Está en la página 1de 70

TECNICAS DE SUTURA

Las heridas en AP requieren un tratamiento específico como es la sutura. De este


modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo
la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz.
Las suturas son fáciles de realizar, y el material se encuentra disponible en cualquier
centro, así que es una técnica que todo médico especialista de familia debe conocer.
Existen una serie de conceptos que deben aclararse antes de describir las técnicas.

Tipos de heridas
Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en
regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12 horas).
Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han pasado más de
6-12 horas.
Según el tipo de herida la técnica de sutura será diferente:

Limpias: Sucias:
Con menos de 6 horas de evolución.
No penetrante (<1 cm).
Sin tejidos desvitalizados, no necrosis.
Sin contaminantes: suciedad, saliva,
cuerpos extraños, signos de infección,
mordeduras, etc.

Vacunación antitetánica
En toda agresión en la piel es necesario tener en cuenta el estado de vacunación
antitetánica del paciente. Según el mismo, se hará profilaxis o no.

Estado de Vacunación Herida bajo riesgo, limpia Herida de alto riesgo, sucia
No vacunado, o vacunación 1 dosis de Td 1 dosis de Td + Gamma-Globulina
incompleta o desconocida
Completa >10 años 1 dosis de Td 1 dosis de Td
Recuerdo a los 10 años
Completa > 5 y <10 años Nada 1 dosis de Td
Completa < 5 años Nada Nada

* Td = vacuna Tétanos-difteria adultos.


Anestesia
La más usada es la mepivacaina al 1-2 % con o sin vasoconstrictor (adrenalina
1:100.000).
Se administra en infiltración subcutánea perilesional (desde el exterior hacia el interior
de la herida), o en forma de bloqueo nervioso (muy adecuada para los dedos, para la
cara).
No se debe usar vasoconstrictor nunca para las zonas acras de la piel (dícese de la
parte más distal de las extremidades o salientes del cuerpo como: los pulpejos de los
dedos, la nariz), pues puede provocar necrosis. En los dedos es mejor usar un
torniquete.

Material necesario:

Figura 1. Aguja curva unida al


Figura 2. Portaagujas Figura 3. Mosquito
hilo de sutura

Figura 4. Grapadora precargada Figura 5. Quitagrapas


Materiales para la sutura
Existen multitud de materiales, pero los más usados son:
Hilos: varían de grosor según la zona a tratar, desde el 0 el más grueso, a 4:0 el más
fino (existen otras variantes, hasta 20:0 que es usado en oftalmología).
Vycrill: material reabsorbible, el mas adecuado para las suturas intradérmicas, ya que
desaparecerá por si solo.
Seda: no reabsorbible, multifilamento, natural. Muy flexible, y resistente. Soporta
grandes tensiones.
Ethylon: no reabsorbible, monofilamento, sintético.
Grapas: fáciles de usar, no producen reacción en el paciente, las mas indicadas en
suturas en el cuero cabelludo.
Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales, sin tensión,
superficiales.
Pegamentos sintéticos: tipo tissucol, poco usados en AP.
Líneas de Langers
Las líneas de distribución de tensión en la piel. Es importante que siempre que se
pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz
soporte la menor tensión posible (y así lo mas estética posible).

Preparación del campo quirúrgico


Antes de cualquier actuación sobre una disrupción de la continuidad de la piel, hay que
preparar el campo quirúrgico.
Primero limpieza de la zona a anestesiar, luego la anestesia.
Limpiar con desinfectante la zona quirúrgica mientras nos preparamos para la sutura
(lavado de manos y guantes estériles), colocar los paños para aislar la zona.
Así evitaremos en lo posible la infección operatoria y el resultado será mas
satisfactorio.

Nudo simple de cirujano


Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada del campo de
acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el mosquito.
Es el nudo más frecuentemente utilizado en A.P. Para realizar el nudo se enrolla el
extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del portaagujas con dos vueltas
(doble lazada sobre porta, con hilo proximal). Con la punta del porta se sujeta el cabo
suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo.
Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo.
Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.
Sutura discontinua
Indicaciones:
Laceraciones, para reaproximación de bordes.
En zonas de tensión, supraarticulares.
Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc. (figura
1).
Portaagujas (figura 2).
Mosquito (figura 3).
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica:
Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la colocación de puntos
simples anudados por separado.
Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el
portaagujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a
hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. En el otro
borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior.
De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a un lado y uno
largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un nudo de cirujano simple.
Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea igual (entre
0,5 a 1 cm).
En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la
longitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. Asi los
puntos quedan colocados de forma simétrica.
Sutura continua
Indicaciones:
Heridas largas, rectilíneas.
En zonas que no están sometidas a tensión.
Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica).
Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc.
Portaagujas.
Mosquito.
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica:
Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de modo que se
continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión.
Usar las pinzas para separar el tejido.
Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir
por la dermis del lado opuesto (en la forma intradérmica, tanto la entrada como la
salida se hacen por la hipodermis) manteniendo estos ángulos, la visión del recorrido
hace que parezca perpendicular en la zona superficial mientras que es inclinado en la
parte profunda.
Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo
45º subcutánea, atravesando toda la herida.
Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un poco para
fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un nudo sobre el propio
cabo.
Punto de colchonero
Indicaciones:
Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión
de los mismos.
Zonas de mucha tensión.
La subvariante vertical permite, en la misma operación, suturar varios planos de la
herida con el mismo material.
La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como
palmas o plantas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida,
etc.
Portaagujas.
Mosquito.
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica:
Vertical:
Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros
0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a
través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda, saliendo a
unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se
anuda el hilo , con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.
Horizontal:
De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima trasladando
el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma línea paralela a la herida.
Se reintroduce a la misma profundidad.

Sutura intradérmica
Indicaciones:
Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas.
Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida.
Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de
los márgenes y una antiestética cicatriz.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc. (figura
1). Para este punto se debe usar material reabsorbible.
Portaagujas (figura 2).
Mosquito (figura 3).
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica:
Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.
Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la
hipodermis, debajo de la superficie cutánea.
Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.
Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde abajo hacia
arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos interesa es que los cabos
queden mas profundos que el paso de sutura. Así, cuando se forme el nudo, será mas
profundo, quedara enterrado y mantendrá mas firme la sutura.
Es obligado que la dermis quede intacta.

Laceración en cuero cabelludo


Indicaciones:
Se recomienda el uso de grapas, para las laceraciones lineales simples.
Para las complicadas, melladas, se puede requerir el uso de cierre tipo colchonero,
continua, etc.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Las grapas pueden actuar como artefacto para la realización de un TC o una RNM.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Pinzas (con o sin dientes).
Maquinilla para rasurar.
Grapadora precargada (figura 4).
Técnica:
Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la herida, de modo que esta quede al
descubierto. Debe hacerse esto después de limpiar la zona, pero antes de anestesiar y
desinfectarla.
Con las pinzas se juntan los bordes de la herida justo por encima de donde vamos a
iniciar la sutura, delante de la grapadora. Así conseguimos que las grapas aproximen
los bordes.
Las grapas se retirar mediante un dispositivo especial, como se comentará mas
adelante.
Imagen de grapas en una laceración en cuero cabelludo

Sutura de esquina (Colchonero horizontal parcialmente enterrada)


Indicaciones:
Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas débiles difíciles de
reparar.
Contraindicaciones:
Escasez de tejido bajo la dermis en esquina.
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc. (figura
1).
Portaagujas (figura 2).
Mosquito (figura 3).
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica:
Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al colgajo, a unos 0,5
cm de la esquina de la herida.
La aguja pasara por la hipodermis de la esquina del colgajo, y atraviesa la herida hasta
salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada.
Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al colgajo, y es
aquí donde se realiza el nudo habitual.
En el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales u otros según se
decida.
Con este punto de sutura, se salvaguarda la esquina del colgajo, que no sufre lesión ni
tensión.
La profundidad y la distancia de los puntos deben ser iguales, para evitar dismetrías, y
que los bordes queden mal aproximados.
Reparación de las "Orejas de perro"
Indicaciones:
Cuando, tras la sutura, uno de los bordes queda mas largo que el otro, dejando una
deformidad en forma de mamelón terminal.
En las laceraciones curvilíneas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc. (figura
1).
Portaagujas (figura 2).
Mosquito (figura 3).
Pinzas (con o sin dientes).
Hoja y mango de bisturí.
Separador.
Técnica:
Es necesario resecar el mamelón.
Se hace el trazado de la incisión en una vertiente , después de ponerla ligeramente
tensa con las pinzas, o con un separador, siguiendo la dirección de la cicatriz.
Se hace una nueva incisión en la vertiente opuesta , también con la misma dirección
que la cicatriz, paralela a la anterior.
Se ha ampliado la zona de sutura, pero ahora sin deformidad.
Se termina la sutura con los puntos habituales.
Cierre en V-Y
Indicaciones:
Cierre de una herida en forma de V (triangular) con pérdida de tejido o márgenes no
viables, en el colgajo.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc (figura
1).
Portaagujas (figura 2).
Mosquito (figura 3).
Pinzas (con o sin dientes).
Hoja y mango de bisturí.
Técnica:
Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el bisturí y traccionando con una
pinza el extremo del colgajo.
Se colocan puntos simples en el extremo de la Y formada, creando de este modo una
nueva esquina pero ya de tejido viable. En esta zona se coloca un punto de esquina
(ya comentado).
Y puntos simples para terminar de cerrar.

