediciones Paidós. Autoayuda | Inteligencia emocional.
Empresa | Innovación y creatividad. Biblioteca Edward de Bono.
https://www.planetadelibros.com.co/libro-el-pensamiento-creativo/156921
• Foucault, Michel (1999a). La arqueología del saber. Décimonovena edición.
Traducida al castellano por Amelio Garzón del Camino. Siglo XXI editores S.A.
México
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

• Ebeling, Richard M. (noviembre de 2004). «Henry Hazlitt and the Failure of


Keynesian Economics». The Freeman: Ideas on Liberty (en inglés) (New York:
Foundation for Economic Education) 54 (9): 15-19. Archivado desde el original el
19 de mayo de 2012. Consultado el 20 de mayo de 2012.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_general_del_empleo,_el_inter%C3%
A9s_y_el_dinero
• Karl Dienst. Pestalozzi, Johann Heinrich. En: Biographisch-Bibliographisches
Kirchenlexikon (BBKL) 7, Bautz, Herzberg 1994, ISBN 3-88309-048-4, p. 250–
253.
https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi
• Rousseau, Jean-Jacques (1762). Contrato social. Madrid: Espasa Calpe. p. 35.
https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social
• Amos Comenio, Juan. Didáctica Magna. Editado por: Aelis D’ou Riera. Edición en
español 1922. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 271 p.
https://www.ecured.cu/Did%C3%A1ctica_Magna
• Santos-Burguete, Carlos (2018). Física del caos en la predicción meteorológica. ed.
digital de libre distribución NIPO: 014-18-009-X (1ª edición). AEMET. p. 1156.
Consultado el 11 de noviembre de 2018.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos
• Piaget, J. (1955).Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Editorial Psique.
https://www.monografias.com/trabajos94/seminario-teoria-del-
aprendizaje/seminario-teoria-del-aprendizaje.shtml
• CASTORINA, J.A.; FERREIRO, E.; KOHL DE OLIVEIRA, M. y LERNER, D.
(1996) Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires:
Paidós.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf
• Aubert, A., M. Soler (2007). Dialogism: The diagotic turn in the social sciences.
The Praeger Handbook of Educational and Psychology Vol. (3), Chapter 62, pp.
521-529.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100003

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

• Alvarez, A. (2002). Pedagogías críticas: conocimiento y poder. En L.


Carvajal.Investigación pedagógica en Colombia (págs. 69-90). Medellín:
Maestros.Gestores de Nuevos Caminos.
file:///C:/Users/Jose/Downloads/Dialnet-LaEducacionComoPracticaDeLaLibertad-
6110073.pdf
• Aristóteles (1977). Tratados de lógica. México: Porrúa.
• Cadavid, L. M. (2014). “Los sofistas: Maestros del areté en la paideia griega”.
Perseitas. Volumen 2 (1). pp. 37-61.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/4397/4855#:~:te
xt=La%20paideia%20sof%C3%ADstica%20se%20destaca,la%20formaci%C3%B3
n%20pol%C3%ADtica%20del%20ciudadano.
• Alonso-Fernández, F. (1968). Fundamentos de la psiquiatría actual, 1. Madrid.
https://psicologiaymente.com/psicologia/metodo-introspectivo
• Cloninger, Susan C., Teorías de la personalidad, México, Trillas, 1975.
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalida
d.pdf
• Rosario Peiró (13 de enero, 2021). Teoría del constructivismo. Economipedia.com
https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-
constructivismo.html#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20constructivismo%
20es,que%20ya%20tiene%20previamente%20definidos.
• Federación de Comisiones Obreras de Andalucía (Marzo de 2013). «LOS
CENTROS DE INTERÉS EN INFANTIL
https://es.wikipedia.org/wiki/Centros_de_inter%C3%A9s
• Adorno, T. (1980). Teoría estética. Barcelona: Hyspamérica.____ (1992). La
ideología como lenguaje. Madrid: Taurus.____ (2002). Dialéctica negativa. Madrid:
Editorial Nacional
https://www.redalyc.org/pdf/184/18440029002.pdf
• Girbau, J.: "Geometria diferencial i relativitat", Ed. Universidad Autónoma de
Barcelona, 1993. ISBN 84-7929-776-X.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_relatividad

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS

• Gauld, C. Science education 66, 109-121 (1982).


https://naukas.com/2018/02/26/la-importancia-de-cultivar-el-espiritu-cientifico-
desde-la-infancia/
• U.K. Tillburgh, 1999), Lubbers, R. Concepts on globalization.; y Blecker, R.
Taming.global finance. (London, U.K.: Economic Policy Institute, 1999). (10) Para
una mayor discusión ver Lubbers, R. Globalization, economists and the real world.
(London: Tillburgh, 1999), Lubbers, R.Concepts on globalization.
https://www.redalyc.org/pdf/181/18100308.pdf
• Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1957, 1992). Historia de la pedagogía. México,
DF: Fondo de Cultura Económica
https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
• PAGDEN, ANTHONY. Madrid: Alianza, 2015. ISBN: 9788491040569. 542p.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-
46882016000200197

José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales

También podría gustarte