Está en la página 1de 29

Tema 1

Economía Mundial

Indicadores económicos
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. ¿Qué son las macromagnitudes? 4
1.3. Medición de la producción 5
1.4. Medición de la variación de precios 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.5. Medición de los desequilibrios exteriores 15


1.6. Medición de los desequilibrios públicos 19
1.7. Indicadores de pobreza 20

A fondo 23

Test 27
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

I n d i cad o re s e co n ó mico s

Me d i c i ó n d e l o s
¿Qué son l as Me d i c i ó n d e l a I ndi cadore s de
d e s e q u i lib rio s
m acro m agn i tu d es ? producci ón pobre za
e x te ri o res

- Concepto - PIB real y nominal - Concepto - Alternativas de


- Alternativas de cálculo - Balanza de pagos mediación
- Indicadores económicos y - - Construcción de
sociales - Otros indicadores de - Significado del déficit por indicadores
producción y riqueza cuenta corriente

Tema 1. Esquema
Economía Mundial
Esquema

3
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Para estudiar este tema deberás estudiar las Ideas clave y acceder al material
complementario.

El objetivo básico de este tema es introducir al alumno en el análisis de las variables


que definen el funcionamiento y evolución de un sistema económico. Los contenidos
incluidos en esta unidad se centran también en el estudio de los principales
desequilibrios que pueden afectar a la economía de una nación.

Los objetivos de este tema son los siguientes:

 Conocer las principales macromagnitudes.


 Conocer las medidas de la producción a escala país.
 Conocer los indicadores de medición de la evolución de los precios.
 Conocer la medición de los desequilibrios exteriores.
 Conocer la medición de los desequilibrios públicos.
 Conocer algunos indicadores de medición de la pobreza

1.2. ¿Qué son las macromagnitudes?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cada Estado, considerado individualmente, elabora de forma regular diferentes


indicadores económicos. Los indicadores cumplen múltiples funciones y sirven de
base para una planificación económica global por parte de las autoridades
económicas y monetarias del Estado.

Economía Mundial
4
Tema 1. Ideas clave
Los indicadores económicos reflejan la situación de un determinado aspecto de la
economía a lo largo de un período de tiempo dado, normalmente un año. Existen
varias macromagnitudes básicas que resumen el resultado de la actividad productiva
y sirven para realizar comparaciones temporales o espaciales, tales son el producto
interior bruto (PIB), producto nacional bruto (PNB), renta nacional bruta disponible
(RNBD), etc.

Además de estas magnitudes, la situación de una economía se describe mediante


otras variables al margen de las definidas para medir su producción. Tal es el caso de
las variables de medición de la evolución de los precios, situación del sector exterior,
finanzas públicas, indicadores del mercado de trabajo, equidad, productividad, etc.

El cuerpo de variables utilizadas en el análisis económico es muy extenso, son muchos


los elementos que definen la realidad económica y que, por norma general, pueden
ser medidos, admitiendo en algunos casos varias alternativas metodológicas. Cobran
una especial importancia los indicadores socioeconómicos, aquellos que hacen
referencia a variables económicas con un fuerte impacto social, como sería el caso
de las variables de pobreza, sanidad, educación, calidad de vida, etc.

En este tema estudiaremos las principales variables macroeconómicas, tanto


aquellas básicas para realizar una descripción de la situación y evolución de una
economía, como los principales desequilibrios que pueden afectar a la economía.

1.3. Medición de la producción


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El principal indicador del nivel de producción nacional es el producto interior bruto


(PIB), que permite conocer el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un año.

Economía Mundial
5
Tema 1. Ideas clave
Mide el valor de los productos en relación con el precio establecido en el mercado;
por tanto, cada producto debe ser multiplicado por el precio que tiene en el mercado
para poder ser incluido en la suma.

Incluye todos los bienes y servicios finales, es decir, los que están disponibles para
ser consumidos. Quedan al margen, por lo tanto, los bienes intermedios, aquellos
que se utilizan para crear otros; por ejemplo, no se contabilizan las piezas de un PC
que serán empleadas por una empresa para producir un PC terminado, sino que
únicamente se contabiliza el precio de mercado de este producto final, de forma que
el PIB no es equivalente a la producción.