Complicaciones de la sutura
Las complicaciones derivadas de la sutura son parecidas independientemente del
punto que decidamos usar.
Hemorragia intra-postoperatoria: Para evitarla debe usarse un vasoconstrictor
siempre que sea posible, o isquemia digital. Se pueden usar la ligadura de vasos, el
bisturí de coagulación, etc. si fuese necesario.
Hematoma-seroma: Por una deficiente aproximación de tejidos dejando espacios
muertos bajo la capa superficial. Van a distorsionar la herida, y pueden llegar a
infectarse. Debe evitarse aproximando correctamente el tejido en toda su
profundidad. Es especialmente importante considerar cuando se debe usar una sutura
intradérmica, que evita dejar huecos.
Infección: Tanto del tejido, como de los bordes, puede llegar a evitar la cicatrización
correcta. Se debe evitar prestando atención a la asepsia antes de proceder con la
sutura.
Dehiscencia: Por una incorrecta aproximación de bordes, por la retirada precoz de los
puntos o por el uso de un material inadecuado (sutura demasiado fina, etc). Puede
llegar a requerir una intervención quirúrgica.
Granuloma: Producido por reacción del individuo con el material de sutura. Debe
retirarse este, y tratar de limpiar y volver a cerrar la herida.
Necrosis: Por excesiva tensión de los puntos, que dificultan la circulación. El proceso
de reepitelizacion requiere un adecuado aporte vascular. Es necesario desbridar, tratar
como una herida sucia, y vigilar por si se agrava: infección necrotizante, necrosis de
tejidos profundos, etc.
Hiperpigmentación: Se debe tratar de evitar recomendando al paciente que proteja la
cicatriz del sol durante al menos un año. El uso de protectores solares, hará que la
nueva piel tenga una pigmentación no excesiva.
Cicatriz hipertrófica: Prominente, pero que respeta los límites de la cicatriz. Suele ser
necesaria la derivación para cirugía.
Cicatriz queloidea: No respeta límites. Como tratamiento paliativo están las
infiltraciones con corticoides, parches de presión, etc. La piel de los varones negros,
es muy propensa a este tipo de cicatriz.

Errores más frecuentes


Incorrecta asepsia durante el proceso.
Pinchazos accidentales por no mantener controlada la aguja.

Criterios de derivación al especialista


Cuando exista necrosis importante, con afectación de planos profundos, como miositis,
osteomielitis, etc.
Cuando la herida está situada en una zona de riesgo, como es el surco retroauricular,
el ángulo submandibular, próximo a arterias importantes, etc.

Tras la sutura
El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde está la herida, del
tipo de hilo/material empleado,
Cuero cabelludo: grapas. 8-10 días.
Cuello-cara: hilo fino de 4:0 - 4-6 días.
Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 - 8-10 días.
Se usa para retirar puntos una pinza y una hoja de bisturí.
Para retirar las grapas existe un dispositivo especial, el quitagrapas, que ejerce
presión sobre el punto medio de la grapa y así los extremos salen con facilidad (ver
figura 5).
Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida, y protegida del
sol durante los próximos 6-12 meses.

Técnicas De Sutura
Técnicas de sutura Es un tratamiento específico que requieren las heridas cortantes;
permite la protección frente a agresiones externas, aproximando los bordes, haciendo
la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz.

Anestesia.
Más utilizada Lidocaína al 0,5% con o sin epinefrina (1:100000)
Se administra en infiltración sub-cutánea peri-lesional (desde el exterior hacia el
interior de la herida, o en forma de bloqueo adecuado para dedos y cara).
Nunca usar vasoconstrictor en zonas acras de piel como pulpejo de los dedos,nariz,
pues puede provocar necrosis.
Herramientas básicas para la sutura. Figura 1. Aguja curva unida al hilo de sutura
Figura 2. Portaaguja Figura 3. Mosquito
Hilos.
Se dividen según resistencia y grosor en números.
Varían de grosor desde 0 el más grueso al 4:0 el más fino. Ej 2:0 + fuerte se utiliza
para histerectomías. 5:0 finos usados para piel.
Varían también en el material se citan algunos de los más utilizados como material de
sutura en las imágenes que siguen.
Materiales utilizados en suturas. Clasificaciones: Absorbibles: orgánicas y sintéticas.
No Absorbibles: orgánicas y sintéticas.
Absorbibles:
Mantienen la aproximación del téjido en forma temporal y terminan siendo digeridos
por enzimas o hidrolizados por los fluidos tisulares.
Pueden ser de tipo mono-filamento(1 hilo) o múlti-filamento (varios hilos trenzados).
Preparados a base de dos sustancias. Colágeno y polímeros sintéticos.
No absorbibles:
No son digeridas o hidrolizadas por los téjidos. De carácter permanente y pueden ser
mono o múlti filamentosas preparadas a partir de fibras orgánicas o filamentos
sintéticos.
Absorbibles. Suturas orgánicas:
A base de colágeno animal.
Retensión de la fuerza tensil.
Altamente absorbibles.
Alteraciones en temperatura, proteínas e infección que alteran las características.
Se destaca la Catgut Simple y la Catgut Cromada.

Catgut Simple:
97-98% proteína pura.
Material de sub-mucosa de intestino de ganado ovino o de serosa de intestino de
bovinos.
Puede utilizarse en presencia de infección.
Es atacada por enzimas leucocitarias, las cuales hace que pierda fuerza tensil y luego
sea absorbido.
Se absorbe a los 70 días, perdiendo fuerza tensil a los 10 días.
Útil en la ligadura de vasos sanguíneos superficiales y cerrado de tejido sub-cutáneo.
Absorbibles. Suturas Sintéticas: Vicryl (poliglactin 910)
Copolímero de ác. Lacticos y glicólicos.
La fuerza tensil se mantiene un 60% a los 14 días y 30% a los 21 días de implantado.
Se reabsorbe en 60-90 días.
Puede emplearse en presencia de infección.

Seda quirúrgica:
Más utilizado
Filamento hilado de larva de gusano de seda al hacer su crisálida.
Usado en ligadura de vasos y cierres en general.
No absorbibles. Suturas naturales.

Lino
Se utiliza en zonas que no están expuestas a rechazo y se pueden retirar fácilmente.
Utilizado para suturar piel y hacer hemostasia.
No absorbibles. Suturas sintéticas. Nylon:
Se presenta tanto en forma de mono-filamento (Ethilon) como múlti-filamento
(Nurolon).
Polímero de poliamida.
Alta fuerza tensil y casi no produce reacción tisular.
Su degradación es por hidrólisis.
Útil en cierre de piel.

Polipropileno,(Prolene):
Estéreo dímero cristalino isoláctico de polímero carbohidrato lineal.
Flexible, inerte, fácil manejo.
Útil en cirugía, ccv, plástica y ortopedía.
Cierre sub-dérmico de heridas.
Mersilene
Ethibon
Surgistell
Dagrofil
Synthofil
Mirafil
Surgilon
Otros:
Dermalon
Surgilene
Ticron
Novafil
Acero inoxidable
aleación 316L.

Líneas de Langers.
Las líneas de distribución de tensión en la piel. Es importante que siempre que se
pueda colocar los puntos en perpendicular a estas líneas, de forma que la cicatriz
soporte la menor tensión posible (y así lo mas estética posible).
Preparación del campo quirúrgico.
Primero limpieza de la zona a anestesiar, luego la anestesia.
Segundo limpieza con desinfectante la zona quirúrgica mientras nos preparamos para
la sutura (lavado de manos y guantes estériles), colocar los paños para aislar la zona.
Así evitaremos en lo posible la infección operatoria y el resultado será mas
satisfactorio.
Nudo simple de cirujano.
Es el nudo más frecuentemente utilizado.
Para realizar el nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja)
alrededor del portaagujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo
proximal).
Con la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el
nudo.
Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo.
Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y
dejar dos extremos cortos.

Sutura discontinua.
Indicaciones:
- Laceraciones, para reaproximación de bordes.
- En zonas de tensión, supraarticulares.
Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de
infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc. ( figura
1 ).
Portaagujas ( figura 2 ).

Mosquito ( figura 3 ).
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica:
Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la
colocación de puntos simples anudados por separado.
Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida,
mientras que con el portaagujas se introduce la aguja a
1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a
hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar
un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma
operación para pasar el hilo desde el interior al exterior.
De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un
cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al
otro lado. Se realiza un nudo de cirujano simple .
Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de
la incisión sea igual (entre 0,5 a 1 cm).
En una laceración, el primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la
longitud total, y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. Asi los
puntos quedan colocados de forma simétrica.
Sutura continua
Indicaciones :
- Heridas largas, rectilíneas.
- En zonas que no están sometidas a tensión.
Zonas donde la estética es primordial (la forma continua
intradérmica).
Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de
infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.

Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc.
Portaagujas.
Mosquito.
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica:
Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los
cabos, de modo que se continúa introduciendo el hilo de
forma constante a lo largo de toda la incisión.
Usar las pinzas para separar el tejido.
Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º
con el eje de la herida, y salir por la dermis del lado
opuesto (en la forma intradérmica, tanto la entrada como la
salida se hacen por la hipodermis) manteniendo estos
ángulos, la visión del recorrido hace que parezca
perpendicular en la zona superficial mientras que es
inclinado en la parte profunda.
Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo
45º subcutánea, atravesando toda la herida. Para terminar, cortar el cabo unido a la
aguja de forma que sobresalga un poco para fijarlo a la piel con un esparadrapo
quirúrgico, o realizando un nudo sobre el propio cabo.
Punto del colchonero.
Indicaciones:
Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. De este
modo se dispersa la tensión de los mismos.
- Zonas de mucha tensión.
La subvariante vertical permite, en la misma operación,
suturar varios planos de la herida con el mismo material.
La variante horizontal, esta indicada en pieles gruesas,
sometidas a tensión, como palmas o plantas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización.
Material necesario:
Anestésico.

Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
- Tijeras de punta recta.
- Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc.
- Portaagujas.
- Mosquito.
-Pinzas (con o sin dientes).
Técnica Horizontal: De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se
aproxima trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma
línea paralela a la herida. Se reintroduce a la misma profundidad.

Técnica Vertical: Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm
del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para
pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma más
profunda, saliendo a unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma dirección en los
cuatro puntos. Se anuda el hilo, con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el
nudo habitual.
Figuras de técnica horizontal
Sutura intradérmica.
Indicaciones:
Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser unidas.
Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en la herida.
Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría isquemia de
los márgenes y una antiestética cicatriz.

