Está en la página 1de 14

EL USO DE LAS LETRAS

1. EL ALFABETO ESPAÑOL

La lengua española usa el alfabeto latino,1 con algunas adiciones. Teniendo en cuenta éstas, podemos
decir entonces que existe un alfabeto español.
El alfabeto español contemporáneo está compuesto de las siguientes letras (mayúsculas y minúsculas):

ABCDEFGHIJKLMNÑO PQRSTUVWXY Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

Observaciones:

• Desde 1803 hasta 1994 figuraron como letras independientes la ch y la ll. Hoy, en los diccionarios,
están integradas a la c y a la l, respectivamente.
• Los grupos ch, gu (+ e, i), ll, qu (+ e, i) y rr, compuestos de dos letras cuya combinación representa
un único sonido, reciben el nombre especial de dígrafos o digramas. Ejemplos: chino, guerra, lluvia,
quiso, carro.
• La ñ, a pesar de las propuestas de algunos, sigue contando como letra independiente.
• La v tiene varios nombres: ve corta, ve baja, ve chica, uve, y en el español, desde hace varios siglos,
se pronuncia exactamente igual que la b, llamada be larga, be alta, be grande o simplemente be. Por
tanto, el nombre de ve labiodental para la v es totalmente inadecuado:2 ambas, la v y la b, son
labiales, y cualquier intento de diferenciarlas en la pronunciación del español moderno debe
considerarse afectación o pedantería.
• La y tiene por nombres i griega y ye, ambos correctos.
• La w, llamada doble ve, ve doble o uve doble, se incorporó al alfabeto español oficialmente a
mediados del siglo pasado. Sólo se emplea para escribir nombres extranjeros que lleven esta letra, o
las palabras derivadas de éstos: Washington, washingtoniano, wolframio, darwinismo.

2. LAS BASES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

Son tres las bases sobre las cuales se funda la ortografía del español: la pronunciación, la etimología y el
uso culto.

• La pronunciación: En principio, las palabras españolas se escriben como se pronuncian. Cuando


esto no ocurre, se debe a la etimología o a la imposición del uso culto.
• La etimología: La ortografía de muchos vocablos se explica por su origen etimológico. Por ejemplo,
hombre se escribe con h porque deriva de la palabra latina homo, que también se escribe con h.
• El uso culto: La ortografía de ciertas palabras no se corresponde con su origen etimológico, pero el
uso constante de la gente instruida ha autorizado esas formas, al principio aberrantes, pero que hoy
en día son las que se consideran correctas. Ejemplo: la palabra invierno, según la etimología, debería
escribirse con h inicial y con b, “himbierno”, pues deriva del vocablo latino hibernum; sin embargo,

1
El alfabeto latino, llamado así porque fue creado y usado por los hablantes del latín (Roma y el Imperio romano), es el
que se usa en la mayoría de las lenguas de Europa occidental (español, portugués, francés, italiano, inglés, alemán…), y su
empleo se ha extendido a gran parte de las lenguas del mundo, especialmente aquellas que no contaban con un sistema
propio de escritura. El alfabeto latino que usaron los romanos de la Antigüedad se escribía solo con mayúsculas, carecía
de la j y la w, tenía sólo el signo V para las dos que distinguimos hoy en día: u y v; e incorporó la y y la z sólo para escribir
palabras de origen extranjero, principalmente de origen griego.
2
Por supuesto, la pronunciación labiodental de la v sí es correcta en otras lenguas, como el francés, el italiano y el inglés.
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

el uso culto ha impuesto la forma sin h y con v, y esta es hoy en día la forma que se tiene por
acertada.

3. LAS “REGLAS DE ORO” DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

Aquí damos el nombre de “Reglas de Oro” a aquellas normas ortográficas cuya aplicación es tan segura y
constante, que resuelven la mayor parte de las dudas. Puesto que no tienen excepciones o tienen muy pocas de
uso frecuente, son estas las reglas que realmente vale la pena memorizar.

Notas:
¾ a > b significa “la palabra a da origen a la palabra b”.
¾ a < b significa “la palabra a deriva o proviene de la palabra b”.
¾ El asterisco (*) puesto delante de una palabra o frase indica que ésta es incorrecta, inusitada o
meramente supuesta.
¾ Entre comillas sencillas (‘ ’) se da el significado o equivalencia de una palabra o expresión.

1. Regla general: Las palabras derivadas o compuestas generalmente conservan la ortografía de las
primitivas o simples; dicho de otro modo, las palabras de una misma familia (cognados) por lo común
conservan una misma ortografía. Ejemplos: pereza > perezoso; confuso > confusión; tragedia >
trágico; haber > había, hubo, habrá, he, ha; hacer > deshacer; vaina > envainar.

2. En español, en vez de ze y zi, se escribe casi siempre ce y ci. Ejemplos: pez > peces; luz > lucero,
lucecita, lucir; lápiz > lápices, lapicero, lapicito; veloz > veloces, velocidad; diez > dieciocho,
decena; alzar > alcé, alcemos. Excepciones notables: zepelín, Zenón, Zea, zeta, eczema (también
eccema), zinc (también cinc), zigzag, enzima (también encima “catalizador orgánico”).

3. Se puede escribir rr solamente entre dos vocales: perro, correr, zorra, carro. Por tanto, son
incorrectas las siguientes grafías: *Isrrael, *enrredar, *honrrar, *sonrreír, *alrrededor, pues la rr no
es intervocálica. Corolario: La r inicial se convierte en rr cuando ha de quedar entre dos vocales en
los compuestos: hazmerreír (haz + me + reír), antirreligioso (anti + religioso).

4. Se escribe m y no n delante de b y p: campo, cambio, trombón, trompeta. Corolario: En las palabras


compuestas, la n final del primer componente se convierte en m delante de la b o p inicial del segundo
componente: compartir (con + partir), imposible (in + posible), embromar (en + broma).

