Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA BILINGÜE INTERCULTURAL


CUARTO CICLO

NOMBRE: Luvia Exofilia Esteban López (202147644).

DOCENTE: Lic. Jhony Martiniano Cax Ramos.

CURSO: Estrategias y recursos de aprendizaje de Comunicación y Lenguaje.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


ALBÚM DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Cuentos.
Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio con un argumento fácil de
entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
El cuento comprende una serie de acciones en las que intervienen uno o varios personajes,
dentro de un contexto temporal y físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura que consta de tres partes: inicio,
nudo y desenlace.
Pese a su trama sencilla, el cuento posee un carácter intenso que pretende captar la atención
del lector desde el principio.
La temática es muy variada; aunque pueden basarse en historias reales, los cuentos se
definen por narrar hechos fantásticos y fabulosos.
Características.
Aunque las historias de cuentos son muy variadas, comparten ciertas características
comunes:
 El cuento tiene una trama central vinculada a un protagonista, se evitan las tramas
múltiples, que sí existen en las novelas.
 Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio. Por
ejemplo: Había una vez un rey que vivía en un castillo encantado…
 Un cuento puede estar basado en hechos reales, pero es ficticio y su narrativa apunta
a lo fantástico.
 Cada acción desencadena una consecuencia.
 Los personajes principales deben resolver problemas o superar obstáculos para
poder lograr su objetivo.
 Existen uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista
pueda superar sus pruebas.
 La extensión del cuento debe ser breve.
 Los cuentos se crean para ser leídos de principio a fin como una estructura única. Al
ser narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se
pierde la tensión que genera la historia.
Tipos o clasificación.
Los cuentos, en función de su origen, se dividen en dos grandes categorías, populares y
literarios.
 Cuentos populares
Son historias ficticias cuyos autores son desconocidos, se consideran fruto de la tradición
popular y su transmisión se produjo de forma oral.
Ejemplos de esta categoría son algunos de los cuentos infantiles más conocidos, como El
patito feo o El gato con botas.
 Cuentos literarios
Son historias ficticias que, a diferencia del cuento popular, han sido creadas directamente
en formato escrito, y en la mayoría de los casos tienen un autor conocido.
Pertenecen a este grupo ejemplos como El gato negro, de Edgar Allan Poe, o El llano en
llamas, de Juan Rulfo.
A continuación, veremos algunos de los tipos de cuentos que podemos encontrar en
función del tema que aborden o del público al que estén dirigidos. En ocasiones, un
mismo cuento puede albergar elementos propios de varios tipos.
 Cuentos de hadas o maravillosos
Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o sobrenaturales,
como hadas, duendes, brujas, etc.
Ejemplos de cuentos de hadas o cuentos maravillosos son Caperucita Roja o Ricitos de oro
y los tres osos.
 Cuentos para niños
Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser cuentos
populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el proceso de
aprendizaje, ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un
mensaje a modo de lección moral.
Ejemplos de cuentos infantiles son clásicos como El flautista de Hamelin y Hansel y
Gretel de los hermanos Grimm, Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo
Collodi.
 Cuentos realistas
Los cuentos realistas son aquellos que presentan escenarios y situaciones verosímiles.
Aunque narran hechos ficticios, el lector puede sentirse identificado con aquello que está
leyendo, porque se adapta a su realidad.
El tiempo, el espacio, el lenguaje y la temática consiguen que este tipo de relatos se
aproxime a lo que sucede en la vida cotidiana.
Ejemplos de cuentos realistas son Un beso, de Vicente Blasco Ibáñez, o Las puertas del
cielo, de Julio Cortázar.
 Cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción se sitúan en un tiempo y un espacio que se alejan de la
realidad. En ellos se mezclan la literatura y el elemento imaginario con el conocimiento
científico y los avances tecnológicos. A pesar de que las situaciones que se recrean en estos
textos resultan inverosímiles, atraen a un gran número de lectores.
Ejemplos de cuentos de ciencia ficción son Crónicas marcianas, de Ray Bradbury, o La
sonrisa del cyborg, de Isaac Asimov.
Ejemplos.
 La ratita blanca.
El hada soberana de las cumbres invitó un día a todas las hadas de las nieves a una fiesta en
su palacio. Todas acudieron envueltas en sus capas de armiño y guiando sus carrozas de
escarcha. Sin embargo, una de ellas, Alba, al oír llorar a unos niños que vivían en una
solitaria cabaña, se detuvo en el camino. El hada entró en la pobre casa y encendió la
chimenea. Los niños, calentándose junto a las llamas, le contaron que sus padres hablan ido
a trabajar a la ciudad y mientras tanto, se morían de frío y miedo.
– “Me quedaré con vosotros hasta que vuestros padres regresen”, prometió.
Y así lo hizo, pero a la hora de marcharse, nerviosa por el castigo que podía imponerle su
soberana por la tardanza, olvidó la varita mágica en el interior de la cabaña.
El hada de las cumbres miró con enojo a Alba.
– “¿No solo te presentas tarde, sino que además lo haces sin tu varita? ¡Mereces un buen
castigo!”.
Las demás hadas defendieron a su compañera en desgracia.
– “Sabemos que Alba no ha llegado temprano y ha olvidado su varita. Ha faltado, sí, pero
por su buen corazón, el castigo no puede ser eterno. Te pedimos que el castigo solo dure
cien años, durante los cuales vagara por el mundo convertida en una ratita blanca”.
Así que, si veis por casualidad a una ratita muy linda y de blancura deslumbrante, sabed
que es Alba, nuestra hadita, que todavía no ha cumplido su castigo.
 La aventura del agua.
Un día que el agua se encontraba en el soberbio mar sintió el caprichoso deseo de subir al
cielo. Entonces se dirigió al fuego y le dijo:
– “¿Podrías ayudarme a subir más alto?”.
El fuego aceptó y con su calor, la volvió más ligera que el aire, transformándola en un sutil
vapor. El vapor subió más y más en el cielo, voló muy alto, hasta los estratos más ligeros y
fríos del aire, donde ya el fuego no podía seguirlo. Entonces las partículas de vapor,
ateridas de frío, se vieron obligadas a juntarse, se volvieron más pesadas que el aire y
cayeron en forma de lluvia. Habían subido al cielo invadidas de soberbia y recibieron su
merecido. La tierra sedienta absorbió la lluvia y, de esta forma, el agua estuvo durante
mucho tiempo prisionera en el suelo, purgando su pecado con una larga penitencia.