Material necesario:
Anestésico.
Suero fisiológico.
Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía:
Tijeras de punta recta.
Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo de piel, la herida, etc. ( figura 1
). Para este punto se debe usar material reabsorbible.
Portaagujas (figura 2).
Mosquito (figura 3).
Pinzas (con o sin dientes).
Técnica: Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.
Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la
hipodermis, debajo de la superficie cutánea. Se reintroduce por el otro lado, en esta
ocasión desde arriba hacia abajo. Es importante señalar que el ángulo de entrada y la
dirección (desde abajo hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que
nos interesa es que los cabos queden más profundos que el paso de sutura. Así,
cuando se forme el nudo, será más profundo, quedara enterrado y mantendrá más
firme la sutura. Es obligado que la dermis quede intacta.
Laceraciones en cuero cabelludo.
Indicaciones:
Se recomienda el uso de grapas, para las laceraciones lineales simples.
Para las complicadas, melladas, se puede requerir el uso de cierre tipo colchonero,
continua, etc.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Las grapas pueden actuar como artefacto para la realización de un TC o una RNM.
Material necesario:
Anestésico; Suero fisiológico; Paños aséptico; guantes; desinfectante.
Material de cirugía: Tijeras de punta recta; Pinzas (con o sin dientes); Maquinilla para
rasurar; Grapadora precargada (figura 4). Técnica: Rasurar el cabello que dificulte el
cierre de la herida, de modo que esta quede al descubierto. Debe hacerse esto
después de limpiar la zona, pero antes de anestesiar y desinfectarla. Con las pinzas se
juntan los bordes de la herida justo por encima de donde vamos a iniciar la sutura,
delante de la grapadora. Así conseguimos que las grapas aproximen los bordes. Las
grapas se retirar mediante un dispositivo especial, como se comentará más adelante.
Sutura de esquina.
Indicaciones:
Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas débiles difíciles de
reparar.
Contraindicaciones:
Escasez de tejido bajo la dermis en esquina.
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico; Suero fisiológico; Paños asépticos; guantes; desinfectante. Material de
cirugía: Tijeras de punta ecta; Material de sutura con aguja: el adecuado según el tipo
de piel, la herida, etc. (figura 1). Porta agujas (figura 2).
Mosquito (figura 3 ).Pinzas (con o sin dientes).
Técnica: Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al colgajo, a
unos 0,5 cm de la esquina de la herida. La aguja pasara por la hipodermis de la
esquina del colgajo, y atraviesa la herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al
punto de entrada. Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta
al colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo habitual. En el resto de la herida se usan
los puntos discontinuos habituales u otros según se decida. Con este punto de sutura,
se salvaguarda la esquina del colgajo, que no sufre lesión ni tensión. La profundidad y
la distancia de los puntos deben ser iguales, para evitar dismetrías, y que los bordes
queden mal aproximados.
Reparación de las orejas de perro.
Indicaciones:
Cuando, tras la sutura, uno de los bordes queda más largo que el otro, dejando una
deformidad en forma de mamelón terminal.
En las laceraciones curvilíneas.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico; Suero fisiológico; Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía: Tijeras de punta recta. Material de sutura con aguja: el adecuado
según el tipo de piel, la herida, etc. (figura 1).Portaagujas (figura 2). Mosquito (figura
3). Pinzas (con o sin dientes).Hoja y mango de bisturí. Separador.
Técnica: Es necesario resecar el mamelón. Se hace el trazado de la incisión en una
vertiente, después de ponerla ligeramente tensa con las pinzas, o con un separador,
siguiendo la dirección de la cicatriz. Se hace una nueva incisión en la vertiente opuesta
, también con la misma dirección que la cicatriz, paralela a la anterior. Se ha ampliado
la zona de sutura, pero ahora sin deformidad. Se termina la sutura con los puntos
habituales.
Cierre en V -Y
Indicaciones:
Cierre de una herida en forma de V (triangular) con pérdida de tejido o márgenes no
viables, en el colgajo.
Contraindicaciones:
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
Material necesario:
Anestésico. Suero fisiológico. Paños asépticos, guantes, desinfectante.
Material de cirugía: Tijeras de punta recta. Material de sutura con aguja: el adecuado
según el tipo de piel, la herida, etc (figura 1).Portaagujas figura 2).Mosquito (figura
3).Pinzas (con o sin dientes).Hoja y mango de bisturí.
Técnica: Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el bisturí y traccionando
con una pinza el extremo del colgajo. Se colocan puntos simples en el extremo de la Y
formada, creando de este modo una nueva esquina pero ya de tejido viable. En esta
zona se coloca un punto de esquina (ya comentado). Y puntos simples para terminar
de cerrar.

Complicaciones de la sutura.
Las complicaciones derivadas de la sutura son parecidas independientemente del
punto que decidamos usar.
Hemorragia intra-postoperatoria: Para evitarla debe usarse un vasoconstrictor siempre
que sea posible, o isquemia digital. Se pueden usar la ligadura de vasos, el bisturí de
coagulación, etc. si fuese necesario.
Hematoma-seroma: Por una deficiente aproximación de tejidos dejando espacios
muertos bajo la capa superficial. Van a distorsionar la herida, y pueden llegar a
infectarse. Debe evitarse aproximando correctamente el tejido en toda su
profundidad. Es especialmente importante considerar cuando se debe usar una sutura
intradérmica, que evita dejar huecos.
Infección: Tanto del tejido, como de los bordes, puede llegar a evitar la cicatrización
correcta. Se debe evitar prestando atención a la asepsia antes de proceder con la
sutura.
Dehiscencia: Por una incorrecta aproximación de bordes, por la retirada precoz de los
puntos o por el uso de un material inadecuado (sutura demasiado fina, etc). Puede
llegar a requerir una intervención quirúrgica.
Granuloma: Producido por reacción del individuo con el material de sutura. Debe
retirarse este, y tratar de limpiar y volver a cerrar la herida.
Necrosis: Por excesiva tensión de los puntos, que dificultan la circulación. El proceso
de reepitelizacion requiere un adecuado aporte vascular. Es necesario desbridar, tratar
como una herida sucia, y vigilar por si se agrava: infección necrotizante, necrosis de
tejidos profundos, etc. Hiperpigmentación: Se debe tratar de evitar recomendando al
paciente que proteja la cicatriz del sol durante al menos un año. El uso de protectores
solares, hará que la nueva piel tenga una pigmentación no excesiva. Cicatriz
hipertrófica: Prominente, pero que respeta los límites de la cicatriz. Suele ser
necesaria la derivación para cirugía. Cicatriz queloidea: No respeta límites. Como
tratamiento paliativo están las infiltraciones con corticoides, parches de presión, etc.
La piel de los varones negros, es muy propensa a este tipo de cicatriz. c

Errores más frecuentes


Incorrecta asepsia durante el proceso.
Pinchazos accidentales por no mantener controlada la aguja.
Criterios de derivación al especialista Cuando exista necrosis importante, con
afectación de planos profundos, como miositis, osteomielitis, etc.
Cuando la herida está situada en una zona de riesgo, como es el surco retroauricular,
el ángulo submandibular, próximo a arterias importantes, etc.
Tras la sutura El tiempo para la retirada de los puntos depende del lugar donde está la
herida, del tipo de hilo/material empleado, Cuero cabelludo: grapas. 8-10 días.
Cuello-cara: hilo fino nylon de 5:0-6:0 6-7 días.
Tronco, extremidades: hilo de 3:0 a 4:0 - 8-10 días.
Se usa para retirar puntos una pinza y una hoja de bisturí.
Para retirar las grapas existe un dispositivo especial, el quitagrapas, que ejerce
presión sobre el punto medio de la grapa y así los extremos salen con facilidad (ver
figura 5).
Debe recomendarse al paciente que mantenga seca y limpia la herida, y protegida del
sol durante los próximos 6-12 meses.

Suturas
La posición y la forma de tomar el porta agujas deben ser las correctas para logran un
mejor nudo.
Durante la técnica de sutura el movimiento debe limitarse solo a la muñeca y los
dedos. La aguja enhebrada con el hilo se toma con las caras palmares de los dedos
índice y pulgar de la mano izquierda. El porta agujas se toma con la mano derecha,
dirigido por el pulgar, por un lado, el corazón y anular, por el otro. El dedo índice se
apoya contra el instrumento sirviendo de director del porta agujas.2
Tomadas de esta forma la aguja y el porta agujas, pasamos la aguja por la piel o la
mucosa de un lado, ayudándonos con una pinza de disección con garra en la mano
izquierda. La aguja visible entre los bordes de la herida; luego perforamos el otro
borde hasta que aparezca la punta de la aguja por la superficie de la piel. En este
momento, retiramos el porta agujas de la aguja y la volvemos a tomar del otro lado de
la herida ayudándola a pasar tirando de ella.
El paso de la aguja por los bordes de la herida en la cavidad oral debe realizarse en
dos tiempos, atravesando primero un lado, tomando la aguja nuevamente con el porta
agujas y volviéndola a pasar por el otro lado de la herida.
El fin primordial de una sutura es mantener los bordes de la herida coaptados hasta
que se produzca la cicatrización. Esta coaptación debe ser completa y cuidadosa.
Entre los aspectos que se deben tener en cuenta son:
Los bordes de la herida deben quedar evertidos, es decir, ligeramente levantados para
que, al producirse la natural retracción de la cicatriz, esta quede por lo menos plana. Si
de entrada los bordes se dejan invaginados, esta depresión se acentuará con el
tiempo.
Debe evitarse dejar espacios muertos que al facilitar la acumulación de secreciones
favorezcan la infección.
Se debe usar el menor calibre posible y la aguja más delgada.
No hay que suturar a tensión. Se deben disecar o desprender suficientemente los
bordes.
Existen dos formas de sutura, la discontinua y la continua y existen además una serie
de puntos cuyo conocimiento es fundamental para realizar una buena sutura.33
Sutura simple discontinua. Es la más común. Se inicia tomando el colgajo en la
posición correcta. Se hace pasar la aguja en primer lugar por la parte móvil,
generalmente por vestíbulo en dirección oblicua hacia abajo y hacia fuera con el objeto
de tomar más tejido en superficie que en profundidad. Así al anudar la sutura quedará
evertida. Luego se vuelve a sujetar con el porta agujas y se pasa por la papila
interdental. Las cantidades de tejido tomadas en cada borde de la incisión deben ser
iguales, tanto en superficie como en profundidad. El nudo debe aproximar el colgajo
sin causar isquemia y dentro de lo posible todos los nudos deben quedar de un mismo
lado, el lado escogido debe ser el mejor irrigado y los nudos no deben quedar sobre la
línea de incisión.

