Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa
que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino
porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez,
se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del
modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda
inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos
sean más estables y completos.
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
Según Bruner el objetivo de la educación por tanto debe ser la creación de aprendices
autónomos, en otras palabras, aprender a aprender. En su investigación sobre el desarrollo
cognitivo de los niños (1966), Jerome Bruner propuso tres modos de representación:
Necesitamos, por tanto, aprender a pensar, a mirar las cosas de manera desacostumbrada; o
con sus palabras, “debemos enseñar a ver las posibilidades, las alternativas, a transitar por
esquemas no rutinarios, y ése es el pensamiento que no está demasiado desarrollado”.
Todos somos creativos y además la creatividad es infinita; la diferencia es que unos hacen
uso de ella y otros no; algunos la extraen y otros la dejan latente en su interior. Para De
Bono, “la creatividad no es cosa de genios sino que puede ser aprendida y entrenada”.
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
del mismo objetivo. Dichos signos permiten distinguir el valor de cada uno de los niveles
de saber. Las estrategias empleadas son, igualmente, la vigilancia, la recompensa, el
castigo, la jerarquía piramidal, etc.
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
Pedagogía Sofista
La idea sofística se destaca por aspectos como la enseñanza de la retórica, que pone el
énfasis en el lenguaje, pero lo relevante de su concepción educativa es su finalidad, a saber,
la formación política del ciudadano.
Los sofistas irrumpen como una nueva clase de pedagogos, de orientación diferente a la
realidad política y cultural de la época. Para ellos el ideal pedagógico estaba por encima de
los intereses del pueblo, con ellos aparece la clase de los profesores.
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
respecto a otro. Además, deben cumplir las leyes clásicas de Newton y las leyes de
conservación.
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
La comparación con otras culturas ha cambiado por completo su propia cultura, porque
cuestiona toda certeza, cambia los hábitos y la vida cotidiana de las personas y plantea
preguntas que de otro modo no se plantearían.
Corriente Estructuralista
En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales
se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es
producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven
como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la
comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios,
formas de entretenimiento, etc.). Una estructura constaría así de dos principios, uno
autorregulador o inclusivo, y uno exclusor y delimitativo.
La novedad que introduce este enfoque no es la idea misma de estructura, ya presente de
forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en ella de un
concepto central que ordene toda la realidad, como sucedía con las ideas platónicas.
Corriente Funcionalista
El funcionalismo intenta dar cuenta de cuál es la naturaleza de los estados mentales. Ello es,
aborda específicamente la pregunta "¿qué son los estados mentales?". En tal sentido, es una
respuesta al problema mente-cuerpo en su aspecto metafísico. Se puede afirmar que, al día
de hoy, habiendo desbancado tanto al conductismo lógico como al fisicalismo, constituye la
posición hegemónica en torno a este problema. Es, por decirlo así, la concepción recibida
(o la concepción heredada) en la filosofía de la mente y en la ciencia cognitiva. El núcleo
de esta teoría aquella idea común a sus diferentes manifestaciones es la comprensión de los
estados mentales a modo de intermediarios con un rol causal específico entre inputs
sensoriales, outputs conductuales y otros estados mentales. Un estado mental particular es,
consecuentemente, un estado mental de cierto tipo según el rol causal o la función que
desempeñe dentro del sistema del cual forma parte. Esto quiere decir que los estados
mentales no son causalmente neutrales y que tienen como naturaleza diríase incluso que
como "esencia"un rol causal específico, una función definida.
Corriente Marxista
Es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la
historia. Utiliza una interpretación materialista del desarrollo histórico para considerar las
relaciones de clase y los conflictos sociales, y utiliza una perspectiva dialéctica de
transformación social y un análisis crítico del capitalismo. El marxismo busca desarrollar
una ciencia social unificada (historia, teoría sociológica, teoría económica, ciencia política
y epistemología) para comprender las sociedades divididas en clases y sentar las bases de la
visión del cambio social revolucionario que inspiró innumerables movimientos sociales y
políticos. mundo de la historia moderna. Presenta tres dimensiones identificables:
dimensión sociológica económica, dimensión política y dimensión filosófica crítica, que se
expresaron en el idealismo de Hegel y el materialismo de Feuerbach en la filosofía anterior.
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
Corriente Neoplatónica
El neoplatonismo planteó una oposición entre lo material y lo espiritual, vinculando a
ambos a través de agentes mediadores que se encargan de la transmisión del poder divino.
Los neoplatónicos promovían el ascetismo para liberarse del mandato de los sentidos.
Muchos expertos destacan la importancia del neoplatonismo en los inicios del cristianismo.
Esto se debe a que los pensadores cristianos se apoyaron en aspectos del neoplatonismo
para sostener su idea de alma.
El idealismo platónico y las fuerzas religiosas surgidas en Oriente, en definitiva, se
fusionaron en el neoplatonismo, entendido como un intento del universo pagano de salvar
su existencia o de al menos tener presencia en los nuevos tiempos.
La ilustración
Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón
era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la
ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele
ser llamado el «Siglo de las Luces».
Características de la Ilustración
Las principales características de la Ilustración fueron las siguientes:
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
Bibliografías
• Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of
intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102.
doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
• Gruber, H. E. (2004). Piaget, Jean (1896-1980). In J. H.Byrne (Ed.), Learning and
Memory (2.ª ed., pp. 526-529).Nueva York: Macmillan Reference USA.
http://go.galegroup.com.proxy.wexler.hunter.cuny.edu/ps/i.do?id=GALE%7CCX3
07100185&v=2.1&u=cuny_hunter&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=b71fd57e9d3191
ea40106f27e199015[10]
• Ausubel, D. P. (1973). La educación y la estructura del conocimiento.
Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas
que integran el currículum. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. Págs. 211-239.
https://www.psicoactiva.com/blog/aprendizaje-significativo-ausubel/
• Morin, E. (1992). From the concept of system to the paradigm of complexity.
Journal of Social and Evolutionary Systems. 15 (4): 371–385
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-pensamiento-complejo-edgar-
morin
• Bruner, J. S. (1957). Going beyond the information given. Universidad del atlántico.
(30/09/2021)
https://www.actualidadenpsicologia.com/teoria-desarrollo-cognitivo-jerome-
bruner/#:~:text=Bruner%20propone%20que%20los%20alumnos,maestro%20sea%2
0quien%20lo%20proporcione.
• Edward de Bono.(2015). Ediciones Paidós. Autoayuda | Inteligencia emocional.
Empresa | Innovación y creatividad. Biblioteca Edward de Bono.
https://www.planetadelibros.com.co/libro-el-pensamiento-creativo/156921
• Foucault, Michel (1999a). La arqueología del saber. Décimonovena edición.
Traducida al castellano por Amelio Garzón del Camino. Siglo XXI editores S.A.
México
https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557005.pdf
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales
PROTOCOLO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIALIZADAS POR LOS EDUCANDOS
José Santodomingo
Lic. en Ciencias Naturales