Está en la página 1de 61

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de

la Educación”

Tema

GRAMATICALES SEGMENTALES
Y SUPRASE
CÁTEDRA: COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN

DOCENTE: REYMUNDO VERA, Juan

INTEGRANTES: CALLER PARIONA, Sunlii


CHAVEZ CASAS, Miguel
JESUS BULLON, Andre
ESCOBAR CCANTO, Cristian
HIDALGO CANALES, Cristian
HIDALGO CANALES, Cristian
MEDRANO JUICA, Carlos
ÑAVINCOPA ORIHUELA, Luis
ROSAS CAMAYO, Juan
POMA MATA, Orlando
POMA, Angel
SIMEON SOTO, Airton
VILLAZANA SANTOS, Ronny
ZUÑIGA ASTO, Narda

SEMESTRE: II

HUANCAYO – PERÚ

2015
EL ALFABETO
INTRODUCCIÓN

El alfabeto está tan asociado al concepto de escritura que muchas veces se piensa
que ambos nacieron en el mismo momento. Sin embargo, no es así. El alfabeto
apareció siglos después de la escritura. Antes de él, los seres humanos escribían
mediante signos gráficos que, en lugar de representar cada uno de los sonidos de una
lengua oral, expresaban el significado de una palabra completa. Así, por ejemplo, si
querían decir “niño”, en lugar de emplear cuatro caracteres (n-i-ñ-o), uno para cada
sonido, utilizaban uno solo que significaba niño. Evidentemente, ese era un sistema
muy poco económico, porque para comunicar los mismos mensajes que se dicen
oralmente se necesitaba un número de signos gráficos equivalente al número de
palabras. De hecho, uno de esos primitivos sistemas de escritura, el cuneiforme, tenía
más de 600 signos visuales. El alfabeto surgió cuando el ser humano se dio cuenta de
que si ya tenía un sistema para comunicarse, la comunicación oral, no había que crear
otro paralelo: bastaba con encontrar una forma de representar el primero. Y en una
manifestación más de su infinita creatividad, halló que con una treintena de letras
podía lograrlo. En este fascículo mostramos cómo han surgido los alfabetos
empleados hoy en día y cómo ha evolucionado nuestro abecedario.
HISTORIA

El primer alfabeto fue inventado por los habitantes de Ugarit, una antigua ciudad que
se hallaba en lo que hoy es Siria. Constaba de treinta signos cuneiformes. La palabra
“cuneiforme” quiere decir “en forma de cuña” y se aplica a los signos de este alfabeto
porque éstos se componen de una combinación de trazos triangulares, parecidos a
una cuña. Puedes ver ese primer alfabeto en la página anterior. Aunque los signos son
similares, el alfabeto ugarítico no debe confundirse con la llamada “escritura
cuneiforme”. Deriva de ella, pero es diferente porque en ésta los signos no
representan sonidos individuales sino palabras enteras. El alfabeto ugarítico fue
conocido por los fenicios, un pueblo dedicado al comercio que El primer alfabeto fue
inventado por los habitantes de Ugarit, una antigua ciudad que se hallaba en lo que
hoy es Siria. Constaba de treinta signos cuneiformes. La palabra “cuneiforme” quiere
decir “en forma de cuña” y se aplica a los signos de este alfabeto porque éstos se
componen de una combinación de trazos triangulares, parecidos a una cuña. Puedes
ver se primer alfabeto en la página anterior. Aunque los signos son similares, el
alfabeto ugarítico no debe confundirse con la llamada “escritura cuneiforme”. Deriva de
ella, pero es diferente porque en ésta los signos no representan sonidos individuales
sino palabras enteras. El alfabeto ugarítico fue conocido por los fenicios, un pueblo
dedicado al comercio que ocupaba un territorio vecino que hoy corresponde al Líbano.
A éstos les interesó la idea y la adoptaron, pero decidieron cambiar los signos,
remplazándolos por otros totalmente distintos. Como los fenicios comerciaban con
todas las comarcas de la región, su alfabeto se propagó por muchos lugares, sólo que
en varios de ellos ocurrió lo mismo: se tomó la idea, pero se cambió la forma de los
signos.

El alfabeto fenicio dio origen a muchos de los alfabetos del mundo actual.
Los hablantes de español empleamos el alfabeto romano, que se deriva directamente
de etrusco, ya desaparecido, el cual a su vez, se desprende del griego. De éste viene
también el alfabeto cirílico, llamado así en honor a su creador, San Cirilo, utilizado por
los rusos, búlgaros, serbios y ucranianos. No todos los sistemas de escritura del
mundo actual derivan del fenicio. La escritura chinay la japonesa, por ejemplo, son el
resultado dela evolución de unos pictogramas que surgieron en China en el segundo
milenio antes de Cristo. Estas escrituras no son alfabéticas: sus signos representan
sílabas o palabras, pero no sonidos individuales.
Hay, asimismo, otros alfabetos que han sido creados para las lenguas africanas y para
las lenguas indígenas americanas. Tal es el caso del alfabeto inventado en el siglo
XIX por el indio Sequoya para transcribir el cheroqui, un idioma hablado por una
comunidad aborigen norteamericana.

EL ALFABETO CASTELLANO

Nuestro abecedario es, en esencia, el mismo romano, con el agregado de otras letras
y convenciones necesarias para representar los sonidos del español. Consta de
veintinueve letras:

A a, B b, C c, Ch ch, D d, E e,F f, G g, H h , I i, J j, K k, L l,Ll ll, M m, N n, Ñ n, O o, P


p,Q q, R r, S s , T t, U u, V v,Ww,Xx,Yy,Zz, Ch, y Ll

Son, en realidad “dígrafos”, es decir convenciones ortográficas compuestas de dos


letras para representar un solo sonido, pero desde el siglo XIX vienen
considerándosele tras. A pesar de ello, en 1994 la Asociación de Academias de la
Lengua Española acordono tratarlas como letras independientes en los diccionarios.
Por esa razón, las palabras que comienzan por ch se incluyen ahora en la parte
correspondiente a la letra c, y las que comienzan con ll se colocan en la parte
correspondiente a la letra l. El español posee además otros dos dígrafos: rr y qu.

El alfabeto español consta de 27 letras, con un solo nombre recomendado para cada
letra:
Nombre Pronunciación del
Ord. Mayúscula Minúscula Fonema Notas
moderno nombre (en AFI)

1.ª A a a [a] • /a/ Vocal abierta o fuerte

• /b/ Otros nombres: be larga (Am.), be grande (Méx.),


2.ª B b be [be]
• evitar [u], [k], [g] be alta y be labial.

• /k/ ante a, o, u, cons., o


final
3.ª C c ce [θe] o [se] • /z/ ante e, i
• /z/→[s] en zonas de seseo

• evitar vocalización, ∅, [z]

(ch) Ver dígrafos.


4.ª

• /d/
D d de [d̪ e]
5.ª • evitar ∅, [z], [t]

6.ª • /e/
E e e [e]
• evitar [i]

• /f/
F f efe ['efe]
7.ª • evitar [j], [z]

8.ª G g ge [xe] • /g/ ante a, o, u, üe, üi, Forma dígrafo gu ante e, i.


cons., o final
• /j/ ante e, i

• ∅ en cultismos griegos con


[he] (dialectal) gn-
• evitar /j/→[h] (dialectal), [b],
[z]

• ∅ en español estándar
H h hache ['aʧe] • [h] en préstamos
9.ª
• evitar [h]→[j] (dialectal)

• /i/
• [y] inicial ante vocal en Vocal cerrada o débil.
I i i [i] diptongo
10.ª Otros nombres: i latina, i vocal.
• evitar [e]

['xota] • /j/ Se formó como variante de la i del inventario latino


J j jota
11.ª ['hota] (dialectal) • evitar /j/→[h] (dialectal) originario.

K k ka [ka] • /k/ Empleada principamente en préstamos.


12.ª

• /l/ No puede representarse en español 2 fonemas /l/


L l ele ['ele] seguidos porque l + l representan siempre el
13.ª • evitar [r] dígrafo ll (ver caso salle).

(ll) Ver dígrafos.


14.ª
• /m/
M m eme ['eme] • ∅ en cultismos griegos con
15.ª
mn-

• /n/
N n ene ['ene]
16.ª • evitar ∅

17.ª Ñ ñ eñe ['eɲe] • /ñ/ Se formó como abreviatura del digrafo nn.

• /o/
18.ª O o o [o] Vocal abierta o fuerte
• evitar [e], [u]

• /p/

• ∅ en cultismos griegos con


P p pe [pe] ps-
19.ª
• evitar vocalización, [k], [z],
∅ (otros casos)

Solo se utiliza formando parte del dígrafo qu (ante


Q q cu [ku] • /k/ e, i) en palabras españolas o plenamente
20.ª adaptadas.

R r erre ['ere] • /r/ intervocálica, tras cons. La RAE desaconseja el nombre de *ere ['eɾe], que
(excepto n, l, s) formando antiguamente designaba esta letra cuando se
21.ª
sílaba, y final empleaba el fonema /r/. Forma dígrafo rr para
• /rr/ inicial de palabra, o de representar el fonema /rr/ en posición
sílaba tras cons. (n, l, s, ab-, intervocálica.
sub-, post-)
• evitar [rr] final por énfasis,
∅, [l], [s], [n]

• /s/
S s ese ['ese] • /s/→[z] en zonas de ceceo
22.ª
• evitar [h]→[j] (dialectal)

• /t/
T t te [t̪ e] • ∅ final tras s (post-)
23.ª
• evitar [d]→[z]

• /u/ (también en güe, güi)


• ∅ en dígrafos gu, qu (ante Vocal cerrada o débil. Se formó como variante de
U u u [u] e, i) la v del inventario latino originario.
24.ª • refuerzo [g] inicial ante Otro nombre: u vocal.
vocal en diptongo

La Ortografía desaconseja *ve dentilabial, *ve


• /b/ dentolabial o *ve labiodental.
V v uve ['uβe] • evitar [v] en Otros nombres: ve, ve corta (Am.), ve chica o
25.ª
catalanohablantes chiquita (Méx.), ve pequeña (Méx.), ve baja, ve
dental, u consonante y *v consonante.

W w uve doble ['uβe 'ð̪ oβle] • /u/ en préstamos inglesas u Se formó a partir del dígrafo vv. Incorporada
orientales oficialmente como letra en 1969.
26.ª
• /b/ en préstamos visigodos
Otros nombres: ve doble (Am.), doble ve (Am.),
o germanos
doble u (Méx.) y doble uve (Am.).
• refuerzo [g] inicial ante
vocal en diptongo

• /k + s/ intervocálica, tras
cons. o final
• /s/ inicial
•[sh]→/j/ en arcaísmos,
X x equis ['ekis] nahuatlismos y nombres Otro nombre: *ix.
27.ª
propios

• evitar [g + s] y [s] (no


inicial)

• /y/ inicial de sílaba


• /i/ final y excepciones en
Y y ye [ʝe] Otros nombers: i griega, *y griega, *y consonante.
28.ª inicial o interior (arcaísmos,
formas verbales)

• /z/
• /z/→[s] en zonas de seseo La RAE desaconseja explícitamente los nombres
Z z zeta [θeta] o ['seta]
29.ª • /z/ ante a, o, u, final, y ante *ceta, *ceda y *zeda
e, i por etimología
A
La A es la primera letra del alfabeto español y la primera de sus vocales. Aparece en
el 13% de las palabras; sin embargo, es la segunda que más palabras encabeza. De
las 88.431 palabras registradas en el diccionario dela RAE (edición 22.ª, año 2001),
10.392 empiezan con esta letra, el 11’38%.
Es la letra más sonora, que se pronuncia emitiendo la voz con la boca regularmente
abierta, sin esfuerzo, por lo que es la primera en ser proferida por los niños.

La A proviene de la letra fenicia áleph, que significaba ‘buey’ y que se escribía como la
mayúscula nuestra, solo que al revés, con las patas arriba porque representaba los
cuernos del buey, la raya que los atraviesa marcaba las orejas y el vértice formaba el
hocico. Según los paleógrafos, los fenicios la tomaron de un antiguo jeroglífico egipcio
que representaba la cabeza de un buey. Con el tiempo, los fenicios tumbaron este
signo a la derecha, dejándolo muy parecido a una trompeta. De los fenicios la copiaron
los griegos, para usarlo como letra A, ya puesta como nosotros la conocemos.
La a minúscula apareció en el siglo II, al redondearse los trazos angulosos de la
mayúscula con la escritura rápida y uniendo las letras. Y la forma menos redondeada y
que aparece ahora en todos los teclados de ordenador (a) nació para la imprenta.

Aunque la a ha desaparecido con el paso del tiempo de algunas palabras,


como pócima (apócima todavía en 1513), sentar (Nebrija la registró a finales del s. XV
aún como assentar) o tambor (atambor todavía en 1251), probablemente son muchas
más las palabras que han evolucionado incorporándola a su inicio,
comoacontecer (contecer en El poema del Mio Cid), aderezar (del antiguo derezar, s.
XIII), arrepentirse(repentirse en el Cid), así (sí a mediados del s. X, que procedía a su
vez del latín sīc ‘así’), atribular (del antiguo tribular), ayer (yer escribía
Berceo), azufre (sufre hasta principio del s. XVI), atestiguar (el
desusado testiguar sigue en el diccionario académico) o zaguán (azaguán en 1535).
Durante siglos, la letraa ha tenido que disputar con la e un puesto en algunas
palabras, con desigual resultado.