Se incluyen todos los bienes y servicios producidos y vendidos legalmente; no


cuentan los productos destinados al autoconsumo, ni los ilegales, ni los que se
producen en la economía sumergida.

El producto interior bruto mide los bienes y servicios producidos en el país, esto es,
dentro del territorio geográfico nacional. Da igual la procedencia de la empresa, lo
importante es el valor de lo que produce dentro del país. No se incluye la producción
de ciudadanos españoles o empresas españolas que se genere fuera del territorio
nacional.

El PIB es un indicador de la riqueza de un país; cuanto más alto es, más rico es el país.
Este indicador nos da información de cuáles son las principales potencias mundiales
en cuanto a volumen de su producción, pero no refleja el nivel de vida de los
ciudadanos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
6
Tema 1. Ideas clave
Para conocer de forma más realista el nivel de vida de los ciudadanos de un país,
resulta más correcto utilizar otro indicador, el producto interior bruto per cápita.
Este indicador relaciona la producción nacional con el número de habitantes. Se
obtiene dividiendo el PIB entre el número de ciudadanos censados. Es una media de
la riqueza nacional por habitante. Si la población de un país crece a una tasa superior
a la de su PIB, el país se empobrece. Por ejemplo: el PIB de China es
considerablemente superior al de España, pero el PIB per cápita español es muy
superior al del país asiático.

El PIB real y el PIB nominal

Para calcular el producto interior bruto es necesario conocer la cantidad de bienes y


servicios producidos en un país y el precio de estos en el mercado.

Si asumimos que el PIB resulta de la multiplicación de cantidades producidas por sus


precios de mercado asociados, esta magnitud puede crecer por varios motivos:

 Por incrementos en la producción.


 Por aumentos en los precios de los productos.

Los precios suelen variar de un año a otro, por lo que, para poder comparar el PIB de
distintos años, los economistas diferencian entre PIB nominal o a precios corrientes
y PIB real o a precios constantes.

 PIB nominal o a precios corrientes: mide el valor de los bienes y servicios a precio
del año en que fueron producidos. En esta estimación se multiplican, por lo tanto,
las cantidades producidas en un año determinado por los precios a los que fueron
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vendidos ese mismo año. Un aumento de PIB nominal puede ser debido a un
aumento de la cantidad producida o del precio. No es posible determinar si la
producción en ese país ha crecido, o si el incremento del PIB se debe únicamente
al efecto de los precios.

Economía Mundial
7
Tema 1. Ideas clave
 PIB real o a precios constantes: mide el valor de los bienes y servicios tomando
como referencia un año establecido por los economistas. Permite determinar
cuánto ha variado la producción de un país, dado que el precio siempre se
mantiene constante. En este caso se define un año de referencia, llamado año
base, y se toman los precios asociados a los bienes en ese año. En sucesivos años,
la producción nacional se multiplica por los precios que tenían asociados en ese
año base, por lo que se elimina el efecto precios; el PIB real y el PIB nominal del
año escogido como referencia son siempre iguales.

El PIB nominal siempre es mayor que el PIB real porque, por lo general, el precio de
los bienes suele subir con el paso del tiempo. A través de la evolución del PIB real se
puede estimar la tasa de crecimiento de un país, quedando calculada a partir de la
siguiente fórmula:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 − 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖


𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝐼𝐼𝐼𝐼 = ∗ 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

A continuación, se presenta de forma aplicada la interpretación de una gráfica que


refleja la evolución de la economía mundial. El objetivo es que el alumno sepa
interpretar correctamente información sobre el ciclo económico, apoyándose en el
siguiente vídeo:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vídeo. Análisis del ciclo económico

Economía Mundial
8
Tema 1. Ideas clave
Accede al vídeo a través del aula virtual

Alternativas de cálculo del PIB

Existe una equivalencia entre producción, renta y gasto en una economía cerrada y
sin impuestos. El proceso productivo es un proceso de generación de bienes y
servicios. A su vez, el proceso productivo genera rentas o remuneraciones de los
factores productivos, capital y trabajo. Los hogares, que son los propietarios de
dichos factores, los ponen a disposición de las empresas, y reciben a cambio unas
rentas; es decir, la aportación de los factores productivos incrementa el valor de los
consumos intermedios, y dicho valor añadido se distribuye en forma de rentas o
ingresos para dichos factores.