 El burro y la flauta.
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un
día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido
más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta.
Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y
ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el
uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.
Retahílas.
Una retahíla es una sucesión de elementos que se mencionan o aparecen en un cierto orden.
Se trata de una serie que suele estar formada por acontecimientos, expresiones o cosas que
no son materiales.
Las retahílas, son las expresiones que podemos ver en las canciones y juegos infantiles que
se repiten y forman la parte literaria de las canciones, en ocasiones las letras utilizadas son
incoherentes, infantiles y utilizan onomatopeyas, la finalidad es que sea fácil de aprender
por los niños y que sean divertidas para ellos.
Características.
 Presentan repetición, de la misma parte.
 Son armónicas por lo que suelen producir sensaciones agradables.
 Riman.
Tipos o clasificación.
Las retahílas se tratan de expresiones infantiles cotidianas que se repiten en los juegos, el
número de versos de este recurso suele variar porque existen retahílas largas y retahílas
cortas, estas incluso pueden estar conformadas por dos versos o más, algunas de ellas
incluyen diálogos.
Ejemplos.
 El que se fue a Sevilla
Perdió su silla,
El que se fue a León
Perdió su sillón.
 Sana, sana, colita de rana
Si no sana hoy sanará mañana
 De tan marin de do pinguè
Cucara macara títere fue
Yo no fui fue teté
Pégale pégale que ese merito fue.

Coplas.
La copla es un tipo de composición poética muy común de la tradición popular hispana,
ampliamente cultivada por autores anónimos y por artistas del lenguaje como los españoles
Rafael Alberti (1902-1999) o Federico García Lorca (1898-1936), por citar un par de
ejemplos.
La copla consiste en un tipo de estrofa de tres o cuatro versos, comúnmente de arte menor
(ocho sílabas o menos). Utiliza un lenguaje coloquial, directo, en el que suele haber dobles
sentidos y efectos cómicos.
Las coplas poseen una notoria cercanía rítmica con el canto y la música. Por esa razón, se
los suele declamar en ocasiones especiales o como parte de divertimentos en reuniones, o
pueden simplemente formar parte del saber popular, como los refranes.
Características.
 Pertenecen a la cultura oral de los pueblos, por lo que suele haber más de una
versión de ellos, rara vez escrita, y su autoría es generalmente anónima.
 Por lo general consisten en cuatro versos octosílabos, dotados
de rima asonante o consonante. Su disposición dentro de la estrofa tiende a ser de
distintos modos, conocidos como “romance” o “tirana” (8- 8a 8- 8a), “seguidilla”
(7- 5a 7- 5a) o redondilla (8a 8b 8b 8a).
 Se ejecutan con o sin instrumentos musicales de acompañamiento y por lo
general contienen relatos sencillos dotados de moralejas y anécdotas graciosas, o
simplemente divertimentos.
Clasificación.
Desde un punto de vista formal, la copla puede clasificarse en dos:
Coplas de arte mayor. Aquellas que consisten en versos de más de ocho sílabas cada uno,
generalmente dodecasílabos. Este tipo de coplas suelen ser coplas de autor, o sea,
cultivadas por escritores. La tradición popular prefiere en cambio a las de arte menor.
Coplas de arte menor. Aquellas que consisten en versos de ocho sílabas o menos cada uno,
generalmente octasílabos. Como explicamos antes, pueden ser de tres tipos reconocidos:
cuartetas de romance, seguidillas o redondillas
Ejemplos.
 Dale, dale, dale
no pierdas el tino
porque si lo pierdes
pierdes el camino.
Ya le diste una,
ya le diste dos,
ya le diste tres
y tu tiempo se acabó.