Esto fue lo que sucedió con añadir, que en los orígenes del español
era eñadir o eñader; arrecife (arracife hacia 1280);esconder, escuchar y piedad, que
en el Cid aparecen como asconder, ascuchar y piadad, más acordes con sus raíces
latinas ABSCONDĔRE, AUSCULTARE y PIETAS. También en el Cid se lee emparar,
pero hacia 1200 ya es común amparar, más fiel a su raíz
latina ANTEPARĀRE ‘prevenir’. Legaña fue lagaña hasta bien entrado el siglo XVIII y
aún ahora conviven en algunos países americanos, siendo en Costa Rica lagaña la
única usada. En el caso de humareda y humarada (derivadas de humo y con idéntico
significado: ‘abundancia de humo’) el resultado provisional es de empate, pues
coexisten.

(Libro curiosidades de la lengua española)

Las letras del alfabeto hoy no significan nada para nosotros. Simplemente son signos
que remiten a unos sonidos y que, combinados, forman palabras. Sin embargo, esto
no siempre fue así. Nuestras letras originariamente fueron dibujos que representaban
realidades concretas. La a empezó su carrera en el mundo como cabeza de buey en el
sistema de escritura egipcio. El recorrido que la va a llevar desde aquí hasta el
alfabeto latino es largo, así que vayamos por partes.

Esta misma cabeza de buey la encontramos, ya más estilizada, pero todavía


perfectamente reconocible, en la escritura protosemítica. Este es un paso más: el
signo ya es conocido, por lo que no hay necesidad de trazarlo con todos sus detalles,
basta con quedarse con unos cuantos rasgos esquemáticos que permitan reconocerlo.

De allí pasa a la escritura fenicia, que es el origen de todos los alfabetos, aunque ella
todavía no era alfabética. Los fenicios escribían con un silabario, es decir, cada signo
representaba una sílaba completa de su lengua (a diferencia de un alfabeto, que
representa sonidos individuales). El nombre de la primera letra era ‘alef ‘buey’,
mostrando así bien a las claras el vínculo con su origen. Podemos observar en la
imagen cómo el signo ha avanzado en el camino de su estilización y simplificación. Ya
solo son tres líneas que se cruzan. Conociendo su origen, se puede evocar la cabeza
de buey. Pero hay que conocerlo.

Los griegos aprenden a escribir de los fenicios adaptando el sistema a la estructura de


su lengua. En griego resultaba más práctico representar sonidos individuales que
sílabas completas, así que se quedan con el primer sonido de cada sílaba y descartan
los demás. Pero se encuentran con un problema: los fenicios no escribían las vocales.
No les hacía falta porque en su lengua la sílaba quedaba suficientemente
caracterizada con las consonantes. Para solucionarlo, los griegos toman signos
fenicios que representaban sonidos que a ellos no les servían porque no existían en su
lengua y los reciclan para las vocales.

El primer signo del silabario fenicio representaba un sonido que no existía en griego:
un cierre glotal. Para que nos hagamos una idea, un cierre global consiste en cerrar el
paso del aire en la garganta. Los griegos, ni cortos ni perezosos, lo convierten en la
vocal a y lo llaman alfa. No es difícil darse cuenta de que alfa viene de alef; pero al
convertirlo en una letra de un alfabeto se ha dado un paso más en comparación con el
silabario fenicio: se ha producido la desmotivación del nombre. En fenicio, el nombre
de la sílaba remitía a una realidad concreta (el buey); en cambio, en griego, alfa ya no
tiene que ver con ningún animalito: es solamente el nombre de la letra. Además, el
signo se ha puesto de pie, apoyado sobre sus dos patitas.

Ya casi hemos llegado a puerto. Los etruscos aprenden a escribir de los griegos y los
romanos de los etruscos. La letra latina ya se llama simplemente a, que es el nombre
que hemos heredado. El acortamiento es un paso más en el proceso de desmotivación
y convencionalizarían que nos aleja del dibujo originario. Como el nombre ya solo se
refiere a la letra, es un lujo mantener uno tan largo. Dejando solamente el principio,
además, ya se corresponde exactamente con el sonido que representa. En griego, el
elemento -lf- solo se entiende por la relación histórica con‘alef. Los romanos ya no
sienten esa herencia, que es de tercera mano.

B
La B es la segunda letra del abecedario español y la primera de sus consonantes. Es
la décima letra con más palabras (3.833) que empiezan por ella en el
diccionario académico de 2001 (4’35%). Se pronuncia be, si bien en fonética este
sonido se representa así: [b].Tiene un sonido suave, casi dulce, emitido con ayuda de
los labios como si fuéramos a dar un beso.

Cuando, en una palabra, la b va seguida de s y de otra consonante, su pronunciación


se relaja, hasta el punto de que, en algunos casos, el grupo bs se ha reducido
a s: obscuro/oscuro, substancia/sustancia, substituir/sustituir.

El sonido de la B es compartido por la letra V y, en unos pocos casos, por la W. Al


margen de esta última, de origen extranjero, la causa de esta coincidencia está en la
historia ortográfica y fonética de nuestro idioma. O lo que es lo mismo: coexisten las
letras B y V por respeto a la tradición. En el latín estas letras sí que representaban al
principio sonidos distintos (la v se pronunciaba de forma muy parecida a nuestra u),
aunque pronto empezaron a confundirse los sonidos de las letras b y v. Confusión que
heredó hace mil años el romance castellano. Codicia (del bajo latín CUPIDITIA)
y codo (del latín CUBITUS), por ejemplo, son dos vocablos con origen latino que
pasaron al primitivo español como cobdicia y cobdo, respectivamente. Algo parecido
ocurrió con el DUBITARE latino, que pasó al castellano como dubdar hasta el siglo XV.

En el dilatado tiempo que duró la transformación del latín tardío en castellano primitivo,
muchas voces de origen latino que tenían v cambiaron esta
por b (ADVOCATUS > abogado, AVIOLUS > abuelo, VULTUR> buitre, VERRERE > b
arrer, VULTUS > bu
lto), pero muchas otras pasaron al español conteniendo uves. Durante mucho tiempo
la confusión entre ambas letras o grafías (b-v) quedó plasmada en los trabajos de
nuestros mejores escritores (alvedrío, alvergue, algaravía, algarrova, aljava, almivar,
arraval, arrova, bever, villar, villete, visagra, vizcocho, cavallo, carvón, chibo, covarde,
cordován, dever, esvelto, escarvar, escrivir, gaván, gavardina, garvanço, governar,
hava, aver, hevilla, yerva, imbierno, javalí, corcoba, lavor, móbil, olbidar, provar,
vermejo, ruvio, baxilla, bívora, bolver… y hasta Miguel de Cervantes firmaba a veces
con b.

Es posible que en el futuro se considere que esta razón no es lo suficientemente


importante como para mantener vigentes ambas letras en nuestro abecedario, pero
mientras tanto es necesario saber diferenciarlas al escribirlas, que no al pronunciarlas,
por cuanto hay palabras de significado distinto cuya única diferencia reside en estas
letras. Como por ejemplo acerbo ‘áspero’, ‘cruel’, y acervo ‘conjunto de
bienes’; barón ‘título de dignidad’ y varón ‘hombre’; o basto ‘grosero’ y vasto ‘muy
grande’.

El origen gráfico de la B se remonta a la letra fenicia bet, que quería decir ‘casa’. Los
fenicios la tomaron de un jeroglífico egipcio que en cierto modo recuerda una tienda de
campaña. Los griegos la copiaron de los fenicios, haciéndola ya muy parecida a como
la escribieron los romanos, que es igual a la nuestra.
Hay tres palabras que contienen tres bes: bebible, sobrebeber y turbobomba, y cuatro
que terminan en esta palabra y que han sido importadas de lenguas
extranjeras: club y esnob (del inglés), ykebab y nabab (del árabe).

La b de la palabra ambos tienen origen latino (AMBO) que sobrevive en el español


actual gracias al dialecto leonés. En el castellano antiguo lo común era amos y todavía
a mediados del s. XV se empleabaamos a dos, pero, a partir de Nebrija prevaleció la
versión leonesa, más acorde con sus raíces.
La b que parece estar condenada al olvido (pese a haberse resistido y ser fiel a su raíz
latina), es la que aparece en la palabra lamber. Proviene del latín LAMBERE ‘lamer’ y
durante mucho tiempo significó eso mismo en español. Actualmente, en el diccionario
académico aparece como vocablo en desuso, aunque indicando que aún se utiliza en
Canarias, Extremadura, León, Salamanca y América, y está plenamente vigente en
México y Uruguay en su acepción ‘adular’, que tiene su origen en el dialecto leonés.
(libro curiosidades de la lengua española)
La b, como todas las letras de nuestro alfabeto, tiene una larga historia detrás. Los
signos con los que se escribe una lengua guardan el recuerdo histórico de las culturas
que los han empleado.

El origen remoto de nuestra b hay que buscarlo en el signo que en la escritura


egipcia representaba una casa. Probablemente se trataba de la planta de la
edificación, con las paredes y la puerta, como se puede apreciar en la ilustración.

Signo egipcio casa

La estilización de este dibujo da lugar al signo fenicio para la sílaba beth. En la nueva
versión es fácil reconocer la casa pero con un trazo doblado hacia dentro. El signo
mira hacia la izquierda porque el fenicio se escribía de derecha a izquierda. La
escritura de los fenicios se diferenciaba de la nuestra en que no representaba sonidos
individuales, sino sílabas completas.
Beth fenicia

Los griegos aprenden a escribir de los fenicios, pero adaptando el silabario para
representar sonidos individuales, es decir, inventan la escritura alfabética. Al hacerlo
se quedan solamente con el primer sonido de la sílaba. De ahí sale la beta, que
conserva el nombre fenicio, pero ya solamente representa el fonema /b/.

Beta griega

Los etruscos, a su vez, empiezan a escribir su lengua copiando y adaptando las letras
griegas. Lo que más nos importa de esto es que más adelante le pasarán la be a un
pueblo de pastores que dará mucho que hablar: los romanos. De ellos heredamos esta
letra nosotros y todos los pueblos que escriben con el alfabeto latino.

C
La C es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda
de sus consonantes. Su nombre en español es femenino: la ce, y su plural es ces.

HISTORIA
Lenguas semíticas
Proto-Semítico Fenici Árabe Arame Hebre Griego Etrusc Latín Latín
(Búmerang u honda o ǧīm o o Gamma o antigu C
) Gaml Gimel Gimel C o
C (G)

La C tiene el mismo origen que la letra G, que proviene de esta. Los semitas (entre
ellos: fenicios, árabes y hebreos) la nombraron gimel y su forma deriva posiblemente
deljeroglífico egipcio con forma de honda, que es tal vez el significado de la
palabra gimel. Otra posibilidad es que el carácter con forma de triángulo sin base
representaba la joroba de un camello, llamado gamal en idioma semita.
La Gamma (Γ) griega fue adoptada por el alfabeto etrusco, donde representaba el
sonido /k/. En los alfabetos griegos arcaicos, Gamma tomó primero la forma ' ' en el
etrusco temprano, y luego la forma ' ' en el etrusco clásico. Mientras que en latín,
eventualmente tomó la forma 'C' en el latín clásico. En los textos latinos tempranos, las
letras C K Q fueron usadas para representar los sonidos /k/ y /g/. De estas, 'Q' era
usada para representar los sonidos /k/ y /ɡ/ antes de una vocal redondeada, 'K' antes
de 'A' y 'C' en los demás casos.
Durante el siglo III el liberto Espurio Carvilio decidió agregar un pequeño rasgo al
carácter C para formar una nueva letra que representara únicamente al sonido /ɡ/. Así
nació la G, dejando a la 'C' con el sonido /k/. El uso de la C y de su variante, la G,
reemplazó el uso que se le daba a la Q y la K. Debido a ello, durante el periodo clásico
y después de este, la G fue tratada como el equivalente de la Gamma griega, y la C,
con unas pocas excepciones, como el equivalente de kappa. Esto se ve en palabras
griegas como KAΔMOΣ, KYPOΣ, y ΦΩKIΣ, que en latín pasaron a
escribirse: CADMVS, CYRVS y PHOCIS respectivamente.