5. Se escribe n y no m delante de v: envolver, invariable, conversar, enviar.

6. En la conjugación, la g de las terminaciones -ger y -gir se sustituye por j delante de a o de o, a fin de


conservar el fonema o sonido original. Ejemplos: coger > coges, cogemos (se aplica normalmente la
regla general), pero cojo, cojamos; dirigir > dirige, dirigen (se aplica normalmente la regla general),
pero dirijo, dirijan.

7. En español se escribe bl y br, nunca vl ni vr: blanco, blusa, brinco, broma. Excepción: Vladimir o
Vladimiro, pero es un nombre de origen eslavo.

8. Se escriben con y y no con i las siguientes terminaciones tónicas,3 que forman diptongos o triptongos:
-ay (-uay), -ey (-uey), -oy y -uy. Ejemplos: ay, hay, estay, Paraguay, ley, rey, buey, soy, doy,
estoy, muy, cocuy. Excepciones: Adonái (también Adonay), samurái, bonsái, pero estas palabras son
de origen extranjero (la primera es de origen hebreo; las otras dos, de origen japonés).

3
El adjetivo tónico, tónica quiere decir ‘que lleva el acento’, sea fonético (= prosódico) o gráfico.

2
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

9. Generalmente, los diptongos iniciales de palabra que comienzan con i- / u- se escriben con h (hia-,
hie-, hua-, hue-, hui-). Ejemplos: hiato, hialino, hierro, hierba, huaca, hueco, huella, huida. Nota:
Varias de estas haches se explican también por etimología, o por un fenómeno de fonética histórica.4

4. LETRAS CUYO USO PRODUCE DUDAS FRECUENTES

Puede ocurrir que dos o más letras tengan un mismo valor fonético (o como se dice popularmente, “un
mismo sonido”). Por esta razón es fácil equivocarse escribiendo la una por la otra. Así pues, dominar la
ortografía de las letras consiste básicamente en evitar esa equivocación.5
Lo más práctico para alcanzar tal dominio es practicar la lectura de modo constante y variado, y ejercitar
la memoria visual. Sin embargo, no está de más conocer ciertas reglas, que, a pesar de las excepciones que
puedan tener, siempre ofrecen alguna orientación.
A continuación, ofrecemos las reglas que nos parecen más útiles.

Uso de la B

Se escribe b:

1. Después de m: cambio, tumbar.

2. En los verbos cuyo infinitivo termina en -bir: recibir, concebir, escribir. Excepciones: hervir, servir
y vivir, y sus compuestos o derivados (llevan v por etimología).

3. En las terminaciones del copretérito (= pretérito imperfecto)6 de la primera conjugación: amaba,


sacaba, volaba, caminaba..., y en el copretérito del verbo ir: iba, ibas, íbamos...7

4. En los sustantivos8 terminados en -bilidad (derivados de adjetivos que terminan en -able o -ible):
amabilidad, estabilidad, sensibilidad. Atención: movilidad (< móvil) y civilidad (< civil) se escriben
con v.

Uso de la V

Se escribe v:

4
Este fenómeno de fonética histórica es la transformación regular de la f- inicial en h-, en la evolución del latín al
español, p. ej. lat. farina > esp. harina; lat. ferrum > esp. hierro; lat. fugire > esp. huir.
5
La igualdad de valor fonético de dos o más letras se debe principalmente a las transformaciones que ha sufrido la
pronunciación de la lengua española. En efecto, nuestro idioma, a lo largo de su historia, no se ha pronunciado siempre del
mismo modo. Muchas veces ha ocurrido el fenómeno siguiente: dos letras que en el castellano antiguo tenían valor
fonético diferente, han llegado a coincidir en una misma pronunciación en la lengua moderna, debido a una evolución
fonética particular. Tal es el caso de la confusión de b y v, y particularmente en Hispanoamérica, el caso de la confusión
de s y z. Quien esté interesado en saber más sobre cómo ocurrieron estas y otras evoluciones fonéticas desde castellano
antiguo hasta el español moderno (muchas de las cuales han llegado a ocasionar dificultades ortográficas en la escritura
actual), debe consultar un libro sobre la historia de la lengua española, como el Manual de gramática histórica española,
de R. Menéndez Pidal, y Biografía de una lengua, de Enrique Obediente.
6
Sobre la nomenclatura de los tiempos de la conjugación, véase el capítulo Generalidades sobre los verbos.
7
No es raro encontrar estas formas escritas incorrectamente con v: *iva, *ivas, *ívamos… Sin duda, ello se debe a una
confusión con la sigla IVA ‘impuesto al valor agregado’.
8
Sobre la clasificación de las palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, etc.), véase el capítulo Las palabras y sus
funciones.

3
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

1. Después de n: enviar, invierno.

2. Después de los prefijos latinos ad-, ob-, sub-: advertencia, adverbio, obvio, subversión.

3. En los adjetivos y sustantivos de origen latino terminados en -avo, -ave, -eve, -evo e -ivo (y sus
respectivos femeninos y plurales): octavo, octava, octavos, grave, leve, longevo, pasivo, adjetivo,
sustantivo. Atención: árabe, y los derivados de sílaba (monosílabo, disílabo, trisílabo...) se escriben
con b.

4. El pretérito simple (y los tiempos derivados de este)9 de los verbos andar, estar y tener: anduve,
estuviste, tuvieron, anduviera, estuvieses, tuviere. Nótese la diferencia de significado, además de la
ortográfica, entre tuvo y tubo.

5. En el sufijo -voro/-vora ‘que come o devora’ (< vorare ‘engullir’): carnívoro, carnívora, omnívoro,
herbívoro (< lat. herba, ‘hierba’). Atención: víbora (< lat. vipera) se escribe con b.

Uso de la C (ante E , I)

Se escriben con c:

1. Las combinaciones ce y ci que, en la ortografía española, casi siempre sustituyen a ze y zi. Por lo
tanto, se escriben con c, en vez de z, los derivados de palabras cuyo radical termina en -z, para que
esta letra no quede delante de una e o una i: empezar > empezó, pero empecé, empecemos; rapaz >
rapaces, rapacidad.