Sutura contínua. Existen diferentes variedades de sutura continua. Es útil en


incisiones largas, dado que solo se efectúa un nudo inicial y uno final. Pueden ser
entrecruzadas o simples. Ahorran tiempo, pero no dan un afrontamiento tan eficáz
como los puntos separados.

Sutura subcuticular o intradérmica. Son suturas intradérmicas de material


reabsorbible o no reabsorbible. La principal ventaja es que no dejan marcas de la
sutura en la piel, pues permanecen periodos largos (varias semanas) sin el peligro de
dejar huellas cruzadas o en escalera.19

Puntos de colchonero verticales. Son similares a los puntos discontinuos, pero se


hace una doble pasada en el borde de la herida para asegurar la eversión del borde,
proporcionan un buen afrontamiento tanto superficial como profundo. Una primera
pasada de la aguja toma una buena porción de tejido superficial y algo de tejido
subcutáneo, y una segunda pasada toma los bordes de la lesión muy cerca de la
incisión. Resisten mucho más que los simples, soportan más tensión aunque hay
mayor superficie de hilo sobre la piel por esa razón los cirujanos plásticos utilizan
puntos colchoneros en piel. Es un punto que se utiliza cuando existe cierta tensión en
los bordes de la herida.

Puntos de colchonero horizontales. Es similar a la sutura simple, pero seefectúa


otra pasada lateral en el borde opuesto, de forma que la eversión que se provoca del
borde de la herida disminuya la tensión.

Técnicas de Sutura Básicas


INTRODUCCIÓN

SUTURAS, CARACTERÍSTICAS Y SELECCIÓN DE LA SUTURA


La sutura ideal ha de presentar una serie de características: fácil manipulación, que
apenas reaccione con los tejidos, que inhiba el crecimiento bacteriano, que mantenga
la seguridad al realizar el nudo, que resista el encogimiento tisular, no debe ser capilar
ni alergénica, carcinogénica o ferromagnética, y ha de absorberse con mínima
reacción después que el tejido haya cicatrizado. Como tal sutura no existe, ha de
elegirse la sutura que más se aproxime a este ideal, así como la más adecuada para
cada momento y tipo de intervención quirúrgica.
A la hora de la elección de la sutura debemos tener en cuenta:
- el tamaño
- la flexibilidad
- características de superficie y revestimiento
- capilaridad
- resistencia a la tracción del nudo
- seguridad relativa del nudo

MATERIALES DE SUTURA ESPECÍFICOS


Los materiales de sutura pueden clasificarse de acuerdo a su comportamiento en los
tejidos en absorbibles y no absorbibles, en base a su estructura en monofilamentos o
multifilamentos; o a su origen en sintéticos, orgánicos o metálicos.

Materiales de sutura absorbibles


Los materiales de sutura absorbibles, tripa quirúrgica, ácido poliglicólico, poligalactina
910…, pierden la mayor parte de su resistencia a la tracción dentro de los 60 días y
finalmente desaparecen del sitio de implantación tisular porque son fagocitados o
hidrolizados. Los tiempos de pérdida de resistencia y absorción completa varían entre
suturas.

Catgut (tripa quirúrgica)


Confeccionada a partir de la submucosa del intestino ovino o la serosa del bovino y en
un 90% aproximadamente es colágeno. Se desintegra por fagocitosis y ejerce una
reacción inflamatoria marcada en comparación con otras suturas. Es eliminada con
rapidez de los sitios infectados o áreas donde es expuesta a enzimas digestivas y se
degrada con rapidez en pacientes catabólicos. Los nudos pueden aflojarse cuando se
humedecen.

Materiales absorbibles sintéticos


Ácido poliglicólico (Dexon), poligalactina 910 (Vicryl), polidioxanona (PDS II),
poligluconato (Maxon), en general se desintegran por hidrólisis. El ácido poliglicólico y
la poligalactina 910 son hidrolizados con mayor rapidez en ambientes alcalinos, pero
son relativamente estables en heridas contaminadas. El ácido poliglicólico puede ser
degradado con rapidez en la orina infectada.
Existe una mínima reacción tisular a los materiales de sutura absorbibles sintéticos y
los tiempos de pérdida y absorción son bastante constantes en los diferentes tejidos.
La infección o exposición a las enzimas digestivas no influye significativamente en las
velocidades de absorción de este tipo de suturas.

Materiales de sutura no absorbibles

Orgánicos
El más común es la seda (multifilamento trenzada sin revestimiento). Posee
excelentes características manipulatorias para procedimientos cardiovasculares pero
por contra no mantiene una resistencia significativa a la tracción después de los seis
meses y en consecuencia está contraindicada para los injertos cardiovasculares. Debe
de evitarse en sitios contaminados ya que reduce la carga bacteriana necesaria para
originar una infección.

Sintéticos
Se fabrican como multifilamento trenzado ( poliéster o caprolactam revestido) o como
hebras monfilamento (polipropileno, poliamida, poliolefina o polibutéster). Son fuertes e
inducen mínima reacción tisular. Los materiales de este tipo que consisten en un
núcleo interno y en una vaina externa, como el Supramid, no deben ser sepultados en
los tejidos porque pueden predisponer a una infección y fistulización.

Suturas metálicas
El acero inoxidable es la sutura metálica de uso más extendido. La reacción que
genera es mínima; sin embargo los extremos del nudo inducen reacción inflamatoria.
El acero tiene tendencia a desgarrar los tejidos, puede fragmentarse y migrar y es
estable en heridas contaminadas.
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Bisturís
Son los instrumentos cortantes primarios utilizados para incidir los tejidos. Compuestos
por un mango reutilizable, los más comunes, con hojas desmontables son los más
utilizados en veterinaria.
Tijeras
Disponibles en una variedad de formas, tamaños y pesos; en líneas generales se
clasifican en base a:
- el tipo de punta: roma-roma, aguda-aguda; aguda-roma
- la forma de la hoja: recta o curva
- borde cortante: simple o aserrada
Portaagujas
Se emplean para el asimiento y manipulación de las agujas curvas. La selección del
tamaño y tipo de portaagujas está determinada por las características de la aguja a ser
sostenida y la localización del tejido a ser suturado. El portaagujas Mayo-Hegar es el
de empleo más corriente en medicina veterinaria cuando se manipulan agujas de
medianas a gruesas.
Pinzas de tejidos
Se emplean para estabilizar tejidos y/o exponer los estratos tisulares durante la sutura.
Al suturar, la pinza de disección se emplea sobre el lado lejano de la herida para asir
la capa por encima de lo que se está suturando.
Pinzas hemostáticas
Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampar vasos sanguíneos. Están
disponibles con puntas rectas o curvas y varían en tamaños desde las hemostáticas
mosquito más pequeñas (3 pulgadas) con seriaciones transversales en sus ramas,
hasta los angiotribos más grandes (9 pulgadas).
Agujas quirúrgicas
La selección de la aguja dependerá del tipo de tejido a ser suturado (penetrabilidad,
densidad, elasticidad y espesor); topografía de la herida (profunda o estrecha) y
características de la propia aguja (tipo de ojo, largo y diámetro). Por otro lado la
ductilidad, resistencia y agudeza de la aguja son factores importantes que determinan
sus características manipulatorias y de empleo.

SELECCIÓN DE SUTURAS PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE TEJIDOS


Las consideraciones para la selección del tipo de sutura incluyen el tiempo necesario
para reforzar la herida o tejido, el efecto de la propia sutura sobre la cicatrización
lesional, de la dimensión y resistencia de la sutura requeridas.

-Cierre abdominal
En piel emplearemos suturas no absorbibles monofilamento sintéticas para prevenir
fenómenos de capilaridad, por ej. Polipropileno. Las suturas absorbibles pueden
emplearse en piel, pero se deben extraer porque la absorción requiere el contacto con
los líquidos corporales. En las suturas del subcutáneo utilizaremos materiales
absorbibles. La fascia del músculo recto abdominal se puede cerrar con un patrón de
sutura continua, utilizando un material fuerte monofilamento y con buena seguridad en
el nudo o interrumpida, donde están indicados numerosos materiales de sutura (evitar
tripa quirúrgica). El material de sutura absorbible, puede ser preferible, para evitar
grandes cantidades de material extraño queden de forma permanente en el interior de
la herida quirúrgica.

-Músculo y tendón
El músculo tiene escaso poder de sostén y es de sutura difícil, puede utilizarse tanto
material absorbible como no absorbible. Las suturas colocadas en paralelo a las fibras
musculares tienden a desprenderse. El material empleado en las suturas tendinosas
ha de ser fuerte, no absorbible e inducir escasa reacción; debemos emplear la sutura
más grande que atraviese el tendón sin traumatizarlo.

-Órganos parenquimatosos y vasos


Los órganos parenquimatosos (hígado, bazo, riñón…) en general se suturan con
material monofilamento absorbible, por ej. Polidioxanona o Poligluconato. Evitar las
suturas monofilamento en áreas de contaminación y con resistencia al avance
aumentada, ya que pueden lacerar tejidos.

-Órganos viscerales y huecos


En general se recomiendan suturas absorbibles a efecto de prevenir la retención
tisular de material extraño una vez que cicatriza la herida.