 Tengo una muñeca


vestida de azul,
con su camisita
y su canesú.
La saqué a paseo
y se me constipó,
la tengo en la cama
con mucho dolor.
Esta mañanita
me dijo el doctor,
que le de jarabe
con el tenedor.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho,
y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,
y ocho treinta y dos.
Ánimas benditas
me arrodillo yo.
Fabulas.
La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y
moralizante. Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una enseñanza
explícita sobre la interpretación del relato.
Este género literario sirve para divulgar y enseñar valores, así como para sancionar aquellas
conductas que resultan antisociales.
Características.
1. Es un género de carácter popular.
2. Es de breve extensión.
3. Puede relatarse en prosa o en verso.
4. La estructura narrativa es simple.
5. El relato es lineal.
6. Tiene un narrador en tercera persona.
7. Tiene un carácter moralizador o didáctico.
8. Contiene una moraleja.
9. La moraleja puede estar en la introducción o en la conclusión.
10. Puede acudir a diálogos o a relatos de acontecimientos.
11. Los personajes pueden ser personas, dioses o animales y objetos humanizados.
12. Los personajes son arquetípicos.
13. Es atemporal.
14. Es un género antiguo.
Tipos de fábulas:
Existen diversos tipos de fábula, aunque todos cumplen con los elementos que hemos
expuesto. Veamos a continuación los principales tipos o clases de fábula:
• Fábulas de situación: son aquellas que contienen dos momentos:
– un personaje se halla en problemas,
– otro personaje verbaliza su desgracia, aun cuando no incide en el desarrollo
del relato.
• Fábulas agonales: son aquellas estructuradas en tres partes:
– exponen a un personaje frente a un dilema
– otro personaje antagoniza y representa una segunda posición
– la situación se evalúa y sanciona.
• Fábulas etiológicas: fábulas muy breves encabezadas o coronadas por la moraleja.
Ejemplos.
 El congreso de los ratones.
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa. Eran felices,
pero vivían con miedo de ser atacados por un enorme gato, de manera que nunca se
atrevían a salir ya que sin importar que fuera de día o de noche ese terrible enemigo
siempre les vigilaba. Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron
una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos. El jefe de los
ratones dijo a los presentes:
– “Os he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos
vivir así!”.
– “¡Pido la palabra!”, dijo un ratoncillo muy atento.
– “Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda”
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y
felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada
del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
– “¡Silencio!”, gritó el ratón jefe, para luego decir
– “Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pone el cascabel al gato?”.
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, porque no podían contestar
a aquella pregunta. Y corrieron de nuevo a sus cuevas, hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo.

El lobo y la grulla.
Mientras un lobo se comía un hueso, se le atragantó en la garganta, y empezó a correr por
todas partes en busca de ayuda. En su camino se encontró a una grulla y le pidió que le
salvara de aquella situación y que le pagaría por ello. La grulla aceptó, introdujo su cabeza
en la boca del lobo y sacó el hueso atravesado de la garganta. Entonces, le pidió su
compensación al lobo, a lo que este le respondió:
– “Oye amiga, ¿no crees que es suficiente paga el haber sacado tu cabeza sana y salva de
mi boca?”.
Moraleja: Nunca hagas favores a malvados, traficantes o corruptos, pues mucha paga
tendrías si te dejan sano y salvo.

El lobo con piel de oveja.


Un lobo pensó un día cambiar su apariencia para así obtener comida de forma más fácil. Ni
corto ni perezoso, se metió dentro de una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño,
despistando totalmente al pastor. Al atardecer, fue llevado junto con todo el rebaño al
granjero, donde le cerraron la puerta para que ningún lobo entrara a comerse a las ovejas.
Sin embargo, en la noche, el pastor entró buscando la cena para el día siguiente, tomó al
lobo y creyendo que era un cordero, lo sacrificó al instante.
Moraleja: Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño.