2. Los verbos en -ciar derivados de sustantivos terminados en -cia o -cio: diferenciar (< diferencia),
distanciar (< distancia), espaciar (< espacio). Atención: Ansiar, lisiar, extasiar, anestesiar se
escriben con s, pues provienen respectivamente de ansia, lesión, éxtasis, anestesia.

3. Los verbos en -cer: conocer, cocer, ennegrecer, envejecer, merecer, nacer, parecer… Excepciones:
coser (≠ cocer), toser.

4. Los sustantivos con el sufijo -ción que, por lo común, pueden relacionarse etimológicamente con
palabras castellanas que llevan una d o una t en la terminación después de la raíz verbal (más
concretamente, palabras que terminan en -do, -dor, -to, -tor, -tivo): estación (estado), gobernación
(gobernador), canción (canto), invención (invento, inventor), educación (educador, educativo),
acción (acto, actor, activo).

5. Los sufijos diminutivos -cito, -ecito, -cecito (-cillo, -ecillo, -cecillo) y sus formas femeninas:
amorcito, panecito, pececito (de pez), piecito o piececito (de pie), florecita, cancioncita. Atención:
En palabras como vasito, traviesito, Tomasito y Jesusito, la s pertenece a la raíz, no al sufijo.10
Análogamente, en palabras como pedacito (< pedazo), tacita (< taza), pancita (< panza), la c
pertenece a la raíz, no al sufijo.

9
Véase el capítulo Los verbos irregulares.
10
Para la correcta formación de los diminutivos en español, consúltese: Real Academia Española, Diccionario de la
lengua española (1992, 21.a ed.), última página del tomo II.

4
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

6. Las siguientes terminaciones con diptongo final:11


• -ancia, -encia: constancia, arrogancia, diligencia, prudencia (excepciones: ansia, hortensia);
• -acia, -acio: farmacia, democracia, reacio (excepciones de uso frecuente: afasia, eutanasia,
idiosincrasia, antonomasia, paronomasia, hemostasia, displasia, hiperplasia);
• -icia, -icio: caricia, codicia, milicia, pericia, juicio, oficio, ficticio;12
• -icie: calvicie, molicie, planicie, superficie;
• -ucia, -ucio: minucia, argucia, astucia, lucio, rucio, sucio.

Uso de la Z

Se escriben con z:

1. Los adjetivos de origen latino terminados en -az y -oz, cuyos plurales acaban en -ces: capaz (pl.
capaces), rapaz, veraz, atroz, feroz.

2. Los verbos con el sufijo -izar (derivados de adjetivos o sustantivos):13 agilizar (< ágil), esterilizar (<
estéril), castellanizar (< castellano), organizar (< órgano).14 Sin embargo, nótese que en los verbos
enraizar (< en + raíz), rizar (< rizo) e izar (‘elevar’) la z pertenece a la raíz. Atención: alisar (<
liso), decomisar (< decomiso), guisar (< guiso), avisar (< aviso), visar, revisar, divisar (< raíz latina
vis- ‘vista, visión; distinción, separación’) se escriben con s, porque esta letra pertenece a la raíz.

3. La primera persona de presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo15 de la mayoría de los


verbos irregulares cuyo infinitivo termina en las sílabas -cer o -cir precedidas de vocal: complazco
(complacer), merezco (merecer), conozco (conocer), conduzco (conducir), complazca, merezcamos,
conozcas, conduzca, conduzcan… Excepciones: mecer, cocer (‘cocinar’, ≠ coser ‘unir con hilo’) y
escocer, que forman en indicativo mezo, cuezo y escuezo, y en subjuntivo meza, mezas…, cueza,
cuezas…, escueza, escuezas… (véase el punto siguiente); y hacer y decir, que tienen sus propias
irregularidades (hago, digo, haga, hagas…, diga, digas…).

4. Las primera persona de presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos
terminados en las sílabas -cer o -cir precedidas de consonante (vencer, torcer, esparcir, uncir, zurcir),
y de los verbos mecer, cocer y escocer (que no forman parte del grupo mencionado en el número
anterior), todos los cuales toman z en reemplazo de la c final de la raíz (venc-, torc-, esparc-, mec-,
coc-), cada vez que esta c pueda quedar delante de una a o una o: vencer, vencen, vencimos,
vencieras, vencido, pero venzo, venzas, venza…; esparcir, esparcen, esparcimos, esparcieras,
esparcido, pero esparzo, esparza, esparzas…

5. Los sufijos: 16

11
Algunas de estas terminaciones son sufijos, otras no lo son. Los sufijos se distinguen de las simples terminaciones
porque son portadores de un significado. Una explicación más pormenorizada se hallará en el capítulo Elementos de
morfología.
12
Hay algunas excepciones, pero ninguna es de uso frecuente: anafrodisia, misio(-a), dionisia, artemisia, frisio(-a)…
13
Significa ‘hacer o convertir algo en lo significado por la palabra de la cual deriva el verbo’; p. ej., esterilizar deriva de
estéril, y por tanto significa literalmente ‘hacer estéril, volver estéril’; enfatizar, ‘hacer énfasis’.
14
El verbo bautizar (antiguamente, baptizar) lleva, etimológicamente, este mismo sufijo -izar. Sin embargo, pocos saben
que su raíz es la del vocablo griego baptós, que significa ‘sumergido, hundido’.
15
Véanse los capítulos Generalidades sobre los verbos y Los verbos irregulares.
16
Reiteramos: sobre la noción de sufijo (un tipo de morfema), véase el capítulo Elementos de morfología. Aunque
dejamos la explicación más amplia del tema en el capítulo mencionado, debemos recordar aquí que la coincidencia en la
terminación de dos o más palabras no significa necesariamente que lleven el mismo sufijo, o que siquiera haya un sufijo.
Por ejemplo, las palabras gentileza y cerveza llevan la misma terminación, pero sólo es sufijo en la primera. Las palabras
bonanza y panza terminan en las mismas cuatro letras, pero éstas forman un sufijo sólo en la primera. En efecto, sólo