Por último, los hogares utilizan las rentas obtenidas por participar en el proceso
productivo para adquirir los bienes y servicios generados en este mediante el gasto
de lo obtenido.

El PIB indica cuántos bienes y servicios finales se han producido en un país en un año
(factor de la producción). Además, estos bienes y servicios producidos se han vendido
durante este año a los agentes económicos; es decir, las familias y empresas han
consumido estos bienes y servicios, generando un gasto. Por lo tanto, el PIB podría
medirse como la suma agregada de ese gasto (factor gasto). Los gastos de los
compradores han generado unos ingresos en los vendedores. El PIB puede medirse
también como los ingresos recibidos por los factores productivos del país (factor
renta).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El valor de producción es igual al gasto total de los agentes económicos y,


también, a los ingresos totales de los productores.

Economía Mundial
9
Tema 1. Ideas clave
Esta equivalencia ofrece tres alternativas de estimación del PIB que deberían
coincidir. No obstante, en el proceso de estimación se generan variaciones según el
sistema de recopilación de datos, lo que se denomina discrepancia estadística.

Enfoque de estimación vía producción

Suma de los bienes y servicios producidos por los sectores productivos: agrario,
pesquero, energético, industrial, construcción y servicios.

Enfoque del gasto

Suma de los gastos realizados por los agentes económicos, incluyendo los siguientes
grupos atendiendo a los agentes que realizan el gasto:

 Consumo privado: el gasto que realiza una unidad familiar a excepción de la


compra de viviendas que se considera una inversión.
 Consumo o gasto público: los bienes y servicios que compra el Estado, las
administraciones estatales, regionales y locales. No se incluyen las transferencias
o pagos sin contraprestaciones como, por ejemplo, el paro.
 Las inversiones privadas realizadas por familias y empresas. Se dividen en tres
partidas:
• Existencias: aquellos bienes que todavía no han salido al mercado porque son
materias primas. Están a medio elaborar o todavía están en un almacén.
• Bienes de capital fijo: compra que se realiza en bienes que sirven no para el

consumo inmediato, sino para la producción de otros bienes.


• Viviendas adquiridas por unidades familiares.

 Las exportaciones netas: las exportaciones e importaciones que se realizan.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Cuando un país compra más al extranjero de lo que vende, su comercio exterior


es negativo, tiene un déficit comercial, por lo que resta al PIB.

Economía Mundial
10
Tema 1. Ideas clave
Enfoque de la renta

Se obtiene de la suma de las siguientes partidas:

 Remuneración de los asalariados.


 Excedente bruto de explotación: incluye las rentas conseguidas por las empresas
(beneficio empresarial).
 Impuestos sobre producción.

Otros indicadores de producción y riqueza

Además del PIB, hay otros indicadores que muestran la riqueza de un país y la renta
de sus ciudadanos y que se estiman a partir de esta macromagnitud principal.

 El producto nacional bruto (PNB): es la suma de los bienes y servicios producidos


por los ciudadanos de un país. En este caso no se sigue el criterio del ámbito
geográfico, sino el de la nacionalidad. Para pasar el dato del PIB al PNB, se debe
añadir la producción generada por ciudadanos nacionales y empresas nacionales
fuera del territorio español, y se debe restar la producción generada por empresas
y ciudadanos extranjeros en territorio nacional.

 Producto interior neto (PIN): se parte del dato del PIB y se le restan las
depreciaciones. Es el producto total de una nación menos lo que se requiere para
mantener el valor de sus existencias. La depreciación es la pérdida de valor de los
bienes a causa del deterioro o del paso del tiempo. Siguiendo el mismo principio
se puede calcular el producto nacional neto.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Producción a coste de los factores: para obtener el valor de la producción a coste


de factores es necesario restar al valor de la producción la cantidad asociada a los
impuestos indirectos y sumarle las subvenciones que el Estado paga a las
empresas.