-Heridas infectadas y contaminadas


Si es factible, debemos evitar suturar las heridas contaminadas-infectadas. Las
suturas no absorbibles multifilamento, por ej. seda o poliéster, no deben emplearse ya
que potencian el proceso infeccioso y pueden dar lugar a fistulizaciones. Se prefiere el
material de sutura absorbible, debiendo evitarse una vez más la tripa quirúrgica, ya
que su absorción en el tejido infectado es impredecible.

PATRONES DE SUTURA
A continuación se explicarán algunos de los patrones de sutura más utilizados.

Patrones de sutura interrumpida

Interrumpida simple
Un punto interrumpido simple se realiza insertando la aguja a través del tejido en un
lado de la incisión o herida, pasándolo hacia el lado opuesto y anudándolo. El nudo ha
de quedar fuera de la incisión. Las suturas deben de colocarse aproximadamente a 2-
3 mm del borde cutáneo.
La inversión de la piel causa un cicatrización insuficiente, por lo que debemos
asegurarnos de que los puntos no estén muy apretados y de que los bordes de la
herida estén correctamente afrontados.
La ventaja primaria de este tipo de suturas, es que la pérdida de un punto no trae
como consecuencia la dehiscencia de toda la sutura; por el contrario al realizar tantos
nudos dejamos una gran cantidad de material extraño (nudos) en la herida.
En U horizontal
Se realizan insertando la aguja sobre el lado lejano de la incisión, pasándola a través
de la incisión y sacándola sobre el lado cercano; avanzamos con la aguja entre 6-8
mm a lo largo de la incisión y reintroducimos en la piel sobre el lado cercano,
cruzamos la incisión para acabar saliendo por el lado lejano y atamos el nudo.

Puntos en X
Serían un modificación de los puntos en U, formando una cruz sobre o debajo de la
incisión.
En U vertical
Se introduce la aguja aproximadamente 8-10 mm desde el borde incisional sobre un
lado, pasamos a través de la línea de incisión y salimos a una distancia igual sobre el
lado opuesto de la incisión. La aguja es revertida e insertada a través de la piel sobre
el mismo lado, aproximadamente a 4 mm desde el borde cutáneo y se ata el nudo.
Esto puntos son más fuertes que los punto en U horizontales.

Patrones de sutura continua

Continua simple
Consiste en una serie de puntos interrumpidos simples con nudo en cada extremo, es
decir, la sutura es continua entre los nudos. Para comenzar una línea de sutura
simple, se coloca y anuda un punto interrumpido simple, pero sólo se corta el trozo de
hilo no unido a la aguja. Al aguja es dirigida a través de la piel, perpendicular a la
incisión; de este modo la línea de sutura resultante tiene un punto perpendicular a la
línea incisional por debajo del tejido, mientras que el avance hacia delante va por
encima de la misma. Para finalizar este tipo de sutura, el extremo del hilo en la aguja
se ata con la última lazada de la sutura que es exterior a los tejidos.
Este tipo de sutura ofrece un buena aposición tisular y es relativamente hermética al
aire y líquidos, en comparación con una serie de puntos interrumpidos simples.
Lembert
Es un patrón invaginante, es decir, provoca una inversión de los labios de la herida; a
menudo se utiliza para el cierre de vísceras huecas. La aguja penetra la serosa y la
muscular aproximadamente a 8-10 mm desde el borde incisional y sale cerca del
margen de la herida sobre el mismo lado; a continuación pasa sobre la incisión y
penetra aproximadamente a 3-4 mm del margen de la herida y sale a 8-10 mm más
allá de la incisión.

Connell(derecha) y Cushing (abajo)

Utilizadas para cerrar órganos huecos porque


causan inversión tisular y establecen un sello hermético a los líquidos. Ambos
patrones son similares, excepto que en el primero se penetra el lumen, mientras que el
segundo sólo se extiende hasta el área submucosa.
La línea se sutura se comienza con un punto interrumpido simple o en U vertical. La
aguja se avanza en paralelo a la incisión y se introduce dentro de la serosa, pasando a
través de las superficies muscular y mucosa. Desde la superficie profunda, lumen en el
caso del patrón de Connell, la aguja se avanza en paralelo a lo largo de la incisión y se
retorna a través de los tejidos hasta la superficie serosa. Una vez fuera de la víscera,
aguja y sutura pasan a través de la incisión y se introducen en un punto que se
corresponde con el punto de salida sobre el lado contralateral. Entonces la sutura se
repite; la sutura debe atravesar la incisión de forma perpendicular. Cuando se ajusta la
incisiónse invierte.

(Todas las imágenes han sido extraídas del FOSSUM,1999)


TAREA
Constará de dos partes claramente diferenciadas:
1.- Elaboración de un trabajo escrito de ampliación del tema tratado anteriormente,
que podrá elaborarse en el formato deseado (Word, Pdf...); y que será enviado al
profesor por correo electrónico en un plazo máximo de 15 días desde el inicio de la
actividad. Al final del mismo tendrán que responderse una serie de preguntas
planteadas por el profesor en el apartado PROCESO.
2.- Se llevará a cabo una sesión práctica en el aula (quirófano, laboratorio), donde se
realizarán, sobre unos tocinos de cerdo, los diferentes patrones de sutura básicos que
hemos tratado, poniendo a prueba los conociminetos teóricos adquiridos, base
imprescindible para la realización de una correcta práctica. En cada puesto se
colocarán dos alumnos como máximo, e irán turnándose realizando primero uno las
suturas y actuando el otro como ayudante.
PROCESO
Relación de preguntas que los alumnos han de contestar al final del trabajo escrito:
1.- Enumere las características deseables de un material de sutura.
2.- Comentar brevemente las funciones del material quirúrgico básico.
3.- Tipos de material de sutura y breve comentario de cada uno de los mismos.
4.- Describir el protocolo de sutura, incluyendo los materiales y patrones de sutura
utilizados, en un cierre abdominal tras la castración de una perra por línea media.
Razonar la respuesta.
RECURSOS
Para facilitar el trabajo al alumno a continuación se facilitan una serie de enlaces.
TÉCNICA.

NUDO SIMPLE:

Es el nudo más frecuentemente utilizado en A.P.

•Aguja separada del campo de acción (puede controlarse con el mosquito).

• Enrollar el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del


portagujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal).
Con la punta del porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos
para tensar el nudo.

• Repetir en sentido contrario, para fijar el nudo.

• Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.

El objetivo de la sutura es la aproximación de los bordes limpios de la


herida con la mínima tensión para no isquemizar el tejido y cicatrice
correctamente. Si al aproximar los márgenes se observa cierta tensión, se
puede despegar el tejido celular subcutáneo mediante tijeras o bisturí.
El nudo debe apartarse hacia uno de los lados de la herida (sin incrustar en
los orificios) y evitar que quede sobre la línea de sutura para que no quede
englobado en la cicatriz y sea complicada su retirada posterior. El número
de puntos debe ser el menor posible pero que garantice el cierre de la
herida.

La sutura simple es la más empleada, con la ventaja respecto de la sutura


continua de que permite la retirada selectiva en caso de infección de un
punto o de la herida (drenaje).
USO DE UN PORTA AGUJAS

1. Sujetar la aguja con la punta del porta en un punto aproximadamente de


un tercio a la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la
punta. Evitar colocar el porta aguja en o cerca de la unión con la sutura, que
es la parte más débil de la aguja.

2. Cuando se usan agujas de bordes cortantes, sujetarlas lo más atrás que


se pueda para evitar dañar la punta o los bordes cortantes.

3. No sujetar la aguja demasiado apretada.

4. Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta aguja para estar
seguros que la aguja no se mueve, oscila o rota.

5. Manejar la aguja y el porta aguja como una unidad.

6. NO usar una pinza de hemostasia

SUTURA DISCONTINUA

Indicaciones:

Laceraciones, para reaproximación de bordes.

En zonas de tensión, supraarticulares.

Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización

Técnica:

Aproximación de los bordes de la laceración, mediante la colocación de


puntos simples anudados por separado.

Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el
portagujas se introduce la aguja a <1cm desde el exterior hacia el interior
(de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un
cabo corto. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo
desde el interior al exterior.

De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a un


lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un nudo
simple.
Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea
igual (entre 0,5 a 1 cm).

En una laceración, como norma general el primer punto de sutura debe ser
colocado en la mitad de la longitud total, y los siguientes puntos en la
mitad de cada mitad. Asi los puntos quedan colocados de forma simétrica.

SUTURA CONTINUA

Indicaciones:

Heridas largas, rectilíneas.

En zonas que no están sometidas a tensión.

Zonas donde la estética es primordial (la forma continua intradérmica).

Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

Técnica:

Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de modo
que se continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda
la incisión.

Usar las pinzas para separar el tejido.


Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la
herida, y salir por la dermis del lado opuesto manteniendo estos ángulos,
la visión del recorrido hace que parezca perpendicular en la zona superficial
mientras que es inclinado en la parte profunda.

Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada al punto de salida


anterior, y de nuevo 45º subcutánea, atravesando toda la herida.

Para terminar, cortar el cabo unido a la aguja de forma que sobresalga un


poco para fijarlo a la piel con un esparadrapo quirúrgico, o realizando un
nudo sobre el propio cabo.

SUTURA CONTINUA INTRADÉRMICA

Es la más utilizada en cirugía infantil menor y ambulatoria. Algo más


complicada que las anteriores, permite unas cicatrices muy estéticas. Pero
su principal ventaja es la facilidad de retirar el hilo, al cortar en un extremo
y tirar del otro (puede usarse anclaje con strips). Suele realizarse con sutura
no reabsorbible de nylon, pero también permite la utilización de suturas
reabsorbibles que no precisan retirada posterior.

PUNTO COLCHONERO
Indicaciones:

Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. para dispersar la tensión de
los mismos.

Zonas de mucha tensión.