5
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

• -anza, -azón de sustantivos femeninos,17 generalmente derivados de verbos (denotan acción,


efecto, cualidad, facultad): bonanza, confianza, crianza, esperanza, razón, hinchazón, picazón,
quemazón, salazón, armazón;18
• -azo (aumentativo, o cuando significa ‘golpe’): carrazo, mujeraza, portazo, pelotazo;
• -azgo (denota condición, dignidad): mayorazgo, mecenazgo, almirantazgo;
• -ez, -eza (denotan condición, cualidad): vejez, pesadez, tristeza, vileza;
• -triz de adjetivos o sustantivos femeninos (denota agente femenino, ‘la que hace’): actriz,
directriz, emperatriz, institutriz, motriz (la forma masculina termina en -dor o -tor)19;
• -izo (denota propensión, condición, cualidad): corredizo, salidizo, enfermizo, calizo, pasadizo;
• -zuelo (diminutivo o despectivo): pañizuelo, piecezuelo, escritorzuelo, mujerzuela (atención:
en palabras como pozuelo [< pozo], cazuela [< cazo] y Venezuela [< Venecia], la z pertenece a
la raíz, no a la terminación);
• -az, -ez, -iz, -oz de los patronímicos: Pérez (‘hijo de Pero o Pedro’), Rodríguez (‘hijo de
Rodrigo’), González (‘hijo de Gonzalo’), Díaz, Ruiz, Muñoz.

6. Las siguientes palabras, que, contrariamente a la regla general, llevan z delante de e y de i: zéjel,
zelota o zelote, zendo (‘lengua sagrada de la Persia antigua’), zenit (también cenit, más frecuente)20,
zepelín, zeta o zeda (también ceda, raro), zen (‘una secta del budismo’), zeugma (también ceugma),
zinc (también cinc), zigoto (también cigoto), zigurat, zigzag o ziszás, zigzaguear, zíngaro (también
cíngaro), zipizape, zircón y zirconio (también circón y circonio), azeuxis (también aceuxis), eczema
(también eccema), enzima (también encima ‘catalizador orgánico’), y varios nombres propios y sus
derivados: Zea, Zebedeo, Zendavesta (‘libro sagrado del zoroastrismo’), Zenobio(-a) Zenón, Zeus,
Zimbabwe o Zimbabue, zimbabuense, Zelanda o Zelandia, zelandés. Hoy en día ya no se escribe
zebra (la forma original), sino cebra.

Uso de la S

Se escriben con s:

1. Los sustantivos en -sión que, muchas veces, pueden relacionarse etimológicamente con palabras
castellanas terminadas en -so, -sor, -sar: versión (verso), ilusión (iluso), tensión (tenso), confesión
(confesar, confesor), posesión (poseso), visión (visor), expresión (expreso, expresar), conclusión
(inconcluso). Esta s es etimológica; por tanto, si no se puede relacionar un sustantivo en -sión (p. ej.
pasión) con al menos un cognado fácilmente reconocible en español que termine en -so, -sor, -sar,
más vale despejar la duda ortográfica con un diccionario, o conocer un poco de latín.

2. Los adjetivos en -sible y -sivo que están relacionados etimológicamente con los sustantivos en -sión:
visible, posesivo, expresivo, conclusivo.

3. El pronombre se (3.a persona) que aparece como sílaba añadida al final de un verbo, generalmente en
infinitivo o gerundio: quedarse, despertarse, arrepintiéndose, quejándose. Atención: En formas
verbales como ejerce, esfuerce, converse, disperse, etc., la c o la s pertenecen a la raíz, pues no
llevan ningún pronombre.

puede llamarse sufijo a una terminación a la cual pueda asociarse un significado determinado. Por tanto, aclaramos que,
cuando una regla ortográfica establezca específicamente que se aplica a determinados sufijos, sólo debe considerarse
válida para éstos, y no para cualquier terminación igual o parecida a los sufijos de que se trate.
17
Las palabras cazón, corazón, caparazón son masculinas y no tienen ese sufijo.
18
Con el significado de ‘esqueleto’ puede usarse como masculino: el armazón.
19
Por lo tanto, la palabra automotriz es de género femenino, y no es correcto decir, por ejemplo, mecánico *automotriz.
20
Se escribe zenit (cenit), no *zénit (*cénit), puesto que es palabra aguda, no grave.

6
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

4. Las terminaciones del pretérito de subjuntivo: amase, amases, amásemos (de amar); temiese,
temieses, temiésemos; partiese, partieses, partiésemos.

5. Las terminaciones -sco, -sca de sustantivos y adjetivos:21 peñasco, borrasca, burlesco, quijotesco,
levantisco, obelisco, hosco, tosco, pardusco (también parduzco), verdusco (también verduzco, forma
recientemente aceptada). Excepciones: bizco, pellizco, pizca,22 blanquizco o blancuzco, negrizco o
negruzco, blanduzco.23 Atención: Las formas verbales llevan siempre z (complazco, merezco,
conduzca, etc.).

6. Los sufijos:
• -ense (para formar gentilicios): canadiense, costarricense, nicaragüense, parisiense, emeritense,
sancristobalense (excepción: vascuence < lat. vasconice);
• -ésimo (para formar numerales ordinales): vigésimo, trigésimo, cuadragésimo... (excepción:
décimo, pues proviene del numeral latino decem ‘diez’);
• -esa, -isa (denotan cargo, oficio o dignidad): princesa, alcaldesa, poetisa, sacerdotisa;
• -oso (para formar adjetivos que expresan la idea ‘lleno de’, ‘abundante en’): gracioso, hermoso,
perezoso (< pereza + suf. -oso), silencioso.