Economía Mundial
11
Tema 1. Ideas clave
 Renta nacional: es la suma de las rentas obtenidas por los factores de producción.
Las empresas no destinan todo su dinero al pago de los factores de producción,
también pagan impuestos y cotizan a la Seguridad Social. Por otro lado, las familias
reciben por parte del Estado otros ingresos sin contraprestación y los intereses
que perciben por financiar la deuda pública.

1.4. Medición de las variaciones de precios

El crecimiento excesivo de los precios de una economía es uno de los principales


problemas a los que se puede enfrentar un país. De ahí que su correcta medición
resulte determinante.

La inflación es el crecimiento sostenido y generalizado por los precios en una


economía.

Si los economistas utilizan el PIB para medir la cantidad de bienes y servicios que
produce la economía, el índice de precios al consumo es el principal indicador que se
utiliza para medir la evolución de los precios.

El índice de precios al consumo (IPC) es una estadística que permite realizar un


seguimiento de los cambios en la evolución de los precios dentro de un país. Al igual
que el PIB, el IPC lo realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística (INE) y
sus equivalentes en otros países.

El cálculo del IPC parte de una encuesta realizada por el INE, en la que se determina
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la estructura del gasto medio de las familias españolas, lo que se conoce como la
cesta de consumo. En esta cesta aparece el esquema de consumo de los españoles y
los pesos asociados a cada categoría de productos; por ejemplo, gasto en vivienda,
electricidad, vehículo, gasolina, teléfono, alimentos, etc..

Economía Mundial
12
Tema 1. Ideas clave
Una vez obtenida la cesta de consumo se realiza un seguimiento de la evolución de
los precios asociados a la misma, en una muestra representativa de puntos de compra
localizados a lo largo del territorio nacional. Este dato, registrado mensualmente, se
compara con el dato base, obteniéndose un número índice. El cálculo de la tasa de
variación de dos datos genera la tasa de crecimiento del IPC, que refleja la inflación,
y puede estimarse como diferencia entre los dos mismos meses de dos años
consecutivos, de forma acumulada a lo largo del año, o a año cerrado.

Í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 − Í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 =
Í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎ñ𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

Limitaciones en el cálculo del IPC

 Tendencia de sustitución: podemos asumir que, ante variaciones en el precio de


los productos, el consumidor tiende a sustituir los bienes que han subido de precio
relativamente por otros más baratos, cuando esto sea posible. Esta acción de
sustitución no puede ser capturada mediante el IPC, pues este indicador asume
una canasta fija de bienes y servicios que solo se altera en el medio plazo.
 Introducción de nuevos bienes: cuanto mayor sea la oferta de bienes y servicios,
menor será el costo de mantener el mismo nivel de vida, pues las opciones de
sustitución serán más elevadas. Una canasta fija de bienes y servicios no puede
reflejar el aumento en el valor relativo del dinero que surge de la introducción de
nuevas opciones de consumo.
 No mide el cambio en la calidad: el IPC mide las variaciones en el precio de una
canasta de bienes de calidad constante, pero no introduce la posibilidad de que el
incremento del precio se deba a un incremento paralelo de la calidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
13
Tema 1. Ideas clave
La medición de la evolución de los precios en una economía es indispensable para
poder comparar variables económicas en diferentes momentos en el tiempo.
Necesitamos analizar una evolución real, no influida por el componente precios. Para
obtener esa visión, hay que corregir los efectos de la inflación y, para ello, usamos los
índices de precio. Utilizamos el índice de precios que se obtiene del IPC para
descontar a variables nominales el efecto precio.