Acertijos o adivinanzas.
Las adivinanzas son una forma de acertijo sencillo, generalmente rimado, en los que se
describe de manera enigmática o figurada un referente concreto, para que la
otra persona intente descubrirlo. Se trata, al mismo tiempo, de una forma de juego popular,
así como de un instrumento de enseñanza para los niños empleado con mucha frecuencia en
escuelas, libros infantiles y en la propia familia.
Las adivinanzas a menudo incluyen en su formulación juegos de palabras, giros lingüísticos
y otros mecanismos creativos, así como diferentes métodos de rima y musicalidad,
dependiendo del idioma. Por ello, a menudo se distinguen del acertijo, pues la adivinanza
suele tener una estructura lingüística más rica y compleja, razón por la cual
académicamente se la clasifica dentro de la lírica, así como de la tradición literaria popular.

Características.
 Son una forma de juego de palabras y del pensamiento, transmitida oralmente de
una generación a otra.
 Generalmente están dirigidas a un público infantil, por lo que tratan sobre animales,
objetos cotidianos o referentes fácilmente reconocibles, aunque disfrazados a través
de una descripción de tipo poética.
 Se resuelven a través del uso de la imaginación, tratando de descifrar a través de las
pistas provistas a qué cosa se refieren.
 Presentan una rima o musicalidad, generalmente a través de versos octosílabos (de
ocho sílabas).

Tipos de adivinanzas.
 Conundra: del inglés conundrum, es un tipo de adivinanza donde la palabra de la
respuesta se encuentra oculta entre la frase de la adivinanza. Puede estar oculta entre
una, dos o más palabras.
 Enigma: es una especie de acertijo que generalmente está formado por una frase
interrogativa. También puede estar compuesto por versos. Hay que usar bien la
mente para lograr resolverlos.
Ejemplos.
 Ni soy chicha ni soy ron.
Si no me adivinan,
bien tontos son.
(El chicharrón)

 ¿Cuál es el animal que tiene silla y no se sienta?


(El caballo)
Historieta.
La historieta o cómic es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que
consisten en una serie de dibujos, dotados o no de texto de acompañamiento, que leídos en
secuencia componen un relato o una serie de ellos. Suelen ir enmarcadas en viñetas, que
son recuadros adaptados en forma y estilo al contenido narrativo o humorístico de la
historia.
La historieta es una forma de expresión bastante difundida en la historia de la humanidad,
remontándose a formas pictóricas de representación narrativa como la presente en los
jeroglíficos egipcios, pero adquiere su potencia real mediante el humor político, frecuente
en las sociedades occidentales desde la época del Imperio Romano.
Características.
La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar
acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como
las líneas de movimiento o los globos de texto. Todo ello compone una historia y le aporta
diversos niveles de sentido.
La historieta se puede dar en papel o en formato digital (los llamados Webcomics), y a
menudo es obra de colaboraciones entre escritores, dibujantes, coloristas y diseñadores,
cuya cooperación recuerda a la de los profesionales del cine.

Tipos de historietas.
 Cómic de Superhéroes.
 Recuentos de la vida.
 Cómics de Humor.
 Cómics de no ficción.
 Cómic de Ciencia Ficción.
 Cómic de Fantasía.
 Cómic bélico.
 Cómic deportivo.

Ejemplos.
Trabalenguas.
Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y, por
lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo
de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte clara.
El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que, al ser pronunciado a viva voz, sea
difícil de articular. Su dificultad radica en la presencia de rimas y aliteraciones a partir del
uso de fonemas que resultan muy parecidos.
Características.
A grandes rasgos, un trabalenguas se caracteriza por lo siguiente:
 Consisten en oraciones breves, compuestas por fonemas (sonidos) muy parecidos,
repetidos en palabras distintas, de acuerdo al patrón de un orden sonoro o una rima.
 Aunque parezca obvio, son difíciles de pronunciar, sobre todo por primera vez.
 Son anónimos, no tienen un autor, y se transmiten por tradición oral.
 Existen en todos los idiomas y su contenido suele reflejar la cultura local.

Tipos de trabalenguas.
Podemos clasificar algunos trabalenguas según la dificultad que presentan:
 Trabalenguas con repetición del sonido r.
 Trabalenguas con repetición del sonido s.
 Trabalenguas con repetición del sonido p.
 Trabalenguas con repetición del sonido t.
 Trabalenguas con repetición de las mismas palabras.
 Trabalenguas con repetición de palabras difíciles.
Ejemplos.
 ¡Qué triste estás, Tristán, tras tan tétrica trama teatral!
 El Otorrinolaringólogo trabaja en la otorrinolaringología.

 Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón si la sazona
sin sal.