Uso de la X

Se escriben con x:

1. El prefijo ex- (de origen latino o griego). Aparece ex-, generalmente, ante -cr-, -pla-, -ple-, -pli-,
-plo-, -pre-, -pri-, -pro-. Ejemplos: exacerbar, exacto, exagerar, exaltar, examen, exceder, excelente,
excelso, excéntrico, excepción, excepto, exceso, excitar, exclamar, excluir, exculpar, excursión,
excusar, execrar, exento, exequias, exhalar, exhausto, exhibir, exhortar, exhumar, exiguo, exilio,
eximio, eximir, existir, éxito, éxodo, exorbitante (atención: sin h), exorcismo, exótico, expandir,
expedir, expeler, expender, expensas, experiencia, expiar (distíngase de espiar), expiación, expirar
(distíngase de espirar), explayar, explicar, explorar, explotar, exponer, exportar, expresar, exprimir,
expropiar, expulsar, exquisito, éxtasis, extemporáneo, extender, extenuar, exterior, externo,
exterminar, extinguir, extirpar, extraer, extremo, exuberante (atención: sin h), exultar, inexorable...
Atención: Palabras como esplendor, espléndido, espiral, espontáneo, etc., no llevan el prefijo ex-, y
por tanto, no llevan x. Tampoco se escriben con x las palabras eczema (o eccema), facsímil(e),
fucsia, flác(c)ido.

2. El prefijo extra (de origen latino) y sus derivados: extraordinario, extravagante, extraño.
Busquemos en un diccionario otros vocablos compuestos con el prefijo extra-. Atención: Las
palabras extraer, extracción, extracto, extractor, extractar no llevan el prefijo extra-, sino ex-: ex +
traer, ex + tracción, etc. Tampoco llevan el prefijo extra- ni ex- palabras como estrafalario,
estratosfera, estrago, y otras que pueden hallarse en un buen diccionario.

21
En unos casos son sufijos; en otros, no.
22
Pisco(-a) ‘pavo doméstico’ se escribe con s.
23
No se sabe a ciencia cierta por qué, llevando el mismo sufijo, negruzco, blancuzco y blanduzco se escriben con z,
mientras que verdusco y pardusco con s. La forma original del sufijo -sco(-a) (que forma adjetivos y significa
‘pertenencia, relación’, a veces con matiz despectivo) lleva s, y así aparece en la mayoría de los adjetivos que forma:
verdusco, pardusco, burlesco, quijotesco, arabesco, cancilleresco, caricaturesco, dantesco, gigantesco, libresco,
simiesco, arenisco, levantisco, morisco, marisco… Lo que sí se sabe es que las formas con z no se hallan escritas antes del
s. XVIII (v. Corominas), por lo cual puede presumirse que estas variantes se debieron quizás al influjo de los verbos con
infinitivo en -ucir (conduzco, reduzco), cuyas grafías se hallaban más establecidas y normadas para la época. Un ejemplo
más de las arbitrariedades que se hallan de tanto en tanto en la ortografía.

7
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

Uso de la G (ante E, I)

Se escriben con g:

1. Los verbos en -ger y -gir (llevan g por etimología): coger, escoger, dirigir, exigir, sumergir, y todas
sus formas que llevan una e o una i después de esa g: coges, coge, cogemos, escogí, escogieron,
dirigiré, dirigirás, exigiera, exigiéramos, sumergido, sumergiendo. Atención: tejer, crujir brujir,
grujir se escriben con j.

2. Las terminaciones:24
• -ge, en vocablos de origen griego: enálage, esfinge, faringe, laringe, meninge;
• -géneo, -génico, -geno, -genio, -(í)gena, -(í)geno (< raíz griega y latina gen- ‘género, raza, clase,
origen, nacimiento’): homogéneo, transgénico, hidrógeno; primigenio, ingenio, indígena,
alienígeno;
• -gésimo, -gesimal, -genario (de numerales latinos): vigésimo, trigésimo, sexagésimo,
sexagesimal, sexagenario;
• -gia, -gio, -ginal, -gión, -gional, -ginoso (en vocablos de origen latino que llevan g en su raíz):
magia (< mago < lat. magus), colegio (< lat. collegium), elogio (< lat. elogium), virginal
(<virgen < lat. virgo), original (< origen < lat. origo), región (< lat. regio), regional, oleaginoso
(< lat. oleaginus), cartilaginoso (< cartílago)... (excepción: aguajinoso);
• -(í)gero, -gerante (< verbo latino gerere ‘llevar, hacer’): alígero, armígero, beligerante;
• -logía, -lógico(-a), -logético, -logismo (< gr. lógos ‘palabra, discurso’): etimología, biológico,
ilógico, lógica, apologético, silogismo.

Uso de la J (ante E, I)

Se escriben con j:

1. Las palabras derivadas de otras que llevan j: caja > cajita; tarja > tarjeta; dejar > dejé.

2. La terminación -aje (de origen francés y provenzal):25 garaje, pasaje, pelaje, plumaje, ramaje,
salvaje. Excepciones: ambages (de origen latino) y enálage (de origen griego).

3. Las palabras terminadas en -jero, -jería: extranjero, cerrajería, conserjería. Excepciones: ligero, y
los vocablos que llevan el sufijo de origen latino -gero ‘que lleva’ (< gerere ‘llevar, hacer’): alígero,
flamígero (véase Uso de la G, punto 2).

4. El pretérito simple (y tiempos derivados) de traer y decir: traje, trajiste, trajeran, dije, dijimos,
dijese.

5. El pretérito simple (y tiempos derivados) de los verbos en -ducir: conduje, dedujiste, tradujeron.

6. En sustitución de la g que llevan los verbos terminados en -ger o -gir, cuando esta letra pudiera
quedar ante la a o la o de ciertas desinencias verbales: coger, cogemos, cogí, cogeré, pero cojo,
cojamos, cojan; corregir, corregimos, corregiste, corrigiese, pero corrijo, corrijamos, corrijan.

24
Como podrá notarse, algunas de estas terminaciones son sufijos, otras no.
25
Sin embargo, en estas lenguas, el sufijo respectivo se escribe con g: fr. garage, prov. salvatge.

8
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

Uso de la Y

Se escribe y:

1. Cuando es conjunción copulativa: profesores y alumnos, amigos y enemigos.

2. En vez de i cuando es final de palabra, siguiendo a una vocal con la cual forma diptongo o triptongo
tónico: estay, hay, ley, rey, buey, doy, estoy, Uruguay. Excepciones: samurái, bonsái, Adonái
(aunque a vece se ve escrito también Adonay).