Esta corrección se da en diferentes áreas de la economía. Mediante la indexación se


produce una corrección automática (por ley o por contrato) de una cantidad
monetaria que debe ser ajustada a los efectos de la inflación. Por ejemplo, en los
contratos de alquiler, habitualmente se recoge una cláusula de indexación, en la que
se expresa que la cantidad a pagar será revisada al alza anualmente en función del
crecimiento de los precios. El IPC se suele indicar como referente de esta evolución.
De tal modo que, si el IPC crece un 2 %, el monto del alquiler crecerá en un 2 % el
siguiente año.

Otro ámbito en el que se aplican los índices de precios es el referido a inversiones o


depósitos bancarios. El tipo de interés ofrecido como reclamo para consolidar un
depósito debe ser ajustado con la tasa de inflación esperada. Así pues, un depósito
con una remuneración asociada del 3 % anual, que se contrata en un contexto de
inflación esperada del 2 %, genera en realidad una rentabilidad del 1 %, pues el dinero
en ese período ha perdido el poder adquisitivo que refleja el IPC.

Deflactor del PIB

Existe una alternativa para la medición de la evolución de los precios, el deflactor


del PIB. Esta medida surge de la comparación del PIB en términos nominales y en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

términos reales, pues se entiende que la diferencia entre ambos se debe a la propia
evolución de los precios.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 = ∗ 100
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

Economía Mundial
14
Tema 1. Ideas clave
Aun cuando el deflactor del PIB y el IPC son dos instrumentos definidos para la
medición de la evolución de los precios en una economía, presentan ciertas
diferencias. Mientras que el deflactor refleja la evolución del precio de todos los
bienes y servicios producidos domésticamente, el IPC refleja la evolución de los
precios de los bienes y servicios consumidos domésticamente. Además, el grupo de
productos sobre los que se estima deflactar cambia anualmente conforme lo hace la
producción, mientras que la cesta de consumo que se tiene como referencia para el
cálculo del IPC lo hace cada cierto tiempo.

1.5. Medición de los desequilibrios exteriores

En un sentido limitado, el principal desequilibrio exterior de una economía sería el


referido a la diferencia, se entiende que negativa, entre las exportaciones y las
importaciones. De tal modo que, si estas últimas superan a las primeras, se genera
un déficit comercial exterior. Una situación de déficit implica que el país debe
financiarlo mediante ahorro externo, mientras que la situación contraria, un
superávit comercial, hace que el país tenga capacidad de financiación.

De forma ampliada, los desequilibrios exteriores hacen referencia al conjunto de


todas las relaciones que se establecen entre un país y el resto del mundo, no solo las
comerciales. Hablamos de relaciones financieras, movimientos de transferencias,
remesas, inversiones, repatriación de beneficios, etc.. Cada una de estas partidas
ofrece información sobre un aspecto concreto de la situación de un país en relación
con el resto del mundo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El documento contable que recoge el conjunto de operaciones económicas que


realizan los residentes de un país con el resto del mundo es la balanza de pagos (BP).
Este instrumento es reconocido internacionalmente y se realiza conforme a las
normas y criterios que define el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Economía Mundial
15
Tema 1. Ideas clave
El FMI define la balanza de pago como el documento contable que realiza un registro
sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un período de tiempo
determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.

Esta definición tiene las siguientes implicaciones:

 Registro sistemático: cada movimiento se corresponde con una anotación en un


lugar específico dependiendo de su naturaleza. La BP se divide en cuentas, sub-
balanzas y partidas según la naturaleza de las transacciones.
 Transacciones económicas: se registran todas las operaciones económicas en las
que uno de los dos agentes que haya intervenido es un no residente. Estas
operaciones pueden ser operaciones reales (compra y venta de bienes o servicios),
de condición mercantil (con contrapartida) o sin contrapartida (transferencias), o
financieras (inversiones, préstamos o compra y venta de activos financieros).
 Residentes y no residentes: este documento únicamente registra aquellas
operaciones que implican simultáneamente a un residente y a un no residente. Se
entiende por residente a toda persona jurídica instalada en el país y a toda persona
física que desarrolle su actividad profesional por lo menos durante seis meses al
año en el país en cuestión.
 Período de tiempo determinado: las operaciones registradas son variables en
flujo, de modo que su valor se expresa para un período de tiempo concreto.
Normalmente el período es un año, aunque en algunos países se hacen
estimaciones trimestrales e incluso mensuales.