EVOLUCIÓN FONÉTICA
En latín vulgar y en el primer latín clásico, la pronunciación de la C vacilaba entre
una /k/ velar (como en casa) y una /k/ palatal (como en quiero). También la G adoptó
dos variantes: velar (como en "galgo") y palatal (como en "guiemos", pronunciado
rápido). Esta vacilación velar/palatal fue heredada del latín vulgar a las lenguas
romances (español, francés, italiano, etc.).
Obsérvese que el punto de articulación velar de /k/ y /g/ (se pronuncian "en la
garganta") resulta muy lejano al de los sonidos /e/ e /i/, que se pronuncian acercando
la lengua al paladar. Por eso, con el tiempo, estos sonidos procedentes del latín vulgar
acabaron haciéndose palatales en las posiciones "ce", "ci", "ge", "gi", y se mantuvieron
velares en los demás casos. Como resultado de la palatalización, /k/ evolucionó
a /tʃ/ en italiano y dálmata; y a /ts/ en español, francés medieval y la Península ibérica.
Mientras que /g/evolucionó a /ʒ/ en español medieval y francés y a /dʒ/ en italiano y
latín eclesiástico:

 ce: /tse/ (español y francés medieval), /t∫e/ (italiano y latín eclesiástico).


 ci: /tsi/ (español y francés medieval), /t∫i/ (italiano y latín eclesiástico).
 ge: /ʒe/ (español medieval y francés), /dʒe/ (italiano y latín eclesiástico).
 gi: /ʒi/ (español medieval y francés), /dʒi/ (italiano y latín eclesiástico).
En español, a esta evolución le siguió una segunda: se produjo un desplazamiento de
la c hacia una fricativa dental sorda (/θ/) interdental. Ésta es la pronunciación que se
conoce en el dialecto castellano actual: ce /θe. La pronunciación de la c y la g se
consolidó en la Castilla del siglo XVI, y quizás por este motivo no llegó a cuajar en
algunas partes de Andalucía ni en América tampoco, donde se sesea: ce /se/ y ci /si/.
Cuando el alfabeto romano fue introducido en Bretaña, la C representaba solamente el
sonido /k/, valor que aún se conserva en los préstamos lingüísticos de todas
las lenguas celtas insulares; en galés, irlandés y gaélico escocés, la C representa sólo
el sonido /k/. La escritura del inglés antiguo o "idioma anglo-sajón" fue aprendida de
los celtas, aparentemente de Irlanda, por lo que la C en inglés antiguo representaba
originalmente sólo el sonido /k/. Palabras del actual inglés, como kin, break, broken,
thick y seek, proceden de palabras que en inglés antiguo se escribían con "c": cyn,
brecan, brocen, þicc, y séoc. Posteriormente el sonido /k/ que antecedía a las vocales
palatales /e/ y /i/) fue palatalizado, habiendo sido cambiado en el siglo X al
sonido [tʃ] (de chocolate), aunque se siguió usando la C, que ahora representaba dos
sonidos.
En el idioma normando se usaron la 'K' y la 'C' indistintamente para representar el
sonido /k/, independientemente de la vocal que le siguiera. La convención de usar
ambas letras fue aplicada a la escritura del inglés luego de la conquista normanda de
Inglaterra, causando una considerable re-escritura de muchas de las palabras del
inglés antiguo. Así, mientras en inglés antiguo se mantuvieron inalterables palabras
como candel, clif, corn, crop, cú, otras como Cent, cæ´ᵹ (cé´ᵹ), cyng, brece,
séoce, fueron cambiadas (sin modificación alguna en su pronunciación) a Kent, keȝ,
kyng, breke y seoke.
El dígrafo del antiguo inglés "cw" fue también reemplazado por el francés "qu",
así cwén (queen) y cwic (quick) se volvieron quen y quik en el inglés medio. El
sonido /tʃ/, proveniente de la palatalización de /k/ en el inglés antiguo, surgió también
en el francés, principalmente cuando le seguía una "a". En francés, este sonido fue
representado por el dígrafo "ch", ortografía que luego fue adoptada por el inglés. Por
ejemplo, en los "Evangelios de Hatton" (Los evangelios canónicos traducidos a sajón
occidental), escritos por el año 1160, se encuentran en Mateo i-iii palabras como child
o chyld, riche y mychel, traducidas de cild, rice y mycel; palabras del antiguo inglés del
que fueron copiadas. También, en algunas pocas palabras del inglés antiguo, la C fue
sustituida por "'ts": milce, blecien por miltse, bletsien. También la C comenzó a
ingresar ampliamente al inglés a través de palabras procedentes del francés,
como processiun, emperice, grace, ahora con su nuevo valor fonético de /ts/. Para el
siglo XIII tanto en Francia como en Inglaterra, el sonido /ts/ de la C
se desfricativizó a /s/ al anteceder vocales anteriores; como en lance, cent.

USO

La C en el símbolocopyright.

Aunque parece una 'C' cruzada por dos


barras, el símbolo del euroestá más
bien inspirado en la letra griegaépsilon.
GRÁFICO
La "C" mayúscula representa:

 En notación anglosajona, a la nota musical "Do".


 En varios centros educativos del mundo, una nota calificativa dentro de un sistema
basado en letras que van de la "A" a la "F", y en el que "C" es la tercera nota más
alta.
 Al elemento químico, el carbono.
 A un nutriente esencial, la vitamina C.
 A una de las cinco bases nitrogenadas que se hallan en el ADN, la citosina.
 En matemáticas:
 Al coeficiente binomial.
 En el sistema hexadecimal, un valor de 12 decimal.
 En numeración romana, al valor de 100.
 En física:
 A la capacidad eléctrica.
 Al culombio, una unidad de carga eléctrica.
 En aeronáutica, a los aviones de carga, que siempre llevan esta letra en su
nombre.
 En computación, un lenguaje de programación.
La "c" minúscula representa:

 En física:
 Al prefijo centi, que indica un factor de 10-2.
 A la velocidad de la luz.
En símbolos
Se usa también una C modificada o acompañada de algún otro elemento en los
siguientes símbolos:

 °C : una C antecedida por "°", símbolo del grado Celsius.


 ℂ : una C con doble línea, símbolo de los números complejos:
 : Una C minúscula tipo Fraktur, símbolo de la cardinalidad del continuo.
 ɕ : una C con un rizo, símbolo del sonido sibilante alveolo-palatal sordo.
 ʗ : una C alargada, símbolo de los sonidos de clics alveolares o postalveolares.
 En música, para representar los compases de 4/4 (C) y 2/2 (₵).
 En el símbolo de los derechos de autor (copyright) e, invertida en espejo, también
en el símbolo de copyleft.
 En símbolos monetarios:
 ¢ : símbolo del centavo.
 ₡ : símbolo del colón costarricense.
 ₵ : símbolo del cedi, moneda de Ghana.
 ₢ : símbolo del cruzeiro, antigua moneda de Brasil.
FONÉTICO
En español y las lenguas romances
En español, al igual que en los idiomas francés y portugués, la C tiene un valor
fonético fuerte de /k/ y un valor suave de /s/. En italiano y rumano, el valor suave de la
C es /t͡ ʃ/.
En español, representa el valor fuerte cuando está seguida de las
vocales a, o y u (ca, co, cu), o de consonantes; y al valor suave cuando va antes de
las vocales anteriores e ei (ce, ci). Esta pronunciación se da en la mayoría de los
dialectos del español: en Latinoamérica y en el sur de España. Mientras que en el
centro y norte de España, el valor suave de la C es pronunciado como una fricativa
dental sorda (/θ/).
Además, en español, francés, portugués e italiano existe el dígrafo 'Ch'. En español,
éste representa al fonema africado /ʧ/, al fonema /ʃ/ en francés y portugués y al
fonema /k/en italiano. En español, durante largo tiempo se alfabetizó a este dígrafo
aparte como si se tratase de una letra en sí, hasta que en el X Congreso
de Academias de la Lengua Española (celebrado en Madrid en abril de 1994) se
decidió abolir este uso, al igual que el de la ll, pasándose entonces a alfabetizarlo bajo
la C como mera sucesión de dos letras.
En inglés
En idioma inglés la C generalmente representa un valor fonético de /s/ antes de las
vocales "e", "i", de la "y" y de los dígrafos derivados del latín: "ae" y "oe"; y un valor
"fuerte" de /k/ antes de "a", "o" y "u". Sin embargo, existen muchas excepciones en
inglés, como en la palabra "soccer".
En la partícula "ci," la C puede representar un sonido de /ʃ/ si precede a una vocal, tal
es el caso de las palabras delicious y appreciate.
El dígrafo 'Ch' representa comúnmente el sonido /tʃ/, igual que en español, pero puede
tomar el valor de /k/, principalmente en palabras de origen griego, y el valor de /ʃ/,
principalmente en palabras de origen francés. En algunos dialectos del inglés, toma
también el sonido /x/, como en loch, (de origen gaélico) donde otros hablantes
pronuncian la "ch" como /k/.
El dígrafo "ck" frecuentemente representa el sonido /k/ después de vocales cortas.
Mientras que el trígrafo "tch" siempre representa el sonido tʃ, como en catch.

En otros idiomas
En todas las lenguas baltoeslavas que usan el alfabeto latino, así como en
el albanés, húngaro, pastún, varias lenguas sami, en el esperanto, ido, interlingua, y
en el alfabeto fonético americanista (y en aquellos lenguajes aborígenes de
América cuya ortografía deriva de este) se usa la C para representar el sonido /t͡ s/,
la africada sibilante alveolar sorda o la africada sibilante dental sorda.
En Pinyin (lenguaje usado para representar los sonidos del idioma Chino), la C
representa una versión aspirada de este sonido.
Entre los idiomas no europeos que han adoptado el alfabeto latino, la C representa
una variedad de sonidos. En el yupik, indonesio, malayo, y un número de lengua
africanas como el idioma hausa, el fula, y las lenguas mandinga, representa el mismo
valor suave que en italiano, /t͡ ʃ/. En azerí, kurdo, tártaro, y turco la C representa la
contraparte de este sonido, una africada postalveolar sonora /d͡ ʒ/. En yabem y
lengujaes similares, como el bukawa, la C representa una oclusiva glotal /ʔ/. Los
idiomas xhosa y zulú usan la C para representar el chasquido consonántico /ǀ/. En
algunos lenguajes africanos, como el yoruba, la C tiene el valor de /ʃ/. En idioma
fiyiano, representa una fricativa dental sonora /ð/, mientras que en somalí tiene el valor
de una fricativa faríngea sonora /ʕ/.
La C es también usada como transliteración de la letra cirílica 'ц' en la forma latina
del alfabeto cirílico serbio, macedonio y, a veces, ucraniano.

REGLAS PARA SU USO ORTOGRAFICO


En español de América, la S y la C tienen el mismo sonido cuando van antes de las
vocales "e" "i". Además, también la X es homófona a la doble c cuando va antes de las
mismas vocales. Esto evita saber con certeza qué palabras terminan en "sión" o en
"ción", y cuales terminan en "xión" o "cción".
Sin embargo, aunque existen varias excepciones, en términos generales podemos
decir que:

 Terminan en ción las palabras con palabras afines terminadas en to, tor, torio, tivo,
do, dor y afines a verbos terminados en ar, menos las que terminan en "sar".
Algunas excepciones: fisión, eclosión, visión, confusión, conexión, crucifixión.
Nótese además que: terminan con "cción" las palabras con palabras afines que
contienen la partícula "ct".
Ejemplo:
canción - notación - emoción - aceptación -
canto/cantar notorio emocionado aceptar
devoción - aclaración - pudrición - relación -
devoto aclaratorio podrido relacionar
recepción - explicación - salvación - perfección -
receptor explicativo salvador perfecto
invención - rotación - capacitación - corrección -
inventor rotativo capacitador correcto

 Mientras que terminan en "sión" las palabras con palabras afines terminadas
en so, sor, sorio, sivo, sar, tir, dir. Algunas excepciones: deglución, superstición,
petición, medición, improvisación. Ejemplo:
confusión - ilusión - ilusorio revisión diversión
confuso/confun irrisión - irrisorio - revisar - divertir
dir comprensión - expresi inversión
ón -
expresa
sucesión - r - invertir
suceso confesió división -
comprensivo/compren
previsión - n - dividir
sible
previsor confesa expansió
posesión - posesivo
ascensión - r n -
ascensor admisió expandir
n -
admitir

Por otro lado:

 Terminan en "xión" aquellas que proceden de palabras terminadas en xo y jo, más


otras pocas. El resto terminará en "cción". Ejemplo: anexión - nexo, inconexión -
inconexo, crucifixión - crucifijo (a pesar de que también se le relacione "crucificar"),
complexión - complejo, reflexión - reflejo.

CH
Ch es un dígrafo del alfabeto latino utilizado en varios idiomas para representar
diversos sonidos, cuyo nombre es femenino, (la che, plural las ches). En español,
representa una consonante africada postalveolar sorda, y fue considerada la
cuarta letra y tercera consonante del alfabeto español entre 1754 y 2010.
Es la segunda letra del alfabeto mixteco2 y el alfabeto quechua, la tercera del alfabeto
guaraní y la cuarta del alfabeto chamorro y el alfabeto chabacano, y el sexto
del alfabeto choctaw. En otros idiomas este sonido se escribe como una sola letra,
como la č del checo. Antes de 1815, se usaba también en unos vocablos de orígen
griega y hebrea para representar [k].

HISTORIA
Su origen se remonta al uso que hacían los latinos en las traducciones griegas de la
letra Χ χ cuyo sonido no existía en latín: v.g. Christo, etc. El valor fonético original era
[kʰ]. El uso de ch para representar [t∫] se originó en Medioevo en el viejo francés.
En la Ortografía de la lengua española de 1754 comenzó a considerársele como una
letra del alfabeto español y partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario
de la lengua española en 1803,3 el dígrafo ch tuvo un apartado propio en esa obra
debido a su valor fonético exclusivo.4 Durante el X Congreso de la Asociación de
Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación
de varios organismos, se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que
el alfabeto latino básico les asigna, aunque todavía seguían formando parte del
alfabeto.5 Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, tanto
la ch como la ll dejaron de considerarse letras individuales, y el alfabeto español ya no
las incluye más. Esto no supone, de ninguna manera, que desaparezcan de la
escritura: simplemente, dejan de contarse entre las letras del abecedario.