Leyendas.
Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite de
generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las
leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas
imaginarias y ánimas.
A pesar de que contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias, las
leyendas son consideradas por muchas personas como relatos verídicos, ya que intentan dar
explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar geográfico conocido y en un
período determinado de la historia.
Usualmente las leyendas están relacionadas con la cultura popular tradicional de los
pueblos. Algunas son muy antiguas por lo que fueron mutando a medida que se transmitían
de forma oral. En estos relatos se pueden rastrear los sentimientos más profundos de
una comunidad, su entorno, su religiosidad y su identidad.

Características.
 Tiene su origen en la tradición oral.
 Se transmite de generación en generación.
 Se centra en un personaje principal.
 Se sitúa en un tiempo y lugar específico.
 Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
 Parte de un hecho o suceso histórico concreto.
 Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.
 Intenta dar una explicación a un fenómeno.
 Puede ser tomada como una narración verídica.
 Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.
 Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.
 Transmite ideas o valores.
 Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.
Tipos de leyendas.
Según la temática:
 Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes personajes justicieros.
 Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen referencia a la vida después de
la muerte.
 Leyendas etológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos que
componen la naturaleza, son frecuentes en la cultura indígena.
Según su origen:
 Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una región o provincia.
 Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se transmiten en el campo.
 Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la actualidad y tienen vigencia.
Ejemplos.
“La llorona”
Cuenta la leyenda que en el año mil quinientos, una joven mestiza, hija de un español y de
una india del Nuevo Mundo se enamoró de un capitán español, con quien concibió dos
hijos. Al tiempo, el capitán se casó con una mujer española, y en un ataque de locura, la
primera mujer mató con un puñal a sus dos hijos. Con las manos ensangrentadas, salió a la
calle llorando y gritando.
La llorona es una de las leyendas más extendidas en México, América Latina y el Caribe.
Este personaje suele aparecer en ríos, y las personas que viven en zonas aledañas afirman
que de noche se la escucha llorar.
“El monstruo del Lago Ness”
Cuenta la leyenda que existe en las aguas del Lago Ness (ubicado a 270 km de Edimburgo
en Escocia) una bestia similar a una ballena. La leyenda tiene sus antecedentes en el siglo
VI, pero no fue hasta fines del siglo XIX que los periódicos comenzaron a difundir la
noticia y la leyenda cobró fama internacional.

En una oportunidad, el animal fue avistado por una pareja que iba en su auto cerca de la
costa del lago, la noticia fue difundida por el diario Inverness Courier, quién le puso a la
criatura el nombre de “monstruo”.

A partir de allí, la historia tomó un curso mediático, se realizaron múltiples investigaciones,


y muchas personas aseguraron haber visto al monstruo.

Mitos.
Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que narra, como si
fueran reales, acontecimientos extraordinarios y trascendentes, asociados a la cosmogonía
de un pueblo, es decir, a su concepción del universo.
Los mitos ofrecen respuestas a preguntas tales como: ¿cuál es el origen del mundo?, ¿cómo
surgieron los seres humanos?, ¿por qué existe el mal?, ¿qué ocurre después de la
muerte? Sus historias involucran a seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses y
semidioses, sirenas, faunos, ninfas, etc.) y transcurren en un tiempo primordial, anterior al
tiempo histórico. A través de estas historias, una cultura transmite sus valores y creencias a
las generaciones venideras.
Características.
Los mitos presentan las siguientes características:
 Narran historias relacionadas con el origen de las cosas, la creación del hombre, la
existencia del bien y del mal, etc.
 Están protagonizados por dioses, semidioses, otros seres sobrenaturales, y en
algunos, también por los primeros seres humanos.
 Poseen un carácter sagrado, que los vincula con la religión y que se consolida
cuando se asocian a un ritual (por ejemplo, los mitos que explican el origen de una
celebración).
 Ocurren en una temporalidad imprecisa, fuera de la historia humana.
Tipos de mitos.
 Mitos cosmogónicos. Narran la creación del mundo. Por ejemplo: el mito egipcio
de la creación, en el que el mundo es creado por voluntad de Atum-Ra.
 Mitos teogónicos. Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo: el nacimiento de los
dioses nórdicos, como Odín y sus descendientes, según se narra en las Eddas.
 Mitos antropogónicos. Cuentan el origen de la humanidad. Por ejemplo: el mito
maya de la creación de los hombres a partir del maíz, recogido en el Popol Vuh.
 Mitos fundacionales. Relatan la fundación de una ciudad o de una comunidad. Por
ejemplo: el mito de la fundación de Roma por los gemelos Rómulo y Remo.
 Mitos escatológicos. Explican cómo terminará el mundo. Por ejemplo: el mito
nórdico del Ragnarök, la batalla del fin del mundo en la que combatirán los dioses y
en la que todo el universo será destruido.
 Mitos del cataclismo. Narran la destrucción del mundo por un diluvio u otra
catástrofe, y su posterior regeneración. Por ejemplo: el mito chino de la gran
inundación, que fue controlado por el dragón Yu.
 Mitos de la aparición de la enfermedad y la muerte. Explican cómo la
humanidad pasó de una situación dichosa a un estado desdichado. Por ejemplo: el
mito griego de las tres edades (oro, metal, hierro) o de Pandora, que abrió la caja
que contenía todos los males.