Vertical: permite suturar varios planos de la herida con el mismo material


en la misma operación.

Horizontal: indicada en pieles gruesas, sometidas a tensión, como palmas o


plantas.

Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala


vascularización.

Colchonero Vertical:

Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a 0,5 cm del borde. A


otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar
de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma
mas profunda, saliendo a unos 0,5 cm del primero (a 1cm de la herida). Se
mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se anuda el hilo , con
ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.
Colchonero Horizontal:

De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro, pero se aproxima


trasladando el punto a 0,5 cm al lateral del origen, quedando en la misma
línea paralela a la herida.

Se reintroduce a la misma profundidad


Bordes de distinto espesor

Se emplea un punto de colchonero horizontal semienterrado tomando en


todo su espesor la porción más delgada y se perfora la más gruesa a una
profundidad que debe ser igual a la altura del primer paso de la aguja. Al
cicatrizar, la diferencia de altura tiende a igualarse.

SUTURA INTERNA

Indicaciones:

Heridas profundas donde tanto la dermis como la hipodermis deben ser


unidas.

Aproxima márgenes reduciendo tensión .

Evita los espacios muertos donde se pueden formar hematomas, seromas.

Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

No se debe usar para heridas sometidas a tensión, ya que se produciría


isquemia de los márgenes y una antiestética cicatriz

Técnica:

Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.

Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por


la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.
Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo.

Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde abajo


hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos interesa
es que los cabos queden mas profundos que el paso de sutura. Así, cuando
se forme el nudo, será mas profundo, quedara enterrado y mantendrá mas
firme la sutura.

Es obligado que la dermis quede intacta.

Uso de hilo reabsorbible

LACERACIÓN DEL CUERO CABELLUDO

Indicaciones:

Se recomienda el uso de grapas, para las laceraciones lineales simples.

Para las complicadas, melladas, se puede requerir el uso de cierre tipo


colchonero, continua, etc.

Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Las grapas pueden actuar como artefacto para la realización de un TC o una


RNM.

Técnica:
Rasurar el cabello que dificulte el cierre de la herida, de modo que esta
quede al descubierto. Debe hacerse esto después de limpiar la zona, pero
antes de anestesiar y desinfectarla.

Con las pinzas se juntan los bordes de la herida justo por encima de donde
vamos a iniciar la sutura, delante de la grapadora. Así conseguimos que las
grapas aproximen los bordes.

Las grapas se retirar mediante un dispositivo especial, como se comentará


mas adelante.

SUTURA DE ESQUINA
(Colchonero horizontal parcialmente enterrado)

Indicaciones:Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas


débiles difíciles de reparar.

Contraindicaciones:

Escasez de tejido bajo la dermis en esquina.

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Técnica:

Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al colgajo,


a unos 0,5 cm de la esquina de la herida.

La aguja pasará por la hipodermis de la esquina del colgajo, y atraviesa la


herida hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada.
Así, los dos cabos salen al exterior de la herida por la zona opuesta al
colgajo, y es aquí donde se realiza el nudo habitual.

En el resto de la herida se usan los puntos discontinuos habituales u otros


según se decida.

Con este punto de sutura, se salvaguarda la esquina del colgajo, que no


sufre lesión ni tensión.

La profundidad y la distancia de los puntos deben ser iguales, para evitar


dismetrías, y que los bordes queden mal aproximados.

REPARACIÓN DE LAS "OREJAS DE PERRO“

Indicaciones: Cuando, tras la sutura, uno de los bordes queda mas largo
que el otro, dejando una deformidad en forma de mamelón terminal.

En las laceraciones curvilíneas.

Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización

Técnica:

Es necesario resecar el mamelón.

Se hace el trazado de la incisión en una vertiente , después de ponerla


ligeramente tensa con las pinzas, o con un separador, siguiendo la dirección
de la cicatriz.
Se hace una nueva incisión en la vertiente opuesta, también con la misma
dirección que la cicatriz, paralela a la anterior.

Se ha ampliado la zona de sutura, pero ahora sin deformidad.

Se termina la sutura con los puntos habituales.

CIERRE EN V-Y

Indicaciones:

Cierre de una herida en forma de V (triangular) con perdida de tejido o


márgenes no viables, en el colgajo.

Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.

Técnica:

Cortar y desbridar el tejido que no es viable usando el bisturí y


traccionando con una pinza el extremo del colgajo.
Se colocan puntos simples en el extremo de la Y formada, creando de este
modo una nueva esquina pero ya de tejido viable. En esta zona se coloca
un punto de esquina (ya comentado).

Y puntos simples para terminar de cerrar

COMPLICACIONES SUTURAS

Infección: Supuración purulenta de la herida, bordes enrojecidos (más de


0’5 cm).

Heridas no suturadas:

1. limpieza (retirar tejido inviable + cuerpos extraños)


2. aplicación de antiséptico
3. apósito oclusivo
4. antibiótico oral.

Heridas suturadas:

1. retirar parcial o totalmente los puntos de sutura (para evacuar


pus)
2. realizar cura diaria.
3. No se debe volver a suturar (cierre por 2ª intención).
4. antibiótico oral.
DEHISCENCIA:

Separación de los bordes antes de su cicatrización.

Si es reciente y no hay infección puede volverse a suturar, disminuyendo la


tensión de los bordes, en otro caso, se dejará que cicatrice por segunda
intención.

GRANULOMA:

Aparición de tumoración dura y dolorosa bien diferenciada de la sutura. Si


alcanza gran tamaño y no se reabsorbe espontáneamente, se debe eliminar

HEMATOMAS - SEROMAS:

Sangre (hematoma) o liquefacción de grasa necrótica (seroma), como


consecuencia de una mala aproximación de planos o mal control de la
hemorragia. Se deben evacuar a través de la herida o retirando un punto.

HEMORRAGIA INTRA-POSTOPERATORIA:

Para evitarla debe usarse un vasoconstrictor siempre que sea posible, o


isquemia digital. Se pueden usar la ligadura de vasos, el bisturí de
coagulación, punto colchonero horizontal,etc. si fuese necesario.

NECROSIS:

Por excesiva tensión de los puntos, que dificultan la circulación. El proceso


de reepitelizacion requiere un adecuado aporte vascular. Es necesario
desbridar, tratar como una herida sucia, y vigilar por si se agrava: infección
necrotizante, necrosis de tejidos profundos, etc.

HIPERPIGMENTACIÓN:
Se debe tratar de evitar recomendando al paciente que proteja la cicatriz
del sol durante al menos un año. El uso de protectores solares, hará que la
nueva piel tenga una pigmentación no excesiva.

CICATRIZ HIPERTRÓFICA:

Prominente, pero que respeta los limites de la cicatriz. Suele ser necesaria
la derivación para cirugía.

CICATRIZ QUELOIDEA:

No respeta límites. Como tratamiento paliativo están las infiltraciones con


corticoides, parches de presión, etc. La piel de los varones negros, es muy
propensa a este tipo de cicatriz.

Técnicas de sutura: punto simple


inverso
José Carlos Bellido Vallejo1
1
Complejo Hospitalario de Jaén. Área Quirúrgica. Hospital Universitario
Médico-Quirúrgico. Avd. Ejercito Español, 10. 23.007 Jaén, España

Manuscrito aceptado el 16.03.08

Evidentia 2008 jul-ago; 5(22)

Cómo citar este documento


Bellido Vallejo JC. Técnicas de sutura: punto simple inverso. Evidentia. 2008 jul-ago; 5(22).
Disponible en: <http://www.index-f.com/evidentia/n22/478articulo.php> [ISSN: 1697-638X].
Consultado el

Resumen. La sutura de puntos simples inversos, invertidos o de nudos enterrados, es una técnica de ejecución
sencilla que aporta beneficios en la recuperación de la herida. Permite eliminar espacios muertos en el seno de la
herida, favorece el afrontamiento de planos internos y bordes de la herida, aporta menos rechazo del material de
sutura y asocia buenos resultados estéticos. Es un punto que requiere realizarse en dos tiempos más la fase de
anudado y cuya finalidad principal es aproximar los planos internos de la herida y dejar el nudo y los cabos
enterrados en un plano que no pueda interferir con la cicatrización de los bordes de la herida.

Introducción

Existen situaciones en las que la herida requiere aproximar planos internos (dermis o tejido celular subcutáneo), evitando de
esta forma espacios o cavidades en las que se pueda acumular sangre o secreciones y la aparición de alguna complicación o
retraso en la recuperación de la herida1-2.

La sutura de puntos simples inversos (punto invertido o de nudo enterrado) viene a resolver estas circunstancias al tiempo
que aporta menos rechazo del material de sutura en tanto que sus nudos y extremos del hilo quedan enterrados en el tejido sin
posibilidad de aflorar a la piel.

Inicio de la sutura (Imagen 1)

El punto de sutura inverso se inicia en el lado proximal de la herida,


realizando el punto desde el interior hacía la superficie. Es importante
que la pinza de disección presente la cara interna del borde proximal,
dado que la sutura se inicia en un plano más profundo, lo que requiere
disponer de una buena visualización para poder dirigir el punto
correctamente hacia el plano más superficial.

Primera Fase (Figura 2)

Esta técnica de sutura requiere materiales sintéticos reabsorbibles (de


buena tolerancia y tiempos de absorción adecuados)2, que pasado un
tiempo desaparecerán completamente por degradación. Hoy día los
materiales de sutura suelen ser atraumáticos, es decir, hilos
engarzados-embutidos en agujas, que como en el caso que se describe
requieren agujas curvas y portaagujas para la correcta realización de la
técnica.
Figura 1.
Una vez se ha iniciado la sutura y tras haber pasado la aguja e hilo
por el lado proximal, se requiere cargar de nuevo el portaagujas en el
mismo sentido del inicio del punto. Realizando un giro de 180 grados al
portaagujas, la aguja queda preparada para buscar el lado distal de la
herida en su cara interna.