3. En las siguientes palabras que tienen homófonos: arroyo (distinta de arrollo), baya (distinta de vaya
[forma del verbo ir], y de valla), cayó (de caer; distinta de calló, forma del verbo callar), gayo
(distinto de gallo), haya (de haber; distinto de de halla, forma del verbo hallar), haya (cierta especie
de árbol), hoya (distinto de olla), poyo (distinto de pollo), rayar (distinto de rallar), rayo (distinto de
rallo), vaya (de ir; distinto de baya y de valla).26

Uso de la LL

Se escriben con ll:

1. El sufijo diminutivo -illo/-illa: chiquillo, cigarrillo, zorrillo, camilla, cartilla, cucharilla, esterilla,
Francisquillo.

2. Diversos verbos terminados en -llar, -llir: fallar, hallar, bullir, mullir. Excepción: puyar.

3. Varios vocablos originados de palabras latinas que comenzaban con cl-, fl- o pl-: llave (< lat. clavis),
llama (< lat. flamma), lluvia (< lat. pluvia). Esto puede saberse buscando cognados de esos vocablos:
de llave encontramos los cognados clave, clavícula; de llama, los cognados flama, flamante,
flamear; de lluvia tenemos pluvial, pluvioso.

Uso de la H

Se escriben con h:

1. La mayoría de las palabras que la llevaban en su origen (h etimológica). Ejemplos: haber, hábil,
hebreo, historia, hombre, horror, hostia, humilde, humano (< lat. habere, habilis, hebraeus, historia,
homo, horror, hostia, humilis, humanus). Excepciones notables: España (< lat. Hispania), asta
(‘lanza’ o ‘cuerno’, < lat. hasta), invierno (< lat. hibernum), arpa (< francés harpe, del germánico
harpa ‘rastrillo’, pero aún se considera también correcta la forma con h), armonía (< gr. harmonía,
pero aún se considera también correcta la forma con h).27

2. Los diptongos iniciales hia-, hie-, hua-, hue-, hui-. Ejemplos: hiato, hierro, huaca, hueso, huida.
Como hemos dicho más atrás, varias de estas haches se explican también por etimología o por un
fenómeno de fonética histórica.28

26
Papagayo no deriva de gallo, sino del vocablo occitano babagai o papagai, que a su vez proviene, probablemente, del
árabe.
27
En cambio, la h de húmedo y de humor es antietimológica: es un error ortográfico del latín medieval (lat. med.
humidus, humor < lat. clásico umidus, umor), pero subsistió en la escritura española, y hoy en día las formas con h son las
únicas (lamentablemente) que se consideran correctas en español y otras lenguas europeas modernas.
28
Este fenómeno es el que se menciona en el punto siguiente.

9
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

3. Muchas palabras que tenían f inicial en su origen: hablar, hacer, halcón, harina, hierro, hijo, hilo,
hoja, humo29 (< castellano medieval fablar, fazer, falcón, farina, fierro, fijo, filo, foja, fumo; a su vez
< latín fabulari, facere, falco, farina, ferrum, filius, filum, folia, fumus).30 Esto puede saberse
buscando cognados de esas palabras, que conserven la f inicial de la raíz: fábula, satisfacer, factible,
factor, farináceo, férreo, ferrocarril, filial, filiación, afiliar, folio, follaje, filo, filiforme, fumar,
fumarola.

4. Diversos prefijos y raíces prefijales de origen griego: hagio-, hecto-, helio-, hemo o hemato-,
hepato-, hetero-, hexa-, hepta-, hidro-, hiero-, higro-, hipo- (< híppos ‘caballo’, y < hypó ‘debajo
de’), hiper-, hipno-, histo- (< gr. histós ‘tejido’),31 holo-, homeo-, homo-,32 horo-. Busquemos en un
buen diccionario los significados de estas raíces y prefijos, y varios vocablos españoles formados
con ellas.

5. El sufijo diminutivo -uelo, -uela, si la raíz a la que se junta termina en vocal: aldea > aldehuela;
azotea > azotehuela. Esta h sirve para indicar que la u forma diptongo con la vocal siguiente, no con
la anterior. Sucede lo mismo con las palabras alcahuete, cacahuate, arahuaco.

6. Las siguientes palabras con la llamada “h intermedia”, y sus derivados (generalmente, con h
etimológica, y muchas llevan prefijo): adherir, adherente, adhesión, inherente, coherente,
coherencia, cohesión, ahínco, ahogar, ahora, ahorcar, ahorro, ahorrar, ahumar, alcahuete, alcohol,
alhaja, almohada, azahar (≠ azar), anhidro, anhídrido, clorhídrico, sulfhídrico, bahareque, bahía,
búho, cacahuate o cacahuete, bonhomía, cohorte, cohibir, exhibir, inhibir, prohibir, deshacer,
deshecho (≠ desecho), cohecho, bienhechor, malhechor, desahuciar (no *deshauciar, como a veces
se ve escrito), deshilachar, desheredar, deshidratar, deshojar, deshonesto, cohonestar, deshuesar,
enhebrar, enhiesto, exhausto, exhortar, exhortación, anhelar, exhalar, inhalar, inhábil, exhumar,
inhumar, inhumano, inhóspito, ahijar, ahijado, prohijar, prohombre, sahumerio, vahído, vaho,
vehemente, vehículo, zaherir, zanahoria, y muchas otras. Investiguemos en un diccionario con
etimologías (como el DRAE) por qué llevan h estas palabras.

NOTA: Si aún nos quedan dudas ortográficas después de consultar las reglas anteriores u otras que
aparecen en las obras sobre el tema (mencionaremos varias en la bibliografía recomendada), tengamos en
cuenta que el recurso más expedito para resolver gran parte de las dudas de ortografía es CONSULTAR UN
33
BUEN DICCIONARIO.