USO FONÉTICO
En el estándar fonético de España, y de buena parte de América, la ch representa
una consonante africada prepalatal sorda.
En España y América existen otras realizaciones para ch que podemos resumir del
modo siguiente: una realización fricativa [∫] como la ch francesa o portuguesa, una
africada débil casi alveolar de tipo [ts] y otra africada palatal con fase fricativa muy
débil que suena algo así como [t] seguida de una [j] muy breve. La variante fricativa,
[∫], se produce principalmente en posición intervocálica ("leche", "muchacho") y es
típica de muchas zonas de Andalucía y también de zonas de la ribera caribeña (partes
de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Panamá), además del noroeste de
México (Chihuahua,Sonora, Sinaloa, Baja California). La realización [tj], se articula con
una [t] alveolar seguida de un elemento palatal muy breve, la oclusión se produce en la
zona predorsal, con la lengua casi plana y la punta descansando en los incisivos
inferiores, ésta es la variante típica de las Islas Canarias y también, al menos, de
algunos hablantes de la República Dominicana, de Colombia y Puerto Rico. La otra
variante comentada es una africada débil, donde el punto de articulación es más
alveolar que palatal, dando un efecto acústico de tipo [ts]. Esta realización [ts] se oye
de forma ocasional en España alternando con la variante prepalatal. En Chile la
realización fricativa [∫] suele ser asociada a estratos sociales bajos y a la falta de
educación; debido a esto en este país se recurre a veces a la ultracorrección,
pronunciando la ch como [tch].

D
La D- d. Es la cuarta letra y se clasifica como consonante siendo la tercera en el latino
internacional. Su nombre en español es femenino: la de, y su plural des; se representa
gráficamente como “d” para minúsculas y “D” para mayúsculas. Es
una consonante labial. Las letras vecinas son la Cy E.
Historia

La letra D nació del hebreo daleth que significa "puerta". En Griego esta letra se llama
Delta.

Sonido y escritura

Según su sonido, la letra D está dentro de la categoría de las consonantes


obstruyente, dental y sonoro. Según su escritura, la D es una consonante que siempre
antecede a una vocal (descubrir, diferenciar), o entre ellas (adivinar, idea) puede o no
comenzar una palabra y en pocas circunstancias precede a
otra consonante(adyacente, administrar)

Correcta escritura

 Cuando hace su plural en des: Pared (paredes), virtud (virtudes), red (redes)
 En la segunda persona del imperativo de los verbos: Habed, amad, temed, partid,
llevad.

Significado gráfico

 D Unida por arriba a la letra siguiente: Miras elevadas, intelectuales, ideales,


religiosas en su vinculación al medio ambiente. Calidad en las asociaciones
lógicas.
 D unida por la zona media: Sentimientos de culpabilidad, profundo descontento de
si mismo. Impulsiva vinculación al medio.
 D unida por la parte de abajo: Decisión y actividad. Le impulsan los móviles
económicos en proyectos y planes. La motivación principal de sus actos es
crematística.
 D ancha y separada de las letras siguientes: Hay aplomo y confianza en si mismo.
Reflexión positiva de planes y proyectos que se maduran previamente.
 D estrecha y desligada de las letras siguientes: Inhibición y timidez. El temor y la
inseguridad frenan las direcciones al reflexionar negativamente.
 D inflada y vulgar: persona del montón en el sentido de vulgaridad que da
Rorscharch al término. Grandes interferencias de vanidad y engolamiento de la
personalidad. Posible mal gusto estético.
 D de trazos duros con paralelismo: Bloqueamiento afectivo de la
personalidad. Neurosis. Dureza y represión de los sentimientos. Negativa en el
terreno artístico. Hay fuerzas y energía, dolores y sacrificios por lograr lo que se
desea.

Otras Significados

 D. es abreviatura de Don.
 En la numeración romana representa al número 500.
 En notación anglosajona representa la nota o acorde de re.

Fuentes

 http://etimologias.dechile.net/?D
 http://es.wikipedia.org/wiki/D
 http://www.deperu.com/abc/gramatica/2897/letra-d
 http://www.silvia-laham.com.ar/grafologia-glosario.htm

E
La E- e, es la quinta letra y se clasifica como vocal. En español su nombre es
femenino: la e, con dos formas para el plural: es o ees. La letra E, necesita la
participación de los labios, lengua y los dientes para poder pronunciarla. Se representa
gráficamente como "e" para minúsculas y "E" para mayúsculas.

Historia

La letra E es el sonido proto sinaítico Heh, el sonido de la respiración, simbolizando


el alma o espíritu humano; y su representación simbólica fue el esquema de un
humano.

Significado gráfico

El significado gráfico de la letra E representa la figura humana. Si Imaginamos los


dibujos de un hombre, que hace un niño de 6 años, sería un círculo, una línea hacia
abajo (el tronco) dos líneas hacia arriba (los brazos) y otras dos para las piernas. Si se
toma sólo lacabeza y los brazos doblados hacia arriba formando un ángulo de 90
grados con respecto al hombro y volteándola hacia la izquierda, con un poco de
imaginación se obtiene la letra E, en la cual el palito del medio sería la cabeza y los
extremos serían los brazos.
Modificación de su valor fonético

La letra E va a veces acompañada de signos que pueden modificar su valor fonético:


acentos en español, italiano, francés, etc.; El francés, por ejemplo, tiene tres tipos de
e: la e cerrada /e/, la e abierta /ɛ/ y la e muda. Cuando lleva acento grave es "è" y con
acento circunflejo "ê".

Uso cotidiano

Aunque se podría pensar que la letra a es la usada con más frecuencia en el idioma
español hay que señalar que realmente según algunas estadísticas se ha demostrado
que realmente es la letra "e" la de más uso seguida entonces de la "a".

La e como número

El número “e”, debe su nombre al famoso matemático suizo Leonhard Euler, fue hijo
de un clérigo, que vivía en los alrededores de Basilea. El número e es la base de los
logaritmos naturales y aparece en la función exponencial El número "e" es uno de los
más importantes en las matemáticas.

Fuentes

 Etimologías de las letras. Consultado el 28 de noviembre de 2012. Disponible


en: http://etimologias.dechile.net/?E
 Wikipedia, enciclopedia libre. Artículo referido a la letra E.. Consultado el 29 de
noviembre de 2012 .Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/E
 http://www.deperu.com/abc/gramatica/2898/letra-e – Perú
 Wikipedia, enciclopedia libre. Artículo referido al número e. Consultado el 29 de
noviembre de 2012 .Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Número_e
 http://www.emagister.com/...fonetica.../frances-pronunciacion-vocal

F
La F es la sexta letra y la cuarta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino
básico. Su nombre en español es femenino: la efe, y sus plurales efes.

En español representa un sonido consonante obstruyente, fricativa, labiodental y


sordo.

Historia:

La F es la sexta letra y la cuarta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino
básico. Su nombre en español es femenino: la efe, y sus plurales efes.
En español representa un sonido consonante obstruyente, fricativa, labiodental y
sordo.

Jeroglífico egipcio Proto-Semítico Fenicio Griego Etrusco Latín


Maza W W Digamma (W) W F

El género de efe es femenino: la efe, en plural efes.

Sonido: La letra F está dentro de la categoría de las consonantes obstruyente, fricativa


labiodental y sordo.

Escritura: F, es una consonante que siembre antecede a una vocal (foco, feo), o entre
ellas (ofuscar, café, efectivo) puede o no comenzar una palabra y en pocas
circunstancias precede a otra consonante (ofrecer, ofensa)

Símbolos y Abreviaturas de B:

-En física °F indica los grados Fahrenheit.

-En química, F es el símbolo del flúor.

-En metereología, F es usado para las graduaciones de la intensidad de los tornados


en la escala Fujita-Pearson.

-En gramática, F es usado como abreviación para el género Femenino.

G
La G es la séptima letra y la quinta consonante del alfabeto español y del alfabeto
latino básico. Su nombre en español es femenino: la ge, y su plural ges.

En español representa un sonido consonante oclusiva, velar y sonoro


Historia:

Corresponde a la letra G del alfabeto latino o romano. Se deriva de la C, que entre los
etruscos se usaba indistintamente para representar los fonemas /c/ y /g/. Sin embargo,
en latín, la diferencia entre los dos sonidos era importante, porque ayudaba a
desambiguar ciertas palabras. Probablemente evolucionó del grafema protosemítico
que originó el gimel fenicio y la gamma griega.

En el siglo III a. C., el liberto Espurio Carvilio —quien fuera esclavo del cónsul Espurio
Carvilio Ruga— decidió agregar un pequeño rasgo a la C para producir una letra
nueva y representar así el fonema velar oclusivo sonoro como distinto del velar
oclusivo sordo.

Fenicio Griego Etrusco Latín


Proto-Semítico
Gimel Gamma C G

Uso

Gráfico

La "G" mayúscula representa:

 En notación anglosajona: a la nota o acorde de sol.

La "g" minúscula representa:

 A la unidad de medida, el gramo.


 Al sonido oclusivo velar sonoro.

Fonético
En español

La "g" representa dos sonidos:

 Una oclusiva velar sonora (/g/): cuando forma las sílabas "ga" /ga/, "gue"
/ge/, "gui" /gi/, "go" /go/, "gu" /gu/, "gua" /gua/, güe /gue/ y güi /gui/; pues no
existe la sílaba "guo". Como se pudo observar, para combinar este sonido
con el de las vocales "e" e "i", se necesita anteponer una "u" y formar los
dígrafos "ue" y "ui", y además se debe escribir una diéresis sobre la "u" si
se quiere que esta suene.
 Una fricativa velar sorda (/x/): que es el mismo sonido que tiene la letra "j", y
vendría a ser la variante suave de la 'g' en español. Se da cuando la "g" se
antepone a las vocales "e" e "i", de modo que las partículas "gi" y "ge"
suenan igual que "je" y "ji". Ejemplo: girar /xi'ɾaɾ/ y jirafa /xi'ɾafa/,
gente /'xeŋte/ y tejer /te'xeɾ/.

En las demás lenguas romances

En la lenguas romances la 'g' tiene un sonido principalmente suave cuando


antecede a las vocales "e" e "i", o la "y"; y un sonido fuerte (/g/) en los demás
casos; mientras que en las lenguas que no son de origen romance, típicamente
se usa la 'g' para representar el sonido /g/ sin importar su posición.

Este sonido suave varía en las distintas lenguas romances: (/ʒ/ en francés y
portugués, [(d)ʑ] en catalán, y /d͡ ʒ/ en italiano y rumano. En todas las lenguas
romances, menos en italiano y rumano, la 'g' tiene el mismo sonido que la 'j'. En
estas dos, se usa el dígrafo "gh" para representar el sonido /g/ antes de alguna
vocal anterior, donde de otra manera, sonaría como una "g suave".

En italiano y francés, "gn" representa un palatal nasal /ɲ/. en italiano, el trígrafo


"gli", representa un aproximante palatal lateral (/ʎ/) cuando aparece antes de
una vocal; mismo sonido que toma el dígrafo "gl" en el artículo y pronombre gli
/ʎi/.

H
La H es la octava letra y la sexta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino
básico. En castellano actual, la H no se pronuncia (no representa ningún fonema, es
«muda»), salvo cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras,
como es el caso de la palabra hello (hola), un extranjerismo proveniente del inglés

Se escriben con H:

1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de


palabra como en posición interior a comienzo de sílaba

Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.


2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de
palabra.

Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.

3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-,


hog-, horr-, hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño,
hospitalización.

4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum-


seguida de vocal.

Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.

5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes


elementos compositivos o raíces de origen griego:

 halo- ("sal"): halógeno.


 hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro.
 helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal.
 helio- ("sol"): heliocéntrico.
 hema-, hemo-,hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia.
 hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático.
 hepta- ("siete"): heptasílabo, heptágono, heptaedro.
 hetero- ("otro, distinto"): heterosexual, heterogéneo, heterónimo.
 hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro.
 hidro- ("agua"): hidrofobia, hidrantante, hidroavión, hidráulico.
 hiper- ("superioridad o exceso"): hipermercado, hipertenso,
hiperactividad.
 hipo- ("inferioridad o escasez"): hipotenso, hipoglucemia.
 hipo- ("caballo"): hipopótamo, hípica, hipódromo.
 hol- ("todo"): holografía, holómetro.
 homeo- ("semejante, parecido"): homeopatía, homeotermia.
 homo- ("igual"): homosexual, homonimia, homogéneo.

6. Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir,
herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.

7. Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en


posición final.

Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.

8. Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi,
exhortar y exhumar, así como sus derivados.

SE ESCRIBEN SIN H

1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
Ejemplos: albacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.
2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las
cuales se trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.

I
La letra i (I) es la novena del alfabeto castellano, se representa gráficamente como “i”
para minúsculas e “I” para mayúsculas. Y es tercera vocal del alfabeto.
La letra I está dentro de la categoría de las vocales débiles y cerradas.
la letra I, es una vocal que siembre antecede o precede una consonante (mirar,
distinguir).
Historia:

Se corresponde con la letra I del alfabeto latino o romano.

Escritura
Jeroglífico Proto-
hierática Fenicio Griego Etrusco Latín
(Fonograma de Semítico
(Fonograma de Y Iota I I
I)2 Y
I))

Se escribe con I:

Se escribe con i cuando al principio de la palabra, este fonema va seguido de


consonante

Ejemplos: Ibérico, icono, idilio, iconografía, idolatría, etc.

Se escribe con i al final de la palabra si esta va acentuada.

Ejemplos: maravedí, vendí, jabalí, etc.

J
La J es la décima letra y la séptima consonante del alfabeto español y del alfabeto
latino básico. Su nombre en español es femenino: la jota, en plural es jotas.
En el Alfabeto Fonético Internacional representa una aproximante palatal, pero su uso
en diferentes idiomas es variable. Así, mientras en lenguas como el alemán o el finés
también representa la aproximante palatal, en español representa una fricativa velar
sorda /x/.1 y en inglés, malayo e indonesio sirve para /dʒ/, una africada postalveolar
sonora.