Segunda fase (Figura 3)

La maniobra de exposición de este lado distal debe facilitarse con la


pinza de disección que realizará una presentación del plano sobre el
cual se ha de realizar la segunda fase del punto. Se trata de penetrar
con la aguja desde una zona o plano más superficial hacia otro más
interno. El punto debe guardar proporciones entre la cantidad de tejido
abarcado en el lado proximal y el lado distal, así como que los puntos de
entrada y salida del hilo en ambos lados sean equidistantes, si
Figura 2. queremos conseguir una aproximación correcta de los planos.

Las confluencias hipodermis-fascia o dermis-hipodermis son las


preferidas para la colocación de las suturas inversas3.

Vista del punto inverso sin anudar (Figura 4)

El resultado de las maniobras realizadas es un punto de sutura cuyos


cabos o hilos se encuentran en el interior de la herida.

A partir de este momento lo que procede es realizar el anudado de la


sutura, maniobra que se iniciará con una lazada, que puede ser doble o
simple, con el instrumental o con las manos.

Primera lazada del nudo (Figura 5)

La realización del anudado de este tipo de puntos inversos reviste un


Figura 3. poco más de complejidad, dado que el nudo queda en un plano más
profundo y al tiempo que se aprieta la sutura también se cierran los
planos dejando menos espacio para maniobrar.

Para facilitar el anudado el profesional puede ayudarse de los dedos


índices que le permiten bajar y apretar o también del instrumental
(portaagujas).

Nudo de sutura (Figura 6)

La primera lazada, inexcusablemente tiene que ser reforzada por una


segunda, que también puede ser simple o doble, según la seguridad que
se quiera conferir al nudo.

Esta segunda lazada es la que configura el nudo de sutura y la que


garantiza que dicha sutura permanecerá estable y cumplirá con la
misión de afrontamiento de los planos internos de la herida e
indirectamente de los bordes, en tanto que el material no pierda su
Figura 4. estabilidad por la degradación que sufrirá al ser reabsorbible. Es
aconsejable que esta segunda lazada se realice en sentido contrario, lo
que confiere mayor estabilidad al nudo. En los casos que se considere
oportuno pueden realizarse lazadas adicionales para afianzar mejor la
sutura2,4.

Cortar los hilos (Figura 7)

Tirando suavemente de los dos extremos del hilo de sutura es posible


presentar la zona sobre la que se tendrá que cortar el hilo. Tras el
anudado se cortan los cabos lo más cortos posibles para dejar una
mínima cantidad de material enterrado y evitar que los cabos provoquen
mayor irritación-reacción en el tejido1.

Finalización de la sutura (Figura 8)

La Figura muestra el resultado final del punto de sutura inverso, cuya


Figura 5. finalidad principal es aproximar los planos internos de la herida y dejar
nudo y cabos enterrados en un plano que no pueda interferir con la
cicatrización de los bordes de la herida.

El cierre por planos favorece la aproximación de los bordes y libera


mucha tensión en los bordes de la herida, lo que también viene a
favorecer una recuperación más temprana y la aparición de menos
complicaciones.

Este tipo de técnica de sutura se utiliza a menudo cuando se quieren


obliterar espacios muertos y conseguir una mejor aproximación de los
bordes buscando mejores resultados estéticos2-4.

Observaciones

La sutura de puntos simples inversos es una técnica de ejecución


Figura 6. sencilla que aporta importantes beneficios desde el punto de vista de
eliminar espacios muertos en el seno de la herida, de favorecer el
afrontamiento de los planos internos y la aproximación de los bordes de
la herida, lo que asocia mejores resultados estéticos, realizándose
además en cirugía pediátrica y plástica2. La única complejidad que
presenta, es entender que la secuencia de movimientos es diferente a
un punto simple normal, y que el resultado final debe ser un nudo que se
dirige al interior de la herida.

Figura 7.

Figura 8.
HERIDAS

Herida es toda lesión que produce una pérdida de la continuidad de la piel, creando una
puerta de entrada para los gérmenes y facilitando la infección.

Como paso previo e imprescindible al tratamiento de cualquier herida, sea del tipo que
sea, se deben cumplir las siguientes normas:

1. Preparar un lugar, lo más limpio posible, para colocar el material y sentar o


tumbar al paciente. Tratar el dolor, si es necesario (ver Capítulo 8.11, DOLOR DE
CABEZA) y administrar una gammaglobulina antitetánica (CAJÓN 8, Botiquines A
y B), salvo que se compruebe que el herido está correctamente vacunado contra
el tétanos.

Figura 7-1: Material para la cura de heridas.

2. Preparar el material que se va a utilizar (CAJONES 9, 12, 14, Botiquines A y B) y


desinfectar el instrumental (tijeras, pinzas …) por alguno de los siguientes
métodos:

Inmersión en solución desinfectante, que puede prepararse con clorhexidina


(CAJÓN 14, Botiquines A y B), mezclando 10 ml. con 15 ml. de agua y 75 ml. De
alcohol 96º (CAJÓN 14, Botiquines A y B), dejándolo actuar dos minutos.

Ebullición durante 20 minutos.

Flameado (pasarlo por una llama) y enfriado en alcohol.


Figura 7-2: Tres tipos de desinfección del instrumental.

3. Lavarse las manos con abundante agua y jabón, cepillándose las uñas, y
desinfectarlas con un antiséptico (alcohol) (CAJÓN 14, Botiquines A, B y C).

Figura 7-3: Lavado de manos.

Figura 7-4: Cepillado de uñas.

Figura 7-5: Desinfección de


las manos con alcohol.

4. Ponerse los guantes estériles de látex (CAJÓN 14, Botiquines A, B y C) (ver


figuras 7-6, 7-7, 7-8, 7-9, 7-10 y 7-11).
Figura 7-6

Figura 7-7

Figura 7-8

Figura 7-9
Figura 7-10

Figura 7-11

Figura 7-6 a 7-11: Cómo ponerse los guantes estériles.

Aunque las heridas se pueden clasificar de numerosas formas, a nivel práctico interesa
diferenciarlas en leves y graves, ya que esto condicionará el tratamiento posterior.

HERIDAS LEVES

Son los pequeños cortes o erosiones superficiales que no están contaminados o


infectados.

Tratamiento

1. Si la herida está en una región con pelo, se debe afeitar la zona (tijeras y
maquinilla de afeitar desechable, CAJÓN 12, Botiquín A) hasta unos 5
centímetros alrededor de la lesión.

2. Quitar los cuerpos extraños si son accesibles y pueden extraerse con facilidad
(utilizar pinzas, CAJÓN 12, Botiquines A y B).
3. Limpiar la herida con agua y jabón, frotando con una gasa (no utilizar algodón),
para eliminar los contaminantes. Se debe comenzar por el centro de la lesión e
ir progresando en espiral hasta 3 centímetros del borde.
4. Secar con una gasa (nunca utilizar algodón) y aplicar un antiséptico, povidona
iodada (CAJÓN 14, Botiquines A, B, C y BALSAS) a chorro.
5. Si la herida es pequeña y los bordes están próximos, con esto sería suficiente.
Se termina taponando la herida con un apósito autoadhesivo estéril (CAJÓN 14,
Botiquines A, B y C).
6. Si no está correctamente vacunado contra el tétanos, administrar
gammaglobulina antitetánica, intramuscular en la nalga, y vacuna antitetánica
subcutánea en el hombro (CAJÓN 8, Botiquines A y B)
Figura 7-12: Cura de
una herida leve.
Cuando la herida es larga y profunda , tras estos primeros cuidados hay que aproximar
los bordes para favorecer el proceso de cicatrización, pudiendo utilizar los siguientes
métodos:

1. Suturas adhesivas (CAJÓN 12, Botiquines A, B y C). Pegar un extremo a un lado


de la herida, teniendo cuidado de que la zona esté bien seca; tirar de él para
aproximar los bordes, sin que haya demasiada presión, y pegar el otro extremo.
Es conveniente empezar por el centro y seguir hacia los extremos de la lesión,
con una separación entre cada tira de 1 centímetro aproximadamente, hasta
unir la totalidad de la herida.

Figura 7-13:Sutura adhesiva.

2. Grapas. Con unas pinzas o con la mano se aproximan los bordes de la herida,
sujetando firmemente la grapadora (CAJÓN 12, Botiquines A y B) sobre los
bordes de la misma. Presionamos sobre ella, quedando así los bordes unidos por
la grapa. Entre dos grapas no debe haber menos de 0,5 centímetros de distancia
ni más de 1 centímetro.

Figura 7-14: Técnica de sutura con grapas.

3. Suturas con hilo (en el CAJÓN 12 del Botiquín A hay hilos de sutura con la aguja
ya montada). Es la forma más segura de cerrar una herida.

Técnica de sutura: Para manejar las agujas curvas debemos utilizar la pinza
portaagujas (CAJÓN 12, Botiquín A) (ver figura 7-15); las rectas pueden usarse
con la mano y su utilización es sencilla.
Al igual que con las suturas adhesivas, para suturar hay que empezar siempre
por el centro de la herida. Se introduce la aguja perpendicularmente a la piel en
uno de los bordes y a continuación en el otro (ver figura 7-16), tirando del hilo
para
Figura 7-15: Cómo colocar la aguja en el portaagujas.

Figura 7-16: Cómo dar un punto de sutura.

aproximarlos. Conviene anudar el hilo con tres nudos para evitar que se deshaga
(ver figura 7-17). Hay que cortar los cabos a 1 centímetro del nudo. Una vez
terminada la sutura se aplicará povidona iodada (CAJÓN 14, Botiquines A, B, C y
BALSAS), se cubrirá la herida con gasas estériles o grasas (CAJÓN 14,
Botiquines A, B y C) y se vendará, (ver INMOVILIZACIONES Y VENDAJES).

Figura 7-17: Cómo anudar el hilo de sutura.

Para coser un labio, ver figura 7-18.