Ejemplos.
“El quinto sol y la creación del mundo”
Tecuciztecatl, un dios soberbio, se prestó enseguida. Sin embargo, los dioses querían elegir
otro contrincante más humilde, este fue Nanahuatzin. Ambos debían realizar una ofrenda,
el primero, ofreció elementos grandiosos. El segundo, tenía materiales de poco valor para
ofrecer.
En el momento del sacrificio, debían saltar al fuego. Tecuciztecatl fue el primero en
intentarlo, aunque el miedo lo dejó parado. Después fue Nanahuatzin, quién se precipitó al
fuego sin pensarlo. Al ver su valor, Tecuciztecatl también se lanzó al fuego.
Durante un tiempo los dioses aguardaron a que alguno de ellos se viera en el cielo. Pronto,
se hizo la luz en el cielo y vieron surgir por el este a Nanahuatzin como Tonatiuh, el que
sería el quinto sol.
“Mito de Pandora”
Cuando Prometeo enseño el uso del fuego a los hombres, Júpiter quiso vengarse por ello.
Para eso, mandó a los dioses que crearan una mujer dotada con todas las cualidades: la
belleza, el don de la palabra, el talento, la curiosidad, la sabiduría. Esta sería Pandora, en
cuyo corazón también se escondía el mal y el engaño.
Pandora fue enviada como regalo de los dioses a Epimeteo, hermano de Prometeo, quien
desoyó las advertencias de su hermano de no aceptar nada de los dioses. Epimeteo se casó
con ella y, como regalo de boda, Júpiter les dio una caja que nunca debían abrir.
Pandora no pudo resistirse y un día miró qué había dentro de aquel objeto. Entonces todos
los males se escaparon, consiguiendo solo quedarse la esperanza dentro del cofre.
“El nacimiento de Hercules”
Zeus, fascinado por una mujer llamada Alcmena. La muchacha era la esposa de Anfitrión,
quien se había marchado por un tiempo para combatir en Tebas. Zeus decidió aprovechar la
ausencia del marido de Alcmena para bajar a la tierra, disfrazado de Anfitrión. Pronto, la
joven quedó embarazada y dio a luz a dos niños: uno hijo de su marido y otro era hijo de
Zeus.
Hera, esposa de Zeus, se enojó tanto que cuando nació el pequeño Hércules envió dos
serpientes a la cuna para que lo mataran. Sin embargo, el pequeño las estranguló, dejando
constancia desde bebé de su poderosa fuerza.
En otra ocasión, Zeus ordenó a Hermes poner al bebé en el regazo de Hera mientras esta
dormía para amamantarlo, de esta forma Hércules ganaría la inmortalidad. Tanta fue la
fuerza del bebé al ser amamantado que, al despertar Hera, un chorro de la leche dio lugar a
la Vía Láctea.
Refranes.
Refranes son dichos agudos y sentenciosos de uso común. La palabra refrán es de origen
francés “refrain” que significa “estribillo”.
Los refranes son dichos populares y anónimos pero la finalidad de ellos es transmitir una
enseñanza o mensaje instructivo, moral o de sabio estimulando en el individuo la reflexión
moral e intelectual. Asimismo, los refranes se caracterizan por estar estructurados en versos
y rima en asonancia o consonancia.
Características de los refranes.
1. Brevedad.
2. Función didáctica.
3. Son anónimos.
4. Tradición oral.
5. Función reflexiva.
6. Se usan frases autónomas.
7. Lenguaje simple.
8. Basado en hechos reales.
9. Hacen parte de la vida cotidiana.
10. Tienen carácter universal.
11. Fáciles de memorizar.
12. Reafirmar la verdad.
13. Función humorística.
14. Varían en su localización.
15. Patrimonio cultural.
Tipos de refranes.
Cabe resaltar que un refrán puede clasificarse de acuerdo a su contenido (hay refranes sobre
la vida, sobre la naturaleza, sobre la amistad, etc.), a la temática que lo inspire (hay refranes
religiosos, refranes románticos, refranes navideños, etc.) y a su extensión (hay refranes más
largos que otros, por ejemplo). Así, entonces, se advierte que al aplicar el humor en los
dichos populares, por describir un caso puntual, surgen refranes graciosos e ingeniosos que
toman la estructura original y la convierten en una expresión nueva e ingeniosa con tintes
cómicos (como el caso de “Al que madruga, se le nota el cansancio” o el de “Quien
madruga… encuentra todo cerrado”).
Ejemplos.
1. “De tal palo, tal astilla”: refrán que nos habla de la similitud entre dos familiares,
normalmente entre padre e hijo o madre e hija.
2. “Al mal tiempo, buena cara”: refrán que nos indica que ante las adversidades
debemos tener una actitud positiva.
3. “No todo lo que brilla es oro”: Algo que parece muy bueno puede no serlo si se
conoce en profundidad.