Historia:

Jeroglífico Latín
Proto- Fenicio Griego Etrusco Latín Latín
egipcio Moderno
semítico Yod Iota I I J
(Un junco) Jj

(Una
mano)

Originalmente, en el alfabeto latino, la jota era una variante caligráfica de la i, es decir,


una 'i' con una califa alargada. Esta se usaba en la numeración romana al final de un
número, cuando éste terminaba con más de una 'i'; por ejemplo: "23" en numeración
romana, se escribía "xxiij" y no "xxiii". En latín y en las lenguas romances de la Edad
Media representaba indistintamente los sonidos /i/, /iː/, y /j/ del Alfabeto Fonético
Internacional.

Comenzó a tener un uso distintivo en el alto alemán medio,,2 y no fue hasta el siglo
XVI cuando se empezó a considerar la 'J' como una letra con valor propio, siendo el
gramático italiano Gian Giorgio Trissino (1478–1550)) el primero en distinguir la I y la J
como representantes de distintos sonidos, en su Ɛpistola del Trissino de le lettere
nuωvamente aggiunte ne la lingua italiana ("Epístola de Trissino sobrelas las letras
nuevamente agregadas en la lengua italiana") de 1524.3

La 'J' fue la última letra que se incorporó al alfabeto latino moderno, por parte de Pierre
de la Ramée (1515-1572), para distinguirla del valor fonético que había desarrollado la
'I' en las lenguas romance. El nombre "jota" proviene del latín Iota, que es el nombre
de la letra griega de la que procede, la cual tenía el sonido de una '"i larga" (/iː/),
diferente a ípsilon, que tenía el sonido de una "i breve" (/j/).

Uso
Gráfico

La "J" mayúscula representa:

 En física, a la unidad del Sistema Internacional para las magnitudes energía,


trabajo y calor; el julio.

La "j" minúscula representa:


 En el Alfabeto Fonético Internacional, un sonido aproximante palatal. que es el
de una "i breve", como el de la "y" en la palabra inglesa "yes" /jes/, o parecido
al de la "i" en "bien".
 Una de las tres unidades imaginarias de los cuaterniones.
 En electricidad, a la densidad de corriente y a la unidad imaginaria en
fasores para evitar confusión con la letra empleada para representar la
corriente eléctrica.

Además en la numeración romana, se ha empleado históricamente la "j" minúscula


como 'i' final, representando al valor uno.4

Fonético
En español

Hasta el siglo XVII, muchas de las palabras que en castellano moderno contienen la
letra "j" tenían en su lugar la letra "x", pronunciada /ʃ/ (como la "sh" inglesa, la "x" vasca
o la "ch" francesa): así, el Quijote apareció originalmente publicado como Don Quixote
y se pronunciaba 'Don Quishote'. Sin embargo, durante ese siglo el sonido evolucionó
hacia el de la jota actual /x/, y tras las reformas ortográficas del siglo XVIII se cambió la
grafía de la "x" por la de "j". Se han mantenido algunas excepciones, como México,
Texas o Axarquía y sus derivados, que se pronuncian como si tuviesen una "j" y que
pueden también escribirse como Méjico, Tejas o Ajarquía.

La pronunciación de la jota varía desde la vibrante (/x/) a la simple aspiración (/h/),


producidas por la diferente intensidad con que se articula en diversos países y
regiones.5 Existen ciertos casos excepcionales en que un extranjerismo recientemente
incorporado o un nombre propio procedente de otra lengua conserva una
pronunciación cercana a la original, como jazz o Jennifer. El sonido de la 'J' es el
mismo que tiene la 'G' cuando antecede a las vocales "e" e "i"; así, "injerir" tiene el
mismo sonido que "ingerir": /iŋxe'ɾir/.

En otros idiomas

La letra jota puede representar varios sonidos en distintos idiomas:

 [d͡ ʒ]: en catalán, córnico, escocés (Scots), igbo, indonesio, inglés, malayo,
oromo, shona, somalí, turcomano y zulú.
 [j]: en todas lenguas germánicas, excepto el inglés y el escocés, en todas las
lenguas urálicas y lenguas baltoeslavas que usen el alfabeto latino, albanés,
esperanto y húngaro.
 [ɟ]: en yoruba y suajili.
 [t͡ ɕ]: en transcripción pinyin para el chino mandarín.
 [ʒ]: en azerí, francés, portugués, rumano y turco.

El asturiano, el gallego, el gilbertés, el hawaiano, el italiano, el maorí, el mohawk, el


tagalo, el tongano, el vietnamita y todas las lenguas celtas, excepto el córnico, no lo
usan, excepto en palabras extranjeras.
Reglas para su uso ortográfico

El hecho de que en español la "G" y la "J" suenen igual cuando están antes de la "e" y
la "i", hace que haya confusión y errores de ortografía al momento de escribir palabras
con este sonido, es por ello que para ambas letras existen normas para su correcto
uso ortográfico.

Se escriben con J:6

 Las partículas ja, jo, ju, únicos representantes de los sonidos /xa/, /xe/, /xu/:
reja, jocoso, injuria, bajar, mejor, justo , etc.
 Los verbos terminados en jear: lisonjear, cojear, canjear, ojear, granjear,
forcejear.
 Las palabras que comienzan con eje: ejercicio, ejecutar, ejército, ejemplar.
 Las palabras terminadas en je, jero, jera y jería, excepto ambages, auge,
cónyuge, enálage, esfinge, falange, faringe, Jorge, laringe, litarge, meninge,
verge, ligero, ligera y las voces procedentes de verbos terminados en ger y gir,
como coge, dirige, elige.

K
La K es la undécima letra y la octava consonante del alfabeto español y del alfabeto
latino básico. Su nombre en español es femenino: la ka, en plural kas.

En español representa un sonido consonante obstruyente, oclusivo, velar y sordo;1 y


en general se usa en palabras que no tienen el mismo origen que las lenguas
romances.

Historia:
Proto-semítico Fenicio Griego Etrusco Latín
Jeroglífico egipcio
(mano abierta) Kap Kappa K K

El grafo de la 'K' proviene de la letra kappa, que fue tomada de la Kap semita con
forma de mano abierta.2 Esta, a su vez, fue posiblemente adaptada por los semitas
que vivieron en Egipto, de una mano jeroglífica, que representaba el sonido de la 'D'.
Los semitas le asignaron a esta el valor fonético /k/, que representa el actual sonido de
la 'K', ya que "mano" en su idioma comenzaba con este sonido.3
En las primeras inscripciones en Latín, las letras 'C', 'K' y 'Q' eran usadas para
representar el sonido /k/ y /g/, que no se diferenciaban en la escritura. La 'Q' era usada
para representar /k/ o /g/ antes de una vocal posterior (/u/, /o/), la 'K' antes de /a/, y la
'C' en los demás casos (/e/, /i/). Luego, la C y su variante, la G, reemplazaron la
mayoría de los usos que se le daban a la K y a la Q. La K sobrevivió solamente en
algunas formas fosilizadas4

Cuando las palabras griegas fueron tomadas por el latín, la Kappa fue cambiada al
grafo que hoy sería la "C", con unas pocas excepciones, como el praenomen "Kaeso".
Algunas palabras de otros alfabetos fueron también transliteradas con C, por lo que en
las lenguas romances la K sólo existe en palabras procedentes de otros grupos
lingüísticos.

El celta también escogió la C en lugar de la K, y esta influencia continuó hasta el inglés


antiguo, haciendo que hoy el inglés sea la única lengua germana que usa la C y la K,
aunque el holandés usa la C en palabras de origen latino distinguiéndola de la K con
un sonido más suave.

Muchos lingüistas ingleses prefieren revertir el proceso de transliteración de la C por la


K al escribir nombres propios griegos, por lo que muchos de estos nombres que en
español se aceptan sólo con 'C', en inglés se pueden escribir con 'K', tal es el caso de
Hecate ("Hécate"), que se puede escribir Hekate.

Uso
Gráfico

La "K" mayúscula representa:

 Al elemento químico, el potasio.


 Al Quilate de orfebrería
 Al aminoácido, la Lisina.
 En geometría, a la constante de proporcionalidad.

 En física:
o A la unidad de temperatura, el Kelvin.
o Al Número de Knudsen.
o A la constante de equilibrio.
o A la unidad para medir las ondas, el Kayser.
 En física de partículas, un Kaón.
 En teoría de grafos, al grafo completo.

La "k" minúscula representa:

 Al sonido oclusivo velar sordo.


 En física:
o Al prefijo que significa kilo ("1000 veces").
o A la Constante de Boltzmann.
o Al número de onda angular
Fonético

La 'K' tiene en las lenguas romances y germanas un sonido oclusivo velar sordo /k/.
Éste es en español, el mismo sonido que tiene la 'C', cuando va antes de "a", "o", "u"; y
el que tiene la 'Q' cuando forma el dígrafo "qu".

Reglas para su uso ortográfico

Como ya se mencionó, en español se escriben con 'K' un número reducido de


palabras que tienen una procedencia distinta a la de las lenguas romances, es decir,
que no tienen origen griego o latino, a excepción de unas pocas como "kilo". Entre
esta, se pueden mencionar por ejemplo:

 "Kiosco": Preferiblemente escrita con Q; es originaria del persa y llegó al


castellano a través del francés.
 "Koala": procedente del idioma Dharug o lenguaje de Sydney, una lengua
aborigen extinta de Australia.
 "Krill": del noruego.
 "Kiwi": del idioma maorí.

Además de muchas otras que son nombres propios: Katherin, Kevin, Krissel, Kyle...

En español, los sustantivo impropios que terminan con el sonido /k/ se escriben
siempre con C: cómic, cinc, coñac, clic, frac. A diferencia de los nombres propios,
procedentes de otras lenguas: Nueva York, Irak, Mark, Zack, Dick.

L
Es una letra del alfabeto latino. En la duodécima letra y novena consonante del
alfabeto latino básico, al igual que la versión adaptada que emplea el idioma español,
en el cual su nombre es “ele”, en plural “eles” es normal que la pronunciación en
posición final de la silaba o de las palabras se relaje pero en el habla esmerada debe
evitarse que esta L, relajada llegue a convertirse en una R

EJEMPLOS:

 Borsa por Bolsa


 Mardito por Maldito

SONIDO:
La letra L está dentro de la categoría de las consonantes sonantes, oral, lateral y
alveolar
ESCRITURA:

La letra L es una consonante que siempre antecede a una vocal (loco, lento) o entre
ellas (alabanza, elefante) puede o no comenzar una palabra y en pocas circunstancias
precede a otra consonante (alpaca, olvidar).

Historia:

Corresponde a la letra L del alfabeto latino o romano, y gráficamente a la letra lambda


griega arcaica, que proviene de la letra lámed fenicia. Su origen es un signo de la
escritura jeroglífica egipcia representado por un tigre: 'labo', transformándose cuando
pasó a la escritura hierática y demótica.

Jeroglífico egipcio Proto-Semítico Fenicio Griego Etrusco Romano


(cayado) ut L Lamed Lambda L L

LL
Historia:

Antiguamente se escribían con ll, según su procedencia griega o latina, palabras


como Sibilla, Hellesponto, Gallia, Marcello y Póllux, dando lugar a que algunos
pronunciaran estas palabras con el sonido lateral palatal de llave y a que aún hoy
algunos digan o lean de esa manera Caracalla.

CONSONANTE “LL”:

En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral palatal de llave,
se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir, como el fonema palatal
sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas pronuncian igual halla y haya.
Esto explica las dificultades que ofrece la escritura de las palabras que contienen
alguna de estas letras.

Dígrafo “ll”
El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo, Illescas.
Sobre la identificación de ll con y como fonema consonántico en la pronunciación
yeísta.

REGLAS DE USO DE LA “LL”

Regla Nº. 1

Los verbos terminados en llir - llar.

Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.

Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.

Regla Nº. 2

El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.


Ejemplos: Llevaba, llevarán, conllevando.

Regla Nº. 3

Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.

Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió.

Regla Nº. 4

El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.


Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.

Regla Nº.5

Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.

Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.

Excepciones: Pompeya, plebeyo, leguleyo.


M
La M es la decimotercera letra y la décima consonante del alfabeto español y
del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la eme, en plural emes.
En español representa un sonido consonante sonante, nasal y bilabial.
Se corresponde con la letra M del alfabeto latino o romano, y proviene de una
letra fenicia que significaba "agua". El jeroglífico egipcio que era el símbolo del "agua"
–su posible precedente gráfico– tenía forma de línea quebrada u ondulada, aunque se
pronunciaba N. El grafema de imprenta o capital de la M proviene directamente de la
Mi mayúscula griega, letra con igual valor fonémico.

USO DE LA M

Antes de B.

Ejemplos: Ambición, ambulancia, combate o cambiar.

Antes de P.

Ejemplos: Amplificador, campeón, comprender o siempre.

Antes de N.

Ejemplos: Solemne, ómnibus, omnívoro o gimnasio.

Excepciones: Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina
en n como in, en, con: Innumerable, ennegrecer o connatural.

La terminación de algunos extranjerismos.

Ejemplos: Álbum, curriculum o zum.

Historia:

Se corresponde con la letra M del alfabeto latino o romano, y proviene de una letra
fenicia que significaba "agua". El jeroglífico egipcio que era el símbolo del "agua" –su
posible precedente gráfico– tenía forma de línea quebrada u ondulada, aunque se
pronunciaba N. El grafema de imprenta o capital de la M proviene directamente de la
Mi mayúscula griega, letra con igual valor fonémico.
Jeroglífico egipcio Proto-Semítico Fenicio Griego Etrusco Romano
(ondas de agua) N M M Mi M M

N
La N es la decimocuarta letra y la undécima consonante del alfabeto español y
del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la ene, en plural enes.
En español representa un sonido consonante sonante, nasal y alveolar.
Historia:
Se corresponde con la letra N del alfabeto latino o romano. La letra semítica Nûn era
probablemente la imagen de una serpiente. La n es el origen de la virgulilla (~).