5. GRAFÍAS ERRÓNEAS QUE SE VEN CON FRECUENCIA

Muchos escriben: Debe escribirse:

dever, devido, etc. deber, debido, etc.


absorver, absorvido, etc. absorber, absorbido, etc.34

29
Esta h se pronunciaba antiguamente, y todavía puede oírse, auque cada vez menos, en el lenguaje rural: humo (como si
fuese jumo, con el sonido de la j como se pronuncia en Venezuela), humear (jumear), hediondo (jediondo).
30
Los nombres propios Hernando (Hernán), Hernández, derivan de Fernando (Fernán), Fernández.
31
La palabra historia y sus derivados no llevan esta raíz, sino la del sustantivo griego hístor ‘conocedor, sabio’, que a su
vez deriva de la raíz hid- o id- ‘ver, saber’.
32
Las palabras homicidio, homínido provienen de la palabra latina homo ‘hombre, persona’, que no tiene ninguna relación
con la raíz griega mencionada arriba.
33
Sin duda, el que goza de mayor autoridad en todo el ámbito hispanohablante es el celebérrimo Diccionario de la lengua
española de la Real Academia Española, cuya última edición (la 22.ª) se publicó en 2001.
34
Pero absolver sí lleva v.

10
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

amava, estudiava, etc. amaba, estudiaba, etc.


iva, ivas, ívamos, etc. iba, ibas, íbamos, etc.35
provar probar
hervíboro, hervívoro, herbíboro herbívoro (< lat. herba + vorare)
cojer, escojer, recojer coger, escoger, recoger
cogo, coga, cogamos, etc. (de coger) cojo, coja, cojamos, etc.
dirijir, dirije, dirijí, etc. dirigir, dirige, dirigí, etc.
dirigo, diriga, dirigamos dirijo, dirija, dirijamos
garage garaje
cónyugue cónyuge
alrrededor, enrredar, sonrrisa alrededor, enredar, sonrisa
organize, analize, etc. organice, analice, etc.
pecesito, lucesita pececito, lucecita
Jesucito Jesusito
peresozo perezoso
lechoza (‘papaya’) lechosa
tizana (en Venezuela, ‘bebida con varias frutas’) tisana (< gr. ptisánē ‘especie de infusión de granos
machacados’, < verbo gr. ptísso ‘machacar’)
quizo (de querer) quiso
atrabez, atravez, a travéz a través
atravezar atravesar (< a + través)
quedarce, quedándoce quedarse, quedándose
estuviece, estuviécemos estuviese, estuviésemos
paresco, conosco, meresco, etc. parezco, conozco, merezco, etc.
condusco, dedusco, redusco, etc. conduzco, deduzco, reduzco, etc.
escazes escasez (< escaso)
escencia esencia (< lat. esse ‘ser’)
picina, pisina, picsina piscina (< lat. piscis ‘pez’)
pezcar pescar (< lat. piscis)36
iendo (gerundio de ir) yendo
proibir, proibido prohibir, prohibido
espectativa expectativa
esquisito exquisito
expontáneo espontáneo
exhuberante exuberante
exhorbitante exorbitante
exelente excelente
exepto, exepción. excepto, excepción.

PARA SABER MÁS

COROMINAS, Joan (1973, reimpr. 2006). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3.ª ed., 13.ª
reimpr. Madrid: Gredos. (Biblioteca Románica Hispánica.)
Diccionario Enciclopédico Quillet (1976). Buenos Aires: Editorial Argentina Arístides Quillet. Véase el
artículo “Gramática”, sección “Ortografía”, apartado “I. Uso de algunas letras de sonido igual o parecido”.
ESTRADA, Martha (1996). Ortografía esencial. 2.a ed. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes,
Consejo de Publicaciones. Véase “Tema I, Parte II: Uso de letras de ortografía dudosa”.

35
Como hemos aclarado más arriba, estas formas verbales no tienen nada que ver con la sigla IVA, la cual sí lleva v por
derivar de la frase “impuesto al valor agregado”.
36
Sobre la diferencia ortográfica aparentemente arbitraria e inexplicable entre pez y pescar, véase el capítulo Utilidad
ortográfica de la etimología.

11
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

LINARES RIVAS, Arturo (2000). Hacia una competencia ortográfica integral. San Cristóbal (Venezuela):
Universidad de Los Andes Táchira, Laboratorio de Investigaciones Lingüísticas. Véase “Capítulo tercero:
La competencia ortografémica”.
MARSÁ, Francisco (1973). Ortografía. 5.a ed. Barcelona (España): De Gassó Hermanos. Véase “Primera
Parte”, capítulo “5. El alfabeto español”, capítulo “6. Ortografía española”; y “Segunda Parte: Normas
ortográficas”.
MESANZA, Jesús (1995). Cómo escribir bien: ortografía y temas afines. 2.a ed. Madrid: Editorial Escuela
Española. Véase el capítulo “I. Ortografía”, sección “1.3. Reglas de letras”.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa
Calpe. Véase: “Primera parte: Fonología”, capítulos “1.1 Generalidades”, y “1.8. Ortografía”.
— (1992). Diccionario de la lengua española. 21.a ed. Madrid: Espasa Calpe. Véase especialmente
“Observaciones sobre la formación de los diminutivos en ico, illo, ito”; “de los aumentativos en ón y azo,
y de los superlativos en ísimo”, en la última página del tomo II.
— (1998). Diccionario de la lengua española. 21.ª ed. (edición electrónica en CD-ROM). Madrid: Espasa
Calpe.
— (2001). Diccionario de la lengua española. 22.ª ed. Madrid: Espasa Calpe.
— (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Véase “Capítulo I: Elementos y
principios generales de la ortografía española; y Capítulo II: Uso de varias letras en particular”.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). Diccionario
panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
SECO, Manuel (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

12
Francisco Morales Ardaya CUESTIONES ORTOGRÁFICAS

EJERCICIO DE ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS

A. Las “reglas de oro”

Respecto de cada palabra que se ofrece en la lista:


a) diga si está bien o mal escrita (si está mal escrita, dé la forma correcta),
b) explique, según la “regla de oro” correspondiente, por qué la palabra está bien o mal escrita.