Frases célebres.
Las frases célebres son aquellas pronunciadas por personalidades destacadas o famosas y,
su influencia se debe a su sentido moral, instructivo, etcétera.
Características.
para que una frase se convierta en célebre requiere de la aprobación de una gran mayoría,
así mismo se convierte en una frase conocida y repetida en la sociedad.
Ejemplos.
1. “No hay caminos para la paz; la paz es el camino” (Mahatma Gandhi).
2. “Dar el ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única
manera”. (Albert Einstein).
3. “Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a otros sin su
consentimiento”. (Abraham Lincoln).
4. “El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.
(Aristóteles).
Poema.
Un poema es una composición literaria del género de la lírica, usualmente de breve
extensión, que consiste en la descripción subjetiva de un estado emocional, existencial o de
alguna vivencia. Para ello emplea un lenguaje metafórico, abundante en tropos y giros
lingüísticos y en licencias imaginarias, más semejantes a la lírica y al canto que a
la narración.
Carácterísticas.
1.- Rima.
2.- Verso.
3.- Estrofa.
4.- Ritmo.
5.- Metro.
6.- Extensión.
7.- Recursos.
8.- Subjetividad.

Tipos de poema.

 Himnos
Los himnos son poemas o cantos líricos que suelen expresar sentimientos de admiración,
alegría o jolgorio ante un hecho, una idea o una personalidad histórica.
 Odas
De naturaleza similar a la de los himnos, las odas son cantos celebratorios, de entusiasmo y
alabanza, pero no sólo a los grandes temas de la humanidad (la patria, los héroes, los
dioses), sino a cualquier referente que sea de valor estético o subjetivo para el poeta.
 Elegía
Por su parte, las elegías son cantos fúnebres o lamentos. O sea, se trata de poemas líricos
que expresan el dolor del poeta ante la pérdida, o que rinden homenaje a aquello que ya no
se tiene, sea un amigo, un amante, etcétera. Generalmente son poemas extensos, en los que
predomina el dolor, la melancolía y la tristeza.
 Sátira
La sátira es a la vez un tipo de poema y un procedimiento formal, común a otras formas
de literatura y también al cine, a la música y a otras artes. Se trata de un texto que expresa a
través del humor, la parodia, la exageración y la burla, una crítica del autor hacia un
aspecto de la sociedad, algún conjunto de ideas o incluso hacia otros artistas rivales.

 Égloga
La égloga es un tipo de poesía de tema amoroso y corte pastoril, que a menudo opera como
una pequeña obra teatral de un solo acto, ya sea como un monólogo o como un diálogo
entre personajes. También tiene gran protagonismo en ella la música, y se suele ambientar
en paisajes bucólicos y rurales.
 Romance
El romance es un poema típico de la tradición hispana e hispanoamericana, muy popular en
el siglo XV, y que se componía con un estilo de métrica particular, que consiste en versos
octosílabos rimando asonantemente en versos pares. No hay que confundirlo con el género
narrativo de igual nombre.
 Peán.
En sus orígenes griegos, el peán era un canto religioso, dirigido al dios Apolo para pedirle
la sanación de un enfermo; aunque posteriormente pasó a usarse en el culto de otros dioses,
como Ares o Dionisos, aunque siempre vinculado con la protección y la sanación,
especialmente en tiempos de guerra.

 Epitalamio
Otro tipo de poesía lírica de origen griego, posteriormente cultivado por los romanos, se
trata fundamentalmente de un canto nupcial, o sea, de un canto para celebrar una boda.
 Epigrama
Los epigramas consisten en una breve composición poética en la cual se expresa de manera
festiva, ingeniosa o satírica algún tipo de pensamiento o reflexión.
 Caligrama.
Se llama caligrama (del francés calligramme) a un tipo de poesía que combina la expresión
escrita con la visual, al disponer sus versos en la página de un modo tal, que compongan un
dibujo, figura o ilustración alegórico respecto del contenido del poema.
Ejemplos.
 Una rosa blanca, de Amado Nervo
Cultivo una rosa blanca
en junio como enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

 Pegasos, lindos pegasos, de Antonio Machado


Yo conocí siendo niño,
la alegría de dar vueltas
sobre un corcel colorado,
en una noche de fiesta.
En el aire polvoriento
chispeaban las candelas,
y la noche azul ardía
toda sembrada de estrellas.
¡Alegrías infantiles
que cuestan una moneda
de cobre, lindos pegasos,
caballitos de madera!
 Naranja dulce (Anónimo)
Naranja dulce,
limón partido,
dame un abrazo
que yo te pido.
Si fueran falsos
mis juramentos
pronto, muy pronto
se olvidarán.