Jeroglífico Proto- Latín


Jeroglífico Fenicio Griego Etrusco
(Fonograma Semítico N
(serpiente Dy) N Nu N
N) N

Usos de la N

Antes de V.

Ejemplos: invierno, invento, envidioso o anverso.

Las palabras que empiezan por TRANS, CONS, CIRCUNS, INS..

Ejemplos: Transporte, constancia, circunscribir o instrumental.

Ñ
La Ñ es la decimoquinta letra y la duodécima consonante del alfabeto español. No
pertenece al alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la eñe, en
plural eñes. Representa un sonido consonante sonante, nasal y palatal.1

Uso fonético

La Ñ representa un sonido palatal nasal (según el Alfabeto Fonético Internacional


(AFI): ɲ), que significa que el aire escapa a través de la nariz y es articulada con parte
media o trasera de la lengua contra el paladar óseo. El inglés admite la «ñ»
en préstamos del castellano como «cañón» (la grafía más común es «canyon»),
«cañada» (en Cañada del Oro en Arizona), «jalapeño», «piñata» o «niño» (en la
corriente marina y en la Oscilación del Sur El Niño).
Historia

En los monasterios y después en las imprentas se tenía la costumbre de economizar


letras abreviando para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de
caracteres. Así, la secuencia «nn» se escribía con una línea muy pequeña
denominada macarrón o rulito encima de una «n» de tamaño normal: «ñ». Lo mismo
sucedió en portugués con «an» y «ã»; v.g. annus > añus; y el grupo romance nn > ñ
que se había palatalizado a lo largo del tiempo en la Península Ibérica.

Proto-Semítico Fenicio Griego Etrusco Latín Español


N N Ni N N Ñ

La «ñ» se sitúa a la derecha de la «l» en los teclados Qwerty para español.

Entre las lenguas que han adoptado la letra «ñ» para el sonido palatal nasal se
cuentan el aymara, asturiano, bubi, castellano, chamorro, extremeño, euskera, filipino,
guaraní, mapuche, mixteco, quechua, tagalo, tetum, wolof y zapoteco.

En gallego la «ñ» ya aparece en el fuero de Castro Caldelas («Foro do bo burgo do


Castro Caldelas»), el texto escrito en gallego-portugués más antiguo que se conserva
de entre los producidos en Galicia,2 el cual fue escrito en 1228, por lo que la adopción
de la «ñ» desde el sistema de escritura español al gallego es poco probable, ya que el
castellano no penetró en Galicia hasta los siglos XV y XVI.3

El inglés admite la «ñ» en préstamos del castellano como «cañón» (la grafía más
común es «canyon»), «cañada» (en Cañada del Oro en Arizona), «jalapeño», «piñata»
o «niño» (en la corriente marina y en la Oscilación del Sur El Niño).
Hoy en día, esta grafía se ha convertido en símbolo reconocible de hispanidad.
Actualmente puede ser utilizada en los dominios de Internet. La «ñ» se sitúa a la
derecha de la «l» en los teclados Qwerty para español, y no tiene equivalente en el
alfabeto romano.

Históricamente la «ñ» tiene en común con la «w» el hecho de que ambas, procediendo
de una versión duplicada de la «n» y la «v», respectivamente, han pasado a ser
consideradas como letras independientes.

O
La O es la decimosexta letra del alfabeto español, decimoquinta del alfabeto latino
básico y la cuarta vocal. Su nombre en español es femenino: la o, en plural oes.
Representa en español una vocal media y posterior.1
Aparece escrita como un círculo, de un solo trazo, en los textos latinos tardíos.
En etrusco y en latín arcaico está escrita con dos trazos semicirculares. En elalfabeto
griego hay dos oes: una breve, ómicron, y otra larga, omega. El signo
fenicio ainero significa ojo.
Historia:

Aparece escrita como un círculo, de un solo trazo, en los textos latinos tardíos. En
etrusco y en latín arcaico está escrita con dos trazos semicirculares. En el alfabeto
griego hay dos oes: una breve, ómicron, y otra larga, omega. El signo fenicio ainero
significa ojo.

Jeroglífico egipcio Proto-Semítico Fenicio Griego Etrusco Latín


(ojo) ir O O Omicron O O

P
La P es la decimoséptima letra y la decimotercera consonante del alfabeto español, y la
decimosexta letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la pe,
en plural pes.

En español representa una consonante obstruyente, oclusiva, bilabial y sorda.1

Esta letra representa al elemento químico: Fósforo

Historia:

Corresponde a la letra P del alfabeto latino o romano (no confundir con los rumanos
roba-cobres), que tomó del griego el modelo de trazado anguloso, y sólo en el siglo I
aparecen las formas cerradas. La P mayúscula visigótica tenía la forma de la letra
capital romana. La P gótica del siglo XIII empieza a escribirse con un solo trazo
continuo.

Proto-Semítico Fenicio Griego arcaico Griego Etrusco Latín


. P Pi Pi P P

El género de pe es femenino: la pe, en plural pes.

Sonido: La letra P está dentro de la categoría de las consonantes obstruyentes, oclusiva,


bilabial y sorda.

Escritura: P, es una consonante que siembre antecede a una vocal (periodista,


potencia), o entre ellas (apático, opinión) puede o no comenzar una palabra y en pocas
circunstancias precede a otra consonante (oprimir, aptitud)

Símbolos y Abreviaturas de P:

- En química es el símbolo del Fósforo (P).


- En bioquímica, es el símbolo del aminoácido prolina (B).
- En física se emplea la (p) como símbolo de presión.
- En las partituras musicales representa la nota o acorde de si bemol (b).

Q
La Q es la decimoctava letra y la decimocuarta consonante del alfabeto español, y la
decimoséptima letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la
cu, en plural cus (salvo en Chile, donde el plural es cúes [cita requerida]). Se usa
principalmente ante las vocales e o i, mediante la interposición de una u, que
normalmente es muda.

Historia

Se corresponde con la letra Q del alfabeto latino que proviene de la letra qof fenicia.
Su origen parece remontarse al antiguo signo nahas, que representaba una serpiente
de gran porte. Hasta su desaparición, en el siglo I, las primeras minúsculas, las
unciales y las semiunciales clásicas tuvieron formas mayúsculas.

Escritura
Jeroglífico Proto-
hierática Fenicio Griego Etrusco Latín
(Fonograma Semítico
(Fonograma Q Qoppa Q Q
de Q) Q
de Q)

Uso fonético

La q castellana, al igual que la francesa, es un fonema velar oclusivo sordo de sonido


similar a la k delante de las vocales "e" o "i", interponiendo una "u" "muda": que y qui.

Sin embargo, en otros idiomas se pronuncia la «u» que sigue a la letra q. De hecho, en
la mayoría de los idiomas esta letra q se usa para las sílabas "cua", "cue", "cui" y en
pocos idiomas "cu". Ejemplos: "aqua" en latín, "cinquanta" en italiano y catalán, "squid"
en inglés, quota en portugués, "quale" en Ido y "Qū" en chino. Aunque hay otros tantos
idiomas en los que la u es muda como por ejemplo en francés donde por ejemplo la u
de quatre lo es.

En los idiomas quechua, aimara, azerí, uzbeko y tártaro representa la consonante


oclusiva postvelar.

R
R, decimonovena letra del alfabeto español. Su nombre es erre. La R mayúscula o
capital en su forma moderna apareció primero en el alfabeto romano como adaptación
de la letra griega ro.

Historia:

Este carácter griego correspondía al fenicio resh, que a su vez se originó en un


jeroglífico egipcio. La letra R presenta una gran variedad de sonidos, según la lengua
que la utilice. Los más frecuentes son, el de una consonante vibrante como la R del
español y del italiano, y el de una consonante uvular R, como la del francés de ‘París’.
En varias lenguas, incluyendo el sánscrito, el checo y el serbocroata, la R se utiliza
como vocal y como consonante. El sonido de la letra r, /r/, del español se pronuncia de
varias maneras; dependiendo de su posición dentro de una palabra, puede hacer
vibrar la lengua una o dos veces, como en las palabras ‘caro’, ’roca’, ‘croar’, ‘enredar’ y
‘drama’.

También existen variedades en la pronunciación de la R dependiendo de la norma de


pronunciación que exista en los diversos países que hablan español; ello explica que
la pronunciación de la R como L sea la norma en Puerto Rico y resulte inaceptable en
la norma de México, o que la R de Bolivia y algunas zonas de Perú y Chile no se
produzca en Venezuela o Andalucía.

En la escritura se escribe una sola letra cuando reproduce una sola vibración dentro
de una palabra (Caracas); cuando reproduce dos o más vibraciones se escribe una
sola erre en posición inicial, y cuando lleva delante o detrás otra consonante, ‘Roma’,
‘amor’, ‘Cárdenas’, ‘Andrés’. Décimo novena letra del abecedario español, y
decimoquinta de sus consonantes. Su nombre es erre. Tiene dos sonidos, uno fuerte y
otro suave. El fuerte se expresa con r sencilla a principio de vocablo y siembre que va
después de b con que no forma sílaba, o de l, n o s, y significase con Décimo novena
letra del abecedario español, y decimoquinta de sus consonantes. Su nombre es erre.
Tiene dos sonidos, uno fuerte y otro suave. El fuerte se expresa con r sencilla a
principio de vocablo y siembre que va después de b con que no forma sílaba, o de l, n
o s, y significase con rr en cualquier otro caso.

Se escribe r con sonido fuerte al principio de palabra: recreo, razón, ruido. Se escribe r
con sonido fuerte en el interior de palabra detrás de las consonantes n, l, s: alrededor,
honra, israelita.

RR
El dígrafo rr representa una vibrante alveolar múltiple en las ortografías de español,
catalán y albanés. Su nombre es erre doble o doble erre, a fin de diferenciarla de la
letra R (erre), que suele representar la vibrante alveolar simple, aunque también puede
representar la consonante múltiple al inicio de una palabra. Nunca ha sido tratada
como una letra del alfabeto español, probablemente porque no aparece escrita en
posición inicial de las palabras, aunque sí tiene.

S
La S es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la
decimonovena letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la
ese, en plural: las eses.

En español se le representa un sonido consonante obstruyente, fricativo, alveolar (en


las zonas donde existe el fonema "z") o dental-alveolar (en las zonas donde no existe
el fonema "z") y sordo.

Historia:

Según Gregorio Salvaror, en su libro Historia de las Letras. (Madrid: Espasa, 1996),
hay dos teorías sobre el origen de esta letra:

- Una teoría es la formulada por Berthol Louis Ullmann, es que la S procede del
ideograma egipcio donde se representan unos dientes. Cuenta la leyenda que cuando
Cadmo fue a fundar Tebas, allí no disponían de letras. Cadmo mató a una serpiente, le
arrancó los dientes y los sembró, como si simbólicamente cultivara los instrumentos
del buen hablar. Cosechó los 16 dientes de las culebras como símbolo de las 16
primeras letras. La letra que mejor resumía todo, por su sonido y su forma, era la S. En
la actualidad, es muy común representar una serpiente en la literatura moderna
mediante dicha letra.

- La otra de las teorías es la que señala que esta letra procede de un ideograma
egipcio que representa un lago del que salen dos juncos o lotos. En la escritura
protosinaítica se esquematiza utilizando las plantas acuáticas y los fenicios resumen el
ideograma en forma de W, que los griegos llamaron Sigma. En el alfabeto griego la
letra Sigma se trazaba con tres líneas rectas o redondeadas, y de la misma forma en
el alfabeto etrusco y en el latino arcaico. Finalmente, es el tipo redondeado el que
prevalece entre los romanos, y el que finalmente ha llegado hasta nuestros días.
Posteriormente, evolucionó en diferentes líneas (índia, árabe y griega), y en la
escritura latina también ha sido escrita de múltiples formas dependiente de la época
(romana, nacional, carolina, gótica, humanística).

Fonética

El español conoce diversos tipos de /s/. En la norma castellana la /s/ es apico-alveolar,


es decir, la punta de la lengua se aproxima a la "montaña" alveolar que se encuentra
justo encima de los dientes superiores. En las zonas de seseo de Andalucía y
América, la /s/ es predorsal o dental según hablantes y regiones. Este tipo de /s/ se
articula con la punta de la lengua dirigida hacia los incisivos inferiores, es la llamada
"ese sevillana". Este tipo de /s/ alterna con una de tipo dentoalveolar, con la punta de
la lengua dirigida hacia los dientes superiores, es la ese llamada "cordobesa (de la
Córdoba española)". En algunas regiones de América también se oye una /s/ de tipo
apical como la castellana, como por ejemplo en hablantes de Bolivia, del interior de
Colombia (sobre todo Medellín), zona andina de Perú y aisladamente en la República
Dominicana.

En las zonas donde la /s/ es predorsal encontramos asimismo la articulación dental o


interdental ciceante, muy semejante o igual a la "z" castellana, aplicada tanto a las
grafías S como a la Z o la C. Esto ocurre particularmente en la zona costera de
Andalucía y más aisladamente en partes de América (se ha observado en algunos
hablantes costeños de Perú y de la Isla de Margarita en Venezuela).