La estructura de la BP ofrece información detallada por tipo de operación exterior.


Los bloques o cuentas en las que se divide son: la cuenta corriente, la cuenta de
capital y la cuenta financiera.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Cuenta corriente: se compone de cuatro subbalanzas: balanza comercial, balanza


de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.

Economía Mundial
16
Tema 1. Ideas clave
 La cuenta de capital: es la segunda de las grandes cuentas de la balanza de pagos.
Registra las operaciones en dos partidas: la de transferencias de capital y la de
operaciones sobre activos no financieros no producidos.
 La cuenta financiera: recoge las operaciones de financiación que se producen
entre un país y el resto del mundo. Incluye la cuenta de variación de activos y la
cuenta de variación de pasivos.

Significado macroeconómico del déficit por cuenta corriente

Por su importancia, vemos de forma particular las implicaciones derivadas de un


déficit por cuenta corriente. Partimos la igualdad entre la renta y sus destinos:

Y = C + I + G + XN

Donde:

 Y: producción nacional.
 C: consumo interno.
 I: inversión.
 G: gasto público.
 XN: saldo del sector exterior

A ambos lados:

 Restamos los impuestos netos (T).


 Sumamos las trasferencias corrientes netas (R).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Y – T + R = C + I + G + XN – T + R

Reordenando:

Y – T + R = C + I – (T- G) + (XN + R)

Economía Mundial
17
Tema 1. Ideas clave
Donde:

 Y – T + R = Renta disponible.
 T- G = Saldo presupuestario.
 XN + R= Saldo de la balanza por cuenta corriente.

YD – C – I + (T – G) = Saldo balanza por cuenta corriente

Donde:

YD – C = Ahorro

Saldo balanza por cuenta corriente = (S – I) + (T – G)

Un déficit en la balanza por cuenta corriente indica que el ahorro nacional (S) y/o los
ingresos fiscales (T) no son suficientes para financiar la inversión (I) y/o el gasto
público (G).

1.6. Medición de los desequilibrios públicos

El principal desequilibrio asociado al sector público es el déficit público. Esta situación


se genera cuando los gastos por operaciones no financieras en un ejercicio no pueden
ser cubiertos por los ingresos no financieros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
18
Tema 1. Ideas clave
No obstante, un déficit público moderado y controlable no tiene por qué ser un
problema. Pues en épocas de crisis o recesión se pueden incrementar los gastos
públicos y reducir los impuestos para reactivar la economía, siendo esta la base de la
economía keynesiana. Se entiende que en futuras épocas de expansión económica
se generarán recursos suficientes como para compensar la situación de déficit
pasada, asumiendo que la recaudación de impuestos crecerá y se podrán retirar
estímulos de crecimiento canalizados vía gasto público.

El déficit público se expresa como proporción del PIB

(𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑝𝑝ú𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 − 𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼 𝑝𝑝ú𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏)


𝐷𝐷é𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑝𝑝ú𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏/𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃

Una forma de contener este déficit podría ser mejorando la relación ingresos/gastos,
o simplemente mediante un incremento del PIB.

Modalidades de déficit público

Las modalidades de déficit público son las siguientes:

 Efectivo (o déficit público): saldo contable que expresa la diferencia entre los
ingresos y gastos no financieros de las administraciones públicas y que puede
medirse por el criterio de devengo o el de caja.
 Primario: igual al anterior, pero descontando de los gastos pagos de intereses de
la deuda pública.
 Coyuntural: parte del déficit público originado por los efectos de una crisis sobre
ingresos y gastos. Desaparece cuando se recupera la actividad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Estructural: parte del déficit originado por causas estructurales, siendo ajeno a la
fase del ciclo de la economía.