1. verción (cognados: reversible, converso) 13. desilachado (cognados: hilo, hilacha, hilar)
2. isrraelita 14. pecera
3. embiar (cognados: vía, viable, vial) 15. infrarrojo
4. uelo (de oler) 16. autoretrato
5. sumérjanse 17. enpezemos
6. contrarevolucionario 18. araguaney
7. inperdonable 19. estoi
8. almorcé 20. enrredar
9. morrocoi 21. recojimos (cognados: coger, escoger)
10. analizemos 22. recójalo
11. corrigamos 23. huérfano
12. dirijimos 24. tención (cognado: tenso).

B. Las letras que producen dudas frecuentes

1. ¿Con b o con v?

A_sor_er, a_sol_er, hu_o, _ucal, _ocal, o_ser_ar, o_ _ iar, a_ocarse (= acercarse, reunirse), a_ocar
una causa judicial (= reclamar para sí), ad_er_io, ad_ertir, _isible, tu_o (= conducto), tu_o (de tener),
estu_e, su_le_ación, a tra_és, atra_esar, a_usi_o, _rusco, _rotar, _rillar, _re_e, _lanco, _lindar,
_loque, _lusa, _e_ía, de_ía, ca_ía, sa_ía, ama_a, canta_a, roba_a, esta_a, i_a (de ir), _aga_undo,
medita_undo, furi_undo, ama_ilidad, sensi_ilidad, ci_ilidad, mo_ilidad, ha_ilidad, cam_io, cum_ia,
tum_a, com_inar, con_ersar, con_ertir, con_eniente, im_uir, in_ertir, in_estir, in_ierno,
ad_ocación, octa_o, gra_e, comprensi_o, a_e, ára_e, sub_ertir, carní_oro, her_í_oro, _í_ora.

2. ¿Con j o con g?

An_élico, sexa_esimal, primi_enio, vi_ésimo, tri_ésimo, vir_inal, elo_ioso, re_ión, pane_írico, biolo_ía,
pedago_ía, ló_ico, indí_ena, flamí_ero, diri_ir, diri_amos, ele_ir, eli_o, co_iste, co_an, tar_eta,
de_emos, pilla_e, pasa_e, olea_e, gara_e, esfin_e, farin_e, extran_ero, li_ero, di_imos, condu_e,
tradu_iste.

3. ¿Con h o sin h (∅)?

_ábil, _ebreo, _umilde, _istoria, _ombre, _asta aquí, las _astas del toro, _ay pocas persona, ¡_ay,
me corté!, a_í está el libro, _a acabado, _a comido, _a salido, _e escrito, _e dicho, voy _a Mérida,
saludé _a mi amigo, Juan _e Ignacio, peras _e _igos, _uevo, _ueco, _ierro, _iena, _acer, _izo
(de hacer), _aremos, _ablar, _alcón, _ijo, _ilo, _arina, _idroneumático, _ipnotismo, _omeopatía,

13
Francisco Morales Ardaya NOCIONES DE ORTOGRAFÍA

_oróscopo, _ematología, _eliografía, clor_ídrico, pro_ibir, in_ibir, co_ibido, zana_oria, almo_ada,


alco_ol, to_alla, za_erir, des_acer, va_o (= vapor), desa_uciar, a_umado, a_ijado, pro_ijar,
des_ilachado, des_eredar, in_erente, ad_esivo, ex_austo, ex_umar, ex_orbitante, ex_uberante, ex_ortar.

4. ¿Con y o con ll?

Cuando e_a ha_a ha_ado la plumi_a, ra_aremos la cuarti_a; quien busca, ha_a; ojalá ha_a venido;
ojalá que ha_a ga_etas re_enas; el ha_a está frondosa este año; el _aya se ha_a muy ca_ada desde que
se ca_ó de la si_a; ad_acente, o_a sin tapa, ho_a hidrográfica, cón_uge; ra_ar un cuaderni_o, ra_ar
queso, chiqui_o, gusani_o, cami_a, cuchari_a, _anto, _orar, _amar, va_a a mi casa, la va_a del
jardín, las moras son ba_as, ca_ó (= no dijo) el nombre del cabeci_a.

5. ¿Con s, con c, con z o con x?

Ca_ar a una pareja, ca_ar un venado, ca_ería, ca_ero, co_er un vestido, co_er el almuer_o; de_i_ión,
de_idir, ne_e_idad, reali_ar, reali_emos, lápi_, lápi_es, quiero que nos ca_emos, ca_emos al ratón,
lu_, lu_e_ita, lu_ir, pe_, pe_e_illo, pie_e_ito, Jesu_ito, ilu_ión, confe_ión, po_e_ión, inver_ión,
poeti_a, sacerdoti_a, enfermi_a, corredi_o, diferen_iar, distan_iar, an_iar, li_iar, e_ta_iarse con la
bella música, porta_o, po_uelo, escritor_uelo, mayora_go, almiranta_go, ra_go, capa_, rapa_,
capa_idad, rapa_idad, Rodrígue_, Pére_, Gon_ále_, compla_co, mere_co, condu_co, verdu_co,
pardu_ co, blancu_co, negru_co, atrave_ar, ex__e_ivo, e__eder, e__elente, estar e_ento de culpa,
el dinero es e_ca_o, hay e_ca_e_ de arro_, redonde_, idiote_, monté_, pobre_a, triste_a, vile_a,
sorpre_a, e_plendor, e_pléndido, e_tranjero, e_plicar, e_clarecer, e_traordinario, e_ comandante, e_
alumno, e_presar, te_to, ane_ión, cone_ión, fle_ión, ac_ión, comple_ión, dic_ión, coc_ión, pi__ina,
e___enario; la espina dorsal humana termina en el có_ _i_, que también se escribe co_i_; hay una
enfermedad llamada ec_ema, que también se escribe ec_ema; fac_ímil, color fuc_ia.

14

También podría gustarte