En Andalucía, Extremadura, la Región de Murcia, en gran parte de la Mancha y


Canarias, así como en buena parte de América, particularmente en las costas, la -s
implosiva padece un debilitamiento histórico. Este debilitamiento de la articulación de -
s genera una compleja variedad de soluciones:

1. Elisión total de toda -s implosiva: tomates > tomate, este > ete. La elisión total
de -s sin efectos compensatorios puede llegar a producirse de forma ocasional
en casi toda Andalucía occidental y en buena parte del español antillano,
particularmente en el español dominicano; también es muy frecuente en el
castellano rioplatense en muchos casos por influjo de la inmigración italiana,
llegando a ser particularmente notoria tal elisión en la gran ciudad de Rosario y
su extensa área de influencia fonológica.
2. Glotalización de la -s implosiva. Por esta regla /s/ se articula como una suave
aspiración glotal, semejante a la /h/ inglesa o el sonido de la "j" andaluza:
mujeres > [muhéreh], los bosques [loh 'bohkeh]. La aspiración aparece en
convivencia con otros tipos de debilitamiento de -s.
3. Geminación consonántica. La -s implosiva genera un alargamiento o
geminación de la consonante posterior: este > ette, esperanza > epperanza,
whisky > wikki, isla > il·la. En Andalucía la tt geminada suele resolverse en
una /t/ simple de tipo alveolar, como la /t/ inglesa. La geminación consonántica
convive igualmente con los otros fenómenos de debilitación descritos.
4. Alargamiento vocálico. En algunas zonas, particularmente en América, la -s
origina un alargamiento compensatorio de la vocal anterior, especialmente si es
una vocal tónica: este > e:te, isla > i:la. El alargamiento es una solución poco
extendida y también convive con las otras soluciones señaladas.
5. Apertura vocálica. La caída de la /s/ abre la vocal anterior: tomates > tomatE,
huertos > huertO, donde E y O representan unas vocales más abiertas que /e/
y /o/. En los hablantes que presentan esta apertura se aprecia el uso distintivo
del timbre vocálico y, por tanto, las cinco vocales fonológicas del español se
elevan a diez. Como ejemplo, la palabra "mano" tiene /o/ cerrada y "manos"
tiene /O/ abierta, "casa" tiene una /a/ central o velar y "casas" tiene una /ä/
marcadamente palatal. Además, la mayoría de las veces, esta apertura
vocálica no sólo afecta a la vocal que precede la /s/ implosiva, sino a las
vocales integrantes de la palabra, así se dice /'mAnO/ o /tO'mAtE/. La apertura
vocálica y la creación de cinco nuevas vocales fonológicas es típico del sureste
de España, provincias de Almería, sur de la de Alicante (Vega Baja del
Segura), Granada, Jaén y Murcia principalmente, y la no tan surestina
Córdoba.

Los distintos tipos de debilitamiento de la -s implosiva nunca han gozado de prestigio


en el español estándar, y los hablantes cultos de las regiones señaladas intentan
mantener la articulación de -s. En aquellos dialectos donde la elisión de -s es completa
(andaluz occidental y antillano) pueden darse casos de -s hipercorrecta,
particularmente cuando hay una noción falsa del plural: "las doces" por "las doce", "las
gentes" por "la gente", "las ropas" por "la ropa", "ellos no tienen trabajos" por "no
tienen trabajo". La -s hipercorrecta es especialmente frecuente en los hablantes
semicultos de la región antillana.

Pese a no gozar de prestigio, en España la erosión de la -s implosiva se extiende


progresivamente en zonas donde el fenómeno era desconocido. Es el caso de Madrid
y zonas cercanas, donde la /s/ se asimila frecuentemente a una consonante velar: los
bosques > "los bojques", los geranios > "loj geranios", etc. Pese a todo, el castellano
del norte de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Asturias, Cantabria, la Rioja, Aragón
y en las zonas bilingües de España la -s implosiva se suele mantener con bastante
firmeza. En América las zonas donde la -s resiste de forma más consistente son
México (especialmente en las tierras altas), Guatemala, casi toda Costa Rica, interior
de, Colombia, Ecuador y Perú, en toda Bolivia y zonas del norte de Argentina. Como
decíamos, en el resto del español americano la -s sufre los diversos tipos de erosión
señalados, muy particularmente en la ribera caribeña.

Reglas para su uso ortográfico

Se escriben con s: Al terminar las palabras en so y oso, cuando son adjetivos.


Ejemplos: ambicioso, inmenso, adverso, etc.

Las terminaciones erso, ersa. Ejemplo: adverso, viceversa, etc.

Cuando una palabra se quiere convertir a forma de superlativo se le agrega la


terminación ísimo. Ejemplo: grande (forma de superlativo = grandísimo), bello (forma
de superlativo = bellísimo).
Cuando las palabras terminan en esco y son adjetivos. Ejemplo: grotesco, parentesco,
gigantesco, etc.

En el caso del pronombre SE, que se anexa a verbos, para dar origen a formas
verbales, como verbos en forma reflexiva o para sustituir al objeto indirecto. Ejemplo:
se cayó, se bañó, durmiéndose, lavándose, etc.

En los casos en que la palabra original se escribe con S, el derivado sigue


escribiéndose con S. Ejemplo: (división, divisor), (espeso, espesor), etc.

En los siguientes sufijos: ense, esa, ese, sor, ismo, sion, es, ista. Ejemplos: (grande,
grandeza) , (capaz, capaces), (ave, aves), (sentar, siéntense), (bañar, báñense),
(turista, turismo), (fanático, fanatismo),(impresión, impresionista), (columna, columnista
de periódico), (callar, cállese), (bañar, báñese), (dividir, división), (concluir, conclusión).

Las palabras pueden llevar los prefijos: semi, sin, dis, sub, su, abs, super, sobre, des.
Ejemplo: desigualdad, descontento, discriminar, disgusto, sinsabor, subtitulo,
submenú, supuesto, sufijo, supermercado, superdotado, sobrentendido, sobrenatural,
absuelto, abstenerse, semicírculo, semiduro.

En los siguientes grafemas: sivo, esp, est, rse, sivo, siva. Existen las siguientes
excepciones: nocivo, lascivo. Ejemplo: masivo, cursiva, caerse, verse, maestro,
muestra, esbelto, esbozo, espina, espada, etc.

T
La T es la vigesimoprimera letra y la decimoséptima consonante del alfabeto español,
y la vigésima letra del alfabeto latino básico. Su nombre en español es femenino: la te,
en plurales.

En español representa un sonido consonante obstruyente, oclusivo, dental y sordo.1

Historia:

Jeroglífico egipcio Proto-Semítico Fenicio Griego Etrusco Latín


(aspa) T T Tau T T
El nombre tau hebreo recordaba la idea de la cruz, cuya forma, efectivamente, es la de
dicha letra en antiguas medallas de los judíos. La T es de articulación fuerte, sorda,
momentánea o explosiva, que corresponde a la débil o sonora d, la cual puede ser
también a la vez lingual y dental. La afinidad natural que existe entre las dos letras
explica la recíproca sustitución de las mismas. En algunos manuscritos se halla a
veces seT por «sed», quoT por «quod», hauT por «haud», adque por atque. El tu del
latín tiene por equivalente el du del alemán, mientras que goTT y Tag de esta última
lengua han formado god y day en inglés. Los alemanes han escrito su propio nombre
nacional sucesivamente Teutsh y Deutsch.

En el griego cadmeo la T se confunde con la M, pero en las formas eolodórica y ática


vuelve a tomar la figura de T, en todo semejante a la latina clásica, medieval, y en la
propia de todas las lenguas neolatinas. El alfabeto etrusco vuelve a ofrecer variedades
muy diversas de T (desde la M hasta x, y, ๅ), y en sus coetáneas el ibérico y turdetano
privan las dos formas x y M. En la epigrafía latina clásica, la T del alfabeto romano
adquiere la forma usada aún en los tipos corrientes en todas las lenguas neolatinas.
Otra forma de utilizar la T es por códigos.

Pronunciación

La T es consonante dental oclusiva sorda. Se articula apoyando fuertemente la punta


de la lengua contra la cara interna de los dientes superiores, y manteniendo muy poco
abiertos los maxilares, de manera que la lengua toca también con la punta los dientes
inferiores. Los lados de la lengua tocan la cara interna de los molares superiores y
cierran por allí el paso al aire.

En medio de sus características generales, la T, como las demás consonantes


plosivas, ofrece una intensidad articulatoria diferente según el lugar que ocupa dentro
de la palabra. Así, la T es producida con más fuerza en posición inicial absoluta de
palabra y al principio de sílaba precedida de otra consonante que no lo es cuando se
encuentra situada entre dos vocales. La T en: tiempo, temible, toma, arte, partido,
contra, etc., posee una intensidad de articulación mayor que en vocablos como: pato y
pito.

Este aflojamiento en la intensidad de la articulación de T entre dos vocales, explicable


por el carácter abierto de dichos sonidos, es el que explica también el por qué la T, en
la posición dicha, manifiesta una etapa de evolución histórica más pronunciada que en
otras. Así, tenemos que la T del latín, en posición intervocálica, no se conserva como t,
como ocurre en la posición inicial (tempus da tiempo, tantum da tan, timere da temer,
etc.), sino que a través de modalidades fonéticas sucesivas se convierte en d en
castellano (pratum da prado, acutum da agudo, amatum da amado, etc.), y, en algunos
idiomas, por ejemplo en el francés, llega incluso a desaparecer completamente (rotam
da en español rueda, en francés roue; setam da en español seda, en francés soie,
etc.).

Se ha dicho que la T es un fonema de articulación post-dental. Ello, como cosa


general, y en particular para el español. Porque es innegable que en algunos idiomas
dicha consonante asume un carácter de articulación pronunciada más hacia dentro de
la cavidad bucal, de modalidad alveolar y a veces prepaladial, lo que explica que la
emisión de la consonante vaya seguida de una especie de desgaje espiratorio
representable por una h aspirada. Nótese que esto no es lo normal en las lenguas
neolatinas. Como fenómeno peculiar de éstas, sobre todo en sus representantes el
francés y el español, consígnese la pérdida de la t cuando originariamente forma grupo
con r. La observación de ejemplos típicos, como patrem, matren, fratrem, petram, etc.,
en sus reflejos padre (de páere), madre (de mare), y en francés père, mère, frère,
pierre, ilustran suficientemente el caso.

Indiquemos, finalmente, el resultado actual de la ch española, procedente del grupo ct


evolucionado (factum da hecho, lactem da leche, lectum da lecho, noctem da noche,
etc.), que el francés nos ofrece en una etapa al parecer todavía retrasada.

U
La U es la vigesimosegunda letra del alfabeto español, vigesimoprimera del alfabeto
latino básico, la quinta y última vocal. Su nombre en español es femenino: la u, en
plural úes.

En español representa una vocal cerrada y posterior,1 siendo muda en las sílabas:
que, qui, gue, y gui. Se pronuncia con la adición de Diéresis en los dos últimos
ejemplos anteriores.

Historia:

Se corresponde con la letra U del alfabeto latino o romano. Probable evolución del
grafema:

Jeroglífico Proto-Semítico Fenicio Griego Etrusco Latín Latín


(Fonograma U) Waw Waw Ípsilon V V U

palabras que empiezan con u: -uva -uso -útero -etc.

El género de u es femenino: la u, en plural úes.


Sonido: La letra U está dentro de la categoría de las vocales débiles, siendo muda en
las sílabas que, qui, gue y gui.

Escritura: U, es una consonante que siempre va precedido de una consonante


(muerto, durazno).

Se escribe con U:

Antes de palabras que inician con o y con ho, para evitar el hiato. ''Dile a María u
Ofelia que te lo presten'', ''¿Dijiste que estos chocolates eran de Bélgica u Holanda?''

Símbolos y Abreviaturas de U:

- En química es el símbolo del uranio (U)

- En bioquímica es la unidad de actividad enzimática (U).

- En física es símbolo de la temperatura absoluta (U).

V
La V es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español, y la
vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico. Sus nombres son femeninos: uve, ve,
ve baja o ve corta 1 y, menos frecuentes, ve chica, chiquita o pequeña. La Ortografía
de 2010 propone uve como nombre único para esta letra.

En lengua española representa un fonema consonántico labial y sonoro, idéntico a la


b.

En la numeración romana representa al número cinco.

Historia:

Se corresponde a la letra V del alfabeto latino o romano moderno. La letra u latina


proviene de la ípsilon griega, que también es el origen de la Y. La ípsilon a su vez
procede del wau fenicio. La v se empleó en la alta Edad Media, en posición inicial,
cada vez con más frecuencia. Antonio de Nebrija defendió en 1492 la necesidad de
distinguir en la escritura la vocal u de la consonante v, que sólo se consolidó a partir
del siglo XVI. La v labiodental se conservó hasta los siglos XVI-XVII, pero ésta sólo se
mantiene actualmente en el lenguaje judeo-español de Oriente.

En la edición de 1947 del Diccionario de la Real Academia Española podemos ver por
primera vez el nombre de uve = u (que desempeña el oficio de) ve, aunque esa
denominación no ha arraigado en toda Hispanoamérica. También se usó la grafía uvé
con acento agudo. La denominación más recomendable es uve para permitir la
distinción.

Evolución probable del grafema:

Jeroglífico Proto-Semítico Fenicio Griego Etrusco Latín


(Fonograma U) Waw Waw Ípsilon V V

Uso
Gráfico

La "V" mayúscula representa:

 En la numeración romana, al valor decimal de 5.


o Éste a su vez representa, en música, a la dominante.
 Al elemento químico Vanadio.
 A la unidad usada en Física, el Voltio.
 Al aminoácido, la valina.