Economía Mundial
19
Tema 1. Ideas clave
Existe un segundo gran desequilibrio vinculado al sector público, derivado de la
proporción de deuda pública sobre el PIB. Cuando los gastos públicos superan a los
ingresos, el sector público debe endeudarse al pedir dinero prestado. La cantidad de
préstamos obtenidos se pone en relación con el PIB generado en un año, ofreciendo
una imagen de la magnitud del problema. Esta ratio se ha posicionado como un
indicador de seguimiento, desde que se estableciera como criterio en el Tratado de
Maastrich para el ingreso en la Unión Económica y Monetaria.

Esta ratio puede reducirse, aunque no pare de crecer la deuda pública:

 Por una tasa de crecimiento del PIB superior a la de la deuda.


 Consiguiendo superávit primario (Ingresos no financieros > Gastos no financieros).

1.7. Indicadores de pobreza

Las limitaciones de los indicadores económicos descritos no son pocas. Por ejemplo,
el PIB es un buen indicador para mediar el crecimiento de la producción, pero no
informa del grado de desarrollo en el país, pues este es un concepto más amplio.
Tampoco señala efectos o costes externos como los medioambientales, la calidad del
trabajo generado, etc..

No solo se crean otros indicadores económicos para suplir las limitaciones de los
señalados, sino porque estos no registran aspectos económicos de igual interés. Sin
entrar en detalle de todos los indicadores que pueden proponerse para la medición
de diferentes aspectos de la actividad económica, se describen las categorías que los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

incluirían:

 Indicadores de desarrollo.
 Indicadores de distribución de la renta.
 Indicadores de igualdad.

Economía Mundial
20
Tema 1. Ideas clave
 Indicadores de pobreza.
 Indicadores de productividad.
 Indicadores del mercado de trabajo.

En lo que respecta a la medición de la pobreza, lo primero que se debe tener en


cuenta es la naturaleza multidimensional y atemporal de la pobreza. La pobreza se
considera un fenómeno complejo, diverso y dinámico, por lo que se necesita no uno,
sino varios indicadores para analizar su seguimiento.

No hay consenso sobre la existencia de un indicador óptimo que resulte útil en todas
las situaciones y circunstancias, por lo que la selección del indicador o indicadores
debe responder a las necesidades concretas del contexto y del objeto de estudio.
Cada perfil de pobreza requiere una aproximación diferenciada, pues no es igual
analizar la pobreza en un país desarrollado que en un país pobre. Dependiendo del
tipo de indicador, se identificarán diferentes grupos poblacionales de pobres, así
como un determinado nivel de pobreza.

A continuación, se ofrecen algunas referencias para la construcción de indicadores


de pobreza:

 La tasa de pobreza: este indicador mide la incidencia de la pobreza como resultado


de la proporción de población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza,
estimada bajo algún criterio concreto.
 La brecha relativa de pobreza: este indicador captura la intensidad de la pobreza.
Se define como la brecha media entre la renta (o consumo) de los pobres y el
umbral de la pobreza, teniendo en cuenta la población total. Su cálculo resulta del
cociente entre la brecha de la pobreza, como distancia de los ciudadanos pobres
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

al umbral de la pobreza, y el número de individuos multiplicado por el umbral de


pobreza estimado en base a algún criterio concreto.

Economía Mundial
21
Tema 1. Ideas clave
Otros indicadores de pobreza:

 Indicadores basados en la comparativa con un nivel de ingresos medio.


 Indicadores basados en la capacidad de gasto.
 Indicadores basados en el consumo de alimentos o calorías per cápita.
 Indicadores basados en datos médicos sobre la salud y estado nutricional.
 Indicadores de cobertura de las necesidades básicas.
 Otros indicadores subjetivos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
22
Tema 1. Ideas clave
A fondo

«Impacto de los precios del petróleo sobre las macromagnitudes de Estados


Unidos»

Sarria, A. I. F. (2007). Impacto de los precios del petróleo sobre las macromagnitudes de
Estados Unidos. En Contribuciones a la Economía, 2007.