Si no hay complicaciones, pueden retirarse los puntos o grapas a los siete días
(en la cara, 4-5 días; en lugares como palmas, cerca de articulaciones o
espalda, consultar con un médico).

Figura 7-18: Dónde comenzar a coser en un labio.

Utilizar unas tijeras para cortar uno de los cabos a ras de piel y tirar del otro
hasta extraer completamente el hilo (ver figura 7-19).

Figura 7-19: Cómo retirar un punto.

En el caso de grapas, utilizar las tijeras quitagrapas (CAJÓN 12, Botiquines A y


B) (ver figura 7-20).

Figura 7-20: Cómo retirar una grapa.

Las curas posteriores se harán cada dos días, limpiando la herida con agua y
jabón, y después antiséptico, dejándola al descubierto. Solicite CONSEJO
MÉDICO POR RADIO, sobre todo si aparece dolor, supuración y fiebre, o la
herida está inflamada, enrojecida y caliente.

No se debe suturar cuando:

a. Hayan transcurrido más de 6 horas desde que se produjo la herida.


b. Las heridas sean muy sucias y con pérdidas de sustancia.
c. Heridas profundas con riesgo de que afecte a tendones, nervios o vasos,
y las penetrantes en tórax o abdomen.
d. Heridas con fracturas abiertas, (ver FRACTURAS).

HERIDAS GRAVES

La gravedad de una herida viene determinada por la aparición de una de las siguientes
características:

 Es extensa.
 Es profunda.
 Presencia de cuerpos extraños.
 Está infectada.
 Si es de tipo contusa o por tracción (mucha superficie machacada y herida de
bordes irregulares).
 Si es punzante o penetrante.
 Si perfora algún órgano interno.
 Si presenta una hemorragia intensa por afectación directa de vasos sanguíneos.
 Si está en regiones como cara, orificios naturales, manos, abdomen, tórax o
cráneo.

Actuación en caso de una herida grave:

1. Valorar el estado general del accidentado, (ver Capítulo 1, EMERGENCIAS)


2. Prevenir el shock colocando al lesionado en la postura antishock y abrigándolo,
(ver Capítulo 2, URGENCIAS)
3. Controlar la hemorragia, (ver HEMORRAGIAS).
4. No tocar la herida con los dedos.
5. No extraer los cuerpos extraños, incluido el objeto causante (cuchillo, madera,
esquirla metálica, etc.), si están muy enclavados.
6. No aplicar antisépticos ni pomadas.
7. Cubrir la herida con un apósito estéril que no presione.
8. Pedir CONSEJO MÉDICO POR RADIO.

Procedimiento para conservar un miembro amputado:

1. No sumergirlo en agua.
2. Envolverlo en unas gasas estériles humedecidas y colocarlo en una bolsa de
plástico.
3. Llenar otra bolsa de plástico con cubitos de hielo y colocar la primera bolsa
dentro de ésta.

Figura 7-21.
Figura 7-22.

Si la herida está en el tórax : Después de hacer el tratamiento inicial hay que colocar al
accidentado en posición semisentado o reclinado sobre el lado afectado con la cabeza y
los hombros levantados, en la posición que encuentre más alivio.

Figura 7-23 y 7-24: Posiciones de reposo para un lesionado en el tórax.

Si la herida «respira» (sopla) o si a través de ella sale sangre con burbujas, hay que
tapar primero con la mano y después colocar un apósito con varias capas de gasas
grasas (CAJÓN 14, Botiquines A y B) que cubran completamente la herida, y taparlo con
un plástico o papel de aluminio, sujetándolo por tres lados (ver figura 7-25).
Figura 7-25: Cómo taponar una herida soplante en el tórax.

Si la herida está en el abdomen : Colocar una compresa o paño limpio y un vendaje que
no comprima. Si hay salida de asas intestinales, no intentar meterlas otra vez en el
abdomen; cubrirlas con compresas empapadas con suero fisiológico (CAJÓN 13,
Botiquines A y B) o agua hervida dejada enfriar, para que no se sequen (ver figura 7-
26).

Figura 7-26: Cómo actuar en


una herida con salida de
vísceras abdominales.

Colocar al enfermo acostado boca arriba y con las piernas flexionadas (ver figura 7-27).
Figura 7-27: Posición de reposo
para un lesionado en el abdomen.

HERIDAS POR COMPRESIÓN O APLASTAMIENTO

La piel está fría y el miembro suele estar hinchado y duro, ya que el aplastamiento
produce rotura de capilares.

Si el accidente ha sucedido antes de una hora, libere el miembro afectado y solicite


CONSEJO MÉDICO POR RADIO. Si supera ese tiempo, no haga nada hasta recibir ayuda
médica.

HERIDAS POR EXPLOSIÓN

Las lesiones se producen por la onda expansiva, con cambio brusco de presiones.
Pueden aparecer heridas internas muy graves (lesiones pulmonares, rotura de bazo,
estallido del tímpano, etc.)

Se debe ordenar reposo absoluto, no dar nada por la boca y pedir CONSEJO MÉDICO
POR RADIO.

HERIDAS POR ANZUELO

En el tratamiento de este tipo de heridas, producidas por el enclavamiento de un


anzuelo en cualquier parte del cuerpo, deben seguirse los pasos generales de
preparación del material, desinfección del instrumental y lavado de manos de quien va a
realizar la extracción, (ver Lavarse las manos).

Antes de sacar el anzuelo, valorar la posible afectación de estructuras profundas y


delicadas, investigando la movilidad y sensibilidad de la zona, ante cuya alteración debe
procederse a inmovilizar la zona afectada y evacuar al accidentado.

En las heridas superficiales se procederá de la siguiente forma:

 Desinfectar la zona afectada y la parte del anzuelo que asoma fuera de la piel.
 Anestesiar la zona con anestesia local por frío en espray (cloruro de etilo, CAJÓN
9, Botiquín A).
 Empujar el anzuelo hasta que se note la punta por debajo de la piel.
 Efectuar un pequeño corte con bisturí desechable (CAJÓN 12, Botiquín A).
 Hacer asomar la punta. Si al efectuar esta operación encontramos resistencia al
avance del anzuelo se deberá dejar y realizar un vendaje como en los casos de
enclavamiento profundo, evacuando al accidentado.
 Cortar la punta y la lengüeta con una cizalla apropiada.
 Deshacer el trayecto del anzuelo hacia atrás, con cuidado de no producir más
desgarros.
 Desinfectar la herida como cualquier otra y vendarla sin suturar.
Figura 7-28: Cómo extraer un anzuelo.

Ante la frecuencia de este tipo de heridas, es conveniente que todos los trabajadores
estén vacunados contra el tétanos. Si no es así y se ha producido el accidente, realizar
protección antitetánica, según se indicó en el apartado HERIDAS.

Particularidades:

 Cuando los anzuelos tienen dos puntas es recomendable separarlos con la cizalla
y proceder como si se tratase de dos anzuelos individuales.
 Cuando el enclavamiento es en el párpado o en el ojo, no debe tocarse el
anzuelo para nada, proteger la zona con un vaso o taza que no comprima,
administrar un analgésico y solicitar CONSEJO MÉDICO POR RADIO con vistas a
su evacuación. Debe permanecer con los ojos cerrados para evitar el parpadeo.

Figura 7-29: Cómo actuar cuando el anzuelo está clavado en la zona del ojo.

Índice
Siguiente
Subir
Suturas

El compañero Squipi me comento que seria interesante el realizar un


manual sobre la tecnica de la sutura de heridas, y la verdad, me parecio
buena idea.

En España a mi colectivo (Auxiliares de Enfermeria) nos esta legalmente


prohibido el realizar esta tecnica y de hecho no entra en el temario de los
estudios que realizamos a la hora de optener el titulo. Por eso, pediria a los
compañeros que tienen mas experiencia que yo en este tema aprovechen
para corregirme o para aportar nuevos datos.

Antes de nada recordar que NO TODAS LAS HERIDAS PUEDEN NI


DEBEN SER SUTURADAS y que esta es una tecnica mas dificil de lo que
pueda parecer a simple vista, si no has suturado nunca es dificil que puedas
hacer un buen trabajo la primera vez y hay que tener mucha entereza para
realizar una sutura en una situacion de emergencia, maxime si estamos solos
y no disponemos de todo el material necesario.

Una buena manera de practicar en casa es coger una esponja, forrarla con
esparadrapo de tela y hacer un corte mas o menos profundo para despues
coserlo.
La piel humana es mas dura de lo que puede parecer a simple vista.

Una vez dicho esto vamos al lio.

Procedimiento para suturar una herida

Así se sujeta una aguja de suturar con un portaaguja.


Introduzca la aguja en la piel dentro de la base de la herida. Luego, hale la
sutura por el primer borde de la herida.
Introduzca la aguja en la base del lado opuesto de la herida y sáquela como
lo hizo antes. Ahora, ate la sutura para cerrar la herida.
Cuando la sutura está bien colocada, debe tener forma de U.
Para atar una sutura, primero dele dos vueltas alrededor del portaaguja.
Luego, sujete el extremo corto de la sutura con el portaaguja.
Comience haciendo el primer nudo de un asa. Luego, haga una segunda asa
sencilla en dirección opuesta. Esto completa el nudo cuadrado.
Fuente:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_presentations/
100139_2. htm

Continuara....
(espero )

Cómo cerrar una herida por sutura (segunda parte)


Introduzca la aguja en la piel dentro de la base de la herida. Luego, hale la sutura por el primer
borde de la herida.

Elección de la suturas

ZONA ANATÓMICA Sutura


Cuero cabelludo Seda 2/0, 3/0
Grapas
Cuello y cara Seda 4/0-6/0
Monofilamento 4/0 – 6/0
Tora, abdomen, espada, extremidades. Seda 3/0 – 4/0
Monofilamento 3/0, 4/0

Cuando sea preciso suturar el tejido celular subcutáneo, se utilizará material


reabsorbible (vicryl de 3/0 o 4/0).

También podría gustarte