La "v" minúscula representa:

 En el Alfabeto Fonético Internacional, al sonido fricativo labiodental sonoro.


 En Física: a la magnitud de carácter vectorial, la velocidad.

Fonético
En español

Como ya se mencionó, actualmente en el español normativo no existe la


distinción sonora entre 'B' y 'V', pues ésta distinción se ha perdido,
pronunciándose ambas como un sonido oclusivo bilabial sonoro, representado
por /b/. A pesar ello, algunos hablantes de español, especialmente en América,
producen a veces una /v/ labiodental. Hallamos también el sonido /v/ en
hablantes con conocimientos de lenguas extranjeras, concretamente, de inglés,
francés o portugués.
En otros idiomas

En la mayoría de los lenguajes que usan el alfabeto latino, la letra 'V'


representa una fricativa labiodental sonora (/v/), tal como sucede en el inglés.

En alemán y neerlandés puede sonar como /v/ o /f/.

En las lenguas indígenas de América de Norte América, principalmente en las


lenguas iroquesas, la 'v' representa una vocal central nazalizada, /ə̃/.

En japonés, la 'v' se escribe en katakana como 'ヴ'; sin embargo, este carácter
no es muy usado, y solo se usa en palabras extranjeras (principalmente del
inglés).

En el pinyin chino, no se usa la 'V', pues el sonido /v/ no existe en Mandarín,


sólo el sonido /b/. Aún así, la letra "v" es usada por la mayoría de los métodos
de ingreso de data para poder ingresar el grafo "ü", del que carecen la mayoría
de los teclados.

En irlandés, la 'v' es usada en minúscula en la mayoría de los casos, como en


veidhlín, que viene del inglés violin ("violín"). Sin embargo, el sonido /v/ aparece
naturalmente en este idioma cuando el sonido /b/ sufre una lenición o
"ablandamiento", representado en la ortografía irlandés por "bh", de modo que
bhí se pronuncia /vʲiː/, y an bhean ("la mujer") se pronuncia /ən̪ ˠ ˈvʲan̪ ˠ/.

En el siglo XIX, la 'V' era a veces usada para transcribir el chasquido palatal
ahora representado por /ǂ/.

Reglas para su uso ortográfico

Se escriben con "v":4

 Las palabras que comienzan por div, eva, prev, priv y prov, ejemplo divino,
divorcio, evaluar, evacuar, prevaler, prever, privar, privilegio, provisión,
provocar.
 Los prefijos:
o vice ('hace las veces de', 'inferior' o 'en lugar de'), cuando va unido
al nombre de un cargo, jerarquía, incluida la palabra viceversa:
vicecónsul, vicegobernador, vicerrector.
o villa ('casa de campo', 'recreo', 'población pequeña'): villancico,
villano, villa. La palabra billar no procede de la unión del prefijo villa
con otra partícula.

 Las sílabas en las que va precedida de:


o La sílabas ad, di' y ol, excepto dibujo y sus compuestos y derivados
(dibujar, dibujante...). Ejemplos: adversidad, diversión, olvido,
adverbio, divagar, pólvora.
o Las letras b o n: obvio, subversivo, inverosímil, inversión.
 Las palabras terminadas en:
o avo/ava, evo/eva, ivo/iva y ave, eve, ive, las cuales son siempre
tónicas, excepto: arriba, estribo, lavabo, rabo, árabe, sílaba y sus
compuestos y derivados. Ejemplos: grave, breve, proclive, bravo,
longevo, activo,.

Conservan la "v", las palabras formadas por estas que terminan en mente:
suavemente, levemente, nuevamente, positivamente.

 ívora, ívoro, vira y viro, excepto víbora: piscívora, omnívoro,


Elvira, triunviro.

Las formas del indefinido del pretérito perfecto simple y las formas del subjuntivo del
pretérito imperfecto y del futuro imperfecto (últimas que están en desuso) de los
verbos andar, estar y tener, y sus compuestos (desandar, retener, sostener, contener,
detener, obtener, mantener, entretener...).

W
Alfabeto: La letra ve doble (W) es la vigesimocuarta del alfabeto castellano, se
representa gráficamente como “w” para minúsculas y “W” para mayúsculas. Y es la
decimonovena consonante del alfabeto. Las letras vecinas con la V y X.

El género de ve doble es femenino: la ve doble en plural ves dobles. También es


conocida en singular como uve doble, doble ve y doble u y en plural como uves
dobles, dobles ves y dobles úes.

Sonido: La letra W se pronuncia como una U, o bien como una V. La W es una letra
muy poco utilizada en español y básicamente se emplea en extranjerismos.

Escritura: W, es una consonante que siembre antecede a una vocal (whisky).

Se escriben con w: La ve doble no es una grafía de origen latino. Acompaña a


palabras de origen germánico o anglosajón: wagneriano, waterpolo. En los casos en
que la grafía w representa al sonido [b], suele admitirse la sustitución de la w por v:
watio o vatio.

Símbolos y Abreviaturas de W:

 En química es el símbolo del tungsteno (W).


 En física es la abreviatura de valtio (W).
X
Alfabeto: La letra equis (X) es la vigesimoquinta del alfabeto castellano, se representa
gráficamente como “x” para minúsculas y “X” para mayúsculas. Y es la vigésima
consonante del alfabeto. Las letras vecinas con la W e Y.

El género de equis es femenino: la equis en plural las equis.

Sonido: X es una consonante obstruyente.

Escritura: X, es una consonante que siembre antecede a una vocal (xilófono, xenofilia),
entre ellos (oxígeno) y en algunos casos a una consonante: (expulsar, expirar,
extraer).

Se escriben con X:

1) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS entre dos vocales.


Ejemplos: éxito, flexible, exasperar, exuberante, exacto, éxodo, existir, eximio, exultar,
exangüe, óxido, examen, axioma, convexo.

2) Las palabras que llevan el sonido fuerte KS delante de una consonante.

Ejemplos: expresar, extensión, extinguir, extremo, exprimir, exquisito,

3) El prefijo extra.

Ejemplos: extraordinario, extraterrestre, extrauterino, extrapolar.

4) Las palabras que proceden de otras que llevan X y que, por tanto, conservan el
sonido fuerte KS.

Ejemplos: mixto/ mixtura.

5) Algunas palabras que terminan con el sonido fuerte KS.


Ejemplos: ónix, fénix, tórax, ántrax, bórax, ápex.

Símbolos y Abreviaturas de X:

 En numeración romana, corresponde al número 10 (X).


 En matemática, es símbolo de la multiplicación (x).
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.deperu.com/abc/gramatica/2923/letra-w
 http://www.deperu.com/abc/gramatica/2924/letra-x

Y
La letra y se denomina i griega o ye. El nombre i griega, heredado del latino, es la
denominación tradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y su empleo
inicial en préstamos del griego. El nombre ye se creó en la segunda mitad del siglo XIX
por aplicación del patrón denominativo que siguen la mayoría de las consonantes, que
consiste en añadir la vocal e a la letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección
de ye como nombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya
que se diferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i.

En español representa usualmente un fonema consonante

 Se pronuncia como consonante cuando la palabra anterior termina en vocal, y la


palabra siguiente comienza con vocal: este y aquel.
 Se pronuncia como vocal cuando queda entre consonantes: hombres y mujeres.
 Es semivocal o semiconsonante cuando forma diptongo con la vocal que la
antecede (ej.: yo y tú) o con la vocal que le sigue (ej.: parientes y amigos).1
 Se pronuncia así [ i ]

Nombre de la letra y: ¿ye o i griega?

ANTES

Hasta el último tercio del siglo xix la letra y recibía el nombre de i griega. Sin embargo,
a partir del DRAE de 1869 esa denominación se cambió por la de ye. (A pesar de ello,
en el DRAE de 1970 no hay entrada propia para ye; y se ha de esperar a 1984 para
que este término se registre en el Diccionario académico.)

Es en 1992 cuando se recupera en el DRAE la alternancia entre ye e i griega. Y en la


Ortografía de 1999 se mantiene esta doble posibilidad.

En el DRAE de 2001, aunque se dice que el nombre de la y es i griega o ye, en la


entrada de ye se remite a i griega, por lo que cabe entender que da preferencia a la
denominación i griega frente a la de ye.

AHORA

En la Ortografía de 2010, a la letra “y” se le da en el abecedario español el nombre


exclusivo de ye.
No obstante, se advierte que los nombres de las letras son recomendaciones que no
implican “interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir
aplicando a las letras los términos que venían usando”.

Por tanto, los hablantes pueden optar por nombrar a esta letra como ye o i griega.

Cambio de la y copulativa en e

La conjunción copulativa y toma la forma e ante palabras que empiezan por el sonido
vocálico /i/ (i- o hi- en la escritura): Eres único e irrepetible; Necesito aguja e hilo.

Excepciones:
Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo: La mesa es de
madera y hierro (no de madera e hierro).

Con aquellas palabras que, como hiato o ion, pueden articularse con hiato ([i - á - to], [i
- ón]) o con diptongo ([yá - to], [yón]), es válido el uso de e (si se pronuncia un hiato) o
de y (si se pronuncia un diptongo): diptongo e hiato o diptongo y hiato; moléculas e
iones o moléculas y iones.

Cuando la conjunción se hace tónica y adquiere un valor adverbial en oraciones


interrogativas: ¿Y Inés? (‘¿dónde está Inés?’ o ‘¿qué tal Inés?’).

Si la palabra que sigue a la conjunción no es española y comienza por el sonido


vocálico /i/, sigue vigente la regla, aunque por tratarse de una voz extranjera el
sonido /i/ inicial no se escriba como i o hi:
Escriba su teléfono e e-mail (la e de e-mail se pronuncia [i] en inglés).

Paralelamente, la conjunción copulativa mantiene la forma y si la voz que la sigue no


empieza con el sonido /i/, aunque gráficamente se escriba con i- o hi-:
En esa fecha se produjo el encuentro entre Franco y Hitler (el apellido alemán Hitler se
pronuncia con h aspirada).
Hasta el momento ha sacado dos discos: Life y I adore you (I se pronuncia [ái] en
inglés).
Uso de la y…

Z
Ultima letra del alfabeto. Su nombre es femenino: zeta, en plural zetas. La Ortografía
de 2010 no considera hoy aceptables los nombres alternativos que ha recibido en el
pasado; así, se aconseja desechar definitivamente el nombre ceta, ceda y zeda para
la z.

Reglas para su uso ortográfico:

Se escriben con z:
 Los verbos terminados en izar, a excepción de alisar, avisar, divisar,
decomisar, improvisar, guisar, procesar y revisar: aterrizar, canalizar, izar,
sintetizar. Las palabras terminadas en izo, iza, izar
Ejemplo: rizo.
 Los apellidos castellanos terminados en ez, iz y oz: Velázquez, Laínez,
Álvarez, Narváez, Ortiz, Quiroz.

Las terminaciones:

 ez y eza de sustantivos abstractos derivados de adjetivos: escasez, viudez,


tristeza, pereza, de escaso, viudo, triste y perezoso, respectivamente.
 azo (golpe o aumento), izo, zuela y zuelo, menos mocosuelo: carrazo,
escobazo, latigazo, enfermizo, primerizo, zarzuela, orzuelo.
 anza de los sustantivos abstractos derivados de verbos: adivinanza, andanza,
matanza, tardanza de adivinar, andar, matar y tardar, respectivamente.
 azgo de algunos sustantivos, excepto rasgo: hallazgo, noviazgo, almirantazgo,
liderazgo.
 Las raíces de la primera persona del presente del indicativo y todas las del
presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer,
ocer y ucir: nazca, nazcan, nazco (de nacer), perezco, perezca,
perezcamos (de perecer), conozca, conozcan, conozco (de conocer), luzca,
luzcan, luzcamos (de lucir).
Puede sustituirse la z por la c en los siguientes vocablos:
ácimo, cebra, cedilla, celandés, cenit, cinc. Siendo en estos, más usada la c, salvo en
zelandés y zinc.
 Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz .
Ejemplo. Audaz, eficaz, voz, paz.

 La mayor parte de las palabras terminadas en anza,


Ejemplo. venganza, adivinanza, esperanza

 Los aumentativos que expresan idea de golpe ,si terminan en azoy aza.
Ejemplo: martillazo

 Los sustantivos abstractos y otras palabras terminadas en ez y eza. excepto:


cortes, envés, interés.

 Regla has palabras agudas terminadas en zon excepto: artesón, camisón,


blasón.

Símbolos y Abreviaturas de Z:

-En matemática representa al conjunto de números enteros. ().


-En química, representa al número atómico (Z)
BIBLIOGRAFIA

Diccionario panhispánico de dudas actualización 2013 - Real Academia Española

Leonardo Gómez Torrego-ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA -NORMAS ACADÉMICAS:


ÚLTIMOS CAMBIOS

Novedades de la Ortografía de la lengua española (2010)-Versión 1.6. 14 de abril del


2014

http://bibliodiversidad.com/ACTUALIZACIONES_ORTOGRAFICAS_DRAE2013.pdf

http://www.zetadezote.com/uso_de_la_z.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Y

http://www.sm-ele.com/ArchivosColegios/NuevoELEAdmin/Archivos/Descargables/
Colecci%C3%B3n%20G%C3%B3mez%20Torrego/134002_normativa%20FOLLETO
%20VERSI%C3%93N%20GLOBAL.pdf

http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf

http://www.deperu.com/abc/gramatica/2926/letra-z

http://www.rae.es/consultas/un-solo-nombre-para-cada-letra

También podría gustarte