Canto.
El concepto de canto, que proviene del vocablo latino cantus, refiere al acto y la
consecuencia de cantar: esta acción, que puede ser desarrollada por un ser humano o un
animal, consiste en generar sonidos que resultan melodiosos y, por lo general, agradables al
oído de las personas.
Características.

• La práctica del canto puede realizarse de manera natural, ya que es igual al


comportamiento espontáneo del hablar pero de una manera más artística y expresiva.
• En el canto es necesario entrenar la voz y afinarla para poder ejecutar este arte de una
forma profesional. Cualquier persona que pueda cantar también puede ser un cantante
experto.
• El canto requiere de estudio para poder cantar con técnica y estilo, conocer la voz y
desarrollar todo su potencial, al mismo tiempo que se mejoran las habilidades vocales al
máximo.
• En el canto no es necesario utilizar diferentes técnicas para interpretar los diferentes
géneros musicales. Esto se debe a que los estilos musicales son estudiados y por lo tanto
hay estilos diferentes pero no necesariamente la técnica.
• En el aspecto físico, el canto tiene una técnica bien definida que depende del uso de
pulmones, que actúan como suministro de aire; la laringe, que actúa como vibrador; el
pecho, que tiene la función de un amplificador; y en la lengua, que junto con el paladar, los
dientes y los labios articulan e imponen consonantes y vocales en el sonido amplificado.
• El sonido de la voz de canto de cada persona es completamente única, no solo por la
forma y el tamaño de las cuerdas vocales, sino también por el tamaño y la forma del resto
del cuerpo de esa persona.

Tipos de canto.

Los tipos de canto pueden clasificarse en dos grandes categorías como lo son el canto lírico
y el canto popular.

Dentro del canto lírico hay los siguientes géneros:

 Ópera: música teatral en el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene
acompañamiento instrumental.
 Oratorio: género musical dramático sin puesta en escena, sin vestuario, sin decorados,
realizado generalmente para voces solistas, coro y orquesta sinfónica, y algunas veces con
un narrador, frecuentemente su tema es religioso.
 Lied: canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para
voz solista y generalmente acompañamiento de piano.
 Chanson: cualquier canción con letra en francés y más concretamente, a piezas vocales de
tema amoroso, particular las pertenecientes al estilo de los cabarés.

Dentro del canto popular hay los siguientes géneros:

 El folk
 Góspel o música evangélica
 Rock
 Pop
 Jazz
 Soul
 Rhythm and blues (a menudo abreviado como R&B o RnB)

Ejemplos del canto.

Cucú, cantaba la rana.

Cucú, cucú, cantaba la rana,


Cucú, cucú, debajo del agua.
Cucú, cucú, pasó un marinero
Cucú, cucú, llevando romero

Cucú, cucú, pasó una criada


Cucú, cucú, llevando ensalada.

Cucú, cucú, pasó un caballero,


Cucú, cucú, con capa y sombrero.

Cucú, cucú, pasó una señora,


Cucú, cucú, llevando unas moras.

Cucú, cucú, le pedí un poquito,


Cucú, cucú, no me quiso dar,
Cucú, cucú, me puse a llorar.

La vaca lechera

Tengo una vaca lechera


No es una vaca cualquiera
Me da leche merengada
¡Ay que vaca tan salada!
Tolón tolón, tolón tolón.

Un cencerro le compraron
y a mi vaca le ha gustado
se pasea por el prado
mata mosca con su rabo
Tolón tolón, tolón tolón.

Que felices viviremos


Cuando vengas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos,
Los tres juntos, ¡que ilusión!

Tengo una vaca lechera


No es una vaca cualquiera
Me da leche merengada
¡Ay que vaca tan salada!
Tolón tolón, tolón tolón.

Pin pon
Pin pon es un muñeco
muy guapo y de cartón
se lava la carita con agua y con jabón. (bis)

Pin pon siempre se peina


con peine de marfil
y aunque se hace tirones
no llora y no hace así.

Pin pon siempre se peina


con peine de marfil
y aunque se hace tirones
no llora y no hace así.

Pin pon dame la mano


con un fuerte apretón
yo quiero ser tu amigo
pin pon pin pon pin pon.

Pin pon dame la mano


con un fuerte apretón
yo quiero ser tu amigo
pin pon pin pon pin pon. (bis)

También podría gustarte