Con este artículo se presenta un ejemplo aplicado de investigación económica, en el


que se estudia el impacto del precio del petróleo sobre las macromagnitudes. Resulta
interesante conocer la gran influencia de esta materia prima sobre la evolución de la
economía, lo cual quedó claro tras las crisis energéticas de los años 70. Se recomienda
la lectura del apartado V. Construcción, evaluación y uso del modelo.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.eumed.net/ce/2007b/aifs.zip
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
23
Tema 1. A fondo
¿Cómo se mide la pobreza?

En este vídeo se ofrece una conferencia sobre el concepto de pobreza y su medición.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=TJjGodCVVG0

PNUD IDH Historia

En este vídeo se describe el principal indicador de medición del desarrollo, el Índice


de Desarrollo Humano, elaborado por el PNUD.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=dF7EILgB7Ck

Economía Mundial
24
Tema 1. A fondo
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

En esta web oficial de Naciones Unidas es posible encontrar informes e indicadores


complementarios a los vistos en el tema.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.undp.org/content/undp/es/home.html

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

En esta segunda web oficial de Naciones Unidas se puede encontrar una completa
base de indicadores internacionales.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://unctad.org/es/Paginas/Home.aspx

Eurostat

Servicio estadístico de la Unión Europea, donde se ofrecen indicadores


macroeconómicos para el conjunto de países de la UE.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://ec.europa.eu/Eurostat
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
25
Tema 1. A fondo
Instituto Nacional de Estadística

Web del Instituto Nacional de Estadística de España, encargado de realizar la


Contabilidad Nacional en España, además de otros muchos indicadores.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ine.es/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
26
Tema 1. A fondo
Test
1. ¿Qué son las macromagnitudes?
A. Variables económicas que representan cantidades superiores a seis cifras.
B. Indicadores de un aspecto de una economía a escala país.
C. Variables que sintetizan varios aspectos de una economía.
D. Variables que representan la producción nacional.

2. ¿Cuál es el indicador de pobreza de referencia?


A. No existe un indicador de pobreza de referencia.
B. El basado en el ingreso.
C. El basado en el consumo.
D. El basado en las necesidades básicas.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la medición de la pobreza es falsa?


A. La medición de la pobreza se debe realizar de la misma forma en todos los
países.
B. Es un fenómeno multidimensional.
C. Es un fenómeno dinámico.
D. Existen indicadores subjetivos.

4. Señala la afirmación verdadera sobre el PIB.


A. Mide la evolución en la producción de un país.
B. Incluye los costes de deterioro medioambiental.
C. Incluso la evolución de la distribución de la renta.
D. Considera variables subjetivas y objetivas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
27
Tema 1. Test
5. ¿En qué se diferencia la magnitud producción del PIB?
A. No hay diferencia alguna.
B. El PIB se expresa en valores constantes.
C. El PIB solo tiene en cuenta la producción final.
D. El PIB tiene en cuenta producción final e intermedia.

6. ¿Qué criterio de cálculo usa el PIB para delimitar lo producción incluida?


A. El criterio geográfico.
B. El criterio de la nacionalidad.
C. El criterio de la residencia.
D. El criterio de la identificación.

7. ¿En qué circunstancias coincidirán el PIB real y el nominal?


A. Nunca podrán coincidir.
B. En un supuesto de deflación continuada.
C. En el año base.
D. En el año base y en un contexto sin inflación.

8. En relación con el IPC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


A. La cesta de consumo que se toma como referencia no cambia cada año.
B. Se tienen en cuenta todos los productos producidos en el país.
C. Solo se tienen en cuenta los productos consumidos.
D. Se elabora mensualmente.

9. ¿Qué criterio rige la confección de la balanza de pagos?


A. Se registra cualquier transacción entre dos países.
B. Se registra cualquier transacción superior a los 6000 €.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Se registra cualquier transacción financiera internacional.


D. Se registra cualquier transacción entre residentes en distintos países.

Economía Mundial
28
Tema 1. Test
10. ¿Qué tipo de déficit se puede generar en una situación de crecimiento económico?
A. Primario.
B. Coyuntural.
C. Estructural.
D. Económico.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Economía Mundial
29
Tema 1. Test

También podría gustarte